Está en la página 1de 61

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP - AREQUIPA

“INFORME FINAL DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN


SITUACION REAL DE TRABAJO”

ALUMNO PNP : Alfredo CCAHUANA YUCRA


GRADO : A-3 PNP
PERIODO ACADEMICO: VI SEMESTRE
SECCION : 4TA
PROMOCIÓN : XX 2017–II-2019 “ESPARTANOS”

AREQUIPA – 2019

1
ANEXO 2 : (HOJA DE EVALUACION DE EXPERIENCIAS
FORMATIVAS) AL PLAN DE EXPERIENCIAS
FORMATIVAS EN SITUACION REAL DE TRABAJO DEL
ESTUDIANTE PNP DE LA EESTP-PNP/AREQUIPA
I. DATOS GENERALES

A. Apellidos y nombres del estudiante PNP:


………………………………………………………………………………………

B. Especialidad: ……………………………………. Periodo: ……………

C. Etapa de evaluación: del: ……… al: …... Total has: ………………

D. Unidad de Experiencias: ……………………………………………….

E. Dirección: …………………………………Teléfono: …………………

F. Nombres del Instructor de la Unidad de Experiencias: ……………...

………………………………………………………………………………………

Cargo: …………………………………………………………………….

II. EVALUACION

CRITERIOS CALIFIC.
A. DEMUESTRA SEGURIDAD Y HABILIDAD EN EL TRABAJO
01. Demuestra Seguridad y habilidad en el trabajo
02. Programa convenientemente su trabajo
03. Trabaja rápido
04. Calidad, presentación y cuidado en alto grado
05. Usa adecuadamente los equipos
B. CAPACIDAD POLICIAL PROFESIONAL
06. Identifica los objetivos de la unidad
07. Muestra brillante iniciativa y seriedad .sus planteamientos
son bien definidos .
08.Plantea soluciones acertadas a problemas policiales
09.Toma decisiones acertadas y oportunas
10. Habilidad para concebir , organizar y dirigir proyectos de
prestación de servicios.
C.ASPECTO ACTITUDINAL
11. Coopera con la conservación y mantenimientos de
equipos
12. Es puntual o pocos veces falta o llega tarde
13. Disciplinado en la realización de tareas
14. Denota interés por aprender cosas nuevas
15. Tiene capacidad de integración, colaboración

2
D. PROYECCION EDUCATIVA COMUNAL
16. Se comunica con fluidez y propiedad
17. Participa activamente en las actividades de la unidad
18. Tiene manifestaciones de cortesía y buen trato
19. Realiza tareas en beneficios de sus compañeros
20. Ejecuta acciones de adiestramiento espontaneo a sus
compañeros de trabajo cuando lo requiere el caso.
CALIFICACION: ……………………………………………………
(en letras)

III. OTROS DATOS

A. Tipos de experiencia:
Administrativa : ……………………………………………………………
Operativo : ……………………………………………………………
Otros (Especificar) : ……………………………………………………………

B. Horario de experiencias: ……………………………………………………...

C. Tareas asignadas : ……………………………………………………….


…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………

AREQUIPA, ……de……………………de 2019

…………………………………….
INSTRUCTOR

Vº Bº

…………………………………………
JEFE DEL AREA ACADEMICA
……………………………………………………………
INSTRUCCIONES PARA LA EVALUACION
1. Examina cuidadosamente cada una de las descripciones antes de decidir por el numero 0.0 hasta la unidad

(01) que mejor describe la persona a quien está usted calificando.

2. Coloca en número correspondiente en el cuadro de calificaciones de acuerdo a la siguiente escala:


- Insuficiente : (0.0) y (0.5)
- suficiente : (0.6) y (0.7)
- Destacado : (0.8) y (0.9)
- Excelente : 1
3. La nota de experiencias que se le asigna al estudiante es la suma de los criterios A+B+C y D.

3
4. En el paréntesis escribir las notas en cifras y seguidamente en letras.

DEDICATORIA
Siempre con la Bendicion de
Dios Padre quien me da todo, a
mi Familia con la Promesa que
un dia estare con ellos.

4
AGRADECIMIENTO
Agradecer en Primer lugar a mi familia que me acompaña en las buenas y
en las malas, a mis instructores que dejaron en mi un poco de su
conocimiento para que sea una mejor persona, a mis promociones por
que mas que amigos conoci en ellos una nueva familia, a todos ellos y
mas les agradezco por estar conmigo durante la realizacion de este
trabajo.

5
PRESENTACION

El presente Trabajo el Buen Manejo de los Medios de Policia y el Buen


Uso de la Fuerza tiene por finalidad establecer los lineamientos, basicos y
generales, asi como los procedimientos de actuacion que debera
observar el personal de la Policia Nacional del Peru en las actividades
Diarias, en concordancia con las normas legales vigentes, para tener un
optimo desempeño en nuestra Funcion Policial.
Y proporcionar en los suboficiales de reciente egreso de las diferentes
escuelas de la Policia del Peru los conocimientos basicos para
desenvolverse en el servicio Policial, entendida como funcion policial
INTEGRAL.

6
ÍNDICE GENERAL
CARATULA DEL INFORME 1

HOJA DE CALIFICACIÓN 2

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………..5

PRESENTACIÓN 6

ÍNDICE 7

DATOS GENERALES DE LA UNIDAD POLICIAL DE PRACTICAS 8

Mision, Funciones de la Unidad Policial 8

Estructura Organica de la unidad Policial 9

Organizacion 10

Cuadro de Asignación de Personal 11

ACTIVIDADES POLICIALES DE LA UNIDAD DE PRACTICAS 13

Labor Desarrollada (MAPRO) 13

ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRACTICAS 16

Análisis Crítico de las Actividades Desarrolladas por la Unidad


16

Logros Alcanzados 55

Dificultades durante las actividades que realizo………………… 58

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 59

Conclusiones 59

Recomendaciones 60

BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS 62

ANEXOS 63

7
DATOS GENERALES DE LA UNIDAD POLICIAL DE PRACTICAS

MISIÓN Y FUNCIONES DE LA ESCUELA DE EDUCACION


SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL DE LA PNP AREQUIPA

MISIÓN
La Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía
Nacional del Perú (EESTP/Arequipa), como integrante de las Unidades
Académicas de Pregrado de la ENFPP, es la encargada de desarrollar los
programas académicos para la formación Profesional Policial de
Suboficiales de la PNP La unidad académica responsable de formar Sub
Oficiales está a cargo de un Oficial Superior de Armas el cual es
designado mediante Resolución Ministerial, conforme a la normatividad
vigente.

A.
FUNCIONES GENERALES

(1) Desarrollar los procesos académicos relacionados con la formación de


pregrado, enseñanza, planes de estudios y graduación, en base a los
lineamientos de la División Académica, para la formación de Sub
Oficiales.
(2) Gestionar, en coordinación con las Divisiones Académica y
Administrativa, la elaboración y distribución de los materiales de estudio
e insumos para uso de los docentes y estudiantes durante su proceso de
formación;
(3) Contribuir en la mejora y actualización de los programas académicos de
pregrado sobre la base de las políticas institucionales de la PNP, las
políticas nacionales y las tendencias a nivel internacional en el ámbito
formativo de los cuerpos policiales;
(4) Fomentar y promover el desarrollo de proyectos en materia de
investigación, innovación y transferencia de ciencia y tecnología,
contribuyendo a la generación de conocimiento;
(5) Coordinar y gestionar los asuntos administrativos que correspondan para
el buen funcionamiento de la unidad académica, en coordinación con la
División Administrativa de la EESTP-PNP/Arequipa;
(6) Implementar los procesos de mejora continua de la calidad aprobados
por la Dirección de la EESTP-PNP/Arequipa;
(7) Suscribir e inscribir los grados académicos y los títulos profesionales
otorgados a Nombre de la Nación por la ENFPP para los Sub Oficiales de
la PNP.
(8) Evaluar y pronunciarse en primera instancia sobre los asuntos
disciplinarios de su competencia;
(9) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación de la Dirección de
la EESTP-PNP/Arequipa, incluyendo el Plan de Trabajo Académico
aprobado por la División Académica;
(10) Las demás funciones que le asigne el Director de la EESTP-PNP/Arequipa.

8
ESTRUCTURA ORGÁNICA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL
DE LA PNP AREQUIPA

a.

b.

c.
(1) Dirección
(2) Secretaría
(a) Oficina de Administración Documentaria
(3) Oficina de Asesoramiento Académico
(a) Área de Planeamiento y Presupuesto
(b) Área de asesoría de tesis y trabajos de investigación
(4) Oficina de Admisión e Informes
(5) Oficina de Seguridad e Información Clasificada
(6) Oficina de Relaciones Interinstitucionales
(7) Oficina de Comunicaciones y Proyección Social
(8) Órganos Académicos y de Gestión
(a) Área de Asuntos Administrativos
1. Equipo Logístico
2. Equipo Economía
3. Equipo de Telemática
4. Equipo de Recursos Humanos
5. Equipo Servicios de Armería y Municiones
6. Equipo de Veterinaria
7. Equipo de Servicios Generales
(b) Regimiento de Alumnos
1. Equipo de Moral y Disciplina
2. Batallones
3. Compañías
4. Secciones
(c) Área de Asuntos Académicos e Investigación
2. Equipo de Planeamiento Educativo
3. Equipo de Evaluación y Supervisión Académica
4. Equipo Bienestar del Estudiante
5. Equipo de Educación Física y Armapol
6. Equipo de Medios y Materiales Educativos
7. Equipos de Extensión y Proyección Educativa
8. Equipo de Grados y Títulos

9
A.- ORGANIZACIÓN

ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO


PROFESIONAL - AREQUIPA
CRNL PNP ARREDONDO RAMOS Cesar Agusto

SECRETARIA
OFICINA DE ASESORAMIENTO
CMDTE PNP CRUCES GAMERO ACADEMICO
Javier Gregorio
OFICINA DE TRÁMITE DOCUMENTARIO
MAY. S PNP PEREZ RIVERA Flor Ángela – RET.
ST3 PNP MONTESINOS ABARCA Vanesa

OFICINA DE ADMISIÓN E INFORMES ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

CAP PNP CARUAJULCA DIAZ Jorge Pedro ST3 PNP RIVERA RIVAS Ricardo Adrián

OFICINA DE SEGURIDAD E INFORMACIÓN


CLASIFICADA ÁREA DE ASESORÍA DE TRABAJOS DE
INVESTIGACIÓN

OFICINA DE RELACIONES
INTERISTITUCIONALES

OFICINA DE PROMOCION Y DIFUSION

SS. PNP FIGUEROA ALIAGA Edwin Edgardo

ÓRGANOS ACADÉMICOS Y DE GESTIÓN

ÁREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS REGIMIENTO DE ALUMNOS ÁREA DE ASUNTOS ACADEMICOS E


INVESTIGACIÓN
MAY PNP TAPIA GUILLEN Julio Cesar CMDTE PNP VILLAVERDE ERAZO Allan Henry
MAY S PNP PEREZ RIVERA Flor Ángela

EQUIPO DE PLANEAMIENTO EDUCATIVO

EQUIPO DE MORAL Y DISCIPLINA ST3 PNP RIVERA RIVAS Ricardo Adrián


EQUIPO LOGISTICA
CAP PNP CARUAJULCA DIAZ Jorge Pedro
EQUIPO DE EVALUACIÓN Y SUPERVISIÓN
E.C. PNP RAMOS GALLEGOS José Luis
SS PNP AYQUIPA CCAHUANA Darwin
I BATALLON II BATALLON
EQUIPO RECURSOS HUMANOS.
MAY PNP TAPIA MAY PNP GUILLERMO EQUIPO DE BIENESTAR DEL ESTUDIANTE
GUILLEN Julio Cesar ASTETE Marco Antonio
CMDTE S PNP LAZO VILLANUEVA Milvia
EQUIPO ECONOMÍA
I COMPAÑÍA
I COMPAÑÍA
INTEGRIDADCAP PNP
ESPARTANOS TNTE PNP EQUIPO DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
CARUAJULCA DIAZ Jorge
AGUILAR ZEGARRA ARMAPOL
Pedro
EQUIPO TELEMATICA Carlos

II COMPAÑÍA
10 II COMPAÑÍA EQUIPO DE MEDIOS Y MATERIALES
EQUIPO DE SERVICIOS GENERALES EDUCATIVOS
ESPARTANOSTNTE PNP INTEGRIDAD TNTE. PNP
AGUILAR ZEGARRA REVILLA BEDREGAL EQUIPO DE EXTENSIÓN Y PROYECCIÓN
III COMPAÑÍA
ESPARTANOSTNTE PNP
AGUILAR ZEGARRA
Carlos

CUADRO DE ASIGNACION DEL PERSONAL PNP QUE LABORA EN LA


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL DE LA
PNP AREQUIPA - CHARCANI

Nº GRADO APELLIDOS Y NOMBRES UNIDAD CARGO


1 CRNL PNP ARREDONDO RAMOS Cesar Agusto ENFPP DIRECTOR
2 CMDTE PNP CRUCES GAMERO JAVIER GREGORIO SECRETARIO SECRETARIO
3 CMDTE PNP VILLAVERDE ERAZO Alan Henrry REGIMIENTO JEFE DE REGIMIENTO DE ALUMNOS
CMDTE S PNP
36 4ST1
PNPFLORES
LAZO VILLANUEVA Milvia Margarita SECCION
FERNANDEZ Virgilio Wilber
BIENESTAR
EQUIPO DE BIEN. DEL ESTUDIANTE REGIMIENTO JEFE DE 7MA SEC. I BAT
37 5ST1
MAYOR PNP PNPPAREDES
GUILLERMODIAZASTETE Marco Antonio AREA
Luis Samuel ADMINISTRACION
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS JEFE DEL II BATALLON
ADMINSTRACION SAM DE ALUMNOS
MAYOR PNP TAPIA GUILLEN Julio Cesar
38 6ST1 PNP SUCASAIRE MAMANI Edgar BATALLON
SECCION JEFE DEL I BATALLON DE ALUMNOS
REGIMIENTO JEFE DE 2DA SEC. I BAT
39 7ST1
MAYOR SPNPPNPSALAZAR SALAZARFlor
PEREZ RIVERA Emilio Eduardo
Anyela SECRETARIA
AREA DE ASU. ACA. E INVESTI. AREAJEFE
DE PLANEAMIENTO
DE ASU. ACA. E INV.
40 ST2 PNP AGUILAR SAHUANAY Ronald Alberto SECCION REGIMIENTO JEFE DE 6TA SEC. I BAT
8 CAP PNP CARUAJULCA DIAZ Jorge Pedro COMPAÑÍA REGIMIENTO JEFE DE LA I CIA/IIBAT
41 ST2 PNP RENDON CONDORI Jhony Walter AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRACION /CAJA CHICA
CAP S PNP
42 9ST2 PNPVALDIVIA
DIAZ MOINA Flor de MariaRenzo Leonel SEGURIDAD
ALBARRACIN EQUIPO DE BIEN. DEL ESTUDIANTE CEOPOL BIENESTAR
CAP S PNP
4310ST3 PNPCHECA
VIZCARRA
LIMATACCA Miguel Angel
Ana Ysabel EQUIPO
EQUIPO DE BIEN. DEL ESTUDIANTE
DE PLANIAMIENTO EDUC. BIENESTAR
SUBDACA PLANEAMINETO EDUCATIVO
4411ST3
TNTE PNP CRUZ CARBAJAL Cesar Eloy
PNP AGUILAR ZEGARRA Carlos Arturo SECCION
COMPAÑÍA REGIMIENTO JEFEJEFE
REGIMIENTO DE 4TA
DESEC. II BATBAT
LA I CIA/I
45 ST3 REGIMIENTO JEFE DE 3RA. SEC. I BAT
12 TNTE PNP PNPHUANCA
REVILLABERNEDO
BEDREGAL Mario Ivan
Remmy Rolando SECCION
COMPAÑÍA REGIMIENTO JEFE DE LA II CIA/IIBAT
46 ST3 PNP HUAMANI ESCARZA Guido Eraldo AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS CHOFER
SS
4713ST3
PNP AYQUIPA CAHUANA Darwin Isaac SECCION
PNP MAMANI GUTIERREZ Omar Eduardo EQUIPO DE EVA. Y SUPER. ACAD. MESA DEJEFE
REGIMIENTO PARTES
DE 5TA SEC. II BAT
SS
4814ST3 PNPMENDOZA
PNP CHAVEZFLORES
CACERES JuanChristian
Oscar Carlos EQUIPO INFORM. CLASIFICADA
SECCION INTELIGENCIA
REGIMIENTO JEFE DE 6TA SEC. II BAT
SS
4915ST3 PNPMOLLEDA
PNP FIGUEROA ALIAGA
MEJIA Edwin Edgardo
Hermogenes AREA DE COMUNICACIÓN IMAGEN INSTIUC.
German ADMINISTRACION IMAGEN INSTITUCIONAL
SECRETARIA
5016ST3
SS PNP MONTESINOS ABARCA Vanessa
PNP HALLASI QUISPE Apolinar Fernando SECRETARIA
EQUIPO DE MORAL Y DISCIPLINA MESA DE PARTES
INVESTIGADOR
51 ST3 PNP MORA DIAZ Manuel Jesus AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS CHOFER
17 SS PNP MENDOZA MONTAÑEZ Miguel Raul CHOFER
AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS REGIMIENTO JEFE DE 8VA SEC. I BAT
52 ST3 PNP PACORI CESPEDES Edwin Santos SECCION
18
53 ST3SS PNP MUCHICA OBLITAS Mario
PNP RIVERA RIVAS Ricardo Adrian Francisco REGIMIENTO
EQUIPO DE PLANIAMIENTO EDUC. SECRETARIO
SUBDACA PLANEAMINETO EDUCATIVO
SS
5419ST3 PNPSOTO
PNP MUÑOZ FERNANDEZ
MACHACA Teodoro Adan SECCION
Jaime Fredy EQUIPO DE ECONOMIA ENCARGADO
REGIMIENTO JEFE DE 1RA SEC. I BAT
SS
5520ST3 PNP ZEGARRA JIMENEZ Johnny
PNP PORTOCARRERO APAZA Cesar SECCION
AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS ADMINISTRACION
REGIMIENTO LOGISTICA
JEFE DE 7MA SEC. II ALMACENERO
BAT
5621S1SS PNPALARCON
PNP RODRIGUEZCUBA Robert Abdon
VALDIVIA Javier Gonzalo SECCION
SECRETARIA REGIMIENTO
DIRECCIONJEFE DE 8VA SEC. II BAT
/SECRETARIA
57 S1 PNP AMADO MENDOZA Steve Alejandro SEGURIDAD CEOPOL
22 SS
58 S1
PNP ROQUE QUISPE Sixto Vidal
PNP ARIAS AUCCAPURO Edward
SECRETARIA
AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
DIRECCION SECRETARIA
CHOFER
5923S1SS PNPGALLEGOS
PNP TAPIA TORRES Martin Edmundo
DIAZ katherine Gabriela AREADEDEEVALUACION
EQUIPO ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
Y CONTROL. CHOFER
CONTROL DE DOCENTES
6024S1SS PNPGUTIERREZ
PNP VALDIVIA GONZALES
PAZ Alexandri Elvis
Michael EQUIPO DE RECURSOS HUMANOS
SECCION DOCUMENTARIO
REGIMIENTO JEFE DE 9NA SEC. II BAT
6125S1SS PNP HERRERA VELASQUEZ
PNP YATO VEGA Carlos Arcadio Carolain Shirley EQUIPO DE BIEN. DEL ESTUDIANTE
EQUIPO DE ADMINISTRACION BIENESTAR
ADMINSTRACION SAM
62 S1 PNP PACHAURI CAHUAPAZA Ronald Dante EQUIPO INFORM. CLASIFICADA INTELIGENCIA
26 SS S PNP BEJARANO GOMEZ Luis Alejandro REGIMIENTO PROFESOR DE MUSICA
63 S1 PNP VILLANUEVA BENAVIDES Carla Lucia EQUIPO DE BIEN. DEL ESTUDIANTE BIENESTAR
6427S2
SB PNPCONTO
PNP AGUILAR ZEGARRA
MAMANI Nataly Manolo
MilagrosSaul SECCION
EQUIPO DE GRADOS Y TITULOS
REGIMIENTO
SUBDACA DIPLOMASJEFEY DE 1RA SEC. II BAT
TITULOS
SB
6528E.C. PNPCONDORI
PNP FLORESCOARITE
PAZ SOLDAN
MoisesLarry Erasmo AREA SECCION
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS REGIMIENTO JEFE DE 2DA SEC. II BAT
COCINERO
6629 SB
E.C. GAMARRA HUAMANI David Edgar
PNP FLORES PRECIADO Juan Antonio AREA
PNP AREA DE ASUNTOS
DE ASUNTOS ADMINSTRACION LOGISTICA /ABASTECEDOR
ADMINISTRATIVOS GASPITERO
ADMINISTRATIVOS
6730E.C.
SB PNP RAMOS GALLEGOS José
PNP MONRROY SERRUTO Octavio Luis AREA DE ASUNTOS
SECCION ADMINISTRATIVOS ALMACENERO
REGIMIENTO JEFE DE 3RA SEC. II BAT
68 E.C. PNP REYES BARRIOS Oscar Pedro AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS MOZO
31 SB
69 E.C.
PNP PINEDA SALDIVAR Miguel Angel
PNP ROJAS VALENCIA Enrique Narciso
AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS PINTOR
AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
ENCARGADA DE TRANSPORTE
SB
7032PCCAS PNPMARTINEZ
QUISPE LOPEZ
CHOQUEHUANCA Edgar RaúlAREA
Marcos Teofilo AREA DE ASU. ACA.
DE ASUNTOS E INVESTI.
ADMINISTRATIVOS SECRETARIO
COCINERO
SB
7133PCCAS PNPQUISPE
VARGAS COAGUILA
SALDIVAR Andres Eduardo AREA
Trinidad SECCION
DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS REGIMIENTO JEFE DE 4TA SEC. I BAT
COCINERO
SB S
7234PCCAS VILCA CORNEJO Jesus
PNP VALDIVIA SUCLLA Nestor Ricardo AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS
EQUIPO DE GRADOS Y TITULOS COCINERO
SUBDACA DIPLOMAS Y TITULOS
73 PCCAS VILCA QUICO Andres Leonidas AREA DE ASUNTOS
11 ADMINISTRATIVOS COCINERO
35 ST1 PNP CARRERA MEZA Jorge Arturo SECCION REGIMIENTO JEFE DE 5TA SEC. I BAT
74 PCCAS VILCA QUICO Enrique Freddy AREA DE ASUNTOS ADMINISTRATIVOS COCINERO
ACTIVIDADES POLICIALES DE LA UNIDAD DE PRACTICAS

LABOR DESSARROLLADA
(a). Regimiento de alumnos
1. Administrar el regimiento de alumnos de la EESTP-PNP/AREQUIPA.
2. Ejecutar los planes y programas de formación policial en el regimiento
de alumnos de la EESTPP-PNP/AREPUIPA.
3. Coordinar las actividades inherentes al desarrollo educativo que debe
cumplir el regimiento de alumnos.
4. Lograr los objetivos de la educación, establecidos para la formación
actitudinal y psico-fisico.
5. Gestionar ante la división de administración de la
EESTP-PNP/AREQUIPA, afectación oportuna de las prendas y equipos,
armamento, útiles de instrucción y deportes que necesita el regimiento
de alumnos para el cumplimiento de sus actividades.
6. Solicitar la asignación o reasignación de los oficiales del regimiento de
alumnos, tomando en cuenta sus aptitudes y condiciones de instructor
así como honestidad.
7. Disponer la consolidación de la guia domiciliaria del personal de oficiales
y alumnos, así como el personal subalterno que labora en el regimiento
de alumnos.
8. Gestionar la inscripción del personal de alumnos que se halle en edad
`para el servicio militar obligatorio.
9. Disponer y supervisar que los oficiales de los batallones tengan al día
los legajos personales de los alumnos.
10. Administrar los recursos asignados al regimiento de alumnos.
11. Supervisar el desarrollo de las actividades educativas en el regimiento
de alumnos.
12. Supervisar el cumplimiento de las normas disciplinarias que deben
observar los alumnos de la EESTP-PNP/AREQUIPA.
13. Velar por el mantenimiento del efectivo de los alumnos.
14. Disponer y supervisar que los jefes de batallón formulen las planillas de
sancionados y relación de salida de paseo de los alumnos.
15. Supervisar los diferentes servicios que cubren los oficiales y alumnos,
así como el personal subalterno que labora en el regimiento a su mando.
16. Las demás que le signe el director de al escuela de sub oficiales de la
PNP.

a. Equipo de moral y disciplina


 Dirige, coordina, controla y ejecuta las actividades de la sección, para su
adecuado rendimiento
 Formula los partes disciplinarios formulados a los alumnos por
infracciones graves y muy graves, verificando que las sanciones estén

12
de acuerdo con el manual del régimen interno de las escuelas de
formación de la PNP.
 Mantiene organizado y actualizado el archivo kardex, que contienen los
expedientes administrativos de los alumnos que han sido separados del
plantel.
 Tramita la correspondencia de acuerdo a las instrucciones que reciba.
 Formula las actas del consejo disciplinario y/o académico de la EESTP-
PNP/ Arequipa. Adjuntándose el proyecto de resolución directoral
correspondiente, cuando se resuelve separar del plantel, a los alumnos
por diferentes casuales.
 Formula informes clasificados con los resultados de las diligencias
efectuadas con relación a las solicitudes de reconsideración y/o
apelación de al RD, que separa al alumno por diferentes motivos.
 Las demás que la asigne el jefe de regimiento de alumnos o la dirección.

b. Batallones
 Conduce la formación actitudinal de los alumnos de la
EESTP-PNP/Arequipa.
 Controla que los planes y programas de estudio se lleven a cabo de
acuerdo a lo establecido.
 Controla el desarrollo de las actividades educativas de la formación
actitudinal y formación psicofísico.
 Ejerce las funciones inherentes a su cargo, manteniendo la unidad de
doctrina en sus procedimientos, estimulando a los escalones
subordinados para el cumplimiento de sus obligaciones, procurando que
exista un marco estricto de cordialidad y colaboración mutua.
 Formula las planillas de sancionados y las relaciones de paseo de los
alumnos a su mando.
 Orienta preferentemente sus secciones a los siguientes aspectos:
 Disciplina
 Educación e instrucción
 Administración (personal y logística)
 Calificación
 Sanidad e higiene
 Servicios
 Documentación.
 Las demás que asigne el jefe de regimiento de alumnos de la PNP.

b. compañías
 Mantiene la disciplina del personal a sus ordenes
 Vigila que sus subordinados se mantengan dentro del límite de sus
atribuciones
 Vela por el cumplimiento de las disipaciones, adoptando las medidas
necesarias en caso de comprobada las infracciones.

13
 Procura la superación moral e intelectual del personal de alumnos a su
mando.
 Vigila y controla las actividades académicas y de instrucción se
desarrollen de acuerdo a las disposiciones establecidas
 Califica a los oficiales a su mando de conformidad con el manual de
apreciación y calificación vigente, procurando mantener al día la
información correspondiente de cada uno de ellos.
 Controla la conservación y mantenimiento del armamento munición,
prendas y equipos afectados al personal de alumnos a su mando.
 Exige que se cumplan las medidas sanitarias y de higiene en el personal
de alumnos a su mando, así como a sus instalaciones.
 Impulsa a sus subordinados a cumplir con sus deberes y obligaciones en
el desempeño de los servicios encomendados, a fin de conseguir el
máximo rendimiento.
 Controla que el servicio individual y colectivo sea equitativamente
distribuido recuerdo al rol establecido.
 Las demás que le asigne el jefe del primer batallón

c. secciones
 Difunde a los alumnos el aspecto normativo educativo disciplinario de la
EESTP-PNP/AREQUIPA.
 Procura la superación moral, intelectual del personal de alumnos a su
mando.
 Desarrolla y controla que las actividades académicas y de instrucción se
desarrollen de acurdo a las disposiciones establecidas.

14
ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRACTICAS – USO DELOS MEDIOS DE
POLICIA Y CHARLAS SOBRE EL USO DE LA FUERZA

ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA


UNIDAD

TEORÍA GENERAL DEL USO DE LA FUERZA


INTRODUCCIÓN:

El Art. 3 del D. Leg. 1267 Ley de la Policía Nacional del Perú expresa como
atribución en su numeral 8 que dice: “Son atribuciones del personal policial las
siguientes:
“8) Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código
de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y
Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en
el marco de los acuerdos adoptados por las Naciones Unidas”.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

A. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS -


DUDH:

Aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (10DIC1948). Es


considerado como el fundamento de todo el sistema de las Naciones Unidas en
materia de derechos humanos, es patrón de medida del grado de respeto y
aplicación de las normas internacionales en asuntos de derechos humanos.

Aunque no existe una sola definición de derechos humanos, si hay consenso


sobre sus elementos esenciales: la dignidad inherente a cada persona humana
y las obligaciones que tienen los Estados de respetarlos y protegerlos.

En atención a los fines del Manual de Derechos Humanos aplicados en la


Función Policial - 2018, entenderemos por derechos humanos:

“conjunto de prerrogativas y principios, de aceptación universal,


jurídicamente reconocidos y garantizados, que aseguran al ser humano
su dignidad y que las personas tienen frente al Estado y a sus
instituciones para impedir que este interfiera, limite, y/o viole el ejercicio
de sus derechos”.

“son libertades o derechos inherentes a todas las personas, sin


distinción alguna que, jurídicamente reconocidos, deben ser respetados y
protegidos por el estado y sus agentes para garantizar las condiciones
necesarias para una vida digna”.

15
Entonces:

El Policía, debe concebirse a sí mismo como un constructor y promotor de una


cultura de paz, en tanto, es parte de la comunidad y está al servicio de ésta.
Por:

❖Proteger los derechos humanos


❖Defender las libertades fundamentales y
❖Mantener el orden público y el bienestar general en una sociedad
democrática mediante políticas y prácticas que sean lícitas, humanas y
disciplinadas.
B. CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE
HACER CUMPLIR LA LEY:

Aprobada con Resolución N°34/169 del 17DIC1979, contiene OCHO (08)


artículos, está inspirada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y Declaración sobre
protección de todas las personas contra la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

ara la ONU, la expresión "funcionarios encargados de hacer cumplir la ley"


incluye a todos los agentes de la ley, ya sean nombrados o elegidos, que
ejercen funciones de policía, especialmente las facultades de arresto o
detención. En los países en que ejercen las funciones de policía autoridades
militares, ya sean uniformadas o no, o fuerzas de seguridad del Estado, se
considerará que la definición de funcionarios encargados de hacer cumplir la
ley comprende los funcionarios de esos servicios.

Artículo 1 : Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en


todo momento los deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad
y protegiendo a todas las personas contra actos ilegales, en consonancia con
el alto grado de responsabilidad exigido por su profesión.

Artículo 2: En el desempeño de sus tareas, los funcionarios encargados de


hacer cumplir la ley respetarán y protegerán la dignidad humana y
mantendrán y defenderán los derechos humanos de todas las personas.

Artículo 3 : Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley podrán usar


la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida que lo
requiera el desempeño de sus tareas.

Artículo 4: Las cuestiones de carácter confidencial de que tengan


conocimiento los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se
mantendrán en secreto, a menos que el cumplimiento del deber o las
necesidades de la justicia exijan estrictamente lo contrario

16
Artículo 5 : Ningún funcionario encargado de hacer cumplir la ley podrá
infligir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, ni invocar la orden de un superior o
circunstancias especiales, como estado de guerra o amenaza de guerra,
amenaza a la seguridad nacional, inestabilidad política interna, o cualquier otra
emergencia pública, como justificación de la tortura u otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6 : Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley asegurarán


la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia y, en
particular, tomarán medidas inmediatas para proporcionar atención médica
cuando se precise.

Artículo 7 : Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no


cometerán ningún acto de corrupción. También se opondrán rigurosamente
a todos los actos de esa índole y los combatirán.

Artículo 8 : Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley respetarán la


ley y el presente Código. También harán cuanto esté a su alcance por impedir
toda violación de ellos y por oponerse rigurosamente a tal violación.
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley que tengan motivos para
creer que se ha producido o va a producirse una violación del presente Código
informarán de la cuestión a sus superiores y, si fuere necesario, a cualquier
otra autoridad u organismo apropiado que tenga atribuciones de control o
correctivas.
I. ANTECEDENTES NACIONALES - EVOLUCIÓN NORMATIVA DEL
USO DE LA FUERZA:

La Constitución Política del Perú, artículo 1 “La defensa de la persona


humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y
del Estado”, concordante con la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, indica en su preámbulo que “todos los hombres nacen libres e
iguales en dignidad y derechos”

A. MANUAL DE DERECHOS HUMANOS APLICADOS A LA FUNCIÓN


POLICIAL – 2006:
Resolución Ministerial N° 1452-2006-IN publicado el 12JUN2006 presenta por
primera vez un instrumento normativo interno que permite el sustento legal de
la función policial en cumplimiento de la finalidad fundamental constitucional,
permitiendo conocer la normatividad internacional y nacional aplicable a la
intervención policial. Que en la actualidad se encuentra en vigencia el Manual
de Derechos Humanos Aplicados a la Función Policial puesto en vigencia a
través de la Resolución Ministerial N° 952-2018-IN publicado el 14AGO2018.

17
B. DECRETO LEGISLATIVO 1186 – DECRETO LEGISLATIVO QUE
REGULA EL USO DE LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERU:

Publicada el 16AGO2015 en el diario “El Peruano”, con la finalidad de potenciar


la capacidad operativa de la Policía Nacional del Perú, específicamente la
facultad del uso la fuerza, establece reglas jurídicas que permite ejercer la
función policial para velar la protección, seguridad y el libre ejercicio de los
derechos fundamentales de las personas, el normal desarrollo de las
actividades de la población y prestar apoyo a las demás instituciones del
Estado.
Instrumento legal que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional
del Perú, teniendo en consideración que las Fuerzas Armadas tiene su Decreto
Legislativo 1095 publicada el 01SET2010 Decreto Legislativo que establece
reglas de empleo y uso de la fuerza por parte de las Fuerzas Armadas en el
territorio nacional, en su condición de funcionario encargado de hacer cumplir
la ley.

Tiene alcance a todo el personal de la Policía Nacional del Perú en situación


de actividad que usa la fuerza en defensa de la persona, la sociedad y el
Estado.

C. DECRETO SUPREMO N°012-2016-IN REGLAMENTO DEL DECRETO


LEGISLATIVO 1186 –DECRETO LEGISLATIVO QUE REGULA EL USO DE
LA FUERZA POR PARTE DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ:

Reglamento que tiene por objeto desarrollar y establecer los procedimientos,


las reglas y las normas para la aplicación del Decreto Legislativo 1186 “Decreto
Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del
Perú”, el mismo que tiene alcance a todo el personal de la Policía Nacional
del Perú en situación de actividad en cuadros, que comprende AL
PERSONAL DE FRANCO, VACACIONES, PERMISO U OTROS, CUANDO
HAGAN USO DE LA FUERZA EN DEFENSA DE LA PERSONA, LA
SOCIEDAD Y EL ESTADO EN EL CUMPLIMIENTO DE SUS FUNCIONES,
DEBERES U ORDEN SUPERIOR.

PRINCIPIOS DE LEGALIDAD, NECESIDAD Y PROPORCIONALIDAD


El Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley
(CC) y los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerzas y Armas de Fuego
por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PPBB) son
instrumentos que poseen el carácter de soft law, lo cual implica que sus
disposiciones no son, en estricto, vinculantes para los Estados miembros de
las Naciones Unidas. Ello, sin embargo, no debe llevar a minimizar su
relevancia jurídica, pues, tanto en el plano nacional como internacional, estos
documentos contribuyen a la formación, al desarrollo, a la interpretación, a la
aplicación y al cumplimiento de instrumentos que sí son vinculantes (como los
tratados de derechos humanos).

18
Los dos instrumentos citados sustentan sus disposiciones en tres principios:
legalidad, necesidad y proporcionalidad. Estos principios son fundamentales,
pues contribuyen a delinear el concepto de arbitrariedad, elemento clave para
determinar la existencia o inexistencia de violaciones de los derechos humanos
derivadas del empleo de la fuerza por parte de los FEHCL. Como se recuerda,
en lo que concierne al derecho humano a la vida, el artículo 6.1 del PIDCP
establece que “[e]l derecho a la vida es inherente a la persona humana. [...]
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”. En igual sentido, el artículo
4.1 de la CADH dispone: “Toda persona tiene derecho a que se respete su
vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del
momento de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida
arbitrariamente”.
En relación con la integridad física, la propia Convención contra la Tortura y
Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes señala que: “No se
considerarán torturas los dolores o sufrimientos que sean consecuencia
únicamente de sanciones legítimas, o que sean inherentes o incidentales a
éstas”. Y en lo que respecta al derecho a la libertad personal, tanto el artículo
9.1 del PIDCP como el artículo 7.3 de la CADH disponen que “nadie podrá ser
sometido a detención o prisión arbitrarias”.
El accionar de los funcionarios de un Estado puede resultar arbitrario respecto
de las personas bajo su jurisdicción de múltiples maneras. En lo que a los
FEHCL concierne, siendo su principal atribución emplear la fuerza,
corresponde encuadrar este empleo en parámetros que le otorguen
predictibilidad, justificación y mesura de modo que las eventuales afectaciones
a los derechos de las personas derivadas del empleo de la fuerza resulten
razonables y, por tanto, no arbitrarias.
Estos parámetros son precisamente los principios que veremos a
continuación.
Legalidad
Implica la sujeción de la fuerza pública al mandato de la ley. La atribución de
emplear la fuerza contra las personas y la consiguiente posibilidad de
afectar sus derechos más esenciales demanda necesariamente del Estado
el establecimiento de límites, condiciones y protocolos previos y explícitos
para el ejercicio legítimo de este recurso. Solo cuando el Estado anticipa con
la claridad, publicidad y certeza de una norma legal las atribuciones que
ostenta en relación con la fuerza pública, así como la forma de ejercerla
respecto de los ciudadanos, limita la arbitrariedad de sus decisiones y
garantiza el cabal ejercicio de los derechos individuales involucrados.
En el caso Makaratzi vs. Grecia, la CEDH expresó el siguiente razonamiento:
La acción no reglamentada y arbitraria de agentes estatales es incompatible
con el respeto efectivo de los derechos humanos. Esto significa que,
además de ser autorizadas por la ley nacional, las operaciones policiales
deben ser suficientemente reglamentadas por ella, en el marco de un
sistema de salvaguardas adecuadas y efectivas contra la arbitrariedad y el
abuso de la fuerza.1
En lo que respecta específicamente al empleo del arma de fuego, la Corte
IDH también ha recalcado la necesidad de que este empleo cuente con un
previo sustento legal: “En un mayor grado de excepcionalidad se ubica el
1

19
uso de la fuerza letal y las armas de fuego [...] Su uso excepcional deberá estar
formulado por ley, y ser interpretado restrictivamente[...]”.2
Dicho esto, pasemos a desarrollar más en detalle el alcance del principio. Se puede
afirmar que en relación con el empleo de la fuerza, el principio de legalidad tiene
hasta tres (3) vertientes de aplicación: 1) la legalidad en el objetivo, 2) la legalidad en
el procedimiento y 3) la legalidad en los medios.
La legalidad de objetivo se encuentra plasmada en el artículo 1 del Código de
conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cuando establece:
“Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley cumplirán en todo momento los
deberes que les impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto grado de responsabilidad
exigido por su profesión”3. (El subrayado es nuestro)
La legalidad de procedimiento y de medios, por su parte, se puede considerar recogida
en el artículo 2 de los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley (PPBB):
“Los Gobiernos y los organismos encargados de hacer cumplir la ley establecerán una
serie de métodos lo más amplia posible y dotarán a los funcionarios correspondientes de
distintos tipos de armas y municiones de modo que puedan hacer un uso diferenciado de
la fuerza y de las armas de fuego[...] . (El subrayado es nuestro)4.
Debe tenerse muy en cuenta que puede ocurrir en la práctica del FEHCL que se
verifiquen solo algunas de las vertientes del principio de legalidad y no todas en
conjunto, lo cual supone la infracción de este. Ello puede ocurrir, por ejemplo, cuando
se recurre a medios legales para alcanzar un objetivo ilegal (como puede ser el caso
del empleo del bastón policial para obtener información de un detenido infringiéndole
graves sufrimientos físicos - tortura). Puede ocurrir también la situación inversa, es
decir, aquella en la que se persigan objetivos legales pero a través de procedimientos
o medios ilegales (como cuando los FEHCL, frente a la insuficiencia de equipamiento
o munición antimotines, recurren a piedras lanzadas por los manifestantes para
procurar restablecer el orden público). En cualquier caso, si algunas de las vertientes
del principio de legalidad fallan, el principio en su conjunto se incumple y, por tanto, se
incurre en un empleo arbitrario de la fuerza pública cuyas consecuencias
válidamente podrían considerarse violaciones de los derechos humanos.
Ahora bien, desde una perspectiva de derechos humanos, el principio de legalidad en
el empleo de la fuerza no puede suponer el sometimiento de los objetivos,
procedimientos y medios de los FEHCL únicamente a las normas de carácter nacional.
Este principio debe, además, ser garantía de una plena compatibilidad entre la
normatividad interna y la normatividad internacional que obliga al Estado en materia de
derechos humanos.44
En suma, podemos afirmar que el principio de legalidad constituye la expresión más
concreta del apego a los parámetros de un Estado de derecho, en la medida que
transparenta frente a la ciudadanía la atribución estatal de emplear la fuerza; favorece
el escrutinio público, confiere certeza y predictibilidad a funcionarios y ciudadanos
respecto de los derechos y deberes de cada quien; y, reduce al mínimo los márgenes
de discrecionalidad en las actuaciones de los FEHCL, limitando con ello la
arbitrariedad estatal y la consecuente posibilidad de incurrir en violaciones de
derechos humanos.

20
Necesidad
El artículo 3 del CC dispone lo siguiente: “Los funcionarios encargados de
hacer cumplir la ley podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente
necesario y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas”. El
artículo 4 de los PPBB, por su parte, agrega que los FEHCL “[p]odrán utilizar la
fuerza y armas de fuego solamente cuando otros medios resulten ineficaces o
no garanticen de ninguna manera el logro del resultado previsto”.

Lo que sustenta este principio es la vocación del Estado de limitar sus facultades
coercitivas a un mínimo indispensable que le permita alcanzar sus fines sacrificando lo
menos posible los derechos de las personas. Ello, debido a que, de por sí, emplear la
fuerza contra las personas implica ya una excepción al mandato estatal básico de
velar por la defensa de todo ser humano y por el respeto de su dignidad. La Corte IDH
lo ha establecido de la siguiente manera:
Es preciso que el Estado actúe dentro de los límites y conforme a los
procedimientos que permiten preservar tanto la seguridad pública como los
derechos fundamentales de la persona humana. En este sentido, el Tribunal
estima que sólo podrá hacerse uso de la fuerza o de instrumentos de coerción
en casos excepcionales, cuando se hayan agotado y hayan fracasado todos los
demás medios de control5

Ahora bien, si el empleo de la fuerza permite al FEHCL lograr el cumplimiento


de un objetivo legal cuando otras alternativas han fracasado, podemos afirmar
que, una vez alcanzado tal objetivo, todo recurso a la fuerza deviene en
innecesario y, por tanto, en arbitrario.
En lo que concierne a los mecanismos alternativos al empleo de la fuerza, es
decir, aquellas otras medidas que deben ser intentadas antes de recurrir a ella,
está claro que son muy diversos y que varían de situación en situación. Así, por
ejemplo, podemos considerar que las advertencias verbales, el diálogo
persuasivo o disuasivo, la mediación, la conciliación o las demostraciones de
autoridad son formas válidas de cumplir con el principio de necesidad. Todo
empleo de fuerza que haya pasado por estas etapas previas sin alcanzar la
finalidad buscada se puede considerar necesario.
Mención aparte merece la aplicación del principio de necesidad cuando la
circunstancia justifica el máximo nivel de fuerza por parte de un FEHCL; esto
es, el empleo del arma de fuego. En efecto, el recurso al arma de fuego es el
único supuesto de empleo de la fuerza en el que el principio de necesidad
puede admitir cierto grado de flexibilización en atención a la inminencia del
riesgo involucrado y la seriedad de los bienes jurídicos amenazados. El objetivo
legal en una circunstancia como esta es la defensa inmediata de la vida o
integridad de las personas y, si ello es así, intentar alternativas previas antes
de recurrir a este nivel de fuerza podría derivar en consecuencias fatales para
el propio FEHCL o los ciudadanos. Es por ello que el Principio Básico 10 de los
PPBB, pese a reconocer la importancia de advertir la intención de usar el arma
de fuego en consonancia con el principio de necesidad, plasma una excepción
que resulta a todas luces razonable:
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley se identificarán como tales
y darán una clara advertencia de su intención de emplear armas de fuego, con
tiempo suficiente para que se tome en cuenta, salvo que al dar esa advertencia
se pusiera indebidamente en peligro a los funcionarios encargados de hacer
5

21
cumplir la ley, se creara un riesgo de muerte o daños graves a otras personas,
o resultara evidentemente inadecuada o inútil dadas las circunstancias del
caso. (El subrayado es nuestro)6
A nivel del Sistema Interamericano, la Corte IDH en el caso Nadege Dorzema y
otros vs. República Dominicana, haciendo suyos los principios contenidos en
los PPBB, así como los criterios de la CEDH sobre el particular, ha establecido
sobre el principio de necesidad lo siguiente:
Es preciso verificar si existen otros medios disponibles para tutelar la vida e
integridad de la persona o situación que pretende proteger, de conformidad con
las circunstancias del caso. El Tribunal Europeo ha señalado que no se puede
concluir que se acredite el requisito de “absoluta necesidad” para utilizar la
fuerza contra personas que no representen un peligro directo, “inclusive cuando
la falta del uso de la fuerza resultare en la perdida de la oportunidad de
captura”.7

La obligación del Estado de agotar opciones diferentes de la fuerza cuando ello


es factible y de corroborar la real existencia de un peligro o de una amenaza se
encuentran pues plenamente consolidados a nivel internacional.

Proporcionalidad
De manera general, puede afirmarse que este principio constituye un coto al
exceso estatal respecto de las personas bajo su jurisdicción. Para Díez
Ripollés, quien sigue la jurisprudencia constitucional española, se trata de “un
criterio de interpretación mediante el cual se verifica si ciertas actuaciones de
los poderes públicos encaminadas a la obtención de determinados fines
implican un indebido grado de afección de ciertos preceptos constitucionales,
singularmente de aquellos relativos a derechos fundamentales”. 8
En lo que atañe a la fuerza pública, la proporcionalidad apunta a la estricta
adecuación de los niveles de fuerza a las distintas situaciones que se pretende
controlar o evitar. Requiere de parte del FEHCL un conocimiento profundo de
las alternativas de fuerza que tiene a disposición, así como habilidad para
determinar en lapsos de tiempo usualmente muy brevesaquella que más se
ajusta al nivel de amenaza o resistencia percibida en función del objetivo legal
que se persigue. En esa línea, May y Headley señalan:
El nivel de fuerza que es admisible debe ser el resultado de considerar la
totalidad de las circunstancias a las que el oficial se ve confrontado así como la
percepción del oficial en relación con medios alternativos para cumplir con el
objetivo legal buscado a través de la fuerza.9
Y es también el mensaje del artículo 5 de los PPBB cuando alude a este
principio en relación con el empleo del arma de fuego 10:
Cuando el empleo de las armas de fuego sea inevitable, los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley:

6
7

10

22
a) Ejercerán moderación y actuarán en proporción a la gravedad del delito y al
objetivo legítimo que se persiga.
A nivel del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, uno de los primeros
casos en los que la Corte IDH tuvo oportunidad de abordar el principio de
proporcionalidad, aunque aún no de manera explícita como principio fue el
caso Neira Alegría vs. Perú. En este caso, la Corte IDH analiza la proporción
de la fuerza empleada contra los internos del establecimiento penitenciario El
Frontón amotinados con armas de guerra y se pronuncia respecto de la
decisión del Estado de demoler un pabellón empleando cargas explosivas, lo
cual causó la muerte a 92 internos:
Sin embargo, [...], la alta peligrosidad de los detenidos en el Pabellón Azul del
Penal San Juan Bautista y el hecho de que estuvieren armados, no llegan a
constituir, en opinión de esta Corte, elementos suficientes para justificar el
volumen de la fuerza que se usó en éste y en los otros penales amotinados
[…].11
En este caso, la arbitrariedad en la privación de la vida vino dada por la
desproporción existente entre el volumen de fuerza empleado por el Estado y
el grado de amenaza o resistencia ofrecida por los internos amotinados.
Ahora bien, ¿qué datos de la realidad han de tomarse en cuenta en cada
situación para determinar el grado de amenaza o resistencia y, por tanto,
definir con mejor aproximación el nivel de fuerza que se debe emplear?
En el proceso de determinación de una respuesta de fuerza proporcional, el
FEHCL debe tomar los datos objetivos de la realidad que confronta (entorno
material y humano, comportamientos, medios, alternativas, etc.) y vincularlos
en un proceso mental necesariamente rápido con el mandato legal que se esté
buscando cumplir, lo cual debiera arrojar como resultado el nivel de fuerza más
adecuado a la situación de resistencia o amenaza enfrentada. Se trata, pues,
de un proceso subjetivo en el que la percepción del FEHCL en el momento y
lugar de los hechos es determinante para decidir el nivel de fuerza que se debe
emplear.

EL USO DE LA FUERZA Y LA FUNCIÓN POLICIAL


La función policial es la actividad del Estado que regula y mantiene el equilibrio
entre la existencia individual y el bien común.
Por ello, en determinadas circunstancias, la Policía tiene la obligación de
respetar y proteger a la persona humana, debiendo restringir legítimamente o
limitar los derechos humanos, debido a que la libertad y los derechos de una
persona acaban donde comienza la libertad y los derechos de los demás.

EN LA FUNCIÓN POLICIAL, EL FIN NO JUSTIFICA LOS MEDIOS

11

23
I. CONCEPTOS BÁSICOS: Nuestro Decreto Legislativo 1186 – Decreto
Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de la Policía Nacional del
Perú, describe en el artículo 3 – capítulo II – Definiciones, principios e
interpretación; concordante con el Decreto Supremo N° 012-2016-IN
Reglamento del Decreto Legislativo que regula el Uso de la Fuerza por parte de
la Policía Nacional del Perú artículo 3 – capítulo II – Definiciones de Términos.

A. FUERZA:
Es el medio que en sus diferentes niveles usa el personal de la Policía
Nacional del Perú, dentro del marco de la ley, para lograr el control de una
situación que constituye una amenaza o atenta contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.

B. USO PROGRESIVO Y DIFERENCIADO DE LA FUERZA:


Es la graduación y adecuación, por parte del personal policial, de los
medios y métodos a emplear teniendo en cuenta el nivel de cooperación,
resistencia o agresión que represente la persona a intervenir o la situación a
control.

C. MEDIOS DE POLICÍA:
Son las armas, equipo, accesorios y otros elementos de apoyo,
autorizados o proporcionados por el Estado, que emplea el personal
policial para enfrentar una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden
público, la integridad o la vida de las personas.
<
D. CUMPLIMIENTO DEL DEBER:

Es la obligación del personal policial en el ejercicio de la autoridad que


representa, de garantizar el orden y la seguridad sirviendo a la comunidad y
protegiendo a las personas en el marco de sus competencias, funciones y
atribuciones legalmente establecidas

E. INTERVENCIONES Y OPERACIONES POLICIALES

- INTERVENCIONES POLICIALES: Es el acto inherente del personal


policial en el ámbito de sus funciones, atribuciones y competencias, así como la
materialización de las tareas establecidas en un plan de operaciones con la
finalidad de controlar un incidente, emergencia o crisis.

- OPERACIONES POLICIALES: Son actividades debidamente


planificadas y ejecutadas por el personal de las unidades operativas de la
Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de su finalidad fundamental.

CONDUCTA ÉTICA EN EL USO DE LA FUERZA

24
I. ÉTICA POLICIAL Y USO DE LA FUERZA:
La función de la policía tiene como principal objetivo el servicio a la comunidad
y la protección a las personas. En este contexto, es imprescindible una actitud
ética: honesta, solidaria, proactiva, comprometida, justa y respetuosa. Actuar
en este marco facilita y legitima el cumplimiento de la misión, fortaleciendo la
relación entre el personal policial y el ciudadano.
Es necesario que la Policía Nacional del Perú, en su condición de órgano
encargado de velar por el cumplimiento de la ley, desarrolle actitudes y
conductas personales en sus integrantes que favorezcan un trabajo colectivo y
así un eficiente desempeño de su función.
Por el contrario, no actuar éticamente genera desprestigio institucional, falta de
credibilidad y legitimidad, desconfianza, temor y, en consecuencia, el
alejamiento institucional de la comunidad.
Una conducta ética revalora a las y los policías, elevando su autoestima y
confianza, lo cual le permite proyectar a su familia, compañeros de trabajo y a
la comunidad en general su calidad personal y profesional.
Las bases de la conducta policial ética son el respeto de la dignidad humana y
de la ley y, a través de estos, el respeto de los derechos humanos.

A. NECESIDAD DE UNA CONDUCTA ÉTICA EN LA FUNCIÓN


POLICIAL:

La conducta ética asegura que la función policial se lleve a cabo


utilizando correcta y razonablemente los poderes y las facultades que la
ley les confiere: sin discriminación, con justicia y sin atentar contra la dignidad
de las personas. En síntesis, respetando los derechos humanos.

Más aún, es justamente ese parámetro ético de actuación lo que distingue a los
que hacen cumplir la ley de los que la incumplen. Si los policías recurrieran a
prácticas contrarias a la ley o que sobrepasen los poderes y las facultades
legales, no habría distinción entre ambos. Las consecuencias sobre la
seguridad y protección públicas podrían ser devastadoras.

1. Ética personal:
Son los valores y las
convicciones morales de una
persona. Es la ética personal de
cada policía que fija, en primer
lugar, la línea de conducta que

25
seguirá en su condición de persona, ciudadano y servidor público. La
experiencia, educación y formación pueden influir positiva o negativamente en
la ética personal.

2. Ética grupal:
La ética de grupo es el conjunto de convicciones sobre lo que está bien o mal
para un grupo de personas. El personal policial trabaja frecuentemente en
circunstancias difíciles e incluso peligrosas. Dado que en gran medida unos
dependen de otros en esas situaciones, es natural que se cree una estructura
de grupo con normas y valores particulares, en los que todos se apoyan. Esto
puede ser un gran elemento moral y de gran soporte para una actividad
correcta y sacrificada.
Sin embargo, cuando esa regla de comportamiento se desvirtúa; y en lugar de
protegerse mutuamente se “cubren” unos a otros, y se adquieren costumbres
incompatibles con el servicio policial como el “mantener en silencio” ante los
actos de corrupción, las violaciones de derechos humanos y otros hechos
negativos; entonces el cuerpo policial se deslegitima ante la sociedad.

3. Ética profesional:
La ética profesional es el conjunto de deberes profesionales que orientan la
actuación del personal policial en los diferentes ámbitos en los que se ejerce
la función policial.

Los principios y valores inspiran la ética profesional han sido desarrollados en


normas nacionales e internacionales, principalmente, en el Código de Ética de
la Policía Nacional del Perú y en el Código de conducta para funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley, aprobado por las Naciones Unidas.

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA PARA EL USO DE LA FUERZA


La seguridad del personal policial está directamente relacionada con su
preparación o estado mental, es por ello la importancia de la capacitación y
entrenamiento con el objetivo de optar una aptitud y competencia para prestar
un servicio eficiente y seguro.
I. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA: Permite al policía visualizar y ensayar
sus acciones, de modo que se tenga una respuesta en razón a la forma de
actuar de los presuntos infractores de la ley. Por estas mismas razones, el
personal policial debe recibir orientación psicológica por cuenta del Estado para
sobrellevar las tensiones generadas por el uso de la fuerza que afecten la vida
o integridad física de otras personas.

Para actuar en la vida real, el policía tiene que entrenar lo máximo posible.
Debe tener presente que todas las situaciones que son posibles de ser
simuladas con realismo durante los entrenamientos. Debe realizarlo
mentalmente.

26
Si el policía no se prepara mentalmente para las situaciones o lo que resulte de
ellas, muy probablemente tendrá un desempeño no deseado, pudiendo incluso
quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos. El policía debe
discutir, intercambiar ideas, realizar simulaciones solo o con su equipo,
aprovechando los reportajes periodísticos, boletines de ocurrencia, testimonios
de sus compañeros y todo lo que sea necesario.

Contrario a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el arma que el


policía tiene no es lo más relevante para su seguridad. El principio básico es su
preparación mental que proporciona la base para todas sus decisiones.

II. CONTROL DE EMOCIONES E INTELIGENCIA EMOCIONAL:


A. LAS EMOCIONES: Las emociones como la cólera, la ira, la compasión,
el miedo, entre otras, son estados de ánimo que influyen directamente en el
accionar del personal policial. El dominio de estas emociones permitirá
mantener un comportamiento adecuado y realizar las operaciones policiales de
manera apropiada. De igual forma, el equilibrio emocional permite mantener la
serenidad ante el peligro y el valor suficiente para enfrentar situaciones de
riesgo, garantizando el éxito de la intervención policial y haciendo prevalecer el
sentido de justicia.
Ignorar el riesgo no es la mejor manera de vencerlo. Reconocer una
situación de peligro requiere de una capacidad de respuesta basada en el
carácter y en una decisión inteligente.

B. INTELIGENCIA EMOCIONAL:
La entendemos como la capacidad de percibir los sentimientos propios y los de
los demás, distinguir entre éstos y servirse de esa información para guiar el
pensamiento y la conducta de uno mismo.

Durante el servicio policial, e incluso en su vida diaria, los y las policías deben
direccionar sus talentos y capacidades organizados en los siguientes aspectos:
 Capacidad para controlar las propias emociones (Autocontrol, disciplina).
 Capacidad para comprender las propias emociones y las de los demás
(empatía).
 Capacidad para percibir las emociones de forma precisa (percepción).
 Capacidad de aplicar las emociones para facilitar el pensamiento y el
razonamiento.

“Estas habilidades pueden ser aprendidas con el tiempo y la práctica”

PENSAMIENTO TÁCTICO

Está en relación directa con el estado


de alerta del policía. Éste, con un
buen pensamiento táctico, podrá

27
analizar y controlar la situación al momento de intervenir: evaluar peligros
potenciales, identificar amenazas y adoptar las medidas necesarias para
superarlas. Por ello se debe delimitar objetivamente las dos áreas siguientes:

A. ÁREA O ZONA DE SEGURIDAD: Es el área donde el policía tiene el


dominio de la situación después de una acción de control que le permite
minimizar cualquier riesgo para su integridad física y la de sus compañeros.

B. ÁREA O ZONA DE RIESGO: Es el área sobre la cual el policía no tiene


dominio de la situación, de la que puede surgir una amenaza que no sea
evidente o latente. Ante ello es importante ubicar o detectar a una persona (por
ejemplo, se debe priorizar la atención en las manos), un objeto, una edificación
o parte de ella, ventanas y accesos, calles, vehículos, animales, campos
abiertos, excavaciones, escaleras, corredores, etc. Debe ubicar los puntos de
riesgo. Toda área de riesgo ya dominada se convierte en área de seguridad.

III. NIVELES DE ALERTA: Al atender una ocurrencia o aproximarse a lo


que puede ser una situación de crisis, el policía estará en un cierto nivel de
alerta, que dependerá de su capacidad de anticipación al peligro.
Cuanto mejor preparado se encuentre mentalmente, mejor condición tendrá
para operar en el nivel apropiado de alerta y con la rapidez que la situación
exija. Es necesario detectar señales de riesgo y amenazas y pasar
rápidamente a un nivel superior de alerta de acuerdo con la evolución de la
ocurrencia.
El estado de alerta puede ser identificado a través de los siguientes niveles:
A. NIVEL DE DISTRACCIÓN: Se distrae con lo que está sucediendo a su
alrededor, lo que puede ser ocasionado por el cansancio o la creencia de que
no hay posibilidad de problemas. Su estado mental no está preparado para un
eventual enfrentamiento, aumentando su propia inseguridad y también la de su
equipo durante el servicio policial.

B. NIVEL DE ATENCIÓN: Es el nivel de alerta que el personal policial debe


tener en todo momento cuando está patrullando, dando prioridad a la búsqueda
de una amenaza potencial. Con frecuencia, el personal policial es afectado o
lesionado cuando no anticipa, no responde o no está mentalmente preparado
para enfrentar una situación riesgosa o peligrosa.
El estado de atención no es una garantía de protección, pero nos dará mejores
condiciones para detectar un peligro y, de ser el caso, pasar a un estado o nivel
de reacción.
C. NIVEL DE SEGURIDAD: Hay conciencia de la existencia de un peligro.
Sin embargo, el entrenamiento, experiencia, educación y buen sentido le
permiten efectuar un planeamiento táctico a seguir. Éste incluye el pedido de

28
cobertura de otros policías, el uso de abrigos, la identificación de alguien que
pueda representar una amenaza y el uso de la fuerza si fuese necesario. El
nivel de seguridad disminuye los riesgos del policía y su equipo. Si son
sorprendidos se encontrarán listos para dar las respuestas que la situación
exija.

D. NIVEL DE REACCIÓN:
1. POSITIVA: El riesgo es real y la reacción debe ser instantánea. Se debe
focalizar la amenaza y tener en mente una acción necesaria para controlarla,
de acuerdo a las circunstancias. La preparación mental y el entrenamiento
colocan al personal policial en condiciones plenas para realizar su defensa y la
de terceros.

2. NEGATIVA: Cuando el peligro se mantiene por un tiempo prolongado o


el personal policial enfrenta un peligro para el cual no está preparado, el
organismo entra en un proceso de sobrecarga. Por lo tanto, no consigue dar
respuestas compatibles y funcionar adecuadamente. De este modo, podrían
producirse fallas en la percepción de la situación en la que se encuentra. Esto
caracteriza al estado de pánico
En este estado el policía puede ver la amenaza, pero su mente no estará
preparada para suministrar las respuestas correctas de reacción. En esas
circunstancias, el personal policial puede realizar actos impensados como herir,
patear, atracarse torpemente, disparar agresiva e instintivamente, incluso
voltearse y correr desesperado.
VERBALIZACIÓN – PRACTICA

Es la herramienta o recurso más utilizado en una intervención policial, mediante


el que se trata de mantener o restablecer el principio de autoridad a través del
empleo de la expresión oral, con la firmeza y energía adecuada a cada
situación particular.

En situaciones en las que no hay resistencia manifiesta sino cooperación, se


debe actuar con la cortesía y deferencia correspondiente. En cambio, cuando
hay resistencia a la intervención policial o se está frente a un presunto infractor,
la firmeza y energía del lenguaje empleado serán las necesarias para persuadir
y convencer al infractor que deponga su actitud ilícita, sobre todo cuando se le
prive de su libertad. Correctamente utilizada, minimiza los riesgos y maximiza
los resultados de la intervención.

El entrenamiento en técnicas de expresión verbal, para comunicarse con


respeto, seguridad y firmeza, es tan importante como saber disparar o tener
una buena condición física.

Al iniciar el contacto verbal, el/la policía se debe de identificar; luego, de forma


clara y precisa, debe hacer conocer el motivo de la intervención y señalar cada
una de las acciones que el intervenido debe realizar. Se debe tratar con

29
dignidad y respeto a toda persona, utilizando un lenguaje adecuado,
evitando improperios y términos peyorativos.

Las indicaciones deben ser firmes. Una orden enérgica puede evitar una
tragedia y hacer innecesario el uso de la fuerza física o letal. Si la persona
intervenida sigue las instrucciones, su integridad y la del personal policial
estarán aseguradas. En consecuencia, la intervención se realizará sin
necesidad de elevar el nivel de fuerza.

Un presunto infractor puede obedecer la orden inmediatamente, huir o


reaccionar de manera violenta ante la intervención. Cualquiera que fuera el
nivel de reacción, el momento será tenso, crítico y riesgoso. Al intervenir
verbalmente a una persona en actitud sospechosa, el policía debe estar
siempre preparado para cualquier eventualidad.

No se debe amenazar al intervenido ni decir algo que no pueda cumplir.


Por ejemplo: “Se lo diré por última vez…”. Si el individuo decide ignorar la
advertencia, el policía perderá la credibilidad. Por otro lado, si el intervenido
obedece, el policía debe estar preparado, no descuidar su seguridad, no debe
confiarse, puesto que puede ser el momento más peligroso de la intervención.

La posición en la que el policía sostiene su arma también ayuda en la


verbalización. El policía puede o no apuntar el arma en función de la
percepción del riesgo y la reacción del intervenido. Esto es, de acuerdo a
cómo se desarrollen los hechos se “[…] debe considerar, razonablemente,
entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la
persona intervenida y las condiciones del entorno”46 tratando siempre de usar
el nivel mínimo de fuerza, subiéndolo o reduciéndolo gradualmente, conforme
convenga.
¡SEA FIRME! ¡SEA JUSTO! ¡SEA CORTÉS!

PRINCIPIOS Y NIVELES DEL USO DE LA FUZA.

El Manual de Derechos Humanos aplicados a la función Policial – Resolución


Ministerial 952-2018-IN, publicado el 14AGO2018, el Decreto Legislativo 1186
publicado el 16AGO2015, la Ley 30644 publicado el 19JUL2017 modifica el
inciso “c” del artículo 4 del Decreto Legislativo 1186 y la Reglamentación del
Decreto Legislativo que regula el uso de la fuerza por parte de la Policía
Nacional del Perú -D.S Nº 012-2016-IN, publicado el 27JUL2016, expresa:

I. PRINCIPIOS DEL USO DE LA FUERZA: El uso de la fuerza por el


personal de la Policía Nacional se sustenta en el respeto de los derechos
fundamentales y en la concurrencia de los principios.

30
De acuerdo a los estándares internacionales sobre derechos humanos
aplicables a la función policial, que se sustentan en instrumentos
internacionales (PBEFAF-CCFEHCL) y recomendaciones y decisiones de
organismos internacionales de derechos humanos (ONU Y CIDDHH), los
principios que rigen el uso de la fuerza son:

A. LEGALIDAD: La legalidad implica la sujeción de la fuerza pública al


mandato de la ley. Por ello el uso de la fuerza debe orientarse al logro de un
objetivo legal. Asimismo, los medios y métodos utilizados en cumplimiento del
deber deben estar amparados en el marco del derecho internacional de los
derechos humanos, la Constitución Política del Perú y demás normas
nacionales sobre la materia.
El uso de la fuerza está limitado y condicionada por los protocolos, explícitos y
previamente establecidos, para el ejercicio legítimo de esta atribución.

1. EL OBJETIVO LEGAL: Es la finalidad a la que se dirige el uso de la


fuerza, la cual debe estar amparado en normas jurídicas constitucionales,
legales, reglamentarias, administrativas o directivas, dentro de las facultades
atribuidas a la Policía y de acuerdo con los fines para que les fueron
conferidas.

2. LOS MEDIOS LEGALES DE POLICÍA: Son las armas, equipos,


accesorios y otros elementos de apoyo, proporcionados o autorizados por el
Estado, que emplea el personal policial, en el cumplimiento de su deber y de
acuerdo con su especialidad funcional, para enfrentar una amenaza o atentado
contra la seguridad, el orden público, la integridad o la vida de las personas.

3. LOS MÉTODOS: Constituyen la forma de actuación policial en el


cumplimiento del deber, establecidos en los manuales de procedimientos
operativos, directivas o protocolos, compatibles con la normatividad interna e
internacional que obliga al Estado en materia de derechos humanos.

B. NECESIDAD: El uso de la fuerza en el cumplimiento del deber es


necesario cuando otros medios resulten ineficaces o no garanticen de ninguna
manera el logro del objetivo legal buscado. En otras palabras, cuando el
objetivo de una acción de aplicación de la ley puede alcanzarse sin recurrir al
ejercicio de la fuerza, los policías no harán uso de esa facultad. Más aún,
cuando sea necesario ejercer dicha facultad, la medida en la que se emplea no
debe superar lo necesario para alcanzar el objetivo.

Respetar el principio de necesidad implica, asimismo, dejar de ejercer la fuerza


tan pronto como se haya logrado el objetivo (por ejemplo, en cuanto la persona
en cuestión haya cesado de ofrecer resistencia o se haya encontrado el objeto
buscado).

31
Para determinar el nivel de fuerza a usar, se debe considerar, razonablemente,
entre otras circunstancias, el nivel de cooperación, resistencia o agresión de la
persona intervenida y las condiciones del entorno.

1. En el nivel de cooperación, resistencia, agresión o grado de oposición.


que realiza la persona intervenida. Se tomara en cuenta la peligrosidad de su
accionar, los elementos que emplee, la intensidad de la agresión y las
condiciones del entorno en que se desarrolla.

2. La condición del entorno. Es la situación específica relacionada al


espacio geográfico, configuración urbana o rural y la situación social que rodea
la intervención policial. Es un factor que puede incidir en el nivel de resistencia
y el uso de la fuerza

C. PROPORCIONALIDAD: El uso de la fuerza es proporcional cuando el


nivel de fuerza empleado para alcanzar el objetivo legal buscado corresponde a
la resistencia ofrecida y al peligro representado por la persona a intervenir o la
situación a controlar. En el marco de este principio, el uso de la fuerza se aplica
con un criterio diferenciado y progresivo, determinado por el nivel de
cooperación, resistencia (activa o pasiva) o la agresión de la persona o
personas a quienes se interviene y considerando la intensidad, peligrosidad de
la amenaza, condiciones del entorno y los medios que disponga el personal
policial para controlar una situación específica.

Estos deben ser puestos en práctica con un alto grado de racionalidad y


sustentados en una conducta ética.

La proporcionalidad se establecerá entre los bienes jurídicos que se defiendan,


los bienes jurídicos por afectar y los medios que se disponen para tal defensa,
excluyéndose el criterio de igualdad de medios.

Al intervenir a personas en el cumplimiento de su función, el personal policial


encontrará como respuesta una serie de conductas clasificadas en niveles de
resistencia, ante lo cual el policía deberá hacer un uso diferenciado y
progresivo de la fuerza, teniendo en consideración.

NIVELES:

A. NIVELES DE RESISTENCIA: Los niveles de cooperación, resistencia o


agresividad del ciudadano a intervenir, son las siguientes:

1. RESISTENCIA PASIVA:

a. RIESGO LATENTE: Es la amenaza permanente no visible presente en


toda intervención policial. Está relacionada con la condición y configuración

32
geográfica, entorno social, económico y actividad delictiva permanente o
eventual y que determina el nivel de respuesta policial.

b. COOPERADOR: El intervenido acata todas las indicaciones del personal


policial sin resistencia manifiesta durante la intervención. El ciudadano,
presunto infractor de la ley, mantiene respeto hacia el acto de autoridad
cumpliendo las indicaciones que se le da para garantizar el orden e incluso
efectuar un arresto.El intervenido
c. NO COOPERADOR: no acata las indicaciones. No reacciona ni agrede.
El ciudadano, presunto infractor de la ley, evidencia una desobediencia
manifiesta hacia el acto de autoridad, sin llegar a la agresión física, que puede
expresarse verbalmente.

2. RESISTENCIA ACTIVA:

a. RESISTENCIA FÍSICA: El intervenido se opone a su reducción,


inmovilización y/o conducción, llegando a un nivel de desafío físico. El
ciudadano presunto infractor de la ley expresa oposición física, sujeción a
elementos materiales que evitan su traslado o empleo de cualquier medio para
impedir la acción policial de control físico.

b. AGRESIÓN NO LETAL: El intervenido agrede físicamente al personal


policial o a personas involucradas en la intervención mediante el empleo de la
fuerza corporal u objeto que atenta contra la integridad física, sin generar un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves.

c. AGRESIÓN LETAL: Es la acción y conducta del ciudadano presunto


infractor de la ley que mediante cualquier acción pone en peligro real e
inminente de muerte o lesiones graves al personal policial o a personas
involucradas en la intervención.

B. NIVELES DEL USO DE LA FUERZA: Los niveles de uso de la fuerza


aplicados por el personal de la Policía Nacional del Perú deben ser
proporcionales a los niveles de resistencia activa o pasiva del infractor o
intervenido y son los siguientes.

1. NIVELES PREVENTIVOS:

a. PRESENCIA POLICIAL: Entendida como demostración de autoridad del


personal de la Policía Nacional del Perú uniformado o debidamente identificado
con dispositivos con la palabra “Policía”, su placa insignia y carnet de identidad,
debidamente equipado, en actitud de alerta y realizando un control visual, que
previene y disuade la comisión de una infracción o un delito.

b. VERBALIZACIÓN: Es el uso de la comunicación oral con la energía


necesaria y el uso de términos adecuados que sean fácilmente entendidos y

33
comprendidos por las personas a intervenir, facilitando su control individual o
grupal. La verbalización debe ser utilizada en todos los niveles del uso de la
fuerza.

c. CONTROL DE CONTACTO: Es el uso de técnicas de comunicación,


negociación y procedimientos destinados a guiar, contener la acción o actitud
de la persona o grupos a ser intervenidos sin llegar al control físico.

2. NIVELES REACTIVOS:

a. CONTROL FÍSICO. Es el uso de las técnicas policiales que permiten


controlar, reducir, inmovilizar y conducir a la persona intervenida, evitando en lo
posible causar lesiones.

 Controlar: Entiéndase como el resultado obtenido de reducir, inmovilizar


y conducir al intervenido.
 Reducir: Minimizar la resistencia física de una persona mediante la
aplicación de técnicas o recursos de manipulación.
 Inmovilizar: Inhabilitar temporalmente la movilidad mecánica corporal
del intervenido con el empleo de los grilletes de seguridad. Conducir: Trasladar
en forma segura al intervenido desde el lugar de la intervención hasta una
dependencia policial previo registro preliminar por medidas de seguridad.
 El registro: previo a la conducción es la acción de revisión corporal al
intervenido, con la finalidad de buscar armas, objetos, drogas o cualquier cosa
oculta, que puedan ser utilizados para causarse daños a sí mismo o a terceros;
así como también algún indicio o evidencia de un hecho delictuoso.

b. TÁCTICAS DEFENSIVAS NO LETALES. Es el uso de medios de policía


no letal, proporcionado o autorizado por el Estado, para contrarrestar y/o
superar el nivel de agresión o resistencia.

c. FUERZA LETAL. Es el uso de armas de fuego por el personal de la


Policía Nacional del Perú contra quien realiza una acción que representa un
peligro real e inminente de muerte o lesiones graves, con el objetivo de
controlarlo y defender la vida propia o de otras personas.

Este nivel se tiene que entender como potencialmente letal, toda vez que su
uso no se orienta a causar necesariamente la privación de una vida, sino a
cesar el peligro que representa una agresión letal, debiendo el personal policial
prestar los auxilios correspondientes una vez controlada la situación de riesgo

34
USO DE MEDIOS DE POLICÍA
Son las armas equipo, accesorios y otros elementos de apoyo, autorizados o
proporcionados por el Estado, que emplea el personal policial para enfrentar
una amenaza o atentado contra la seguridad, el orden público, la integridad o la
vida de las personas.

Para el cumplimiento de su servicio, el personal policial debe contar con un


equipamiento básico, conformado principalmente por:
 • Bastones policiales.
 • Grilletes policiales
 • Chaleco balístico
 • Arma de fuego y munición reglamentaria.
 • Cinto policial.

Para su empleo, es necesario que se conozcan cabalmente su uso y manejo,


así como el modo correcto de portarlos. Solo así se asegura que puedan
utilizarse eficazmente durante una intervención sin perder de vista el riesgo que
pueda enfrentarse.
Dependiendo de la particularidad del servicio policial, podría haber otros
medios de policía que se consideren parte del equipamiento básico.

BASTONES POLICIALES:

Los bastones policiales son aquellos medios defensivos no letales utilizados


por el personal policial debidamente entrenado y según la función que
desempeñe en el ejercicio de su labor policial. Nunca deben utilizarse como
elementos de castigo ni como medios ofensivos o de intimidación. Al
hacer uso de ellos se debe reducir al mínimo las posibles lesiones

35
innecesarias. Sin embargo, de presentarse alguna situación involuntaria,
deberá brindarse la asistencia médica inmediata.

Los bastones policiales que usa la Policía Nacional del Perú son la defensa de
goma, el bastón Tonfa (PR-24) y el bastón extensible.

El uso de los bastones policiales es excepcional. Sin embargo, si es inevitable


usarlos para defenderse ante la agresión, deberá restringirse su uso al mínimo
necesario. En esa circunstancia el personal policial preferentemente hará
contacto sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas, brazos),
evitando impactar en la cabeza, cuello, tórax o genitales.

En estas circunstancias, al emplear los bastones policiales se deberá tener en


cuenta lo siguiente:

 ZONAS PROHIBIDAS.- Son las que pueden causar la muerte o lesiones


graves en el individuo, por lo tanto, es imperioso evitar impactar con los
bastones policiales en estas zonas.

 ZONAS INCAPACITANTES.- Son las que causa efectos temporales o


permanentes, el impacto de los bastones hacia estas zonas no debe ser
reiterativo.

 ZONAS MOMENTÁNEAS.- Son las que se inmoviliza por segundos,


minutos u horas al individuo con recuperación total a corto plazo, el impacto de
los bastones hacia estas zonas debe ser el estrictamente necesario

A. DEFENSA DE GOMA: Es un excelente medio defensivo que permite


establecer un área de seguridad mayor al de la protección alcanzada con
brazos y pies.

36
La defensa de goma es parte del equipo básico empleado por el personal
policial. Está hecha de goma, revestida de cuero, tiene 3 cm de diámetro, y una
extensión no menor de 50 cm ni mayor de 60 cm de largo.
El revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura, desde la
punta hasta la base de unión en la parte posterior, que es rematado en un
anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de diámetro, el cual a la vez sirve de
tope al empuñarla. A aproximadamente 15 centímetros del extremo superior de
la vara se encuentra una presilla de cuero, sujeta por cuatro remaches, por
donde se deberá pasar la mano y que debe ser regulada de acuerdo a la
necesidad de cada policía.

1. DESCRIPCIÓN: La defensa de goma es parte del equipo básico


empleado por el personal policial. Está hecha de goma, revestida de cuero,
tiene 3 cm de diámetro, y una extensión no menor de 50 cm ni mayor de 60 cm
de largo.

El revestimiento de cuero tiene un doblez que sirve como costura, desde la


punta hasta la base de unión en la parte posterior, que es rematado en un
anillo de cuero de aproximadamente 4 cm de diámetro, el cual a la vez sirve de
tope al empuñarla. A aproximadamente 15 centímetros del extremo superior de
la vara se encuentra una presilla de cuero, sujeta por cuatro remaches, por
donde se deberá pasar la mano y que debe ser regulada de acuerdo a la
necesidad de cada policía

2. EMPUÑAMIENTO: Para adaptar la presilla de cuero a la mano de cada


policía es necesario medir la extensión de la misma y anudarla en la parte
superior de acuerdo a la dimensión requerida, tal como se detalla a
continuación:

- Se pasa por encima del pulgar a través del dorso de la mano con el
bastón colgando hacia abajo.

37
- Con el pasador sobre el pulgar y sobre la parte exterior de la mano, con
el bastón colgando libremente hacia abajo, se voltea la mano por debajo y se le
cierra para sujetar el bastón.
- El pulgar debe extenderse paralelo al bastón. Esto es de mucha
importancia porque permite mayor facilidad de acción y mejor dirección en su
uso cuando se extiende el brazo.
- Esta forma de empuñar la defensa de goma permite utilizarla con mayor
energía y, sobre todo, facilita su soltura inmediata si fuera necesario

Es importante asegurarse que el doblez de la costura del forro de cuero


quede siempre hacia la palma de la mano, evitando lesiones innecesarias.

El empuñamiento puede ser de dos formas:

a. TOMA CORTA: Se sujeta la defensa de goma por la parte media del


bastón, siempre con el doblez de la costura hacia la palma de la mano y el
pulgar extendido a lo largo de ésta, permitiendo mayor control de la defensa de
goma sobre todo en situaciones en que se enfrente a personas a corta
distancia, con poco espacio para utilizarla en extensión del brazo.

b. TOMA LARGA: Se sujeta la defensa de goma lo más cerca del extremo


superior donde está el revestimiento final del cuero en mayor diámetro. La
posición de la mano que sujeta la defensa de goma no varía.

B. POSICIONES:

1. PREVENTIVA: En toma larga, la otra mano sujeta la defensa de goma a


unos 10 cm de la punta. Ésta debe encontrarse a la altura del bajo abdomen
con los brazos relajados pegados ligeramente al cuerpo.

2. DEFENSIVA: En toma larga se coloca el brazo que sujeta la defensa de


goma pegado al cuerpo flexionado hacia arriba, descansando el bastón entre el
cuello y el hombro. El brazo, antebrazo y el bastón deben encontrarse lo más
cerca del cuerpo. El brazo contrario está totalmente estirado con la palma
dando frente a la amenaza, los dedos juntos y hacia arriba. El cuerpo está
ligeramente inclinado, la pierna contraria a la mano que empuña la defensa de
goma debe encontrarse hacia adelante con las puntas de los pies en la misma
dirección que la mano que se encuentra extendida, ambas piernas están
ligeramente flexionadas.

C. TECNICAS DE USO – PRACTICA:

38
1. PARTIENDO DE LA POSICIÓN PREVENTIVA: Se puede empujar
haciendo retroceder a un tumulto de gente o manteniéndola alzada para evitar
que se acerque un grupo que no se muestre agresivo.
En toma corta, con la punta del bastón “hincando” en el abdomen, y bajo del
vientre permitiendo así alejar a las personas que obstaculicen el
desplazamiento o intenten ingresar a una zona restringida.

2. PARTIENDO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA: Si la agresión fuera


decidida e inevitable, se advierte al agresor la intención de utilizar la defensa de
goma, retrocediendo dos pasos para luego avanzar con la pierna del mismo
lado de la mano que empuña la defensa de goma, haciendo contacto de
manera cruzada, de arriba hacia abajo, retornando a la posición defensiva.
Se debe hacer contacto sobre las partes de mayor volumen muscular (piernas,
glúteos, brazos), evitando hacerlo en la cabeza, cuello o tórax.

Al ceder en su actitud, se debe evitar el uso de la defensa de goma


nuevamente. Es necesario recordar que se está disuadiendo al ciudadano
de atacar al policía, no se le está agrediendo ni mucho menos atacando
para dominarlo.

Segunda Sesión :

TONFA – (PR -24): Es un medio de uso múltiple de defensa, cuyas


características y versatilidad permiten graduar el menor daño posible.
Su uso debe realizarse de acuerdo a las circunstancias que primen para
controlar una resistencia o disuadir un potencial infractor.

El PR-24 es muy versátil por cuanto puede utilizarse tanto como en toma corta
o toma larga debido a que la empuñadura (mango) no está completamente
centrado, lo que permite disponer de dos longitudes distintas para realizar
movimientos según los requiera el personal policial

A. DESCRIPCIÓN: El PR-24 permite realizar varias técnicas de defensa.


Su forma y sujeción durante su empleo protegen el antebrazo con gran eficacia
y permiten controlar ataques de patada, puño o con objetos contundentes.
Tiene las siguientes partes:

39
Su peso oscila entre 400 a 500 gramos, dependiendo del modelo de
fabricación. Su composición es de policarbonato de alta resistencia, en algunos
casos con aluminio en su parte interna, lo que le hace de altísima resistencia.
Mide 60 cm de longitud y 33 mm de diámetro. Destaca su resistencia a los
agentes climáticos como el frio, el calor y también a diferentes tipos de
químicos corrosivos.
B. PORTABILIDAD:

Como parte del equipamiento básico, el bastón policial PR24 se lleva en el


porta tonfa que es una argolla de metal o plástico que va sujeta al cinto policial
y que deberá colocarse al lado contrario de la mano de contacto del policía
(lado contrario del arma de fuego).
Para extraer el bastón policial tonfa del cinto policial, la mano de apoyo debe
tomar la punta larga del bastón, inclinándolo en unos 45 grados.
Posteriormente se toma por la empuñadura con la mano de contacto y se
extrae el bastón con un movimiento rápido y enérgico

C. POSICIONES:

1. POSICIÓN PREVENTIVA: Con la mano de contacto se sujeta la


empuñadura de la tonfa, con el brazo estirado, se apoya firmemente sobre el
antebrazo el sector largo del bastón. La mano de apoyo sobre la hebilla del
correaje o ligeramente por encima de ella, y la punta de los pies alineados con
los hombros.

2. POSICIÓN DEFENSIVA: Se adopta una posición de equilibrio, con la


pierna correspondiente a la mano de contacto hacia atrás y el brazo que
empuña el bastón policial formando una L, con la punta corta hacia adelante,
mientras que el otro brazo se estira hacia adelante con la palma de la mano
hacia la misma dirección. El bastón se eleva a una altura media y se coloca la
mano de apoyo (abierta) a la altura del mango o empuñadura.

D. TECNICAS DE USO – PRACTICA:

40
1. PARTIENDO DE LA POSICIÓN PREVENTIVA: Se utiliza
manteniéndolo alzado con el brazo dominante en forma de L, para empujar a
un grupo de personas que ejercen resistencia física, haciéndolos retroceder,
evitando que ingresen u ocupen una zona restringida.

2. PARTIENDO DE LA POSICIÓN DEFENSIVA: En esta posición, se


podrá utilizar la tonfa con la punta del extremo largo, apoyándolo con la mano
de apoyo, “hincando” en la zona abdominal para alejar a las personas que,
ejerciendo resistencia física, obstaculizan el desplazamiento o intentan ingresar
a una zona restringida

E. TECNICAS DE BLOQUEO:

1. BLOQUEO ALTO:
- Asuma una posición defensiva (manteniendo un buen balance) es
importante no dejar que la empuñadura gire en su mano.
- Levante la mano dominante frente de usted hasta que el tope de la
empuñadura apunte hacia su hombro débil.
- Mantenga su antebrazo dominante al menos a un puño de distancia de
su frente.
- La mano de apoyo toma la muñeca del brazo dominante.
- Asegúrese que la superficie de bloqueo del bastón esté completamente
expuesta a la línea de riesgo y ligeramente inclinada para ayudar a deslizar el
objeto que golpea

2. BLOQUEO MEDIO (DERECHA):


- Asuma la posición defensiva.
- Ponga el bastón PR-24 hacia su lado derecho con su brazo dominante
perpendicular al piso y su antebrazo ligeramente flexionado a éste.
- El bastón deberá quedar expuesto completamente a la línea de riesgo.
- El tope de la empuñadura no deberá estar apuntando hacia su cabeza

3. BLOQUEO MEDIO (IZQUIERDO)

- Asuma la posición defensiva.


- Flexione ligeramente las rodillas mientras su torso realiza un giro hacia
su lado débil.
- El brazo de su lado fuerte debe estar paralelo al piso y el antebrazo de
manera perpendicular.
- El bastón deberá quedar expuesto completamente a la línea de riesgo

4. BLOQUEO BAJO:
- Asuma la posición defensiva.

41
- Flexione las rodillas y dirija el bastón hacia sus muslos o rodillas,
haciendo un barrido, de manera que la el bastón quede perpendicular al piso.
- La superficie de bloqueo del bastón debe estar completamente expuesta
a la línea de riesgo.
- El área genital deberá estar completamente protegida.
- Si la persona mantiene la actitud agresiva, se avanza con la pierna del
mismo lado de la mano que empuña el PR-24, efectuando contacto de manera
cruzada, de afuera hacia adentro.
- Al ceder en su actitud agresiva o violenta, se debe interrumpir el uso de
la tonfa. Recuerde que usted está protegiéndose y disuadiendo al intervenido,
no lo está atacando, agrediendo o castigando. Durante toda la intervención
policial, independientemente de qué nivel de fuerza se utilice, es importante
seguir verbalizando para controlar la situación.

BASTON POLICIAL EXTENSIBLE: Es un medio de policía no letal y se


adecua perfectamente a los principios establecidos en la normativa nacional
sobre uso de la fuerza por la policía, constituye un medio auxiliar del personal
policial que cumple funciones especializadas, tanto de civil como en
operaciones tácticas, para lograr el control de los infractores a la ley y puede
ser empleado en diferentes momentos de la operatividad policial como medio
para llevar a cabo rescates, romper puertas, ventanas, cristales, etc.

A. DESCRIPCIÓN: Es un bastón policial compuesto de tres tramos que una


vez extendido queda perfectamente rígido para ser usado como defensa
policial. Se extiende por inercia y queda bloqueado por fricción, para cerrarlo
basta aplicar el bastón perpendicular al suelo. En el extremo dispone de una
punta sin ángulos cortantes o punzantes, y no presenta cantos ni ángulos vivos
que puedan producir una lesión. Un muelle interior permite ajustar la fuerza de
extensión.

1. MODO CERRADO: Forma discreta que no representa ninguna actitud


coercitiva, y puede confundirse fácilmente con una linterna de mano.

42
2. MODO EXTENDIDO: Su apertura produce un gran impacto psicológico,
gran poder de disuasión, aumenta considerablemente la distancia con el
agresor y proporciona seguridad al personal policial.

AEROSOL PIMIENTA: Es un elemento químico que provoca una profunda


irritación, sensación de picazón muy molesta y un ardor generalizado sobre
todo en las vías respiratorias. Su uso, como medio policial no letal, ofrece una
ventaja momentánea ante la agresión de un infractor de la ley.

GAS LACRIMÓGENO: El gas lacrimógeno es un término general para


cualquier compuesto químico que se utilice para incapacitar temporalmente
mediante la irritación de los ojos y/o del sistema respiratorio.
El empleo y las técnicas de uso de este medio de policía se sujetan a las
normas y disposiciones establecidas en el Manual de Mantenimiento y
Restablecimiento del Orden Público de la Policía Nacional del Perú, siendo
éste de observancia obligatoria para todo el personal policial que participa en
operaciones de esta naturaleza.
FORNITURA POLICIAL: La fornitura es un tipo de correa utilizada como
accesorio con la fi nalidad de transportar el equipamiento básico policial de una
manera más efectiva, ya que permite tener un acceso rápido y fácil a los
medios de policía, además de que también permite tener las manos libres.
Su uso es indispensable para realizar las actividades propias del servicio
policial. Está conformada principalmente por una correa de color negro, con
funda para arma de fuego, porta cacerinas, porta grilletes de seguridad y porta
bastón

El éxito de una actuación se basa además del entrenamiento, en poseer el


equipo adecuado que evite correr riesgos innecesarios, así como el de graduar
el empleo de la fuerza.

La fornitura policial debe poseer como mínimo estos medios de policía:


 • Bastón policial.
 • Grillete Policial.

43
 • Arma de fuego.
 • Cacerina y/o munición de recarga.

“Los medios de policía deben ser portados en sus respectivos


accesorios, para permitir un control de seguridad y su empleo inmediato.
Además, puede llevarse linterna, gas pimienta, navaja multiuso, silbato,
radio”

LOS GRILLETES POLICIALES


Los grilletes policiales constituyen un elemento muy útil e imprescindible del
equipo básico del policía. No sólo permiten controlar la acción agresiva del
infractor de la ley, sino también la sujeción momentánea de éste, para su
aseguramiento o traslado ante la autoridad competente.
Es un medio de policía que limita el uso de la fuerza y el empleo de las armas
de fuego, por lo que:
 Controlan el accionar violento de la persona intervenida y evitan que
ésta se autolesione.
 Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir al
personal policial, garantizando su integridad física y la de sus compañeros.
 Reducen las posibilidades de la persona intervenida de agredir a
terceras personas.
Toda persona que presumiblemente haya cometido un delito, deberá ser
engrilletada para su inmovilización, registro, conducción y traslado ante la
autoridad competente.
También deberán ser engrilletadas las personas intervenidas que se
encuentren bajo el efecto de drogas, alcohol o cualquier estado emocional
alterado que represente peligrosidad para sí mismo o para otros

44
Una vez colocados los grilletes, no se usará contra la persona intervenida
ningún otro medio de coerción ni fuerza física alguna que atente contra su
integridad física o dignidad.

Los grilletes se manipularán exclusivamente para su colocación, nunca como


medio de intimidación o humillación. Antes de salir al servicio se debe de
verificar que los grilletes se encuentren listos para usarse y contar con su
respectiva llave o dispositivo de apertura.

Los grilletes policiales que usa el personal de la Policía Nacional del Perú para
el cumplimiento de sus funciones son los grilletes de seguridad, grilletes de
lazo y los grilletes desechables.

DESCRIPCIÓN DE LOS GRILLETES DE SEGURIDAD: Son el tipo de


grilletes más seguros empleados en el servicio policial, su porte es
obligatorio en especial para el personal policial que cumple funciones de
patrullaje. Por el material empleado en su fabricación, el uso de los grilletes
de seguridad puede originar lesiones si son mal empleados. Por ello, el
personal policial deberá posibilitar la atención médica necesaria en caso de
que estas lesiones se hayan producido. Deben estar siempre preparados
antes de salir al servicio con tres o cuatro dientes sobresalidos de la anilla
doble.

45
DESCRIPCIÓN DE LOS GRILLETES DE LAZO: Son tiras de cuerda
hechas de nylon trenzado y un mecanismo de bloqueo. Su uso es
excepcional, ya que resulta ventajoso en situaciones en las que se debe
detener a una gran cantidad de personas en un periodo de tiempo
relativamente corto. Para la liberación de las personas, generalmente, el
personal policial corta el lazo de cuerda. La parte más importante de los
grilletes de lazo es el mecanismo de bloqueo (candado), que debe ser
colocado correctamente a fin de soportar el esfuerzo de la persona
intervenida para liberarse de los lazos que rodean sus muñecas.

(1)Descripción:

1
4
2

1. Tope de cuerda
2. Candado
3. Lazo de cuerda
4
5. Cortadora
5

DESCRIPCIÓN GRILLETES DESECHABLES:

Son tiras de plástico de alta resistencia, de fácil portabilidad, sumamente


ligeras y de un solo uso. Una vez colocados deben de ser cortados con una
cuchilla especial para la liberación de la persona arrestada. Estos grilletes
pueden ser empleados por personal policial según su especialidad funcional.

1 3
1 . Candado.
4
2 . Brida.

3 . Bucle.
2
4 . Cortadora

TÉCNICAS DE USO:

A. DIRECTA: La persona intervenida debe encontrarse de espaldas a el/la


policía interviniente. Se le debe indicar que coloque sus manos en la espalda a

46
la altura de la cintura, con las manos juntas, las palmas hacia afuera y los
pulgares hacia arriba.

Los grilletes se sujetan con la mano de contacto, quedando la cadena y los


eslabones fijos dentro de la palma; las anillas simples hacia abajo, y las
cerraduras hacia el lado de el/la policía interviniente.

El policía sujeta los pulgares del intervenido llevándolos hacia sí, alejando la
unión de las manos de la espalda del intervenido para que permita el ingreso
de los grilletes, empujando éstos sobre las muñecas en un solo movimiento de
arriba hacia abajo; luego se colocan los seguros.

B. INDIRECTA: Con la mano de contacto se cogen los grilletes por la parte


media (eslabones), el dedo índice y pulgar sujetan los grilletes, presionando la
anilla simple sobre la muñeca hasta lograr el engrilletamiento.
Se hace girar el brazo engrilletado llevándolo hacia la parte posterior de la
cintura, mediante la toma del grillete con el pulgar e índice hacia el lado
opuesto de la toma inicial

“El grillete debe ser colocado presionando y no golpeando el brazo del


intervenido”

47
“se debe mantener los dedos de la mano libre sujetos, hasta colocarle los
grilletes”
“Tanto el cacheo como el esposamiento se consideran parte del contacto físico
con el detenido, cuando se trata de realizar el cacheo hincado o tendido, es
recomendable primero esposar al detenido”.

TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN POLICIAL


Las técnicas básicas de intervención policial deberán ser empleadas
exclusivamente para controlar o minimizar toda posibilidad de riesgo que atente
contra la integridad de los participantes en la intervención policial (público o
víctima, policía e inclusive el infractor).
Toda intervención policial, por lo general, debe ser efectuada como mínimo
por dos policías, debiendo ser planificada apenas se tenga conocimiento de
ella (no necesariamente en un documento), definiendo los roles que le
corresponda cumplir a cada uno de los policías. P1 será el que se encargue de
efectuar el contacto con la persona a intervenir; P2 prestará la seguridad
respectiva.
En caso que la intervención sea ejecutada por dos policías a pie, éstos deben
formar en lo posible un triángulo de seguridad, en cuya base deben ubicarse
los policías interventores y el intervenido en el vértice o punto medio
proyectado del triángulo

48
I. ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA:

A. ACTITUD DE LA PERSONA A SER INTERVENIDA: El personal


policial debe tener en cuenta el comportamiento de la persona a
intervenir, que puede ser de colaboración, resistencia pasiva o activa,
llegando inclusive a la agresión letal

B. PERCEPCIÓN DEL RIESGO: Este aspecto va más allá de la persona


a intervenir. Se debe considerar las características del lugar de la
intervención (ubicación, estructuras desconocidas, callejones,
edificaciones, iluminación, entre otros) que puedan representar un
riesgo para la integridad del personal policial o de terceros, así como el
posible apoyo de otras personas al infractor. El personal policial deberá
valerse de barreras naturales o artificiales que le brinden verdadero
abrigo.

C. NIVEL DE FUERZA A EMPLEAR: Luego de una apreciación de la


situación y las circunstancias que se presentan en la intervención, el
personal policial empleará la fuerza de acuerdo al nivel de resistencia
de la persona a intervenir.

II. INTERVENCIÓN A PERSONAS EN LA VÍA POR POLICÍAS A PIE –


PRACTICA: Se han considerado dos situaciones que se presentan en
forma cotidiana en el servicio policial: la primera, con fines de identificación,
y la segunda, cuando se trate de un presunto infractor. Sin embargo, una
no es excluyente de la otra.

A. INTERVENCIÓN CON FINES DE IDENTIFICACIÓN:


Es conveniente tener en consideración los siguientes aspectos:
- Formar el triángulo de seguridad, tomando una distancia aproximada
de dos brazos extendidos, que impida al intervenido atentar contra la
integridad física de cualquiera de los dos policías intervinientes. De

49
existir una pared (inmueble), el o la policía que da la seguridad debe
ubicarse de espaldas a ésta.
- Individualizar claramente a la persona a intervenir (vestimenta,
características físicas, sexo, etc.)
- Identificarse (saludo, grado, apellidos, unidad en la que presta
servicio), haciéndole conocer el motivo de la intervención.
- Solicitarle sus documentos de identificación personal,
permaneciendo siempre en una actitud vigilante, sin descuidar el
contacto visual.
- Recibir los documentos con la mano que no porte el arma de fuego;
esto para permitir que ante una eventual reacción pueda usarla con
libertad de acción.
- Al verificar los documentos, hacerlo en una posición que no
obstaculice el dominio visual, principalmente de las manos del
intervenido.

- Efectuar preguntas relacionadas a los datos consignados en el


documento de identidad con la finalidad de contrastarlos o formular
preguntas modificando algunos datos que permitan establecer la
titularidad de los mismos. Por ejemplo, mencionarle como su
segundo nombre uno que no le corresponde.
- Culminada la intervención sin novedad, el policía de contacto (P1)
agradecerá su cooperación, desplazándose luego hacia la ubicación
del policía de seguridad (P2), para que el ciudadano reinicie su
camino acompañándolo con la mirada hasta cierta distancia.

III. INTERVENCIÓN A UN PRESUNTO INFRACTOR – PRACTICA:

Estas intervenciones son las que representan un mayor nivel de riesgo


para el personal policial. Pueden presentarse durante el patrullaje o a
mérito de una comunicación radial o telefónica de la unidad policial. En ese
sentido, es de suma importancia que la información que recabe el personal
policial que va a intervenir sea detallada con la finalidad de tomar
conocimiento de la situación.

Esta intervención se debe iniciar con la verbalización, teniendo en cuenta


los siguientes pasos:

-El policía debe identificarse como tal expresando en voz alta:


¡ALTO POLICÍA!
¡Levante las manos, míreme!

- Hacerle saber el motivo de la intervención, por ejemplo:

“Es usted sospechoso de…” o


“ha cometido el delito de…”

50
-Indicarle que se le va a identificar y registrar, para que así pueda colaborar
con la intervención. De ser necesario, ordenar que adopte una posición
apropiada para la inmovilización temporal (colocándole los grilletes) y
realizar el registro preliminar. Para ello se deben utilizar términos que sean
fáciles de entender como:

¡PONGA LAS MANOS SOBRE LA CABEZA!


Despacio, despacio, tranquilo.
¡ENTRELACE SUS DEDOS! o
¡CRUCE LOS DEDOS SOBRE LA CABEZA!
¡GIRE! o
¡DESE VUELTA, DE ESPALDAS A MÍ!
¡MANTENGA LA CALMA!
…ESTE ES UN PROCEDIMIENTO POLICIAL, EN LA MEDIDA QUE
USTED COOPERE, LO REALIZAREMOS DE MANERA RÁPIDA Y
SEGURA, NO OFREZCA RESISTENCIA…
¡ES LA POLICÍA!
¡PÉGUESE A LA PARED! o
¡ARRODÍLLESE! o
¡TIÉNDASE EN EL SUELO!

Se debe tener especial cuidado de mantener control sobre las manos del
intervenido, puesto que lo más probable es que suceda una agresión. No
permita que mueva las manos ni desvíe la mirada sin su autorización.
Procure que el infractor mantenga las manos lo más lejos posible del
cuerpo o de un posible lugar donde pueda tener oculta un arma. Las
indicaciones impartidas por el personal policial al presunto infractor deben
ser simples, concisas y objetivas; trasmitidas con claridad y dejando que
transcurra un tiempo prudencial para que el infractor oiga, entienda y
cumpla.

Una acción que ayudará a minimizar los riesgos es efectuar un registro


visual del intervenido. Ello nos permitirá ubicar cualquier tipo de amenaza
(arma u objeto). Esta acción se efectúa en el momento que el intervenido
se encuentra frente al policía que realiza el contacto verbal, desde la línea
imaginaria que divide la zona de seguridad y la de riesgo.

Controlada la situación, el personal policial deberá identificarse


señalando su grado, apellidos y unidad a la que pertenece, así como los
derechos que asisten al intervenido y los procedimientos a realizarse con
motivo de su detención. Por ejemplo: “Usted va a ser conducido a
(dependencia policial), desde donde podrá comunicarse con un familiar y
solicitar la presencia de un abogado”.

51
LOGROS ALCANZADOS

Para garantizar orden y seguridad a las personas y, en general, para hacer


cumplir la ley, los Estados cuentan con una atribución que les es exclusiva:
emplear la fuerza pública. Esta atribución, sin embargo, no es absoluta; debe
ser compatible con los compromisos nacionales e internacionales asumidos por
el propio Estado de respetar y garantizar los derechos humanos de todas las
personas bajo su jurisdicción.

Un disparo de advertencia es incierto. Su efecto intencional es la demostración


de fuerza y el estruendo. Su efecto último en realidad es indiscriminado y
aleatorio si se dispara al aire, caerá y si se dispara al suelo podría rebotar Si se
dispara horizontalmente, recorrerá un largo trecho. El destino final del proyectil
es desconocido, impredecible e inseguro. Puede lesionar o matar víctimas
desconocidas en lugares desconocidos y apartados del incidente riesgoso

Hemos ya visto que uno de los supuestos para el empleo del arma de fuego
contemplado en el Principio Básico 9 es impedir la fuga de una persona.
Hemos sido claros en resaltar que este supuesto resulta válido siempre que se
interprete en concordancia con la última frase del mismo Principio que señala:

52
“En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales
cuando sea estrictamente inevitable para proteger una vida.
La finalidad de la PNP (Art. 166 de la CPP) es de Garantizar, mantener y
restablecer el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de
las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas.

El Planear, organizar, dirigir, controlar el cumplimiento de las actividades,


planes, órdenes y dispositivos de servicio destinados al mantenimiento y/o
restablecimiento del orden público, es función en relación a la ley de la PNP
(D.L.1286)

Los integrantes de la PNP representan la autoridad, el cumplimiento de la ley,


el orden y la seguridad en toda la República. La Función policial se enmarca
dentro del ejercicio del poder de policía del Estado, que la Policía Nacional del
Perú cumple en su condición de fuerza pública, para velar por la protección,
seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, el
normal desarrollo de las actividades de la población y prestar apoyo a las
demás instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias y funciones.

Tener en cuenta en cada Intervencion Policial:


 No asumir la operación policial como problema personal
 Priorizar nivel preventivo al dispersar reuniones no violentas
 Evaluar participación de mujeres, niños, ancianos y personas con
discapacidad
 Advertir verbalmente la intención de usar la fuerza
 Evitar agentes químicos hospitales y colegios o similares
 Empleo de escopetas debe ser por personal debidamente capacitado y
entrenado para tal fin.
 Para disolver la multitud por el lado menos compacto
 Mantener la disciplina
 No arrebatar banderolas o pancartas.
 Emplear la fuerza únicamente con individuos que ofrezcan resistencia
física y/o agredan a los efectivos policiales.
 No arrojar a la multitud objetos contundentes.
 Dar cuenta con el parte correspondiente del empleo de la fuerza.
 Asistencia a las personas que resulten lesionadas y evacuar a los
heridos.

DURANTE UNA MANIFESTACIÓN HOSTIL O VIOLENTA.

53
Frente a este tipo de manifestaciones el jefe operativo realizara las
siguientes a acciones:

 Conversar con el dirigente para invitarlo a que depongan la actitud


violenta.
 Mantener los escudos hacia delante, protegiendo el cuerpo del policía
 Agotar diversos medios de persuasión
 Verificar la dirección, velocidad del viento así como lugares críticos y o
de riesgo que puedan ser afectados por el uso de agentes químicos
(colegios, hospitales, iglesia, asilos, mercados, etc.)
 Formar grupos de captura de personas, previa coordinación con
UNIMOEM y/o Comisarias
 Uso gradual de la fuerza para restablecer el Orden Público.

El personal de la Policía Nacional del Perú, excepcionalmente, podrá


usar el arma de fuego cuando sea estrictamente necesario, y sólo
cuando medidas menos extremas resulten insuficientes o sean
inadecuadas, es decir, el infractor de la ley hace resistencia activa que
represente peligro real e inminente de muerte o lesiones graves; en las
siguientes situaciones:

 En defensa propia o de otras personas en caso de peligro real e


inminente de muerte o lesiones graves.
 Cuando se produzca una situación que implique una seria amenaza para
la vida durante la comisión de un delito particularmente grave.
 Cuando se genere un peligro real e inminente de muerte o lesiones
graves como consecuencia de la resistencia ofrecida por la persona que
vaya a ser detenida.
 Cuando la vida de una persona es puesta en riesgo real, inminente y
actual por quien se está fugando. En esta situación solo se justifica el
uso de la fuerza letal ante quien, en su huida, genere un riesgo evidente,
manifiesto e inmediato capaz de causar lesiones graves o muerte. En
ningún caso se usará la fuerza letal contra quien encontrándose
intervenido, detenido, retenido o recluido evade la acción de la
autoridad, siempre que esta acción no represente un riesgo letal para
otras personas.
 Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal
policial u otra persona, por la acción de quien participa de una reunión
tumultuaria violenta. El uso de la fuerza letal en esta situación solo se
justifica ante un acto evidente, manifiesto e inmediato, generado por
quien, empleando violencia con objetos o armas, puede causar lesiones
graves o muerte.

54
Con posterioridad al uso de la fuerza el personal de la Policía Nacional
deberá realizar las siguientes acciones:

 Adoptar las medidas necesarias para que se brinde asistencia y


servicios médicos a las personas heridas o afectadas, salvo que
existan circunstancias que impidan su realización.
 Adoptar las medidas necesarias para comunicar lo sucedido a los
familiares de las personas fallecidas, heridas o afectadas o a
aquellas que estas últimas indiquen, salvo que existan circunstancias
que impidan su realización.
 Presentar un informe a la unidad policial correspondiente, indicando
las circunstancias, los medios empleados, el personal interviniente, el
tipo de armas y las municiones utilizadas, el número e identidad de los
afectados, las asistencias y evacuaciones realizadas.

55
DIFICULTADES DURANTE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZO

a. Se tuvo dificultades al momento de RECOPILAR el pedido de


informacion, ya que la ESCESTP/PNP-AREQUIPA se encuentra
aislada a la ciudad. Sin comunicación inmediata

b. Falta de equipos y recursos y tecnologicos para la


ESCESTP/PNP-AREQUIPA.

c. Falta de tiempo en la unidad didactica.

d. Falta de pratica de los alumnos enlas unidades y/o comisarias.

e. Falta de motivacion y conciencia en los alumnos.

f. Poco Personal que viene a realiar las charlas de Practicas reales


en la ESCESTP/PNP-AREQUIPA

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

56
CONCLUSIONES.-
Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes,
privilegiando de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y
abandono, incorporando los enfoques de derechos humanos, género e
interculturalidad en sus intervenciones
En suma, parece que la forma como la policía se conduce a sí misma en el
control de multitudes no siempre es predecible. La mayor parte del tiempo, la
Policía está preparada para las multitudes y actúa correctamente. Pero las
protestas, especialmente los disturbios por lo general confrontan a la policía
con situaciones nuevas y cualquier quiebre en el comando o la preparación
augura problemas
La fuerza es una medida excepcional únicamente en caso de que otras
alternativas resulten ineficaces para lograr el objetivo legal; que la fuerza se
emplee bajo los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad; que el
equipamiento permita un uso progresivo y diferenciado de la fuerza; y, que el
arma de fuego se emplee de manera excepcional únicamente en defensa de
una vida en real e inminente riesgo. En suma, que las fuerzas armadas se
comporten bajo parámetros del DIDH y no del DIH.
Cada policía que se desempeña en estas unidades policiales recibe una
capacitación y entrenamiento constante en. (CPP, DDHH, normas legales,
procedimientos, aptitud física, empleo de técnicas y tácticas). Siendo este
disciplinado (obediencia debida) y manteniendo una aptitud psicológica (dejar
de lado problemas personales) de autocontrol permanente (capacidad mental
de no tomar el problema como propio, sin apasionamiento) afín de desarrollar
óptimamente sus actividades cotidianas.

El personal de la Policía Nacional del Perú, en las intervenciones policiales se


identifica como tal, individualiza a la persona o personas a intervenir y da una
clara advertencia de su intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para
que se tome en cuenta, salvo que esa advertencia lo ponga en peligro o creara
un grave riesgo de muerte o de lesiones graves a otras personas, o cuando la
advertencia resultara evidentemente inadecuada dadas las circunstancias del
caso.

RECOMENDACIONES

57
El uso de la fuerza letal para prevenir la fuga de todo sospechoso de crimen,
cualesquiera que sean las circunstancias, es constitucionalmente irrazonable.
No es mejor que todos los presuntos delincuentes mueran a que escapen.
Cuando el sospechoso no representa una amenaza inmediata para el oficial ni
para terceros, el daño resultante de no aprehenderlo no justifica el uso de la
fuerza letal para hacerlo. Es sin duda desafortunado que un sospechoso
identificado escape, pero el hecho que la Policía llegue un poco tarde o algo
más lento en el momento, no siempre justifica matar al sospechoso. Un oficial
de policía no debe capturar a un sospechoso desarmado e inofensivo
disparándole a matar
Ahora bien, en lo que respecta al empleo de armas de fuego por parte de las
fuerzas armadas en apoyo a la seguridad interna, ¿cuál es la preocupación?
La principal probablemente sea el hecho de que los agentes militares
utilicen armas de largo alcance (fusiles) en lugar de armas de corto alcance.

La PNP tiene dentro de sus competencias el Orden Público, para cumplir con
esta función, la actuación policial debera basarse en una adecuada dirección,
organización y ejecución de las operaciones policiales, debiendo contar con el
potencial humano suficiente, debidamente capacitado, entrenado y equipado,
permitiéndole, a través de los medios de policía, un uso de la fuerza legal
necesario y progresivo.

El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los


cuales deberán ser adquiridos a través de la formación profesional. Con énfasis
en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos humanos, la
ética, el liderazgo y el servicio público.
En casos de multitudes muy activas el personal especializado en control de
multitudes, adoptará dispositivos tácticos haciendo notar una elevada disciplina
e interviniendo con profesionalismo
No haga insinuaciones de amistad ni se disculpe por sus actos diciendo: “odio
tener que hacer esto, pero es mi trabajo como policía”.

No ceder, ni mostrarse amigable, no pida disculpas, en todo momento la


comunidad debe pensar que la unidad operativa va a actuar en forma enérgica
y decidida.

No se deben cometer errores, actuando de acuerdo a lo planificado con alta


disciplina y pensamiento táctico, siendo firme en las determinaciones, la
comunidad debe darse cuenta con certeza que serán intervenidos por
desobediencia a la autoridad.

No intervenir a algún manifestante, solo a menos que lo tengan a su alcance,


pero si se encuentra lejos del perímetro de la multitud, recordar su rostro,
observarlo continuamente y esperar a tener mejores oportunidades para
aprehenderlo, en estos aspectos es conveniente contar con los Equipos de

58
Defensa a Manos Vacías y/o tener policías en raje de civil pertenecientes a la
misma unidad, para realizar esta labor.

Cuando otro policía sea atacado debe ser inmediatamente auxiliado, usando la
fuerza necesaria para contener el ataque y en consecuencia detener a los
agresores, siguiendo lo establecidos en las normas legales correspondientes.

Si se aprecian ataques, pero no está destinado a algún efectivo en especial, no


se apresure a entrar al conflicto.

Cada efectivo mantendrá la calma en su posición. Si abandonan su zona,


pueden resultar mayores peligros, sostengan la línea hasta que sus superiores
dispongan una acción para el caso.
.
Posiblemente reforzaran la zona o moverán la Línea de Contención con el fin
de que el ataque quede aislado de la multitud.

Efectuar el repliegue táctico en forma ordenada cuando sea superado en


número o lo disponga la superioridad.

FUENTES BIBLIOGRAFÍA BÁSICA


1. Constitución Política del Perú.
2. Declaración Universal de Derechos Humanos (Declaración Universal).
Adoptada y proclamada por la Asamblea General en su resolución 217 A (III),
de 10 de diciembre de 1948.

59
3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Pacto IDCP).
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General
en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Fecha de
publicación y vigencia en Chile: 29 de abril de 1989.
4. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
adoptado en 1966, y su Protocolo Facultativo de 2008.
5. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Convención
Americana). Suscrita en la Conferencia Especializada Interamericana sobre
Derechos Humanos, San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969.
Fecha de publicación y vigencia en Chile: 5 de enero de 1991.
6. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes (Convención contra la Tortura). Adoptada y abierta
a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea a General en su resolución
39/46, de 10 de diciembre de 1984. Fecha de publicación y vigencia en Chile:
26 de noviembre de 1988.
7. Convención sobre los Derechos del Niño (Convención Derechos del
Niño). Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en
su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989. Fecha de publicación y
vigencia en Chile: 27 de septiembre de 1990.
8. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará). Adoptada en Belem
do Pará, Brasil, en el 24 Período de Sesiones de la Asamblea General de la
Organización de los Estados Americanos, 6 de septiembre de 1994. Fecha de
publicación y vigencia en Chile: 11 de noviembre de 1998.
9. Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación racial
10. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer y su Protocolo facultativo
11. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas
sometidas a cualquier forma de detención o prisión.
12. Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las
víctimas de delitos y del abuso de poder.

60
Anexos

61

También podría gustarte