Está en la página 1de 9

REPÚPLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P.P P. LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS
AREA DE CIENCIAS POLÌTICAS Y JURIDICAS
PROGRAMA MUNICIPALIZADO DE FORMACION EN DERECHO
CALABOZO ESTADO GUÁRICO

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Profesor: Bachiller:
Abog. José Luis Pérez Aponte, Jorangel C.I. 12.990.860

3er año. Sección 02


Derecho Internacional Público.

Calabozo, febrero de 2022


ORÍGENES Y DIVERSAS ETAPAS HISTÓRICAS DEL DERECHO
INTERNACIONAL PÚBLICO
En cuanto al origen del Derecho internacional público, no hay una
clara posición entre los historiadores, siendo varios los posibles orígenes del
término, Algunos autores sostienen que este derecho existe desde que los
pueblos primitivos mantuvieron relaciones comerciales, establecieron
alianzas, sometieron sus problemas a la decisión de un tercero, respetaron la
inviolabilidad de sus enviados, etc.

ANTES DE LA ERA CRISTIANA:


En documentos que reposan en la biblioteca de la ONU se encuentra
que en el año 1300 A.C se celebró un tratado de paz perpetua de alianza y
extradición entre un Faraón Egipcio y el rey de los Hititas.

EDAD ANTIGUA:
Signada por los imperios de Grecia y Roma. Grecia: En medio de un
pueblo dividido por barajaros y cultos, surgen instituciones que son vestigios
del derecho internacional.
Instituciones de Grecia:
1. PROXENIAS : Institución que protegía a extranjeros en tránsito; estas
instituciones son el origen de los consulados.
2. ANFICTIONIAS: Eran ligas religiosas que se preocupaban por la
protección y salvamento de templos, mausoleos, panteones e iglesias; donde
se refugiaban los habitantes cuando eran atacados por los bárbaros.
3. LIGAS HELENICAS: Regulan las relaciones entre las Repúblicas que
conformaban la antigua Grecia.
4. CRUZADAS: Instituciones que regulaban las relaciones reintercambio
comercial entre las Repúblicas. El basamento legal son las leyes rodias que
regulaban el comercio marino entre Grecia y los pueblos con los que
mantenían ese tipo de comercio.
EDAD MEDIA:
Esta fue la época más oscura vivida por la humanidad. Predomina el
feudalismo, donde el PAPA era el mayor feudal y este junto con los señores
feudales promovieron la institución de una empresa de una conseja que
decía que el trabajo era una maldición publica, el trabajo estaba destinado a
los seres inferiores, es decir, a los desposeídos. Se consideraba que los
señores feudales eran hijos de dios y por ello no podían trabajar.

EDAD MODERNA:
Trajo un giro de 109º para la evolución del Derecho Internacional, se
da fin a la guerra de treinta años emprendida por dos pueblos germanos
(Guerra Santa entre creyentes y protestantes) y en los últimos cuatro años se
dan dos acuerdos el primero de ellos el acuerdo de Munsterly el segundo el
acuerdo Osnabruck y estos producen el tratado de Westfalia que marcaran
hechos importantísimos para el DIP en el 1648.

EPOCA CONTEMPORANEA:
Arranca con el siglo XX, se suceden hechos espectaculares por que
los Estados comienzan a convertirse en poderosos por la industrialización.
En 1914 se produce la guerra entre Servios y Austriacos y nace la primera
guerra mundial, termina en 1918-1919 con el tratado de Versalles, nace la
Liga de las Naciones. Surge la segunda guerra mundial 1939-1945, fecha
para la cual nace la ONU, representando el acontecimiento más resaltante
para el DIP.

BASE CONSTITUCIONAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO


Artículo 154 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela: "Los tratados celebrados por la República deben ser aprobado
por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o
Presidenta de la República, a excepción aquellos mediante los cuales se
trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la república,
aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos
ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley
atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional". Este artículo establece, al
igual que el artículo 128 de la Constitución de 1961, la obligatoriedad de que
el Poder Legislativo (Asamblea Nacional), apruebe los Tratados
Internacionales que firme la República Bolivariana de Venezuela.
Artículo 153 C.R.B.V. La República promoverá y favorecerá la
integración latinoamericana y caribeña, en aras de avanzar hacia la creación
de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos,
sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá
suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para
promover el desarrollo común de nuestras naciones, y que garanticen el
bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para
estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales,
mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a
cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y
unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con
Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América
Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de
integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal
vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.
Artículo 154 C.R.B.V. Los tratados celebrados por la República deben
ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el
Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante
los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la
República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar
actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la
ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.
Artículo 155 C.R.B.V. En los tratados, convenios y acuerdos
internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la
cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el
derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el
caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo
de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el
procedimiento que deba seguirse para su celebración.
De tal manera, de que para que un Tratado Internacional sea de
obligatorio cumplimiento por parte de la nación no basta con que haya un
acuerdo de voluntades entre los firmantes, es necesario que se cumpla con
el requisito de la aprobación de la Asamblea Nacional, tal como los suscribe
el numeral 18° del artículo 187 de la Constitución, que expresa: "Aprobar por
la Ley de los tratados o convenios internacionales que celebre el Ejecutivo
Nacional, salvo las excepciones consagradas en esta Constitución". De este
modo, para que un tratado internacional se incorpore al ordenamiento
jurídico venezolano se requiere una ley que lo apruebe, sin embargo no
todos los tratados deben ser aprobados mediante una ley, ya que el propio
artículo 154 de la Constitución establece las siguientes excepciones.

RELACIONES ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO Y EL


DERECHO INTERNO
La primera de ellas plantea la separación e independencia entre
ambos ordenamientos, mientras que la segunda, sostiene que el Derecho
Internacional y el Derecho interno forman un solo orden jurídico.

DIVERSAS TEORÍAS
Al tratar de determinar las relaciones del Derecho Internacional con el
Derecho Interno, surgen dos teorías: El Dualismo y el Monismo, que tratan
de solucionar el problema consistente.
El Dualismo. Parte de la idea de que el Derecho Internacional y el
Derecho interno de los estados constituyen dos sistemas jurídicos
independientes, separados (sin formar parte el uno del otro) las cuales nunca
llegan a fundirse y por lo tanto no debe haber un conflicto entre ellos, ya que
ambos ordenamientos jurídicos poseen características diferentes.
El Monismo. Sostiene que el D.I.P y el derecho interno no pueden ser
sistemas distintos e independientes entre sí, es decir, proclama la unidad de
todas las ramas jurídicas a un solo sistema integrado al ordenamiento
jurídico de los Estados, ya que en su ordenamiento jurídico son de idéntica
naturaleza porque sus funciones y destinatarios son los mismos, por lo tanto
las normas del derecho del D.I.P pueden ser aplicables automáticamente
dentro de un estado y obligar a los particulares y a los órganos del estado a
cumplir dichas normas, siempre y cuando haya una correlación entre las
leyes del D.I.P. y las leyes internas del estado; en otras palabras, no puede
existir un tratado, una ley, entre los estados (u otros sujetos del Derecho
Internacional Público) que contradiga la ley suprema o leyes específicas de
cualquiera de las partes ya que se autoderogaría, sería nula (inválida) o una
de las dos se tendría que modificar.

CASO DE VENEZUELA
Estudio del artículo 154 de la Constitución de 1999 ó 128 de la
Constitución de 1961 Opinión de los autores: tanto en la Constitución de
Venezuela como en la mayoría de las demás constituciones de América
Latina, se adopta una posición intermedia entre la concepción dualista y la
monista, aunque en la mayoría de las legislaciones se encuentran mucho
más cerca de las concepciones monistas que de la dualista. La importancia
de la creación de una ley espacial reside en que el tratado se adecue al
interés nacional, es decir, que no contradiga las normas establecidas en la
Constitución, ya que en ese caso uno de los dos órdenes jurídicos tendrían
que indiscutiblemente sufrir una modificación, dependiendo de la jerarquía
que los estados le den a dichos órdenes (al ordenamiento jurídico interno y al
internacional). En el caso de Venezuela no existe un artículo que especifique
si el país es monista o dualista y por lo tanto se debe incurrir en el análisis de
los artículos 154,153, 23 y 187 para poder llegar a una conclusión.

NATURALEZA JURÍDICA DE LA NORMA DE DERECHO


INTERNACIONAL
El derecho internacional es una rama jurídica independiente desde
que da respuesta a algunas relaciones jurídicas con características muy
especiales, a través de conceptos, principios y normas propias. En este
sentido obedece a un objeto propio, peculiar y diferente de las demás ramas
del derecho. Primero nos encontramos con las principios imperativos del
derecho internacional (normas ius cogens) que no podrán ser modificadas ni
derogadas a no ser que sea por otra norma con carácter imperativo
De igual manera, los tratados internacionales se aplican solamente a
los Estados que los han ratificado. Las leyes nacionales, en cambio, se
aplican a todos los ciudadanos por igual. Por otra parte, la [costumbre
internacional] consiste en una serie de usos que los Estados han venido
repitiendo de una manera constante con la convicción de que son
obligatorios. Por último tenemos los principios generales del derecho que se
utilizarán cuando no exista una determinada norma (sean tratados o
costumbres) para un determinado hecho, es decir cuando haya lagunas en el
derecho internacional.

DERECHO INTERNACIONAL DISPOSITIVO


Las normas dispositivas se definen porque dos o más Estados
pueden, mediante acuerdo, excluir su aplicación o modificar su contenido en
sus relaciones mutuas. Pretenden satisfacer los intereses individuales y
comunes de los Estados. La mayor parte de las normas internacionales son
dispositivas, se pueden adaptar por las partes al caso concreto.
LA NORMA IMPERATIVA DEL DERECHO INTERNACIONAL
Como límite al relativismo de las normas internacionales se apunta
actualmente la existencia de normas imperativas de Derecho Internacional
general o normas de Ius cogens. La existencia de normas imperativas en
Derecho Internacional ya había sido sugerida con anterioridad, sin embargo,
fue en la Convención de Viena de 1969 cuando recibieron su reconocimiento
positivo. Para los efectos del Convenio de Viena, una norma de Ius cogens
es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de
Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y
que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho
internacional general que tenga el mismo carácter.
Las normas imperativas de Derecho internacional general son normas
de Derecho general, obligan a todos. No se contienen en norma escrita,
aunque eso no impide que algunas puedan estar recogidas. Estas normas,
que pertenecen a la costumbre internacional, para que se conviertan en
normas de Ius cogens, es necesario, además de su práctica generalizada, la
convicción de que el mandato de esa norma es imperativo, que no se puede
disponer de ella.
Bibliografía
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999. Con
enmienda.
 Ortiz, Loretta (1993). Derecho Internacional Público (Segunda edición).
México, D. F.: HARLA, S.A. de C.V. ISBN 968-6356 72-X.
 Gaviria, Enrique (2005). Derecho Internacional Público (Sexta edición).
Bogotá: Editorial Temis S.A. ISBN 958-35-0531-5.
 «Derecho Internacional». Organización de las Naciones Unidas. Consultado
el 1 de diciembre de 2013.

También podría gustarte