Está en la página 1de 16

POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA

LA INCLUSIÓN
NORMATIVA VIGENTE Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE
POLÍTICAS EDUCATIVAS PARA LA
INCLUSIÓN
NORMATIVA VIGENTE Y POLÍTICAS EDUCATIVAS
PARA LA INCLUSIÓN EN CHILE

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


2
ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL

Director de Escuela / Carmen Gloria Beroíza

ELABORACIÓN
Experto disciplinar / Francia Muñoz Durán
Diseñador instruccional / Susana Angulo

VALIDACIÓN
Experto disciplinar /
Jefa de diseño instruccional y multimedia / Alejandra San Juan Reyes

DISEÑO DOCUMENTO
Equipo diseño instruccional AIEP

Contenido
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:...............................................................................5
1. Evolución de la Educación Especial en Chile...............................................................................5
1.1 Antecedentes Generales.............................................................................................................5
1.2 Madurez de la Educación Especial en Chile................................................................................7
1.3 La Década de los 80....................................................................................................................8
1.3 Situación de la Educación Especial 1990-2003............................................................................8
2. Principios y Objetivos de la Política de la Educación Especial 2006-2010.................................11
2.1 Principios de la Educación Especial...........................................................................................11

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


3
2.2 Objetivos de la Educación Especial...........................................................................................12
IDEAS CLAVE..................................................................................................................................14
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA.................................................................................................15
CONCLUSIONES..............................................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................17

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


4
APRENDIZAJE ESPERADO DE LA SEMANA:

Relacionan políticas y problemáticas educativas relevantes en el Chile actual, con el contexto


sociopolítico, las necesidades y expectativas de la población y de los distintos grupos humanos que la
componen, especialmente, de aquellos que presentan discapacidad.

1. Evolución de la Educación Especial en Chile

1.1 Antecedentes Generales

La Educación Especial en Chile desde sus inicios ha estado ligada al modelo médico, ya sea a partir
de las ciencias médicas o de la psicología. Es por ello que los estudios estuvieron dirigidos a
determinar diversas categorías y clasificaciones en relación estrecha con la etiología de base. Ello con
la finalidad de “mejorar” la deficiencia o patología. Más tarde, basado en el enfoque psicológico, se
intentó adaptar las intervenciones a las particularidades del déficit diagnosticado y definido.
Ambos enfoques, ya sea médico o psicológico tuvieron su mayor auge entre los años 40 y 60, periodo
durante el cual se implementó una modalidad de atención segregadora, que brindaba atención niños,
niñas y jóvenes con discapacidad en centros y escuelas especiales separadas de las escuelas regulares.
Durante este periodo, la Educación Especial, era definida de acuerdo a los postulados imperantes de
la época, como la atención educativa que se presta a todos aquellos sujetos que, debido a
circunstancias genéticas, familiares, orgánicas, psicológicas y sociales, son considerados sujetos
excepcionales en un aspecto de su persona (intelectual, físico sensorial, psicológico o social) o en
varias de ellas conjuntamente. (Meza, 2004).
Durante los años 60 se instala el concepto de Normalización, evolucionando desde una aplicación
inicial exclusiva para personas con discapacidad mental que se amplía a personas con cualquier
discapacidad, poniendo énfasis no sólo en los medios sino también en los resultados evidenciados en
la vida cotidiana de los sujetos.
Ya en la década de los 70, acontece uno de los hitos más relevantes para la Educación Especial. A
partir de las investigaciones y estudios realizados por un comité que analizó las prestaciones
educativas para niños y jóvenes con “deficiencias” en Inglaterra, Escocia y Gales, surge la
publicación del Informe Warnock (1978), el cual plantea una nueva conceptualización y definición
de la Educación Especial, planteando las siguientes concepciones generales:

— Ningún niño será considerado ineducable.


— La educación es un bien al que todos tienen derecho.
— Los fines de la educación son los mismos para todos.
— La educación especial consistirá en la satisfacción de las necesidades educativas de un niño con
objeto de acercarse al logro de estos fines.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


5
— Las NEE son comunes a todos los niños.
— Ya no existirán dos grupos de alumnos, los deficientes que reciben educación especial, y los no
deficientes que reciben simplemente educación.
— Si las NEE forman un continuo, también la educación especial debe entenderse como un continuo
de prestación que va desde la ayuda temporal hasta la adaptación permanente o a largo plazo del
currículum ordinario.
— Las prestaciones educativas especiales, donde quiera que se realicen tendrán un carácter adicional
o suplementario y no alternativo o paralelo.
— Actualmente los niños son clasificados de acuerdo con sus deficiencias y no según sus NEE. Se
recomienda, por tanto, la abolición de las clasificaciones legales de los deficientes.
— Se utilizará, no obstante, el término «dificultad de aprendizaje» para describir a los alumnos que
necesitan alguna ayuda especial.
— Se adoptará un sistema de registro de los alumnos necesitados de prestaciones educativas
especiales en el que no se impondría una denominación de la deficiencia sino una explicación de la
prestación requerida (Montero, 1986).

Aunque el informe completo fue publicado hace más de 40 años, aún se puede decir que tiene plena
vigencia en nuestro país, pues si bien teóricamente, ya se han extrapolado muchos de sus
planteamientos, en la práctica, pocas recomendaciones han sido seguidas a cabalidad.
Este cambio de perspectiva incide en una concepción más amplia de la Educación Especial que se
asocia con la acción educativa a las personas de todas las edades y en ámbitos educativos formales y
no formales. Poco a poco, las visiones que consideran la Educación Especial y la Educación General
como realidades separadas comenzarán a confluir entendiendo que la educación especial debe
ponerse al servicio de los estudiantes (Meza, 2004).

1.2 Madurez de la Educación Especial en Chile

A partir de los conceptos declarados en el Informe Warnock la Educación Especial en Chile,


comienza un proceso de desarrollo importante, donde paulatinamente se van abandonando los
enfoques centrados en el déficit, centrándose más es aspectos propiamente educativos. De este modo
la Educación Especial se sitúa en el ámbito de las Ciencias de la Educación y más específicamente
con la Didáctica, desarrolla su campo de acción vinculándose con dimensiones conceptuales tales
como el curriculum, la organización escolar, la formación del profesorado, los modelos de enseñanza,
los medios y recursos educativos y la escuela (Meza, 2004).
La Educación Especial siguió avanzando, tanto en extensión de la cobertura, a través de la creación
de escuelas especiales, como en la incorporación de profesionales de otras áreas afines al trabajo
pedagógico en conjunto con los educadores. Junto con ello, también se crearon centros de diagnóstico

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


6
pedagógico en hospitales públicos y en relación a la formación docente, se crearon cursos de pos
títulos, dirigido a profesores normalistas que quisieran especializarse.
En el año 1974, se realizó un Seminario en el cual se coordinaron y reunieron todas las entidades
preocupadas por las diferentes problemáticas educativas existentes en Chile. A partir de esta instancia
se generaron conclusiones y orientaciones para mejorar cualitativa y cuantitativamente esta rama de
la educación. Ello tuvo como consecuencia la aprobación por parte del Ministerio de Educación del
Decreto exento Nº 185, que creó la “Comisión Nº 18” con el propósito de realizar un estudio de la
problemática de la Educación Especial en el país y que luego de un año de estudio expresó sus
resultados a través de los siguientes proyectos:
· Elaboración de planes y programas de estudio (hasta la fecha cada escuela tenía planes no
estructurados y demasiado flexibles).
· Creación de los grupos diferenciales en las escuelas básicas (Decreto Nº 457/76) y liceos de
educación regular (Decreto Nº 1861/79)
· Dotación de las escuelas especiales con un gabinete técnico (Decreto Nº 911/77) con el objetivo de
apoyar y orientar la labor de los docentes y coordinar la acción de la escuela con los padres y la
comunidad).
· Creación de Organismos Psicopedagógicos (Centros y Microcentros) (Decreto Nº 428/75).
· Incentivar la creación de nuevas escuelas especiales privadas.
· Perfeccionamiento de profesores sin la especialidad que atendían grupos diferenciales
· Dotación de plazas para profesionales docentes y no docentes.

(Meza, 2004)

1.3 La Década de los 80.

A pesar de estos avances, la Educación Especial seguía siendo percibida como un subsistema
prácticamente desconectado de la educación regular, sin embargo, ya en estos años comienzan a
darse los primeros pasos para la Integración Social de las personas con Discapacidad.
A partir del año 1983 comienza una paulatina incorporación a la enseñanza regular de estudiantes que
hubieran superado sus dificultades específicas, sin compromiso en el área intelectual. Junto con ello y
para favorecer dicho proceso se dictaron las siguientes excepciones reglamentarias: evaluación
diferenciada, exención de la evaluación acumulativa hasta en dos asignaturas y la exención de una
asignatura.
Sin embargo, estos primeros pasos hacia la integración estuvieron marcados por una serie de
dificultades, entre las cuales se puede mencionar el aislamiento y desvinculación de la Educación
Especial con la educación regular; la carencia de especialistas en comunidades medianas o pequeñas,
la falta de competencias y disposición de los docentes de la enseñanza básica para integrar a los
alumnos con discapacidad, las dificultades de la familia para involucrarse y participar en el proceso
educativo de sus hijos, la falta de recursos materiales para dar respuesta educativa de calidad a las
necesidades de estos alumnos y alumnas (Meza, 2004).

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


7
En 1989 se conformaron equipos de trabajo para elaborar los nuevos Planes y Programas de estudio
para las distintas discapacidades, los que serían aprobados a principios del año 1990. Estos planes se
realizaron con un enfoque centrado en el déficit, descontextualizado del Curriculum común.
Por otra parte la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE.), dictada en marzo de 1990, aún
bajo el Gobierno Militar, no se pronuncia respecto del rol que debe jugar la Educación Especial como
parte de la oferta educativa nacional, ya que en ella no se plantean estrategias y recursos educativos
necesarios para dar respuesta a los alumnos con discapacidad en el marco del sistema regular ni
especial (Meza, 2004).

1.3 Situación de la Educación Especial 1990-2003

A partir de los años 90, Chile inicia el proceso de Reforma Educacional con el propósito de lograr
una mayor equidad y calidad en la educación y se compromete en la realización de diversas acciones
con el fin de modernizar el sistema educacional y garantizar respuestas educativas de calidad que
contribuyan a la integración social de todos y cada uno de los niños, niñas y jóvenes de nuestro país.
La Reforma Educacional Chilena ha permitido el desarrollo del fortalecimiento de la profesión
docente, de innovaciones pedagógicas, de gestión, de infraestructura, aumento del tiempo de estudio
de los alumnos, etc. en los diferentes niveles del sistema tendientes a equiparar las oportunidades de
los niños, niñas y jóvenes para acceder a más y mejores aprendizajes. Sin embargo, la Educación
Especial no fue considerada en esta Reforma, ya que la Comisión Nacional, determinó que, en la
Reforma Curricular, no se considerara un estudio acucioso de la normativa existente de la Educación
Especial aprobada en Marzo del año 1990 a la luz de los avances teórico-prácticos que se estaban
produciendo en el ámbito mundial (Meza, 2004).
Paralelamente a ello los establecimientos educacionales del país comienzan a integrar a
establecimientos regulares estudiantes con discapacidad, proceso fortalecido por la promulgación del
Decreto Supremo Exento N°490 en el cual se establecen las normas que regulan la Integración
Escolar y posteriormente por la promulgación de la Ley 19.248 sobre la Plena Integración Social de
las Personas con Discapacidad. Gracias a este marco legal, comienza en forma progresiva a tomar
fuerza las nuevas concepciones de la discapacidad, las cuales se orientan hacia la generación de
estrategias para el acceso, participación y progreso en el currículo común y en los escenarios de la
enseñanza regular.
A partir del año 1998 como respuesta al derecho a la educación, a la participación y a la no
discriminación que tienen todos los niños, niñas y jóvenes del país y a través de las bases legales
previamente establecidas se fortalece el proceso de integración escolar con una serie de acciones
desarrolladas a través del Programa de Educación Especial, las cuales se pueden resumir en las
siguientes:

a) Desarrollo de la política de Integración Escolar (1998 – 2003) lo que implica una nueva
forma de concebir los procesos educativos, de abordar las diferencias individuales de los
estudiantes y del uso de los recursos.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


8
b) Los Proyectos de Integración Escolar. (PIE), que se instalan como una estrategia o medio
que dispone el Sistema Educacional, mediante el cual se obtiene los recursos humanos y
materiales para dar respuestas educativas ajustadas a niños, niñas o jóvenes con necesidades
educativas especiales ya sea derivadas de una discapacidad o con Trastornos específicos del
lenguaje (TEL) en la educación regular.
c) Acciones de apoyo a los procesos e integración escolar, a través de la creación de una
serie de talleres tales como: talleres de sensibilización dirigidos a la comunidad escolar para
incorporar la temática de la integración, talleres de capacitación para la elaboración de
Proyectos de Integración Escolar dirigidos a docentes y directivos de educación básica, cuyo
objetivo es entregar las herramientas teórico – prácticas para que las escuelas elaboren su
proyecto de integración escolar y talleres de intercambio de experiencias exitosas entre
escuelas integradoras.

d) Talleres y cursos de capacitación, dirigidos a docentes especialistas y profesores de


enseñanza básica, cuyo objetivo es avanzar hacia prácticas de atención a la diversidad.
e) Asesoría a establecimientos de Educación Especial y/o con proyectos de integración
escolar en ejecución a través del sistema de supervisión de los departamentos provinciales.
f) Recursos de Aprendizaje para establecimientos educacionales con proyectos de
integración: este componente otorga la posibilidad a los establecimientos educacionales con
proyectos de integración escolar, de postular a un financiamiento para la adquisición de
material didáctico específico para la atención de los niños, niñas y jóvenes con necesidades
educativas asociadas a discapacidad (Ministerio de Educación, 2005).

En este contexto las escuelas especiales y los centros de capacitación laboral ya cuentan con una
amplia trayectoria en el país, basada en una serie de hitos entre los cuales se destacan los siguientes:

-Entre los años 1998 y 2003 la Educación Especial posee una matrícula de alrededor de 86.000
estudiantes.
- El 100% de las escuelas especiales han ejecutado Proyecto de Mejoramiento Educativo, el 53% son
beneficiarias de la Red Enlace y el 27% está en la Jornada Escolar Completa.
- En el año 1997 se crean las escuelas especiales para niños y jóvenes autistas.
- En 1999 se crean las Escuelas y Aulas hospitalarias cuyo objetivo es proporcionar atención
educativa escolar a niñas, niños y jóvenes en edad escolar que se encuentren hospitalizados, evitando
de este modo su marginación del sistema de educación formal y el retraso escolar.
-Los grupos diferenciales cambio gradual del rol a partir del año 1999 y por efecto del Decreto 291,
que reglamenta el funcionamiento de los grupos diferenciales produce un cambio en el rol del
profesor de grupo diferencial hacia un trabajo de mayor colaboración con los docentes de primer
ciclo, proporcionando estrategias y sugerencias que favorezcan el mejoramiento de los aprendizajes
de todos los alumnos.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


9
- Durante el año 2002 y 2003 se realizó un trabajo con las familias en el sentido de proporcionarles
información actualizada acerca de la oferta educativa de Educación Especial y fortalecer iniciativas
de asociatividad de este colectivo. Para ello se preparó una guía llamada “Escuela, Familia y
Discapacidad” (Ministerio de Educación, 2005).

2. Principios y Objetivos de la Política de la Educación Especial


2006-2010.

2.1 Principios de la Educación Especial

Los principios de la Educación especial se constituyen como las directrices que guían el curso para
que los principales actores de la Política de Educación Especial, es decir los estudiantes puedan
acceder, progresar y egresar del sistema educacional con las competencias necesarias para integrarse
y participar plenamente en la vida familiar, social, laboral y cultural de la sociedad.

Figura 1:

Principios de la Educación Especial


Fuente: Política Nacional de Educación Especial

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


10
2.2 Objetivos de la Educación Especial

El Objetivo General de la Educación Especial, es hacer efectivo el derecho a la educación, a la


igualdad de oportunidades, a la participación y a la no discriminación de las personas que presentan
necesidades educativas especiales, garantizando su pleno acceso, integración y progreso en el sistema
educativo (Ministerio de Educación, 2005).
Los objetivos específicos en consecuencia son los siguientes:

Figura 2: Objetivos Específicos de la Educación Especial


Fuente: Política Nacional de Educación Especial

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


11
Las líneas estratégicas que se han definido para esta política tienen por finalidad crear nuevas y
mejores condiciones para que los establecimientos de educación regular y especial puedan mejorar
las respuestas educativas a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales. En el corto
y mediano plazo se desarrollarán acciones destinadas a lograr:

a) Ampliar el acceso a la educación.


b) Currículo y gestión escolar.
c) Mejorar la integración escolar y la atención de la diversidad.
d) Fortalecer las escuelas especiales.
e) Participación de la familia, escuela y comunidad.
f) Mejorar la formación inicial y en servicio de los docentes y profesionales de la educación
especial y regular.
g) Aumentar el financiamiento de la educación especial.
h) Reforzar los equipos técnicos del Ministerio de Educación.
i) Extender la comunicación y difusión.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


12
IDEAS CLAVE

Francia Muñoz - Módulo Políticas educativas para la inclusión - 2020 - AIEP

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


13
LINKS/MATERIAL MULTIMEDIA

MÓDULO: “Políticas de educación inclusiva” Unidad: 1


Recurso Descripción

Historia de la Educación Especial en Chile

Video Línea de tiempo de la Educación Especial en Chile

Evolución de la educación especial en Chile


Presentación

Ministerio de Educación. (2005). Política Nacional de Educación Especial.


Nuestro compromiso con la diversidad. Se encuentra en Recursos
complementarios de la unidad.

Lecturas
complementarias

CONCLUSIONES

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


14
La Educación Especial en Chile ha tenido una evolución lenta sin embrago sostenida en el tiempo.
Desde sus comienzos, bajo el Modelo médico, los profesionales del área hacían sus primeros intentos
por llevar a cabo un proceso educativo acorde a las personas que lo requerían. Luego, a través del
concepto de normalización la Educación continua en su propósito de dar respuesta a las personas que
presentan discapacidad, pone en esta etapa no solo énfasis en los medios sino también en los
resultados obtenidos a través del proceso educativo. Posteriormente y a partir del Informe Warnock,
la Educación Especial tanto en Chile como en el resto del mundo, modifica la forma de ver la
Discapacidad, instalando el concepto de Necesidades Educativas Especiales, abandonando el
paradigma centrado en los déficits de las personas para centrarse más en las potencialidades de éstos.
A partir de este cambio de mirada, el progreso de la Educación Especial chilena se ha desarrollado en
vías de alcanzar la Integración e Inclusión plena de las personas que presentan Necesidades
Educativas Especiales, a través de diversas acciones tales como, el desarrollo de una Política
Inclusiva, programas especializados y el trabajo con la familia.
Estos progresos se encuentran posibilitados a partir de la Política de Educación Especial que a través
de sus Principios y conceptos centrales: educación como derecho, diversidad, justicia, participación,
calidad y equidad, tiene como propósito garantizar dichos principios con acciones tales como: la
promoción de prácticas Inclusivas, articulación entre la Educación Especial y Educación Regular,
mejorar los accesos a la educación y fortalecer el trabajo multidisciplinario de los equipos.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


15
BIBLIOGRAFÍA

 Godoy, Mª P. Meza, Mª L. Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos, presente y futuro de


la educación especial en chile. Ministerio de Educación, Programa de Educación Especial.

 Aguilar, Luis A. (1986). Síntesis del Informe Warnock, CEP de Albacete.

 Ministerio de Educación. (2005). Política Nacional de Educación Especial. Santiago de


Chile.

Políticas educativas para la inclusión / Normativa vigente y políticas educativas en Chile


16

También podría gustarte