Está en la página 1de 10

CAPÍTULO 21

ADHESIÓN A LOS TEJIDOS DENTARIOS

Se denomina adhesión a cualquier mecanismo que se emplea para


mantener partes en contacto. Partiendo de esta definición se pueden
reconocer distintos mecanismos que permiten lograr la adhesión.
El más elemental es el que denomina adhesión mecánica y
consiste en que las dos partes quedan trabadas en función de la
forma de ambas, pues una penetra en las irregularidades que
presenta la superficie de la otra.
La adhesión química es aquella que se da cuando las partes
se mantienen en contacto gracias a uniones químicas primarias o
secundarias. Esta unión interatómica o intermolecular se denomina
"adhesión específica". En vista de que las uniones secundarias o
fuerzas de Van Der Waals son de naturaleza electromagnética,
algunos la denominan adhesión física.

Cualquiera que sea el mecanismo de adhesión, es indis­


pensable que ambas partes estén en íntimo contacto. La magnitud
o distancia entre ambas partes es variable según el mecanismo de
adhesión que se pretende lograr.
Así, para lograr una “adhesión mecánica macroscópica” la
distancia entre las partes y las formas retentivas medirán décimas de
milímetro. Para lograr una “adhesión mecánica microscópica” la
distancia entre partes será de milésimas de milímetro (micrómetro).
Para conseguir “adhesión química o específica” la distancia deberá
estar en el orden de las milésimas de micrómetro (nanómetros).
De la posibilidad de lograr o no este acercamiento depende
el tipo de adhesión, pues es casi imposible conseguir el contacto
íntimo imprescindible para la adhesión química, especialmente

>>

Escaneado con CamScanner


Luis Bernardo Lcufto

entre dos partes sólidas. Solo un líquido se puede intentar aproximar


a un sólido lo suficiente para lograr una adhesión mecánica
microscópica o una adhesión específica. Para unir dos partes sólidas
puede interponerse un líquido entre ambas.

21.1 ENERGÍA DE SUPERFICIE

La energía superficial está dada por las fuerzas de cohesión libres o


sobrantes en la superficie de los cuerpos. Tanto los sólidos como los
líquidos están formados por la unión de átomos o moléculas entre las
cuales se ejerce fuerzas de atracción.

En el interior de la masa de un cuerpo los átomos ejercen atracción


hacia todos sus vecinos; sin embargo, la situación es diferente en la
superficie, pues los átomos superficiales si bien tienen vecinos hacia
el interior, no tienen a quien atraer hacia el exterior, de modo que
existe en la superficie fuerza o energía libre llamada energía superfi­
cial. Esta misma energía se denomina tensión superficial en los líquidos.

21.2 HUMECTABILIDAD Y TENSIÓN DE SUPERFICIE

La humectabilidad es una medida de la afinidad de un líquido por


un sólido. La mayor capacidad de humidificación o humectabilidad
de los líquidos queda representada por su tendencia a extenderse
sobre la superficie de un sólido. La forma que adquiere una gota de
líquido en la superficie de un sólido muestra su grado de
humectabilidad.
Se puede saber el grado de humectabilidad, midiendo el
ángulo de contacto entre una gota de líquido y la superficie del
sólido. El ángulo está dado por la línea de contacto líquido-sólido y
la línea tangente a la superficie del líquido en la periferie de la gota.
Interpretando podemos decir que cuanto menor es el ángulo
de contacto mayor es la tendencia a humidificar la superficie. La
humidificación es completa cuando el ángulo es igual a cero grado.
Si se utiliza una gota de agua para mojar un sólido cualquiera,

Escaneado con CamScanner


luego de hacer las mediciones tendremos que el sólido es “hidrófilo”
si el ángulo de contacto es menor a 90 grados, por el contrario, si el
ángulo es mayor a 90 grados el sólido es “hidrófobo”.

El grado de humectabilidad depende de la energía superfi­


cial del sólido y de la tensión superficial del líquido. Los sólidos con
gran energía superficial y los líquidos con poca tensión superficial
producen una buen humectación, es decir, un mejor contacto sólido
líquido.
Por ejemplo, una gota de agua humectará bien un sólido de
metal dada la gran energía superficial que poseen los metales, sin
embargo, no ocurrirá lo mismo si el sólido es un trozo de cera, pues al
ser un material orgánico las fuerzas cohesivas débiles no atraen al
líquido; pero también es necesario considerar que el líquido debe
dejarse atraer. Por tanto, se puede entonces reducir el ángulo de
contacto del agua sobre la cera añadiendo al agua un agente
humectante como un detergente, para reducir su tensión superficial.

21.3 EFECTO CAPILAR

Se denomina efecto capilar a la penetración de los líquidos en


hendiduras o ranuras muy estrechas de un sólido. Si el ángulo de
contacto sólido-líquido es inferior a 90 grados el líquido penetrará en
el sólido. Si el ángulo de contacto es superior a 90 grados el líquido se
deprime y no penetra en la hendidura.
La mayoría de los materiales restauradores no se adhieren a
la estructura dental, es por eso que, queda un espacio entre la
restauración y el tejido dental por el que penetran los fluidos bucales
como consecuencia del efecto capilar.
Son tres los tipos de materiales que se utilizan en odontología
restauradora. En el de naturaleza metálica (amalgama) el
componente líquido es el mercurio, en las resinas es un monómero y
en los cementos el líquido actúa como un ácido. Como se dijo la
adhesión de estos materiales al tejido dentario depende del tipo de
contacto y de la interacción que pueda darse entre estos.

Escaneado con CamScanner


Luis Bernardo Leaño

21.3.1 Amalgama

En vista de la fuerte energía superficial que produce el enlace


metálico, los metales, en este caso el mercurio, se mantiene íntegro
en si mismo sin dejarse atraer por una superficie. De tal modo que
una gota de mercurio no humecta un sólido, es decir, que no es
atraído por un sólido. Por tanto, es imposible lograr, entre amalgama
y diente, el acercamiento o adaptación suficiente como para lograr
una adhesión mecánica microscópica y mucho menos adhesión
específica.
Esta falta de contacto íntimo es lo que permite la filtración
marginal de fluidos bucales en la inferíase amalgama-diente.
Felizmente, como veremos con mayor detalle en el capítulo
respectivo, con el tiempo se depositan productos de corrosión en
esta interfase, que disminuyen a cero esa filtración marginal.

21.3.2 Cementos

En estos materiales, el líquido es una solución ácidaque posee gran


humectabilidad. Estos grupos ácidos podrían reaccionar con la
hidroxiapatita dando lugar a la adhesión especifica. Sin embargo,
estos grupos reaccionan preferentemente con los cationes del polvo
con el que son combinados para formar la pasta de cemento y no
están disponibles para interactuar con el diente.
Una excepción son los cementos cuyo liquido presenta iones
de un polímero dando lugar a una reacción doble: polvo-ión, ión-
tejido dentario. Con estos cementos se logra la adhesión específica
a la estructura dentaria (ejemplo: cemento de policarboxilato y
cemento de ionómero vitreo).

21.3.3 Resinas

El líquido orgánico (resina fluida) al estar constituidos por enlaces


secundarios débiles da lugar a una tensión superficial baja que le
permite ser atraído fácilmente por un sólido humectando muy bien
la superficie.

Escaneado con CamScanner


^odontología - u. M.

Esta propiedad permite lograr un íntimo contacto con el diente


y puede esperarse que se logre una adhesión mecánica
microscópica e inclusive adhesión específica. Sin embargo, como
las resinas endurecen por polimerización este proceso va
acompañado por contracción, lo que hace que se produzca una
separación entre resina y diente, lo que lleva a la filtración marginal
y al fracaso.

21.4 ADHESIÓN RESINA-ESMALTE

Histológicamente el esmalte presenta una estructura de cristales de


hidroxiapatita cuya naturaleza es iónica ya que la hidroxiapatita es
un compuesto de iones fosfato y calcio más grupos hidróxido, lo que
permite considerarla como un fosfato de calcio hidratado.
Estas uniones iónicas dan un sólido con alta energía superfi­
cial fácilmente humectable, especialmente por un líquido orgánico
de baja tensión superficial. Sin embargo, no es posible colocar un
líquido orgánico directamente sobre el esmalte y lograr un contacto
íntimo entre ambos, pues la superficie del esmalte está contaminada
con carbonatos, fluoruros, etc. provenientes del medio bucal; además
está recubierta por una película orgánica. Todo ello disminuye la
energía superficial tornándola muy débil. Por tanto para facilitar la
adhesión al esmalte, se debe preparar su superficie, recurriendo a la
siguiente técnica:

21.4.1 Limpieza mecánica

Remover la película orgánica con el uso de cepillos y polvo abrasivo.

21.4.2 Limpieza química

La capa de esmalte contaminada se elimina son una solución ácida


que deja expuesto un esmalte limpio y con suficiente energía super­
ficial para atraer al líquido orgánico. Se utiliza ácido fosfórico 35-40 %,
ácido maléico, ácido nítrico, etc.
*>

Escaneado con CamScanner


Luis Bernardo LcnBo

La solución ácida actúa rápidamente (15 a 30 segundos) sin


dañar la estructura dentaria; extrae el calcio de la hidroxiapatita el
cual se combina con la solución formando sales sobre la superficie
del esmalte.
Una vez que el ácido ha actuado debe eliminarse por
completo estas sales mediante agua a presión. Luego debe secarse
perfectamente la superficie con aire caliente, ya que un mínimo de
espesor de humedad, aunque sea molecular, impedirá el contacto
real buscado.
De esta manera, la superficie del esmalte, que ahora no tiene
brillo y tiene un aspecto de blanco mate, no solamente queda limpia,
sino que se habrá creado en ella una infinidad de poros o
irregularidades de 20 micrómetros de profundidad, dentro de las
cuales penetrará el líquido orgánico (adhesivo) para consolidar una
adhesión mecánica microscópica. La unión alcanza gran resistencia
adhesiva, suficiente para asegurar el sellado marginal y la integración
diente-resina.

21.5 ADHESIÓN RESINA-DENTINA

El tejido dentinario presenta menor cantidad de hidroxiapatita la cual


está incluida en una trama matriz de fibras colágenas y no en forma
de varillas como en el esmalte, (mineral 50%, agua 25%, matriz
orgánica 25%).
Al aplicar ácido sobre dentina se elimina parte de la
hidroxiapatita dejando matriz colágena expuesta. Como se ve, esta
superficie no es tan apropiada para ser mojada por un líquido
orgánico, además, el tejido dentinario contiene humedad lo que lo
hace incompatible con el líquido orgánico que es hidrófobo.

21.5.1 Adhesión específica

Debido a que la dentina es difícilmente humedecida por el adhesivo,


se buscó permanentemente otro mecanismo de adhesión a la
dentina, especialmente adhesión específica, que implica lograr la

í \
140 >
Escaneado con CamScanner
»*T<MX><;i A - u M. s. A.

interacción entre los componentes químicos de la resina (líquido


adhesivo) y del diente que son colágeno e hidroxiapatita.
Es por ello que se buscó un líquido que esté constituido por
moléculas de doble capacidad de reacción, es decir, que contenga
grupos ácidos que reaccionen con los componentes dentinarios
(colágeno e hidroxiapatita) por un lado, y por otro lado que contenga
grupos vinilicos (C=C) que copolimericen con las moléculas del ma­
terial restaurador.
De esta manera el líquido actúa como “agente de enlace”
entre la estructura dentaria y la resina así como el silano actúa entre
la matriz y el relleno de un composite.
Para ello, se utilizaron diferentes líquidos de grupos químicos ácidos;
por ejemplo, grupos fosforados (Scoth bond) o grupos carboxilo
(cervident) todos con resultados poco satisfactorios. La dificultad prin­
cipal radica en la posibilidad de lograr un adecuado contacto e
interacción entre la superficie hidrófilo de la dentina y el líquido
hidrofóbico.
Al margen de este problema, debe considerarse que luego
de trabajar la dentina con instrumentos cortantes su superficie
presenta una capa de dentina aplastada (hidroxiapatita y colágeno
parcialmente descalcificado) llamada "smear layer”, barro dentinario
o capa superficial de productos residuales CSPR. Al aplicar el líquido
adhesivo sobre esta superficie se lograba resultados de adhesión muy
limitados.
Estos líquidos utilizados como adhesivos dentinarios específicos
se clasifican como:

a) Poliuretanos.- Esta formado por un poliol y un diisocianato. Este


diisocianato reacciona con los grupos OH y NH? de la
hidroxiapatita. El poliuretano se adhiere al composite.
b) Fosfatos orgánicos.- En ellos el extremo fosfato de la molécula
reacciona con el calcio de la hidroxiapatita, mientras que el
doble enlace C=C del extremo opuesto reacciona con el
composite.

•>

Escaneado con CamScanner


Luis Bernardo Lcaño

c) Anhidro melifico más metacrilato de metilo.- El anhidro se


hidroliza y forma un diácido con los grupos OH de la
hidroxiapatita. El doble enlace C=C reacciona con el com-
posite.
d) Hidroxietil metacrilato (HEMA) más glutaraldehido.- Aparte
de reaccionar entre ambos, el glutaraldehido reacciona con
un grupo amino de la parte orgánica de la dentina; el HEMA
reacciona con el composite a través del doble enlace C=C.
Cu
e) Oxalato férrico más NTG-GMA más PMAM.- El oxalato férrico
elimina el barro dentinario, mientras que el NTG-GMA (n-
fenilglicina con glicidilmetacrilato) y el PMAM (dianhidro í
piromelítico con 2-hidroxietilmetacrilato) se unen a la dentina
y a través de dobles enlaces C=C reaccionan con el com­
<
posite.
f) HEMA más BIS-GMA.- Con este sistema se forma una capa de
transición entre la dentina hidrófilo y el composite hidrófobo.
La unión lograda no requiere que la dentina esté (
completamente seca. I
g) Bifenil dimetacrilato (BPDM).- El bifenil dimetacrilato presenta
<
grupos carboxilo (COOH) que reaccionan muy bien con el
tejido dentinario. <
I
21.5.2 Adhesión mecánica microscópica (

I
Es preciso reconocer que una adhesión eficaz a la dentina debe
constar, además de una adhesión específica, de mecanismos
micromecánicos como los logrados en el esmalte, es decir, que se
debe disponer de moléculas polimerizables capaces de introducirse
en la estructura dentinario y también en el cemento dental y allí
quedar trabadas luego de polimerizar.
Hoy en dia la adhesión mecánica microscópica a la dentina
se alcanza colocando sobre ella moléculas hidrofílicas con
capacidad de polimerizar. Para que estas moléculas logren consolidar
la unión se requiere del siguiente procedimiento:

142]
xz

Escaneado con CamScanner


ODONTOLOGIA - U. M. S. A.

Grabado ácido.- Para lograr que las moléculas hidrofilicas penetren


en la estructura dentinaria debe "abrírseles camino", para ello se
hace actuar sobre su superficie una substancia acida (que actúa
también sobre el esmalte). Los ácidos que se utilizan son fosfórico,
maléico, oxálico, cítrico y nítrico, en diferentes concentraciones y
con otros agregados, los cuales se aplican durante 15 a 30 segundos.
El grabado ácido de la dentina tiene por objetivo eliminar el
barro dentinario y descalcificar la dentina intertubular hasta una
profundidad de 1 - 5 micrómetros, pero dejando los túbulos
dentinarios taponados por residuos de barro dentinario.
q O- co<' ai
Prímers.- Es una substancia líquida que se aplica en la superficie sobre
la que se quiere generar adhesión. Contiene el monómero hidrofílico.
Este monómero puede tener grupos que reaccionen con la
hidroxiapatita y el colágeno generando adhesión específica, en tal
caso, el prímers actúa también como agente de enlace.

Luego de aplicar el prímers se deja secar o se lo polimeriza


según sea su sistema. Lo cierto es que las moléculas hidrofilicas
fácilmente mojan y penetran en las porosidades producidas por el
grabado ácido quedando fuertemente atrapadas luego de la
polimerización.

Adhesivo.- Es un monómero auto o fotopolimerizable constituido por


grupos hidrofílicos e hidrofóbicos. El grupo hidrofílico se une por
copolimerización con las moléculas hidrofilicas que contiene el
primers. El grupo hidrofóbico se une por homopolimerización al
composite que posteriormente se colocará sobre el.
Algunos sistemas adhesivos presentan por separado el ácido
grabador, el primers y el adhesivo. En otros sistemas el ácido y el prim­
ers vienen juntos; en tal caso el líquido se coloca sobre la dentina
recien cortada que posee barro dentinario. Existen sistemas, quizas
los más utilizados en los que el primers y el adhesivo vienen juntos, y
se denominan monocomponentes.

Escaneado con CamScanner


Luis Bernardo Lea ño

En resumen, para lograr la adhesión de un composite a la dentina es


fundamental ejecutar tres acciones:

Primero. Desmineralizar y acondicionar con ácido la superficie.


Segundo. Humectar con un monómero hidrofilico (primers).
Tercero. Colocar un adhesivo hidrofilico e hidrofóbico.

A través de este procedimiento se crea una capa de dentina que


tiene en su estructura impregnada y adherida un polímero. Esta capa
recibe el nombre de zona o capa híbrida.

V'

Escaneado con CamScanner

También podría gustarte