Está en la página 1de 20

Centro de Investigaciones Psiquiátricas Psicológicas y

Sexológicas de Venezuela

Instituto de Investigación y Postgrado

EDUCACIÓN DE PAREJAS

CARACAS, 1993
CAPITULO I

Pareja: Definición y Concepto, Condiciones para su formación


Concepto de Emoción, Pasión y Sentimiento
Diferencias entre:
o Enamoramiento tipo Emoción,
o Enamoramiento tipo Pasión
o Enamoramiento tipo Sentimiento
Análisis y toma de decisión.

Si analizamos la definición de Pareja siguiendo el Diccionario de la Real


Academia de la Lengua Española, veremos que se refiere a “un conjunto de
dos personas, animales o cosas, que tienen alguna correlación o semejanza y
especialmente la formada por el macho y por la hembra”. En esta definición, no
se habla de tiempo ni de variables intervinientes, simplemente se habla de un
concepto.

En el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de


Venezuela. Instituto de Investigación y de Postgrado, definimos Pareja como
“un conjunto de dos personas bien sea del sexo masculino o del
femenino”, por lo tanto encontramos parejas homosexuales y parejas
heterosexuales.

En este capitulo hablaremos fundamentalmente de la experiencia observada en


parejas heterosexuales.

Haremos un análisis sobre lo encontrado en la Clínica de Parejas, la casuística


y la cantidad de personas que han sido asistidas. Estos nos ha permitido
realizar algunas conclusiones preliminares que compartiremos con ustedes.

Una de las primeras conclusiones es que un número importante de personas al


formar pareja no tienen ningún plan, no habían tomado ninguna decisión para
formarla, esto constituía por tanto un hecho espontáneo, casual, producto del
azar, es decir, no existía una planificación que permitiera realmente decir que
ellos querían formar una pareja.

Como segunda conclusión encontramos que una proporción no


significativamente diferente si tenían planes para formarla, y cuando fueron
interrogadas acerca de cómo lo hicieron, se observó que la mayoría de ellas,
siguieron una tradición, es decir, no tenia estructurado un verdadero plan,

La tercera conclusión permite afirmar que la situación de enamoramiento puede


presentarse como una emoción, como una pasión o como un sentimiento.
Las parejas que se unieron producto de un enamoramiento tipo emoción, no
terminaron constituyéndose, y si lo lograron fue por un lapso muy corto de
tiempo, es decir, que el enamoramiento tipo emoción no permite conformar una
pareja. Aquellas personas que presentaron un enamoramiento tipo pasión
conformaron una pareja, sin embargo, la característica de la mayoría de estas
parejas era su inestabilidad, el conflicto como medio de supervivencia.

Aquellas parejas donde hubo un enamoramiento tipo sentimiento, la


conformación de la pareja tendía a ser más estable, menos conflictiva y por
supuesto mucho más duradera. Entonces, aparentemente, este tipo de
enamoramiento es el más conveniente, desde el punto de vista de la
experiencia.

La mayoría de las personas no tienen una concepción clara o doctrinaria de lo


que significa ser una pareja, de las implicaciones y consecuencias que
conlleva, no se lo plantean al conformar la misma. Las personas forman pareja
porque es algo necesario y que da gusto, pero no hay una concepción, un set
ideológico detrás de esa unión. Es por esto que cada persona debe estudiar,
tener presente y comprender algunos aspectos cuando va a conformar una
pareja.

Primero, hay que saber diferenciar entre lo que es una emoción una pasión y
un sentimiento. Estos son conceptos que deben estar muy claros y que deben
ser señalados desde los primeros tiempos en que comience la educación
básica y extenderse hasta la diversificada y universitaria. Es importante tener
conocimiento sobre cómo y cuándo debe escogerse la pareja, cómo es su
funcionamiento y cuándo debe disolverse.

Segundo, hay que tomar la desición de formar pareja y no esperar a que sea la
vida la que nos introduzca en esta situación, saber cuando comienza esta
etapa y no dejarlo al azar.

Tercero, hay que seguir una metodología. A esta metodología la hemos


denominado: La Pareja, su Conformación, su Mantenimiento y su Disolución.

Tipos de Enamoramientos
Emoción, Pasión y Sentimiento.

Cuando se examina la respuesta amorosa vemos que existen dos variables


que deben considerarse: la intensidad o magnitud del afecto y el tiempo de
duración o proporción cuantitativa de la misma.

La Emoción se caracteriza por tener una gran intensidad y una corta duración,
el enamoramiento tipo emoción es entonces intenso pero corto.

La Pasión se caracteriza por tener una mayor intensidad afectiva y ser muy
duradera en el tiempo.
El Sentimiento es de una intensidad afectiva moderada y tiene una larga
permanencia en el tiempo.

Si analizamos la tesis que sustentamos de la variable fisiológica y que se


define como “la condición necesaria del organismo que le permite funcionar”
(Bianco, F. 1993); podemos darnos cuenta que en la emoción la variabilidad
fisiológica esta conservada, permitiendo que se dé la respuesta. En la pasión,
la variabilidad está suspendida, siendo entonces un estado patológico. En el
sentimiento existe una conservación de la misma, esto permite que exista más
o menos afecto, pues esta conservada la variabilidad.

En el enamoramiento tipo emoción, el individuo siente mucho afecto pero


este dura de dos a tres semanas hasta uno y tres meses, hay una gran
necesidad de estar juntos, de compartir, de comunicarse intensamente y de
sexualizar sin planificación ni reflexión; trayendo esto consecuencias negativas.

La situación de enamoramiento tipo pasión suele ser de gran intensidad y de


larga duración, puede durar meses o años, hay personas que nunca salen de
este estado. En la pasión se violenta la variabilidad fisiológica siendo un estado
patológico, esto significa que la persona no pueda producir ni ser creativa;
están funcionando algunos aspectos y otros están totalmente lesionados. La
necesidad de estar juntos es increcendo, no siendo así en la emoción, que va
en decrecendo. Existe una gran comunicación, se hacen planes, proyectos, se
hacen determinadas planificaciones, existe una gran euforia, todo es “perfecto”.
Puede encontrarse episodios intensos de sufrimiento, pues existe una gran
propensión al conflicto y a la acentuación de rasgos obsesivos. Hay además un
incremento de la capacidad creativa, se “piensa lo impensable”; algunas
personas han producido cosas brillantes estando en un estado profundo de
pasión. En un enamoramiento tipo pasión, al ser un estado patológico, se
puede cometer un crimen pasional, existe una locura del afecto, las funciones
básicas del cerebro están alteradas. El individuo puede desarrollar celotipias
(ataques de celos). Este estado imprime una inestabilidad permanente a las
parejas.

El enamoramiento tipo sentimiento se caracteriza por ser una respuesta de


moderada intensidad y larga duración, esta dentro del campo de las
variabilidades fisiológicas, existe una necesidad moderada de compartir, hay
más respeto a la independencia del individuo, la comunicación es mucho más
operativa, hay una mejor planificación, se conserva el análisis y la crítica.
Existe un entendimiento funcional, etapas de mayor y menor afecto, la
frecuencia sexual es mucho más estable. Todos estos elementos hacen que la
relación de pareja sea poco conflictiva y más estable.

En conclusión, lo conveniente es evitar el desarrollo de un enamoramiento tipo


emoción, pues ello va a impedir el establecimiento de una relación estable de
pareja.

Debe prevenirse el establecimiento de un enamoramiento tipo pasión, donde el


conflicto y la inestabilidad parecen ser los medios de subsistencia de la pareja.
Lo conveniente es, entonces, establecer el desarrollo de un enamoramiento
tipo sentimiento, pues ello garantiza el establecimiento de una pareja estable.

Es importante meditar sobre estos aspectos, pues se pueden tener emociones


pasiones y sentimientos, pero con conciencia de las consecuencias que cada
estado puede traer para el individuo y para la pareja.

Aquí nos encontramos un ejemplo: El tiene 29 años, ella tiene 22, llevan 3 años
de noviazgo, el se siente muy enamorado, ella dice no estar enamorada o no
desea casarse; si analizamos esto de manera más objetiva, posiblemente el
desarrolló un enamoramiento tipo sentimiento y ella pasó por una pasión.
Muchas veces los estados pasionales pueden desarrollar un sentimiento, otras
veces no.

Entonces, nos encontramos aquí un error de concepto: cuando lo elementos de


pasión comienzan a bajar, las personas piensan que han dejado de amar; tal
vez se ha dejado de estar enfermo y empieza a normalizarse, pues se
comienza a se más analítico, estable en los sentimientos y a analizar mejor las
situaciones.

CAPITULO II

PROCESO DE CONFORMACIÓN DE LA PAREJA

Fase de Observación y Percepción. Factor determinante: El prototipo.


Fase del Gustar Recíproco: Factores determinantes.

Cuando la persona toma la desición de hacer pareja debe seguir una


metodología. Esta recibe el nombre de: “LA PAREJA, CONFORMACIÓN,
MANTENIMIENTO Y DISOLUCION”

Un proceso es un conjunto de fases que llevan a un fin ulterior, último, y las


fases están regidas, guiadas por factores.
En el proceso de conformación de la pareja existen dos fases:

a. La de OBSEVACIÓN Y PERCEPCION
b. GUSTAR RECIPROCO
Cada fase tiene sus factores: la de observación y percepción es el prototipo y la
del gustar recíproco son seis variables. Que se explicaran mas adelante.

¿Que es el prototipo?
Es el conjunto de características mínimas e indispensables que debe poseer la
persona con quien se quiere formar pareja, este va a permitir conducir e
implementar esta toma de decisión.

En esta etapa hay búsqueda, lo que llamamos una observación y una


percepción. No existe aquí posibilidad de haber desarrollado emoción, pasión
ni sentimiento.
Ejemplo: una mujer puede decir; yo quiero un joven de 25 años
aproximadamente, inteligente, estudiante, soltero y sin hijos, o un hombre de
40 o 50 años que sea atractivo, divorciado, con 1 o 2 hijos y profesional.
Antes de establecer cualquier tipo de respuesta, se debe establecer un
prototipo; si usted no está en el mundo buscando pareja, no tiene por qué tener
un prototipo, simplemente tiene que estar claro que no está buscando pareja.

Es necesario entonces buscar el PARA QUE, tenerlo bien claro.

Ejemplo: ¿para qué voy a salir con esta muchacha? Para tener relaciones con
ella, para pasar un rato agradable con ella, para olvidar a otra persona, etc.

Este PARA QUE, debe ser de conocimiento de ambos miembros de la pareja y


de esta manera se evitan consecuencias desagradables y resentimientos entre
ambos. Hay que se honestos.

El Prototipo se convierte en una pieza fundamental en el proceso de


conformación de la pareja, tenemos que elaborarlo cuando se decide formar
pareja.

Una vez que tenemos la desición y hemos encontrado nuestro prototipo,


comienza la segunda fase: EL GUSTAR RECIPROCO.

Factores determinantes en esta fase:

1. Características socio – económicas


2. Formación Ideológica
3. Nivel Intelectual y de Instrucción
4. Metas individuales y de pareja
5. Características personales
6. Aspecto Sexual

Cuando existen niveles socio económicos y socio culturales distintos, se debe


analizar si pudiera surgir un conflicto o no, esto debe hacerse previamente;
hemos tenido casos en nuestra clínica que nos hacen tomar en cuenta este
aspecto, pues no siempre estas diferencias se entienden.

Ejemplo: hay personas que se casan con otra de una clase social o cultural
diferente y entonces plantean que no se relacionan o comparten las dos
familias pues no son iguales.

La formación ideológica es otro elemento a considerar, hay que conocer cuales


son las ideas políticas, las creencias de cada miembro de la pareja.

Ejemplo: Si un individuo tiene una creencia férrea en Dios y se une con un


Marxista, que cada vez que vaya a hablar de Dios, éste le dice que eso es
absurdo y necio, las posibilidades de que exista un conflicto son grandes; no
hay respeto por las ideas del otro.
Es importante tener en cuenta el nivel intelectual y de instrucción, ya que una
capacidad adecuada de razonamiento y de análisis favorece la comunicación.
Cuando éste es diferente puede aumentar la capacidad de conflicto, la
discrepancia, la dependencia.

El nivel de las metas es otro aspecto importantísimo, cada persona tiene un


proyecto individual, que no es mas que la suma de nuestros objetivos, lo que
queremos hacer con nuestras vidas. Cuando se conforma una pareja, debemos
observar el proyecto individual del otro y ver hasta donde son compatibles
ambos, pues de no serlo, esto constituirá una fuente generadora de problemas.
Cada persona debe entonces, tener su propio proyecto y manejarlo en relación
al proyecto colectivo, de pareja.

En la medida en que estos proyectos se hagan más compatibles, se garantiza


una pareja mucho más funcional.

Las características personales, el aspecto físico, la apariencia no dejan de ser


necesarias. Existen personas que tienen ciertos requerimientos en este
aspecto y otros que lo consideran efímero, pues es algo que pasa con el
tiempo.

El aspecto sexual es un elemento más dentro de la relación de pareja, es


necesario una compatibilidad, si embargo el hecho sexual en si mismo es
modificable con información, con orientación o terapia. Es por esto que no debe
convertirse en un requisito indispensable.

Hay personas que piensan que el sexo es el 90% del éxito de un matrimonio,
sin embargo, lo que mantiene a la pareja es, como ya hemos mencionado
antes, el para qué, cuál fue la idea, cuáles fueron las metas propuestas dentro
del proyecto colectivo que se formó.

La función sexual de una persona se puede construir, desarrollar, es un error


pensar por tanto, que es imprescindible tener una excelente sexualidad para
formar una pareja.

Es más fácil ayudar u orientar a una pareja en este aspecto, que en un principio
ideológico, socio – económico e intelectual. Es por esto que consideramos que
este es otro elemento a tener en cuenta, pero no constituye un factor
fundamental en el momento de su conformación.

Como conclusión podemos plantear, que no debemos centrarnos en un solo


criterio y olvidarnos de otros, hay que tener en cuenta todas las partes que
forman el sistema y su interrelación. De esta manera, evitamos el
enamoramiento tipo emoción y se previene el tipo pasión.

El desarrollo de un enamoramiento tipo sentimiento garantiza una pareja


estable, duradera, poco conflictiva, productiva y funcional.
La fase de observación y percepción y del gustar recíproco permiten abordar
cualquier respuesta de emoción y pasión y elaborar un sentimiento, que
garantiza se mas analítico, creador, duradero y permanente.

CAPITULO III

PROCESO DE MANTENIMIENTO DE PAREJA

Elementos Básicos
Actividades a cumplir.

En el capítulo anterior, tratamos acerca del proceso de Conformación de la


pareja, en este nos referimos al proceso de MANTENIMIENTO de la misma.

Cuando se esta en proceso de mantener la pareja se necesitan una serie de


elementos que hay que considerar.

El primer elemento básico es la ADMIRACIÓN, que se refiere a la valoración


positiva por parte de un miembro de la pareja de las características del otro, los
individuos sienten la necesidad de que les reconozcan las cualidades positivas
que poseen. Muchas personas pierden esta capacidad de valoración, sin
apreciar la naturaleza individual de algunos rasgos subjetivos y objetivos.

Cada miembro de la pareja debe reclamarle al otro lo que desearía le fuera


admirado. Existen parejas que descalifican o ni siquiera perciben aspectos que
para el otro son importantes. Es necesario el respeto y la valoración entre
ambos.

Este sentimiento se puede formar, haciendo sentir lo que cada persona desea y
necesita, de esta manera se cultiva el sentido de estimación. No se puede
esperar a que el otro “se de cuenta” de lo que se pretende.

El sentido de descalificación no puede permitirse cuando se trata de aspectos


importantes para un individuo.

El segundo elemento básico es el SENTIDO DE PERTENENCIA, que es la


identificación que se experimenta hacia el proyecto colectivo que se llama
PAREJA.

Es importante no ir paralelo a ella, ésta es algo más. El formarla implica la


limitación de la independencia de cada miembro, debe existir claridad en este
aspecto, para sentir satisfacción, orgullo de lo que se ha constituido.

El tercer elemento es el CLIMA DE CORDIALIDAD, que se refiere al


establecimiento de una relación interpersonal que sea grata, humana donde se
respeta los criterios y derechos de la otra persona, sabiendo que muchos de
ellos se perdieron en el acto de conformación de la pareja.
Hay personas que desean mantener todo lo que tenían antes, sin comprender
que se requiere de cierto sacrificio, de una “pérdida” de libertad.

Se deben respetar las normas que rigen el comportamiento de la pareja, esto


debe darse manteniendo un adecuado nivel de afectividad. La crítica
constructiva de funcionamiento de la misma y de esta manera existe una alta
gratificación.

El desarrollo del clima de cordialidad esta relacionado con el cuarto elemento


que la PRUDENCIA, entendiéndose por ésta: la habilidad para prever y evitar
los problemas y los peligros en situaciones conflictivas.

En ocasiones las parejas realizan comentarios que dañan la cordialidad,


entonces, la pareja tiene que ser capaz de prevenir estas situaciones. Hay que
mantener reservas en cuanto a algunos aspectos y elegir el momento
apropiado y necesario para referirse al otro.

Es importante evitar excesos de franqueza o sincericidio: que es el suicidio por


la verdad; hay ciertos detalles que es preferible no decirlos, esto no significa
que se mienta, sino que se sea oportuno y prudente.

El quinto elemento básico a considerar es el SENTIDO DEL DOBLE VOTO,


que significa la capacidad voluntaria de ceder una posición o una desición,
pues alguien tiene que conducir la pareja. El doble voto debe ser ofrecido con
orgullo, las funciones de mando pueden se compartidas y alternadas. Es como
ya dijimos, una acción de CEDER.

Teniendo en cuenta estos cinco elementos como puntos básicos en el proceso


de mantenimiento de la pareja, es importante tener en cuenta algunas
actividades que tienden a garantizar su funcionamiento. Estas son:

Reunión Mensual:
Debe efectuarse cada 15 días.
Ambos miembros de la pareja deben estar solos.
Duración aproximada de dos horas.
Se debe llevar agenda y registrar lo que se analiza en un acta
Se establece el código de pareja, los deberes y derechos de cada uno.
Se revisan los proyectos individuales y se busca cada vez más
compatibilidad con el proyecto colectivo llamado pareja.

Es importante que la pareja se reúna a discutir sobre ella y no solo se hable de


los hijos, amigos, familia, trabajo y estudio.

Se hace necesario, estudiar y facilitar el crecimiento de la pareja y no dejar a


que el desarrollo de esta sea espontáneo. Debe existir una planificación y así
ayudaremos a un mejor mantenimiento de la misma.

Reunión Anual:
Debe hacerse una vez al año
Debe estar presente un evaluador neutro, orientador o terapeuta de
pareja.
Este llevará agenda y acta de los asuntos que se traten.
Los temas a debatir son: el proceso de crecimiento de ambos y la
revisión del proyecto de pareja. Muchas veces se ven dificultades, pues
un miembro crece mas que otro, el evaluador va a sugerir procesos para
mejorar este aspecto y ayudar al miembro que no ha crecido.
Renovación del convenio, en caso necesario.
Esta reunión se convierte en un regulador, pues como el evaluador es externo
y neutro, no está contaminado.

Reunión Extraordinaria.
Debe realizarse cuando uno de los dos miembros de la pareja lo exija
Siempre debe tener un evaluador externo, que ayude a buscar
soluciones.
Debe existir un punto único a tratar
Debe llevarse agenda y acta en el libro de vida de la pareja.
Se buscan soluciones operativas, estas reuniones actúan como válvula
de seguridad.

Haciendo un resumen de lo planteado tenemos que en las reuniones


mensuales y anuales no se analizan aspectos que si se tratan en el
extraordinaria, la cual actúa como una válvula de seguridad donde se ven
posibles soluciones para seguir adelante.

Si basamos la relación de pareja es principios fundamentales como: la


admiración, el sentido de pertenencia, la cordialidad, la prudencia y el doble
voto, realizando las reuniones mensuales, anuales y extraordinarias, que
actúan como elementos de funcionamiento, podemos asegurar que la pareja se
va a mantener en todo el sistema.

CAPITULO IV

PROCESO DE DISOLUCIÓN DE LA PAREJA

Conflicto
Tipo de conflicto
Causas de disolución de la pareja
Evaluación de la pareja en conflicto
Grado de deterioro de la pareja
Rol del especialista en parejas
Manejo operativo de la situación de divorcio

Por lo general las personas se casan ilusionadas, apasionadas o enamoradas,


prometiéndose amor eterno hasta que la muerte los separe. Pero el escenario
de la realidad es otro, porque el ideal de felicidad no ocurre con la frecuencia
que se desea.
Tarde o temprano, los problemas y desavenencias que se van acumulando de
forma paulatina, toman desprevenidas a muchas parejas. Estas toman
consciencia de los malestares y frustraciones, sin saber a menudo, donde
radica el problema.

La representación idealizada del matrimonio (o de la pareja) que ofrece la


familia, la sociedad, la iglesia y en general los medios de comunicación, no
prepara a las parejas para hacer frente a las decepciones, frustraciones e
insatisfacciones.

A medida que los malestares y conflictos se combinan para encender enojo y


resentimiento, la persona que antes había sido aliada y compañera, se observa
ahora como un enemigo.

Sin embargo, muchas parejas que presentan conflictos, están repitiendo las
situaciones problemáticas que vivieron en sus lugares de orígenes. Al casarse
o vivir en pareja, la idea de que esa unión llenaría las expectativas de vida y
completaría sus carencias, se aprecian generalmente anuladas.

La garantía de que esas necesidades se cumplan, se hace difícil en la realidad,


porque la mayoría de las personas se unen sin una orientación previa o sin
analizar los motivos por los cuales desean establecerse como pareja.

Como la expectativa de cada uno es muy alta, cada miembro esta incapacitado
para llenar o cumplir todos los requisitos: una madre o padre sustituto, un
excelente amante, un compañero o amigo incondicional, una inmejorable
madre o padre para nuestros hijos, alguien que nos aliente cuando ocurran
situaciones gratas. Por lo tanto cuando las expectativas no son satisfechas, y
los problemas se acrecientan, la disolución de la pareja se manifiesta como un
hecho real, siendo Venezuela uno de los países con mas alto índice de
divorcios; aproximadamente el 50 % de las parejas se disuelven en los
primeros 10 años de convivencia. Sin embargo, el proceso de disolución de
una pareja, como veremos más adelante, puede no llegar a ser una situación
devastadora para la familia, si se maneja adecuadamente.

CONFLICTO:

Inevitablemente somos seres humanos con defectos y virtudes y no podemos


llenar todas las expectativas que nuestra pareja espera de nosotros, por lo
tanto el conflicto sobreviene.

Ahora bien, es importante definir y explicar el concepto de conflicto, el cual ha


sido estudiado por diversos enfoques teóricos, desde el psicoanálisis, pasando
por las concepciones humanistas, hasta los más recientes avances de la
terapia conductual.

Según el Diccionario de la Real Academia Española, el conflicto se define


como el punto en el que aparece incierto el resultado de una pelea;
antagonismo, pugna, oposición y combate; situación desagradable y de difícil
salida.
También podemos observar otros conceptos: Divergencia de ideas, intereses o
personas, encuentros hostiles, oposición de personas o fuerzas, expectativas
no satisfechas.

Según el Dr. Fernando Bianco y la Clínica de Parejas del C.I.P.P.S.V., (1991)


el conflicto se define como el resultado de dos tendencias encontradas.

Generalmente los conflictos no resueltos conllevan a la separación o disolución


de la pareja. En algunas oportunidades esta separación puede darse sólo
desde el punto de vista emocional, es decir la pareja sigue conviviendo bajo un
mismo techo pero cada uno hace una vida independiente.

En otros casos, cada vez más numerosos en los últimos años, la pareja decide
separarse desde le punto de vista legal viviendo cada quien separado y con la
posibilidad de rehacer su vida y casarse nuevamente.

TIPOS DE CONFLICTOS

El conflicto no siempre es negativo par la relación de pareja y no


necesariamente conlleva a la separación de sus miembros.

En muchos casos tanto el crecimiento personal como de la pareja, resulta


precisamente, de la identificación, confrontación y aceptación de dichas
diferencias.

Por lo tanto las parejas pueden presentar conflictos de Tipo Productivo y de


Tipo Destructivo.

CONFLICTO DESTRUCTIVO

Es aquel en el cual los miembros de la pareja se enfrentan y agraden,


utilizando formas inadecuadas de relación (humillaciones, verbalizaciones,
golpes, extorsiones, etc), para expresar su descontento. Esto contribuye a
almacenar resentimientos, frustración e insatisfacción en ambas partes, sin
llegar a solucionar los problemas ni a negociar y conducir a acuerdos. Esto
socava profundamente la relación y puede terminarla.

CONFLICTO PRODUCTIVO

Es aquel que puede se resuelto después de confrontaciones y discusiones,


llegando la pareja a convenios o acuerdos satisfactorios para ambas partes,
sirviendo este proceso para el crecimiento de la vida de la pareja.

Numerosas parejas después de experimentar graves crisis en sus matrimonios,


han comenzado nuevas etapas. Por lo tanto, no debemos temerle a los
conflictos que pueden tornarse en productivos, siempre y cuando lleguen a
situaciones positivas y enriquecedoras.
Observamos que la pareja conflictiva, la que presenta problemas en su vida
matrimonial, plantea dos características: la ausencia de reforzamiento positivo
y la presencia de estimulación negativa.

AUSENCIA DE REFORZADORES POSITIVOS

Cuando planteamos la ausencia de reforzamientos positivos, significa que


tendremos un déficit de conductas agradables que harán sentir placentera la
vida en pareja, por ejemplo, la comunicación entre los esposos,
demostraciones de afecto o el compartir situaciones agradables, es decir, no
tendremos estos estímulos gratificantes.

ESTIMULACION NEGATIVA

Si tenemos la presencia de estimulación negativa, la relación se presenta


mucho más difícil y complicada. Esta situación se expresa en actitudes
indiferentes, en la existencia de agresiones físicas o verbales, en la
intervención de terceros, que constituyen un gran castigo y por lo tanto un
hecho insostenible.

Cuando se habla de castigo en términos generales se expone que éste no sólo


es la presencia de elementos negativos o desagradables, sino además la
ausencia de estímulos positivos.

Por lo general, cuando una pareja está en conflicto presenta estas dos
características, o un déficit de conductas reforzantes o excesos de conductas
desagradables.

CAUSAS DE LA DISOLUCIÓN DE LA PAREJA:

Las causas de la disolución de la pareja pueden ser:

a.- Selección inadecuada de la pareja en cuanto a:


Diferencias de nivel socio – económico y socio – cultural
Diferencias de nivel intelectual y de instrucción
Diferencias ideológicas.
Características personales discordantes
Ausencia de metas individuales y/o comunes
Problemas en el área sexual

b.- Ausencia o disminución de los elementos que mantienen la relación de


pareja.
Admiración
Sentido de pertenencia
Clima de cordialidad
Prudencia
Doble voto

c.- Discrepancias en las áreas de interrelación


Área de comunicación
Área afectiva
Área social
Área laboral
Área doméstica
Área parental
Área familiar
Área económica

Los aspectos relativos al proceso de conformación y mantenimiento de pareja


han sido expuestos en los Capítulos II y III.

Es importante señalar que las personas deben analizar bien cada uno de los
elementos de la etapa de conformación. Si la mayoría de ellos no satisfacen las
expectativas o son muy discordantes, llegaremos a la conclusión que la
elección de la pareja no es acertada. Si a pesar de éste análisis la persona
insiste en formar pareja, tendrá grandes probabilidades de fracasar.

Otra de las causas de la disolución de pareja es la ausencia o disminución de


los elementos que la mantienen. Se puede querer mucho a una persona, pero
esto no es suficiente para que la relación perdure en el tiempo. Hay que tener
en cuenta lo expuesto en el Capitulo III.

El tercer factor que causa la disolución de la pareja es la presencia de


discrepancia en las áreas de interrelación.

Nosotros (C.P.P.S.V.) definimos la Discordia como “ la manifestación de


conflicto”, traduciéndose ésta en agresiones verbales, físicas, discusiones,
peleas, enfrentamientos, etc, que pueden suceder en las diferentes áreas, en
las cuales la pareja se relaciona; si no existe un claro entendimiento, pueden
presentarse elementos discordantes.

El área de comunicación es importante para una pareja, se requiere que los


mensajes que se envían sean claros y entendibles por el otro; si esto no se
produce tenemos el primer elemento de fricción.

El área afectiva se relaciona con lo que una persona siente; el no sentir amor o
afecto o afecto y no poder demostrarlo, puede causar malestar en la pareja.

El área social se refiere a la facilidad de interrelación con otras personas; la


dificultad para compartir o tolerar las amistades del otro, puede ser otro
elemento que afecta la relación.

El área laboral tiene relación con la aceptación o no del trabajo de la pareja.


Las divergencias laborales, generalmente están dirigidas al componente
femenino de la pareja, pues éstas aceptan más fácilmente las labores del
compañero, mientras que éste tiende a no aceptar las proyecciones de éstas.

El área doméstica implica todo lo relacionado con las tareas del hogar. Los
problemas pueden presentarse por el reparto desigual de las obligaciones
domésticas, pudiéndose generar otra discordia.
El área sexual se refiere específicamente al ejercicio de la función sexual; los
problemas en esta esfera pueden suceder a cualquier persona a lo largo de la
vida. Esta es un área delicada, que puede acrecentar un conflicto si las
personas no la abordan adecuadamente. Se debe informar y pedir orientación,
porque los problemas sexuales pueden tener solución a corto plazo.

El área parental expresa como la persona percibe a su pareja como padre o


como madre. La percepción distorsionada de la expresión del rol puede ser otro
motivo de discordia, sobre todo, cuando un miembro de la pareja se siente un
“buen padre o buena madre” y su compañero no lo siente así.

El área familiar también es importante, porque al casarse se ingresa en una


nueva familia y es importante cultivar la armonía y el respeto por la familia del
otro, pues si no, pueden surgir desavenencias.

En el área económica también pueden presentarse problemas, pues ésta


implica el factor de acceso e intercambio económico, donde la pareja, por
discrepancias en la contribución y en el aporte de cada miembro, puede
enfrentarse.

Si después de análisis de cada uno de estos elementos que pueden producir


discordias, la pareja no toma conciencia de su problemática, como enfrentarla
o solucionarla, presentará una alta probabilidad de disolución.

EVALUACIÓN DE LA PAREJA EN CONFLICTO

Para evaluar una pareja que acude en busca de ayuda terapéutica, el


Departamento de Clínica de Pareja del C.I.P.P.S.V. utiliza diversas estrategias:

Exploración de cómo fue la conformación de la pareja, cómo se


conocieron, cómo fue la etapa de noviazgo (grato, conflictivo), si hubo
un análisis de elementos previos o la unión fue producto de elementos
externos (embarazo no deseado, conveniencias económicas).
Se indaga en el proceso de mantenimiento, si los aspectos antes
mencionados tales como la admiración, sentido de pertenencia, la
cordialidad, la prudencia, y el doble voto existen, se han deteriorado o no
están presentes.
Se analizan las posibles discordias en las diferentes áreas de
interrelación, en qué circunstancias comienza el conflicto y cuáles son
los antecedentes y las consecuencias.

Es muy importante conocer a cada miembro de la pareja, el grado de afecto


que existe y la motivación hacia una posible terapia para mejorar la relación. Es
necesario indagar las expectativas y admiraciones que cada uno espera del
otro. En este sentido, hay que ser muy claros en el concepto de reciprocidad,
en donde cada integrante no sólo tiene el derecho de recibir conductas
gratificantes si no tiene el deber de brindarlas.
Estas evaluaciones deben ser periódicas, inicialmente se entrevista a la pareja
en conjunto y luego por separado. Se realizan varias sesiones, dependiendo
del diagnóstico y la evaluación de la pareja.

GRADO DE DETERIORO DE LA PAREJA

El grado de deterioro de la pareja es una estimación que se utiliza para la


evaluación del grado de conflicto en la misma.

El grado de deterioro se examina a través de un cuestionario en el cual se


analizan, fase por fase, las etapas por las que atraviesa la pareja.

La primera fase es la conformación de la pareja, el grado de elección errónea,


o incorrecta de la misma, en la segunda se analiza el mantenimiento, qué
porcentaje de dificultad o no existe para mantenerla, y en tercer lugar cual es el
porcentaje de deterioro.

El grado de deterioro (GD) lo hemos expresado a través de una ecuación


matemática. Su objetivo es conocer la magnitud del conflicto y cuáles son las
áreas conservadas.

EE + DM + D
GD =
3

Grado de deterioro es = a Elección Errónea (EE) + Dificultad para Mantener


(DM) + Discordia (D). Se calcula el porcentaje en la conformación, el del
mantenimiento y el de la discordia, lo dividimos por 3. Esto nos da un valor que
indica el grado de deterioro.

Para ilustrar lo expuesto, vamos a señalar un ejemplo:

Pareja: El 50 años
Ella 45 años
25 años de matrimonio

Cuestionario de conformación: 24 items, 7 items negativos: 29% de


deterioro en esta área.
Cuestionario de mantenimiento: 9 items, 7 items negativoas: 77% de
deterioro en esta área
Cuestionario de discordia: 10 items, 6 items negativoas: 60% de
deterioro en esta área

29% + 77% + 60%


Grado de deterioro total = = 55%
3

Este es un ejemplo de una pareja que después de llenar el cuestionario, posee


un 29 % en al conformación, no estando entonces esta fase muy dañanda. En
el cuestionario de mantenimiento, existe un deterioro del 77%, lo cual indica
que hay un problema importante en esta área. Con respecto a la discordia,
observamos que existe un deterioro del 60%.

Posteriormente, se suman estos valores, se dividen entre tres y nos da un 55 %


de deterioro general. Esto implica que aun podemos rescatar algunos
elementos, analizarlos y realizar una terapia para mejorar.

ROL DEL ESPECIALISTA EN PAREJA

El especialista de pareja debe realizar su labor en tres áreas fundamentales:

La prevención
La orientación
La terapia

En la Prevención el especialista aporta información, conocimientos teóricos


tales como, el significado de la pareja, sus objetivos, el para qué, su
funcionamiento, las etapas por las cuales atraviesa, y como enfrentar los
posibles problemas que surjan. Es necesario informar sobre todos los
elementos para escoger una pareja adecuada y que esta se mantenga en el
tiempo. Esta labor debe realizarse antes que la persona conforme pareja.

En la Orientación también se brinda información, pero el objetivo básico es


corregir errores de concepto.

En la Terapia de pareja, que se utiliza en el CIPPSV encontramos una doble


modalidad: Doctrina y Técnicas Conductuales.

Cuando se habla de Doctrinas nos referimos a un orden de ideas y conceptos


relacionados con todas las fases y variables que deben analizarse en las
etapas de conformación, mantenimiento y disolución de la pareja que hemos
expuesto en los capítulos anteriores.

En los modelos de aprendizaje conductual, existen ciertos supuestos que nos


ayudan abordar los problemas referidos a la satisfacción e insatisfacción de la
pareja, mantener la armonía requiere de esfuerzo de ambos miembros así
como el desarrollo de ciertas habilidades operativas (comunicación asertiva,
respeto, demostración de afecto, entre otros) y la disminución o eliminación de
conductas que pudieran ser negativas para la relación (poca o inadecuada
comunicación, agresiones verbales o físicas entre otras). Cada miembro debe
contribuir a las necesidades de esta unión por tanto la satisfacción aparecerá
como resultado de la reciprocidad a través de la comunicación placentera para
cada uno.

El tratamiento se basa en resaltar las áreas o elementos positivos en el


contexto de interrelación de pareja y modificar aquellas que están en conflicto.
El éxito de la terapia dependerá del menor grado de deterioro de la pareja,
sumandos con una eficiente metodología terapéutica.
Algunas de las áreas de trabajo en la terapia son:

Comunicación Asertiva: se realizan para ayudar a la expresión adecuada


de la pareja, para que aprendan a escucharse, a expresar sus ideas sin
herir al otro, a reclamar sus derechos y cumplir sus deberes. Esto
facilitara un mejor entendimiento.

Resolución de Problemas: se enseña además, a identificar las


situaciones conflictivas, buscar alternativas de solución, a ponderar
cuales son los aspectos positivos y negativos, como llegar a un acuerdo,
a fin de que aprendan ellos mismos a solucionar sus problemas.

Ensayos de Conducta: el modelaje y el moldeamiento son técnicas que


realiza el terapeuta en la consulta con la pareja. Es similar a un ensayo,
a una situación donde se trabaja las posibilidades de expresión de cada
uno.

Información Sexual: este es un aspecto de gran importancia, pues un


elevado número de facultades se deben a falta de conocimientos en esta
esfera, errores de concepto, o un aprendizaje inadecuado.

Tareas graduadas: son ejercicios de aprendizajes de conductas nuevas


que se asignan individualmente, para que puedan se utilizada en bien de
la pareja.

Reducción Cognitiva: se refiere a trabajar las ideas, creencias, actitudes,


pensamientos equivocados o distorsionados, para de esta manera,
aclarar y modificar posturas ideológicas que pudieran afectar a la
relación.

Contrato de pareja: cada miembro plantea sus expectativas. Es un


acuerdo donde una de las partes se compromete a realizar la conducta
esperada. Cada acuerdo es revisado en las sesiones de trabajo con el
terapeuta. Se estructuran los intercambios entre los miembros en
términos de quién, para qué, y cuando se hacen las conductas y
acciones, estas se describen de manera clara y escrita. Debe ser
aceptada por ambos. Este contrato tiene como objetivos básicos:

1. Facilitar la comunicación entre conyugues. Bajo la guía del


terapeuta, cada miembro demanda sin amenaza y en forma
positiva, ciertas conductas que comenzaran hacer la relación más
confortante.
2. Enseñar a las parejas a usar el contrato como una herramienta de
solución de problemas, de tal forma que sea un procedimiento
para manejar el conflicto en el presente y en el futuro.

MANEJO OPERATIVO DE LA SITUACIÓN DE DIVORCIO


Si después de efectuado todo lo antes descrito, la pareja esta muy deteriorada
y la terapia no logra mantener a la misma unida, lo mas posible es que ocurra o
una separación o un divorcio.

Esta separación no siempre tiene que producirse de una manera catastrófica.


Las partes involucradas deben saberla manejar adecuadamente, bien sea de
mutuo acuerdo o recibiendo ayuda externa.

Según estudios realizados por Johnson y Alenzos (1978), las personas que se
divorcian necesitan de uno a dos años para recuperarse emocionalmente y
comenzar una nueva vida, en forma satisfactoria y productiva.

Sin embargo, consideramos que la situación de divorcio puede darse de una


manera operativa, es decir, funcional si se consideran lo siguientes aspectos:

a Aspecto personal
b Aspecto familiar
c Aspecto económico

Cuando hablamos de aspecto personal, nos referimos a la necesidad de


proteger a las personas es decir su autoestima. Es frecuente que después de
una separación ambos miembros de la pareja se sientan desilusionados,
frustrados, o culpabilizados por no haber podido manejar el conflicto o
solucionarlo sin embargo, aun cuando esto es así, la persona debe sobrellevar
esta situación bien individualmente o a través de una ayuda terapéutica, para
poder encontrar nuevos objetivos gratificantes en la vida. En la medida que
esto ocurra, el optimismo y la seguridad en si misma, ayudaran a mantener una
adecuada autoestima y disminuir la posibilidad de sufrir depresiones.

El aspecto familiar esta relacionado con el funcionamiento y la dinámica de


sus integrantes, una vez que haya ocurrido la separación. Es necesaria la
protección en esta área, pues por lo general se observa gran ansiedad y temor
en relación al futuro de la misma.

Es importante señalar que según nuestra doctrina, el divorcio es la separación


física o legal de una pareja, constituida legalmente, lo cual trae como
consecuencia, la transformación de la familia, es decir, de un modelo
monogámico (padre – madre – hijos) a uno materno filial (madre – hijos) o
paterno filial (padre – hijos).

No necesariamente implica su destrucción. Por tanto, hay que proteger a ese


nuevo núcleo familiar que se ha formado a través del establecimiento de
niveles jerárquicos, autoridad, normas, deberes y derechos de cada miembro,
para garantizar un funcionamiento operativo.

El aspecto económico esta relacionado con la repartición de los bienes


materiales obtenidos durante el matrimonio, asunto que por lo general es
generador de conflictos, por lo que es importante prestarle atención.
Muchas pueden ser las circunstancias que lleven a un reparto desigual de los
bienes: culpas, el haber sido un obstáculo para la realización personal,
ingresos económicos fluctuantes, deseos de terminar la relación de pareja,
entre otros. Sea cual fuere el motivo, debe haber una repartición justa y
honesta según el caso: tiempo de duración de la unión, número de hijos,
necesidades prioritarias y secundarias, labor que se realizan, capacidad para el
trabajo, entre otras.

Lo mas aconsejable es recibir la orientación de un profesional del derecho,


para que ayude les ayude aclarar de manera mas honesta y justa las
inquietudes, sin que a ninguno de los dos miembros quede en desventaja.

Podemos concluir que la situación de un divorcio, puede llegar a ser una


experiencia difícil y conflictiva aunque puede ser superable, siempre que exista
un manejo adecuado que le de un matiz menos doloroso, para todos los
miembros de la familia.

También podría gustarte