Está en la página 1de 38

CENTRO DE INVESTIGACIONES PSIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y

SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA

SEDE ZULIA

MAESTRÍA EN ORIENTACIÓN DE LA CONDUCTA

CÁTEDRA: CONDUCTA IV

PROFESORA: MSc. ELIDA TORREALBA.

UNIDAD I

MAESTRANTES: Psic. María Parra Leal.

C.I.: 19.809.082.

Psic. Estefany Benítez.

C.I.: 25.713.707

MARACAIBO; MARZO 2022.


ESQUEMA DE CONTENIDO

Introducción.

1. Conformación de la pareja.

2. Definición y tipos de relaciones de pareja.

3. Descripción de los diferentes tipos de enamoramiento.

4. Desarrollo evolutivo del amor de pareja.

5. Variables afectivas y racionales intervinientes en la diada:


 Gustar reciproco (química del amor).
 Conformación de la relación de pareja
 Mantenimiento de la relación de pareja.

6. Relaciones no operativas:
 Déficit de intercambio de reforzadores
 Comunicación inefectiva
 Agotamiento de afecto

7. Relaciones patológicas:
 Maltrato conyugal.
 Patologías de personalidad subyacentes.

8. Descripción de las variables integradoras de la expresividad:


 Variable Fisiológicas
 Variables Cognitivas
 Variables Emocionales
 Variables Conductuales

Conclusión.

Referencias bibliográficas.
INTRODUCCIÓN

Mantener una relación de pareja a flote de manera operativa y funcional, ha


representado a lo largo de la historia todo un reto debido a que, al estar
conformada la pareja por dos seres humanos ciertamente se observan dos modos
de pensar, de sentir, de ver el mundo, de percibir, de interpretar, dos crianzas
totalmente distintas o al menos que difieren en algunos aspectos y por lo tanto
esto conduce a la aparición de determinados conflictos o desavenencias que al no
ser canalizados a tiempo y de manera satisfactoria haciendo uso de las
herramientas adecuadas para tal fin, se manifestaran consecuencias
desagradables.

Es por esa razón que en el presente trabajo de investigación se


desarrollarán diversos aspectos de gran relevancia en lo concerniente a la
temática antes mencionada, conceptos como amor, pareja, conformación y
mantenimiento de la misma, clasificación, entre otros, que permitirán comprender
y comenzar a desarrollar las destrezas necesarias para lograr establecer y
mantener relaciones cada vez mas saludables y duraderas en el tiempo, llevando
a los miembros que conforman la pareja, a ese tan anhelado estado de bienestar
dentro de una connivencia armoniosa.
Desarrollo.

Antes de dar inicio al desarrollo de lo que respecta a la conformación de la


pareja, es importante en primer lugar tocar algunos conceptos básicos los cuales
se presentan a continuación:

Concepto de amor.

Es la capacidad de renunciar a las defensas con las que hemos aprendido a


protegernos frente a los demás para llegar a fundirnos con 10 el ser amado. Es
una respuesta provocada por un conjunto de estímulos agradables (o por
sumatoria de un conjunto de estímulos agradables). (Bianco, 1978). Del mismo
modo, se encuentra a Erich Fromm quien indica que “el amor es dar sin esperar
nada a cambio, y el dar no es quitarse algo o privarse de cosas, sino que es
compartir lo mejor de sí mismo o lo más precioso del ser mismo con otra u otras
personas” (Fromm E., 2007).

Seguidamente, Seligman expresa que “el amor consiste en algo que es


mucho más afecto a cambio de lo que esperamos obtener. El amor desafía la ley
del Homo Economicus (los seres humanos son esencialmente egoísta)” (Seligman
M.E.P., 2003). Por su parte, para Sternberg (1989), el amor es una de las más
intensas y deseables emociones humanas. Las personas pueden mentir, engañar
y aún matar en su nombre y desear la muerte cuando lo pierden. De acuerdo a
ese autor, el amor puede abrumar a cualquiera, a cualquier edad (Sternberg,
2000).

Para el mencionado autor, “el amor es un conjunto de sentimientos,


pensamientos y deseos que, al ser experimentados simultáneamente, dan como
resultado la compleja experiencia que llamamos amor” (Sternberg R.J., 1989). 
Sternberg destaca su orientación cognitiva, puesto que lo que resalta del amor es
lo que sucede a nivel cerebral, es decir, para él el amor seria una serie de
pensamiento y deseos que pasan a nivel cerebral experimentándose en forma del
sentimiento del amor. Se observa por su descripción, cómo es un autor que en
comparación con algunos otros, trata de analizar el amor con una perspectiva
eminentemente científica, no desde la literatura o la filosofía.

Conformación de la pareja.

Concepto de pareja.

Zinker (2005) plantea que "una pareja o una familia es un sistema de


individuos comprometidos a permanecer juntos a lo largo de un periodo de tiempo
extenso, manteniendo de este modo su continuidad" (p.73). Por su parte, Caillé
(1992) señala que la pareja es un "ser vivo" con una estructura característica, una
forma de organización determinada y que es creadora de su propia historia, lo que
la lleva a constituirse como un modelo complejo de relación.

Esta visión de la pareja la antepone a la perspectiva desde la cual se ha


percibido en la psicología, al ser definida como un objeto, un vínculo dependiente
de la relación, que debe responder a las necesidades y expectativas iniciales de
ambos integrantes. En esta misma dirección Zinker (2005) y Sager (2009),
señalan que, considerando la teoría de los sistemas, la relación se constituye
como un elemento independiente de ambos integrantes de la pareja, lo que
significa que es más que la suma de dos, teniendo presente que el todo es más
que la suma de sus partes.

Es importante destacar que cuando se constituye una pareja, se establece


un nuevo sistema, el cual tendrá características propias que lo van a relacionar y a
la vez diferenciar de los sistemas iniciales que son las respectivas familias de
origen. Cada integrante de la pareja traerá mitos, creencias y expectativas que
habrán ido estableciendo a lo largo de su vida, muchas de ellas desarrolladas en
la convivencia con su familia de origen.

Conformación de la pareja.

Según el CIPPSV (1993), en lo que respecta a la conformación de la pareja


se presentan dos fases las cuales cada una cuenta con determinados factores:
 Fase de Observación y Percepción. Factor determinante: El prototipo.
 Fase del Gustar Recíproco: Factores determinantes: Características socio
– económicas, Formación Ideológica, Nivel Intelectual y de Instrucción,
Metas individuales y de pareja, Características personales, Aspecto Sexual.

Cuando se habla de prototipo, se hace alusión al conjunto de características


mínimas e indispensables que debe poseer la persona con quien se quiere formar
pareja, este va a permitir conducir e implementar esta toma de decisión. En esta
etapa hay búsqueda, lo que llamamos una observación y una percepción. No
existe aquí posibilidad de haber desarrollado emoción, pasión ni sentimiento.

Antes de establecer cualquier tipo de respuesta, se debe establecer un


prototipo; si usted no está en el mundo buscando pareja, no tiene por qué tener un
prototipo, simplemente tiene que estar claro que no está buscando pareja. Es
necesario entonces buscar el PARA QUE, tenerlo bien claro. Ejemplo: ¿para qué
voy a salir con este hombre? Para tener relaciones con el, para pasar un rato
agradable, para olvidar a otra persona, etc. Este PARA QUE, deba ser de
conocimiento de ambos miembros de la pareja y de esta manera se evita
consecuencias desagradables y resentimientos entre ambos. Se recalca aquí la
importancia de la honestidad. El Prototipo se convierte en una pieza fundamental
en el proceso de conformación de la pareja, tenemos que elaborarlo cuando se
decide formar pareja.

Una vez que se tiene la decisión y se ha encontrado al prototipo, comienza


la segunda fase: el gustar reciproco, el cual como se mencionó anteriormente,
cuenta con sus respectivos factores determinantes antes señalados y que se
explican a continuación:

 Características socioeconómicas. En líneas generales buena parte del


estilo de vida de una persona tiene que ver con el status socioeconómico a
que pertenezca, por tanto el proyecto a futuro está condicionado por su
historia de reforzamiento, así pues, cuando los niveles de este orden son
muy dispares en la posible pareja, es conveniente evaluar cuanta
capacidad de ajuste podrán efectivamente implementar.

 Formación ideológica. En la elaboración de un proyecto de convivencia


entran en juego las creencias que se tengan respecto a la implementación
del mismo. De la conjugación de creencias y valores surgen las actitudes y
estas implican disposiciones permanentes ante determinados eventos,
situaciones y circunstancias. La formación ideológica familiar, religiosa,
moral e incluso política, pueden influir marcadamente en las expectativas
que cada una de las partes lleve a la relación de pareja.

 Nivel intelectual y de instrucción. Al hablar de comunicación se hace


referencia a la acción de transmitir una idea, razonamiento o afecto a otra
persona (s). En el proceso comunicacional entra en juego el aprendizaje y
en determinados aprendizajes superior se hace necesario determinados
niveles de comprensión, vale decir, capacidades y habilidades. Las
diferencias intelectuales y/o instruccionales en la medida en que son
marcadas en cada uno de los integrantes de la pareja, generalmente
determinan una relación de dependencia del miembro menos dotado hacia
la parte favorecida, o por el contrario, una situación de dominio de esta
última. En cualquier caso, los niveles comunicacionales, así como los
derivados de ellos como son los intereses, metas y objetivos, pudiesen
estar, y de hecho así ocurre, afectados por niveles instruccionales o
intelectuales.

 Claridad en las metas individuales y de pareja. Se hace difícil poder


establecer un proyecto de convivencia común si previamente cada quien no
tiene clarificado que es lo que busca. Es entonces fundamental en el
proceso de conformación, expresar de una manera honesta y funcional, o si
se prefiere, asertiva, que es lo que se espera de la relación de pareja en
cuanto a la correspondencia con los objetivos del proyecto individual.
Resulta determinante, en aquellos casos en donde hay elementos dispares
de proyecto, llegar a acuerdos factibles, siendo perjudicial para el éxito a
futuro, el acatamiento sumiso de una de las partes al proyecto de otro (a), o
por el contario, si no hay proyecto individual, asumir por ensayo y error lo
que la otra parte indica, pues en el tiempo puede haber variaciones de lo
que antes no se pensaba y en el presente resulta importante.

 Características personales. El aspecto físico, la apariencia no dejan de


ser necesarias. Existen personas que tienen ciertos requerimientos en este
aspecto y otros que lo consideran efímero, pues es algo que pasa con el
tiempo.

 Aspecto sexual es un elemento más dentro de la relación de pareja, es


necesario una compatibilidad, si embargo el hecho sexual en si mismo es
modificable con información, con orientación o terapia. Es por esto que no
debe convertirse en un requisito indispensable. Hay quienes piensan que el
sexo es el 90% del éxito de un matrimonio, sin embargo, lo que mantiene a
la pareja es, como ya se ha mencionado antes, el para qué, cuál fue la idea,
cuáles fueron las metas propuestas dentro del proyecto colectivo que se
formó. La función sexual de una persona se puede construir, desarrollar, es
un error pensar por tanto, que es imprescindible tener una excelente
sexualidad para formar una pareja.

Mantenimiento de la relación de pareja.

Supone todas aquellas acciones realizadas, una vez se ha establecido


algún estilo de convivencia como pareja, las cuales refuerzan la creencia de
compatibilidad en cuanto al proyecto de vida en común, permitiendo ratificar el
sentido de pertenencia a la relación, garantizando la permanencia en el tiempo
más allá de las posibles desavenencias y conflictos que pudiesen surgir. Si bien
una conformación disfuncional representa una alta probabilidad que una vez
establecida la pareja se presenten dificultades en su convivencia, la adecuada
conformación no garantiza necesariamente que la pareja sea exitosa en el
transcurrir del tiempo.

Es de gran relevancia, mencionar que en 1988 el psicólogo americano


Robert Sternberg presenta su denominada Teoría Triangular del Amor en la cual
caracteriza el amor en el contexto de la pareja en una relación interpersonal según
tres componentes diferentes: intimidad, pasión y compromiso. La importancia de la
teoría estriba en la claridad afectiva, erótica y cognitivas que la pareja debe tener
para que efectivamente estén dadas las condiciones conductuales de
mantenimiento funcional de la pareja. En ese orden de ideas y con respecto a las
tres variables mencionadas, se entienden como:

Intimidad: Toda pareja que efectivamente funcione necesita de ambas partes


un verdadero sentido de pertenencia, expresada esta por la calidez que se
imprime y por el deseo de compartir determinado espacio exclusivo de ambos,
más allá de las interacciones familiares y sociales que se tengan. El conocimiento
del otro y confianza en lo que es, lo que hace y lo que siente es la base de la
cercanía y preocupación por su bienestar.

Pasión: Intenso deseo de unión con el otro, como expresión de deseos y


necesidades, gran deseo sexual o romántico acompañado de excitación
psicológica. El componente de la pasión implica la integración de repertorios
conductuales de gratificación tanto afectivos como eróticos y sexuales. De ellos se
profundiza posteriormente.

Compromiso: El hecho de asumir una pareja que efectivamente se ama y que


ese sentimiento les lleve a estar juntos más allá de las dificultades, implica la
decisión de comprometerse a la implementación de acuerdos viables, que
efectivamente permitan dar curso a un proyecto común, más allá de los proyectos
individuales. Así pues es la decisión de amar a otra persona y el compromiso por
mantener ese amor. Este componente implica mantener la relación en los buenos
y en los malos momentos.
Lo anteriormente expuesto conduce a la implementación de comportamientos
funcionales en cuanto a mantenimiento de pareja se refiere, a continuación se
señalan algunos de los más destacados:

Admiración: se refiere a la valoración positiva por parte de un miembro de la


pareja de las características del otro, los individuos sienten la necesidad de que
les reconozcan las cualidades positivas que poseen. Muchas personas pierden
esta capacidad de valoración, sin apreciar la naturaleza individual de algunos
rasgos subjetivos y objetivos. Cada miembro de la pareja debe reclamarle al otro
lo que desearía le fuera admirado. Existen parejas que descalifican o ni siquiera
perciben aspectos que para el otro son importantes.

Es necesario el respeto y la valoración entre ambos. Este sentimiento se puede


formar, haciendo sentir lo que cada persona desea y necesita, de esta manera se
cultiva el sentido de estimación. No se puede esperar a que el otro “se de cuenta”
de lo que se pretende. El sentido de descalificación no puede permitirse cuando se
trata de aspectos importantes para un individuo.

Sentido de pertenencia: que es la identificación que se experimenta hacia el


proyecto colectivo que se llama PAREJA. Es importante no ir paralelo a ella, ésta
es algo más. El formarla implica la limitación de la independencia de cada
miembro, debe existir claridad en este aspecto, para sentir satisfacción, orgullo de
lo que se ha constituido.

Clima de cordialidad: que se refiere al establecimiento de una relación


interpersonal que sea grata, humana, donde se respeta los criterios y derechos de
la otra persona, sabiendo que muchos de ellos se perdieron en el acto de
conformación de la pareja. Hay personas que desean mantener todo lo que tenían
antes, sin comprender que se requiere de cierto sacrificio, de una “pérdida” de
libertad. Se deben respetar las normas que rigen el comportamiento de la pareja,
esto debe darse manteniendo un adecuado nivel de afectividad. La crítica
constructiva de funcionamiento de la misma y de esta manera existe una alta
gratificación.
Prudencia: entendiéndose por ésta: la habilidad para prever y evitar los
problemas y los peligros en situaciones conflictivas. En ocasiones las parejas
realizan comentarios que dañan la cordialidad, entonces, la pareja tiene que ser
capaz de prevenir estas situaciones. Hay que mantener reservas en cuanto a
algunos aspectos y elegir el momento apropiado y necesario para referirse al otro.
Es importante evitar excesos de franqueza o sincericidio: que es el suicidio por la
verdad; hay ciertos detalles que es preferible no decirlos, esto no significa que se
mienta, sino que se sea oportuno y prudente.

Sentido del doble voto: que significa la capacidad voluntaria de ceder una
posición o una decisión, pues alguien tiene que conducir la pareja. El doble voto
debe ser ofrecido con orgullo, las funciones de mando pueden se compartidas y
alternadas. Es como ya dijimos, una acción de ceder. Teniendo en cuenta estos
cinco elementos como puntos básicos en el proceso de mantenimiento de la
pareja, es importante tener en cuenta algunas actividades que tienden a garantizar
su funcionamiento. Estas son:

Reunión Mensual:

Debe efectuarse cada 15 días.


Ambos miembros de la pareja deben estar solos.
Duración aproximada de dos horas.
Se debe llevar agenda y registrar lo que se analiza en un acta.
Se establece el código de pareja, los deberes y derechos de cada uno.
Se revisan los proyectos individuales y se busca cada vez más
compatibilidad con el proyecto colectivo llamado pareja.

Así mismo, es importante que la pareja se reúna a discutir sobre ella y no solo
se hable de los hijos, amigos, familia, trabajo y estudio. Se hace necesario,
estudiar y facilitar el crecimiento de la pareja y no dejar a que el desarrollo de esta
sea espontáneo. Debe existir una planificación y así ayudaremos a un mejor
mantenimiento de la misma.
Reunión Anual:

Debe hacerse una vez al año.


Debe estar presente un evaluador neutro, orientador o terapeuta de pareja.
Este llevará agenda y acta de los asuntos que se traten.
Los temas a debatir son: el proceso de crecimiento de ambos y la revisión
del proyecto de pareja. Muchas veces se ven dificultades, pues un miembro
crece mas que otro, el evaluador va a sugerir procesos para mejorar este
aspecto y ayudar al miembro que no ha crecido. Renovación del convenio,
en caso necesario.

Esta reunión se convierte en un regulador, pues como el evaluador es externo


y neutro, no está contaminado.

Reunión Extraordinaria.

Debe realizarse cuando uno de los dos miembros de la pareja lo exija.


Siempre debe tener un evaluador externo, que ayude a buscar soluciones.
Debe existir un punto único a tratar.
Debe llevarse agenda y acta en el libro de vida de la pareja.
Se buscan soluciones operativas, estas reuniones actúan como válvula de
seguridad.

Haciendo un resumen de lo planteado, las reuniones mensuales y anuales no


se analizan aspectos que si se tratan en el extraordinaria, la cual actúa como una
válvula de seguridad donde se ven posibles soluciones para seguir adelante. Si se
basa la relación de pareja es principios fundamentales como: la admiración, el
sentido de pertenencia, la cordialidad, la prudencia y el doble voto, realizando las
reuniones mensuales, anuales y extraordinarias, que actúan como elementos de
funcionamiento, podemos asegurar que la pareja se va a mantener en todo el
sistema.
Tipos de relaciones de pareja.

Paradigma N°2.

Enfoque 1. Tipos de Pareja sobre la Base del Afecto/Amor y Ejercicio de la


Función Sexual.

El estudio de la pareja sobre la base de la interacción amor/afecto y el


ejercicio de la función sexual sirve de referencia para que los integrantes se
percaten de la situación individual dentro de esta relación. Ello permitirá la
transparencia de los objetos, de las conductas y de los sentimientos puestos en
juego en la relación.

La claridad de cada miembro y su asertividad en la comunicación les dará a


conocer el tipo de relación que mantienen y aclarará algunas dudas. La posibilidad
de que las parejas puedan conocer su situación individual servirá para la
formación de objetivos, el delineamiento de metas y la toma de decisiones como
parte de proyectos que ambos conformarían.

A continuación se plasman conceptos básicos para una mayor comprensión


de este tema:

Función Sexual.

Conjunto de fases que excitan a una acción simultánea cuando se sitúan


cambios en el ambiente interno o externo del organismo, el cual conlleva la
ejecución de una actividad accesible a la observación y al control. (F. Bianco.
1991).

Ejercicio de la Función Sexual.

Actividades musculares, mentales o similares realizadas individualmente o


en pareja, con la finalidad de lograr la aparición del proceso de activación de la
unidad S/ES Rs, aun cuando no se complete el ciclo sexual (Delgado, Rada,
Ochoa. 1991).

Por otra parte, el Amor, es la capacidad de renunciar a las defensas con


las que hemos aprendido a protegernos frente a los demás para llegar a fundirnos
con el ser amado. Para el Dr. Bianco (1978) es una respuesta provocada por un
conjunto de estímulos agradables (o por sumatoria de un conjunto de estímulos
agradables).

Vale la pena resaltar que el amor puede ser momentáneo, llamado amor
emocional, con una duración aproximada de 2 a 3 semanas. También se habla del
amor pasional, considerado muy patológico y por último podemos hablar del amor
sentimental, reflexivo, se prolonga en el tiempo.

Pareja

Conjunto de dos personas, con cualquier Patrón de Expresión Fenotípico


(PEF) y Proceso de la Función Sexual (PFS), que poseen un compromiso de
unión, con objetivos que comparten y con ejercicio de la Función Sexual. No
requiere la cohabitación diaria, la legalización del vínculo en matrimonio (civil o
eclesiástico) ni la presencia de descendiente. (Bianco, 2012).

Patrón de Expresión Fenotípico (PEF)

Conjunto de manifestaciones físicas, psicológicas, sociales y culturales presentes


en una persona que permiten clarificarlo (a) como hombre, mujer, afeminado,
transexual, shemale, kethoey, entre otras.

Estos patrones están reflejados dentro de la concepción de Sexo Diversidad, es


decir, el Género y su Diversidad.
Proceso de la Función Sexual (PFS)

Conjunto de fases sucesivas que constituyen las actividades propias del


sexo, tiene una condición denominada cualidad y sucede en un tiempo variable.
Las actividades propias del sexo están reflejadas dentro de la concepción de
Función Sexual Diversidad, es decir, la Función Sexual y sus variantes.

Seguidamente se muestra la clasificación de las parejas en función de lo


antes expuesto:

01 A EFSo A EFSo No consulta

02 Ao EFS Ao EFS No consulta

03 Ao EFSo Ao EFSo No consulta

04 A EFS A EFS C. Prevención

05 A EFS A EFSo Consulta*

A EFSo A EFS Consulta*

06 A EFS Ao EFS Consulta**

Ao EFS A EFS Consulta**

07 A EFS Ao EFSo Consulta*

Ao EFSo A EFS Consulta*

08 Ao EFS A EFSo Consulta**

A EFSo Ao EFS Consulta**

09 Ao EFS Ao EFSo Consulta**

Ao EFSo Ao EFS Consulta**

10 Ao EFSo A EFSo Consulta**

A EFSo Ao EFSo Consulta**


A = Amor

(Ao) = No hay amor

EFS = Ejercicio de la Función Sexual

(EFSo) = Ejercicio de la Función Sexual no operativo

*Acude a consulta con poca frecuencia

** Acude a la consulta escasamente

*** Acude a la consulta frecuentemente

Aplicaciones operativas y educativas del Enfoque 1:

1. Permite que el consultante maneje operativamente el tipo de relación que une a


la pareja.

2. Brinda la posibilidad de conocer el propósito por el cual funciona la unión, a fin


de que por medio de la comunicación, se clarifiquen y eviten situaciones
conflictivas desestabilizadoras.

3. Permite predecir el comportamiento futuro de la pareja.

4. Amplia la compresión de cómo una variable puede influir sobre otra,


facilitándola o inhibiéndola.

5. Se Utiliza como estrategia metodológica durante el proceso de educación


integral del consultante.

Enamoramiento

El enamoramiento es el paso previo e imprescindible para convertir una


relación de dos personas desconocidas en una relación sentimental de pareja. Es
una etapa muy delicada, transcendental, mucho más seria de lo que aparenta, que
conviene transitar con acierto porque la posterior felicidad emocional, y el futuro de
la relación sentimental, dependerán de que el proceso de enamoramiento sea
correcto. (Sales, 2021).

La Emoción se caracteriza por tener una gran intensidad y una corta


duración, el enamoramiento tipo emoción es entonces intenso pero corto.

La Pasión se caracteriza por tener una mayor intensidad afectiva y ser muy
duradera en el tiempo.

El Sentimiento es de una intensidad afectiva moderada y tiene una larga


permanencia en el tiempo.

Tipos d enamoramiento:

En el enamoramiento tipo emoción, el individuo siente mucho afecto pero


este dura de dos a tres semanas hasta uno y tres meses, hay una gran necesidad
de estar juntos, de compartir, de comunicarse intensamente y de sexualizar sin
planificación ni reflexión; trayendo esto consecuencias negativas.

La situación de enamoramiento tipo pasión suele ser de gran intensidad y


de larga duración, puede durar meses o años, hay personas que nunca salen de
este estado. En la pasión se violenta la variabilidad fisiológica siendo un estado
patológico, esto significa que la persona no pueda producir ni ser creativa; están
funcionando algunos aspectos y otros están totalmente lesionados. La necesidad
de estar juntos es increscendo, no siendo así en la emoción, que va en
decrecendo.

Existe una gran comunicación, se hacen planes, proyectos, se hacen


determinadas planificaciones, existe una gran euforia, todo es “perfecto”. Puede
encontrarse episodios intensos de sufrimiento, pues existe una gran propensión al
conflicto y a la acentuación de rasgos obsesivos. Hay además un incremento de la
capacidad creativa, se “piensa lo impensable”; algunas personas han producido
cosas brillantes estando en un estado profundo de pasión. En un enamoramiento
tipo pasión, al ser un estado patológico, se puede cometer un crimen pasional,
existe una locura del afecto, las funciones básicas del cerebro están alteradas. El
individuo puede desarrollar celotipias (ataques de celos). Este estado imprime una
inestabilidad permanente a las parejas.

El enamoramiento tipo sentimiento se caracteriza por ser una respuesta


de moderada intensidad y larga duración, esta dentro del campo de las
variabilidades fisiológicas, existe una necesidad moderada de compartir, hay más
respeto a la independencia del individuo, la comunicación es mucho más
operativa, hay una mejor planificación, se conserva el análisis y la crítica. Existe
un entendimiento funcional, etapas de mayor y menor afecto, la frecuencia sexual
es mucho más estable. Todos estos elementos hacen que la relación de pareja
sea poco conflictiva y más estable.

En conclusión, lo conveniente es evitar el desarrollo de un enamoramiento


tipo emoción, pues ello va a impedir el establecimiento de una relación estable de
pareja. Debe prevenirse el establecimiento de un enamoramiento tipo pasión,
donde el conflicto y la inestabilidad parecen ser los medios de subsistencia de la
pareja. Lo conveniente es, entonces, establecer el desarrollo de un
enamoramiento tipo sentimiento, pues ello garantiza el establecimiento de una
pareja estable.

Las parejas que se unieron producto de un enamoramiento tipo emoción, no


terminaron constituyéndose, y si lo lograron fue por un lapso muy corto de tiempo,
es decir, que el enamoramiento tipo emoción no permite conformar una pareja.
Aquellas personas que presentaron un enamoramiento tipo pasión conformaron
una pareja, sin embargo, la característica de la mayoría de estas parejas era su
inestabilidad, el conflicto como medio de supervivencia. Aquellas parejas donde
hubo un enamoramiento tipo sentimiento, la conformación de la pareja tendía a ser
más estable, menos conflictiva y por supuesto mucho más duradera. Entonces,
aparentemente, este tipo de enamoramiento es el más conveniente, desde el
punto de vista de la experiencia.
Tipos de amor.

Según el autor Juan José Moles (2009), existen variados tipos de amor los
cuales e presentan a continuación:

Amor ausente: en el que no están presentes ninguno de los tres


componentes expuestos por Sternberg (intimidad, pasión y compromiso),

Simpatía: en este caso no existe intimidad pero no hay pasión ni


compromiso.

Atracción: aquí se presenta meramente la pasión, no existe intimidad ni


compromiso.

Amor vacio: se presenta el compromiso, pero no hay intimidad ni pasión.

Amor entre compañeros: hay intimidad y compromiso pero no pasión.


Este por lo tanto se conoce como el tipo de amor que permite a las parejas
perdurar en el tiempo de manera estable.

Amor romántico: existe la intimidad pero sin pasión ni compromiso.

Amor fatuo: en este caso se da la pasión y el compromiso pero no la


intimidad.

Amor consumado: en este se encuentran presentes los tres componentes


antes señalados, es decir: intimidad, pasión y compromiso. .

Seguidamente se muestra la teoría de Sternberg “Teoría triangular del


amor”:
Desarrollo evolutivo del amor de pareja según Jed Diamond (2019).

Según el psicólogo estadounidense Jed Diamond (2019) en su extensa


experiencia atendiendo parejas y familias, ha establecido las siguientes etapas en
el desarrollo evolutivo del amor de pareja, que se explican a continuación:

 Etapa de enamoramiento: En esta etapa las personas se sienten


radiantes. Esto se debe a que se encuentran inundadas de hormonas que
generan placer y bienestar, como la dopamina, la oxitocina, la serotonina, la
testosterona y el estrógeno. La etapa de enamoramiento es una etapa
soñada, todo es color de rosa, se es sumamente optimista, la persona a la
que se ha elegido es perfecta y nada podrá cambiar esa imagen.

 Comienzo de la relación:
Esta es la etapa en la que el amor se profundiza, se decide si unirse como pareja.
En el momento que se decide querer iniciar una relación con otra persona se esta
creando una unión, se cree que estará llena de sentimientos positivos (en algunos
casos lo está), confianza, seguridad, respeto y amor en el máximo estado.

 Desilusión:
En ésta todo parece ir mal. Las parejas empiezan a sentirse menos seguras y
poco apreciadas. Todas las ilusiones de perfección se han desgastado y se
comienza a ver al otro con todos sus defectos potenciados. Es la etapa del
desamor, por eso la mayoría de las parejas se estancan en ella y se separan, en
lugar de verla como una oportunidad para crecer y entender mejor la relación.
Para Diamond, las personas que siguen avanzando en esta etapa tienen la
oportunidad de ser más cariñosos, apreciar más a su pareja tal cual es y
enamorarse de una persona real, no de las proyecciones que se les asignaban en
las etapas anteriores.

 Amor real:
Ya superada la crisis de la tercera etapa, se puede hablar de la construcción de un
amor real y duradero. Al enfrentar la fase de desilusión se toma consciencia de la
relación que se tiene y se puede llegar al núcleo de lo que causa el dolor y
conflicto. Para el autor antes mencionado, esta es una etapa de introspección y
retrospección, pues es aquí donde se comienza a encontrar un vínculo entre el
pasado y la forma en que se actúa con la pareja.

 La unión de fuerzas para cambiar el mundo o también llamada


conexión y plan de futuro:
La pareja ha evolucionado y está consciente de que habrá momentos difíciles,
pero aún así ha decidido seguir y ha aprendido a superar los obstáculos. Crean
una conexión profunda entre ambos y definen propósitos. Trabajan juntos para
cumplirlos y se alientan mutuamente.
Química del amor.

El BBC News mundo (2012), en su noticia titulada “Hallan el lugar exacto


del cerebro donde se origina el amor”, indica que en una nueva investigación
internacional se encontró el sitio exacto donde se originan los sentimientos que
experimentan las personas cuando están enamoradas. Según los científicos de la
Universidad de Concordia, en Canadá, el sitio donde se ubica el amor está
vinculado al lugar donde se origina el deseo sexual, pero ambos están separados.

El estudio demostró que el amor está en la misma zona cerebral de la


adicción a las drogas, de acuerdo a lo señalado por los investigadores. Los
estudios del cerebro ya han demostrado que las emociones humanas se originan
en el llamado sistema límbico, un conjunto de estructuras importantes que
incluyen el hipocampo y la amígdala, entre otras. En esta región se controlan una
serie de funciones que incluyen las emociones, la conducta, la atención, el estado
de ánimo, la memoria, el placer y la adicción, etc.

Así mismo, la nueva investigación, en la que también participaron


neurocientíficos de las universidades de Sycaruse y Virginia Occidental en
Estados Unidos y el Hospital Universitario de Ginebra en Suiza, revisó 20 estudios
que habían analizado la actividad cerebral del amor y el deseo sexual. En los
estudios se había sometido a los participantes a escáneres de FMRI (imágenes de
resonancia magnética funcional) para observar la actividad de su cerebro mientras
estaban comprometidos en tareas relacionadas a imágenes eróticas o a observar
la fotografía de la persona de quien estaban enamorados.

Los resultados de los estudios revelaron que dos estructuras del cerebro en
particular, la ínsula y el núcleo estriado, eran las responsables tanto del deseo
sexual como del amor. La ínsula es una porción de la corteza cerebral que está
plegada en una zona entre el lóbulo temporal y lóbulo frontal, mientras que el
núcleo estriado está localizada cerca, en el cerebro anterior. Los científicos
observaron que tanto el amor como el deseo sexual activan diferentes áreas del
núcleo estriado.

Por otra parte, Zúñiga (2019) docente de la Universidad del Valle de México
(UVM), indica que en el amor y el desamor intervienen diversas áreas cerebrales,
hormonas y sustancias, y es esa la razón por la que las personas presentan
diversas conductas o emociones, ya sea la atracción o los celos, dudas, ansiedad
y miedo. Del mismo modo, establece que combinadas las hormonas serotonina,
dopamina, oxitocina, adrenalina y vasopresina conforman la Fórmula del Amor. El
experto indica: "Hoy reconocemos que es el cerebro (y no el corazón) el que
puede tener el 'flechazo' de Cupido, debido a que distintos neurotransmisores son
sintetizados y liberados dentro del propio cerebro y al torrente sanguíneo".

Explica también que los neurotransmisores son sustancias químicas


creadas por el cuerpo que transmiten o envían información desde una neurona
hasta la siguiente a través de unos puntos de contacto llamados sinapsis. Detalla
a su vez, que la serotonina es un neurotransmisor que es sintetizado a partir del
triptófano, un aminoácido que no es fabricado por el cuerpo, por lo que debe ser
aportado a través de la dieta.

Mencionó que: "La serotonina es reconocida como la hormona de la


felicidad; los niveles bajos de esta sustancia se asocian a la depresión", mientras
que la dopamina está involucrada en las conductas adictivas y sensaciones
placenteras. Sin embargo, también se asocia a los movimientos musculares, la
memoria y el aprendizaje.

Por su parte, la adrenalina es una hormona asociada a mecanismos de


supervivencia y permite reaccionar de manera adecuada ante una situación de
estrés. Es la encargada de regular la presión arterial, la frecuencia respiratoria y
nos mantiene alertas y sensibles a distintos estímulos del medioambiente. En
tanto que la oxitocina es un neuropéptido que se produce en el hipotálamo y se
dirige a la hipófisis, glándula que la libera para expulsar la leche materna cuando
la madre ofrece la lactancia a su hijo. Es la responsable de las contracciones
uterinas durante el parto. Sin embargo, se ha descrito su liberación durante
diversos aspectos sociales como una comida agradable, el placer durante el
orgasmo o incluso durante el desarrollo de vínculos afectivos o el crecimiento de
los niños.

En el enamoramiento, señaló Zúñiga, la vasopresina incrementa la


preferencia por la pareja, los niveles de cortisol, la atracción y la presión arterial. A
la vasopresina también se le conoce como hormona antidiurética, y es producida
por el hipotálamo, regula la concentración de orina y su excreción por medio de los
riñones, y su actividad influye de manera directa en la tensión arterial.

Variables afectivas y racionales intervinientes en la diada.

Dichas variables se han expuesto a lo largo del presente trabajo de


investigación siendo explicadas en detalle, éstas son:

 Gustar recíproco (química del amor).


 Conformación de la relación pareja.
 Mantenimiento de la relación de pareja.

Variables socioculturales mediadoras para la vida en pareja

Relaciones no operativas

Déficit de intercambio de reforzadores:

Según Moles (2007) dice que la evidencia clínica tiende a demostrar que a
lo largo del tiempo de convivencia la euforia fisiológica del apasionamiento sexual
va transformándose y perdiendo parte de su intensidad, de ninguna manera esto
quiere decir que una pareja razonablemente bien avenida, vaya a perder todas las
gratificaciones propias de la relación como tal, simplemente ocurrirán
transformaciones al respecto que darán paso a otras gratificaciones
sentimentalmente más duraderas y estables en el tiempo. Usualmente las parejas
que tienen este amor estable entienden que las necesidades de la otra persona
cambian con el tiempo y que las relaciones son dinámicas.

La Autora Kate Burke, realizó una investigación para identificar qué


elementos románticos consideraban importantes las parejas jóvenes y adultas
dentro de una relación. Los elementos que resaltaron las parejas adultas fueron: la
honestidad, la comunicación, el compañerismo, el respeto y la actitud positiva,
mientras que para las parejas que llevan menos años los aspectos más
importantes fueron: el amor, la comunicación, la confianza y la atracción y la
compatibilidad.

Una relación de pareja puede entonces mantenerse en una adecuada


calidad de vida si se consigue un equilibrio en el otorgamiento de reforzadores que
no tienen que ser siempre los mismos, pero están orientados hacia el
sostenimiento de la intimidad, la pasión y el compromiso. Desde la perspectiva
terapéutica los hemos diferenciado en tres grandes repertorios conductuales:

 Repertorio de conductas afectivas: Son todas aquellas


manifestaciones que damos a la pareja como una señal exclusiva de aprecio
y cariño y en donde no necesariamente tenga que existir una motivación
erótica y sexual. Dentro de este repertorio podemos incluir el beso al irse o
llegar a la casa, llamadas al trabajo, o desde el trabajo, para saludar,
palabras especiales.

 Repertorio de conductas eróticas: Son todas aquellas


manifestaciones que denotan la atracción sensual que se tiene hacia el otro y
que conlleva el placer por su cercanía y la significación sexual tan especial
que esa persona tiene diferencialmente respecto de cualquier otra. Podemos
mencionar como ejemplos el ir a un sitio romántico para cenar, vestirse de
una manera diferente que resalte el atractivo, usar alguna prenda en
compañía de la pareja.
 Repertorio de conductas sexuales. Son todas las acciones que
denotan un deseo fisiológico inmediato de estar íntimamente en actividad
sexual con la pareja. A medida que se ha ido avanzando en conocimientos
objetivos y científicos, se han venido desplazando muchos mitos,
supersticiones, errores de conceptos y actitudes pseudomorales represivas
referentes a la sexualidad en el ser humano, dando lugar a una nueva visión
orientada hacia el placer y la recreación, sin perder de vista la
responsabilidad en cuanto su ejecución.

Comunicación inefectiva

Según Moles (2007) se puede definir la comunicación interpersonal como el


contacto verbal o no verbal que se establece entre dos o más personas donde se
produce un intercambio humano de información, ideas, actitudes y emociones.

La comunicación efectiva hace que las parejas se entiendan entre sí, el


objetivo final de la comunicación siempre debe ser comprender, no luchar, no
descartar, no invalidar, sino comprender y sobre todo hacer que el otro se sienta
escuchado.

En el momento en que estamos dispuestos a entender a nuestra pareja y


escucharla, incluso en momentos en los que no estamos de acuerdo, podemos
avanzar con la situación y tomar las medidas necesarias para mejorar la relación.
Comprender a tu pareja evitar muchas cosas como peleas frecuentes, palabras
abusivas, palabras hirientes etc.

Agotamiento de afecto

Compartir un vínculo afectivo en pareja es un compromiso, conformado por


la expresión de emociones, sentimientos, responsabilidades. Sin embargo, cuando
la relación toma un giro diferente, incomprensión, desunión, poca expresión
afectiva, desconfianza y en instancias extremas el abuso verbal o emocional,
genera en el cónyuge desgaste emocional, desencadenando una posible ruptura
de la relación. ACADEMO (2020)
Se plantea que el desgaste emocional presenta sentimientos de impotencia,
sensación de estar atrapado, baja autoestima, pérdida de energía, deterioro de su
propia salud por mantener ideales positivos, agotamiento y conductas evitativas u
hostiles.

Relaciones patológicas
Maltrato conyugal
Para Herrera (2003), la violencia intrafamiliar se puede definir así: todo acto
de violencia realizado por un miembro o miembros de una familia nuclear (padres
e hijos) dirigido contra otro u otros miembros de la misma (en el caso presente se
trata de actos violentos que se dirigen a la pareja) y que tenga o pueda tener como
consecuencia un daño físico o psicológico. “Comportamiento, bien sea un acto o
una omisión, cuyo propósito sea ocasionar un daño o lesionar a otra persona y en
el que la acción transgreda el derecho de ésta. En cualquier caso se trata de un
comportamiento intencional”

Cuando se habla de Maltrato: es un tipo de agresión en el que el


comportamiento se dirige específicamente a un individuo, no a los objetos, y tiene
como fin dañar al otro física o psicológicamente; no es simplemente la suma de
acciones agresivas; primero implica que exista una relación estable entre la
persona que agrede y quien recibe la agresión, sin que exista necesariamente una
relación de autoridad-subordinación; como segundo aspecto implica que este tipo
de situación se haya llevado a cabo dos o más veces durante la convivencia. En
este contexto, tanto las agresiones como sus causas y consecuencias forman
parte de la relación, no son episodios aislados (21).

Patologías de personalidad subyacentes:

Según Moles (2009) Siguiendo la línea expuesta, en la práctica clínica es


relativamente frecuente observar pareja donde una o ambas partes presentan
desajustes caracterízales que imposibilitan la buena marcha de la relación, a
continuación se exponen los casos más resaltantes:
 Trastorno Paranoide
 Los esquemas cognitivo básicos de una personalidad paranoide tienen
que ver con: “Hay que mantenerse en guardia” y “No hay que confiar”.

 Las estrategias conductuales que se desprenden de estos esquemas


tienen que ver con:

- Marcada aprehensión o recelo.


- Búsqueda de móviles ocultos.
- Acusaciones a otros sin una justificación evidente.

 Las características de las Parejas:


- El amor desconfiado pone a la otra parte bajo una sospecha
ineludible y lo obliga a mantener una posición de permanente
demostración de su lealtad y fidelidad.
- Los celos patológicos son una característica muy presente en una
relación de pareja donde se encuentra este trastorno. Surgen sin
fundamento alguno y el celoso empieza a hacer correlaciones
ilusorias y a presentar distorsiones cognitivas que pueden llegar a
convertirse en verdaderos estados delirantes celotípicos.

 Trastorno Histriónico.
 Los esquemas cognitivos básicos se relacionan con “la gente está para
servirme y admirarme”.

 Las estrategias conductuales del histriónico tienen que ver mucho con
la dramatización de los sentimientos. Es una actuación de los mismos
que hace a la persona oscilar en una vulnerabilidad emocional desde
una encantadora simpatía hasta crisis de mal genio insoportables.

 Las características de las Parejas:


- En una relación de pareja con estas características, el histriónico
necesita ser permanentemente el centro de atención.
- Mostrar comportamientos seductores
- Cuidar exageradamente el aspecto físico.

 Trastorno Obsesivo-Compulsivo.
 El esquema cognitivo básico de este trastorno se relaciona con “Dado
que yo sé que es lo mejor, necesito hacer que los demás se esfuercen
más”.

 Las estrategias conductuales que se desprenden de este esquema


tienen que ver con:

- El control.
- La minuciosidad.
- La aplicación de reglas.
- El orden.

 Las características de las Parejas:


- Carga de perfeccionismo que se le impone lo que conduce a una
formalidad exagerada que atenta contra la espontaneidad de la
pareja, porque la misma es vista como una pérdida de control.

 Trastorno Esquizoide:
 Este tipo de personalidad parte de un esquema cognitivo relacionado
con la autosuficiencia, “Dado que los demás no me compensan, las
relaciones no son algo importante”.

 La estrategia conductual más característica es el distanciamiento de los


demás.
 Las características de las Parejas: En el estilo esquizoide, las
relaciones de pareja:

- Se manejan por una desvinculación y ausencia emocional.


- No hay seducción ni mayores expresiones de afecto, por el
contrario, tras una defensa de una presunta independencia, lo que
se esconde es un vacío afectivo.
- Este afán de libertad hará que cualquier intento por establecer un
contacto íntimo sea percibido como amenazante.

 Trastorno por dependencia. (Diametralmente opuesto al caso


anterior)
 Parte de un esquema cognitivo fundamental: “Necesito de la gente para
sobrevivir, y ser feliz”.

 Las estrategias conductuales tienen que ver básicamente con el apego


emocional a otras personas.

 Las características de las Parejas:

- La principal patología a observar es lo que se denomina “manejo


pasivo- agresivo” (El atribuir poder a otro bajo la indefensión que
el dependiente se atribuye, lo coloca emocionalmente bajo una
carga de resentimiento que no podrá expresar de una manera
abierta, asertiva)

 Trastorno narcisista.
 El esquema cognitivo caracteriza a la personalidad narcisista, en
“Puesto que soy especial, merezco reglas especiales o mejor aún, estoy
por encima de ellas”.
 Las estrategias conductuales derivadas tienen que ver con:

- Usar a los demás para su propio beneficio, en el entendido que el


beneficio para los demás está en función de poder servir al
narcisista.

- El egocentrismo es la principal característica que rodea a una


pareja donde hay un componente narcisista en una de las partes.

 Las características de las Parejas:

- Las personas narcisistas, al considerarse especiales, únicas y


grandiosas, perciben a los demás como inferiores, súbditos y
vasallos, que simplemente deben dejarse dirigir.

- La crítica por parte de la pareja no es tolerada y es percibida


como una prueba fehaciente de desamor.

 Trastorno antisocial. De todos los trastornos de la personalidad, la


psicopatía, también llamada sociopatía, es el más peligroso en
cuanto a relaciones interpersonales se refiere.

 El esquema cognitivo básico se refiere a “Tengo derecho a violar las


reglas, porque las otras personas no merecen algo diferente”.

 Las estrategias conductuales:

- El engaño.
- La manipulación perniciosa.
- La violencia.
- El ataque injustificado e incluso sin motivo, son los
comportamientos típicos de este trastorno de la personalidad.

 Las características de las Parejas:


En la relación de pareja, este trastorno antisocial, representa una
verdadera antítesis al paradigma del matrimonio por amor, simplemente
porque este es inexistente en el psicópata, o si se quiere, cuando se da,
es un amor maligno.

Descripción de las variables integradoras de la expresividad

según Moles (2007) Se tiene referencia de la Sexología como aquella rama


del conocimiento científico que estudia el sexo y su función sexual, queda claro
que el objetivo del asesoramiento clínico sexual va mucho más allá de la curación
de las alteraciones sexuales; su objetivo se centra en el abordaje de todas
aquellas variables biológicas, cognoscitivas y conductuales que adecuadamente
implementadas faciliten en el sujeto y/o en la pareja la obtención de placer en todo
el proceso de desarrollo y mantenimiento de la respuesta sexual.

Así pues, el fin fundamental del ejercicio de la sexualidad es la búsqueda y


obtención de placer.

De tal manera, el placer sexual integral, en cuanto satisface necesidades


biológicas y psicológicas tiene que ver tanto con variables fisiológicas, cognitivas,
emotivas y conductuales. En la medida en que exista una adecuada correlación
positiva de estas variables, el organismo como un todo, se dispondrá a actuar en
consecución de una meta, siendo esta la obtención de placer.

Por el contrario, la problemática entre cualquiera de las variables generara


una inhibición en la obtención de placer, facilitando la aparición de sensaciones y
vivencias displácenteras.
 Variables Fisiológicas:

Se refiere a la disposición sana del organismo que permita la recepción,


sensación y acción acorde al estímulo sexual activador.

Las alteraciones en la esfera neurológica, vascular, muscular u hormonal


pueden incidir en restar o anular la acción al estímulo sexual activador.

Una de las posibles alteraciones para el hombre es la insuficiencia renal, la


hiperprolactinemia (aumento de la prolactina), la diabetes, las afecciones
cardiovasculares, la artritis, las lesiones en la medula espinal, la enfermedad de
Parkinson etc. Son enfermedades que afectan la respuesta sexual del hombre en
cualquiera de sus fases.

 Variables Cognitivas:

Se refiere a la importancia de la realización de determinadas conductas, a


un fin específico, meta y objetivo, la claridad que se tenga en el “para que” se va a
realizar, esto implica la disposición de cogniciones (creencias, pensamientos y
actitudes) que no esté en discrepancia con la acción como tal.

El establecimiento de una acción o interacción sexual, implica la


identificación previa del “para que”, es decir, que conduce al individuo la
realización de determinado comportamiento sexual, que se pretende obtener por
medio de ella.

De manera amplia nos referimos a tres tipos de “para que sexual”

Recreativo: implica que lo único que se persigue con la interacción sexual es la


obtención de placer, no hay implicado ningún tipo de compromiso explícito o
implícito.

Relacional: además de la recreación propiamente dicha, se espera afianzar y/o


mantener determinada interacción con la otra parte, básicamente una relación de
pareja (cualquiera sea la variante). Hay por consiguiente determinado nivel de
compromiso.

Reproductivo: se busca por medio de la sexualidad, la gestación de una nueva


vida, por supuesto esto no implica que se deseche el placer durante el acto, pero
no es en sí mismo el objetivo central.

 Variables Emotivas:

Se habla que la activación fisiológica de la respuesta sexual es


independiente de los sentimientos o afectos entre determinadas personas, no deja
de ser verdadero la importancia que en la obtención y consecución del placer
sensual y sexual tiene la “entrega emocional” a la relación sexual durante el
desenlace sexual.

La seguridad de valorización por parte de la otra parte, el grado de


confianza, la empatía son estados afectivos facilitadores a un clima de entrega,
por el contrario, la inseguridad, la desconfianza, la hostilidad y la descalificación
son afectos displacenteros que se oponen al clima propiciador de entrega a la
relación sexual.

Es importante agregar que la auto valorización, la imagen corporal que se


tiene de sí mismo, la aceptación y afecto que se tenga hacia el propio cuerpo, es
un catalizador positivo o negativo en la percepción que se tenga de sí mismo.

Lo resaltante en el tema que nos ocupa se relaciona con el entendimiento


de como el placer sensual y sexual esta en buena parte condicionado a las
expresiones afectivas (no necesariamente amorosas) de valorización que cada
una de las partes dispense a la otra, teniendo en cuenta que nuestra propia
valorización influenciara en la percepción que de ellas tengamos.
 Variables Conductuales:

Para la activación y mantenimiento de la respuesta sexual, necesitamos de


la acción conductual, propiciatoria de estímulos, y esta acción implica en términos
generales la comunicación entre las partes.

Al hablar de “comunicación” nos referimos a ella como la acción de


transmitir una impresión, idea, razonamiento o afecto de un individuo a otro. La
comunicación es “efectiva u operativa” cuando tiene validez, es decir cuando el
receptor capta el mensaje que el emisor envían tal como este espera que reciba.

La llamada “rutina sexual” es precisamente la consecuencia de una


inadecuada comunicación erótico sexual, en diferente parejas se han desarrollado
hábitos estereotipados, rígidos, que en determinados momento pierden su
efectividad como reforzadores, llegando a saciar a la pareja en la búsqueda y
obtención de placer, sin embargo y debido a diferentes circunstancias, la pareja no
genera conductas comunicaciones efectivas con el ánimo de fomentar la
creatividad, por el contrario el distanciamiento se hace evidente y en las
oportunidades en que mantienen relaciones sexuales, estas de convierten en
acciones rápidas y ausentes de erotismo. El autor lo denomina “sexualidad de
cajero automático”

En referencia a la transición a la maternidad-paternidad para el autor


Kowlessar y colaboradores (2014) la transición a la paternidad comienza con la
confirmación del embarazo y continúa hasta los primeros meses después del
nacimiento de un niño, en donde los roles (por ejemplo, proveedor, cónyuge) se
vuelven particularmente relevantes.
CONCLUSIÓN

De esta manera podemos concluir la importancia de mantener una relación


de pareja de modo operativo y funcional, potenciando la relación de pareja a
través del intercambio de reforzadores, la comunicación efectiva entre pareja y el
afecto que puedan alcanzar en el día a día, así mismo, se desarrollaron los
conceptos como: el amor, pareja, conformación y mantenimiento de la misma,
clasificación, entre otros. Como también la Descripción de las variables
integradoras de la expresividad, desarrollando cada una de sus variables como lo
son: las fisiológicas, las cognitivas, las emocionales y las conductuales.

Así mismo, se puede observar que aplicando cada uno de los conceptos
desarrollados anteriormente, se evita la aparición de determinados conflictos y
consecuencia desagradables que puedan ser involucradas en la pareja, por
consiguiente, en las relaciones patológicas podemos conocer las patologías de
personalidad subyacentes, identificando en cada una, el esquema cognitivo que lo
conforma, las estrategias conductuales y las características de las Parejas que
presentan alguna patología de la personalidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACADEMO (2020). “Revista de Investigación en Ciencias Sociales y


Humanidades”. Vol. 7 Nro. 1. p. 58.

BARRIOS, A. y PINTO, B. (2008). El concepto de amor en la pareja. Universidad


católica boliviana “San Pablo”. Vol. 6, núm. 2.

BBC News Mundo (2012). Hallan el lugar exacto del cerebro donde se origina el
amor.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/06/120620_cerebro_amor_lugar
_men

BIANCO, J. (2020). Clasificación de las parejas según el enfoque D Guía


Formación de Actitudes I FAC I.

CIPPSV (1993). Educación de parejas.

COOPER, V. PINTO, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg.


Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad.
Universidad católica boliviana “San Pablo”. Vol. 6, núm. 2.

DIAMOND, J. (2019). Las etapas del amor según Jed Diamond.

HERRERA J. (2003) Violencia Intrafamiliar. Bogotá D.C.: Leyer.

ISABEL STANGE ESPÍNOLA; Aída Ortega Cambranis; Ma. Alicia Moreno Salazar;
Citlalli Gamboa Esteves Aproximación al concepto de pareja. Psicol. Am.
Lat.  no.29 México dez. 2017.

JUAN MOLES (2007). “Asesoramiento clínico de Juan Moles”

JUAN MOLES (2009) “Desde la Psicología Clínica”

JUAN MOLES (2020) “Más allá de la psicología conductual”

SALES, F. (2021). Relaciones de pareja: lo que no nos han enseñado y conviene


saber.

ZÚÑIGA, S. (2019). Hormonas y áreas cerebrales intervienen en el amor y el


desamor. México. Edición América. Agencia EFE.

También podría gustarte