Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EL APEGO INSEGURO EN LA INFANCIA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS


RELACIONES DE PAREJA EN ADULTOS.

CHICOMIN TORRES JEAN CARLOS


PSICÓLOGO CLÍNICO

MACHALA
2021
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EL APEGO INSEGURO EN LA INFANCIA Y SU REPERCUSIÓN EN


LAS RELACIONES DE PAREJA EN ADULTOS.

CHICOMIN TORRES JEAN CARLOS


PSICÓLOGO CLÍNICO

MACHALA
2021
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

EXAMEN COMPLEXIVO

EL APEGO INSEGURO EN LA INFANCIA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS


RELACIONES DE PAREJA EN ADULTOS.

CHICOMIN TORRES JEAN CARLOS


PSICÓLOGO CLÍNICO

PEÑA LOAIZA GERARDO XAVIER

MACHALA, 28 DE ABRIL DE 2021

MACHALA
28 de abril de 2021
El apego en las relaciones de
pareja
por Jean Carlos Chicomin

Fecha de entrega: 14-abr-2021 02:44p.m. (UTC-0500)


Identificador de la entrega: 1559302944
Nombre del archivo: JEAN_CARLOS_CHICOMIN.docx (25.59K)
Total de palabras: 4639
Total de caracteres: 24734
CLÁUSULA DE CESIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL
REPOSITORIO DIGITAL INSTITUCIONAL

El que suscribe, CHICOMIN TORRES JEAN CARLOS, en calidad de autor del


siguiente trabajo escrito titulado EL APEGO INSEGURO EN LA INFANCIA Y
SU REPERCUSIÓN EN LAS RELACIONES DE PAREJA EN ADULTOS., otorga
a la Universidad Técnica de Machala, de forma gratuita y no exclusiva, los
derechos de reproducción, distribución y comunicación pública de la obra, que
constituye un trabajo de autoría propia, sobre la cual tiene potestad para otorgar
los derechos contenidos en esta licencia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se


enmarca en las dispociones definidas por la Universidad Técnica de Machala.

Se autoriza a transformar la obra, únicamente cuando sea necesario, y a realizar


las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación, distribución y
publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad Técnica de
Machala.

El autor como garante de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara


que la universidad se encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el
contenido de la obra y que asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo
o demanda por parte de terceros de manera exclusiva.

Aceptando esta licencia, se cede a la Universidad Técnica de Machala el derecho


exclusivo de archivar, reproducir, convertir, comunicar y/o distribuir la obra
mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio
Digital Institucional, siempre y cuando no se lo haga para obtener beneficio
económico.

Machala, 28 de abril de 2021

CHICOMIN TORRES JEAN CARLOS


0704612217
EL APEGO INSEGURO EN LA INFANCIA Y SU REPERCUSIÓN EN LAS
RELACIONES DE PAREJA EN ADULTOS.

RESUMEN:

Chicomin Torres Jean Carlos


0704612217
jchicomin1@utmachala.edu.ec

El apego guarda relación con los vínculos que forman las personas en la infancia con sus
cuidadores, los tipos de apego son: apego seguro y apego inseguro, dentro de este último
se encuentra el apego evitativo, ambivalente, ansioso y desorganizado. Un apego seguro
se relaciona con un desarrollo óptimo del infante, mientras que el apego inseguro se
relaciona con la manifestación de conductas desadaptadas. El objetivo del presente
ensayo es caracterizar el apego inseguro en la infancia, mediante la revisión bibliográfica
exhaustiva y el análisis de dos casos, usando una metodología descriptiva y un enfoque
de la teoría del apego. Los principales hallazgos encontrados en la revisión de la literatura
y en análisis de los casos fueron que, la influencia de un apego inseguro en la infancia
puede ocasionar alteraciones negativas en la personalidad, cambios en la forma de ver el
mundo, afecta la resiliencia y capacidad empática. También surgen anomalías dentro de
las relaciones de pareja tales como: poca satisfacción en torno a la relación y en el área
sexual, violencia, celos, baja autoestima, autoconcepto negativo, infidelidad sexual,
afectaciones en el área de compromiso, confianza y dependencia emocional. Los
hallazgos del presente ensayo abren camino a seguir explorando a profundidad la temática
para evitar que actos violentos y otros fenómenos negativos se efectúen dentro de las
relaciones románticas, para concientizar y promover el desarrollo de un apego seguro en
la infancia, también estas temáticas abordadas ofrecen pautas para tomarlas en cuenta
dentro de terapia.

Palabras clave: apego infantil; relaciones de pareja; estudio de caso.

I
UNSAFE ATTACHMENT IN CHILDHOOD AND ITS REPERCUSSION ON
COUPLE RELATIONSHIPS IN ADULTS.

ABSTRACT:
Chicomin Torres Jean Carlos
0704612217
jchicomin1@utmachala.edu.ec

Attachment is related to the bonds that people form in childhood with their caregivers,
the types of attachment are: secure attachment and insecure attachment, within the latter
is avoidant, ambivalent, anxious and disorganized attachment. A secure attachment is
related to optimal infant development, while insecure attachment is related to the
manifestation of maladaptive behaviors. The objective of this essay is to characterize
insecure attachment in childhood, through an exhaustive bibliographic review and
analysis of two cases, using a descriptive methodology and an attachment theory
approach. The main findings found in the literature review and analysis of the cases were
that the influence of insecure attachment in childhood can cause negative alterations in
personality, changes in the way of seeing the world, affects resilience and capacity.
empathic. Anomalies also arise within couple relationships such as: little satisfaction
around the relationship and in the sexual area, violence, jealousy, low self-esteem,
negative self-concept, sexual infidelity, affectations in the area of commitment, trust and
emotional dependence. The findings of this essay open the way to continue exploring the
subject in depth to prevent violent acts and other negative phenomena from taking place
within romantic relationships, to raise awareness and promote the development of a
secure attachment in childhood, these topics also offer guidelines to take them into
account in therapy.

Key words: child attachment; couple relationships; case study.

II
AGRADECIMIENTOS

Consciente de los logros que he cosechado mediante mi esfuerzo y dedicación a pesar de


las abrasadoras desventuras que la vida me ha puesto enfrente, no puedo ignorar aquellas
personas que me han acompañado en todo este recorrido y aquellas que ya no están,
gracias a su apoyo he logrado sacar lo mejor de mí, no tengo más que gratitud infinita.
De manera explícita quiero agradecer a mis padres por siempre ser mi techo en esta
tormenta que es la vida, mi respeto y admiración hacia ellos. Gracias a Dios al haberme
bendecido con personas maravillosas que me han dado el amor y las fuerzas para seguir
luchando.

III
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN: ....................................................................................................................... I
ABSTRACT: ................................................................................................................... II
AGRADECIMIENTO: ................................................................................................... III
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... - 5 -
DESAROLLO. ............................................................................................................. - 6 -
CONCLUSIONES ..................................................................................................... - 16 -
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... - 17 -

IV
INTRODUCCIÓN

La teoría del apego surge de la mano de John Bowlby (1986; 1995), como una variante
de las teorías objetales, intenta dar una explicación empírica a los efectos negativos que
experimentan los niños al ser privados de los cuidados maternos; por otro lado, establecer
vínculos emocionales es parte de la naturaleza humana, estos comienzan desarrollándose
en la infancia por la interacción del niño con su progenitor o cuidador, el infante acude a
este por protección, consuelo y apoyo, permitiendo así la exploración del medio,
posteriormente estos lazos se fortalecen en la adolescencia y persisten hasta la vida adulta.

En sus inicios la teoría del apego se encargó de dar una explicación al desarrollo de los
vínculos en la infancia desde un enfoque científico (Bowlby, 1986, 1995), estudios
actuales se han extendido hacia la adultez, intentado explicar los comportamientos
adaptados y desadaptados en relaciones de pareja en adultos desde los estilos de apego
(Sánchez J., 2016). Es importante una explicación de las conductas anómalas en parejas
dado que fenómenos como la violencia intrafamiliar, violencia de género y femicidios
surgen dentro de la esfera amorosa en parejas.

En Ecuador se ha experimentado un incremento considerable en los casos de violencia


intrafamiliar, desde marzo a mayo del 2020 según el Servicio Integrado de Seguridad
ECU 911 (2020), se registró 28.367 episodios, un incremento del 23% comparado con el
mismo periodo en el 2019. De acuerdo con los datos ofrecidos por Ortíz (2021), en su
artículo para el diario El Comercio, en el año 2020 según registros de la policía nacional
se reflejan 77 casos de femicidios perpetrados principalmente por cónyuges o
exconvivientes. Otros problemas frecuentes dentro del vínculo amoroso en parejas son la
celopatía, infidelidad, insatisfacción sexual y la baja calidad de las relaciones (Chaves et
al., 2018; Felipe et al., 2016; Rocha-Narváez et al., 2019; Urrego Betancourt et al., 2016).

Estos datos evidencian la importancia de hallar una explicación plausible a las distintas
situaciones anómalas que se presentan dentro de la vida de las parejas para corregirlas a
tiempo y evitar que sucedan. La teoría del apego da luces para entender como un apego
inseguro en la infancia repercute en las relaciones de pareja en la edad adulta, por ello el
presente ensayo tiene como objetivo, caracterizar el apego inseguro infantil mediante la

-5-
revisión bibliográfica exhaustiva del tema y el abordaje de dos casos para comprender su
repercusión en las relaciones de pareja en adultos.

EL APEGO INSEGURO Y SU TRASCENDENCIA EN LAS RELACIONES DE


PAREJA.

El apego es definido por Bowlby como un lazo afectivo que tienen en común los seres
humanos con los animales, es la búsqueda de la seguridad del infante hacia sus cuidadores
principales, esto posibilita la supervivencia de la especie, citado por Angulo et al. (2019).
Establecer vínculos a lo largo de la vida es parte de la naturaleza humana, estos inician
en la infancia a partir de los padres o cuidadores y se extienden hasta la adultez (Contreras
et al., 2017). El tipo de apego que desarrolla un niño está determinado por las destrezas
de los padres en responder a las necesidades afectivas y de cuidado de su hijo, esto
repercute directamente en el desarrollo psíquico, personalidad, autoconcepto y en su
percepción del mundo (Medina et al., 2016).

Dentro de la teoría de Bowlby se pueden encontrar dos tipos principales de apego: el


apego seguro y el apego inseguro; el primero se lo considera saludable, puesto que
permite la autonomía, regulación y exploración del infante hacia su entorno, los padres
muestran disponibilidad y sensibilidad a las necesidades de su hijo; por otro lado, en el
apego inseguro, el niño experimenta emociones desagradables ante la ausencia de su
cuidador (Narváez et al., 2019). En el segundo tipo de apego existen tres subcategorías:
apego inseguro-ambivalente, apego inseguro- evitativo y el apego desorganizado,
además estos tipos de apego se relacionan con varias patologías incluyendo distintas
manifestaciones de psicosis infantil (Kimelman J., 2019).

Siguiendo con las subcategorías del apego, el apego inseguro-ambivalente se caracteriza


por la oscilación entre la sobreprotección y la negligencia en los cuidados del niño, el
infante presenta dificultad en la exploración al medio debido a la angustia que produce el
separarse de su cuidador, de forma paradójica existe en el niño una resistencia al contacto
y a la aproximación, este tipo de apego le genera al infante incertidumbre e inseguridad
hacia sí mismo; en el apego inseguro evitativo el cuidador se encuentra ausente y distante,
el niño muestra indiferencia ante su presencia e intenta alejarse, tiene expectativas
negativas, rigidez emocional y muestra independencia ante situaciones estresantes; en el

-6-
apego desorganizado, la madre generalmente puede causar temor o estar constantemente
atemorizada, es poco estable y coherente, los niños con este tipo de apego suelen presentar
conductas antisociales y se encuentran asociados con distintos tipos de trastornos de
personalidad (Kimelman J., 2019 ; Narváez et al., 2019).

A partir de aquí se describe de forma breve distintos hallazgos con relación a los tipos de
apego en la infancia y cómo estos influyen en la vida adulta, luego se ahondará en la
relación del apego inseguro con ciertos fenómenos negativos frecuentes que surgen
dentro de las relaciones amorosas, se contrastará la información bibliográfica con los
datos obtenidos de dos casos reales, de esta forma se le permitirá al lector una
comprensión crítica y sistemática de la temática propuesta.

Con respecto a los hallazgos del apego en la infancia, según Muñoz-Muñoz (2017), existe
una correlación positiva entre el estilo de apego seguro y la autorregulación en los niños,
esta supone la capacidad de controlar, vigilar, modificar e inhibir sus conductas y
emociones negativas de forma exitosa en la ausencia de sus cuidadores, mientras que, por
otro lado, los niños que cuentan con un tipo de apego inseguro tienen en menor
proporción o carecen de la capacidad de autorregularse, buscar ayuda, tranquilizarse a sí
mismos o distraerse en situaciones estresantes.

En un estudio del apego en niños que han sido adoptados, se demuestra conductas de
apego seguro en los infantes con padres sensibles y reflexivos, en estos hogares se
presenta una dinámica familiar no sobreprotectora, donde el infante percibe el cariño por
parte de su figura materna desde la niñez hasta la adolescencia y se registra un bajo nivel
de estrés entorno a la crianza de los hijos; las madres presentan menor sensibilidad y
niveles de estrés elevados cuando estas poseen un apego evitativo, esto repercute de
forma negativa en la crianza y el desarrollo del niño (Ruiz, 2017).

Por otro lado, se encontró que en la adolescencia el apego seguro y el estilo parental
democrático se asocia con el desarrollo de una mejor capacidad empática, los
progenitores que mantienen una relación en base a la aceptación, se caracterizan por ser
calidos, confiables y estar disponibles ante las necesidades de sus hijos, esto promueve la
autorregulación y las relaciones interpersonales idóneas, además de la comprensión,
identificación, compasión y preocupación hacia otras personas; mientras que los
adolescentes que tienen un apego inseguro y un estilo parental negligente o autoritario,

-7-
presentan menor capacidad empática, cabe mencionar que las mujeres muestran mayor
empatía que los hombres (Paez y Rovella, 2019).

Se encontró también que, sucesos traumáticos en la infancia provocan un apego inseguro


en el niño, la exposición a la violencia en edades tempranas se relaciona con el desarrollo
de un apego desorganizado, Flores et al. (2018) dan a conocer los efectos del abuso sexual
en la infancia con respecto al apego en el niño, este pierde la confianza en los demás y se
muestra reticente en adquirir una nueva figura de protección, afecta de forma negativa a
la autoestima y resiliencia, sufre cambios en su personalidad, autorregulación y en la
forma en que ve el mundo; estos efectos negativos se mantienen hasta la edad adulta,
además este tipo de eventos traumáticos ocasionan en el infante sentimientos de culpa
manifestados en forma de agresión o pasividad extrema, conductas autolesivas,
ideaciones suicidas y menosprecio hacia sí mismo.

Esta información coincide con los datos obtenidos del caso uno, la participante habría
experimentado en su infancia intentos de violación por niños de mayor edad, esto
ocasionó una desorganización en su apego en la niñez, pérdida de confianza, baja
autoestima y pasividad ante las demás personas, cabe mencionar que, en su adolescencia,
la participante indica haber tenido conductas autolesivas.

En la edad adulta, los estilos de apego se manifiestan de forma similar que en la infancia,
las personas con apego seguro mantienen la confianza en sí mismos y hacia los demás,
pueden relacionarse con facilidad, poseen autonomía e intimidad afectiva; quienes poseen
un estilo de apego ansioso, pueden relacionarse y formar vínculos, sin embargo, se ven
constantemente atemorizados ante el rechazo o a ser desvalorizados; los sujetos con
apego evitativo, tienden a no valorar los vínculos con los demás y sacrifican la intimidad
por su deseo de autorrealización, se muestran desconfiados, son personas dependientes
que tienen mucho miedo a crear lazos afectivos, por lo tanto huyen para mantenerse a
salvo (Casullo y Fernández, 2005).

El primer caso coincide con las características evitativas de apego, la participante A tiende
a no crear lazos afectivos profundos, valoriza sus relaciones interpersonales como
superficiales y desconfía de ellas, posee rasgos de dependencia emocional y se mantiene
alejada de las interacciones sociales con personas extrañas. Con respecto al segundo caso,

-8-
la participante B comparte características de un apego ansioso, no tiene dificultad en
relacionarse y formar vínculos, pero muestra miedo al rechazo y a ser desvalorizada.

Como ya se ha mencionado anteriormente, el estilo de apego es un factor que influye en


la calidad de las relaciones en la adultez, Angulo et al. (2019), indica que la seguridad en
el apego juega un rol fundamental en el desarrollo de la capacidad empática y de
mentalización del adulto, entendiendo esta última como la habilidad de interpretar los
estados mentales, comportamientos propios y ajenos, mientras que el tipo de apego
evitativo se relaciona con la independencia y la sensibilidad interpersonal. Un apego
inseguro dificulta el desarrollo de la empatía y mentalización, por otro lado, un apego
seguro disminuye la susceptibilidad y beneficia las relaciones en la vida adulta.

Con relación a la capacidad empática y de mentalización en los casos, la participante A


no tiene afectaciones considerables, alega que ha experimentado muchas situaciones
conflictivas dentro de su hogar y le es fácil ser comprensiva con quienes buscan su ayuda.
La participante del segundo caso no muestra dificultades para comprender a los demás,
pero sí tiene dificultades en interpretar sus intenciones.

Retornando al apego infantil, con respecto a su repercusión en las relaciones de pareja,


según Castañeda et al. (2019), el estilo de apego desarrollado en la infancia no determina
el tipo de apego presente en las relaciones conyugales, resultados de su investigación
demuestran que a pesar de que la mayoría de sujetos identificaron un apego inseguro con
sus progenitores o cuidadores en su infancia, gran parte de ellos percibe un estilo de apego
seguro con sus cónyuges, y expectativas positivas en las capacidades para la crianza de
sus hijos.

De forma similar, en un estudio con mujeres en periodo de gestación, Cedeño et al.


(2019), indican que en las gestantes que manifiestan haber experimentado abandono o
maltrato en su infancia, a pesar de tener representaciones mentales negativas de sus
cuidadores reportan una relación segura con sus cónyuges, gracias a que lograron
desarrollar vínculos de apego seguro con otros familiares a lo largo de sus vidas, sin
embargo, sugieren mayores niveles de inseguridad, celos, autoestima baja y desconfianza
hacia su pareja comparado con las que cuentan con representaciones mentales positivas
de su infancia.

-9-
Siguiendo con la idea anterior, con respecto al tiempo, en relaciones más largas se
experimenta mayor carga de estrés, discusiones y discordancias, pero también se percibe
de forma positiva el acompañamiento y apoyo de sus parejas, las gestantes que llevan más
tiempo con sus parejas se caracterizan por tener una relación satisfactoria y no idealizada,
mientras que las mujeres que llevan poco tiempo con sus parejas por lo general tienden a
idealizar la relación; las mujeres mantienen expectativas positivas en torno a la
maternidad y consideran el embarazo como un medio para fortalecer su relación. La
idealización de su relación y la premisa del estado de gestación pueden ser motivos por
los que las mujeres de este estudio hayan manifestado un apego seguro con sus conyugues
a pesar de las representaciones mentales negativas con sus padres en la infancia.

Por otro lado, Medina et al. (2016), manifiestan que la satisfacción y calidad percibida
en las relaciones de pareja se relacionan con el tipo de apego en la adultez, el mismo está
determinado por la clase de vínculo establecido en la infancia con los cuidadores
primarios, a su vez tiene relación con variables como el compromiso, la confianza, la
intimidad y el amor.

Continuando con el párrafo anterior, el mismo autor refiere que el apego evitativo se
asocia en su mayoría con el género masculino, mientras que el apego ansioso con el
género femenino; las variables antes mencionadas de compromiso, confianza, intimidad
y amor, junto a la satisfacción y percepción de calidad de la relación se ven afectadas de
forma negativa cuando un integrante de la pareja presenta un tipo de apego evitativo,
mientras que, cuando uno de ellos tiene un apego ansioso existe una afectación en las
variables de satisfacción y compromiso sin embargo no son significativas, en otras
palabras la presencia del apego evitativo en uno de los miembros de la pareja tiene una
mayor repercusión negativa en la relación que la presencia de un apego ansioso. La
frecuencia del tipo de apego ansioso en mujeres se puede explicar por la instauración de
los roles de género en la sociedad (Narváez et al., 2019).

En el caso A, la participante refiere haber experimentado una infancia difícil por la


ausencia de sus padres, desde los 5 hasta los 12 años vivió con sus abuelos paternos, la
relación con su abuelo era de cercanía mientras que su abuela parecía estar en su contra.
A la edad de 12 años se mudó con su madre, a partir de aquí se formó un vínculo seguro
con ella, percibe comprensión, paciencia y motivación de su parte aunque también
expresa que era rigurosa, el traslado de casa ocasionó que su padre se pusiera en su contra,

- 10 -
la participante describe a este como “cerrado, orgulloso y poco cariñoso”. Respecto a su
relación en pareja, concuerda con lo que menciona Medina et al. (2016), percibe poco
satisfactorio su noviazgo y la calidad de este ha disminuido con el pasar del tiempo, se
observa dificultad en la intimidad y en la expresión de conductas amorosas.

En el segundo caso, la participante B, cuenta con representaciones mentales negativas de


su madre en su niñez, refiere que nunca percibió cariño ni amor por parte de ella y que no
la ve como su figura materna, tiene representaciones positivas de su padre, contrario a su
madre, lo ve como su “superhéroe” y su “vida”. Sus padres se separaron cuando ella tenía
12 años, esto ocasionó una búsqueda constante de atención y cariño en otras personas, su
primer novio fue a los 14 años, desde ahí sus relaciones se han caracterizado por un patrón
de dependencia emocional hacia ellos. En su relación actual experimenta insatisfacción
respecto a esta, discusiones, celos, violencia y otras características que demuestran una
pésima calidad de su relación.

Siguiendo con los tipos de apego en la infancia y sus repercusiones, el estilo de apego
parental inseguro, guarda relación con la dependencia emocional presente en las
relaciones de amorosas en la adultez; los tipos de apego inseguro en las parejas comparten
características de dependencia emocional como: necesidad excesiva del acompañamiento
de su pareja, miedo a quedarse solo, deseo intenso de exclusividad, búsqueda constante
de aprobación, muestras de afecto desmesuradas, sumisión y estrategias para mantener a
flote la relación anteponiendo los deseos de su media naranja a los propios; el tipo de
apego ambivalente es el que comparte más propiedades con la dependencia emocional,
en ambas variables se experimenta ansiedad en torno a su pareja; cabe mencionar que se
encontró una influencia negativa del nivel socioeconómico bajo con respecto al desarrollo
de un apego seguro, se infiere ser esta una de las causas por la cual la violencia
intrafamiliar es frecuente en esta categoría social (Narváez et al., 2019).

Se identificó características de dependencia emocional con respecto al caso A, la


participante refirió que tiene miedo a quedarse sola, busca constantemente la aprobación
y el acompañamiento de su pareja, también refiere que estas características estaban
presentes en su anterior relación amorosa. Esta prevalencia en las características de la
pareja puede explicarse, según Sánchez J. (2016), el apego inseguro en las etapas
primarias guarda relación con el tipo de apego y la elección de las parejas agresivas en la
adultez. En la segunda participante existe un patrón de dependencia en sus relaciones,

- 11 -
actualmente tiene una relación conflictiva en donde existe violencia física y emocional
de ambas partes, afirma que esto no estaba presente en sus relaciones anteriores.

En un análisis de las diferencias entre mujeres que han sufrido violencia conyugal y las
que no, según Sánchez J. (2016), manifiesta que existen consecuencias negativas en el
apego de las mujeres que han sido maltratadas por su conviviente, estas tienden a
mantener distancia hacia ellos, perciben una baja satisfacción con respecto a su relación,
presentan rasgos de dependencia emocional y menor apego-romántico evitativo (tienen
mayor resignación ante las situaciones de violencia con sus parejas), sin embargo no se
ve afectado el apego no-romántico (apego hacia sus amigos y familiares); en cambio las
mujeres que no han sufrido maltrato por parte de su cónyuge mantienen un apego
romántico-evitativo, estas no han normalizado la violencia y presentan conductas
adaptativas de alejamiento y temor para evitar ser maltratadas. En otro estudio en torno a
la victimización de la violencia en parejas, según Novo et al. (2016), no se encontró
relación entre la variable ya mencionada con el género, tipo de apego, y resolución de
conflictos.

Los celos románticos están estrechamente relacionados con la violencia conyugal, estos
tienen repercusiones muy graves a nivel personal y en la relación, ocasionan daños físicos
y psicológicos, finalmente pueden conducir a consumar homicidios o femicidios (Rocha-
Narváez et al., 2019). Cuando nos referimos a la violencia en pareja, esta no solo
comprende a las parejas que comparten intimidad sexual y viven juntas, sino también, se
puede dar entre exparejas y quienes aún no conviven en una misma casa, pero comparten
un lazo personal profundo (Sánchez, 2016). En la actualidad gracias a los avances de la
tecnología, las conductas violentas no solo se efectúan de forma tradicional, sino también
de manera privada en distintos medios virtuales, pueden manifestarse en forma de celos,
abuso, control, violación de la privacidad, agresiones verbales, difusión de mensajes o
imágenes con el fin de denigrar a la pareja, etc. (García-Méndez, 2017).

En un estudio referente a los celos, debido a las limitaciones en el análisis y comparación


de la población objeto, no se pudo delimitar con certeza la relación entre el tipo de apego
parental y los celos románticos, sin embargo, se evidenció que en el estrato
socioeconómico medio existe una mayor prevalencia del estilo de apego parental inseguro
y la presencia de celos románticos; haciendo una breve aclaración de los celos, estos
surgen de la inseguridad y miedo a perder a la persona amada, se tornan patológicos

- 12 -
(celopatía) cuando se experimenta miedo y angustia desproporcionada e irracional, estos
delirios ocasionan una búsqueda compulsiva de pruebas de infidelidad; se observó que
un perfil patológico de celos tiene mayor coincidencia con el tipo de apego ambivalente,
mientras que quienes poseen un apego seguro presentan un índice de celos adaptativos
(normales), el apego evitativo indica un bajo puntaje en celos románticos (Rocha-Narváez
et al., 2019).

En el caso A, aunque presenta características de dependencia emocional, refiere que, tras


los sucesos de violencia con su pareja ha notado un alejamiento hacia él, y retirada de las
conductas amorosas (apego-romántico), indica no haber problemas con respecto a los
celos en ninguno de los dos integrantes. En el caso dos, las conductas celosas se dan por
parte de su pareja, esté la vigila constantemente por medios electrónicos y redes sociales,
le prohíbe relaciones de amistad y controla sus salidas, además, existe violencia física y
psicológica de ambas partes, indica que su apego-romántico ha disminuido, siente que se
ha alejado y se ha perdido la intimidad, sin embargo, tiene una fuerte dependencia
emocional que no le permite acabar con la relación.

Otro fenómeno que puede ser explicado desde la teoría del apego es la infidelidad sexual,
según Díaz-Pichardo et al. (2020), la infidelidad está ligada con varios componentes
como: la percepción en la satisfacción de la relación, creencias acerca de las
consecuencias y el tipo de apego de la persona; el tipo de apego que coincide más con la
infidelidad, es el evitativo seguido del ansioso, sumado a la baja percepción de las
consecuencias y la insatisfacción con la relación, son predisponentes de las conductas
infieles; las personas con apego evitativo tienen dificultades para relacionarse con sus
parejas, mantener la intimidad, no logran crear un sentido de pertenencia con ellas, estas
necesidades insatisfechas son uno de los motivos que los llevan a experimentar aventuras
fuera de su relación; para quienes cuentan con un apego ansioso la satisfacción en la
relación no juega un rol importante para consumar actos infieles; las mujeres guardan
menor correlación en conductas infieles que los hombres.

El caso A refiere no haber tenido aventuras sexuales fuera de su relación, pero admite que
se ha sentido atraída hacia otros hombres. Por otro lado, la participante del caso B,
comenta que ha cometido infidelidad en varias ocasiones, y que esta característica es
constante en sus relaciones, indica desconocer las causas exactas, pero informa que le
atraen hombres que muestran interés y preocupación hacia ella; manifiesta insatisfacción

- 13 -
en torno a la relación con su pareja, poca preocupación acerca de las consecuencias de la
infidelidad y se evidencia en ella características de un apego de tipo ansioso.

En una investigación referente a los ‘amigos con beneficios’, según Serrán y Ayala
(2016), en su estudio con jóvenes que frecuentan varias parejas sexuales, indica que los
participantes en su mayoría presentan un apego seguro, seguido de un apego temeroso-
evitativo y por último el ansioso, sin embargo, la diferencia en prevalencia del apego
seguro con relación a los otros tipos de apego no es significativa; el autor infiere que las
personas con un apego seguro suelen mantener sus conductas sexuales dentro de
relaciones estables con su pareja; en cuanto a la correlación de los tipos apego con
relación al género, tampoco se encontró diferencias considerables; cabe mencionar que
mantener relaciones sexuales con parejas múltiples está asociado con el consumo de
alcohol y un mayor riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual, gracias a que
la frecuencia del acto sexual crea un falso sentido de seguridad y favorece el no uso de
preservativo.

La participante A afirma que antes de su relación actual, mantenía sexo ocasional con un
amigo, aunque siempre uso preservativo y fue bajo su consentimiento, afirma que lo hacía
solo cuando la otra persona quería y se lo pedía, no sentía satisfacción sexual a la hora de
hacerlo. En el segundo caso, la participante B refiere haber tenido este tipo de
experiencias desde los 16 años, en fiestas o situaciones donde se consumían bebidas
alcohólicas, indica que si usaba preservativo con quienes no conocía a profundidad, esto
supone el no uso del preservativo con quienes mayor frecuencia sexual tenía.

Con respecto a la satisfacción sexual en parejas Chaves et al. (2018), indican que existe
mayor satisfacción no solo en el área sexual sino también en torno a la relación en general
cuando ambos integrantes cuentan con un apego seguro; las mujeres con apego seguro
que tiene como pareja a un hombre con apego inseguro se muestran menos satisfechas,
explica que los hombres con apego ansioso tienden a experimentar preocupación
desmesurada y no valoran de forma objetiva el apoyo que se les brinda, por ende, ambos
perciben poco satisfactoria la relación.

En torno a la satisfacción sexual, la participante A, se siente insatisfecha en área, refiere


tener pocos deseos sexuales y mantener relaciones sexuales forzadas con su pareja. La
participante B indica poca satisfacción en su relación y también en el área sexual dado

- 14 -
que ya no siente amor hacia su pareja por los maltratos que ha recibido de su parte, y lo
único que la mantiene ahí es una relación de dependencia emocional.

Hasta el momento se ha explicado cómo surge el apego en la infancia y la responsabilidad


que tiene el círculo familiar en el desarrollo de este, se hizo un análisis y comparación de
dos casos con la literatura encontrada. Las consecuencias más frecuentes de un apego
inseguro en las en las relaciones de pareja en adultos son, los celos, violencia,
dependencia emocional, infidelidad y la poca satisfacción sexual.

- 15 -
CONCLUSIONES

• El apego se encarga de modular las respuestas emocionales y conductuales de una


persona a cualquier edad, los padres juegan un rol fundamental en la formación de los
vínculos de apego, en la literatura se encontró varios factores que pueden desembocar
en un apego inseguro en el infante, aspectos como, la dinámica familiar, padres
permisivos o ausentes, estilos parentales negligentes o autoritarios, eventos
traumáticos, violencia, abuso sexual.

• El apego inseguro infantil se caracteriza por tener repercusiones negativas para el


desarrollo del niño, puede ocasionar alteraciones en la personalidad, baja autoestima,
dificultad en la autorregulación y en la capacidad empática, forma de ver el mundo y
autoconcepto negativo, crea individuos frágiles, con dificultad para reconocer y
expresar sus sentimientos, desconfiados y con problemas para relacionarse con los
demás. Estas características negativas se mantienen hasta la adultez y dificultan las
relaciones interpersonales y de pareja.

• En tanto a las repercusiones del apego inseguro en las relaciones de pareja, los dos
casos analizados concuerdan con la literatura expuesta hasta el momento, se encuentra
en las participantes características de apego inseguro (evitativo y ansioso),
experimentaron un apego inseguro con sus cuidadores en la infancia, manifiestan
inseguridad, autoestima baja, desconfianza, perciben poca satisfacción entorno a su
relación, dificultad para comprometerse, para expresar conductas de amor, además se
presenta dependencia emocional en ambos casos, violencia y celos por parte de su
pareja, infidelidad e insatisfacción sexual.

• La teoría del apego aporta al entendimiento de los fenómenos anómalos que surgen
dentro de las relaciones de pareja, esto permite tomar conciencia de la importancia de
desarrollar un apego seguro en la infancia y evitar las manifestaciones clínicas o
problemáticas en la adultez, también nos da pautas para abordar las variables
expuestas dentro de terapia. Se necesita contar con apoyo en investigaciones futuras
para poder ampliar el tamaño de la muestra y correlacionar los tipos de apego con más
variables para lograr resultados más precisos y universales para desarrollar, diseñar y
promocionar estrategias que garanticen un apego seguro en la infancia.

- 16 -
BIBLIOGRAFÍA:

Angulo, B., Estévez, A., Iriarte, L., & Troyas, I. (2019). Empatía y mindfulness como
factores mentalizadores intervinientes en las relaciones entre el apego y la sensibilidad
interpersonal en mujeres. Ansiedad y Estres, 25(1), 42–48.
https://doi.org/10.1016/j.anyes.2019.04.004

Bowlby, J. (1986). Vínculos afectivos: Formación, desarrollo y pérdida por. In Morata (5ta
ed., Vol. 53, Issue 9).

Bowlby, J. (1995). Una base segura: aplicaciones clínicas de una teoría del apego. In
Aplicaciones Clínicas de una Teoría del Apego (Issue 1).

Castañeda, S. F. Á., Cedeño, E. H., & Bauta, A. A. L. (2019). El apego en un grupo de


parejas que inician la parentalidad. Revista Sexología y Sociedad, 25(2), 105–119.
http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/677/7
14

Casullo, M. M., & Fernández, L. M. (2005). Evaluación de los estilos de apego en adultos.
Anuario de Investigaciones, 12(1), 183–192.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139941018%0ACómo

Cedeño, E. H., Bauta, A. A. L., & Piñero, A. L. E. (2019). Caracterización del apego infantil
y el apego conyugal en un grupo de embarazadas primerizas ingresadas en hogares
maternos. Revista Novedades En Población, 15(30), 1–11.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1817-
40782019000200001&lng=es&nrm=iso

Chaves, I., Caballero-Gascón, L., Ceccato, R., Morell-Mengual, V., & Gil-Llario, M. D.
(2018). La satisfacción sexual en parejas con estilos de apego seguro y ansioso.
International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD
de Psicología., 1(1), 53. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v1.1154

Contreras, I., Israel, A., Palencia, R., Aragón, R., Apego, E. D. E., Pareja, Y. E. D. E., &
Adolescentes, E. N. (2017). Depresión, Estilos De Apego Y Elección De Pareja En
Adolescentes Y Jóvenes De Pachuca, Hidalgo. Psicología Iberoamericana, 25(1), 41–
48. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957571005%0ACómo

- 17 -
Díaz-Pichardo, A. Y., Garrido, L. E., Aranda Torres, C., & Parrón-Carreño, T. (2020). Del
Apego Adulto a la Infidelidad Sexual: Un Análisis de Mediación Múltiple. Psykhe,
29(2), 1–16. https://doi.org/10.7764/psykhe.29.1.1524

Flores, M., de Lima, A., & Pastor, N. (2018). Trauma, apego y resiliencia. Conociendo el
abuso sexual infantil y sus consecuencias en una víctima adulta. Anuario de
Investigaciones, XXV, 437–454.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369162253051%0APDF

García-méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en


adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(1), 2593–2605.
https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.01.001

Iglesias-Hoyos, S., & Arreola, A. D. C. (2017). Alexitimia y estilos de apego: relación y


diferencias por género y carreras universitarias. Psicología Iberoamericana, 25(2), 26–
34. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133957572004

Kimelman J., M. (2019). Apego normal, apego patológico y psicosis. Revista Chilena de
Neuro-Psiquiatría, 57(1), 43–51.
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272019000100043&lang=pt%0Ahttp://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v57n1/0717-9227-
rchnp-57-01-0043.pdf

Medina, C. J., Rivera, L. Y., & Aguasvivas, J. A. (2016). El apego adulto y la calidad
percibida de las relaciones de pareja: Evidencias a partir de una población adulta joven.
Salud & Sociedad, 7(3), 306–318.
https://doi.org/10.22199/s07187475.2016.0003.00005

Muñoz-Muñoz, L. (2017). La autorregulación y su relación con el apego en la niñez. Revista


Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 807–821.
https://doi.org/10.11600/1692715x.1520201082016

Narváez, B. L. R., Castiblanco, J. U., Valencia, M. M., & Riveros, F. A. (2019). Estilos de
apego parental y dependencia emocional en las relaciones románticas de una muestra
de jóvenes universitarios en Colombia. Diversitas, 15(2), 285–299.
https://doi.org/10.15332/22563067.5065

Novo, M., Herbón, J., & Amado, B. G. (2016). Género y victimización: Efectos en la
evaluación de la violencia psicológica sutil y manifiesta, apego adulto y tácticas de
- 18 -
resolución de conflictos. Revista Iberoamericana de Psicologia y Salud, 7(2), 89–97.
https://doi.org/10.1016/j.rips.2016.05.002

Ortíz, S. (11 de enero de 2021). El femicidio, un drama que envuelve a más familias en el
Ecuador. El Comercio. https://www.elcomercio.com/actualidad/femicidio-drama-
familias-ecuador-violencia.html

Paez, A., & Rovella, A. (2019). Vínculo de apego, estilos parentales y empatía en
adolescentes. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 36(2).
https://doi.org/10.16888/interd.2019.36.2.2

Rocha-Narváez, B., Quintero-Posada, C., Roncancio-Parra, V., & Torres-Herrera, R. (2019).


Evaluación de la asociación entre el estilo de apego parental y los celos románticos en
una muestra de estudiantes universitarios colombianos. Psychologia, 13(1), 13–24.
https://doi.org/10.21500/19002386.3506

Ruiz, N. F. O. (2017). Tipologías De Familias Adoptivas Y Seguridad En Las Conductas


De Apego Infantil. International Journal of Developmental and Educational
Psychology. Revista INFAD de Psicología., 3(1), 327–336.
https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1001

Sánchez, G. (2016). Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud. Medicina


Legal de Costa Rica, 33(1), 133–144.
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000100133

Sánchez J., H. M. (2016). Los estilos de apego en mujeres con y sin violencia conyugal.
Revista de Investigación En Psicología, 19(1), 35.
https://doi.org/10.15381/rinvp.v19i1.12444

Serrán, H. G., & Ayala, E. S. (2016). “Amigos con beneficios”: Salud sexual y estilos de
apego de hombres y mujeres. Saude e Sociedade, 25(4), 1136–1147.
https://doi.org/10.1590/S0104-12902016151111

Servicio integrado de Seguridad Ecu911. (2020). Gestión del Ecu911 respecto a la violencia
intrafamiliar. https://www.ecu911.gob.ec/gestion-del-ecu-911-respecto-a-violencia-
intrafamiliar/

- 19 -
Urrego Betancourt, Y., Gaitán Rodríguez, N. A., & Umbarila Forero, D. A. (2016). Relación
entre el tipo de Apego y la Conducta de Infidelidad en Adultos Jóvenes. 12(60), 41–54.
https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/RPSI/article/download/413/404

- 20 -

También podría gustarte