Está en la página 1de 10

INSTRUCTIVO DIRECTIVO

NIVEL SUPERIOR PRIVADO

09/02/22
Roger Godínez Delgado.
Jhony Roger Perdomo Araujo.
Víctor Emanuel Aguilera del Toro.
Brenda Guadalupe González Vara.
TEORIAS DE LA ORGANIZACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.
Formato descriptivo para el puesto Directivo a Nivel Superior Privado.

NOMBRE DE LA FORMA Descripción del Puesto.


CLAVE DE LA FORMA
OBJETIVO Estandarizar la información del puesto.
MEDIO EN EL QUE SE BASARA
DEPENDENCIA DE ORIGEN Métodos y entidad académica.
No. DE EJEMPLARES Original.
DESTINO Y USO Dependencia que elabora.
PARA SU LLENADO

EN DONDE DICE SE ANOTARÁ


IDENTIFICACIÓN Clave del puesto asignado por la
Unidad de Organización y Métodos.

NOMBRE Asignado oficialmente por la autoridad,


funcionario personal académico.

REGION Localidad en la que se ubica, según la


distribución geográfica de la actividad
universitaria.

Somos una institución de educación


superior que opera en la ciudad de San
Luis Potosí, S. L. P. En la actualidad el
grueso de nuestra actividad se
desarrolla

BASE LEGAL Disposiciones legales de las que se


derivan su origen y atribuciones
directas con referencia a los artículos y
sus fracciones respectivas.

Al tratarse de una institución de privada


de educación superior, se observa;
primero, que la totalidad de nuestra
actividad como institución educativa se
ampara en las disposiciones
constitucionales alusivas a la educación
contenidas en el artículo 3º;
Segundo, que somos una institución
que cuenta con el Reconocimiento de
Validez Oficial de Estudios (RVOE),
que es el acto de la autoridad educativa
en virtud del cual se determina
incorporar un plan y programas de
estudio que un particular imparte, o
pretende impartir, al Sistema Educativo
Nacional;

Tercero, que la totalidad de nuestra


actividad institucional se fundamenta en
la llamada Ley General de la Educación
Superior (2021), la cual cumple un
papel de regulación actual de los
procesos de organización, formación,
generación de conocimiento e
innovación del sistema educativo del
nivel superior. Contamos con tanto con
el respaldo y el reconocimiento de la
SEP.

OBJETIVO Razón de ser el puesto, lo establece la


Ley Orgánica, el Estatuto General, o
cualquier otra disposición de la
legislación universitaria.

Proporcionar servicios de calidad,


llevando a cabo los procesos de
planeación, ejecución, control y
evaluación relacionados con los
objetivos y programas del área de su
competencia, de conformidad con las
normas, políticas y lineamientos que
emanan de la ley orgánica. Asimismo,
procurar constantemente la posibilidad
de nuevas metas que conduzcan a la
excelencia.

UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA Representación gráfica del puesto,


señalando la línea de la autoridad de
quien depende y quienes dependen de
él.
AQUÍ HABRÍA QUE INVENTAR
ALGÚN ORGANIGRAMA
ESPECÍFICO.

ATRIBCIONES. Actividades relacionadas entre sí para


lograr los objetivos de la entidad
académica, cuya ejecución es
responsable quien ocupa el puesto.

Funciones generales.

• Atender a los usuarios y


representantes de otras instituciones
en los asuntos de su competencia de
acuerdo a las políticas y lineamientos
que marca la Universidad.
• Participar en los consejos, comisiones
y reuniones de trabajo dispuestas por
los órganos superiores, así como
informar sobre el desarrollo de las
actividades de la Dirección a su cargo.
• Mantener coordinación con las áreas
directivas y normativas de la
Universidad con el fin de negociar
complementar o establecer los planes,
programas y presupuestos de la
Dirección, así como de la organización
en su conjunto.
• Mantenerse informado sobre las
políticas y normas de carácter general
que afecten el desarrollo de las
actividades de su área.
• Planear, organizar y dirigir reuniones
con sus colaboradores para evaluar el
desarrollo del personal del área y de
los programas a su cargo; evaluar,
discutir y sancionar los avances,
formular planes y programas
conjuntamente con los jefes de
departamento que correspondan y
fijar compromisos con el fin de optimar
el desempeño y cumplir los objetivos
del área.
• Vigilar el cumplimiento de las políticas
establecidas y los acuerdos tomados.
• Participar en el estudio de los
productos y procesos del área y de la
Institución, así como coadyuvar en la
promoción de la calidad de los
servicios que presta la organización.

Funciones específicas.
• Definir los objetivos y políticas
institucionales que determinen el
contenido, forma, niveles y
modalidades de la educación que
imparta la Universidad;
• Formular el Proyecto Académico
Universitario;
• Promover proyectos para la
capacitación y actualización de los
profesores;
• Planear, organizar y dirigir el
funcionamiento del servicio de control
escolar y los servicios de apoyo
académico;
• Expedir certificados de estudios a los
universitarios;
• Impulsar la creación y modificación de
los servicios académicos que preste la
Universidad; Proponer al Consejo
Universitario la incorporación o
desincorporación de instituciones
educativas; Vigilar la correcta
aplicación de los sistemas de
admisión, evaluación y titulación de
los alumnos de la Universidad e
implementar, en su caso, las medidas
tendientes a su cumplimiento;
• Convocar a reuniones del Consejo
Consultivo Académico; y las que se
deriven de los reglamentos internos
de la institución.
• Atender al personal y representantes
de otras Instituciones en los asuntos
de su competencia de acuerdo a las
políticas y lineamientos que marca la
Universidad.
• Participar en los Consejos,
comisiones y reuniones de trabajo
dispuestas por los órganos
superiores, así como informar sobre el
desarrollo de las actividades de la
Dirección a su cargo.
• Planear, organizar y dirigir reuniones
con sus colaboradores, para evaluar
el desarrollo del personal del área y de
los programas a su cargo; evaluar,
discutir y sancionar los avances,
formular planes y programas
conjuntamente con los jefes de
departamento que correspondan y
fijar compromisos, con el fin de
optimizar el desempeño y cumplir los
objetivos del área.
• Vigilar el cumplimiento de las políticas
establecidas y los acuerdos tomados.

PROPONE Nombre y puesto de quien propone el


manual.

Junta Académica de la Universidad,


integrada por: Roger Godínez.
Jhony Roger Perdomo Araujo.
Víctor Emanuel Aguilera del Toro.
Brenda González.

AUTORIZACION FUNCIONAL Nombre y puesto del titular inmediato


superior de la entidad académica o
dependencia. Nombre y puesto de
quien autoriza el manual.

VISTO BUENO Nombre y puesto del titular de la Unidad


Organización y Métodos. Consejo
directo de la institución.

FECHA DE AUTORIZACION Mes y año


ENTRA EN VIGOR Mes y año

COMPETENCIAS A TENER EN CUENTA PARA LA ELEGIBILIDAD DE LOS


POSTULANTES AL CARGO DE DIRECTOR.
1. Agilidad en la toma de decisiones.
El director no puede demorar las decisiones sobre la escuela; debe encontrar el
equilibrio entre la rapidez y la elección más adecuada, consumiendo los menores
recursos posibles. Es vital saber priorizar, distinguir lo importante de lo urgente.
2. Versatilidad para adaptarse a distintos entornos.
El director debe saber adaptarse al contexto en que se encuentre y conocer la
realidad social que le rodea. Toda escuela es un mundo único; cada detalle cuenta.

3. Receptividad para ser aconsejado, asesorado y criticado.


Un buen directivo debe tener la flexibilidad de saber escuchar a sus subalternos,
porque la calidad de sus decisiones depende de la capacidad que tiene para integrar
de forma equilibrada las observaciones de su equipo de trabajo.

4. Fomento de un liderazgo compartido.


Es importante que exista un reparto formal de tareas y/o una delegación de
funciones adecuada. Debe ser capaz de propiciar la participación del personal
docente en la planeación y desarrollo curricular. Debatir y valorar con ellos la
didáctica, o si se deben poner en marcha d5istintas metodologías, el uso de nuevas
tecnologías o el manejo de sistemas de evaluación diversos, e Impulsar todo lo que
implique un avance para el aprendizaje de los alumnos.

5. Impulso del crecimiento del profesorado.


Ser capaz de alentar el desarrollo personal y profesional de los docentes. Contar
con un profesorado actualizado en innovaciones e investigaciones testadas con
estándares de excelencia es de sumo provecho para el propio aprendizaje de los
alumnos. Es necesario que haya un trabajo colaborativo y una reflexión sobre los
sistemas de enseñanza-aprendizaje que puedan implementarse en la institución.

6. Estar abierto a la innovación.


El directivo debe estar convencido de la necesidad de la innovación curricular y ser
capaz de potenciarla poniendo los recursos que sean precisos para lograrla.

7. Ser capaz de propiciar un buen clima escolar.


Un buen director de escuela debe asentarse en el respeto, la colaboración y la
valoración de la diversidad. Una buena convivencia laboral posibilita procesos
educativos más eficientes; ello sólo es posible desarrollando las relaciones entre el
centro y su entorno, y apoyando simultáneamente a cada uno de los integrantes de
la comunidad escolar, lo que necesariamente incluye personal administrativo,
docentes, alumnos y las familias de estos. De ahí la importancia de tener
habilidades para interrelacionarse en los más diversos entornos.

8. Capacidad de negociación y participación.


Un buen director debe saber promover la participación de la comunidad educativa,
haciendo responsables y copartícipes a todos en la gestión del plantel. La existencia
de opiniones encontradas y criterios diversos, no debe impedir llegar a consensos.

9. Promover una gestión integral del plantel.


Es fundamental dar importancia no sólo a las cuestiones académicas o de gestión
de personas; un buen directivo también debe ocuparse del uso óptimo de las
infraestructuras y equipamientos para no malgastar los recursos.

10. Visión de conjunto.


Esta cualidad es indispensable para gestionar el bien común de la totalidad de la
comunidad educativa y no sólo de sectores particulares.

OTROS ELEMENTOS CONSIDERADOS PARA EL EJERCICIO DEL CARGO DE


DIRECTOR A NIVEL UNIVERSITARIO.

1. Visión y Misión Institucionales


Elaboración de la misión y la visión
Desarrollo de nuevas carreras mediante la visión y la misión
Reenfoque de actuales carreras mediante la visión y misión
2. Calidad Académica
Asegurar la calidad académica y enriquecer el modelo educativo
Revisión Curricular y desarrollo de estudios basados en competencias
Acreditaciones de los planes curriculares actuales
Promover y facilitar la diferenciación de los planes académicos
Promover y facilitar el fortalecimiento y posicionamiento de los planes académicos
Asegurar la obtención de verificadores de cada Universidad
Desarrollar sistemas de evaluación curricular continúa basados en competencias
Análisis de problema del crecimiento de alumnos en distintas carreras y su
impacto en las distintas carreras y de su impacto en la calidad académica
Impulsar y enfocar la investigación y publicación para estudiantes de posgrado
Fomentar la documentación de procedimientos y políticas
3. Alumnos
Facilitar el servicio y apoyo a alumnos
Admisión de alumnos
Seguimiento a egresados
Recursos (acervo bibliográfico, computadoras, equipos)
Cumplimiento con indicadores para alumnos propios de la Universidad
4. Profesores
Promover la capacitación y buen desempeño de profesores y directivos
Promover la obtención de los indicadores para profesores propios de la
universidad
Sistema de Indicadores para la evaluación del desempeño de los profesores
Programa de apoyo, reconocimiento y promoción de profesores
Cumplimiento con indicadores del sistema
5. Investigación e Innovación Educativa e Investigación Científica
Promover investigación educativa
Promover la elaboración de publicaciones en educación
Promover la investigación básica y clínica
Promover la elaboración de publicaciones científicas

NOTA
Este formato será la descripción y el perfil del puesto que determine el
Departamento de Evaluación y Desarrollo de Personal de la Dirección General de
Recursos Humanos

ORGANIGRAMA

Gestor
Educativo

Directivo

Coordinador Recursos
Secretaria
de Área Humanos
Fuentes consultadas.

DOF (1917) Constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario


Oficial de la Federación el 5 de febrero de 1917. Obtenido en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CPEUM.pdf
DOF (2021) Ley General de la Educación Superior. Diario Oficial de la Federación.
Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de abril de
2021. Obtenido en:
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGES_200421.pdf
MONTEMAYOR, L. E. (2011) "COMPETENCIAS QUE DEBE TENER UN
DIRECTOR ACADEMICO UNIVERSITARIO PARA LA EDUCACIÓN
SUPERIOR BASADA EN COMPETENCIAS.", en Revista de Educación
Educativa, 29(1), pp. 205-218. Obtenido de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283322813012

También podría gustarte