Está en la página 1de 9

REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS POLÌTICAS Y JURIDICAS
NUCLEO CALABOZO ESTADO GUÁRICO

DERECHO LABORAL

Profesor: Bachiller:
Abog. Jose Gregorio Parra Aponte, Jorangel C.I. 12.990.860

3er año. Sección 02


Derecho Laboral.

Calabozo, febrero de 2022


EL DERECHO LABORAL: DIVERSAS CONCEPCIONES DOCTRINALES
Según Rafael Alfonso Guzmán, es el conjunto de preceptos de orden
público regulador de las relaciones jurídicas que tienen por causa el trabajo
por cuenta y bajo la dependencia ajena con objeto de garantizar a quien lo
ejecuta su pleno desarrollo como persona humana y a la comunidad la
efectiva integración del individuo en el cuerpo social y la regulación de los
conflictos entre los sujetos de esas relaciones.
Rafael Caldera lo resume como el conjunto de normas jurídicas que
regulan al trabajo como hecho social.
El Derecho Laboral de Venezuela o Derecho del Trabajo es la rama del
Derecho venezolano que regula las relaciones jurídicas entre el patrono y los
trabajadores así como la actividad de los sindicatos y la actuación del
Estado.

DIVERSAS CONCEPCIONES DOCTRINALES


El Liberalismo:
El liberalismo se pronunció como contrario a toda forma de
organización laboral, por considerarlo un peligro para la estabilidad social y el
orden capitalista. En el liberalismo se desarrolló la modalidad de contratacion
libre de la prestacion de trabajo, donde eran válidas todas las condiciones y
modalidades estipuladas por la “libre” voluntad de las partes, lo cual se
convirtió en la libertad para oprimir al necesitado de trabajo.
La prestación de trabajo no estaba sujeta a límites máximos de jornada, se
devengaban salarios ínfimos que obligaban al resto de la familia, incluidos
los niños a engrosar las filas de los necesitados de trabajo.
Promulga el lema: “A cada cual según su capacidad; y a cada capacidad
según sus obras”.
Solo el trabajo legitima la obtención de bienes. No se acepta pues la
institución de la herencia, para impedir la concentración de capitales y de la
propiedad, rechaza sin embargo, la violencia como medio para la conquista
del poder, el cual debe alcanzarse por persuasión y el ejemplo.

Comunismo
Es una doctrina social y política basada en la comunidad general de
bienes, por ende, adversa a la a propiedad privada, procura la instauración
de un gobierno de trabajadores para los trabajadores. Tiene una inclinación
a métodos de acción violentos y a la revolución como estrategia para
alcanzar el poder. Propugnan la organización de las masas de trabajadores
en un partido político de clase, dirigido a la conquista del poder, por los
medios que sea preciso, con el objeto de sustituir el capitalismo burgués por
una economía estatal que organiza la producción y la distribución
socializada de los bienes y de los productos,
Propone la dictadura del proletariado, niega la propiedad privada y afirma la
socialización de los medios de producción.

Sindicalismo Revolucionario
Trata de organizar a los trabajadores con el objeto de mejorar sus
condiciones de trabajo, usa la huelga general como la gran arma del
proletariado como fenómeno de guerra, que llegara a destruir la organización
capitalista.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Derecho laboral venezolano propiamente dicho nace con la
promulgación de la primera ley del trabajo del 23 de julio de 1928, que
permitió superar las disposiciones del Código civil sobre el arrendamiento de
servicio que regía las relaciones laborales, afianzándose esta con la ley del
trabajo del 16 de julio de 1936, la cual estableció un conjunto sustantivo de
normas para regular los derechos y obligaciones derivados del hecho social
del trabajo.
NATURALEZA JURÍDICA: ¿DERECHO PRIVADO, PÚBLICO O SOCIAL?
La determinación de la naturaleza jurídica del Derecho Laboral es
de utilidad teórico-práctico evidente para sistematizar las normas, establecer
la jurisdicción competente y determinar las sanciones punitivas en los casos
de transgresión por los destinatarios de aquellas.
El tema ampliamente debatido ha originado distintas direcciones doctrinarias
nominadas así:
 Publicista: tendencia según la cual el Derecho del trabajo es Derecho
Público.
 Privatista: sostiene que pertenece al campo del Derecho Privado.
 Dualista: esta posición afirma que es un derecho mixto por cuanto las
normas laborales protegen el interés individual y colectivo.
 Frente a la clásica distinción entre Derecho Público y Privado otros
juristas afirman que el Derecho Laboral constituye un
tercer género nuevo e independiente de aquellos. Le asignan por tanto
una naturaleza Sui Géneris.
La solución más aceptable desde los ángulos científicos y filosóficos con
base en los sujetos y fines de la relación jurídica es la que manteniendo
incolumne la sustantividad del Derecho Laboral le atribuye naturaleza
dualista o mixta. Ya que lo integrado de modo
inescindible instituciones del Derecho Público y del Derecho Privado.

CONTENIDO Y CARACTERÍSTICAS
En la época contemporánea de nuestro siglo, el Derecho Laboral
sólidamente estructura como núcleo de principios, instituciones y normas
legislativas codificadas, presenta caracteres prominentes que lo distinguen
de las ramas tradicionales de la Ciencia Jurídica. Los enunciaremos del
modo siguiente:
a. Constituye una nueva rama no tradicional del Derecho Positivo. Su
estructuración como cuerpo de doctrinas y sistema de normas para
dar soluciones justas a la cuestión social, es reciente.
b. Es una rama jurídica diferenciada de las demás, por referirse a las
relaciones jurídicas establecidas entre personas determinadas (trabajadores)
que ponen su actividad física o intelectual, en forma subordinada,
al servicio de otras que la remuneran (empleadores) y a las de éstos y
aquéllos con el Estado, en su carácter de ente soberano, titular de la
coacción social.
c. Es una rama jurídica autónoma porque contiene principios doctrinarios
propios y especialización legislativa, independiente del Derecho común.
d. Consagra la moderna concepción dignificadora del trabajo
como función social, para separarlo del ámbito de las relaciones puramente
patrimoniales que lo consideraban una simple mercancía.
e. Está destinado a superar la lucha de clases. El Derecho del trabajo ya no
constituye un derecho de clases, como lo fue en sus orígenes, en que
obliterando el principio de la igualdad jurídica.
f. Tiende a la unificación internacional y a la codificación. Débase a
razones predominantemente económicas, la estructuración de un Derecho
universal del trabajo.
g. Las leyes del trabajo son de orden público. Parar precisar esta
característica, es necesario determinar el concepto jurídico de orden público,
a fin de no confundirlo con el Derecho Público.

AUTONOMÍA Y RELACIONES CON OTRAS DISCIPLINAS JURÍDICAS


Autonomía. Después de seguir un proceso de integración, similar al
de otras ramas de la Ciencia jurídica, el Derecho Laboral adquirió
sustantividad propia. Así esta disciplina jurídica se emancipó de las
preexistentes ramas señaladas en el cuadro general de la clasificación
del Derecho Positivo, y cuenta hoy con una triple autonomía: científica,
jurídica y didáctica. Todas se prestan mutuo auxilio, dadas las zonas
comunes que presenta. Ninguna de ellas puede subsistir sino en
íntima coordinación e interdependencia con las demás.
a. Autonomía científica: Esta se manifiesta en el hecho de que las
diversas materias e instituciones del Derecho Laboral, son
susceptibles de una sistematización orgánica que da como resultado
un orden de estudio homogéneo y extenso.
b. Autonomía jurídica: El Derecho laboral revela autonomía jurídica,
porque tiene:
1. Principios doctrinales propios, distintos de los del Derecho tradicional,
que complementan y sirven de fundamento a las normas positivas.
2. Especialización legislativa. Las relaciones individuales o colectivas de
trabajo quedan reguladas y protegidos los sujetos que en las mismas
intervienen, por normas dictadas exclusivamente con esta finalidad.
3. Jurisdicción especial. Las normas jurídico-laborales sustantivas que se
proponen el equilibrio económico-social y la tutela de la parte
económicamente más débil en la relación trabajador-empleador,
requieren, para su cumplida actuación, un sistema procesal eficaz
dotado de tecnicismo, celeridad y economía.
a. Autonomía docente: La extensión e importancia teórico-práctica de
la materia estudiada, así como su codificación de fondo y forma,
justifican en la esfera de las especializaciones didácticas, para
proclamar la autonomía de la enseñanza universitaria del Derecho
laboral.
No puede sobrevivir solo, necesita de otra ciencia especialmente en las
lagunas legales, de allí surge sus relaciones con las ramas del Derecho
Público y Privado.
• Con el Derecho Civil: Nuestro Código Civil sigue el sistema del principio de
la autonomía de la voluntad: por el cual el juez deberá indagar e interpretar la
voluntad de las partes.
• Con el Derecho Constitucional: Que ha sido influido por el Derecho del
Trabajo hasta el punto de provocar reformas en la Constitución de las
Naciones.
• Con el Derecho Penal: Que tiene tipos especiales de normas para
infracciones relativas al trabajo.
• Con el Derecho Administrativo: El Derecho del Trabajo ha creado un tren
burocrático especial: Ministerio del Trabajo y sus dependencias.
• Con el Derecho Procesal: Que a la vez que amplió su radio con la
especialidad del procedimiento laboral mediante la Ley Orgánica de
Tribunales y de Procedimientos del Trabajo, el Derecho Procesal le sirve de
fuente supletoria.

EL TRABAJO COMO HECHO SOCIAL


Los fines económicos del derecho del trabajo se reducen a elevar la
participación del trabajador en la renta nacional sin perturbar la producción,
sino ante bien estimularla. El Derecho Laboral ejerce un preponderante
influjo en la vida económica por su contenido normativo y amplio sentido
proteccionista de la población que pone su actividad profesional al servicio
de otra persona o entidades para la producción de bienes y servicios con que
satisfacer las necesidades humanas.
Político Social. El Derecho Laboral debe orientarse hacia un propósito
social definido, es decir, el bienestar físico, intelectual y moral de
la clase trabajadora mediante la promoción de una aceptada política que
determine la posición de Estado fuente a los problemas sociales.
La constitución de los principios del derecho laboral. Todas las constituciones
modernas de contenido social liberal consagradas principios sociales
relativos al trabajo, como complementario de los principios políticos,
económicos, financieros.
La legislación venezolana representa un conjunto de normas positivas,
establecidas por el Estado Venezolano, para regular las relaciones jurídicas
que se establezcan entre patronos y trabajadores con ocasión al hecho
social trabajo. Lo que indica la materia, las personas que intervienen, el
espacio y el tiempo en que se realizan las relaciones laborales, es decir, no
se termina al campo de aplicación del Derecho del Trabajo.

ÁMBITO CONSTITUCIONAL DEL DERECHO LABORAL


 Art. 87: Recoge el derecho al trabajo.
 Art. 88: Recoge la igualdad de género en el ejercicio del derecho de trabajo.
 Art. 89: Recoge la protección que brinda el Estado al trabajo, así como las
condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores. Además
promueve el modelo social de Derecho como modelo de las relaciones
laborales.

ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES (ESPACIAL:


TERRITORIALIDAD DE LAS NORMAS. TEMPORAL: APLICACIÓN
INMEDIATA DE LA LEY)
Tomemos primeramente el ámbito espacial de validez de las
normas laborales. Como lo define su propio nombre, toda norma jurídica
tiene un espacio en el cual produce sus efectos. En otras palabras, las
normas legales son territoriales y algunas inclusive extraterritoriales, como es
el caso de los tratados internacionales en materia laboral.
El ámbito temporal de validez de la norma laboral se refiere al
momento en el cual la norma jurídica adquiere vigencia. La vigencia se
concibe como el período de tiempo a partir del cual la norma comienza a
producir sus efectos jurídicos, mediante la aplicación de sus hipótesis
normativas, y hasta el momento en que aquellos cesan. Es válido sostener
entonces que toda norma vigente es norma positiva, pero no toda norma
positiva es norma vigente, ya que finalmente todas las reglas legales son
generadas mediante un procedimiento formal estatal de creació
Bibliografía
1.  Artículo 65 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras Archivado el 5 de julio de 2016 en Wayback Machine.
2. ↑ Artículo 5 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras Archivado el 5 de julio de 2016 en Wayback Machine.
3. ↑ Artículo 6 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras Archivado el 5 de julio de 2016 en Wayback Machine.
4. ↑ Artículo 9 y 10 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras Archivado el 5 de julio de 2016 en Wayback Machine.
5. ↑ Artículo 16 de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las
Trabajadoras Archivado el 5 de julio de 2016 en Wayback Machine.

También podría gustarte