Está en la página 1de 10

RECOPILACIONES TRABAJOS DE D° ROMANO- PRUEBA.

 Pater familia.
La Familia Romana.
En Roma, el papel de jefe de familia le correspondía al padre o marido, y este sería el “pater
familias”, es él que tiene control sobre todos los bienes y personas que pertenecieran a la casa.
El hombre aseguraba el sustento de la familia y de la sociedad entera con su trabajo y la
defendía con las armas en caso de guerra, por lo que su papel era preponderante.
Un "pater familias" romano tenía un poder enorme, llamados “patria potestad, manus potestad,
dominica potestad’’, al que se le atribuía facultades para que pudiera ejércelo a su voluntad y en
uso de él podía incluso matar a cualquier miembro de su familia (esclavos, desde luego, pero
también hijos e incluso esposa en algunos casos).
Potestades del Pater familia.
1. Manus potestad (poder sobre la mujer).
La situación de la mujer es necesario decir que, las sociedades en ese entonces eran
patriarcales, es decir, su base política, económica y militar era masculina, el hombre adquiría
poder sobre su persona y bienes. Por lo que La mujer estaba sometida a la autoridad de su
marido, convirtiéndola totalmente dependiente, por lo que su esposo podía castigarla e incluso
darle muerte en caso de faltas graves (infidelidad).
El matrimonio podía ser concertado cuando ella cumpliera 12 años y él 14, aunque para la boda
formal se espera que ella pueda empezar a desarrollar una vida sexual plena.
2. Patria potestad (poder sobre los hijos).
Consiste en el poder del padre sobre sus hijos y los demás descendientes incluido sus nietos. Es
una facultad que concebía el padre de la familia. Los hijos estaban sujetos a la tutela paterna
mientras que no formarán su propia familia y se desvincularan así legalmente de dicha tutela,
pero estaban subordinados a la autoridad paterna mientras el padre viviera debiendo guardarle
respeto y obediencia. Es absoluta, ya que tiene plena potestad sobre las personas y cosas
sometidas a él, es vitalicia, es decir, de por vida.
El pater podía imponer penas a los miembros de su familia (consagrado a la ley de las 12
tablas), rechazar o abandonar a un hijo (defectos físicos, dudas de paternidad, etc.), venderlos
como esclavos en el extranjero o en roma, incluso tiene sobre el hijo el derecho de vida o
muerte, es decir, puede venderlo como esclavo y castigarlo.
3. Dominica potestad (poder sobre los esclavos).
El esclavo formaba parte de la familia y de las cosas en propiedad, él que estaba sometido al
pater de la familia. Esta potestad era absoluta, pudiendo el pater disponer de darle ordenes,
explotarlos, venderlos, o la facultad de darle muerte a su esclavo. Los esclavos recibían un
sueldo que dependía de su dueño, y de este dependía el trato que recibían, según la falta del
esclavo se sancionaba con una reprimenda o con latigazos.
4. Mancipium (poder sobre los hijos de otros entregados en venta al pater familias).
Consiste en la autoridad que puede ejercer un hombre libre sobre otra persona libre, aunque
libre a su vez, dependía de la autoridad del pater. Recaía sobre hijos sometidos a la patria
potestad y sobre las mujeres, el que se lleva a cabo bajo el mancipatio, es decir, la transmisión
de propiedad de determinados bienes o personas por un precio establecido.
A diferencia de los esclavos, los sometidos al mancipium continuaban siendo libres y
ciudadanos romanos.

 Esclavitud.
La esclavitud en Roma.
Los habitantes de la Antigua Roma consideraban a los servus (esclavos), como una ‘’res’’
(cosa), él que queda sujeto a la domina postestad. Es decir, es considerado hombre, pero no
persona, ya que no es apreciado dentro de las normas jurídicas, al que no se le imponen
derechos ni obligaciones. Es una cosa, objeto, un bien que se puede comprar o vender. Es decir,
el que amo puede ejercer sobre él todas las facultades que desee. Entendiéndose que a la
condición de esclavo se le priva de toda su libertad, por estar sometido a su amo. El poder de su
dueño era absoluto, por lo que si el esclavo desobedecía a sus órdenes esto ameritaba a un
castigo por ello.
La esclavitud se comenzó a ponerse en práctica a mediados del siglo III a.c, cuando Roma
inicio la expansión de su territorio. En principio no eran numerosos, pero después este aumenta
por consecuencia de las victorias de las guerras de las conquistas. Por lo que se comenzó a
hacer distinción entre los esclavos.
Existían dos tipos de esclavos, públicos y privados. Los públicos, pertenecen al Estado y
trabajan en servicios públicos (ej. Minas estatales). En cambio, los privados pertenecen a
familias particulares y suelen trabajar en el servicio doméstico u en la agricultura, no podían
contraer matrimonio. Los esclavos trabajan para personas libres y eran la base del sistema
económico.
Se disponía de distintas formas en la uno podía convertirse en esclavo, las cuales eran:
1. Esclavo por cautividad, los ciudadanos de otras naciones que eran sometidos por los
romanos, eran considerados enemigos hostiles a quienes se les declaraba la guerra, en el caso
de no tener pactado un tratado de amistad (comercial o política).
Se aceptaba que quien se hubiera fugado logrando llegar a su hogar, dejaba de ser esclavo y
disfrutaba del jus postliminii. Su cautividad se borraba retroactivamente, su condición jurídica
renacía como si nunca hubiese caído en poder del enemigo.
2. Por ser prisionero de guerra.
3. Por nacimiento (al ser hijo de esclavos), los hijos que tenían adquirían el mismo status que
sus padres, a pesar de que su padre fuera un hombre libre, el hijo obtenía la condición de
madre(esclava).
4. Por exposición (abandono de un niño), las personas que lo recogían eran libres de
hacerlos esclavos. Muchas veces los padres o incluso ellos mismo se llegaban a vender para
poder comer por lo que el hombre libre las suplía a cambio que este se convirtiera en su
ciervo.
5. Por venta.
6. Por condena judicial.
7. Por disminución de personalidad, sería por incumplimiento pago de deudas y la reducción
voluntaria a la esclavitud.
La situación de la esclavitud se irá modificando en la República, por influencia del cristianismo,
en el que se empieza a poner límites a la dominica potesta, reconociendo al esclavo una cierta
capacidad jurídica gracias a las influencias de las corrientes filosóficas igualitarias y por el
cristianismo.
A producto de eso, surge la manumisión, la que era un procedimiento mediante el cual un
esclavo podía obtener su libertad. Una vez que se liberaba o manumitía a un esclavo, este
pasaba a obtener, además de la libertad, todos los derechos. Entre ellos estaba la concesión de la
ciudadanía romana. Sin embargo, podía obtenerse ya sea de manera pública, otorgada por el
estado o privada, a cargo de los dueños, a través de un contrato que solicitaba una suma de
dinero para la obtención de su libertad, de todos también había una manera no solemne de tener
la libertad.
Había tres formas de tener la manumisión, las que eran:
• Manumisión per vindictam: El dueño del esclavo sosteniendo su cabeza, declaraba que
quería que ese hombre fuera libre, liberándolo de su mano. El acto se complementaba con la
intervención de un lictor que declaraba libre al esclavo tras tocarlo con una varilla. Este acto se
realizaba en presencia de un magistrado, cónsul o pretor.
• Manumisión censu(por censo): Se producía cuando los esclavos se anotaban en el censo
por mandato de su amo, lo que los convertía en hombres libres ya que los esclavos no se
inscribían en él( el censo se hacía cada 5 años).
• Manumisión testamento: El amo concede la libertad al esclavo en su testamento, el
esclavo quedaba libre tras el fallecimiento de su señor.
• Manumisión In sacrosanta ecclesia (en la iglesia) : Se produce si, en la iglesia, el dueño
toma como testigo al obispo para dar libertad al esclavo. También se considera el otorgarle la
libertad al esclavo frente a los feligreses.
Restricciones a la libertad de manumitir. (efectos).
- El dueño manumitente debía ser mayor de veinte años.
- El esclavo manumitido no podía ser menor de treinta años.
- La manumisión llevada a cabo en fraude de acreedores, es decir, cuando al manumitir no
quedaban otros bienes bastantes para satisfacer a éstos, era nula.
- El esclavo manumitido que hubiese sufrido pena infamante, no adquiría la ciudadanía
romana ni la condición de latino; se hacía libre.
Se obtenía la condición de ciudadano romano, cuando la manumisión era solemne, es decir,
conforme a los métodos acordados por la ley.
Modos no solemnes.
• Inter Amicos (entre amigos): El dueño declara libre al esclavo en presencia de
cinco testigos.
• Per Epistulam (por carta): El amo le escribía una carta al esclavo
otorgándole la libertad. Justiniano exigió, además, cinco testigos que firmaran o
dieran fe del contenido de la carta.
• Per Mensam (en la mesa): Cuando el esclavo es invitado a comer a la mesa
de su señor.
Se consideraban Latini Iunani a los manumitidos en forma no solemne.
Sin embargo,Justiniano hizo de la manumisión inter amicos y de la per epistulam formas
solemnes, ya que las equiparó en efectos a las enumeradas como tales, y, por otra parte, exigió
en ellas la presencia de cinco testigos.
Esto se explica por la influencia cristiana las leyes favorecían la manumisión, alentando al amo
a liberar a sus esclavos, y a éstos a tratar de liberarse a través de medios legales.

 Constituciones imperiales.
Constituciones Imperiales. (constitutio principis)
Durante el período del Bajo Imperio, principalmente en el reinado de Diocleciano (284-565
a.c), este se denomina como un emperador que posee poderes divinos, más bien era un
“Dominus”, es decir un amo o señor, título que se autoproclamó él mismo. Este emperador
tenía la potestad legislativa de dictar normas jurídicas, las cuales adquirían supremacía ya que
estaban por encima del edicto.
A producto de esto, es cuando surgen las constituciones imperiales. Son una fuente primaria y
única del Derecho, es un modo de crear medidas legislativas que son dictadas por el emperador,
las cuales quedaban registradas y se exponían ante el público, las que sirvieron para dar
solución a posibles problemas que se podían presentar en un futuro. Estas tenían la capacidad
de resolver cuestiones sobre la apelación sea de un magistrado o un litigante. Cabe mencionar
que por el gran poder que tenían los emperadores se vio afectada de manera paulatina la
intervención del Senado, reforzándose cada vez más el poder personal del emperador, llegando
a tal punto que las leyes provenían exclusivamente de la voluntad imperial. Lo que también
eran creadas estas normas a través de decretos que imponían los emperadores que eran
asesorados por el consilium, y así estos podían solucionar los litigios creando nuevas
disposiciones ante la ausencia de normas.
Cuando un emperador es juez en un litigo, su decisión se conoce como decreto, si la
constitución imperial se dirige a dar órdenes a gobernadores de las provincias es mandato, y por
último las constituciones que adoptan el nombre de edictos, son las que se desempeñan en
función de los pretores.
Según Gayo (reconocido jurista de la época romana), dice que, “las constituciones imperiales es
lo que el emperador manda por edicto o por epístola”, es decir, cuando se trata de respuestas a
preguntas formuladas por magistrados o funcionarios, estas son las que reciben el nombre de
epístola.
Es por esto que existen 4 tipos o variedades de Constituciones Imperiales, las cuales son:
1. Edicta.
• Son leyes que se aplican para las provincias o en todo el imperio, pero luego estas
adquirieron un carácter de orden permanente principalmente sobre temas del Derecho Público
(administrativo, procesal o penal), generales o en algunas instancias de forma particular,
mandados con el nombre del emperador, las que eran dirigidas al público en general el cual se
transmitían a través de un funcionario para darlas a conocer.
• Estas tienen el ius edicendi, es decir, que contienen reglas generales que se aplican a todo el
imperio.
2. Decreta.
• Son las decisiones judiciales dadas por el emperador en las causas sometidas a su
jurisdicción en primera instancia o apelación. Es decir, son las resoluciones extra ordinem, son
el conocimiento de los emperadores en procesos civiles o criminales en el que utilizan la
apelación como primera instancia a la resolución de la causa. Se interpretaban como sentencias
judiciales que dictan los emperadores para resolver cuestiones jurídicas.
• Se aplicaban decretos en caso de:
a. Los emperadores entendían en causas muy complicadas a pedido de cualquiera de las
partes, cuando aún estaba el caso pendiente de resolución por parte del juez.
b. Si el emperador consideraba atendible el pedido; a través de un rescripto indicaba al juez
con carácter de obligatorio, cómo debía resolver el caso. Esto se llamaba “per rescriptum” y
esto desapareció con el emperador Constantino.
c. También resolvían los emperadores cuestiones en grado de apelación, ante recursos
interpuestos ya sea por los magistrados o por los litigantes.
A través de los decretos muchas veces los emperadores se convertían en creadores de normas,
ya que, asesorados por su consilium, solucionaban los litigios, creando nuevas disposiciones
ante la ausencia de las normas existentes.
3. Rescripta.
• Son consultas planteadas dadas bajo forma de carta (epístola) a un magistrado, funcionario
y también puede ser de un particular, además podía ser mandada en forma de nota escrita
debajo de la demanda de un particular (suscripto). Los cuales eran respondidos por los
emperadores de acuerdo a la parte involucrada en el litigio, o de los magistrados encargados de
la solución del conflicto.
• Se podía dar los siguientes dos casos para recibir una rescripta, las cuales era:
1. Si las consultas provenían de los particulares, el emperador respondía al pie de las
solicitudes, por eso se llamaban “suscriptiones”, que significa lo escrito debajo.
2. Si la solicitud era de un Juez, era respondida a través de un pliego o carta, y por eso eran
llamados epístolas.
En palabras simples, son respuestas que otorgan los emperadores sobre cuestiones de derecho
que les son sometidas a su consideración por funcionarios públicos y privados.
4. Mandata.
• Son instrucciones que dicta el emperador sobre materias administrativas que son dirigidas
para los funcionarios del imperio, pero estas eran principalmente para los gobernadores de las
provincias tanto de las senaturiales como de las imperiales.
• No están explícitamente enumeradas como constituciones, pero si forman parte de las
fuentes del derecho.
• Algunas normas de derecho privado son introducidas a través de ellas. A diferencia de otras
constituciones, tienen vigor mientras que el emperador sea quien la emana, de acuerdo a esto
permanecen en el poder. El sucesor suele confirmarla.
• Cada provincia tiene su colección, llevada de acuerdo a un orden cronológico, la que
constituye el estatuto de su organización administrativa.
• Las constituciones de todo tipo son recopilaciones de los comentarios que hay respecto a las
categorías que hay de ellas, en donde se lleva un estricto orden cronológico de sus dictámenes.
Recopilaciones. Es la reconstrucción de todo material jurídico existente, tanto de opiniones de
juristas o de jurisprudencias, como de las leyes provenientes de las constituciones imperiales de
acuerdo al cuerpo normativo ordenado, es decir, recopilaciones. Los más importantes son:
• CODEX THEODOSIANUS, 439 d.c. (código Teodosiano):
Fue compilado por orden de Teodosio II (de oriente), con el propósito de completar el código
gregoriano y hermogeniano mediante una nueva recopilación de todas las constituciones
imperiales escritas y publicadas. Haciendo una recolección de las constituciones imperiales
desde el mandato de Constantino hasta llegar a Teodosio II, abarcando también a constituciones
del sector occidental de Bizancio y Valentiniano III.
Cuando fue publicado en el imperio de oriente, este fue considerado como única fuente del
derecho imperial, y luego en el mismo año Valentino III (de occidente) mandó el código para
que fuera aprobado por el senado, aceptándolo, y fue aplicado como Código oficial para el
occidente.
- El código abarca las constituciones de 16 emperador (desde el 312- 437), que se dividen por
16 libros fragmentados en títulos y secciones, conforme el tema de estudio, dentro de los que se
ordenan las fuentes según la época.
- Trata sobre instituciones de Derecho Público y Privado. Es decir, toma partes de la
legislación de emperadores romanos, derecho civil, derecho penal, las atribuciones de los
magistrados incluso sobre asuntos eclesiásticos y militares.
Esta compilación se mantiene en el occidente hasta la caída del imperio romano, en cambio en
el oriente este fue reemplazado por la recopilación de Justiniano.
• CODEX IUSTINIANUS (código de Justiniano).
Es una recopilación de constituciones imperiales promulgada por el emperador Justiniano, en
una primera edición, en el año 529 d.C. Con la publicación del Código de Justiniano perdieron
valor los códigos precedentes, llegando hasta el oriente el Código de Teodosio, aunque no así
en el Imperio de Occidente, donde este último continuó teniendo directa e indirectamente
grande y muy extendida vigencia, especialmente en los países donde no pudo llegar el de
Justiniano.
Corpus iuris civilis:
Es una nueva recopilación que hace Justiniano del: Codex, el Digesto, las Institutas, el Codex
Iustinianeus y las Novelas. Las que abarcan contenido de constituciones imperiales y de
jurisprudencia (es una versión mejorada de su primer código).
Es considerado como cuerpo del derecho civil romano porque llevaría a pensar que el ius civilis
(derecho del ciudadano romano) regula las relaciones patrimoniales de los romanos, como el
Derecho Civil actual.
Pero el ius civilis también regulaba los delitos, como se muestra en el libro IX del Codex
repetitae praelectionis, que está dedicado al Derecho criminal, o los libros de Digesta sive
pandectae, que también contienen normas sobre delitos públicos y privados y las penas. Por
esto traducimos Corpus Iuris Civilis, como Cuerpo De Derecho Del Ciudadano Romano.
-Justiniano publicaría en el año 534 una nueva edición corregida y aumentada de su Código
(Codex repetitae praelectionis), que es precisamente la segunda edición, que forma parte del
Corpus iuris civilis.
El gran mérito de la obra de Justiniano fue condensar el saber jurídico de Roma y actuar como
el eslabón de continuidad para que ese pensamiento pasará a la conciencia jurídica europea
suponiendo, sin duda, que el momento de la expansión del Derecho romano. La difusión del
Derecho romano se propagó desde Italia al resto de Europa a partir del siglo XII.

 Acciones de la ley.
Procedimiento de las acciones de la ley. (legis actiones)
Son procedimientos en donde se hacen declaraciones solemnes que van acompañadas de gestos
y palabras rituales que eran determinadas rigurosamente y debían ser realizados ante un
magistrado de forma oral (si se equivocaba en una sola palara podía hasta perder el juicio), con
el fin de llegar a la solución de un conflicto. Son impuestos por el ordenamiento jurídico para
los particulares que les servía para la defensa de sus derechos. Estos solo podían ser utilizados
por los ciudadanos de Roma, o las personas que estaban a una milla alrededor de esta ciudad.
La acción en Roma, es el derecho de perseguir en juicio lo que a uno se le debe. En este caso la
acción es correspondiente al derecho subjetivo procesal. Si bien los juristas de la época
denominaban los derechos subjetivos como la acción o modo de reclamar procesalmente frente
a un juez.
De esta manera se enumeran diversas acciones que fueron utilizadas de acuerdo a su contenido
específico que contenían. En este caso si el pretor no concede acción no hay modo de poder
decir que se tiene un derecho. Es la forma procesal en que se plasma la acción la que determina
el contenido del derecho. Este procedimiento posee diversas características:
• El proceso se separa en dos etapas: Iure (acusación ante el pretor), Apud Iudicem
(discusión ante un juez).
• No se podía proceder a los ritos de las acciones de la ley, si estos no era solo los días
fastos. A excepción de la pignoris capio, que podía realizarse en un día nefasto y fuera de la
presencia de un magistrado.
• Dentro del procedimiento no se admite la representación, es decir, no se puede sustituir a
otro en cuestiones jurídicas.
• Solo pueden ser ejercitadas aquellas acciones que estén expresamente escritas dentro de la
ley de las XII tablas (nulla actio sine lege).
• Las solemnidades orales dentro del proceso de tramitación deben cumplirse bajo la pena
de perder el litigio, cuyos términos están prescritos por la ley, son fórmulas sacramentales e
intangibles.
• Las legis actiones solamente sirven para ejercitar acciones del antiguo ius civile.
Legis actiones en la época arcaica.
1. Acción por sacramento (legis actio sacramento):
Esta es una acción general que se utilizaba para la reivindicación de un objeto (real), así
también para exigir el cumplimiento de obligaciones. Este procedimiento pertenecía al derecho
común. Cuando la ley no disponía que se reclamase de otra forma, se acudía a esta acción.
Tenía 2 modalidades:
a. Actio legis sacramento in rem, esta servía para reivindicar una cosa propia. (declarativa)
b. Actio legis sacramento in personara, esta se utiliza para afirmar un derecho de obligación.
(ejecutiva)
Dependía la modalidad del sacramento es como se pueden clasificar si es declarativa o
ejecutiva.
2. Acción por nombramiento de juez arbitro (actio per iduci arbitrive postutulationem):
Esta acción debe ser utilizada solo en casos establecidos por la ley, acción especial.
Debe usarse en situaciones como:
a. División hereditaria. (declarativa)
b. Cuando se requiere el cumplimiento de los que nos adeuda como causa de haberse
celebrado un contrato. (declarativa)
c. División de bien en común (según precepto de la ley licinia), (declarativa).
3. Acción por condición (actio per condictionem):
Esta acción es una de las más antiguas ya que llego para reemplazar la acción por sacramento,
eso le daba un carácter de acción general. Consistía en que el actor proclamaba ante el convenio
la deuda y lo conminaba a concurrir el día trigésimo (30 días después) para la selección del
juez, se accionaba para reclamar la deuda (para ser pagada) o por la entrega del objeto en
disputa.
Fue establecida a través de dos leyes:
a. Lex Silia, esta era para hacer el reclamo de deudas (para ser pagadas con dinero).
(declarativa)
b. Lex Calpurnia, esta servía para reclamar cualquier otra cosa cierta. (declarativa)
En esta acción no era necesario enunciar la causa jurídica por la que se reclama, por esto se
considera como una acción abstracta en la que él demandante lo que alega es la afirmación de
su derecho de crédito.
4. Acción por imposición de la mano (actio per manus iniectionem):
Es una de las acciones más antiguas, podía ser ejercida pasado los 30 días, a partir de la
pronunciación de la sentencia, acción especial. Esta acción recaía en el deudor cuando este ha
sido condenado al pago de una cantidad determinada y no puede cumplirlo por falta de bienes.
Es un procedimiento judicial que se realiza ante un magistrado que solicita la entrega del
deudor para poder llevárselo preso, si es que no presentaba un fiador, sino, se dicta al deudor
una condena a sentencia firme, dándole un carácter de acción ejecutiva.
*La lex Poetelia, abolió la prisión por deuda, incluso en el caso de ejecución de sentencia.
5. Acción por toma de prenda (actio per pignioris caipionem):
Fue establecida para ciertos casos por las costumbres y para otros por la ley, acción especial.
Consiste en el apoderamiento de algunos bienes del deudor, sin la necesidad de una previa
condena, y constituye un procedimiento ejecutivo.
Los casos para los que se puede utilizar esta acción, debe ser un marco de origen sacral y
público, que se remonta en la ley de las XII tablas. Ejemplo:
- Contra el que no paga el alquiler de una caballería, siempre que tal alquiler se hubiese
destinado a un sacrificio a los dioses.
- Contra el que habiendo comprado una res para sacrificarla a los dioses no la pagó.
O por costumbre:
- El soldado que no recibía sus haberes podía tomas en prenda un objeto del que tenía que
pagarle (el dinero de los haberes, se llamaba metal militar).

También podría gustarte