Está en la página 1de 15

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales


Escuela de Contabilidad

Presentado por:
Ruth Saria Martínez Martínez

Matrícula:
100482701

Asignatura:
Presupuesto Empresarial

Tema:
Planeación de las erogaciones capitalizables

Profesor:
July José Polanco Polanco

Fecha de entrega:
16 de marzo de 2022

Ruth S. Martínez /100482701 1


INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................... 3
CONTENIDO.................................................................................................................................................. 4
TEMA 5. PLANEACIÓN DE LAS EROGACIONES CAPITALIZABLES........................................................................ 4
5.1 Concepto e importancia. ...................................................................................................................... 4
Concepto.................................................................................................................................................................... 4
Importancia ................................................................................................................................................................ 4
5.2 Objetivos de las erogaciones capitalizables. .................................................................................... 4
5.3 Características de las erogaciones de compras. ............................................................................. 4
a. Proyectos mayores de adiciones de capital ................................................................................................ 5
b. Desembolsos menores, o pequeños, de capital......................................................................................... 5
5.4 Responsabilidad de las erogaciones de capital. .............................................................................. 5
5.5 Control de las erogaciones de capital. .............................................................................................. 6
Control de los Desembolsos Mayores de Capital ................................................................................................ 6
Control de los Desembolsos de Capital Menor o Pequeños .............................................................................. 7
5.6 Métodos de evaluación económica de las erogaciones capitalizables. ....................................... 7
Métodos del Flujo en Efectivo Descontado (FED) ............................................................................................... 7
Métodos Abreviados y Simples .............................................................................................................................. 8
Métodos del Flujo de Efectivo Descontado para Medir el Valor Económico ................................................... 8
Evaluación de los métodos del flujo de efectivo descontado ............................................................................. 8
Métodos Prácticos y Simples para Medir el Valor Económico de las Inversiones .......................................... 9
Método del Periodo de Recuperación ................................................................................................................... 9
Método del Rendimiento Promedio sobre la Inversión Total ............................................................................ 10

CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................. 11
OPINIÓN PERSONAL ................................................................................................................................ 13
ANEXOS ...................................................................................................................................................... 14
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................................... 15

Ruth S. Martínez /100482701 2


Introducción
Las erogaciones capitalizables controlan las diferentes inversiones en activos fijos.
Contendrá el importe de las inversiones en adquisición de terrenos, construcción o
ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar
alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos y su
disponibilidad en el tiempo. Terminadas las obras será necesario comparar las
estimaciones con sus valores reales. Las tendencias inflacionarias deberán
incorporarse en los pronósticos de este tipo de inversiones. Además, se recomienda
ser cuidadoso al estimar los costos, tener en cuenta que no es viable aplicar un índice
universal de incremento de precios a todo tipo de activos fijos y, por tanto, es
necesario incorporar coeficientes de inflación específicos atribuibles a la inversión de
terrenos, construcciones y bienes tecnológicos.

Ruth S. Martínez /100482701 3


Contenido
TEMA 5. PLANEACIÓN DE LAS EROGACIONES CAPITALIZABLES.
5.1 Concepto e importancia.
Concepto
Es el que controla, básicamente todas las inversiones en activos fijos. Permite evaluar
las diferentes alternativas de inversión y el monto de recursos financieros que se
requieren para llevarlas a cabo.
Controla las diferentes inversiones en activos fijos. Contendrá el importe de las
inversiones en adquisición de terrenos, construcción o ampliación de edificios y
compra de maquinaria y equipos. Sirve para evaluar alternativas de inversión posibles
y conocer el monto de los fondos requeridos y su disponibilidad en el tiempo.
Terminadas las obras será necesario comparar las estimaciones con sus valores
reales. Las tendencias inflacionarias deberán incorporarse en los pronósticos de este
tipo de inversiones. Además, se recomienda ser cuidadoso al estimar los costos, tener
en cuenta que no es viable aplicar un índice universal de incremento de precios a todo
tipo de activos fijos y, por tanto, es necesario incorporar coeficientes de inflación
específicos atribuibles a la inversión de terrenos, construcciones y bienes
tecnológicos.
Importancia
Es importante la diferencia de tiempo que existe entre el momento de la erogación y
el momento que se recibe el beneficio, dado que, si ambos ocurrieran en el mismo
momento, estaríamos hablando de una compra

5.2 Objetivos de las erogaciones capitalizables.


• Controlar las diferentes inversiones en activos fijos como son las adquisiciones
de terrenos, construcciones o ampliaciones de edificios y compra de
maquinarias y equipos.
• Evaluar alternativas posibles de inversión y conocer el monto de fondos
requeridos y su disponibilidad en el tiempo con los cuales puedes saber en qué
tiempo se requerirá la información para poder saber en qué momento tomar
las alternativas más viables para el desarrollo del plan.

5.3 Características de las erogaciones de compras.


El presupuesto (o plan) de desembolsos de capital es parte importante de un plan
integral de utilidades. Se relaciona directamente con los activos operacionales de una
compañía, en particular los terrenos, el equipo y otros activos operacionales y el
propio efectivo. En general, los desembolsos de capital se clasifican en un
presupuesto de desembolsos de capital, como sigue:

Ruth S. Martínez /100482701 4


a. Proyectos mayores de adiciones de capital: estos proyectos habitualmente
entrañan futuros compromisos de fondos para activos operacionales, cuyas vidas
se extiendan a través de un prolongado periodo. Tienden a ser proyectos muy
especiales y no recurrentes que representan nuevas direcciones y pasos de gran
envergadura, así como avances tecnológicos. Como ejemplos se citan las
adquisiciones de terrenos para nuevos edificios y renovaciones mayores, mejoras
importantes y mantenimiento. A cada proyecto mayor se le asigna una
denominación particular.

b. Desembolsos menores, o pequeños, de capital se trata de pequeños desembolsos


de capital, poco costosos, recurrentes y ordinarios. Ejemplos de éstos son los
reemplazos repetitivos y el mantenimiento de activos operacionales, así como la
compra de herramientas y accesorios especiales que contribuyen a los futuros
ingresos o a los ahorros de costos.
Normalmente, los desembolsos menores se agrupan en una sola partida mensual
(es decir, en una asignación) para efectos del presupuesto de capital. Las
reparaciones y el mantenimiento rutinarios y normales no deben incluirse en el
presupuesto de desembolsos de capital, sino en los presupuestos de gastos.

La anterior clasificación de desembolsos de capital significa que el presupuesto de


desembolsos de capital tiene una fuerte orientación hacia los proyectos, pues la
mayoría de éstos entrañan importantes volúmenes de fondos y de tiempo. Otra
característica primordial de un presupuesto de desembolsos de capital es su
dimensión de tiempo. Las dimensiones de tiempo de un presupuesto de desembolsos
de capital deben ser congruentes con el plan integral de utilidades, lo cual significa
que un presupuesto de desembolsos de capital debe comprender:
a) un presupuesto estratégico (a largo plazo) y
b) un presupuesto táctico (a corto plazo) de desembolsos de capital.

5.4 Responsabilidad de las erogaciones de capital.


El ejecutivo de más alta jerarquía, trabajando junto con los demás miembros de la
administración ejecutiva, tiene la responsabilidad primaria en el presupuesto de
adiciones de capital.
Sin embargo, la responsabilidad principal en los proyectos y otros presupuestos debe
incluir a los gerentes divisionales y de departamento. Deben establecerse políticas y
procedimientos para fomentar las ideas y las propuestas de adiciones de capital
provenientes de fuentes internas e incluso de fuera de la compañía.

Ruth S. Martínez /100482701 5


Deben establecerse procedimientos para desembolsos mayores de capital, que
aseguren el análisis y la evaluación apropiados de los mismos. Muchas compañías
informan que deben protegerse contra una tendencia a ignorar una propuesta que a
simple vista pareciera no tener un gran potencial pero que en realidad puede ser
económicamente atractiva. Los referidos procedimientos deberán exigir que el autor
de la propuesta la presente por escrito junto con:
1) una descripción de la misma
2) las razones en que funda sus recomendaciones
3) las fuentes de los datos pertinentes
4) las ventajas y desventajas de la propuesta y
5) las fechas recomendadas de inicio y terminación.
Con base en el análisis ajustado a estos lineamientos, la administración superior
puede decidir desechar la propuesta o proseguir con el análisis y la evaluación
futuros, con base en proyectos designados.
Las solicitudes para la inclusión en el presupuesto de desembolsos menores (esto es,
de bajo costo y repetitivos) de capital deben provenir de los gerentes de las áreas o
centros de responsabilidad, porque ellos tienen la responsabilidad primordial de
estimar las necesidades de su operación en particular y de su control subsecuente.

5.5 Control de las erogaciones de capital.


Al planificarse los desembolsos de capital se está preparando el escenario para el
control de los mismos. El control debe descansar sobre una planificación
administrativa que restrinja los desembolsos que van a ser adicionales
económicamente justificables y que, no obstante, proteja a la empresa contra el
estancamiento en el mantenimiento, reemplazo y adquisición de activos de capital.

Control de los Desembolsos Mayores de Capital


La inclusión de proyectos mayores de desembolsos de capital en el plan táctico de
utilidades significa que la administración superior ha decidido proceder con el
proyecto en una fecha específica.
El primer elemento del control corriente es la autorización para el arranque de un
proyecto. La práctica usual es dar la aprobación final de las adiciones mayores de
capital en un formato de solicitud de desembolsos de capital.
El segundo elemento del control interno de los desembolsos mayores de capital es la
acumulación de datos sobre costos, avance del trabajo y desembolsos acumulados a
la fecha de capital, deben establecerse registros de costos por número de proyecto.
El tercer elemento del control es un informe del estado de los desembolsos de
capital, el que se elabora periódicamente mostrando para cada proyecto datos tales
como los enumerados a continuación:

Ruth S. Martínez /100482701 6


a. Costos
 Monto presupuestado.
 Desembolsos efectuados hasta la fecha.
 Compromisos pendientes.
 Suma aun no desembolsada, según el presupuesto.
 Costo estimado para determinación del proyecto.
 Sobre o sub desembolso indicado.
b. Informe de Avance
 Fecha de iniciación.
 Datos originalmente programados para la terminación.
 Días requeridos estimados para determinar el proyecto.
 Fecha estimada de terminación.
 Porcentaje completada la fecha (en términos de costos).
c. Comentarios para la Administración Superior
 Calidad del trabajo.
 Circunstancia imprevista.

Control de los Desembolsos de Capital Menor o Pequeños


Estos desembolsos de capital se agrupan habituales en una asignación abierta o
general, para cada centro de responsabilidad. Los gerentes de los centros deben
tener facultad para emitir la autorización final dentro del total del presupuesto para los
desembolsos específicos menores o pequeños dentro del límite de la asignación
presupuestal.
El control de este desembolso de capital puede lograrse empleando un procedimiento
de autorización. Los desembolsos reales deben ser acumulados por el centro de
responsabilidad para compararlos después con las provisiones del plan en el informe
periódico sobre el estado de los desembolsos de capital, o bien, puede incluirse dicha
comparación en el informe mensual regular de desempeño para cada centro de
responsabilidad.

5.6 Métodos de evaluación económica de las erogaciones capitalizables.


De las Erogaciones Capitalizables
En libros de contabilidad administrativa y de finanzas, así como en diversos artículos,
se describen numerosos métodos de medición del valor económico de una inversión
(llamado también valor de inversión, como ya lo indicamos antes). A fin de cumplir
con los objetivos de este libro, comentaremos los cuatro métodos de uso más general
para medir el valor económico:

Métodos del Flujo en Efectivo Descontado (FED)


 El del valor actual neto.
 El de la tasa interna de rendimiento.

Ruth S. Martínez /100482701 7


Métodos Abreviados y Simples
 El del periodo de recuperación.
 El de la tasa contable de rendimiento.

Métodos del Flujo de Efectivo Descontado para Medir el Valor Económico


Puesto que un desembolso de capital se efectúa para adquirir o construir un activo,
la esencia de las decisiones relativas a adiciones de capital consiste en que el valor
de inversión (o valor económico) de una adición de capital propuesta, debe medirse
como cualquier otra inversión; es decir, el valor de inversión debe medirse como la
tasa de rendimiento (tasa de interés) que se percibirá sobre la inversión.
La tasa de rendimiento que se perciba debe calcularse sobre una base de flujo de
efectivo (no sobre una base contable de acumulación); lo cual significa que los flujos
de salidas de efectivo, o sea los pagos en efectivo para una inversión, deben
relacionarse con los flujos de entradas de efectivo (los ingresos de efectivo)
generados por esa inversión. En teoría, si los montos y los tiempos de los flujos de
salidas y de entradas de efectivo relacionados con una inversión son los mismos, la
tasa de rendimiento (o sea la tasa de interés) es de cero.

Evaluación de los métodos del flujo de efectivo descontado


Los dos métodos del flujo de efectivo descontado para el cálculo del valor económico
(o valor de la inversión) de las inversiones, son teóricamente superiores a otros
métodos porque se basan en el valor del dinero en el tiempo y suponen la total
recuperación de la inversión.
El método del valor actual neto tiene las siguientes ventajas:
a) calcula la tasa real de interés,
b) es fácil de aplicar porque se vale de un método de aproximaciones sucesivas
c) es fácil de adaptarse al riesgo (empleando diferentes tasas de interés en los
años finales de un proyecto).
Pero, por otro lado, presenta las siguientes desventajas:
a) es difícil determinar la tasa meta o mínima,
b) no da a conocer la tasa real de rendimiento sobre la inversión y
c) supone que todos los flujos de entradas de efectivo derivados de una inversión
se reinvierten inmediatamente a la tasa meta escogida para el descuento.

La selección de la tasa mínima de rendimiento representa un serio problema porque


afectará los resultados en diversas formas, tanto sutiles como obvias. Considerada
en términos generales, la tasa mínima deseada de rendimiento no debe ser inferior al
costo del capital para la empresa.
El método de la tasa interna de rendimiento tiene las siguientes ventajas:

Ruth S. Martínez /100482701 8


a) evita la necesidad de escoger una tasa meta, o mínima, de rendimiento para
el descuento,
b) la tasa de rendimiento se calcula sobre una inversión,
c) las preferencias se basan en la tasa real de rendimiento (o en una diferencia
monetaria que se denomina valor actual neto) y
d) no presenta el problema descrito antes del supuesto de la reinversión para el
método del valor actual neto.
Sus principales inconvenientes son:
a) resulta complejo cuando los flujos netos periódicos de efectivo son irregulares
b) es difícil de usar para los análisis de riesgos de sensibilidad.

Métodos Prácticos y Simples para Medir el Valor Económico de las Inversiones


A continuación, se comentan dos métodos para medir el valor de inversión, los cuales
se suelen describir como medios abreviados para obtener respuestas simples,
prácticas y rápidas. Uno de ellos (el periodo de recuperación) quizá se use solo o
combinado con algún método del FED, y es el que se utiliza con más frecuencia
porque se enfoca principalmente en los primeros flujos de entradas de efectivo.

Método del Periodo de Recuperación


Con este método se calcula el periodo de recuperación, que es el número de años
que se requiere para recuperar una inversión de efectivo a través de los flujos anuales
netos de entradas de efectivo generados por la inversión. Por lo tanto, la fórmula que
se usa es la siguiente:
Periodo de recuperación en anos = Inversión neta en efectivo/ flujo neto anual de
efectivo, o de ahorros neto de costo en efectivo.
Ejemplos:
Máquina A (10 años de vida) —costo neto en efectivo, $24 000; flujo neto anual de
entradas de efectivo, $4 000
Periodo de recuperación =$24 000 / $4 000 = 6 años
Máquina B (10 años de vida) —costo neto en efectivo, $19 000; flujo neto anual de
entradas de efectivo, $3 800
Periodo de recuperación = $19 000 / $3 800 = 5 años
Evaluación
Probablemente, el método del periodo de recuperación se utiliza más que otro método
porque:
a) es fácil de calcular y no requiere demasiados datos,
b) se basa en los flujos de efectivo y no en acumulaciones contables,

Ruth S. Martínez /100482701 9


c) mide el valor comparativo de inversión con suficiente exactitud para algunos
casos y personas que toman decisiones,
d) puede tamizar los resultados para eliminar las alternativas menos satisfactorias
y
e) enfatiza aquellas alternativas que ofrecen un rendimiento de efectivo más
rápido.
El método del periodo de recuperación tiene, por otra parte, serios defectos:
a) no mide la rentabilidad de una inversión, por ejemplo, el 10% anual;
b) no toma en consideración el valor del dinero en el tiempo, es decir, los
intereses, pues no distingue los dólares iniciales de los dólares finales en el
periodo de vida de los proyectos,
c) no funciona cuando las inversiones alternas tienen vidas útiles notablemente
diferentes.
Por ejemplo, si la máquina A tuviera una vida de veinte años, a diferencia de una vida
de sólo diez años de la máquina B, la primera sería una inversión mucho mejor.

Método del Rendimiento Promedio sobre la Inversión Total


Este método es una variante del llamado método de la tasa contable de rendimiento.
Una de estas variantes se basa únicamente en los ingresos y costos de efectivo
resultantes de las acumulaciones contables y, por lo tanto, no constituyen un análisis
de los flujos de efectivo propiamente dichos. Sin embargo, comentaremos una
variante denominada rendimiento promedio en efectivo, sobre la inversión total de
efectivo. La fórmula que se usa es:
Rendimiento promedio en efectivo = flujo neto anual promedio de las entradas en
efectivo / flujo de salida en efectivo (costo) de la inversión.
El rendimiento promedio en efectivo sobre la inversión total de efectivo tiene dos
ventajas:
a) es sencillo de calcular y
b) se basa exclusivamente en los flujos de efectivo.
Sin embargo, presentados inconvenientes:
a) ignora por completo el valor del dinero en el tiempo y
b) emplea flujos netos promedio de entradas de efectivo, tanto para los flujos
netos anuales iguales como para los flujos irregulares de entradas de efectivo.

Ruth S. Martínez /100482701 10


Métodos de evaluación económica ventajas y desventajas
Método Ventajas Desventajas
Método del a) calcula la tasa real de interés, a) es difícil determinar la tasa meta o
valor actual b) es fácil de aplicar porque se vale mínima,
neto de un método de aproximaciones b) no da a conocer la tasa real de
sucesivas rendimiento sobre la inversión y
c) es fácil de adaptarse al riesgo c) supone que todos los flujos de
(empleando diferentes tasas de entradas de efectivo derivados de una
interés en los años finales de un inversión se reinvierten
proyecto). inmediatamente a la tasa meta
escogida para el descuento.

Método de la a) evita la necesidad de escoger una a) resulta complejo cuando los flujos
tasa interna tasa meta, o mínima, de netos periódicos de efectivo son
de rendimiento para el descuento, irregulares
rendimiento b) la tasa de rendimiento se calcula b) es difícil de usar para los análisis de
sobre una inversión, riesgos de sensibilidad.
c) las preferencias se basan en la
tasa real de rendimiento (o en una
diferencia monetaria que se
denomina valor actual neto) y
d) no presenta el problema descrito
antes del supuesto de la
reinversión para el método del
valor actual neto.

método del a) es fácil de calcular y no requiere a) no mide la rentabilidad de una


periodo de demasiados datos, inversión, por ejemplo, el 10% anual;
recuperación b) se basa en los flujos de efectivo y b) no toma en consideración el valor del
no en acumulaciones contables, dinero en el tiempo, es decir, los
c) mide el valor comparativo de intereses, pues no distingue los
inversión con suficiente exactitud dólares iniciales de los dólares finales
para algunos casos y personas en el periodo de vida de los proyectos,
que toman decisiones, c) no funciona cuando las inversiones
d) puede tamizar los resultados para alternas tienen vidas útiles
eliminar las alternativas menos notablemente diferentes.
satisfactorias y enfatiza aquellas
alternativas que ofrecen un
rendimiento de efectivo más
rápido.

Método del a) es sencillo de calcular y a) ignora por completo el valor del dinero
Rendimiento b) se basa exclusivamente en los en el tiempo y
Promedio flujos de efectivo. b) emplea flujos netos promedio de
entradas de efectivo, tanto para los
flujos netos anuales iguales como
para los flujos irregulares de entradas
de efectivo.

Ruth S. Martínez /100482701 11


Conclusión
Como pudimos ver las erogaciones capitalizables controla las diferentes inversiones
en activos fijos. Contendrá el importe de las inversiones en adquisición de terrenos,
construcción o ampliación de edificios y compra de maquinaria y equipos. Sirve para
evaluar alternativas de inversión posibles y conocer el monto de los fondos requeridos
y su disponibilidad en el tiempo. Terminadas las obras será necesario comparar las
estimaciones con sus valores reales.
Y son de mucha importancia puesto que la diferencia de tiempo que existe entre el
momento de la erogación y el momento que se recibe el beneficio, dado que, si ambos
ocurrieran en el mismo momento, estaríamos hablando de una compra.

Ruth S. Martínez /100482701 12


Opinión personal
En el transcurso de la realización del presente trabajo he podido llegar a la
conclusión de que la planeación, de las erogaciones capitalizables son de mucha
importancia para las empresas puesto que diferencia de tiempo que existe entre el
momento de la erogación y el momento que se recibe el beneficio.

Ruth S. Martínez /100482701 13


Anexos

Ruth S. Martínez /100482701 14


Bibliografía
 www.monografías.com
 Copeland, Ronald M. (1979). Presupuestos de contabilidad Administrativa. Editorial
Limusa.
 Burbano Ruiz, Jorge. Presupuestos. Editorial Mc. Graw Hill.
 Presupuestos: Planificación y control, 6ta Edición – Welsch, Hilton.
 La Elaboración de Presupuestos en Empresas Manufactureras. Milton Rivadeneira
Unda.

Ruth S. Martínez /100482701 15

También podría gustarte