Está en la página 1de 25

PERSONA

Diwos -> lo que brilla. Vinculaban a la divinidad con aquello que brilla. Deos -> Dios
-contrario a-
Hom -> deriva humus (tierra) -> humanus
El hombre no es visto aislado (individuo) sino en su entorno (comunidad)
<Derecho es constituido a causa del hombre>

Teatro -> origen en Grecia -> pasa a Roma. En escenarios naturales para aprovechar acústica.
Representaciones de la vida
Se caracterizaban con máscaras – permitía representar personajes. Las máscaras eran denominadas en
griego prósopon, en etrusco persu y en latín persona. -> El concepto sirve a los juristas para
conceptualizar el papel que cumple cada uno en la sociedad (personaje)
Persona era el personaje, el papel. Podían ser “principales” o “secundarios” como los esclavos.
Concepción de persona se inspira en el teatro. El personaje principal era el pater familias

Gayo – derecho clásico


Referente al derecho de las personas la división más amplia es esta: todos los hombres son libres o son
esclavos.

Institutas
La principal división en el derecho de las personas es esta: todos los hombres son libres o esclavos.

Cicerón
La verdadera ley es la recta razón conforme la naturaleza…
Concepto de recta razón natural que ordena las cosas

Digesto - Florentino
Libertad es la natural facultad de hacer lo que place a cada cual, salvo si algo se prohíbe por la fuerza o por
el ius.
Ius Gentium hizo la diferencia entre libres y esclavos, porque para el derecho natural todos son iguales.
Los siervos existen con origen en prisioneros de guerra. Esclavitud fue avance en guerras, antes los
mataban. Luego son vendidos a ciudadanos romanos, podían darles la libertad y ciudadanía romana.

Ulpiano
Manumissiones -> suelta de mano
- Cuando pater familias lo anotaba en censo lo liberaba de esclavitud

En el derecho posclásico la palabra persona se emplea preferentemente respecto de los libres.

Comienzo de la persona
Toma en consideración para el comienzo de la persona al concebido, desde ese momento tiene derechos,
aunque para efectivizar determinados derechos hay que esperar a que nazca con vida. La embarazada no
podía ser sometida a tormento y si fuera condenada a muerte, la ejecución difiere hasta el parto.
- Si fallece antes de nacer y padre había hecho testamento desconociendo su existencia el mismo será nulo
porque debe incluir a todos los hijos sea estableciendo que heredan o desheredándolo pero no olvidarlo.
- Condición resolutoria de que nazca con vida
Para considerar nacido, varios requisitos:
Separación del claustro materno
Si había dudas acerca de si nació con vida o no (porque alteraba el orden sucesorio) los Proclureyanos
que seguían criterio tradicionalista decían que había que escuchar la voz, los Sabinianos admitían
cualquier signo vital -> esta última es adoptada por Justiniano.
Tenga figura humana
En posclásico se fue aceptando el criterio de commodum, es decir, de aceptar la existencia para las
situaciones jurídicas que favorezcan al concebido.

Fin de la persona
La muerte debe ser probada por aquel que pretenda gozar de alguna situación jurídica del fallecido.
Conmoriencia de pater e hijo -> importante para sucesión
- Hijo impúber se presume que murió antes que el Pater
- Hijo púber se presume que murió después que el Pater
Lo que interesa es el status o situación jurídica que ocupa en la sociedad, esto es, en la civitas y en
la familia. Conforme este status el hombre podrá ser libre o esclavo, ciudadano romano, latino o
extranjero, sui iuris o alieni iuris.

Capitis diminutio: cambio del status. Puede ser “máxima” cuando se pierde la ciudadanía y la libertad,
“media” cuando se pierde la ciudadanía, o “mínima” cuando solo se modifica la situación en la familia.

STATUS LIBERTATIS
Se configura a los hombres según la libertad
LIBRES
Ingenuos: nacen libres
Libertos: eran esclavos y obtuvieron la libertad al ser manumitidos.
La forma normal por la cual se libera al esclavo es la MANUMISIÓN -> acto por el cual el dominus le
otorga la libertad a su esclavo. Puede ser:
SOLEMNE
Junto a la libertad se adquiría la ciudadanía romana -> LIBERTO CIUDADANO ROMANO
Per vindictam: adquiría liberad in iure. Ante el pretor presente esclavo, dueño y un tercero (adsesor
libertatis) que afirmaba que era libre, el dueño nada decía y el pretor lo declaraba libre.
Per censum: cuando el dueño autorizaba al eslavo a inscribirse en la lista del censo de los
ciudadanos / pater inscribía a su esclavo.
Per testamentum: dueño ordena en su testamento la libertad de su esclavo.
En época de Augusto leyes para limitar las manumisiones por testamento
Ley Fufia Canina: (año 2) si tenía de 3 a 10 esclavos solo podría liberar a no más de la mitad,
entre 10 y 30 sólo 1/3 y entre 30 y 100 solo 1/4
In ecclesia (instaurada por Constantino): se realizaba en las Iglesias delante del Obispo.
Ley Aelia Sentia: (año 4) para limitar manumisiones entre vivos. El dueño tenía que tener +20 años y
el esclavo +30. Eran nulas las hechas en fraude a acreedores. Los esclavos por penas infamantes que
fueran manumitidos no adquirían la ciudadanía romana.
- Carecían de ius honorum (de ser electo magistrado)
- Tenían ius sufragi pero solo en comicios tribados
- Podían efectuar actos del ius civile y el ius conubii.

NO SOLEMNE
Liberaba DE HECHO, pero NO JURÍDICAMENTE.
In epistola: dueño por carta lo liberaba
Per mensam: delante de testigos el dueño lo invitaba a que se siente a la mesa
Inter amicus: en reunión de amigos lo libera
Ley iunia Norbana: año 19. Regula la situación de los libertos no solemnes -> LIBERTOS LATINOS
IUNIANOS
- No tenían ciudadanía
- No tenían derechos políticos
- Tenían ius comerci (celebrar actos jurídicos) pero solo entre vivos
- No podían testar.

LIBERTO DEDITICIO: el que había caído en esclavitud por penas infamantes. Esclavitud como pena. No
podían vivir a menos de 100 km de Roma.
- Solo podían hacer actos del ius gentium

Justiniano elimina la división entre solemnes y no solemnes -> todos son CIUDADANOS
ROMANOS.
<Reivindicatio libertatis: para reclamar libertad>

PATRONATO
El liberto, pese a ser libre, se halla sometido a una situación jurídica especial con su antiguo dominus.
Éste pasa a ser ahora su patronus.
Obligaciones liberto:
Deber de obsequim: reverencia, tratarlo como un hijo a su padre, dar alimentos a patrón si cae en
pobreza.
Operae: prestar determinados servicios a favor del patrón.
Bona: si a muerte liberto sin herederos, patrono lo heredaba. Heredes sui: carece de herederos
Obligaciones patono:
Fides: deber de alimentos, asistencia y defensa en juicio = patrocinio
La relación del patronato pasa a los descendientes del patrono, en cambio cesa con la persona del
liberto.

ESCLAVOS
Hombre = servus / Mujer = ancilla
Aquel que por justa causa no tiene libertad y pertenece a otro a quien sirve.
Se nace esclavo -> si la madre es esclava al momento del nacimiento. Luego por principio favor
libertatis si desde concepción hasta alumbramiento en algún momento la madre fue libre, el hijo va a ser
libre.
Se hace esclavo:
Por Ius Gentium
- Prisión por guerra y luego son subastados. No caían en esclavitud los prisioneros de guerra civil
La esclavitud por ser prisioneros de guerra era recíproca respecto de todas las naciones.
Por Ius Civile -> quien comete determinadas acciones es castigado con la esclavitud
- Ejecución legis actione (manus inection) quien no pagaba caía en esclavitud
- Aquel que no se censaba
- Mujer libre que mantenía relaciones sexuales con esclavo ajeno, pese a una triple advertencia del
dominus de éste, cae en esclavitud de dicho dominus (época clásica)
- Aquel que se hace pasar por esclavo para defraudar a un tercero (comedias sobre esclava en
prostíbulo en poder del lenón, y hombre libre se enamora, obtener liberación de ella) y luego
reclamaban su libertad.
- Si un liberto se había mostrado ingrato con su patrono se producía una revocación de la
manumisión, volviendo a ser esclavo.

Primeramente colaboraban en la explotación agrícola y trabajos domésticos. Con el éxito de las grandes
guerras el número de esclavos aumentó. Aparecen los grandes latifundios donde se los pone a trabajar,
eran tratados de manera muy inhumana. Luego hubo leyes humanitarias que morigeraron la situación de
los esclavos

El esclavo carece de capacidad jurídica propia, puede actuar como instrumento de adquisición de su
dominus.
Se le reconoce capacidad en el ius naturale.

PECULIO
Ciertos bienes entregados por el dominus, quien le dejaba la administración y el goce de las rentas
producidas, aun cuando conservaba la propiedad. Dominus era el propietario pero no figuraba en su
contabilidad, estaba separado de ella.
Fue el modo con el cual el pater limitó su responsabilidad. Clave del desarrollo económico de Roma.
Quien hacía los negocios era el esclavo o el alieni iuris, no el pater y si salía mala solo perdía el peculio.
Los acreedores podían interponer actio de peculio para responsabilizar al dominus, con trasposición de
sujeto. Pero se respondía hasta el peculio.
Profecticio: bienes que daba el pater a esclavo o hijo
Castrence: adquiridos por servir en el ejército
Quasi Castrence: paga por servicios imperiales (prefecto, legado)
Cuando fallecía esos bienes iban al pater por iuri peculii, no en carácter de herencia, sino que los
recuperaba.

STATUTS CIVITATIS
Posición jurídica en la sociedad
Civitas augenoens = ciudad como conjunto de ciudadanos que crece incorporando a otros. Conquistar y
asimilar al enemigo para consolidar crecimiento. Lo conquistado le convenía estar bajo orbita romana.
CIUDADANO ROMANO tría nomina
- Prenomen: se lo da el pater cuando nace <Lucius, Cius, Marcus>
- Nomen: nombre de la gens (si es mujer va en femenino)
- Cognomen: nombre rama de la gens, dado por características del antecesor ilustre de la familia (Ej.
Julio Cesar (elefante) porque antecesor peleó con elefante en G. Púnica.)
- Agnomen: apodo

Gozan de los derechos del ius publicum y del ius privatum


Derechos del Ius Público:
- Ius sufragi: votar en asamblea
- Ius honorum: de ser electo magistrado
- Ius sacrum: integrar colegios sacerdotales
Derechos del Ius Privado:
- Ius comerci: celebrar actos jurídicos
- Testamenti factio activa y pasiva: hacer testamento y recibir por testamento
- In conubi: de contraer iustas nuptias (convivencia + animus)
- ius accionis: de accionar, llevar a otros ante el pretor
Obligaciones (múnera):
- Censarse: sino esclavo
- Lite: servir en legiones
- Tributum: pagar impuestos

La ciudadanía romana se podía adquirir:


Por nacimiento: hijo nacido en iustas nuptias sigue suerte del pater. Fuera del matrimonio sigue la
suerte de la madre.
Por ley: podía otorgar a todos los habitantes del pueblo
Por concesión del poder público: senado consulta o constitución imperal
Por manumisión solemne.
Año 212 -> Constitución Antoniniana le da categoría de ciudadano a todos los habitantes del
imperio.

Se pierde por capitis diminutio máxima y media

LATINOS
Situación intermedia entre los ciudadanos romanos y los extranjeros.
Véteres: habitantes de antiguos pueblos aliados a Roma. Tenían derechos del ius privatum + ius
sufragi si al momento del comicio estaban en Roma. No ius honorum
Coloniali: de las colonias romanas. Tenían ius privatus pero NO iustas nuptias con ciudadanos
romanos. Ius sufragi si al momento del comicio estaba en Roma.
Iunianos: libertos por modos no solemnes. No testamento.
PEREGRINOS peragro = camina por el campo
Pueblos con contacto pacífico con Roma. No quedan sujetos al ius civile, pero si comprendidos por ius
Gentium.
BÁRBAROS
Ningún vínculo con Roma.

STATUS FAMILIAE
Situación en que se hallan los hombres libres y ciudadanos dentro de una determinada familia.
SUI IURIS: no sometido a patria potestas de alguien. Capacidad de actuar, tener bienes (patrimonio =
bienes del pater). El pater es el único que tiene plena capacidad
Por muerte de su pater
Por estar emancipado
Disferrancio: disolución del matrimonio

ALIENI IURIS: sometido a patria potestas de otro. No tenía patrimonio pero podía tener peculio
(conjunto de bienes que le da el pater)
Por adrogatio: adopción de sui iuris
Filii (hijo)
Iustas nuptias cumiuris (cun manu): mujer pasaba a estar bajo patria potestas del marido. Si su
marido era alieni, bajo patria potestas de su pater.
Infans: no pueden pronunciar las palabras en los actos jurídicos porque carecen totalmente de la
comprensión de ellas. Tampoco son responsables por la comisión de delito. 0 a 7 años // 0 a 6 mujer.
Tutor/pater
Impúber: aquellos que aún no hay alcanzado la capacidad de procrear. 7 a 14 años // 6 a 12 mujer.
Tutor/pater
Púberes: determinado por la capacidad de procrear. En principio lo determinaba el pater familias por
medio de cambio de vestimenta (de toga pretexta a toga viril). En época clásica el cambio de etapa lo
determina la edad -> 14 en adelante // 12 en adelante mujer. Adquieren plena capacidad (hecho y
derecho)
<7 era un número simbólico, Roma había sido fundada sobre 7 colinas>
PATER FAMILIAS
Jefe de familia
Era el único que podía administrar y disponer del patrimonio.
Parentesco:
- Adgnatio: vínculo artificial creado por el ius civile, están unidos como parientes agnados, en principio,
todos aquellos que estaban sometidos a la potestas del pater.
- Cognatio: de sangre, vinculación natural.

Su poder, genéricamente, se denomina manus. El mismo se divide en:


Patria potestas: poder sobre hijos. Sean biológicos, adoptivos (incorporación de aliene iuris) o adrogados
(incorporación de sui iuris)
Manus: sobre uxor
Dominica Potestas: sobre servi
Dominium: sobre las res (cosas)
Mancipium: poder temporario sobre los alieni iuris de otras familias entregados in causa mancipi

1) PATRIA POTESTAS
Es vitalicia, salvo en caso de emancipación
El pater tenía el ius vitae necisque (derecho de matar al hijo) -> lo fue perdiendo cuanto más poder fue
ganando el Estado.

Modos de adquirirla:
Por nacimiento en iustas nuptias. Se presume que es hijo legítimo del pater el que nace dentro de los
6 meses de contraídas las nuptias y dentro de los 10 meses post muerte del pater o divorcio.
Adoptado por el pater: acto solemne por el cual se toma en el lugar de hijo a aquel que no lo es por la
naturaleza.
- Por adrogatio: cuando un pater adopta a un sui iuris. Sus hijos y nietos ingresaban a la familia del
adrogante (capitis diminutio minima) Pasa a ocupar el lugar de silius en la nueva familia. Los bienes del
adrogado pasan a integrar el patrimonio del adrogante.
- Por adoptio: se refiere a un alieni irus que pasa a estar bajo la potestas de otro pater.
Legitimación por el pater que los hubo de un concubinato. Permite dar categoría similar a la de los hijos
legítimos a los habidos de un concubinato, adquiriendo el padre la patria potestas sobre ellos.
<Hijo fuera de iustas nuptias -> spuriis. Seguía la suerte de la madre (libre o esclavo)>
Legitimar hijo:
Por subsecuente matrimonio: se tenía espurio pero luego se contraían IN con la madre
Por rescriptum del príncipe (postclásico): por constitución imperial <En ARG Urquiza ley que
legitimaba hijos>
Por oblatio curiae: curia municipal, cuyos miembros, los decuriones, se encargaban de cobrar los
impuestos. Las dificultades de reclutamiento de estos decuriones eran ostensibles, pues el cargo era
pesado y honorario (respondía con sus propios bienes). Se otorgaron derechos a quienes ofrecían a sus
hijos como decuriones o dieran a sus hijas en matrimonio a decuriones. Estas medidas culminaron con la
legitimación de dichos hijos e hijas.

Extinción:
Muerte del pater
Capitis deminutio del pater
Emancipatio: acto voluntario por parte del pater de hacer cesar la patria potestas. El emancipado se hace
sui iuris.

2) MANUS
Matrimonio CUM MANUS (poner “bajo la mano”)
- Abandona los vínculos con su familia originaria.
- Si el marido era alieni iuris, la manus queda absorbida por la patria potestas del pater de quien el marido
dependía.
- La uxor entra en la familia del marido como agnada. Es una alieni iuris al igual que sus hijos.
- Carece de independencia patrimonial al igual que sus hijos pero tiene vocación hereditaria.

Modos de adquirirla:
Por conferratio: rito donde esposo la introducía en su casa y así adquiría la manus sobre la mujer.
Vinculada con ritos religiosos
Por usus: con el paso del tiempo se adquiría automáticamente la manus. 1 año de convivencia. Si la
mujer se ausentaba 3 noches no se configuraba.
Por coemptio: compra de mano al pater de la mujer
El matrimonio también podía ser SINE MANUS
- Continuaba bajo la PP de su pater si era alieni.
- Si era sui continuaba siéndolo. Pero era sui sin ejercer la patria potestas.
- Sigue siendo agnada de su primitiva familia.

MATRIMONIO
Entre ciudadanos romanos -> iustas nuptias
Para los romanos el matrimonio no es una relación jurídica sino más bien una situación de hecho capaz de
producir consecuencias jurídicas.
Actúa jurídicamente como una unidad
No contratos entre cónyuges
Administra bienes el marido
Ambos pertenecen al mismo culto familiar (mantener el fuego)
Es una res factum, cuestión de hecho. No requiere un acto inicial
Hay matrimonio cuando hay affectio maritalis + convivencia (se exigía consentimiento durable)

En el siglo IV el Cristianismo influencia al derecho Romano. Para Iglesia el matrimonio es sacramento. Se


celebra con rito. Pierde fuerza idea de consentimiento prolongado y gana el consentimiento en el acto inicial
(simil contrato)

MODESTINO -> Nuptias sunt coniunctio maris et féminae consortium omnis vitae, divini et humani iuris
communicatio (unión de marido y mujer y consorcio de toda la vida, comunicación del derecho
humano y divino)
- Unión entre hombre y mujer
- Consorti: sors =suerte. Compartir la suerte de toda la vida

Requisitos:
Capacidad natural: púberes / mujeres núbilis
Capacidad jurídica: no impedimentos + conubium (no esclavos, bárbaros o condenados)
Consentimiento de los contrayentes: durante todo el matrimonio affectio maritalis
Si eran alieni iuris consentimiento de los pater familias.

Impedimentos:
Absolutos: irremediables
- Matrimonio anterior no disuelto
- Parentesco en línea recta
- Esclavitud
- Voto de castidad <Personas casadas en ciertos lugares sí pueden ordenarse>
Relativos: podían ser dispensados
- Parentesco: colaterales hasta tercer grado <Emperador Claudio se enamoró de su sobrina y pidió al
Senado autorización para casarse por senado consulto. Permitía al tío casarse con sobrina, pero no a
la tía con el sobrino.>
- Parentesco por afinidad: este impedimento rige una vez disuelto el matrimonio
- Parentesco espiritual (padrino/madrina con ahijada/o)
- Tutor con pupila antes de rendición de cuentas
- Gobernadores con mujeres oriundas de la Provincia que gobernaban: para evitar que los gobernadores
favorecieran determinados intereses vinculados a la familia de su mujer.
- Mujer no antes de 10 meses post muerte marido para evitar turbatio sanguinis

Impedimentos de derecho postclásico:


- El que había raptado a una mujer con ella
- Entre hombre y doncella o viuda consagrada al señor
- No IN entre cristianos y judíos.

La celebración del matrimonio romano era un acto regulado por los mores y no por el ius.

PATRIMONIO
CUM MANU
Mujer carece de independencia patrimonial
SINE MANU
Separación de bienes. El marido y la mujer continuaban siendo propietarios de los bienes que tuviesen al
contraer matrimonio.
Si era alieni iuris lo que adquiría era para su pater.
Cada uno administra y dispone de sus bienes.
En la práctica el marido suministra lo necesario para el mantenimiento de la mujer y de los hijos. La dote
eran los bienes que aportaba al matrimonio la mujer o su pater (si era alieni iuris) para contribuir en
mantenimiento del matrimonio.
La dote era de propiedad del marido, con el eventual derecho de la mujer de recuperarla luego de
disuelto el matrimonio.
Uxor no es heredera legítima de su marido ni al revés. Pero el pretor les da bonnorum possessio al
cónyuge supérstite si carecían de parientes agnados y cognados.

DISOLUCIÓN DEL MATRIMONIO


Por muerte de uno de los cónyuges
Por capitis diminutio (cae en esclavitud – la forma más común era prisionero de guerra)
Postliminii: si llegara a escapar o regresar de su cautiverio, alcanzando suelo romano, gozaba del ius
postlimii. Limes = frontera. Fuera de la frontera. Recuperaba su situación jurídica como si no hubiese
sido prisionero. Pero si la mujer estaba con otro nada podía hacer.
Esta ficción se operaba solo para supuestos de derecho, no para las situaciones de hecho (matrimonio)
En el derecho clásico la regla es que el matrimonio cesaba. En el derecho postclásico, si luego de 4 años
de espera no había noticias la mujer podía volver a casarse
Justiniano varía el principio clásico, de tal modo que por la cautividad en guerra, el matrimonio no se
disuelve. El que se ha quedado en Roma no puede contraer nuevas nupcias hasta después de 5 años
desde la cautividad y no se tengan noticias del cautivo.
Por impedimento sobreviniente: pater adoptaba a cónyuge del hijo.
Por pérdida del consentimiento -> divorcio
- República -> divorcio era cuestión de hecho, con interrupción de la convivencia
- Augusto -> busca fortalecer la institución matrimonial. Con propósitos demográficos y para corregir la
corrupción de las costumbres dicta las leyes matrimoniales de Augusto /Lex Iulia et Papia
Para disolverlo se exigía acto formal.
Acto formal para divorcio -> comunicación llamada repudio
Hombres ingenuos no IN con mujeres de mala fama (prostitutas, actrices, lenas – regentean
prostíbulo) -> solamente concubinatus (comparten el lecho de forma duradera pero no es IN, es
unión lícita per ilegítima)
Senadores se les prohíbe casarse con libertas
Obliga a contraer IN a mujeres entre 20 y 50 años y hombres entre 25 y 60 años. Sino como
consecuencia no podían adquirir bienes a título hereditario
Se promovía que tuviesen hijos, sino perdía la mitad de la herencia y acrece el hijo que sí tiene.

Dificultades en divorcio
Constantino: el hombre podía repudiar con causa (adulterio, intento de homicidio). La mujer podía
repudiar por homicida, envenenador o violador de sepulcros. El que repudiaba con causa retenía /
recuperaba los bienes de la dote. Sino los perdía.
Theodosio: repudio por causas graves = marido se quedaba con la dote y podía volver a casarse.
Repudio por causas leves = marido perdía la dote y casamiento 2 años después. Mujer repudio por
causas graves = recupera la dote y después de 5 años casamiento. Por causas leves = pierde la dote y
no podía IN.
Justiniano: vuelve a tipicidad y agrega como causa el atentado contra el Emperador.

En el Medioevo tendencia a que no haya divorcio -> matrimonio canónico, regulación jurídica en torno a los
requisitos, impedimentos, disolución vía nulidad.
<ARG 1880 matrimonio civil>
Iglesia vio con buenos ojos el concubinato ->empieza a desaparecer el impedimento

3) DOMINIUM
Res -> lo que no es persona.
Esclavos son hombre y cosa, pero cumplen un papel (personaje) -> personas
Patrimonio: conjunto de cosas que pertenecen a una persona, capaz de tenerlas.
Derechos reales provienen de actio per sacramentum in rem (reclamo que esta cosa es mía)

COSAS
Dependiendo de la capacidad de cada cosa de poder ser admitida como objeto de actos o negocios
jurídicos:
In commerci: me puedo apropiar, vender, comprar. Son la regla.
Manicipi: eran las más importantes para la sociedad romana antigua porque tenían que ver con la
agricultura (fundos y construcciones itálicas, servidumbres rústicas, fundo romano, esclavos). No
basta la traditio, necesita de un rito para hacer transmisión (mancipatio ante testigos / iure cessio ante
pretor)
Nec mancipi: cosas que no tienen que ver con agricultura (mesa, anillo). La transmisión/dominio es
por entrega (traditio)

Extra commerci: no propiedad sobre ellas


Por derecho divino:
- Cosas sagradas: aquellas consagradas a los dioses superiores (estelares) – templos, edificios,
altares.
<Para introducirlas en comercio hay que hacer desacralización>
- Cosas religiosas: dejadas a dioses inferiores (los que viven en la tierra, antepasados) – sepulcros.
Incluye los de los esclavos.
- Cosas santas: los atentados contra ellas se castigan con una sanctio – muros y puertas de
ciudades.
Por derecho humano:
- Cosas comunes: pertenecen a todos los hombres en general, por el ius naturale son comunes a
todos los hombres - mar, playa, aire.
- Cosas públicas: son del populus romano, siendo su uso público para los particulares – plazas,
calles, foro.
- Cosas universitatis: propias de los habitantes de un municipio – campo municipal, teatros,
estadios.

PROPRIETAS -> lo propio de cada uno. Las cosas pertenecen a las personas
“Señorío de derecho”
Acción IN REM “esta cosa es mía”

TIPOS DE PROPIEDAD
Proprietas romana/ ex iure quiritium: solo la pueden tener los ciudadanos romanos + cosa romana (ej.
fundo) + modo de adquisición típicamente romano
- Es defendida con acción rei vindicatio = actio in rem que protege al propietario civil contra el tercero que
posee injustamente, con la finalidad de que se lo reconozca como propietario y en consecuencia se le
restituya la cosa.
Proprietas peregrina: extranjero
- Protegida por acciones dadas por pretor. Acciones ficticias (finja que es ciudadano romano). Acción
extensiva del ius civile.
Proprietas provincial: los fundos situados en suelo provincial no pueden ser de dominio privado. Se
debe pagar un canon. Ager publicus /vectigalis que se da por un canon
Proprietas bonitaria: propiedad del derecho pretoriano. Se tiene por título imperfecto o sobre res nec
mancipi. Se tiene “in bonis” (ej. sobre cosa mancipi la entrego y no hago el rito)
- Acciones que da el pretor, extensivas o in factum.

EXTINCIÓN PROPIEDAD
Extinción de la cosa
Si la cosa se convierte en extra comercio
Libertad esclavo
Dedictio: abandono de una cosa
Confizcatio: pena
Expropiación: por cuestiones de utilidad pública (época postclásico)

DERECHOS REALES
ABSOLUTOS
DOMINIO “señorío de derecho”
Viene de dominus = señor
Refiere a la cosa misma, de la cual se afirma una cualidad, cual es la de pertenecer a una determinada
persona.
Absoluto: aparece como la posibilidad más amplia de aprovechamiento de las cosas
Perpetuo
Exclusivo: en un dominium solo puede haber un propietario.
Facultades inherentes al dominio
UTI: Facultad de usar la cosa
FRUI: facultad de disfrutar de ella. Obtener sus frutos naturales y civiles
HABERE: facultad de disponer de la cosa
POSSIDERE: poseer la cosa, detentarla, poder tenerla como suya.

ADQUISICIÓN DEL DOMINIO


Modos originarios: ser el primer dominus de la cosa. Actos permitidos por el ius, en virtud de los cuales
alguien se hace propietario sin reconocer un enajenante.
OCUPACIÓN: apropiación de una cosa que no tiene dueño (res nullius) con ánimo de adquirirla para
tenerla para sí. La hace propia
Ocupación bélica: de tierras, de esclavos, de bienes. Las cosas que aprehendemos a los enemigos
son nuestras por el derecho natural. Debe ser guerra justa, declarada. No se consideran nuestras
hasta tanto las llevemos a un lugar seguro.
Res delrelictae: de cosas abandonadas. Si son res mancipi la propiedad no se pierde por la mera
derelictio, sino que el adquirente debe usucapirla, conforme la regla de que las mismas no se
pueden transmitir por mera traditio.
Caza: animales salvajes. El animal es de quien efectivamente lo tome.
Pesca: el animal es de quien efectivamente lo tome.
De islas nacidas en el medio del mar
Cosas encontradas en el litoral del mar: son de quien las tome, siempre con ánimo de apropiación.

ACCESIÓN: se da respecto de una cosa accesoria ajena que se agrega a una cosa principal propia
formando un solo cuerpo. El dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de toda la cosa
Inmueble – Inmueble: ocurren como consecuencia del comportamiento de un río.
Aluvión: acumulación paulatina de sedimentos a un fundo. Islas. los sedimentos son del propietario
Avulsión: cuando se desprende gran cantidad de sedimentos de forma violenta y se adhiere a otra.
Una isla y otras se juntan
Lecho abandonado: rio cambia su cauce, tierra que se gana (lecho seco) es apropiado por accesio
por los propietarios ribereños.
Cuando se forma isla en el medio del rio, pertenece a propietarios ribereños
Mueble – Inmueble: se agrega muebles a inmueble ajeno o a inmueble propio. El propietario del
inmueble se convierte en propietario de las 2
Aedificatio:
- Si construyo en terreno propio con materiales ajenos, el dueño es el del terreno.
- Si construyo en terreno ajeno con materiales propios, el dueño es el del terreno -> si edificó de
buena fe creyendo que el terreno era propio puede oponerse a la entrega de lo construido hasta
tanto le $. Si construyo sobre inmueble ajeno pensando que es mío y es útil para el dueño, me va
a compensar. Si le molesta va a tener acción para que yo lo demuela. // si edificó de mala fe
pierde el dominio de los materiales y no puede reclamar nada.
Plantatio: planto árbol ya crecido. Si hecha tierra en 2 fundos pertenece en condominio a ambos
vecinos.
Satio: planto semilla en terreno ajeno o en mi terreno planto semillas ajenas. El propietario del fundo
será el dueño de lo sembrado.
Mueble – Mueble: muy importante determinar cuál es la cosa principal y cual la accesoria. En todos los
casos el dueño de la cosa principal será también el dueño de la accesoria. Si se pueden separar, el
propietario tiene la actio ad exhibendum.
Scriptura: dueño papiro y otro lo escribe -> Sigue siendo dueño el del papiro
Pictura: cuando se pinta sobre tela ajena. -> Pintor es el dueño de la caso porque la tela es
accesoria
Textura: si a una tela ajena se le agrega un bordado -> cosa principal es la tela
Adplumbatio (soldadura): unión de 2 metales por medio de un tercero -> ante disputa se puede
desoldar. Cosa principal es la de mayor tamaño
Ferrumianatio/piumbatura: sin un tercer metal, se funden. No se puede volver a estado original.
Dueño es el de la cosa más importante. -> Cosa principal es la de mayor tamaño

ESPECIFICACIÓN: cuando alguien, utilizando una materia prima ajena, hace con ella una especie
nueva con ánimo de apropiarse del producto final.
Para los Sabinianos el dueño de la cosa era el dueño de la materia prima. Para los Proclureyanos el
dueño era quien había realizado la cosa especificada. Una tercera posición afirmaba que si la especie
puede volver a la MP anterior, la cosa pertenece al dueño de la MP. Si no permite la vuelta, la cosa es de
quien la hubiere hecho.
Uvas -> vino. El que hace el vino pasa a ser el propietario, sin perjuicio de acción precio uvas.

CONFUSIÓN: cuando en forma casual o voluntaria se mezclan líquidos que pertenecen a distintos
dueños. // COMMIXTIO: cuando se mezclan en forma casual o voluntaria sólidos. Si es voluntario es
condominio, si es involuntario ver si son separables o no. Si no se puede determinar qué es de quién,
son condóminos incidentales. Cada uno tiene rei vindicatio pro parte. No son modos propios de
adquisición del dominio, sino que provocan situaciones especiales entre los propietarios, quienes estarán
a veces como condóminos y otras como propietarios que podrán reclamar sus cosas.
Molinos públicos: se mezclan las olivas
Silos para conservar frutos

TESORO: bienes ocultos en algún lado (muebles)


<Dioclesiano cuando devaluó, la gente enterró sus monedas de oro>
<Ululaia -> romano encuentra enterrada olla con monedas en S II a.C.>
Lo encuentro en mi casa -> mío
Lo encuentro en terreno de otro -> 50% y 50%

Modos derivados: propietario anterior se lo transmite. Adquiere la propiedad de una cosa que pierde el
enajenante
MANCIPATIO: (en res mancipi) rito oral. Presentes el que transmitía la cosa, la cosa, 5 testigos (dan
publicidad al acto) que debían ser ciudadanos romanos púberes y una libripens (balanza). “Yo digo que
adquiero esta cosa por el rito del cobre y la balanza”
No sí o sí venta, podía ser donación, etc.
Por la mancipatio se puede adquirir la propiedad quiritaria de las res mancipi, así como también una
potestas sobre los hombres y las mujeres libres.

IN IURE CESSIO: (en res mancipi y nec mancipi) ante el pretor, simil juicio. “Yo digo que esta cosa es
mía ex iure quiritium”, el pretor se dirigía al cedente, si éste niega ser propietario o calla, el pretor
atribuye el dominio al que ha afirmado serlo.
Lo decisivo es la afirmación unilateral del adquirente, frente al silencio del anterior dueño, que renuncia a
su situación de propietario.

TRADITIO: tradición, entrega material por parte del propietario o permiso para que otro tome posesión
de la cosa. Transfiere propiedad de esta forma. Modo típico para adquirir propiedad de las cosas nec
mancipi. Solo de cosas corporales. Hay excepciones donde no se entrega de mano a mano:
Traditio simbólica: entrega llave de lugar donde la cosa está guardada. Es como entregar la cosa.
Traditio longa manu: dueño transmite posesión señalando. No de mano en mano
Traditio brevi manu: adquirente ya tiene la cosa pero no en propiedad (ej. usufructuario), no como
poseedor sino como tenedor.
Constituto posesorio: cuando alguien es dueño, transfiere propiedad pero la retiene bajo otro título
(tenencia) (ej. como usufructuatio)>
Lo que interesa es el capere de quien recibe, más que la actividad de quien entrega.

USUCAPIO: adquirir la propiedad quiritaria mediante la posesión continuada durante un período, por el
usus. Instituto del ius civile, no servía para fundos provinciales ni para cosas robadas. Se adquiere título
jurídico autónomo.
Está en Ley de las XII Tablas (época arcaica): dominio por posesión, muebles 1 año e inmuebles 2
años. Pero no había concepto de posesión
Cuando Roma se expande (época clásica) el instituto evoluciona y puede hacerse para fundos
provinciales. Era necesario:
- Posesión
- Tiempo -> 10 años entre presentes (viven en misma ciudad), 20 años entre ausentes
- Justo título -> del cual se deduzca la posesión (ej. comprador sin haber hecho rito)
- Buena fe
Justiniano: la cosa debe ser res habilis para ser usucapida (estar dentro del comercio)(no vale en res
extra commercium, ni cosas robadas o poseída por la violencia). Se necesitaba:
- Título: del que hubiera vicio de fondo o forma, pero que tuviera justa causa (antecedente jurídico
que habría perfectamente justificado la adquisición de la propiedad, de no haber mediado el vicio)
- Fides: conciencia subjetiva de la legitimidad de esa posesión. No haber sido con violencia,
clandestinidad y precariedad (entrega de la cosa sin intensión de transmitir la propiedad). El poseedor
ignora que la cosa es ajena, o cree equivocadamente que aquel que se la transmitió era dueño de
ella. Si hay justa causa se presume la bona fides.
- Posesión ininterrumpida: no recupera posesión porque es de hecho. No vale in ius postliminii
porque es situación de hecho, y se recuperan los derechos.
- Plazo: 3 años para muebles y para inmuebles 10 entre presentes y 20 entre ausentes.

ADIUDICATIO: sustituía condenatio. Iudex adjudicaba parte de una cosa por medio de una sentencia.

------------------------------------------------
POSESIÓN
“Señorío de hecho”. Asentamiento, disponibilidad material de la cosa.
Poder de hecho que alguien tiene sobre una cosa corporal, con ánimo de tenerla.
ELEMENTOS
Corpus: disponibilidad material de la cosa, efectivo apoderamiento y control de la cosa.
Animus: intensión de poseer para sí. Ejercitar facultades propias
<Tenedor: detenta pero no tiene animus, ej. Locatario. Reconoce que le pertenece a otro como
poseedor.>

EFECTOS
Permite llegar a ser propietario
- Para adquirir dominio de res nec mancipi, realizando traditio
- Usucapión
- Si es res nullius por posesión puedo ser propietario, por medio de la occupatio
- El poseedor de buena fe de una cosa adquiere los frutos de ella.
Juega un papel importante en la reivindicatio. El poseedor demandado está en mejor situación procesal
ya que en principio no debe probar nada
El poseedor resulta protegido contra los ataques de hecho de terceros.

PROTECCIÓN DE LA POSESIÓN
No es protegida por acción del ius civile, pero el pretor les da remedios procesales que surgen del
imperium del pretor (por iurisditio da acciones), por medio del cual dispone del uso de la fuerza. Da
interdictos, que son órdenes para defender la posesión.
Interdictos de retener: para que alguien no sea desposeído. Se protege a quienes están poseyendo
frente a sustracciones o perturbaciones injustas por parte de otros. Protege a aquel que discute con otro
su posición de poseedor, para saber quién lo es y quien no, a los efectos de la reivindicatio posterior.
- Utrubi: para bienes muebles. El pretor ordena que se le dé al que poseyó por más tiempo la cosa
mueble en el último año sin violencia, clandestinidad ni precariedad (nec vi, nec clam, nec precario)
- Uti possidetis: protege posesión inmuebles. Se da al poseedor actual que posee sin violencia,
clandestinidad ni precariedad (nec vi, nec clam, nec precario)

Interdictos de recuperar: cuando pierde la posesión violentamente, para proteger al despojado


- Unde vi: para inmuebles, por medio de violencia, a efectos de que se le restituya la posesión siempre y
cuando esta no sea viciosa. Intentada dentro del año a partir de la expulsión.
- Unde vi armata: para inmuebles, por medio de banda armada, o simplemente arma. El interdicto es
perpetuo
No se utiliza utis posidetis porque no era poseedor actual. Si se utiliza utrubi porque tiene el mueble más
tiempo.
<Respecto de cosas muebles, su poseedor quedaba amparado por la actio furti (caso de hurto) o acti
bonorum raptorum (caso de robo)>

Interdictos de adquirir:
- Quorum bonoru: en favor de aquellos que tienen interés en las cosas del difunto (bonorum posesor)
- Salviniano: se da a favor del propietario de un fundo que lo tiene alquilado sobre instrumentos de
labranza que son garantía de pago del alquiler. Locador tome posesión de esos bienes y se cobre
<hipoteca> - antes garantía eran las personas (esclavos)

En la época postclásica y justinianea, al desaparecer el sistema formulario, los interdictos


desaparecen, y tramitan como actio. Equipara utrubi y uti possidetis y tratándose de cosa mueble o
inmueble solo importa la possesio iusta, no el tiempo. Elimina unde vi armata, solo unde vi para
ambos y dentro del año.

-----------------------------------------------
RELATIVOS
IURA IN RE ALIENA: derechos reales sobre cosa ajena. Potestades limitadas sobre la cosa. Limitaciones
jurídicas respecto del dominio, permitiendo que de algún modo concurra con él en el ejercicio de su
propiedad.
Iter
Rústicas Actus
Reales/prediales Vía
Aqueducto

De aguas
Urbanas Vista
SERVIDUMBRE Muro
Usufructo
Uso
Personales Habitación
Opera Servorum

Carga o gravamen que debe soportar un fundo en favor de un predio vecino.


Solo sobre inmuebles
Posibles
Significan un padecer

Servidumbre predial: entre dos fundos (inmuebles), uno dominante (se beneficia con la servidumbre) y
uno sirviente (carga con la servidumbre). Implican utilidad para uno y padecer para otro (que el otro haga
algo)
Deben pertenecer a distintos propietarios
Deben ser vecinos, lo que no significa necesariamente que sean contiguos.
Perpetuas
Indivisibles, siendo una cualidad del fundo, subsiste en forma íntegra

<Cicerón prohíbe usucapir servidumbres, ley estribonia>

REALES
Afectan tanto a fundos rústicos como urbanos
RÚSTICAS: campo (no ubicación, sino función, sacar ventajas rurales)
Iter: posibilidad de pasar caminando o a caballo por fundo sirviente. Derecho de paso
Actus: posibilidad de pasar ganado
Via: ganado, a pie, a caballo y posibilidad de contar con un camino en el fundo sirviente.
Aqueductus: transporte de agua por canales o tubos por el fundo vecino.

URBANAS: ciudad, (no ubicación, sino función). No número clausus, 3 grandes tipos:
De aguas: lluvia en dominante caiga sobre sirviente / desagüe que pasa por sirviente.
De vista: sirviente no construir más de cierta altura para que el dominante pueda tener luz
Muro: apoyar construcción en muro del fundo sirviente /empotrar una viga en pared vecina

CONSTITUCIÓN
Constitución por por mancipatio o in iure cesio porque son res mancipi
Constitución por legado o ab iudicatio
En fundos provinciales se constituye por pactos
EXTINCIÓN
Por confusión: tornarse alguien propietario de ambos fundos
Por renuncia de quien goza de la servidumbre
Por no uso: derecho clásico 2 años. Justiniano 10 años entre presentes, 20 entre ausentes. Si era
rústica era suficiente el abandono del uso (ya que en la rústica siempre se realizan actos, pasar,
sacar agua), si era urbana se exige por parte del titular del sirviente que realice un acto contrario a la
existencia de la servidumbre.
PROTECCIÓN
El beneficiario de una servidumbre tiene una vindicatio servitutis. En principio se ejerce solo por el
titular del fundo sirviente contra el del fundo dominante que desconozca o impida la servidumbre.
También contra el poseedor del fundo dominante y contra cualquiera que impida el ejercicio de la
servidumbre. Para reconocer la existencia de la servidumbre
PERSONALES
Establecidas en favor de una persona determinada. Característica de la persona titular del derecho. Se
extinguen con la persona
USUFRUCTO: derecho de usar y disfrutar de cosa ajena salvando la sustancia (Paulo)
Derecho a percibir los frutos
No puede gozar de los productos
Es personalísimo, se lo constituye teniendo en cuenta las condiciones personales del
usufructuario.
No es transmisible a herederos y tampoco por acto entre vivos (en NC ARG sí puede disponer de
usufructo)
En época clásica no se podía alterar el destino económico de la cosa. En derecho bizantino se
flexibiliza, no puede empeorar la situación pero si mejorarla.
Originariamente era vitalicio, pero se empieza a admitir temporarios
Usufructuario puede vender o locar ventajas económicas del usufructo. El tercero sería un simple
locatario o comprador de los beneficios.
Fines prácticos:
- Pater distribuía la herencia y dejaba usufructo a la viuda
- Usufructo de esclavos (S II disputa si hijo esclava pertenecía a usufructuario o a nudo propietario, y
pertenecía a éste último, porque no se los considera frutos)
CONSTITUCIÓN
Por voluntad del propietario
- Mortis causa: testamento (designo herederos) o legado (asigno bien determinado a legatario)
- Actos inter vivos: legado con reserva // in iure cesio si era res mancipi y si era res nec mancipi
por pactos o estipulaciones
Por ley (Justiniano)
- Pater usufructo bienes de los bona materna (bienes madre) de los hijos. Porque en sucesión en
época de Justiniano se pasa de sistema basado en vínculo agnaticio (Ley XII Tablas, donde por
vía paterna heredan hijos y sino colateral paterno, y si moría madre heredan hermanos de ella, no
sus hijos porque no eran agnados) a cognaticio (hijos heredan a padre y madre por bonorum
possesio)
- Cónyuge viudo tiene usufructo sobre bienes del difunto
Por medio del iudex: adiudicatio, pretor da al iudex potestad de adjudicar
- Actio familiae erciscundae -> divide bienes del causante. Muerte pater que tenía campos, 5 hijos,
campo pasa a pertenecer a los hijos, cada uno tiene una parte indivisa, una porción ideal =
consortium arcto nom cito (sort= piedras con dibujos para determinar casos al azar – compartir la
suerte). Utilizaban esa actio para dividir, era acción de partición.
- Actio communi dividendo -> para dividir condominio
A uno da propiedad y a otro usufructo
EXTINCIÓN
Por confusión (consolidatio)
Por muerte del usufructuario
Por capitis deminutio del usufructuario
Por renuncia del usufructuario
Por finalización del plazo
Por no uso: nudo propietario reasume facultades
PROTECCION
Vindicatio usus fructus / acción confessoria: PARA USUFRUCTUARIO. Contra nudo propietario o
cualquiera que le impidiera el uti frui. Iudex dice si existe o no el usufructo
Interdictos: uti possideti o unde vi
NUDO PROPIETARIO -> acciones penales, pero no tenía acciones in personam (no penales) para
exigir la reparación de daños.

USO: facultad de usar cosa ajena salvando la sustancia.


No percibe ningún fruto
No puede hacer uso comercial del bien, no venderlo, no cederlo, no locarlo.
Se va admitiendo y considerando parte del usus el consumo personal de los frutos
CONSTITUCIÓN Y EXTINCIÓN: ídem
PROTECCIÓN
Vindicatio usus
Interdictos

HABITACIÓN: derecho de morar en bien inmueble ajeno


Típico derecho que se asigna a la viuda
No se transmite a herederos
No se pierde por no uso ni capitis deminutio
Necesariamente vitalicio
Justiniano permite locar la cosa, sin ceder el ius.

OPERA SERVORUM (Justiniano)


Usufructo específico para esclavos
Se legan las obras (trabajos) de los esclavos ajenos. Entrega temporal esclavo para que utilicen
sus obras
Temporario

SUPERFICIE (Justiniano): locar terrenos públicos a particulares permitiendo que los locatarios
pudieran construir un edificio + uti y frui contra el pago de un canon (solárium)
Las construcciones eran del pueblo ya que siguen al suelo, pero se le reconoce a quien ha logrado la
concesión de edificar el uso y disfrute.
Plazos prolongados / perpetuo
Transmisible por actos inter vivos y mortis causa
Superficiario puede vender el ius que tiene sobre lo edificado sin notificar a propietario
<ARG lo recepta NC, no Vélez>
PROTECCIÓN
Actio conducti: SUPERFICIARIO. Cuando es privado por locador.
Interdictum de superficie: veta la violencia respecto de la posesión de la superficie
Interdicto unde vi y precario: LOCATARIO

ENFITEUSIS (Justiniano): rige los arrendamientos a largo plazo de tierras incultas públicas del
imperio y el ius perpetum sobre terrenos del fisco imperial, puede cambiar el destino económico de la
cosa a su entera voluntad.
Pagar canon a propietario, pagar impuestos
Por plazos muy largos
Transmisible mortis causa y por actos inter vivos
Enfiteuta puede vender la enfiteusis pero tiene que notificar a propietario porque tiene derecho de
preferencia (por dos meses) para su compra. Si vende a tercero tiene que darle 2% al propietario.
Derivación de ager vectigalis (explotación de tierra conquistada al enemigo a cambio de canon) pero
puede cambiar la sustancia
PROTECCION
Reivindicatio (actio in rem)
Interdicto posesorio unde vi y uti possideti:

SUPERFICIE y ENFITEUSIS importantes en Medioevo con feudalismo, señor feudal hace pactos
con campesinos, les da grandes extensiones de tierra a cambio de frutos.

Fiducia
DERECHOS DE GARANTÍA Prenda
Hipoteca

FIDUCIA: un deudor enajena cosa a acreedor (por mancipatio o in iure cesio) con fines de garantía. A
esa transmisión se le une pacto fiduciario por el cual el acreedor se compromete a restituir la cosa una
vez satisfecha la deuda
Deudor tiene actio fiduciae contra acreedor para que el acreedor le reintegre la cosa o le dé el
excedente. Ya que si el acreedor vende la cosa y excede el monto de la deuda, el exceso le debe ser
devuelto al deudor.
- Sirvió para hacer testamento -> transfiero bienes a amigo y le doy instrucciones de cómo repartirlos a
mi muerte.
Pacto comisorio: si deudor no paga a acreedor puede quedarse con la cosa
Pacto de vendendo: si deudor no paga acreedor puede vender la cosa y una vez satisfecha la
deuda, del devuelve el remanente al deudor.
<No en Vélez, pero sí en ’90 fideicomiso>

PRENDA: transmisión de la posesión (NO LA PROPIEDAD) de cosa mueble o inmueble a acreedor


El deudor puede ser propietario quiritario o tenerla in bonis.
Derecho de retener la cosa hasta que la obligación sea enteramente pagada.
Pacto comisorio: quedarse con ella y así cobrarse. Constantino prohibió pacto comisorio para evitar
usura (le pide bien en prenda que costaba más que el valor de la prenda)
Pacto de vendendo: vender el pignus y cobrarse con el precio.
EXTINCIÓN
Extinción de la obligación
Extinción total de la cosa corporal que cumplía el papel de garantía
Venta por el acreedor
Renuncia del acreedor
PROTECCIÓN
Interdictos: ACREEDOR
Actio pignoraticia: DEUDOR. Contra el acreedor que retiene indebidamente la cosa prendada para
que la devuelva.

HIPOTECA (Justiniano): garantía real donde la cosa permanece en posesión del deudor.
Origen en interdicto salviniano que da a favor del propietario de un fundo, que lo tiene alquilado, sobre
instrumentos de labranza que son garantía de pago del alquiler, los que permanecen en posesión del
deudor. Si no paga canon o locación pasa a tener posesión el locador. Garantía sobre determinados
bienes, que permanecían en poder del deudor.
EXTINCIÓN: ídem prenda

DERECHOS PERSONALES
<Obligatio> “ligatio” = rehén atado.
Lo propio de la obligación es generar una actio en virtud de la cual el acreedor pueda exigir judicialmente el
cumplimiento de ella -> ACTIO IN PERSONA porque reclama a alguien que le debe algo.
Las obligaciones resultan individualizadas por las acciones que sirven para obtener su efectividad. De ahí
que existe una conexión muy estrecha entre obligatio y actio. Sin acción no hay obligación

Justiniano -> obligación = cadena jurídica que nos constriñe en la necesidad de tener que pagar
alguna cosa (cosa, $, hacer, no hacer) según el derecho de nuestra ciudad.

Obligatio naturalis -> supuestos donde no hay acción. Obligaciones que carecen de acción o de
ejecutividad pero que no obstante ello, producen ciertos efectos jurídicos.
Impúber que compra o hace negocio, acreedor no tiene acción. Si el impúber paga y se entera su tutor,
éste último no tiene acción de que vuelva el $
Alieni iuris ídem, acreedor no tiene acción.
Esclavo
-> Pretor les da las acciones de trasposición de sujeto.

ORIGEN
Autodefensa -> Surge en época pre cívica, hombre nómade, no había ciudad. Ante ofensa, la solución
era la violencia por derecho natural y a autotutelarse
Aparece manus inectio -> ejecución física. La forma más antigua día de obligarse era el NEXUM, rito de
adquisición de potestas de una cosa o persona. Era automancipación que el deudor hacía de su
persona, en garantía de que iba a pagar la obligación.
Si no pagaba, el acreedor por manus inetio me ataba y llevaba a la casa, alguien podía pagar deuda
cuando lo llevaba al mercado y si no era vendido como esclavo.
Cuando comienza a vivir en comunidad se cede defensa a la comunidad -> ante ofensa cuando viene el
ofendido -> llegar a pacto (robo oveja, arreglan que le pague) luego el pacto pasa a ser obligatorio. Hasta
que junte $ le deja al hijo de rehén. Cuando se cumple el pacto se lo desata. PACTO: acuerdo entre las
partes teniente a enervar los efectos de una obligación. Ley XII Tablas pone límite a venganza Talión
cuando dice “si te rompiera un miembro, que sea el talión, salvo que se pactara con el agresor” (cortar
mano o pacto) = PAGAR PENA, para evitar venganza
Aparecen acciones personales -> el ius frente el incumplimiento del deudor le concede al acreedor una
actio.

ELEMENTOS:
- Acreedor
- Deudor
- Vínculo obligacional -> acción concreta para exigir cumplimiento
OBJETO:
Dare: hacer propietario a alguien. Traspaso al acreedor de la propiedad. Hacer el rito necesario para que
el acreedor sea propietario (+ traditio) (facere). Deudor debe hacer que una cosa “se haga nuestra”.
Puede ser divisible (dar parte hoy y parte mañana)
Facere: hacer. Acto que implicque un comportamiento determinado, incluso el abstenerse (non facere).
Modo tiene que ver con obligación (tradere = entregar / ocus = construir)
Prestare: garantizar algo. El contenido de la obligación es la prestación. Si la cosa se pierde por culpa,
presta garantía (culpan custodia prepare)

CLASIFICACIÓN
POR OBJETO
Puras y simples: objeto se encuentra determinado al inicio
Alternativa: objeto puede ser más de 1 y cumplo entregando uno. Si en el acto no se dice nada, el
deudor elige cual entrega. “O”
Facultativas: objeto determinado pero el deudor tiene la facultad de desobligarse entregando otra
cosa (cuando la obligación se genera en acción penal -> noxalidad. Por delito de esclavo responde el
dominus, que en vez de pagar tiene la facultad de liberarse entregando al esclavo)
POR PRESTACIÓN
Específicas: entregar una cosa perfectamente determinada
Genérica: cosas indeterminadas dentro del mismo género
Divisible: cuando ésta puede cumplirse o exigirse por partes o en forma fraccionada. En general la
obligación de dare es divisible, ($, granos).
Indivisible: pueden ser exigidas por cada acreedor a cada deudor. Si se trata de un facere la
obligación es indivisible.
POR PARTES (pluralidad)
Mancomunada: a cada parte le paga porción de prestación. Cada uno se obliga hasta su porción
Solidaria: pasiva -> acreedor reclama el todo a cualquier deudor. Activa -> cada acreedor puede
exigir la totalidad de la prestación al deudor.
Acumulativas: un deudor está obligado a tener que pagar la entera prestación a dos o más
acreedores. Varios delinquen, víctima puede reclamarles a cada uno de ellos la pena (propia de
acciones penales)
<Hoy pena también se acumula. Si roban 2 cada uno cumple su pena. El Estado se apropió de la
pena. La naturaleza jurídica siguen siendo acumulativa pero de privación de la libertad, no de $>

FUENTES: actos, negocios o situaciones de los cuales nacen las obligaciones.


Gayo
- Contrato: obligación voluntaria. Contraere = traer hacia mí. No es sustantivo, es acción de contraer, de
obligarse voluntariamente. Hay ciertas situaciones en las que se busca voluntariamente contraer una
obligación.
- Delito: peccatus = situación animal que cae en trampa. Por determinadas trampas, acciones queda
obligado. El que queda como deudor no lo busca deliberadamente.
Posteriormente Gayo nota que hay otras fuentes, que se quedó corto.
Justiniano: agrega quasi ex delicta y quasi ex contractus

DELITOS
En Roma se distinguían los delitos (derecho privado) de los crimina (derechos públicos).
Crimina: actos que afectaban a la república. Eran tratados por tribunales especiales. A la República le
importaba perseguirlos.
- Repetundis: funcionario público exacciones ilegales de fondos públicos
- De sicaris: homicidio, muerte de hombre libre
- De beneficci: envenenamiento
- Lesa magistatis: abuso de poder / traición
- De vi: violencia
- De falsis: falsificación de dinero, documento imperial
- Ambitu: fraude
- Peculado: desvío de fondos públicos
Se imponían penas aflictivas: capital (muerte), deportación en isla, minas et metal, relegatio (a trabajos
forzados, latigazos), prisión (cadenas, cárceles)
Podía apelar a la comisión (República) o al emperador (Imperio)
Delitos: actos ilícitos sancionados con una pena. Acto antijurídico que lesiona a alguien y que está
sancionado con una pena. Casos propios del ius privatum que provocan una obligación penal y son
perseguibles por una acción penal.
Se persigue el cobro de una pena que en principio fue corporal y en el procedimiento pretorio consistió en
una suma de dinero que va a la víctima. No le importaba al Estado.
Las acciones penales son pasivamente intrasmisibles, de tal modo que solo es responsable el autor del
delito y no sus herederos. Salvo que el juicio haya quedado trabado o si hay sentencia, en ese caso los
herederos deben responder.
Acciones penales -> noxales, acumulativas e intransmisibles (la pena)
Si el autor era un filus in potestae o un esclavo, el pater o dominus podía escapar de su responsabilidad
entregando dicho hijo o esclavo a quien sufrió el perjuicio, en carácter de noxa.
<Si lo comete alieni iuris o esclavo o animal, el pater o dueño responde -> paga daño ($) por un importe
determinado, pero el obligado tenía la facultad de poder eximirse entregando alieni, esclavo, animal.>

FURTUM: apoderamiento fraudulento de cosa mueble ajena, su uso o posesión, considerándola como
propia en contra de la voluntad de su dueño. Y que por ley natural está prohibido admitir. Es necesario el
dolo, si pienso que es legítimo no es furtum.
Hurta quien lo planifica o colabora con el hurto. No cómplice el que lo hace en chiste y otro se aprovecha
y hurta. Instigador no es reo de hurto.
Furtum rei: sustracción o desplazamiento de la cosa
Furtum usus: de uso de la cosa sin voluntad del dueño (ej. llevo auto a lavar y a la noche me lo usan y
luego al día siguiente lo retiro) y sabiendo que no tiene derecho a usarlo
Furtum possessionis: de la cosa propia. Aquel que entrega cosa suya a acreedor en prenda y la toma
con ocultamiento.
También se puede cometer el furtum de personas libres, en ese caso la pena no está calculada sobre
el valor de la persona sustraída, puesto que no se puede apreciar en dinero el valor de una persona
libre.
Proviene de furgum -> clandestinamente y en la oscuridad.
Manifestum: ladrón atrapado en el lugar que se lleva la cosa, in fraganti. 4 veces el valor de la cosa
Nec manifestum: 2 veces el valor de la cosa
Furtum conceptum: la cosa furtiva es buscada y encontrada en poder de alguien (no del ladrón).
Actio furti concepti: para quien sufrió el furtum y que luego en presencia de testigos había buscado y
encontrado en casa de alguno, aunque no fuera el ladrón. Pena por el triple de la cosa.
Actio furti oblati: quien paga la pena tiene esta acción contra quien la robó y llevó a su casa. Por el
triple.
Actio furti (en XII Tablas) es para pena, puede interponerla el dueño de la cosa hurtada contra el
ladrón o su cómplice.
Puede recuperar la cosa por rei vindicatio (contra poseedor, cuando se conoce) o condictio furtiva
(contra ladrón o sus herederos).

RAPINIA: bienes tomados con violencia, Estaría obligado por la acción de furtum pero como fue con
violencia el débil solo podría ir por nec maifestum porque no iba a poder agarrarlo.
Actio vi bonorum raptorum: pretor crea acción del cuádruple dentro del año y pasado el año del
simple. En realidad es del triple + recupero de la cosa. Es acción mixta de pena y recupero de la
cosa.

INIURIA: injuria física (rompe pierna) o moral (insulto) con dolo, intensión de realizar el acto de manera
deliberada. Lo que se hace sin derecho.
Contumelia: agresión física (con puño, palo)
El que se hubiese promovido algún escándalo
Decir que bienes son propios pero son de su acreedor
Seducir a mujer casada
Pater puede perseguir a quien injurió a mujer o hijos pero no al revés
Dominus puede perseguir a quien injurió a su esclavo.
Pena: en ley XII Tablas era del talión y decía cual correspondía. Luego en época clásica se permitió a
pretores que víctima estime el daño causado (actio iniuriarum aestimatoria). La pena era estimación
del daño. Primero como precio de la venganza, no como resarcimiento.
Injuria atroz: por el hecho o por el lugar, o por la persona víctima, por el vínculo, por sitio de herida.

DAMNUM INIURA DATUM: daño causado injustamente/sin derecho a las cosas, esclavos, animales.
Contemplada en Lex Aquilia (plebiscito S II a.C.)
CAP 1 -> el que mata con iniuria a un esclavo ajeno o a un animal cuadrúpedo que forma parte de un
rebaño ajeno.
Abatir = matar cuerpo a cuerpo. Lex aquilia aplicaba a abatir, luego se va ampliando y no solo se
aplica si es cuerpo a cuerpo (veneno, etc). Se aplicaba también en caso de culpa (mala praxis)
Ciertos bienes tienen uso estacional (pre cosecha esclavos valían más) por eso pagar el mayor valor
en el año.
CAP 3 -> herir iniuria a esclavo ajeno o animal cuadrúpedo por formar parte de rebaño ajeno o matar
animal ajeno o quemar, romper o destruir una cosa ajena.
Causado con derecho -> causales de justificación (legítima defensa, estado de necesidad) o con
consentimiento de la víctima.
Actio legis aquilia: tiene carácter penal, es noxal, se extingue con muerte de delincuente. En CAP 1)
la pena consistía en pagar al dueño el mayor valor que tuvo la cosa en el año precedente. En CAP 3)
el mayor valor que tuvo la cosa durante los 30 días precedentes. Es concedida solo al propietario de
la cosa dañada.
Por jurisprudencia el concepto de pena evoluciona. Originariamente se pagaba el corpus, lo que valía el
cuerpo, la cosa. Los juristas se van preguntando realmente cuanto es el valor de ese cuerpo -> si mata a
animal que se utilizaba para tirar carro con otro (juntos), se paga el precio del corpus solo o también lo
que se desvaloriza el otro por quedar solo? -> mata a un midachi, paga por ese midachi o por lo que se
desvalorizó el trio?. Pasa a mirarse lo que ese corpus representa para el dueño
Esclavo A (vale 50) MATA A esclavo B (vale 100). Dueño de B tiene acción para reclamar a dominus de
A el valor de B. Previo a Litis contestatio, si viene X y mata a A. Dueño de A tiene acción contra C por la
muerte de A. Debía reclamarle 50, pero dueño de A tenía que pagar 100 a dueño de B, si A estaría vivo
el dueño de A podría haber entregado a A en noxa, perdió esa facultad. Tiene acción contra C por 100
por el interés que representaba.
Se pasa del corpus a la estimación del interés -> aquello que representó para mí la cosa dañada

QUASI EX DELICTA
IUDEX QUE HACE SUYA LA CAUSA: apoderándose de la Litis, asume el juicio para sí. Obra
dolosamente al pronunciar la sentencia, ya sea por soborno, amistad, imprudencia, negligencia,
ignorancia. Se aparta de la Litis contestatio. A su vez cuando no dicta sentencia, hace juramento “siri non
liquere” donde jura que no lo ve claro, y se cita a nuevo iudex. Si no falla ni hace juramento y hay
perjuicio.
Actio in factum: resarcir perjuicio litigante, en lo que le parece justo al que juzga.

COSAS ARROJADAS O VERTIDAS: contra quienes vierten o arrojan cosas a la calle. NO contra el
dueño de la casa. Sea de habitación propia, alquilada. Como había casas de varios pisos, no sabías
quien lo había tirado. Respondía el que habitaba, aunque haya sido el hijo o un amigo.
Actio de efussis et deiectis: contra el habitador que esté ocupando un edifico desde el cual se haya
derramado o arrojado algo que produzca daño a alguien que pasaba por allí. Por el doble del daño
causado. Si es hombre libre el que muere -> 50 monedas de oro, si viviera y sufrió daño el juez debe
computar honorarios médicos, gastos curaciones (daño emergente), + importe trabajos que no pudo o
podrá ejecutar (lucro cesante).

COSAS APOYADAS O SUSPENDIDAS: cartel, maceta. Si donde se pasa deja cosa y si se cae puede
dañar se lo condena a pagar $. No es necesario el daño, solo por ponerla. Cualquiera puede accionar.
Actio de posito et suspenso: se dirige contra quien puso la cosa y también contra aquel que lo
consistió.
<Hoy defensa del consumidor>

NAVEGANTE, HOTELERO, DUEÑO DE ESTABLO: por hurtos o daños cometidos por sus
dependientes de las cosas que hubiesen recibido para que estén a salvo. Reo de culpa por utilizar
servicios de hombres malos. Se equivocó al elegirlos. Surge responsabilidad objetiva -> responde
aunque no haya causado él el daño.
Actio in factum por el duplo.

CONTRATOS
VERBIS: obligación contraída por palabras. Nace cuando se pronuncian las palabras.
SPONSIO: rito obligacional por el cual hay una pregunta y respuesta que tiene que incluir verbo
“spodere”.

STIPULATIO: futuro acreedor preguntaba en forma solemne al futuro deudor si prometía dar, hacer o
prestar algo, y éste último contestaba congruentemente y en forma inmediata que lo prometía y a
partir de ese momento quedaba obligado. No exige verbo determinado (ej. promitere). Es promesa de
pago abstracta.
En un solo acto, partes presentes.
Obligación que nace puede ser pura y simple, o sujeta a plazo (sujeta exigibilidad a un acontecimiento
futuro y cierto) o condición (acontecimiento futuro e incierto), o alternativa (se promete una u otra
cosa)
<Si uno le pregunta por un monto y el otro le dice si por menos no había obligación. En época clásica
se entendía que no había obligación. Para Justiniano sí hasta el monto que dice deudor>
Actio certae credite pecunia: acción acreedor (actio civilis in personam) por lo que se obligó deudor

Promisio dotis: entrega bienes a matrimonio (dote). DICTIO DOTIS -> promesa solemne de dote, que
podía ser hecha por la mujer, su pater o algún deudor de la mujer. No hay pregunta y respuesta, sino
sólo afirmación de obligarse del deudor. No confundirla con la promissio dotis que es posterior y que
consistía en una stipulatio, prometiendo la dote.

IUSRATIO LIBERTIS: juramento por el cual el esclavo libre se obligaba a mantener ciertas
prestaciones. Compromiso ante los dioses (jura). No hay pregunta y respuesta, sino sólo afirmación
de obligarse del deudor.

LITTERIS: escritura. Siempre refieren a sumas de dinero. Surgen del Codex ad Accepti et Expensi,
llevado por el pater, registro de entradas y salidas. instrumento por el cual se llevaba la contabilidad.
Permitía novar créditos.
NÓMINA TRANSCRIPTICIA: anotaciones vinculadas con el libro de haber y debe de tal modo que las
anotaciones allí realizadas, cuando correspondían a efectivas transferencias de dinero, hacían nacer
obligaciones. Asientos contables que hacía pater. Surge por el convenio de las dos partes, de las
cuales una de ellas la transcribe en su coda y la otra pide que así lo haga. Por medio de ellos podían
novarse obligaciones
A PERSONA IN PERSONAM: nova subjetivamente, cambiar la persona. A le debe a B y B a C, A
paga directamente a C pero en los asientos ponen que A le paga a B y que B a C, es meramente
contable. Desde B su acreedor C recibe de su deudor A. La doble operación se simplifica, solo
queda la obligación de A a C.
A RE IN PERSONAM: posibilidad de novar objeto de una obligación. Cuando ya existía otro
negocio (ej. compraventa por la cual B debe dinero) A hace figurar en el accceptum, de manera
ficticia que B le pagó pero al mismo tiempo lo anota en la tabla del expensum como entregado a B.
Se transforma la primera obligación, de naturaleza consensual, en una nueva obligación. Se
contrae de cualquier modo pero cuando se asienta en el libro se convierte en literis.
Condictio certae creditae precunia: por parte de acreedor
QUIROGRAPHA: quin = mano en griego. Escrito en simple ejemplar emanado de la propia mano del
deudor, donde se reconocía una deuda, sellada por él y entregada al acreedor. En Roma se fusiona
con la cautio (=escrito donde se solía asentar la obligación de la stipulatio a fines de prueba). Cuando
se paga deuda se devuelve el papel. Eran una forma de establecer una obligación literal para el uso
de o con los extranjeros.
<Hoy pagaré>
SYNGRAPHA: dos o más documentos sellados por la diversas partes, de los cuales se entregaba
uno de ellos a cada pare. En doble ejemplar. Es constitutiva de la obligación, no es a fines de la
prueba. Es nuestro modo habitual de contratar.

RE: por la cosa, cuando se entrega nace la obligación (consenso + ENTREGA). Se ha operado por parte
de alguien la traditio de una o varias cosas, de tal modo que por el hecho de haberlas recibido nave la
obligación de devolverla a quien se la entregó. La obligación de devolver nace con la entrega de la cosa.
Son unilaterales porque quien da no contrae ninguna obligación. Préstamos.
De consumo: MUTUO -> mutuante da por traiditio una cosa fungible (de $, vino, etc.) y consumible de
la cual el mutuario adquiere el dominio/propiedad. Puede estar sujeta a plazo. Se devuelve igual
cantidad y calidad. La cosa nunca perece, siempre va a estar obligado el mutuario (va a obtener cosa
para devolver).
Es contrato gratuito. Puede pactarse por stipulatio intereses pero no es elemento natural del mutuo,
del 12% límite anual. Justiniano lo baja al 6%.
En el año 47 a.C. mediante senado consulto (macedoniano) se prohíbe accionar contra mutuario si el
mutuo fue acordado por un hijo de familia.
Actio certae credite pecunia: acción para mutuante para reclamar cantidad de dinero cierto
Actio condictio certa rei: para reclamar la cosa

De uso: COMODATO -> la cosa se tiene en tenencia. Préstamo otorgado por el comodante al
comodatario de una cosa corporal no consumible, para que éste la use gratuitamente teniendo en
cuenta su naturaleza y lo convenido por las partes, durante cierto tiempo, debiendo luego restituirla.
La posesión permanece en el comodante. Se devuelve la misma cosa. Si la cosa perece, se extingue
la obligación. Es gratuito. Responde si se pierde la cosa por dolo o culpa, hurto (hacer menos de lo
que tengo que hacer –negligencia-, más de lo que tengo que hacer –imprudencia- o hacer algo sobre
lo que no tengo los conocimientos adecuados –impericia-)
Ad ostentationem: para cosas consumibles.
Actio commodati: acción para que comodante recupere la cosa prestada
Actio furti: si le hurtan la cosa al comodatario tiene acción contra ladrón ya que responde ante
comodante.

De guarda: DEPÓSITO -> la cosa se tiene en tenencia. Contrato de buena fe por el cual una persona
(depositante) entrega a otra (depositario) una cosa, confiándole su guarda. Se beneficia el que
deposita. El depositario debe conservar la cosa y le está prohibido su uso. El depositario se obliga a
devolverla cuando el otro reclame y responde por dolo. El depositario es responsable en caso de
culpa por haber elegido un depositario negligente. La posesión permanece en el depositante. Es
gratuito
Es irregular cuando lo que deposito es consumible, y se devuelve un bien igual pero no el mismo. El
negocio sigue siendo en interés del depositante.
Actio depositi: para reclamar devolución y daños y perjuicios. Es bonae fidei.
Actio depositi contraria: para recuperar los gastos de guarda de la cosa y para reclamar por daños.

De garantía: PRENDA -> respecto de la posesión que el deudor ha dado al acreedor pero a título
de garantía. Acreedor, por habérsele realizado la transmisión de la cosa, debe restituir luego de
haberse pagado la obligación principal. No puede en principio usar la cosa. En beneficio del acreedor,
el cual responde por culpa, dolo y hurto
Actio pignoraticia: para reclamar devolución

CONSENSU: por mero consentimiento, obligación de ambas partes, genera acciones. Nace en el
momento en que se ponen de acuerdo.
Labeón (proclureyano) -> hay contrato cuando hay “utre citroque obligatio” obligación de ambas partes
(EN LOS OTROS NO HAY MUTUA OBLIGACIÓN) “bilaterales” y recíprocas.
Nacen en ámbito ius Gentium, son tutelados por el pretor.
COMPRAVENTA / EMPTIO VENDITIO: se cambia una cosa por un precio en dinero, se ponen de
acuerdo en cuanto al precio, por este solo consenso y existe desde ese momento la compraventa, allí
nacen obligaciones. Dos actos: el de compra y el de venta.
Vendedor se obliga a transmitir posesión pacífica de la cosa y asegurar pacífico goce al comprador.
El comprador se obliga a pagar suma de dinero.
<Sí o sí dinero, sino es permuta>
 Si la cosa se extingue luego de perfeccionado, debe pagar precio igual. Comprador carga con
riesgo de destrucción de la cosa por caso fortuito y fuerza mayor (sin culpa). Puede pactarse algo
distinto.
 Garantía de evicción: vendedor garantizaba no vicios jurídicos.
 En cuanto al precio, Justiniano agrega que en caso de venta de inmuebles, el precio debe ser
justo (lo justo era determinado por iudex). No era justo cuando era menor a la mitad del valor de
la cosa y en ese caso podía rescindirse la venta.
Actio empti: comprador exige entrega posesión
Actio venditi: vendedor para reclamar pago del precio
Actio autoritates: quien recibe dominio por mancipatio contra quien se lo mancipio para que
defienda propiedad que transmitió.
Ninguno de los contratantes puede exigir que el otro cumpla la prestación antes de haber cumplido y
ofrecido cumplir la suya.
 Se podían adicionar pactos pero sin acción -> pactum viene de paz, origen en medida para evitar
venganza contra quien causó el daño. Todo acuerdo de voluntades que no está configurado por
contrato de acción. Permite oponer excepciones (ej. excepción de espera para pago)
Pacto comisorio: se tiene por no celebrado si no se paga precio en un determinado tiempo
In diem addictio: vendedor se reserva recisión contrato si en un plazo le hacen mejor oferta
(en cuanto al precio o las condiciones)
Pacto de displicencia: comprador se reserva recisión hasta un cierto tiempo (la cosa vuelve
al vendedor)
Pacto de retrocompra: vendedor se reserva derecho de rescatar la cosa en un plazo,
devolviéndole al comprador el precio (más caro). “Recomprar la cosa”.
Pacto de retroventa: comprador exige que vendedor le recompre la cosa por precio menor
en un plazo.
LOCACIÓN / LOCATIO CONDUTIO: contrato por el cual una de las partes coloca en manos de otra
una cosa, un trabajo o servicio, mediando una cierta finalidad y a cambio de un precio fijado y
determinado por las partes. Locare = colocar. Condutio = conducir. Transmite tenencia. A la
conclusión del contrato está obligado a devolver la cosa locada.
Rei: locator entrega cosa a conductor a cambio de precio periódico. CONDUCTOR PAGA. La
diferencia con el usufructo es que la locatio es un contrato que genera una acción in personam,
mientras que el usufructo es un ius in re aliena, por lo cual el usufructuario tiene una vindicatio,
que es una actio in rem.
Actio conducti: para el locatario.
Actio locati: para el locador. Tenía prescriptio por periodo que se devengaban.
Operis: locator paga el precio y entrega cosa (materia) al conductor para que haga una obra.
LOCATOR PAGA
Operarum: locator coloca su trabajo en beneficio del conductor a cambio de un precio. Hombre
libre que servía. CONDUCTOR PAGA

MANDATO: una parte se obliga gratuitamente (en principio) a realizar uno o varios negocios en favor
de la otra, quedando ambos recíprocamente obligados el uno al otro a cumplir todas las prestaciones
que la fides ordena. Una parte le encarga al procuratum (dominum negocio) la realización de
determinadas obras, negocios en beneficio del mandante). Puede pactarse salarium para el
procuratum. Procutatum se obliga a rendir cuentas.
Actio mandati: mandante para que el procuratum le transfiera el resultado y rinda cuentas.
Actio mandati contraria: mandatario para reclamar por gastos que ha tenido en relación al negocio
 En estado moderno existe concepto de representación que en Roma no existe. Cuando el
procurator hacía los negocios era para él, los efectos recaen sobre su persona y luego transfería
el resultado al mandante.
EXTINCIÓN
Cumplimiento del plazo
Cumplimiento gestión
Voluntad concurrente de partes
Revocación mandato
Muerte de una parte
Renuncia. si era intempestiva debía resarcir al mandante.

SOCIEDAD: dos o más personas se unen aportando ya la totalidad de sus bienes o sólo una parte de
ellos, para realizar un fin común, repartiéndose las ganancias y soportando las pérdidas. El más
perfectamente bilateral. EN EL RESTO LAS OBLIGACIONES SON DISTINTAS PARA LAS PARTES.
EN LA SOCEDAD TODOS ASUMEN LA MISMA OBLIGACIÓN. Todos están sometidos a las mismas
obligaciones.
No es una persona jurídica. No hay patrimonio ni deuda “de la sociedad”. Si compra algo, lo compra
uno de ellos. Los bienes a lo sumo estarán en condominio. Actúa uno de los socios por la sociedad
(como mandato o gestor de negocios). NO hay representación.
Los socios responden por dolo y culpa.
Actio pro socii: para todos, para reclamar los aportes que no han sido hechos. Para reclamar el
saldo que le pueda corresponder al socio.
EXTINCIÓN
Cumplimiento plazo u objeto
Muerte integrante o capiti diminutio
Mutuo disenso
Renuncia de un socio

QUASI EX CONTRACTA
Falta el consensus entre las partes, de las cuales nacen obligaciones.
Gestión de negocios: sin mandato se ocupa de los negocios de una persona ausente. Gestión civil útil
como si lo fuese. Actio negotiorum gestorum dicrecta contra el gestor para pedirle cuentas y obligarlo al
traspaso de lo cosneguido. Y contraria, para resarcirse de los gastos y daños.
Obligación tutor o curador: designado, no voluntario
Obligación de condóminos o coherederos
Pago de lo no debido: deuda inexistente. Por condictio indebiti quien recibe el pago lo tiene que devolver.

Contratos innominados
Desde el momento en que una parte cumple su parte, ello produce efectos jurídicos para exigir el
cumplimiento de lo convenido con la otra.
“Do ut des” -> doy para que me des
“Do ut facias –> doy para que hagas
“Facio ut des” -> hago para que me des
“Facio ut facias” -> hago para que hagas

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


CUMPLIMIENTO
IPSO IURE
Forma normal. Extinción plena. De pleno derecho.
PAGO
Cumplimiento de aquello a lo cual el deudor se obligó.
Obligaciones del Ius Civile (ej. Stipulatio, nexum por cobre y balanza) se extinguen por el acto
contrario. No bastaba con pagar la deuda, había que romper el vínculo de la responsabilidad
mediante esta forma particular solemne de solutio.
-Nexum (por cobre y balanza) se realiza otro acto “solutio per aes et libram” - palabras y se golpeaba
la balanza ante 5 testigos y quedaba extinguido. Rito para cancelar.
- En las obligaciones verbis -> acceptilatio. No basta devolver sino que además hacer el rito contrario
“tienes por recibido el dinero? Sí lo tengo”
Obligaciones del Ius Gentium tuteladas por pretor -> el mero pago bastaba para cancelar la
obligación.
NOVACIÓN
Cancelación de obligación por el nacimiento de otra. Se sustituyen. Queda extinguida la primera,
quedando ahora subsistente la segunda. Si obligación nace de compraventa y lo anoto en libros se
extingue la emptio venditio y nace una literis. A veces es modo de refinanciar la deuda (ej. Si “alarga”
plazo pero da una garantía). Se podía novar la causa (objetiva) o las partes (subjetiva). El debitum de la
obligación precedente se conserva.
MUTUO DISENSO
En las obligaciones consensu (ultre citroque obligatio). Acuerdo de extinción
CONCURSO DE CAUSAS LUCRATIVAS
Acreedor obtiene la prestación por otro motivo, causa.
CONFUSIÓN
Se reúne en misma persona carácter de acreedor y deudor de la misma obligación. Puesto que nadie
podría reclamarse a sí mismo.
MUERTE O CAPITI DEMINUTIO
En las que son intransmisibles a los herederos (Ej. En mandato si mandatario muere o cae en esclavitud.
/Obligaciones que nacen por delito -> actio furti)

OPE EXCEPTIONIS
Forma procesal – se plantea en proceso.
La obligación en principio subsiste, pero puede verse extinguida por una exceptio que le pone el deudor
COMPENSACIÓN
Se plantea en Litis contestario, cuando 2 partes son acreedores y deudores mutuamente. Neto interés
práctico, ya que se evita que el demandado tenga que pagar íntegra su obligación y luego tenga que
repetir lo que debía, Queda extinguida hasta el menor aporte.
Se debía tratar de obligaciones exigibles, de tal modo que si una fuera a plazo, no se lo podía
compensar antes del vencimiento del mismo.
REMISIÓN DE DEUDA
Entre acreedor y deudor pacto por el cual acreedor acuerda no reclamar. Acreedor perdona la deuda. En
principio el pacto no genera acción, pero si el acreedor pretende cobrar, entonces el demandado gozará
de una exceptio -> pacto non petendo
TRANSACTIO
Cuando se trata de obligaciones sometidas a juicio, que resultan dudosas, las partes pueden convenir
poner fin al litigio y extinguir la obligación, haciéndose mutuas concesiones
PRAESCRIPTIO
En época posclásica por Teodosio II a los 30 años.

MORA
Retraso injustificado en cumplimiento obligación de forma culpable.
En las que nacen de delito la mora es EX RE (como consecuencia del hecho mismo). Está en mora
desde que se comete el delito.
Obligaciones que se contraen a plazo cierto la mora es EX RE
Obligaciones sin plazo debe INTERPELARSE (EX PERSONA). Requerir el cumplimiento y ahí se coloca
en mora.
Si está en mora y la cosa se extingue, el deudor es responsable de la extinción -> PERPETUATIO
OBLIGATIONIS. Se perpetúa la obligación (si muere esclavo luego de la mora se le exige el valor del
esclavo, daños y perjuicios)
Se pueden pactar las consecuencias de la mora -> INTERÉS. En época clásica no podía ser más de 1%
mensual, 12% anual. Justiniano lo reduce a 6%

INCUMPLIMIENTO
POR CASO FORTUITO (no previsto) o FUERZA MAYOR (aún prevista no pudo evitarse)
No responde el deudor, salvo que esté en mora ya que la obligación se considera perpetuada.
DOLO -> no quiero pagar. Acto perjudicial realizado por el deudor para impedir el cumplimiento de la
prestación.
Da lugar a responsabilidad por daños y perjuicios -> comprende daño emergente y lucro cesante.
Justiniano limita DyP, nunca pueden superar el doble de la prestación incumplida.
CULPA
- Grave: no hacer lo que habría hecho pater familia diligente. No haber tomado precauciones que
cualquiera habría tomado
- Leve: conducta que habría tenido diligentísimo pater familia.
Cuando el contrato es en beneficio del deudor -> él responde por dolo, culpa grave y leve
Si es en beneficio del acreedor -> el acreedor responde por dolo y culpa grave

ACCIÓN PAULIANA
Inventada por pretor Paulo y contenida en el Edicto Perpetuo
Acción revocatoria para obtener íntegra restitución de aquellos negocios celebrados en perjuicio de
acreedor. Se concede acreedor que denuncia dentro del año, contra el deudor y los terceros involucrados.
Es necesario que el acto haya disminuido o empobrecido el patrimonio del deudor y perjudique a
acreedores.
Nulidad de esos actos que causaban la insolvencia.
Si el acto era a título oneroso y el tercero conocía el fraude -> NULO
Si el acto era a título gratuito -> NULO (sin importar si tercero sabía o no)

SUCESIONES
Suceder: ocupar el lugar que anteriormente tenía una persona.
Heredero: sucesor por causa de muerte según el ius civile.
Mientras no se pida la partición por la actio familiae erciscundae, rige un estado de comunidad hereditaria.
Mortis causa

TESTAMENTARIA – por voluntad del testador


Surge de Mores Maiorum
Por Ley XII Tablas aquello que pronunciaste con la lengua es derecho -> voluntad del causante es derecho.
Si muere intestado o el testamento es nulo se abre orden intestado. Aclara situaciones dudosas.
Testamento: acto jurídico unilateral, de última voluntad (vale el último), personalísimo, formal/solemne. Es
mortis causa, sus efectos son después de la muerte. Es revocable y realizado ante testigos
Para hacer testamento -> ciudadano romano sui iuris, púber.
Designa herederos -> institución de herederos.
Aquellos que están bajo patria potestad debe designarlos o desheredarlos pero NO omitirlos, aun cuando
no conozca de su existencia. Podía instituírselo pura y simplemente o bajo condición.
El heres ocupa la posición que tenía el cuius en el momento de la muerte, en cuanto a los derechos y las
obligaciones.
Se designa curador para tutelar derechos de niños no nacidos (curador ventris) que si el hijo fue omitido
pide se abra ab intestato.
Disposiciones tendientes a sustitución
- Sustitución simple -> en caso de que al momento de fallecimiento C no exista por muerte o capiti
deminituio, o porque rehúsa herencia, designa a D
- Sustitución pupilar -> si hijo moría siendo impúber no podía hacer testamento. Y en ese caso debía
abrirse la sucesión ab intestato. Para evitar esto el Pater designa sustituto, le está instituyendo
heredero a su hijo para el caso de que muriera impúber. Si el padre moría antes que el hijo, y éste
moría antes de cumplir los 14 años, el sustituto era heredero del hijo, lo que acarreaba que no sólo
adquiría la herencia del testador, sino también todo aquello que hubiese llegado a manos del hijo
después de la muerte del padre.
Disposiciones de carácter singular: atribuir bienes a determinadas personas (legados). Por leyes
especiales se limitó esa facultad para evitar que el pater despilfarrara en legados el contenido de la
herencia.
Manumisión de esclavos -> modo formal, pasaban a ser libertos ciudadanos romanos.
TESTAMENTO CALATIS COMITI
El que primero surgió. Se hacía delante de COMICIO CURIADO, pater decía quien lo sucedía. Luego
pasó a ser delante de 30 ciudadanos “liptores”. Acto formal, solemne, requería publicidad.
TESTAMENTO IN PROCINCTU
Cuando se salía de campaña militar, delante de populus armado. Cinturón de jefe por ser donde tenía
espada.
TESTAMENTO PER AES ET LIBRAM
Testamento fuera de los 2 días señalados para CALATA o guerra. Testador transfería todos sus bienes a
persona de confianza (FAMILIA EMPTOR) por el cobre y la balanza. Y dejaba escrito en tablas las
instrucciones de lo que debía hacer al momento de muerte. Ante 5 testigos.
TESTAMENTO PRETORIANO
Simplificación del anterior. Se prescinde del rito. Escrito que indica herederos emitido delante de 7
testigos. Pretor les da la BP secundum tabulas, los beneficiarios son los que figuran en las tablas.
TESTAMENTO MILITAR
Época de Julio Cesar. En situaciones de peligro cierto de muerte en plena batalla. No formas exigidas,
podían ser escritos con sangre en escudo.

AB INTESTATO – por ley


Ab = fuera
Cuando el testamento era nulo, o herederos rechazan herencia o ante ausencia de testamento
La existencia y capacidad de los herederos serán consideradas a partir de la apertura de esta clase de
herencia.
Con Ley XII Tablas (PREVALECE AGNATICIO)
1. SUI HERES: aquellos que al momento de muerte bajo patria potestas bater (hijos/as, uxor in manu)
heredan en partes iguales -> PER CAPITA. No se requiere aceptación de la herencia.
Si un hijo tenía hijos, y moría antes que el pater, los nietos heredaban PER ESTIRPE, en representación
de su padre (si hay varios nietos se dividen la parte de su padre premuerto pero no partes iguales con
tíos)
<En Ley XII Tablas dice “si no hay sui heres” por lo tanto significa que ellos primero>
2. AGNATUS MÁS PRÓXIMO POR VÍA PATERNA: los agnados son los unidos por una cognación
legítima, es decir el vínculo legítimo por vía masculina (hermanos, tíos). Deben aceptar herencia, ya que
no es automática. Si fallecía mujer como no tenía a nadie bajo su PP entonces heredaban agnados.
3. GENTILES MÁS PROXIMOS: los que pertenecían a la misma gens.
BONORUM POSSESIO (COMIENZA A DARLE IMPORTANCIA AL VÍNCULO COGNATICIO)
Hijo emancipado NO heredaba -> injusto para pretor. Le da la posesión de bienes del difunto en forma
conjunta con sus hermanos agnados. La pedía quien sentía derecho por interdicto quórum bonnorum. No
son herederos, son bonorum possessores.
Se estableció sistema de herencia ab intestada por vía pretoriana (EPOCA CLÁSICA). Pretor hacía
llamados a herederos
1. 1° llamado: URDE LIBERI -> llamaba a los descendientes -> hijos/as (aunque estén emancipados) y el
emancipado tenía que computar su patrimonio (colacionar sus bienes) porque en los sui heres sus
bienes eran de pater, no podían tener patrimonio. No se realizaba de manera efectiva, sino que se
computaba contablemente.
2. 2° llamado: UNDE LEGITIMI -> llamaba a agnados colaterales paternos (hermanos, sino tíos, sino
primos)
3. 3° llamado: UNDE COGNATI -> consanguíneos (cognados) hasta el 6° grado por vía materna o paterna
4. 4° llamado: UNDE VI ET UXOR -> cónyuge supérstite (matrimonio vigente al momento de muerte) Debía
ser un matrimonio sine manu ya que la uxor in manu podía pedir como sui heres la bonorum possesio.
En cuanto al marido supérstite no puede heredar nada de su uxor in manu ya que es alieni iuris.
<Uxor sine manu no hereda a marido, ella no hereda a sus hijos ni ellos a ella.>
<Sui iuris tampoco hereda a marido>

Justiniano en Novelas regula en otro orden. (DESAPARECE EL AGNATICIO Y COGNATICIO SIGUE)


Los cognados serán admitidos no sólo a los llamamientos de la BP sino a la hereditas.
1. 1°: DESCENDIENTES (todos, legitimos, adoptados, sui o alieni iuris) División per capita. Representación
de nietos
2. 2°: ASCENDIENTES concurriendo con HERMANOS DE DOBLE VÍNCULO (germanos) (ej. madre y
hermanos de padre y madre y se dividen per capita). Si no hay padres ni hermanos la herencia va a
abuelos pero por estirpe.
3. 3° HERMANOS DE SIMPLE VÍNCULO de madre (uterinos) o de padre (consanguíneos). Hay
representación.
4. 4°: DEMÁS COLATERALES (tíos, primos) grado más cercano excluye al más lejano.
5. 5°: CÓNYUGE SUPÉRSTITE puede pedir la BP.
<Viuda pobre tiene posibilidad de conservar porción material de la herencia>

También podría gustarte