Está en la página 1de 20

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para La Educación


Universidad Nacional Experimental de Los Llanos
EZEQUIEL-ZAMORA
Barancas-Barinas

DERECHO LABORAL
BACHILLER
LUIS ENRIQUE MUÑOZ CAMACHO
C.I 27.960.420
Prof: ABG
ANA ANGEL
DERECHO LABORAL.

BARRANCAS,2021

INTRODUCCIÓN

La prestació n de servicios cuando se realiza para otra persona siempre ha existido, pero la relació n
jurídica tenía otra normativa, fue con la Revolució n Industrial y el surgir de una sociedad capitalista
a través de la revolució n burguesa cuando nació el Derecho del Trabajo. Este derecho, regula ú nica y
exclusivamente la relació n laboral de carácter dependiente por cuenta ajena.

Le interesa la actividad humana de prestar servicios, tanto de trabajo manual como intelectual,
aunque actualmente esta diferencia no tiene gran relevancia, esta diferencia nos la encontramos en
las diferencias de categorías y su fijació n salarial en los Convenios Colectivos y en materia de
Seguridad Social para su clasificació n de grupos en materia de cotizació n.

Entendemos x DT aquella rama especial y autó noma del ordenamiento jurídico, conformada x un
conjunto de normas y principios, cuyo objeto es regular las distintas relaciones tanto individuales
como colectivas y que tienen su centro de referencia en el trabajo x cuenta ajena y dependiente a
través de medidas normativas emanadas del estado o de la autonomía colectiva, constituyéndose
como instrumento de canalizació n del conflicto surgido desde la instauración del sistema de
producción capitalista.

EL TRABAJO

Concepto de Trabajo. Es el conjunto de actividades físicas y mentales realizadas por un


individuo en beneficio propio o ajeno, de ello se desprende que, trabaja todo individuo que
realice una actividad. Una subordinació n es una sujeció n a un patrono.

Caracterización del Trabajo. El trabajo se caracteriza por ser una actividad humana
(libre), digna (condició n del ser humano), asociada (no se aísla de otros hombres), dividido
(forma parte de otro trabajo), protegido por la ley (regula las relaciones laborales),
consciente (el ejecutor sabe lo que hace), predominantemente manual o intelectual
(distinció n entre empleados – obreros), permanente o temporal (distinció n entre
trabajador permanente – trabajador a tiempo determinado), diná mica o pasiva (utilizació n
de movimientos corporales para ejecutarlo), y remunerada (una característica fundamental
que interesa al Derecho).

Diversas especies. El trabajo se distingue como un hecho social (destinado a satisfacer las
necesidades del trabajador – colectividad), como parte de las relaciones sociales (existen
ciertos vínculos que son el marco referencial del Derecho Laboral), y de forma jurídica
(toda persona tiene el derecho al trabajo y el deber de trabajar).

El trabajo dependiente y no dependiente. El trabajo dependiente es donde el empleador


deberá cumplir con los beneficios establecidos por el Derecho Laboral a favor de los
trabajadores subordinados. Mientras que en el trabajo independiente, el empleador no está
obligado a cumplir con tales beneficios.

El trabajo como objeto de regulación por el derecho. Porque se encarga de normar las
actividades de obreros y patronos, las prestaciones sociales, y de los conflictos de la
relació n jurídico – laboral. Hay que verlo como hecho social porque implica una serie de
condiciones sociales de cada trabajo.

Bases constitucionales y legales. El trabajo se fundamenta legalmente por lo establecido


en la Constitució n de la Repú blica Bolivariana de Venezuela (principios que lo rigen), la
LOTTT (protecció n del trabajo como hecho social que garantiza los derechos a los
trabajadores) el Reglamento de la LOTTT (situaciones jurídicas derivadas del trabajo como
hecho social), la LOPT (protecció n de los trabajadores – funcionamiento de jurisdicció n
laboral autó noma), y la LOPCYMAT (condiciones de seguridad en un ambiente de trabajo
adecuado).

Servicio civil obligatorio. Es un deber constitucional que deben prestar todos los
venezolanos en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para garantizar la soberanía de la
Nació n. Cuando un trabajador venezolano decide prestar servicio militar opera una
suspensió n de la relació n de trabajo (Artículo 72 literal 4 LOTTT). Sin embargo, puede
darse una excepció n en donde el trabajador se mantiene en su empleo mediante el pago del
salario por parte del patrono (Art. 33 Ley de Alistamiento).

DERECHO DEL TRABAJO

Definición. Es el conjunto de preceptos de orden pú blico regulador de las relaciones


jurídicas que tienen por causa el trabajo por cuenta y bajo la dependencia ajena, con el
objeto de garantizar a quien lo ejecuta, su pleno desarrollo como persona humana y, a la
comunidad, la efectiva integració n del individuo en el cuerpo social y la regulació n de los
conflictos entre los sujetos de esas relaciones”.

Denominaciones. Desde su concepció n ideoló gica tenemos el derecho industrial


(protecció n legal para el trabajador empresario), el derecho obrero (reglamentació n
jurídica laboral para los asalariados), el derecho corporativo (las corporaciones como
ó rganos del Derecho Pú blico), el derecho social (protecció n de la persona humana del
trabajador), el derecho de trabajo (conjunto de normas positivas referentes a la relació n
capital – mano de obra), y el derecho laboral (regulació n de las relaciones jurídicas entre
empresarios – trabajadores – Estado).

Objeto. Persigue la integració n de la persona que trabaja en el cuerpo social de la


comunidad (perfeccionamiento armó nico), y la regularizació n de los medios violentos de
presió n (reconocimiento de sujetos de la relació n jurídica). Sus preceptos se inspiran en un
criterio de utilidad general, destinados a regular el interés de los sujetos particulares
vinculados por la relació n jurídica laboral.
División. Comprende el derecho individual del trabajo y el derecho colectivo. El primero
regula todos los conceptos que tienen que ver en la relació n entre el trabajador y el
patrono. Mientras que el otro regula todo lo concerniente al convenio colectivo (conflicto
entre las partes y los medios para solucionarlo).

Campo de aplicación. Se encuentra consagrada en los Arts. 3 y 5 LOTTT. Esta Ley regirá las
situaciones laborales desarrolladas dentro del territorio nacional (entre trabajadores y los
patronos), derivadas del trabajo como hecho social. Este régimen se aplica tanto a
venezolanos como extranjeros con ocasió n del trabajo prestado.

Quedando exceptuados de estas disposiciones los miembros de los cuerpos armados. Las
autoridades respectivas establecerá n los beneficios de los que deberá gozar el personal que
allí presta servicios. Entendiéndose por cuerpos armados a la Fuerzas Armadas Nacional
Bolivariana (FANB) y los servicios policiales.

FORMACION Y EVOLUCION DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Antecedentes (Nacimiento y desarrollo inicial del derecho del trabajo). En los tiempos
antiguos predominaba la consideració n del trabajo como pena, dejando a un lado el sistema
de trabajo familiar de las primeras agrupaciones humanas. El trabajo forzoso constituía el
régimen general de trabajo, y la esclavitud era el medio para obligar a los hombres a
cooperar en el trabajo armó nicamente.

En la Edad Media, el primer paso en la transformació n conceptual del trabajo lo había dado
el cristianismo. El trabajo ya no será de ocupació n infamante sino un deber moral.
Desaparecida la esclavitud en el campo, el régimen feudal agrupaba autoritariamente
alrededor del señ or a los vasallos.

En la ciudad nació un régimen artesanal controlado por la corporació n profesional o


gremio. Dentro de ella se llegó a crear una estructura férrea que degenero en oligarquía y
fue aniquilada por la Revolució n en nombre de la Libertad.

En la Edad Moderna surge el régimen capitalista y aparece un sistema de trabajo distinto de


los habidos hasta entonces. Factores como el descubrimiento de América y el desarrollo de
la gran industria, hacían imposible la aplicació n del régimen artesanal. Mientras que la
desaparició n de la esclavitud, hacía del salario el ú nico factor determinante de la
concurrencia de obreros para la producció n comú n. La influencia del oro del Viejo
Continente prestaba gran facilidad para la generalizació n del salario.
Los campesinos acudieron a la ciudad, donde se les ofrecía la oportunidad de trabajar en
má quinas (sin necesidad de aprendizaje previo). Mientras que las mujeres y niñ os
participaron en el mercado de trabajo, preferidos en razó n del menor salario que se les
pagaba por un trabajo igual al de los hombres. El contrato de trabajo se convirtió en una
figura comú n de ejercicio del trabajo en el campo de la vida econó mica.

Evolución del Derecho de Trabajo (Primera Guerra Mundial, Constitucionalización y


Codificación). Las leyes que al principio parecían eminentemente nacionales, se han ido
convirtiendo en instituciones del Derecho del Trabajo en todo el mundo. Surge así la ciencia
del Derecho del Trabajo, que se inicia con una tendencia codificadora (unificació n de los
criterios).

Pero esta tendencia ofrece graves dificultades y peligros, por tratarse de un Derecho nuevo
y de una legislació n que no es está tica sino diná mica. Las ventajas de una legislació n central
que establezca los principios fundamentales, no implica que no se pueda dejar margen
amplia para la adecuació n a nuevas concepciones.

El desarrollo de la legislació n del trabajo ha hallado una culminació n universal en el acceso


de los principios fundamentales que lo rigen. Mientras que sus postulados han sido
reconocidos dentro de las Declaraciones de Derechos formuladas en un plano continental y
universal después de la II Guerra Mundial.

Internacionalización (Causas - Precursores). Es la necesidad de unas disposiciones y


reglamentaciones de cará cter universal, que surgen como consecuencia de los beneficios
resultantes para la clase trabajadora obtenidos con la promulgació n de leyes nacionales
tendientes a regular las relaciones entre patronos y obreros.

Esta aspiració n se hizo realidad con el Tratado de Paz de Versalles, donde se aprueba la
creació n de la Organizació n Internacional del Trabajo. Fundamentá ndose en la formació n
de agrupaciones y sindicatos de finales del siglo XIX, con el fin de obtener ciertas
reivindicaciones. Entre los precursores de la internacionalizació n del derecho de trabajo
podemos destacar: Owen (escocés), Blanqui (francés), Villerme (francés)

La creación y organización de la OIT. La Organizació n Internacional del Trabajo (OIT)


surge a raíz de una violenta convulsió n mundial. Su constitució n fue establecida en la Parte
XIII del Tratado de Versalles. En ella se señ ala la necesidad de la justicia social para obtener
paz y lograr un régimen de trabajo realmente humano.

La idea de crear esta organizació n fue planteada en 1897 en los Congresos de Zú rich y el de
Bruselas. Pero fue en 1900 cuando se pone en prá ctica la internacionalizació n de las leyes
del trabajo en el Congreso de París. Es a partir de 1919 y con la creació n de la OIT que
comienza la etapa jurídica de la Internacionalizació n del Derecho Laboral.

La OIT está conformada por dos ó rganos: la Conferencia (de cará cter perió dico) y la Oficina
(de cará cter permanente). La Conferencia está compuesta del Presidente y tres
Vicepresidentes. Entre sus funciones se destacan: las relativas a las condiciones de trabajo,
recibir los informes anuales de los estados miembros, y proporcionar un cambio general de
opiniones acerca de los problemas mundiales del trabajo.

Mientras que la Oficina está integrada por 60 personas (20 representantes de gobierno, 20
representantes de trabajadores y 20 representantes de patronos). Cada país nombra dos
delegados (uno patronal y otro sindical). Entre sus funciones se destacan: la convocació n de
la Conferencia de la OIT, la publicació n de resoluciones – tratados, e informar a los
miembros de la Organizació n de los acuerdos adoptados.

Los fines que persigue la OIT son: la plenitud de empleo, la elevació n de los niveles de vida,
la protecció n adecuada de la vida de los trabajadores, el suministro recursos humanos
(alimentos, viviendas, recreació n y cultura adecuada), las disposiciones relativas a las
condiciones de trabajo, la garantía de iguales oportunidades profesionales, el
reconocimiento del derecho al contrato colectivo, la protecció n de la infancia – maternidad,
y la extensió n de las medidas de seguridad social.

Convenios y recomendaciones. Los convenios internacionales son verdaderos proyectos


de tratado o tratados concluidos pero no ratificados que adquieren cará cter de tratados
internacionales cuando son ratificados por dos Estados por lo menos. Mientras que las
recomendaciones, son principios generales destinados a orientar a los Gobiernos en la
preparació n de sus respectivas legislaciones nacionales.

Derecho del Trabajo en Venezuela (Antecedentes e instrumentos legales). En el


indagar histó rico se encuentran normas histó ricas relativas al trabajo desde los días de la
Colonia. Suele afirmarse que las Leyes de Indias son un precedente histó rico de la moderna
legislació n laboral. Se distingue dos periodos:

Primer Periodo 1830-1917: Gran parte de las provincias, estados y municipalidades de la


Repú blica sancionaron có digos, leyes y ordenanzas de policía. En donde se insertaban
reglas de aplicació n regional sobre el trabajo de jornaleros, artesanos y sirvientes. Tales
normas poseían un cará cter estrictamente policial. Los có digos de policía promulgados
después de 1820 establecían reglas expresas sobre el preaviso.

Segundo Periodo: 1917 A Nuestros Días: Nuestra moderna legislació n laboral comienza
propiamente el 26 de junio de 1917, con la Ley de Talleres y Establecimientos Pú blicos,
dando inicio a la actual legislació n del trabajo en el país, por su propó sito tuitivo del trabajo
humano, el cará cter orgá nico de sus reglas y por su aplicació n generalizada a todos los
trabajadores de la nació n.

Ley del Trabajo de 1928: Esta primera Ley fue una forzada concesió n, para los efectos de
la política exterior del Gobierno de Gó mez. Nunca se hizo nada por cumplirla. La Ley del
Trabajo de 1928 prescribía la jornada de trabajo e importantes disposiciones de principios
sobre higiene y seguridad industrial. Se considera el punto donde arranca nuestra tradició n
legislativa en materia de Derecho del Trabajo.

Ley del Trabajo de 1936: La historia definitiva de un Derecho venezolano del Trabajo
comienza con la Ley del Trabajo de 1936. Uno de sus primeros objetivos fue la preparació n
de un Proyecto de Ley del Trabajo. Esta ley acogió los lineamientos de diversos Convenios
de la OIT ratificados con mucha posterioridad por Venezuela, y reconoció los derechos de
asociació n, de contratació n colectiva y de huelga.

Proyectos de Reforma de 1937 y 1938: El Senado nombra una Comisió n especial para el
estudio de la Ley del Trabajo, presentá ndose tres Proyectos de Ley: (1) Ley Orgá nica de
Tribunales y de Procedimiento del Trabajo, (2) Reforma de la Ley Orgá nica de la Corte
Federal y de Casació n, y (3) Reforma parcial de la Ley del Trabajo. En 1938 volvió al tapete
la reforma de la legislació n laboral. También fue introducido un proyecto de Ley de Seguro
Social Obligatorio.

El Proyecto de Código de 1938: Daba la impresió n de una compilació n orgá nica de las
soluciones jurídicas que se estimaron aconsejables a nuestros problemas de trabajo. Se
corrigieron numerosas deficiencias de la legislació n vigente (tomando en cuenta opiniones
y decisiones de la jurisprudencia en casos litigiosos).

La Reforma Parcial de 1945: A los ocho añ os de existencia fue cuando se hizo a la Ley del
Trabajo de 1936 su primera reforma, pero só lo fue puesta en vigencia por el Ejecutivo un
añ o después, en mayo de 1945. Sus principales aspectos fueron: la imposició n de
obligaciones de las empresas en casos de intermediarios-contratistas que realizaran obras
inherentes o conexas a la actividad a que se dedicaran aquéllas.

La Reforma Parcial de 1947: Esta reforma se motivó en la necesidad de adaptar la Ley al


nuevo texto fundamental, pero abarcó algunos puntos no tocados por la reforma
constitucional, mientras dejo de tocar algunas disposiciones que habían quedado afectados
por aquella. No alcanzó a formalizarse.

Reglamento de la Ley del Trabajo de 1973 Este Reglamento equiparó las condiciones de
los trabajadores rurales a la de los trabajadores urbanos, en cuanto a los derechos
pertinentes por concepto de jornales, vacaciones, preaviso, antigü edad y auxilio de
cesantía. También introdujo modificaciones en la distinció n de patrono, intermediario,
contratista y empleados de confianza; exigió formalidad escrita a los contratos para obra
determinada o por tiempo determinado y modificó importantes elementos del régimen de
salarios, utilidades, libertad sindical y conflictos colectivos.

La Ley Orgánica del Trabajo y su Reforma de 19/06/97: Concentró en seiscientos


sesenta y cinco (665) artículos casi toda la legislació n dispersa sobre la materia dictada
desde 1936, pues constituye un agregado de disposiciones de la Constitució n Nacional. Una
novedad fue la primacía sobre las leyes ordinarias de idéntica materia.

Reforma de 19-06-97: Fundamentada en el Acuerdo de la Comisió n Tripartita designada


por el Ejecutivo Nacional. Su propó sito fue declarar como parte del salario los subsidios
previstos para los empleados del sector pú blico y privado, la antigü edad del trabajador en
el servicio, y los beneficios de orden laboral.

CARACTERES GENERALES DEL DERECHO DEL TRABAJO.

Características generales del derecho del trabajo. Se caracteriza por ser un derecho
diná mico (regula las relaciones jurídicas laborales), de gran fuerza expansiva (protege
tanto a obreros como empleados), imperativo (no pueden renunciarse ni relajarse por
convenios particulares), y autó nomo (sistema homogéneo de reglas orientadas con el
propó sito de tutelar del trabajo por cuenta y bajo dependencia).

Libertad de trabajo. Se encuentra señ alada en los Arts. 112 y 87 de la Carta Magna. Es la
facultad que tienen todas las personas para dedicarse a la actividad econó mica de su
preferencia, por razones de desarrollo humano. Esta libertad no será sometida a otras
restricciones que las que la ley establezca.

Igualdad en las condiciones de trabajo. Para García (2012) el principio de igualdad y


equidad de género previsto en el artículo 20 de la LOTTT impide la discriminació n por
razones de sexo. Tanto mujeres como hombres, pueden desempeñ ar indistintamente
idénticas funciones (ambos son capacitados por igual).
Centralización legislativa. La legislació n laboral en Venezuela está nacionalizada (significa
que solo por Ley, Decreto, Reglamento o Resolució n nacional se puede regular).
Diferenciá ndose de la funció n pú blica que regulan solo las autoridades nacionales. Las
autoridades administrativas estadales y municipales está n obligadas a cumplir las
instrucciones que comunique el Poder Pú blico Nacional.

Mínimo de derechos a favor de los trabajadores e irrenunciabilidad. Los derechos a


favor de los trabajadores se encuentran consagrados en los Arts. 87 al 97 de nuestra Carta
Magna. Comprende el derecho al trabajo y el deber de trabajar, la igualdad - equidad en
hombre y mujeres en el ejercicio del derecho al trabajo, el trabajo como hecho social, la
jornada diurna, el salario digno, las prestaciones sociales, la estabilidad laboral, la
responsabilidad del intermediario o contratista, las organizaciones sindicales, la
negociació n colectiva y la huelga. Estos derechos no será n renunciables, segú n lo dispuesto
en el Art. 19 LOTTT.

Ámbito de aplicación personal, territorial y temporal. Comprende los sujetos de las


relaciones laborales por cuenta ajena, las situaciones que se dan entre empleados –
patronos dentro del territorio con ocasió n del trabajo prestado, y la aplicació n de la norma
má s favorable para la resolució n de un caso determinado.

Fuentes - El problema de la jerarquía. Las fuentes del derecho laboral es de donde


provienen las normas jurídicas. Tenemos a la Ley (Carta Magna, Tratados Internacionales,
Convenios de la OIT ratificados por Venezuela, LOTTT, Reglamentos, Resoluciones, etc.), las
Convenciones colectivas (celebradas por la colectividad trabajadores – patrono), los
Contratos Individuales de Trabajo, el uso (repetició n constante de un determinado acto) y
la costumbre (aceptació n de los usos).

Para la resolució n de un caso determinado se aplicaran, ademá s de la Constitució n y


normas legales, las siguientes fuentes de derecho, en el orden establecido en la
enumeració n: la convenció n colectiva del trabajo, el contrato de trabajo, los principios de la
Legislació n Laboral, la costumbre, el uso, los principios de derecho laboral, los principios
generales del derecho, y la equidad.

Interpretación del Derecho de Trabajo: Está previsto en Art. 18 LOTTT. Para la


interpretació n y aplicació n de este derecho, debe orientarse por los principios de la justicia
social, la solidaridad, la intangibilidad, la progresividad, la realidad, la irrenunciabilidad, y
la aplicació n de la ley má s favorable al trabajador.
TESIS RELACIONISTA Y TESIS CONTRACTUALISTA.

Cohabitación de la tesis relacionista y la tesis contractualista en la LOTTT. Es la


convivencia que explica la prestació n del servicio del trabajador por medio de las
relaciones personales y el contrato de trabajo. En la tesis relacionista, la prestació n se inicia
con la incorporació n del trabajador en la comunidad laboral. Mientras que en la tesis
contractualista, esta prestació n se inicia una vez celebrado el contrato de trabajo.

La relación de trabajo. Es importante aclarar lo que se entiende por relació n jurídica para
comprender el concepto de relació n de trabajo. La relació n jurídica es el vínculo existente
entre dos sujetos y que trae como consecuencia un efecto jurídico. Mientras que la relació n
de trabajo es aquella relació n jurídica entre trabajador - patrono, independientemente de
que exista un Contrato de Trabajo.

Presunción legal. En la nueva normativa laboral se establece con claridad en el artículo 53


de la Ley Orgá nica del Trabajo una presunció n sobre la existencia de la relació n de trabajo.
Hay que dejar claro que el legislador no define la relació n de trabajo sino que establece dos
formas como puede presumirse la existencia de la relació n de trabajo. La presunció n
apunta a desarrollar una protecció n amplia al trabajador. Tiene mucha importancia, ya que
no es necesaria la existencia de un Contrato de Trabajo para que exista la Relació n de
Trabajo.

Definición del contrato de trabajo. Está previsto en el Art. 56 LOTTT. Es aquel mediante
el cual se establecen las condiciones en que una persona presta sus servicios en el proceso
social de trabajo, bajo dependencia, a cambio de un salario justo, equitativo y conforme a
las disposiciones de la Carta Magna y esta Ley.

Elementos del contrato de trabajo: El Contrato de Trabajo (como todo contrato) requiere
para su existencia de consentimiento, objeto y causa. Los llamados elementos del contrato
(prestació n personal del servicio, subordinació n y salario) son tan solo, el objeto y la causa
del contrato de trabajo. Los elementos del contrato pueden ser esenciales (ej. el
consentimiento) como necesarios (ej. la remuneració n).

Caracteres del contrato de trabajo

• Bilateral o sinalagmático: El contrato es bilateral cuando las partes se obligan


recíprocamente el uno hacia el otro. Mientras que es sinalagmá tico cuando se le
aplican los principios sobre la excepció n non admpleti contractus.
• Es a Título Oneroso: Cuando cada una de las partes recibe algo de la otra. El
esfuerzo del trabajador y el pago de remuneraciones del patrono.

• Es conmutativo: Donde las prestaciones que se deben las partes son


inmediatamente ciertas (beneficio – pérdida de la relació n).

• Es de tracto sucesivo: Distinció n entre contratos momentá neo (sus efectos se


realizan en el acto mismo de su celebració n) y contratos de tractos sucesivos (sus
efectos se prolongan en el tiempo). La Relació n Individual de Trabajo está incluida
en el tipo de contrato de tracto sucesivo.

• Es intuito personae: Es esencialmente personal del lado de quien presta el servicio.


En cambio del lado del patrono puede cambiar.

• No es formal o solemne: No requiere de ninguna formalidad para su existencia o


validez. Se hará preferentemente por escrito o oralmente.

Naturaleza jurídica del contrato de trabajo. Se ha discutido mucho sobre esta distinció n.
Los civilistas tratan de explicarla con los elementos de que disponían en la teoría general de
los contratos. El derecho del trabajo es un estatus personal que tiende a elevar la existencia
digna del hombre. El Contrato Individual se perfecciona con consentimiento de las partes,
dando comienzo la prestació n de servicios. Por otro lado, la afiliació n del trabajador en la
empresa produce consecuencias jurídicas.

La dependencia o subordinación y régimen de ajenidad. La dependencia se ha


estudiado desde sus vertientes de dependencia jurídica (sujeció n del trabajador a las
ó rdenes del patrono) y dependencia econó mica (sus efectos jurídicos se adaptan a los
cambios de la diná mica) a lo largo de la historia del derecho del trabajo.

Mientras que la ajenidad está referida al hecho de que el patrono tiene el derecho al
resultado tangible o intangible del esfuerzo, actividad o disponibilidad del trabajador, como
contraprestació n al pago del salario. Como señ ala el Dr. Rafael Alfonzo Guzmá n “el
prestador de servicios es extrañ o (ajeno) desde el inicio del contrato, al producto de su
trabajo, a los riesgos del mercado y a la direcció n de la empresa”.

¿Simulación del contrato de trabajo o negocio en fraude de Ley? Las normas del
Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social otorgan al trabajador un determinado grado
de protecció n jurídica con la cual se pretende contrarrestar la desigualdad de orden
econó mico y social en que se encuentra frente a su patrono.
La simulació n comprende el ocultamiento que hace el patrono sobre las relaciones
laborales que mantiene con sus trabajadores. Se trata de una imposició n de la voluntad de
una de las partes, que impone una calificació n distinta de la relació n jurídica. Parece má s
adecuado calificar tal situació n de fraude a la ley, puesto que existen maniobras o
procedimientos para eludir la aplicació n de la ley imperativa.

Coexistencia con otros contratos. Se presenta cuando no se produce la terminació n, ni la


suspensió n del contrato y estos coexisten con la aprobació n del empleador, razó n por la
cual este se verá obligado a cumplir con todas las obligaciones derivadas de él. Mientras, el
contrato nuevo se regirá conforme al derecho del lugar de su ejecució n.

FORMACION DEL CONTRATO DE TRABAJO.

Condiciones para la existencia y validez del contrato de trabajo.

• Capacidad: Facultad para actuar como persona sujeto de derechos y obligaciones.


Puede ser de goce (titular de derechos) y de obra (producir efectos jurídicos). Se
distingue la capacidad del patró n (tener a cargo un empresa) y del trabajador (edad
suficiente para ser contratado).

• Consentimiento: Manifestació n de voluntad conforme entre la oferta y la


aceptació n. Para su validez no debe ser consecuencia de vicios.

• Objeto: Requisito de existencia de un contrato (Art. 1141 CC). Debe ser posible,
licito, determinado o determinable.

• Causa: Debe ser lícita. En los contratos bilaterales, es el cumplimiento de la


obligació n correlativa.

• Prestación Personal del Servicio: Esfuerzo físico o intelectual que el prestador del
servicio (personalmente) pone a disposició n de su patrono.

• Remuneración (o salario): Lo que percibe el trabajador al poner al servicio del


patrono su fuerza de trabajo. Libremente establecida por las partes.

• Subordinación: Elemento específico del contrato individual del trabajo.


Dependencia del trabajador econó micamente del patrono.

Nacimiento, formalidades y prueba del contrato de trabajo.

• El nacimiento del contrato: Puede nacer con el consentimiento de las partes


libremente expresado (quedando el empleador y el trabajador obligados a partir de
ese momento) y con la incorporació n del trabajador a la empresa.

• Formalidades: De acuerdo a los Arts. 58 y 59 LOTTT, el contrato será


preferentemente por escrito. Extendiéndose en dos ejemplares originales, uno se
entregara al trabajador, mientras que el otro lo conservara el patrono. El cual deberá
contener los datos de las partes convenidas en la celebració n, la denominació n del
puesto de trabajo, la fecha de inicio de la relació n de trabajo, la indicació n temporal,
la labor a realizarse, la duració n de la jornada de trabajo, el salario estipulado, el
lugar donde se prestara los servicios, las convenciones colectivas, y el lugar de
celebració n del contrato.

• Modalidades: Se encuentran señ aladas en los Arts. 61 al 63 LOTTT. El contrato de


trabajo puede ser celebrado por tiempo indeterminado (cuando no aparece
expresada la voluntad de las partes en forma inequívoca), a tiempo determinado
(expiració n del término convenido) o por una obra determinada (expresa con toda
precisió n la obra a ejecutarse por el trabajador).

• Prueba: Se encuentra señ alada en el Art. 25 RLOT. Las partes podrá n pactar en los
contratos de trabajo celebrados por escrito un período de prueba que no excederá
de noventa (90) días continuos, a objeto de que el trabajador juzgue si las
condiciones de trabajo son de su conveniencia y el patrono aprecie sus
conocimientos y aptitudes. Durante el período de prueba, cualquiera de las partes
podrá dar por extinguido el contrato de trabajo. El período de prueba se tomará en
consideració n para determinar la antigü edad del trabajador.

SUJETOS DEL CONTRATO DE TRABAJO: EL TRABAJADOR Y EL PATRONO

Concepto legal de trabajador. Es una de las partes en el contrato de trabajo, que ejecuta
personalmente obras y servicios de cualquier clase por cuenta del patrono o por una
remuneració n (Art. 39 LOTTT). Distinció n entre el empleado y el obrero segú n su esfuerzo
(intelectual del empleado y manual del obrero).

Los trabajadores dependientes e independientes. Está n previstos en los Art. 35 y 36


LOTTT. Los trabajadores dependientes son los que prestan servicios personales bajo
dependencia de otra persona natural o jurídica. Mientras que los trabajadores
dependientes son los que ejercen sus funciones sin depender de patrono alguno.

Los trabajadores de confianza y de inspección o vigilancia. Los trabajadores de


confianza está n previstos en el Art. 45 de la Ley de Reforma Parcial de la LOT (1997). Su
labor implica el conocimiento personal de secretos industriales - comerciales del patrono,
la administració n del negocio, y la supervisió n de otros trabajadores. Mientras que los
trabajadores de inspecció n y vigilancia está n previstos en el Art. 38 LOTTT. Su labor es
revisar el trabajo de otros trabajadores y el resguardo de bienes.

Los empleados de dirección. Está n previstos en el Art. 37 LOTTT. Son aquellos que
intervienen en la toma de decisiones u orientaciones de la entidad de trabajo. También
tienen el cará cter de representante del patrono.

Los profesionales liberales como trabajadores. Está n previstos en el Art. 7 LOTTT. Son
aquellos que prestan sus servicios mediante contratació n por honorarios profesionales,
teniendo los derechos y obligaciones que determinen las respectivas leyes de ejercicio
profesional (bajo amparo de la Legislació n del Trabajo y de la Seguridad Social). Sus
honorarios se consideraran satisfechos por el pago de la remuneració n y demá s beneficios
derivados de la relació n de trabajo.

Porcentaje mínimo de trabajadores nacionales. Está previsto en el Art. 27 LOTTT.


Donde el noventa por ciento (90%) de los trabajadores al servicio de un patrono, que
ocupen un mínimo de diez, deben ser venezolanos. Así mismo, las remuneraciones del
personal extranjeros no excederá del veinte por ciento (20%) del total de las
remuneraciones pagadas al resto de los trabajadores. Se requerirá la nacionalidad
venezolana para ejercer ciertas responsabilidades.

Contratación de trabajadores para trabajar en el exterior. Esta prevista en el Art. 65


LOTTT. Se indica que los trabajadores venezolanos que celebren un contrato bajo esta
modalidad deberá n extenderlo por escrito, autenticarlo ante funcionarios competentes y
legalizados por un funcionario consular de la nació n donde prestaran sus servicios. El
patrono debe otorgar una fianza en un banco venezolano, en proporció n a los gastos de
repatriació n del trabajador. El trabajador debe informarse sobre las condiciones de vida y
del país donde va a prestar sus servicios.

Concepto de patrono o empleador. El señ alamiento de la persona del patrono persigue el


objetivo categó rico de mostrar con claridad quien es la persona responsable de las cargas y
obligaciones laborales. En tal sentido, el Art. 40 LOTTT lo define como la persona natural o
jurídica que tiene bajo su dependencia a uno o má s trabajadores, en virtud de una relació n
laboral en el proceso social del trabajo.
Empresas, establecimientos, explotaciones y faenas. Está n previstos en el Art. 45
LOTTT. La empresa es la unidad de producció n para realizar una actividad econó mica sin
fines de lucro. El establecimiento es la reunió n de medios materiales - personal permanente
en un mismo lugar sometido a una direcció n técnica. La explotació n es la combinació n de
factores de la producció n que busca satisfacer necesidades en un mismo centro de actividad
econó mica. Mientras que la faena es la actividad que envuelve la prestació n de trabajo.

Representantes del patrono. Está previsto en el Art. 41 LOTTT. Son aquellas personas
naturales que en nombre y por cuenta del patrono ejercen funciones jerá rquicas de
direcció n o administració n y lo representan ante terceros.

Intermediarios y contratistas. El intermediario está previsto en el Art. 54 de la Ley de


Reforma Parcial de la LOT (2011). Actú a en nombre propio y en beneficio de otra utilizando
los servicios de uno o má s trabajadores (esta figura se encuentra prohibida). Mientras que
el contratista está previsto en el Art. 49 LOTTT. Se encarga de ejecutar obras con sus
propios elementos y con trabajadores bajo su dependencia.

Las personas morales de carácter público: Está n previstos en el Art. 19 CC. Son las
entidades formadas para la realizació n de los fines colectivos y permanentes de los
hombres, a la que el derecho objetivo reconoce capacidad para tener derechos y
obligaciones (la Nació n, los Estados, los Municipios, las corporaciones de cará cter pú blico,
las sociedades civiles – mercantiles, los sindicatos, las asociaciones profesionales, y las
sociedades cooperativas – mutualistas).

EFECTOS DEL CONTRATO DE TRABAJO

Obligaciones del trabajador:


• Prestación del servicio.
• Asistencia regular y puntual al trabajo.
• Cumplir las instrucciones del patrono a la hora de ejecutar sus labores.
• Obedecer las disciplinas de la empresa.
• Determinación del servicio a prestar
• Cumplir con las instrucciones impuestas por el empleador o sus
representantes sobre la forma de ejecutar las labores.
• Obligaciones accesorias
• Cumplir con las normas establecidas de seguridad y salud laboral.
• Cumplir con los deberes del Sistema de Seguridad Social.
Obligaciones del patrono:
• Con el Trabajador:

• Pagar el salario puntualmente,

• Respetar la estabilidad e inmovilidad de los trabajadores,

• Brindar protecció n social,

• Guardar una conducta moral (respeto) hacia el trabajador y su familia.

• Con el sindicato:

• Negociar colectivamente,

• Emitir ordenes en idioma castellano

• Mantener los porcentajes de trabajadores venezolanos – extranjeros.

• La contratació n de jefes de familia,

• Abstenerse de actos que vulnere los derechos de tercero – sociedad.

• Con el Estado:

• Mantenimiento de guarderías (para los hijos de sus trabajadores),

• Mantenimiento de centros de salud (para la atenció n médica),

• Transporte gratuito a sus trabajadores,

• Colaborar con los ó rganos del Estado.

El derecho al producto del trabajo (Régimen de las invenciones). Se encuentra


establecido en el Capítulo IV de la LOTTT (Arts. 320 al 329). El proceso social de trabajo
constituye la fuente fundamental del conocimiento para la producció n de bienes y la
prestació n de servicios. Destacá ndose las invenciones como el producto social de trabajo
que satisface las necesidades del pueblo.

La producció n intelectual se regirá por las leyes que regulan la materia, que deberá estar
fundada en solidos principios éticos, científicos, técnicos, y tecnoló gicos para el desarrollo,
la soberanía y la independencia del país.

Las invenciones pueden ser de servicio y libres. Las primeras son realizadas por los
trabajadores contratados por el patrono con el objeto de investigar y obtener medios,
sistemas o procedimientos distintos. Mientras que en las otras predomina el esfuerzo y
talento del inventor no contratado para tal fin.

La producció n intelectual generada bajo relació n de trabajo en el sector pú blico se


considerara del dominio pú blico, manteniéndose los derechos al reconocimiento pú blico
del autor o autora (de forma limitada); quedando autorizado el patrono para explotar la
obra mientras dure la relació n de trabajo.

Pero el inventor tendrá derecho a una participació n en su disfrute cuando la retribució n del
trabajo prestado sea desproporcionada con la magnitud de los resultados de su invenció n,
innovació n o mejora. El monto de esta participació n se fijara equitativamente por las partes
con aprobació n del Inspector o Juez Laboral. El patrono tendrá derecho preferente en
adquirirla en un término de noventas días previa la notificació n hecha del trabajador ante
el Inspector o Juez Laboral.

La propiedad de las invenciones libres corresponde al inventor. Si un invento o mejora


realizada por el trabajador tiene relació n con la actividad que desarrolla el patrono, éste
tendrá derecho preferente a adquirirla en el plazo de noventa días a partir de la notificació n
que le haga el trabajador ante el Inspector o de un Juez Laboral.

El trabajador siempre conservara los derechos morales sobre sus obras e invenciones
(reconocimiento de la autoría de la obra), impidiendo cualquier alteració n que cause
perjuicio a su honor. Mientras que los trabajadores no dependientes autores de invenciones
de cará cter intelectual o artístico siempre tendrá n el derecho al nombre de la invenció n y a
una retribució n equitativa por parte de quienes la utilicen.

Responsabilidad de las partes por incumplimiento de sus obligaciones. El


incumplimiento de las obligaciones del contrato de trabajo genera responsabilidades, tanto
para el patrono como para el trabajador. La idea civil de culpa es insuficiente para explicar
la responsabilidad del patrono en todos los supuestos previstos por nuestro legislador.
Mientras que la responsabilidad del trabajador puede sustentarse en el concepto de la
culpa civil, donde la inejecució n de su obligació n por causas inimputables lo exime del
deber de reparar cualquier dañ o al patrono.

CONCLUSIÓN:

EL Derecho del Trabajo tiene una absoluta autonomía en el marco del orden jurídico. Es
una rama con sus propias peculiaridades, que impiden la remisió n en bloque de este
tema a la teoría general de las fuentes del derecho, éstas peculiaridades son
bá sicamente:

* La existencia de un Sistema de Fuentes (normas) propias que só lo se dan en el


Derecho del Trabajo (Ej. Convenios Colectivos).

* La existencia de los criterios de los Principios de Aplicació n de las fuentes del derecho
(ej. los principios de norma má s favorable y de condició n má s beneficiosa).

El nú cleo central, el eje que constituye su verdadero objeto es el contrato individual de


trabajo dependiente y por cuenta ajena.

El conjunto de relaciones normadas por el Derecho Laboral no solo son las relaciones
laborales individuales, son también todas las relaciones intercurrentes con el trabajo
por cuenta ajena. (Ej. Derecho Colectivo, Derecho Procesal).

Nuestra disciplina del Derecho del trabajo, nace como respuesta a un conjunto de
impulsos a lo largo de una determinada época, de ahí la importancia de la perspectiva
histó rica y la importancia de su funció n equilibradora.

BIBLIOGRAFÍA

www.geocities.com/derecholaboraluno/index.html

www.todoelderecho.com

www.todalaley.com

www.agapea.com

www.inst-derecho-del-trabajo-fder

También podría gustarte