Exp1 Ebr Secundaria 3 y 4 Exploramosyaprendemos Act05 Participacionciudadanaenlaescuelaylacomunidad Lecturasdegraficos

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE INTEGRADA 1 | 3.er y 4.

° grado

ACTIVIDAD 5

Leemos gráficos sobre participación


en la escuela y la comunidad

En la actividad anterior, organizamos datos en una


tabla e interpretamos la información. En esta actividad,
recordaremos la lectura de gráficos estadísticos. De
esta manera, tendremos suficientes argumentos para
sustentar una propuesta de acción a fin de promover la
participación ciudadana en la escuela y la comunidad.

Recordamos
En la actividad anterior, obtuvimos datos respecto a la participación. Este es el
gráfico que representa esos datos, el cual deberíamos tener como resultado:

Gráfico 1
Mayor participación en la escuela o la comunidad, según edad

16 —
14 Histograma
Cantidad de entrevistados

14 —
Polígono de frecuencia
12 —
10
10 —
8—
6—
4
4—
2— 1 1
0 0
0—
7 10 13 16 19 21 24
Edad

Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en la escuela o la comunidad

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Leemos gráficos sobre participación 3.er y 4.° grado | Secundaria
en la escuela y la comunidad Experiencia de aprendizaje integrada 1

Leemos el gráfico
Para ello, podemos apoyarnos en la información proporcionada en el texto “Lectura
de tablas y gráficos estadísticos”, que se encuentra al final de esta ficha.

Gráfico 1
Mayor participación en la escuela o la comunidad, según edad

16 —
14 Histograma
Cantidad de entrevistados

14 —
Polígono de frecuencia
12 —
10
10 —
8—
6—
4
4—
2— 1 1
0 0
0—
7 10 13 16 19 21 24
Edad

Fuente: Encuesta sobre participación ciudadana en la escuela o la comunidad

Observamos la organización de los datos en el histograma y el


polígono de frecuencias, y respondemos estas preguntas:

a. ¿Cuál es el promedio de edad de la cantidad de entrevistados?

b. ¿Cuántas personas participaron en la encuesta?

c.
¿Por qué será que las personas entrevistadas tienen poca
participación?

d.
¿En qué grupo de edad se concentra el mayor número de
entrevistados? ¿En cuál de los grupos hay menos entrevistados?

e.
¿Qué nos muestra el polígono de frecuencias: una secuencia
ascendente o descendente?, ¿por qué?

Registra en tu cuaderno de trabajo

2
Leemos gráficos sobre participación 3.er y 4.° grado | Secundaria
en la escuela y la comunidad Experiencia de aprendizaje integrada 1

Ordenamos las preguntas y respuestas de acuerdo con los tipos de lectura.


Ten presente el texto “Lectura de tablas y gráficos estadísticos”.

Lectura literal Lectura crítica Lectura hipotética

Analizamos y respondemos
¿Encontramos diferencias en cada tipo de lectura? ¿Cuáles son esas diferencias?
Explicamos nuestra respuesta.

Registra en tu cuaderno de trabajo

Tomemos en cuenta que…

Hay diferentes tipos de textos, con un estilo y estructura,


cada uno útil para conseguir objetivos específicos. Durante
el desarrollo de las actividades, estamos experimentando la
lectura de dos grupos de textos: textos continuos y textos
discontinuos.

Textos continuos Textos discontinuos

Son textos que están Son textos organizados


estructurados de de una manera distinta a
manera lineal, formados la de los textos continuos.
normalmente por párrafos No siguen una estructura
que, a su vez, se hallan secuenciada y progresiva.
organizados en oraciones. Su comprensión requiere
del uso de estrategias de
Para su comprensión, se
lectura no lineal. En este
requiere de una lectura
grupo se encuentran los
desde el inicio hasta el
cuadros, gráficos, mapas,
final.
formularios, afiches
Entre ellos, se publicitarios, folletos,
encuentran los textos infografías, entre otros.
narrativos, descriptivos,
expositivos, instructivos y
argumentativos.

3
Leemos gráficos sobre participación 3.er y 4.° grado | Secundaria
en la escuela y la comunidad Experiencia de aprendizaje integrada 1

Analizamos
Observamos los gráficos estadísticos que elaboramos en la actividad 4. Elegimos
uno de ellos y formulamos preguntas considerando el tipo de lectura. Luego, damos
respuesta a cada pregunta. Guiémonos con este cuadro:

Lectura literal Lectura crítica Lectura hipotética

Pregunta: Pregunta: Pregunta:

Respuesta: Respuesta: Respuesta:

Respondemos a partir de lo aprendido en esta actividad: ¿Por qué es


importante leer e interpretar gráficos estadísticos?

Registra en tu cuaderno de trabajo

Evaluamos nuestros avances


Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua
materna.

¿Qué puedo
Estoy en
hacer para
Criterios de evaluación Lo logré proceso de
mejorar mis
lograrlo
aprendizajes?

Identifiqué información explícita en los textos y


seleccioné datos específicos.

Inferí e interpreté información del texto, y deduje


relaciones entre las ideas.

Clasifiqué y sinteticé la información, y establecí


conclusiones sobre lo comprendido.

Reflexioné y evalué la forma, el contenido


y el contexto de los textos, y determiné las
características de los tipos textuales.

4
Leemos gráficos sobre participación 3.er y 4.° grado | Secundaria
en la escuela y la comunidad Experiencia de aprendizaje integrada 1

Vamos a la siguiente actividad…

En la próxima actividad, aprenderemos a interpretar


información de los gráficos de barras, histogramas
y polígonos de frecuencias, con la finalidad de
interpretarlos y formular conclusiones. Lo que
aprendimos en esta actividad será clave para seguir
construyendo nuestros aprendizajes.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

5
Actividad 5 - Recurso 1 | 3.er y 4.° grado

Lectura de tablas y gráficos estadísticos1

La interpretación de tablas y gráficos estadísticos es útil para…

• Comprender la información estadística que sobre diversos temas proporcionan los


medios de comunicación y poder evaluarla de forma crítica

• Entender la realidad social, económica y política

• Llevar a cabo investigaciones que requieran interpretar datos

Por ejemplo, en el área de Matemática, estamos leyendo histogramas y polígonos de


frecuencias. Para su construcción, se utilizan unos ejes cartesianos. En el eje de la X
se señalan los extremos de los intervalos y en el eje de la Y las frecuencias absolutas,
relativas o porcentajes que queramos representar. En cada uno de los intervalos se
debe hacer un rectángulo proporcional a la frecuencia. El polígono de frecuencias es la
línea que resulta de unir los puntos medios de las bases superiores de los rectángulos
de un histograma de frecuencias.

Como ejemplo, se presenta lo siguiente:

En una escuela, han organizado las clases de Matemática por edades. En el histograma
se representa el número de estudiantes que hay en cada clase.

9—
8—
Número de estudiantes

7—
6—
5—
4—
3—
2—
1—
0—
De 4 a 6 De 6 a 8 De 8 a 10 De 10 a 12 De 12 a 14
Edad (en años)

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


Actividad 5 - Recurso 1 3.er y 4.° grado | Secundaria

¿Cómo se lee este histograma?

Lectura literal: se lee la información que transmiten las gráficas.

• Identifica el eje en el que se representa el número de estudiantes. Luego, en el eje


vertical, identifica las edades en años. Finalmente, identifica la columna donde están
agrupados los estudiantes

Lectura crítica: se evalúa la información, pero no se buscan nuevas hipótesis.

• La gráfica indica que en el grupo de 8 a 10 hay más estudiantes y en el grupo de 12


a 14 hay menos.

Lectura hipotética: se hacen predicciones e inferencias con los datos de la gráfica y se


formulan nuevas hipótesis.

a. ¿Cuál será la razón por la que hay más estudiantes en el grupo de 8 a 10 años?

b. Probablemente, a los estudiantes de 12 a 14 no les gusta la matemática.

1
Adaptado de Quiñónez, A. (2012). Interpretación de tablas y gráficas para hacer inferencias de la vida cotidiana. MATEMÁTICAS.
Sexto grado del nivel primario. Guatemala: Ministerio de Educación. Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

También podría gustarte