Está en la página 1de 10

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Procesos de Biorremediación
Código: 358025

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Tarea 3 La


biorremediación, tipos y técnicas de aplicación.

1. Descripción de la actividad

Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
Puntaje máximo de la actividad: 90 puntos
La actividad inicia el: lunes, La actividad finaliza el: domingo, 3
14 de marzo de 2022 de abril de 2022
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes
resultados de aprendizaje:

Comprender los conceptos básicos de biorremediación, y los diferentes


tipos y técnicas utilizadas para la recuperación biológica de
ecosistemas naturales degradados.

La actividad consiste en:

Individual:

1. Realizar una breve presentación en el foro colaborativo para


identificarse y conocerse con los demás compañeros de trabajo.

2. Revisar el contenido de las referencias bibliográficas en el área


de conocimiento dispuesto en el entorno de aprendizaje, para la
apropiación y el repaso de conceptos básicos.

De manera individual el estudiante deberá repasar los conceptos


planteados en la Unidad 2, como son los conceptos básicos de
biorremediación, tipos y técnicas de restauración biológica,
biorremediación in situ, biorremediación ex situ y biorreactores.

1
3. Realizar una investigación en la red, consultando y analizando
diversas fuentes de información provenientes de bases de datos
(Google Académico, ScienceDirect, Scielo, Redalyc, etc), a las
cuales puede acceder desde la E-biblioteca de la UNAD, excepto
por Google Académico, que si está disponible desde cualquier
navegador. En el entorno de conocimiento se suministran
algunas fuentes de consulta que pueden ser utilizadas.

4. Elaborar un cuadro comparativo donde clasifique las técnicas de


biorremediación, según sean de aplicación in situ o ex situ, e
incluye la descripción de los siguientes aspectos para cada
técnica:

a) Definición de cada técnica.


b) Metodología: procedimiento de aplicación de cada técnica.
c) Ventajas de cada técnica.
d) Desventajas de cada técnica.
e) Tipos de contaminantes que pueden ser tratados.
f) Matriz de aplicación: suelo, agua, aire.

Ejemplo del cuadro comparativo:

Matriz de
Técnica Definición Metodología Ventajas Desventajas Contaminantes
aplicación
Técnica
1
In- Técnica
situ 2
Técnica
3
Técnica
4
Ex- Técnica
situ 5
Técnica
6

Notas:
• Todas las celdas deberán tener al menos una referencia
bibliográfica, aplicando normas APA.
• La definición y metodología de cada técnica debe ser
amplia y detallada, que permita distinguir las
características y fundamentos principales de cada técnica y
cómo se implementan en la práctica.

2
• Deben compartir en el foro sus avances en la realización
del trabajo y los artículos consultados. Los artículos deben
compartirse con normas APA y archivo adjunto.

5. Consultar como mínimo 3 artículos de investigación aplicada,


pueden ser en inglés o en español, y como mínimo deben contar
con año de publicación no superior a 6 años hacia atrás
contados a partir del presente año, compartirlos en el foro
colaborativo y explicar brevemente en un párrafo de no más de
5 líneas por artículo, de que se trata cada artículo que encontró
(No se pueden repetir los artículos consultados en el grupo
colaborativo). Luego, de los tres artículos elige uno, explica por
qué lo eligió y realiza un diagrama de flujo de la metodología
(procedimiento) utilizada y publicada en el artículo de
investigación, lo anterior debe compartirlo en el foro
colaborativo.

Colaborativo:

1. Escoger un artículo como grupo de los expuestos y compartidos


en el foro colaborativo por cada estudiante, el cual deberán
analizar detalladamente, y utilizar la siguiente tabla para extraer
la información de interés y compartirla en el foro colaborativo:

Título del artículo


Año de publicación
Propósito de la investigación
Escala de aplicación
(Laboratorio, piloto o real)
Matriz de estudio (agua, suelo,
aire, entre otros.)
Técnicas de biorremediación
empleadas
Contaminantes tratados (tipo y
características fisicoquímicas del
contaminante)
Organismos vivos utilizados
(indicar la especie con el nombre
común y científico)

3
Principales resultados o
hallazgos
Referencia bibliográfica (Cumplir
Norma APA)

2. Realizar un esquema gráfico o diagrama de procesos detallado


del tratamiento de biorremediación utilizado y responder las
siguientes preguntas con la información encontrada en el
artículo de investigación utilizado (Pueden repartir las preguntas,
una por estudiante del grupo):

a) ¿Cuáles son las ventajas de implementación de la técnica


de biorremediación utilizada? Explique.
b) ¿Cuáles son las desventajas de implementación de la
técnica de biorremediación utilizada? Explique.
c) ¿Cómo egresado de la cadena de formación ambiental, a
qué tipo de problemáticas o contaminantes en la
actualidad cree usted que se pueda implementar esta
metodología o estrategia de biorremediación? Explique.
d) ¿Cuál es la importancia de los organismos vivos utilizados
en el proceso de biorremediación y sus limitaciones?
e) ¿Qué normatividad colombiana aplicaría en este tipo de
biorremediación? Explique.

La participación en el foro colaborativo deberá estar compuesta


por lo menos con 3 participaciones por estudiante, y al menos
una de estas debe estar relacionada con la respuesta de algún
otro compañero, para generar procesos de debate y discusión en
el foro colaborativo. La respuesta a las preguntas y/o la
argumentación que se realice en el foro colaborativo no debe
exceder de 500 palabras y se deben compartir las referencias
bibliográficas consultadas, tanto en el foro como en el trabajo a
entregar.

Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta que:

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar constantemente los diferentes espacios de información, como


la agenda del curso, aceptar las normas y condiciones para el

4
desarrollo del curso, foro de noticias, foro general, acompañamiento
docente en el cual encontraran información del acompañamiento
sincrónico y asincrónico.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Revisar minuciosamente el syllabus del curso, contenidos y referentes


bibliográficos de consulta para cada unidad académica, y las diferentes
guías de actividades y foros de los momentos inicial, intermedio y final
para el adecuado desarrollo de cada actividad del curso.

En el entorno de Evaluación debe:

Revisar minuciosamente los espacios dispuestos para la entrega de las


actividades del curso, y realización de los cuestionarios inicial y final
del curso. Solo se recibirán las actividades entregadas por el entorno
de evaluación.

Evidencias individuales:
En esta actividad no se requieren evidencias individuales.

Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

1) Portada (1 página)
2) Cuadro comparativo por estudiante (máximo 1 página por
estudiante)
3) Diagrama de flujo de la metodología del articulo seleccionado
por estudiante (máximo 1 página por estudiante)
4) Tabla de análisis del artículo de investigación (máximo 2
páginas)
5) Diagrama gráfico y respuestas a las preguntas planteadas
(máximo 3 páginas)
6) Bibliografía (1 página)

La extensión máxima del trabajo es de diecisiete (17) páginas.

Recomendaciones:
• Fuente: Arial 12.
• Interlineado de 1.15.

5
• Párrafos justificados.
• Márgenes: 3 cm izquierda, 3 cm superior, 2 cm derecha y 3
cm inferior.
• Nombre del archivo: Etapa 3_358025-#grupo.
• La portada debe contener los nombres y apellidos completos,
código, grupo de trabajo colaborativo y CEAD al que pertenece
cada miembro del grupo.
• El trabajo debe ser de su autoría, por lo que no debe contener
copias textuales de otros documentos.

6
2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias
a entregar.

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en


cuenta las siguientes orientaciones:

1. Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes
en el desarrollo de la actividad.

2. En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará


de entregar el producto solicitado en el entorno que haya señalado
el docente.

3. Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla


con todos los requerimientos que se señalaron en esta guía de
actividades.

4. Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los


integrantes del grupo que hayan participado con aportes durante
el tiempo destinado para la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o


grupales deben cumplir con las normas de ortografía y con las
condiciones de presentación que se hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta
actividad debe cumplir con las normas APA
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el
plagio académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos
escritos mediante la herramienta Turnitin que encuentra en el campus
virtual.

Considere que en el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo


99, se considera como faltas que atentan contra el orden académico,
entre otras, las siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como
de su propia autoría la totalidad o parte de una obra, trabajo,
documento o invención realizado por otra persona. Implica también el
uso de citas o referencias faltas, o proponer cita donde no haya
coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar
con fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de

7
investigación, que cuentan con derechos intelectuales reservados para
la Universidad”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las


siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo
académico o evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será
de cero puntos sin perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo
académico cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá
será de cero puntos, sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.

3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 2
La máxima puntuación posible es de 90 puntos
Nivel alto: El estudiante presentó y participó en el foro como mínimo
Primer criterio de
3 veces, teniendo en cuenta los lineamientos de la guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación
entre 7 puntos y 10 puntos
individual del
estudiante en el foro.
Nivel Medio: El estudiante se presentó en el foro como mínimo 1
vez, pero no consideró todos los temas exigidos.
Este criterio
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10
entre 2 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 90 puntos de la
Nivel bajo: El estudiante nunca se presentó ni participó en el foro.
actividad.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

8
Nivel alto: Construye un cuadro comparativo claro, fácil de leer,
con conceptos relacionados y conexiones acertadas.
Segundo criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de evaluación: entre 10 puntos y 15 puntos

Cuadro comparativo. Nivel Medio: El cuadro comparativo presentado por el estudiante


cumple con algunas especificaciones, o no contiene la profundidad
Este criterio requerida.
representa 15 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 2 puntos y 9 puntos
de 90 puntos de la
actividad Nivel bajo: El estudiante no presenta el cuadro comparativo o
presenta copia exacta del cuadro comparativo de otro compañero.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: Construye un diagrama de flujo conforme a lo solicitado
Tercer criterio de en la guía.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 10 puntos y 15 puntos

Diagrama de flujo. Nivel Medio: Construye un diagrama de flujo, pero no se ajusta


completamente con lo solicitado en la guía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio entre 2 puntos y 9 puntos
representa 15
puntos del total Nivel bajo: No construye un diagrama de flujo conforme a lo
de 90 puntos de la solicitad en la guía o presenta copia de un compañero.
actividad Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: Construye una tabla de análisis conforme a lo solicitado
Cuarto criterio de
en la guía.
evaluación:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 13 puntos y 20 puntos
Tabla de análisis.

Nivel Medio: Construye una tabla de análisis, pero no se ajusta


Este criterio
completamente con lo solicitado en la guía.
representa 20
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total
entre 2 puntos y 12 puntos
de 90 puntos de la
actividad
Nivel bajo: No construye una tabla de análisis conforme a lo
solicitado en la guía o presenta copia de un compañero.

9
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos
Nivel alto: Construye un diagrama gráfico y responde las preguntas
de una manera clara, fácil de leer, con conceptos relacionados y
conexiones acertadas.
Quinto criterio de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
evaluación:
entre 16 puntos y 20 puntos
Diagrama gráfico y
respuestas a las Nivel Medio: Construye un diagrama gráfico y responde las
preguntas planteadas. preguntas de una manera clara, pero los términos seleccionados no
tienen relación con el curso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Este criterio
entre 6 puntos y 15 puntos
representa 20
puntos del total
Nivel bajo: No construye un diagrama gráfico ni responde las
de 90 puntos de la
preguntas, o construye un diagrama gráfico y responde las preguntas
actividad
de forma incompleta y/o difícil de interpretar, donde los conceptos no
presentan un orden lógico y no hay relación con el curso.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 5 puntos
Nivel alto: Todas las referencias y citas bibliográficas cumplen con
Sexto criterio de las normas APA.
evaluación: Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 7 puntos y 10 puntos
Referencias
bibliográficas. Nivel Medio: Algunas referencias y/o citaciones presentan errores
en las normas APA.
Este criterio Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
representa 10 entre 2 puntos y 6 puntos
puntos del total
de 90 puntos de la Nivel bajo: No se reportan las referencias ni citaciones según las
actividad normas APA o el trabajo no tiene bibliografía.
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
entre 0 puntos y 1 puntos

10

También podría gustarte