Está en la página 1de 7

HISTORIOGRAFÍA CONTEMPORÁNEA I:

LA REVOLUCIÓN

Profesor: David Arturo Yáñez García


7º Semestre de la Licenciatura en Historia
Agosto 2022

Correo: artugarci15@gmail.com

El objetivo general del curso es que las y los alumnos tengan un acercamiento a las
diferentes corrientes de interpretación acerca de la Revolución de 1910 en México,
así como a las diferentes formas de elaboración del discurso histórico alrededor de
este período. Se busca, además, que las y los estudiantes conozcan y se ejerciten
en el análisis historiográfico y se familiaricen con la problemática que le es propia.

Esta materia intenta, por otra parte, relacionar a los alumnos con las diferentes
perspectivas que se abren hoy a la investigación sobre el período, tanto en términos
de las visiones globales de la Revolución como en los enfoques concretos: la
historia regional, la historia cultural, la de la vida cotidiana, la biografía, las historias
de vida y la actual revaloración de la narrativa histórica y de la historia política.

La bibliografía incluida es de carácter provisional y está sujeta a la ampliación o


selección, según sea el caso. Se trata de artículos y ensayos breves en su mayoría.
A ella se irán añadiendo una serie de textos representativos de cada uno de los
períodos.

La participación de los alumnos a través de la discusión sobre las lecturas en clase


es fundamental, por lo que la asistencia al curso, al menos en un 80 %, será requisito
indispensable para la evaluación. Ésta contemplará: la discusión de las lecturas y
los materiales audiovisuales que se dejarán para analizar. La evaluación
considerará, como requisito mínimo, la asistencia a clases en un 80 %.

1
TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA

1. Historiografía, ¿para qué? Análisis y críticas historiográficas.

 Gaos, José, "Notas sobre la historiografía", en Álvaro Matute, La teoría de la


historia en México, 1940-1968, Fondo de Cultura Económica (Biblioteca
Universitaria de bolsillo), México, 2015, pp. 230-262.
 Villoro, Luis, “La tarea del historiador desde la perspectiva mexicana”, en
Historia Mexicana, vol. 9, número 3 (35), enero-marzo, El Colegio de México,
México, 1960, pp. 329-339.

Bibliografía complementaria:

o Zermeño Padilla, Guillermo, "De la conciencia a la comunicación o de la


necesidad de un 'giro epistemológico' " y "¿Qué produce la escritura?", en La
cultura moderna de la historia: una aproximación teórica e historiográfica, El
Colegio de México, México, 2002, pp. 24-32.
o Dosse, François, “La Historia: una fabricación”, en Paul Ricœur-Michel de
Certeau, La Historia entre el decir y el hacer, Ediciones Nueva Visión, Buenos
Aires, 2006, pp. 15-33.
o Rico Moreno, Javier, “La historiografía como crítica. Apuntes para una teoría
de la historiografía”, en Historia y Sociedad, número XIII, Universidad de
Puerto Rico, 2001-2002, pp. 121-152.
o O ‘Gorman, Edmundo, “El engaño de la historiografía”, en Revista de la
Universidad de México, 4, UNAM, México, 1947, pp. 27-28.

2
1.1. Las revoluciones modernas. Una visión comparativa.

 Zermeño Padilla, Guillermo, “En busca del lugar de la historia en la


modernidad”, en La cultura moderna de la historia: una aproximación teórica
e historiográfica, El Colegio de México, México, 2002, pp. 41-144.
Sobre todo 2.2 titulado: “Historia, revolución y mito o los usos políticos” (pp.
56-70) y del 3.1 al 3.5 (pp. 80-98).

Bibliografía complementaria:

o Covarrubias, José Enrique, “Un repaso de la historiografía de la Revolución


Inglesa”, en La Revolución Mexicana y las revoluciones modernas, INAH-
Ediciones Navarra, México, 2010, pp. 91-110.
o Jaramillo, Mauricio, “Reflexiones acerca del concepto Revolución”, en
Revista Cultura Investigativa, número 5, 2012, pp. 84-94.
o Santana Acuña, Álvaro, “La Revolución Francesa: ¿una historiografía
terminée? en La Revolución Mexicana y las revoluciones modernas, INAH-
Ediciones Navarra, México, 2010, pp. 43-68.
o Villoro, Luis, “Sobre el concepto Revolución”, en Theoria: Revista del Colegio
de Filosofía, 1, UNAM, México, 1993, pp. 69-86.

2. El mundo cultural y la historiografía mexicana en el siglo XX.

 Matute, Álvaro, La teoría de la historia en México, 1940-1968, Fondo de


Cultura Económica (Biblioteca Universitaria de bolsillo), México, 1981, pp.
11-35.
 Heau, Catherine y Enrique Rajchenberg, “Los usos de los conceptos de
tiempo y espacio en las interpretaciones de la Revolución Mexicana”, en
3
Revista Mexicana de Ciencias Sociales, vol. 41, número 163, UNAM, México,
pp. 153-175.

Bibliografía complementaria:

o Guerra, François-Xavier, "La modernidad como utopía (entrevista)", en


Nexos, número 134, febrero, México, 1989, pp. 43-52.
o Hernández López, Conrado, “Introducción”, en Tendencias y corrientes de la
Historiografía mexicana del siglo XX, El Colegio de Michoacán-UNAM,
México, pp. 11-32.
o Matute, Álvaro, Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La
desintegración del positivismo (1911-1935), FCE/UNAM, México, 1999, pp.
9-48.
o Monsiváis, Carlos, La cultura mexicana en el siglo XX, El Colegio de México,
México, 2010.

3. La Revolución en la historiografía.

a) Antecedentes: repaso de la historiografía del Porfiriato.

 Cosío Villegas, Daniel, "El porfiriato: su historiografía o arte histórico", Fondo


de Cultura Económica, Extremos de América, México, 1949.
 Cárdenas Ayala, Elisa, “El Porfiriato: una etiqueta historiográfica”, en Historia
Mexicana, LXV:3, El Colegio de México, México, 2016, pp. 1405-1433.

Bibliografía complementaria:
o Cosío Villegas, Daniel, Llamadas, Fundamentalmente: 1ª llamada general, 1ª
particular, 8ª particular, 9ª particular y 2ª general, El Colegio de México,
México, 1980, pp. 17-40, 41-52, 209-228, 229-234 y 235-251.

4
o Dumas, Claude, Justo Sierra y el México de su tiempo, 1848-1912, 2 tomos,
UNAM, México, 1986.
o Florescano, Enrique, El nuevo pasado mexicano, Ediciones cal y arena,
México, 1991, pp. 47-68.
o Garner, Paul, “Porfirio Díaz ante la historiografía mexicana: porfirismo,
antiporfirismo y neoporfirismo”, en Porfirio Díaz. Del héroe al dictador. Una
biografía política, Editorial Planeta, México, 2003, pp. 13-27.
o González Navarro, Moisés, “Sociología e Historia en México. Barreda, Sierra,
Parra, Molina Enríquez, Gamio, Caso”, en, El Colegio de México, México,
1970. (Jornadas, 67).
o Hale, Charles A., La transformación del liberalismo mexicano a fines del siglo
XIX, Editorial Vuelta, México, 1991.
o Ludlow Wiechers, Leonor, "Visiones y precisiones sobre el crecimiento
económico a fines del siglo XIX: el trabajo de los historiadores", en Memorias
del simposio de Historiografía mexicanista, Comité Mexicano de Ciencias
Históricas-Gobierno del Estado de Morelos-IIH/UNAM, México, 1990, pp.
371-380.
o Matute, Álvaro, "Notas sobre la historiografía positivista mexicana", en
Secuencia, número 21, septiembre-diciembre, Instituto Mora, México, 1991,
pp. 49-64.
o Zea, Leopoldo, El positivismo en México. Nacimiento, apogeo y decadencia,
Fondo de Cultura Económica, México, 1968.

b) La revolución escrita por los protagonistas y testigos (1910-1940).- Las


interpretaciones globales (1940-1970).

 Matute, Álvaro, “La crónica de la Revolución: militancia e inmediatez”, en


Aproximaciones a la historiografía de la Revolución mexicana, UNAM, (Serie
Teoría de la Historiografía, 4), México, 2005, pp. 21-27.
 Matute, Álvaro, "La Revolución mexicana y la escritura de su historia", en
Revista de la Universidad de México, XXXVI:9, enero de 1982, pp. 2-6.

5
Bibliografía complementaria:

o Nava, Ma. del Carmen, "Apuntes acerca de la historiografía de la revolución


mexicana", en VII Jornadas de historia de occidente. La Revolución y la
cultura en México, Centro de Estudios de la Revolución Mexicana Lázaro
Cárdenas A.C., Jiquilpan, 1985, pp. 43-74.
o Ross, Stanley, "Aportación norteamericana a la historiografía de la revolución
mexicana", en Historia Mexicana, X:2 (38), octubre-diciembre, México, 1960,
pp. 282-308.
o "Historia política: la revolución mexicana", en Historia Mexicana, XV:2-3 (58-
59), octubre 1965-marzo 1966, México, pp. 425-445.

c) Los revisionismos y las discusiones actuales (1970-2003).

 Bailey, David C., "El revisionismo y la historiografía reciente de la Revolución


Mexicana". La cultura en México, suplemento de la revista Siempre, No. 895,
México, Mayo 4 de 1979, pp. II-VIII (Nota y traducción de Antonio Saborit).
 Knight, Alan, "Interpretaciones recientes de la Revolución Mexicana", en
Secuencia, 13, enero-abril, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis
Mora, México, 1989, pp. 23-43.
 Garciadiego, Javier, “La Revolución Mexicana: el reto de la historia reciente”,
en Historia Mexicana, LXX:1, El Colegio de México, México, 2021, pp. 249-
269.
 Guerra, François-Xavier, "Teoría y método en el análisis de la Revolución
mexicana", en Revista mexicana de sociología, LI:2, abril-junio, México,
1989, pp. 3-24.

Bibliografía complementaria:

o Córdova, Arnaldo, Gastón García Cantú, Javier Garciadiego, Alan Knight,


Carlos Martínez Assad, Álvaro Matute, Eugenia Meyer, Lorenzo Meyer,
Enrique Serna y Gloria Villegas, “Vieja Revolución ¿nueva historiografía?”,
en Revista de la Universidad de México, 466, UNAM, México, 1989, pp. 18-
40.

6
o Florescano, Enrique, El nuevo pasado mexicano, Capítulo IV: “La Revolución
mexicana bajo la mira del revisionismo histórico”, Ediciones cal y arena,
México, 1991, pp. 69-152.
o Gilly, Adolfo, "México contemporáneo: revolución e historia", en Nexos, VI:62,
febrero, México, 1983, pp. 13-18.
o Matute, Álvaro, "Los actores sociales de la Revolución mexicana en la
historiografía del último tercio del siglo XX", en Aproximaciones a la
historiografía de la Revolución mexicana, UNAM, México, 2005, pp. 39-76.
o Salmerón, Pedro, “Los historiadores y la guerra civil de 1915. Origen y
persistencia de un canon historiográfico”, en Historia Mexicana, vol. 58,
número 4 (232), abril-junio, El Colegio de México, México, 2009, pp. 1305-
1368.

La calificación final contempla:


10 % proyecto de trabajo.
10 % avance de trabajo final. 20 % trabajo final.

30 % exposición de temas del programa y participación en clases con aportación a


la discusión,
15 % ejercicio literario o cinematográfico y
15 % actividad individual al finalizar el curso.

Las dos últimas actividades se realizan en el curso de Revolución mexicana y


consolidación del Estado.

También podría gustarte