Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL
CÁTEDRA: TEORIA DE LA COMUNICACION
SECCIÓN: S-211

LAS TEORÍAS CLÁSICAS DE LA COMUNICACIÓN: BALANCE DE SUS


APORTES Y LIMITACIONES A LA LUZ DEL SIGLO XXI

Presentado por:

Br. Paola Parada

CI: 29.796.563

Maracaibo, octubre de 2021


Resumen

1.- LA ESCUELA NORTEAMERICANA: PIONERA Y FUNDAMENTO DE LA


MATRIZ TEÓRICA NEOPOSITIVISTA

Se desarrolló, sobre todo, un avance del conocimiento empírico, comercial y


administrativo sobre la comunicación y sus efectos por Harold Lasswell como
pionero, pero que no significó la ruptura del paradigma clásico, emisor, mensaje-
medio o canal-receptor y efectos. Donde estudios realizados por el mismo Laswell
sobre el receptor; estudios sobre los efectos limitados, estudios sobre la
intervención de factores grupales y sociales; estudios sobre los relativos a los usos
y gratificaciones de los medios; no produjeron una transgresión a la matriz
epistemológica neopositivista. El único cambio que se realizó fue sobre los usos y
gratificaciones de los medios, donde se modificó el papel poderoso y unilateral de
los medios para influir sobre las personas, manteniendo la visión funcionalista,
instrumental y pragmática del proceso de comunicación.

2.- LA ESCUELA EUROPEA: EL PENSAMIENTO CRÍTICO DE UNA TEORÍA


RADICAL

2.1.-La escuela de Frankfurt: entre el marxismo y el psicoanálisis esta


escuela constituyó en la primera corriente teórica que se enfrentó a los
lineamientos funcionalistas de Norteamérica sobre los medios y la sociedad de
masas. Dicha escuela inicia el estudio y la crítica de las masas, por considerar
que puede conducir al equivocado pensar que una cultura surge espontáneamente
de las mismas. Que, a partir de tal reflexión, comienzan a sentar las bases de un
pensamiento crítico sobre la técnica como sistema de dominación que se
convierten en instancias para la reproducción de las sociedades capitalistas
avanzadas. De esa manera, surge una teoría opuesta, la Teoría social crítica,
donde se reinterpreta y actualiza el marxismo, intentando que dicha teoría
transformara la realidad mediante articulación a la práctica, un profundo
compromiso político y un fuerte arraigo entre la juventud revolucionaria y
estudiantil. El pensamiento frankfurtniano se expandió no solo en Europa, sino en
Estados Unidos y América Latina.

2.2.-El estructuralismo francés: esta corriente aporta la antropología


cultural de Levy Strauss, la lingüística de Saussure y de Jackobson, dejando de
lado el estudio del medio por el mensaje y sus contenidos. No obstante, mantuvo
una visión cerrada sobre la estructura del texto, donde lo considera independiente
del contexto que le da sentido y se ubicó en una posición crítica (igual que la
Escuela de Frankfurt) sobre la manipulación ideológica. Los trabajos de Barthes
ayudaron en la renovación de esta corriente que aborda el estudio de los signos
desde el seno de la vida social, poniendo atención en los instrumentos de
manipulación ideológica y el poder del emisor. Estos últimos años, la pragmática y
semiótica han enriquecido los estudios sobre el discurso y los textos, haciendo
énfasis en el contexto social e histórico.

2.3.-La escuela inglesa o de los estudios culturales: más allá del


marxismo clásico La escuela de Birmingham aportó en la investigación crítica
europea, en el estudio de problemas concretos de la cultura contemporánea, la
cultura popular, así como los procesos de recepción y apropiación de la cultura
masiva. Los pioneros de esta corriente inglesa son Williams, Hoggart y Thompson.
Quienes aportaron al enfoque crítico planteamientos del marxismo clásico y el
concepto de la lucha cultural como parte de la lucha política para el cambio social.
Introdujeron el concepto de agencia social en los fenómenos culturales.

Esta escuela otorga demasiada autonomía al receptor llegando a concebir que el


sujeto es totalmente libre al encontrarse con el texto, olvidando la influencia del
contexto social y económico.

3.- LOS ESTUDIOS CRÍTICOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA


COMUNICACIÓN: UNA MIRADA PROPIA

3.1.- La Comunicación Alternativa: se inicia en los años setenta, a partir


de las investigaciones de Mattelart sobre experiencias en comunicación popular
(en Chile), que buscaba romper con la rigidez de la comunicación vertical. Se
fomenta hacia una comunicación más democrática y participativa (con igualdad de
condiciones). A partir de esa concepción, se esquematizó un modelo alternativo de
comunicación o modelo generativo inaugurando una nueva perspectiva (se
rescata la dimensión humana del fenómeno y plantea interrogantes en torno a las
relaciones dialógicas del proceso). Este modelo tuvo como base aportes de
autores latinoamericanos, Freire y Pasquali.

El primero con el análisis de la educación y la comunicación dialógica para


la liberación del educando, y el segundo con los planteamientos filosóficos sobre
la comunicación, compartir o poner en común. En los posteriores años esta
corriente se nutrió de planteamientos de autores como Gonzaga, Díaz, Martins de
Carvalho, Contreras y Prieto quienes vincularon la planificación y la evaluación
con los proyectos regionales de comunicación. Asimismo, en esa misma década
se vio enriquecida con movimientos sociales que sacudieron a América Latina.

3.2.- Los estudios sobre la dependencia cultural, la democratización de


las comunicaciones y el Nuevo Orden informativo Internacional: se
generaron importantes aportes sobre la relación de la información, la
comunicación y la dependencia económica. Tomando como referencia algunas
teorías de la economía política del desarrollo, integración mundial, el intercambio
desigual y la dependencia, aporte de autores como T. Do Santos, Cardoso, Faletto
y Quijano, estableciendo un pensamiento crítico latinoamericano en el campo de
las ciencias económicas y sociales. De esa manera, investigadores como
Pasquali, Beltrán entre otros se enfocaron en analizar el campo de la
comunicación y la cultura. Así surge la corriente de economía política de las
comunicaciones. Posteriormente, estudios y autores, colaboraron a esta corriente.
Schiller (1970) relaciona las industrias de la comunicación con el estamento militar
y vincular el concepto de imperialismo con el de cultura.

Asimismo, en América Latina se realizó estudios sobre los procesos de


transnacionalización de las comunicaciones, por la ILET. Con ellos se dio paso a
la formación del Nuevo Orden Informático Internacional (NOMIC), planteando la
necesidad de una ruptura entre el modelo económico y el modelo informativo y
comunicacional. Si bien la NOMIC cayó, gracias a la globalización y la aparición
de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), vuelve a aparecer los
problemas de este movimiento, falta de pluralidad informativa de los medios
globalizados, la no democracia de la comunicación internacional y los
desequilibrios informativos (entre países pobres y ricos).

3.3.- Los estudios sobre las mediaciones simbólicas y las teorías sobre
las apropiaciones críticas: los estudios relacionados sobre los usos y
gratificaciones (con un nuevo enfoque a diferencia de las investigaciones
norteamericanas) se realizaron a fines de los ochenta y durante los noventa,
haciendo énfasis en el uso social de los medios. Junto a los aportes de Martín-
Barbero (teoría de las mediaciones), donde se concibe el receptor como un sujeto
activo que se apropia de la cultura masiva y con sus códigos culturales
resemantiza los mensajes desde su contexto cultural y social.

Gracias a estos estudios, se originó el movimiento crítico que establecieron


distancias fundamentales con los enfoques funcionalistas de la escuela
norteamericana (con enfoques semióticos y de la Escuela de Frankfurt). Acercan
al sujeto con su realidad a través de los problemas de la cultura popular en su
relación con la cultura masiva. Más adelante, se rompe las visiones dualistas para
explicar la relación de las clases subalternas con la cultura masiva, esto en la
teoría de Hibridación cultural de García. Además, Habermas añadió el concepto
de negociación que permitió a García a proponer el concepto de culturas hibridas.
Bajo esta concepción, Barbero y García insisten en la relación híbrida,
consecuencia de la relación entre la cultura masiva y las culturas populares de
nuestra región.

También podría gustarte