Está en la página 1de 8

FP174 – MODELOS EDUCATIVOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

ACTIVIDAD PRÁCTICA
INDICACIONES GENERALES:

La actividad práctica de esta asignatura consiste en diseñar, individualmente, un


trabajo colaborativo que incluya las cinco tendencias educativas para la educación
superior para un grupo de estudiantes del ámbito universitario.

El diseño del trabajo debe ir acompañado de las explicaciones y justificaciones


correspondientes; y obligatoriamente deben especificarse los siguientes datos:

 El grupo de estudiantes a que va dirigido: Ejemplo: alumnos del 3º año del grado
de ingeniería civil.
 La modalidad de enseñanza (presencial, a distancia o blended learning).
 Los objetivos del trabajo relacionados claramente con las cinco tendencias para
la educación superior.
 El proceso colaborativo que los estudiantes deberán seguir.

Requisitos formales:
 Extensión: 3 a 5 páginas (sin contar las instrucciones, los enunciados, la
bibliografía ni los anexos –si los hubiera–) (700 palabras aproximadamente).
 Tipo de letra: Arial.
 Tamaño: 11 puntos.
 Interlineado: 1,5.
 Alineación: Justificado.

El trabajo debe llevarse a cabo en este documento Word siguiendo las normas de
presentación y edición en cuanto a citas y referencias bibliográficas se refiere (véase
la Guía de Estudio).

La entrega debe hacerse siguiendo los procedimientos que se describen en el


documento de evaluación de la asignatura y en ningún caso debe entregarse a
través del correo del profesor/a.

Por otro lado, se recuerda que existen unos criterios de evaluación cuyo seguimiento
por parte del alumno se considera sumamente importante. Para más información,
consúltese el documento de evaluación de la asignatura.

Muy importante: En la portada que aparece en la página siguiente deben


indicarse los datos personales que se detallan y el título del trabajo (el trabajo
que no cumpla con las condiciones de identificación no será corregido). A
continuación de la portada, debe incluirse el Índice del trabajo.

1
Nombre y apellido/s: Erika Gabriela Ortega Guamán

Código: ECFPMDU4162425

Curso: FP174 - Modelos educativos para la educación superior

Grupo: FP_MDU_2021-02

TRABAJO COLABORATIVO BASADO EN LAS CINCO TENDENCIAS DE


EDUCACIÓN SUPERIOR PARA ESTUDIANTES DE INGENIERÍA CIVIL

Contenido

1. Introducción............................................................................................................ 3

2. Características del Proyecto Colaborativo propuesto.............................................4

2.1. Convocatoria de los estudiantes.........................................................................4

2.2. Diseño de estructura organizativa.......................................................................5

2.3. Retroalimentación de conocimientos...................................................................5

2.4. Ejecución de actividades.....................................................................................5

2.5. Presentación de resultados.................................................................................6

3. Bibliografía.............................................................................................................. 7

4. Anexos.................................................................................................................... 7

2
1. Introducción

Los cambios tecnológicos, la globalización económica y las transformaciones sociales


están determinando nuevas demandas a la educación superior (Condor, 2017). Esto
genera una presión para lograr una mayor eficiencia en la gestión administrativa de las
universidades con el objetivo de elevar los niveles de cobertura y calidad, con los
mismos recursos disponibles (Peláez et. al., 2015).

Autores como López Segrera (2008); Salvat & Fructuoso (2015); Gazzola & Didriksson
(2018), exponen algunas tendencias de la educación superior basados principalmente
en que la educación es un bien público y un derecho social y universal. Y, en términos
de la globalización, esta implica la posibilidad de aprovechar oportunidades
importantes, pero también desafíos y problemas serios con relación al futuro, al
cuestionarse el ideal de lo público y del bien común (López Segrera,2008).

En este contexto, en el presente trabajo se presenta un modelo de trabajo colaborativo


que implique las cinco tendencias educativas principales para la educación superior:
1) Aproximación con el mundo laboral, 2) Valorización de la tecnología, 3)
Personalización del aprendizaje, 4) Diversificación geográfica y 5) Metodologías
flexibles.

Dicho trabajo consiste en un proyecto de Investigación que será financiado por la


Universidad de Cuenca-Ecuador, y consiste en analizar el comportamiento sísmico de
estructuras de mampostería de las edificaciones locales, el cual está dirigido a
estudiantes del último ciclo de la Facultad de Ingeniería Civil. En base a las cinco
tendencias descritas previamente, el trabajo lo aborda de la siguiente manera:

1. Aproximación con el mundo laboral: se abordará los criterios de diseño de


sismorresistencia descritos en las normativas vigentes, los cuales serán útiles
para el campo laboral, específicamente en el área de estructuras.
2. Valorización de la tecnología: se usará herramienta de diseño como ETABS,
AUTOCAD y herramientas de Microsoft como Excel y Access, para los análisis
estadísticos.
3. Personalización del aprendizaje: el material se presentará en herramientas
b-learning, como a través de videoconferencias para presentar algunos
aspectos importantes, además, en caso de ser necesario se planificarán
reuniones presenciales. Donde se colocará material como la normativa vigente
(NEC), guías de diseño, videos de modelación y análisis no lineal.

3
4. Diversificación geográfica: el grupo de investigación estará formado por un
director y co-director. El director será un docente-investigador de la Universidad
que financia el proyecto, y el co-director será un docente-investigador de otra
Universidad local que ya ha colaborado previamente en diferentes proyectos de
investigación.
5. Metodologías flexibles: en el caso que no se encuentren requerimientos
específicos en las normativas los estudiantes serán libres de implantar criterios
basados en resultados científicos para llevar con éxito los resultados
esperados del proyecto.

2. Características del Proyecto Colaborativo propuesto

El Departamento de Investigación de la Universidad de Cuenca, lleva adelante varios


proyectos de investigación referentes a la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de la
ciudad de Cuenca, entre ellos se propone el proyecto “COMPORTAMIENTO SISMICO
DE EDIFICACIONES DE MAMPOSTERIA CONFINADA TIPICAS DEL SECTOR”.

En este marco, el director del proyecto, docente-investigador de la Facultad de


Ingeniería que financia el proyecto, solicita ayudantes de investigación que cumplan
los siguientes requisitos:

- Alumnos de décimo ciclo

- Con conocimientos de análisis matricial y dinámica estructural

Director: El director del proyecto es un investigador docente de la facultad de


Ingeniería de la Universidad que financia el proyecto de investigación.

Co-director: En el marco de incluir la diversificación geográfica el co-director de


proyecto corresponde a un docente-investigador de la facultad de Ingeniería de otra
Universidad de la ciudad.

2.1. Convocatoria de los estudiantes

Mediante correo electrónico masivo se invitará a los alumnos de la facultad de


Ingeniería, que estén cursando décimo ciclo, a una charla informativa on line en la cual
se expondrá las características del proyecto como los objetivos de la investigación y el
tipo de actividad que deberán realizar los estudiantes tanto individualmente y como
grupo.

4
Posterior a la presentación, los estudiantes que acepten participar en la investigación
enviarán un mail de confirmación a director del proyecto.

2.2. Diseño de estructura organizativa

La estructura organizativa se diseña con el director del proyecto y está basado en tres
aspectos fundamentales: 1) instrucciones específicas sobre las actividades a
desarrollar por cada uno de los grupos, 2) orientaciones escritas sobre cómo trabajar
eficazmente en grupo por parte del director de proyecto, y en la fase de desarrollo del
proyecto colaborativo 3) se dispone de la intervención del director como apoyo en las
áreas que se consideren necesarias.

Para ello se propone la conformación de frentes o grupos de trabajo para el desarrollo


de actividades específicas detalladas en la Tabla 1.

Tabla 1. Estructura del grupo de estudiantes para el desarrollo de actividades.


GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3

Levantamiento de información en Procesamiento de información Elaboración de los modelos de


campo levantada en campo análisis

4 Subgrupos de 3 estudiantes 2 subgrupos de 2 estudiantes 2 subgrupos de 2 estudiantes


cada subgrupo cada subgrupo cada subgrupo

Por motivos de organización, cada grupo contará con un representante que estará en
comunicación constante con el director y co-director del proyecto.

2.3. Retroalimentación de conocimientos

Previo al inicio de actividades asignadas a cada grupo, se compartió material de apoyo


relacionados a cada una de las actividades a través de carpetas compartidas en
Google Drive, diseñadas específicamente para cada grupo.

Por una semana, los estudiantes se capacitaron en cuanto a los conocimientos


necesarios para llevar a cabo sus actividades. En este tiempo el director de proyecto,
mediante reuniones por videoconferencia, resolvió las dudas que surgiesen por parte
de cada alumno. Las reuniones fueron programadas por medio del correo electrónico.

2.4. Ejecución de actividades

5
Para llevar con éxito el proyecto colaborativo consta con un cronograma de
actividades elaborado y validado por el director y co-director del proyecto (ver Anexo
1).

2.5. Presentación de resultados

Una vez que el director y co-director validen y aprueben los resultados desarrollados
por los grupos de investigación, el proyecto culmina con la elaboración y posterior
publicación de un documento científico a una revista indexada: SCOPUS, Web of
Science, Latindex catálogo, ScIELO, REDALYC y LILACS.

6
3. Bibliografía

1. Condor Bermeo, Verónica. (2017). Nuevas tendencias de la educación


superior.: la transformación de la universidad ecuatoriana. Revista Universidad
y Sociedad, 9(3), 139-144.

2. Peláez Valencia, Luis E., Montoya Ferrer, Jaime, Gaviria Cano, Ana S.,
Acevedo Gómez, Willmar de J. (2015). Tendencias de la Educación Superior.
En: Revista Académica e Institucional Páginas de la UCP, Nº 97. p. 133-163.

3. López Segrera, F. (2008). Tendencias de la educación superior en el mundo y


en América Latina y el Caribe. Avaliação: Revista da Avaliação da Educação
Superior (Campinas), 13(2), 267-291.

4. Salvat, B. G., & Fructuoso, I. N. (2015). Mirando el futuro: Evolución de las


tendencias tecnopedagógicas en Educación Superior. Campus virtuales, 2(2),
130-140.

5. Gazzola, A. L., & Didriksson, A. (2018). Tendencias de la educación superior


en América Latina y el Caribe.

4. Anexos

Anexo 1: Cronograma de actividades con sus actividades, responsables y productos a ser entregados

Paquete de trabajo y actividades Responsable(s)* Producto

2021
7 8 9 10 11 12

Act. 1.1. Caracterización tipológica y


definición de edificaciones-prototipo de Tabla de descriptores de
mampostería confinada en función del área
Director, Estudiantes
edificaciones-prototipo
X X        
en planta.
Act. 1.2. Implementación de modelo 3D Modelo 3D implementado
Director, Estudiantes
en ETABS
  X        

PT2. (Res. 2.)

7
27 ficheros
Act. 2.1. Generación de la familia de 27 correspondiente a los
modelos de análisis
Director, Estudiantes   X X      
modelos de análisis
Act. 2.2. Análisis modal y pushover de la Tabla de parámetros
familia de 27 modelos de análisis.
Director, Estudiantes modales     X      

Act. 2.3. Representación de curvas Curvas pushover de los


pushover para modelos de análisis para la Estudiantes 27 modelos de análisis     X      
familia de modelos de análisis.
PT3. (Res. 3.)
Act. 3.1. Revisión de lineamientos de Reporte resumen de
diseño sísmico de edificaciones de debilidades de diseño
mampostería confinada de la NEC 2015 y sísimico de edificaciones
en las Guías de Evaluación Sísmica de Estudiantes de mampostería confinada       X    
Nueva Zelanda GESNZ-C7. de la NEC 2015 y
GESNZ-C7

PT4. (Res. 4.)

Act. 4.2. Desempeño sísmico de Reporte de daño global y


edificación-prototipo de caracteristicas de mapas de daño de
Director, Co-director, edificación-prototipo de
medias, considerando torsión en planta: 1)
Estudiantes
      X    
daño global y 2) mapas de daño de características medias
paredes (tres niveles de acción sísmica).
PT5. (Res. 5.)

Parámetros modales,
Act. 6.1. Análisis modal, pushover y de curvas de capacidad y
desempeño sísmico de la edificación de escenarios de daño de las
características medias aplicando los
Estudiantes
edificaciones-prototipo de
X
rediseños (tres niveles de acción sísmica). características medias
rediseñadas          
Act. 6.3. Artículo científico indexado en
algunas de las siguientes bases de datos: Presentación de artículo
SCOPUS, Web of Science, Latindex
Director, Co-director.
científico
X
catálogo, ScIELO, REDALYC y LILACS.          

También podría gustarte