Está en la página 1de 5

PRACTICA Nº 3

PROTEINAS

RELACION DE EXPERIMENTOS
1. Separación de proteínas por diálisis del suero.
2. Estudio de la solubilidad de la caseína a diferentes pH
3. Determinación de las proteínas totales del suero sanguíneo
4. Identificación de la presencia de proteínas en la orina

INTRODUCCION

Las proteínas son consideradas como macromoléculas, debido a este gran tamaño las
proteínas son incapaces de atravesar membranas semipermeables, lo que posibilita que en
una solución en donde existen proteínas y otros constituyentes de menor peso molecular
(aminoácidos, monosacáridos, urea, creatinina, sales, iones, etc.), las primeras puedan ser
separadas al no poder pasar a través de los poros de las membranas semipermeables, en
tanto que los otros constituyentes, de menor peso molecular, pasarán sin problema alguno.

Las proteínas tienen un control del pH celular y extracelular (amortiguador), se explica por la
presencia de grupos ionizables en las cadenas laterales de los aminoácidos.
En general una proteína se carga positivamente cuando se encuentra disuelta en un medio
de pH inferior al de su punto isoeléctrico (pI), en tanto que se carga negativamente cuando el
pH del medio en que encuentra es superior al valor de su pI. El punto isoeléctrico de las
proteínas con un alto contenido en aminoácidos básicos (histidina, lisina y arginina), es alto,
como el caso del citocromo c, que tiene un valor de pI de 10,7. Cuando una proteína tiene un
alto contenido en aminoácidos dicarboxílicos (aspártico y glutámico), tendrán un pI bajo,
como el caso de la pepsina que tiene un pI cercano a 1. En general la mayor parte de las
proteínas globulares tiene un pI que varía entre 5,0 y 9,0.

Cuando la proteína está en un medio de pH que coincide con su valor de pI, no solo es
incapaz de migrar en un campo eléctrico sino que su solubilidad llega al mínimo, incluso
algunas llegan a precipitar.

Para la determinación de las proteínas totales del suero sanguíneo existen muchos métodos
pero los más difundidos es la reacción de Biuret.

Desde hace mucho tiempo se conoce que al calentar la urea hasta 180°C, se descompone
para rendir amoniaco y un compuesto denominado biuret. Este último, en presencia de iones
cúpricos y en medio alcalino, rinde una coloración violeta.

No solamente el biuret es capaz de dar esta reacción, otras sustancias que tienen dos
radicales CONH2 o CH2NH2, también pueden hacerlo; incluso estos radicales están unidos
mediante átomos de carbono o de nitrógeno. De la misma manera, los péptidos con más de
dos enlaces peptídicos dan positividad a esta reacción, que es comúnmente conocida como
la reacción de Biuret.

Los valores normales para este método son de 6 a 8 g%. Por debajo de 6 g% se habla de
hipoproteinemia y por encima de 8g% hablamos de hiperproteinemia.
Algunas proteínas que encontramos en la sangre son:
Proteínas Características
Albúmina Es la más homogénea, no contiene lípidos, su peso molecular es de 69,000; su PI es
aproximadamente 4,9 y es la de mayor velocidad de migración.
Participa en el equilibrio hídrico y además el transporte de una serie de sustancias como
la bilirrubina, los ácidos grasos, etc. La albúmina también se une a drogas que son poco
solubles en el agua, como barbitúricos, digitálicos, aspirina, etc. Normalmente, el 50%
del calcio plasmático está unido a la albúmina y esto debe tomarse muy en cuenta para
explicar las manifestaciones de hipocalcemia asociadas a las situaciones en las cuales
disminuye la concentración de albúmina plasmática.
alfa globulinas incluye dos fracciones electroforéticas,
las alfa 1 PI (5.1) y las alfa 2 (5.5 - 5.8). las principales alfa 1 globulinas, son la proteína
C reactiva y las lipoproteínas de alta densidad (HDL), en tanto que las alfa 2 globulinas
son la haptoglobina, ceruloplasmina y protrombina.

La beta (PI 5.4 - 6.3) incluye la proteína transportadora de fierro (transferrina) y a las
globulina lipoproteínas de baja densidad (LDL).

Las gamma (PI 6.3 - 7.3), contiene las diferentes inmunoglobulinas, como la inmunoglobulina G (Ig G)
globulinas que corresponde al 80%, la inmunoglobulina A (Ig A) que representa un 13% y a otras
inmunoglobulinas, que se encuentran en menor concentración (Inmunoglobulinas M, D,
E, etc.).

A pesar de existir una concentración tan alta de proteínas en el suero, normalmente no se


detectan proteína en la orina, explicable por la incapacidad de las proteínas
(macromoléculas) de atravesar los poros de la membrana basal del glomérulo renal. Por esta
razón el encontrar proteínas en cantidades demostrables en la orina de un paciente, es una
situación de mucho cuidado desde el punto de vista médico.

Al calentar una muestra de orina y apreciar la turbidez, lo cual es indicativo de la


desnaturalización de las proteínas por el calor. Sin embargo debe tenerse en cuenta que los
fosfatos también pueden enturbiar la orina; la distinción puede hacerse considerando que los
fosfatos se vuelven solubles en medio ácido.

EXPERIMENTO 1

SEPARACION DE PROTEINAS ( DIALISIS DEL SUERO ).


Objetivos
1. En base al carácter macromolecular de las proteínas utilizar un método para separarlas de otros
componentes de menor peso molecular.
2. Estudiar el efecto de la fuerza iónica sobre la solubilidad de las proteínas del suero sanguíneo.
3. Constatar la acción del ácido tricloroacético (TCA) como agente precipitante de las proteínas.

Método: ( Diálisis del suero sanguíneo utilizando como membrana semipermeable una bolsa de
celofán o colodión ).

Procedimiento:
a) Medir en el interior de una bolsa de celofán, 5 ml de suero sanguíneo y cerrar la bolsa.
b) Colocar la bolsa de celofán en el interior de un beaker conteniendo agua destilada, la misma que
debe ser renovada cada cierto tiempo (20 minutos).
c) Al notar algo de precipitado en el interior de la bolsa, vaciar su contenido a un tubo de
centrifuga y centrifugar por 5 minutos a 2500 r.p.m.
d) Separar el sobrenadante en un tubo de ensayo y añadirle 5 ml de ácido tricloroacético al 10%.
Observar lo que sucede.
e) Trate de disolver el precipitado que quedó en el tubo de centrifuga utilizando agua destilada, de
no ser posible, añada unas gotas de NaCl al 10% y observe si se solubiliza.

Resultados:
1. Escriba si observó precipitado en el interior de la bolsa y a que puede corresponder.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Qué observó al añadir el ácido tricloroacético al 10%?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Fue posible disolver el precipitado del tubo con agua destilada?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
4.- ¿Qué ocurrió al añadir el NaCl al 10%?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INTERROGANTES
1. ¿Por qué es necesario renovar el agua destilada del beaker cada cierto tiempo?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Cuál es el fundamento de la precipitación de las proteínas por el ácido tricloroacético?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
3. ¿Con qué experimento(s) podría Ud. demostrar que las proteínas no difundieron a través de la
bolsa de celofán?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Complete la siguiente tabla:


ALBUMINA GLOBULINAS
Solubilidad en el agua
Solubilidad en soluciones salinas
diluidas

EXPERIMENTO 2.

ESTUDIO DE LA SOLUBILIDAD DE LA CASEINA A DIFERENTES pH


Objetivos
1. Demostrar como varía la solubilidad de una proteína en función del pH.
2. Precisar las alteraciones que ocurren en la solubilidad de la caseína cuando se encuentra en un
medio de pH cercano al valor de su pI.
3. Determinar experimentalmente el pI de la caseína .

Método
A través de la turbidez, apreciar la solubilidad de la caseína en medios de diferentes pH.
Procedimiento.
a) Rotular una serie de 9 tubos de ensayo, del 1 al 9
b) En el tubo 1 medir 9 ml de ácido acético 0.178 N
c) En el tubo 2 medir 9 ml. de la solución de ácido acético preparada mezclando 10 ml. de ácido
acético 0.178 N y 10 ml de agua destilada.
d) En el tubo 3 medir 9 ml. de la solución de ácido acético obtenida al mezclar 10 ml. de la
solución anterior con 10 ml de agua destilada.
e) Proceder sucesivamente con la misma dilución progresiva, hasta completar los 9 tubos.
f) A cada uno de los tubos, añada 1 ml. de la solución de caseína al 0.5 % en acetato de sodio 0.1
N.
g) Mezclar bien y observar la turbidez o precipitación, inmediatamente y a los 15 minutos.
h) Con ayuda del papel indicador, estime el pH en cada uno de los tubos.

Expresión de resultados.
Anote sus resultados en la siguiente tabla.
Expresión de resultados.

TUBOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9
Relación SAL / ACIDO
pH (teórico)
pH estimado con papel indicador
Precipitación o insolubilidad a 15’

INTERROGANTES
1. Cuál es el pI de la caseína? Fundamente su respuesta.

_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. Se altera la estructura primaria de las proteínas, cuando se encuentran a un pH que coincide con
el valor de su pI? Fundamente su respuesta.

_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
3. Por qué precipita la caseína en su pI? Es este proceso reversible?

_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________
4. El pI de la ureasa es de 5.0 será mayor su solubilidad si se encuentra disuelta en un tampón
acetato 4.7 o si se encuentra disuelta en un tampón fosfato 7.8. Por qué?

_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________

EXPERIMENTO 4.

IDENTIFICACION DE LA PRESENCIA DE PROTEINA EN LA ORINA.


Objetivo:
Aplicar un método sencillo que permita la identificación de la presencia de proteínas en la orina
Método
Coagulación de las proteínas por el calor
Procedimiento.
a) Medir 5 ml de orina en un tubo de ensayo y calentar hasta la ebullición. Observar lo que sucede
b) En caso observe enturbiamiento, añada alguna gotas de solución de ácido acético al 2%.
Apreciar si la turbidez persiste o desaparece
c) Haga el mismo procedimiento con todas las muestras de orina que le serán proporcionadas.

Resultados.
1.- Llene el espacio en blanco escribiendo + cuando hay turbidez y - cuando no la hay o cuando
desaparece la turbidez
ORINA X ORINA Y ORINA Z
Calentando la muestra
Añadiendo Ac. Acético
DIAGNOSTICO

INTERROGANTES.
1.- Puede una proteína coagulada dar la reacción de biuret. Fundamente su respuesta
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2.- Que puede decir de un líquido biológico que al ser calentado se pone turbio y con el añadido de
unas gotas de limón desaparece su turbidez
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

También podría gustarte