Está en la página 1de 38

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

DIRECCION DE EDUCACION Y DOCTRINA


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP - AREQUIPA

“INFORME FINAL DE EXPERIENCIAS FORMATIVAS EN SITUACION


REAL DE TRABAJO”

ALUMNO PNP : Jorge Luis QUISPE PAREDES.


GRADO : A-3 PNP
PERIDO ACADEMICO : VI SEMESTRE
SECCION : 2DA
PROMOCIÓN : XX 2017–II-2019 “ESPARTANOS”

AREQUIPA - 2019
1
2
Dedicatoria

A mis padres; por enseñarme que no existe lo


imposible, que las ganas y el esfuerzo son la
clave para alcanzar mis metas.

3
AGRADECIMEINTO

A mis padres y hermanos; por ser mi principal


soporte y mi constante inspiración en la
búsqueda de ser alguien mejor.

4
PRESENTACION

Pongo a consideración del jurado el presente trabajo denominado “INTERVENCIONES,


FORMACIONES DE CONTROL DE MULTITUDES GRUPO, SECCION, COMPAÑÍA.
(USE)” el cual se ha dividido en diferentes capítulos.

La Constitución Política del estado en su Artículo Nro. 166, establece que la Policía
Nacional tiene como finalidad fundamental, garantizar, mantener y restablecer el orden
interno y que además presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
La preparación de los efectivos policiales constituye un proceso permanente de
capacitación y entrenamiento que debe permitirle desempeñarse adecuadamente ante
los diversos requerimientos que el contexto social presenta durante el cumplimiento de
su misión. Toda preparación debe garantizar una alta profesionalización, individual y
colectiva, incidiendo en los aspectos de uso de armas de fuego, defensa personal, técnica
policial y ética.
Asimismo la Unidad de Servicios Especiales, constituye un órgano de ejecución
especializado dependiente de la División de Servicios Especiales de la DIRTEARE-
REGPOSUR, teniendo como misión fundamental mantener y/o restablecer el orden
público en caso que sea alterado por manifestaciones, huelgas, paros, mítines, marchas,
etc. Asimismo, garantiza el normal desarrollo de los diferentes espectáculos públicos en
estadios y coliseos de la ciudad, protestas, servicio de protección a dignatarios, auxilio a
la población en caso de siniestros y calamidades; desarrollando acciones de salvamento
y rescate a personas en peligro, realiza operaciones de patrullaje policial en apoyo a las
demás Jefaturas Policiales del ámbito de la DIRTEARE.
Por todo lo expuesto ponemos a vuestra consideración el presente trabajo de
Investigación Titulado “MÉTODOS, TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS
POR PERSONAL PNP DE CONTROL DE MULTITUDES Y DISTURBIOS CIVILES”,
tratando de esta manera de que sirva como guía de consulta para nuestros compañeros
de armas, pidiendo al jurado evaluador pasen por alto los errores de nuestra
inexperiencia.

5
ÍNDICE GENERAL

I. CARATULA DEL INFORME ..................................................i


II. HOJA DE CALIFICACIÓN ....................................................ii
III. DEDICATORIA .....................................................................iii
IV. PRESENTACIÓN ..................................................................1
V. ÍNDICE ...................................................................................4
I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD POLICIAL DE
PRACTICAS ......................................................................5
1.1. Organización ........................................................................................ 5

1.2. Misión, Funciones de la Unidad Policial............................................ 6

1.3. Estructura Orgánica de la Unidad Policial ........................................ 7

1.4. Cuadro de Asignación de Personal ................................................... 8

II. ACTIVIDADES POLICIALES DE LA UNIDAD DE


PRACTICAS ......................................................................9
2.1. Labor Desarrollada (MAPRO) ............................................................. 9

III. ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRACTICAS .............12


3.1. Análisis Crítico de las Actividades Desarrolladas por la Unidad .. 12

3.2. Logros Alcanzados ........................................................................... 34

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ..................35


4.1. Conclusiones ..................................................................................... 35

4.2. Recomendaciones ............................................................................. 35

V. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS 36


VI. ANEXOS ..........................................................................37

6
I. DATOS GENERALES DE LA UNIDAD POLICIAL DE
PRACTICAS

1.1. ORGANIZACIÓN
VI.

7
1.2 . MISIÓN Y FUNCIONES DE LA ESCUELA DE EDUCACION
SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL DE LA PNP AREQUIPA

1.2.1. MISIÓN
La Escuela de Educación Superior Técnico Profesional de la Policía
Nacional del Perú (EESTP/Arequipa), como integrante de las
Unidades Académicas de Pregrado de la ENFPP, es la encargada de
desarrollar los programas académicos para la formación Profesional
Policial de Suboficiales de la PNP La unidad académica responsable
de formar Sub Oficiales está a cargo de un Oficial Superior de Armas
el cual es designado mediante Resolución Ministerial, conforme a la
normatividad vigente.

1.2.2 . FUNCIONES GENERALES

(1) Desarrollar los procesos académicos relacionados con la formación de


pregrado, enseñanza, planes de estudios y graduación, en base a los
lineamientos de la División Académica, para la formación de Sub
Oficiales.
(2) Gestionar, en coordinación con las Divisiones Académica y
Administrativa, la elaboración y distribución de los materiales de
estudio e insumos para uso de los docentes y estudiantes durante su
proceso de formación;
(3) Contribuir en la mejora y actualización de los programas académicos
de pregrado sobre la base de las políticas institucionales de la PNP,
las políticas nacionales y las tendencias a nivel internacional en el
ámbito formativo de los cuerpos policiales;
(4) Fomentar y promover el desarrollo de proyectos en materia de
investigación, innovación y transferencia de ciencia y tecnología,
contribuyendo a la generación de conocimiento;
(5) Coordinar y gestionar los asuntos administrativos que correspondan
para el buen funcionamiento de la unidad académica, en coordinación
con la División Administrativa de la EESTP-PNP/Arequipa;
(6) Implementar los procesos de mejora continua de la calidad aprobados
por la Dirección de la EESTP-PNP/Arequipa;
(7) Suscribir e inscribir los grados académicos y los títulos profesionales
otorgados a Nombre de la Nación por la ENFPP para los Sub Oficiales
de la PNP.
(8) Evaluar y pronunciarse en primera instancia sobre los asuntos
disciplinarios de su competencia;
(9) Presentar su Plan de Trabajo Anual para la aprobación de la Dirección
de la EESTP-PNP/Arequipa, incluyendo el Plan de Trabajo Académico
aprobado por la División Académica;
(10) Las demás funciones que le asigne el Director de la EESTP-
PNP/Arequipa.

8
1.3 ESTRUCTURA ORGÁNICA

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL DE LA


PNP AREQUIPA
(1) Dirección
(2) Secretaría
(a) Oficina de Administración Documentaria
(3) Oficina de Asesoramiento Académico
(a) Área de Planeamiento y Presupuesto
(b) Área de asesoría de tesis y trabajos de investigación
(4) Oficina de Admisión e Informes
(5) Oficina de Seguridad e Información Clasificada
(6) Oficina de Relaciones Interinstitucionales
(7) Oficina de Comunicaciones y Proyección Social
(8) Órganos Académicos y de Gestión
(a) Área de Asuntos Administrativos
1. Equipo Logístico
2. Equipo Economía
3. Equipo de Telemática
4. Equipo de Recursos Humanos
5. Equipo Servicios de Armería y Municiones
6. Equipo de Veterinaria
7. Equipo de Servicios Generales
(b) Regimiento de Alumnos
1. Equipo de Moral y Disciplina
2. Batallones
3. Compañías
4. Secciones
(c) Área de Asuntos Académicos e Investigación
2. Equipo de Planeamiento Educativo
3. Equipo de Evaluación y Supervisión Académica
4. Equipo Bienestar del Estudiante
5. Equipo de Educación Física y Armapol
6. Equipo de Medios y Materiales Educativos
7. Equipos de Extensión y Proyección Educativa
8. Equipo de Grados y Títulos

9
1.4 CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL

CUADRO DE ASIGNACION DEL PERSONAL PNP QUE LABORA EN LA


ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR DE TECNICO PROFESIONAL DE
LA PNP- AREQUIPA

10
II. ACTIVIDADES POLICIALES DE LA UNIDAD DE PRACTICAS
2.1. LABOR DESSARROLLADA
(a). Regimiento de alumnos

1. Administrar el regimiento de alumnos de la EESTP-PNP/AREQUIPA.


2. Ejecutar los planes y programas de formación policial en el regimiento de alumnos
de la EESTPP-PNP/AREPUIPA.
3. Coordinar las actividades inherentes al desarrollo educativo que debe cumplir el
regimiento de alumnos.
4. Lograr los objetivos de la educación, establecidos para la formación actitudinal y
psico-fisico.
5. Gestionar ante la división de administración de la EESTP-PNP/AREQUIPA,
afectación oportuna de las prendas y equipos, armamento, útiles de instrucción y
deportes que necesita el regimiento de alumnos para el cumplimiento de sus
actividades.
6. Solicitar la asignación o reasignación de los oficiales del regimiento de alumnos,
tomando en cuenta sus aptitudes y condiciones de instructor así como honestidad.
7. Disponer la consolidación de la guia domiciliaria del personal de oficiales y
alumnos, así como el personal subalterno que labora en el regimiento de alumnos.
8. Gestionar la inscripción del personal de alumnos que se halle en edad `para el
servicio militar obligatorio.
9. Disponer y supervisar que los oficiales de los batallones tengan al día los legajos
personales de los alumnos.
10. Administrar los recursos asignados al regimiento de alumnos.
11. Supervisar el desarrollo de las actividades educativas en el regimiento de alumnos.
12. Supervisar el cumplimiento de las normas disciplinarias que deben observar los
alumnos de la EESTP-PNP/AREQUIPA.
13. Velar por el mantenimiento del efectivo de los alumnos.
14. Disponer y supervisar que los jefes de batallón formulen las planillas de
sancionados y relación de salida de paseo de los alumnos.
15. Supervisar los diferentes servicios que cubren los oficiales y alumnos, así como el
personal subalterno que labora en el regimiento a su mando.
16. Las demás que le signe el director de al escuela de sub oficiales de la PNP.

a. Equipo de moral y disciplina

 Dirige, coordina, controla y ejecuta las actividades de la sección, para su adecuado


rendimiento

11
 Formula los partes disciplinarios formulados a los alumnos por infracciones graves
y muy graves, verificando que las sanciones estén de acuerdo con el manual del
régimen interno de las escuelas de formación de la PNP.
 Mantiene organizado y actualizado el archivo kardex, que contienen los
expedientes administrativos de los alumnos que han sido separados del plantel.
 Tramita la correspondencia de acuerdo a las instrucciones que reciba.
 Formula las actas del consejo disciplinario y/o académico de la EESTP-PNP/
Arequipa. Adjuntándose el proyecto de resolución directoral correspondiente,
cuando se resuelve separar del plantel, a los alumnos por diferentes casuales.
 Formula informes clasificados con los resultados de las diligencias efectuadas con
relación a las solicitudes de reconsideración y/o apelación de al RD, que separa al
alumno por diferentes motivos.
 Las demás que la asigne el jefe de regimiento de alumnos o la dirección.

a. Batallones

 Conduce la formación actitudinal de los alumnos de la EESTP-PNP/Arequipa.


 Controla que los planes y programas de estudio se lleven a cabo de acuerdo a lo
establecido.
 Controla el desarrollo de las actividades educativas de la formación actitudinal y
formación psicofísico.
 Ejerce las funciones inherentes a su cargo, manteniendo la unidad de doctrina en
sus procedimientos, estimulando a los escalones subordinados para el
cumplimiento de sus obligaciones, procurando que exista un marco estricto de
cordialidad y colaboración mutua.
 Formula las planillas de sancionados y las relaciones de paseo de los alumnos a
su mando.
 Orienta preferentemente sus secciones a los siguientes aspectos:
 Disciplina
 Educación e instrucción
 Administración (personal y logística)
 Calificación
 Sanidad e higiene
 Servicios
 Documentación.
 Las demás que asigne el jefe de regimiento de alumnos de la PNP.

b. Compañías

 Mantiene la disciplina del personal a sus ordenes


 Vigila que sus subordinados se mantengan dentro del límite de sus atribuciones

12
 Vela por el cumplimiento de las disipaciones, adoptando las medidas necesarias
en caso de comprobada las infracciones.
 Procura la superación moral e intelectual del personal de alumnos a su mando.
 Vigila y controla las actividades académicas y de instrucción se desarrollen de
acuerdo a las disposiciones establecidas
 Califica a los oficiales a su mando de conformidad con el manual de apreciación y
calificación vigente, procurando mantener al día la información correspondiente de
cada uno de ellos.
 Controla la conservación y mantenimiento del armamento munición, prendas y
equipos afectados al personal de alumnos a su mando.
 Exige que se cumplan las medidas sanitarias y de higiene en el personal de
alumnos a su mando, así como a sus instalaciones.
 Impulsa a sus subordinados a cumplir con sus deberes y obligaciones en el
desempeño de los servicios encomendados, a fin de conseguir el máximo
rendimiento.
 Controla que el servicio individual y colectivo sea equitativamente distribuido
recuerdo al rol establecido.
 Las demás que le asigne el jefe del primer batallón

c. Secciones

 Difunde a los alumnos el aspecto normativo educativo disciplinario de la EESTP-


PNP/AREQUIPA.
 Procura la superación moral, intelectual del personal de alumnos a su mando.
 Desarrolla y controla que las actividades académicas y de instrucción se
desarrollen de acuerdo a las disposiciones establecidas.

13
III. ASPECTOS TECNICOS DE LAS PRACTICAS

3.1. ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR LA


UNIDAD

MARCO TEORICO

A. ANTECEDENTES

El motivo central de efectuar este trabajo es nuestro interés por conocer y profundizar los
aspectos más relevantes de los Métodos, Técnicas y Procedimientos utilizados en el
Control de Multitudes y Disturbios Civiles, para lo cual se ha realizado la revisión y estudio
de diversos textos, trabajos, monografías elaborados en los diferentes cursos dictados
en el sistema educativo policial, para desarrollar la presente Investigación.

Se debe tener en cuenta que los Métodos, Técnicas y Procedimientos utilizados en el


Control de Multitudes y Disturbios Civiles, se encuentra vinculado con las Leyes en actual
vigencia y la Declaración de los Derechos Humanos, esto implica que la formación debe
ser integral, de esta manera se contribuirá a una buena intervención policial.

B. BASES TEORICOS CIENTIFICOS

1. ORDEN INTERNO

Etimológicamente provienen de Orden que viene de la raíz griega "ORTHOS" Derecho,


en pie pararse, justo, correcto, recto, leal, normal conforme a Ley, la Raíz Latina "Ordo"
orden igual concierto, regla, modo, reunión de las cosas, asimismo, Orden, según la Real
Academia de la Lengua igual disposición apropiada de las cosas,

14
concierto de las cosas entre sí, regla o método en la disposición o ejecución de las cosas,
obediencia debida, mandato e Interno viene del latín "INTERNUS" deriva en "INTRA"
entre en medio de diccionario expresa: interno, interior, raíz latina de adentro o dentro.

Partiendo de un marco teórico y doctrinario, obtenemos que hay concepto de orden que
abarca la adecuada colocación de las cosas, la buena disposición de los hechos, la
adecuación a las normas, las tradiciones y programas normativos, el fondo ético; de allí
se pueden construir otros términos.

Por ello se pretende definir el orden público, la seguridad interna y el orden interno para
establecer primordialmente sus diferencias. El Orden Público, término que ha sido
discutido ampliamente en la doctrina internacional habiéndose acumulado una abundante
literatura, la cual recoge posiciones doctrinarias controversiales. Esta noción ha
planteado muchas polémicas, no obstante se citarán algunas definiciones:

“Es un estado de legalidad normal que en su contenido más amplio comprende reglas
morales y costumbres admitidas por nuestra sociedad, las cuales debe proteger el Estado
a través de su fuerza pública”.

“La sumisión a la Constitución y las leyes, y la obediencia a las autoridades que deben
hacerla cumplir”.

2. ORDEN PÚBLICO

15
Es una situación de tranquilidad, regulado por el derecho y garantizado por el Estado a
través de la Policía Nacional, para asegurar el normal desarrollo de las actividades de la
población en todo el territorio nacional.

Es la situación de paz, tranquilidad y disciplina social, en la cual se da plena observancia


del orden jurídico, como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que
integran la sociedad"

Es el núcleo, el aspecto central y más sólido y perdurable, del orden social. Es el conjunto
de aquellas características y valores de la convivencia que una sociedad considera como
"no negociables". Se lo considera sinónimo de convivencia ordenada, segura, pacífica y
equilibrada. Es objeto de una fuerte reglamentación legal, para su tutela preventiva,
contextual, sucesiva o represiva.

Es el elemento primordial para la conservación de la paz, como el bienestar social, y


necesita que todos los miembros de la colectividad, sin excepción alguna, cooperen
ampliamente en mantener y conservar este orden, que permite el desenvolvimiento de
todas las actividades del hombre en sociedad.

El Orden Público es la situación de equilibrio social condicionada por el respeto al Orden


Jurídico y respaldad por la voluntad formal de una comunidad en función de sus
costumbres tradiciones y sentimientos.

3. MULTITUD

No basta el fenómeno externo de la aglomeración o de las multitudes para que se pueda


hablar de “masas” y de

16
“sociedades de masas”. De algún modo el hecho característico, aunque constituya una
redundancia, es que la sociedad no es de persona, sino de masas. Las masas se piensan
como conjuntos humanos en los cuales el hombre se integra como un ser anónimo y
despersonalizado”

En la consolidación del actual fenómeno social de la masificación, una de las


manifestaciones estructurales más definidas de la sociedad moderna, podemos encontrar
algunos factores y fenómenos que han contribuido en su desarrollo, tales como: el
acelerado crecimiento de la población, el proceso definido de urbanización, es decir, la
concentración de grandes multitudes en las ciudades como principal manifestación y
tendencia del movimiento migratorio así como la búsqueda por parte de grandes masas
de población del acceso al disfrute de bienes de toda clase, en términos igualitario, al no
encontrarlos empieza a mostrar descontento con la sociedad que lo rodea.

La masificación ha producido además nuevos fenómenos de carácter masivo, en los que


los grandes protagonistas son las multitudes o masas de personas, grupos humanos
despersonalizados que por sus necesidades salen a reclamar a las calles fomentando el
desorden y caos en la sociedad.

3.1. CLASES DE MULTITUD

Se clasifican:

a. Por su objetivo:

Casual: Reunión ocasional de personas en la que cada uno piensa y actúa como
individuo, sin un interés común.

17
Convencional e Intencional: Es el grupo de personas que se ha reunido con un fin
específico; por Ej.: espectar un partido de fútbol; mientras los miembros que tengan
interés común, no dependerán unos de otros.

Expresiva o demostrativa: Es un grupo compuestas por personas ocupadas en alguna


actividad o comportamiento expresivo, tal como: adorando, cantando o bailando

Agresiva o turbulenta: Es una multitud cuyos miembros bajo es estimulo de una intensa
excitación o agitación pierden el control de si mismo y el respeto por la ley y siguen a sus
líderes o agitadores en la comisión de actos ilegales empleando la violencia. Se
manifiesta con actitudes violentas, arrolla, destroza, ataca o aclama; amenaza a la
prosperidad y la vida de las personas.

b. Por su comportamiento:

Pacìfica: Conjunto de personas que se reúnen por su propia voluntad en un lugar


previamente escogido, para asistir a un acto anunciado con anticipación, con ausencia
completa de toda violencia.

Violenta: Son aquellos que producen alteración del orden público, la violencia y la
agresión son sus características principales.

4. DISTURBIOS CIVILES

Según los Sociólogos, los Disturbios civiles tienden a darse por tres causas
fundamentales, como son las Causas Sociales, las económicas y las Políticas.

18
En cuanto a las causas sociales, se debe a las diferencias de raza o región, así como las
manifestaciones estimuladas por la excitación resaltante de la celebración de cualquier
actividad social. Las Turbas por causas económicas, surgen generalmente como
consecuencia de la falta de entendimiento entre obreros y patrono, falta de empleo o por
las condiciones extremas de pobreza y limitaciones que se aprecian hoy en día,
posteriormente, esto induce a la población a generar violencia, considerándolo como
único medio para alcanzar un mejor estilo para vivir Los Disturbios originados por causas
políticas son el resultado del o de los grupos políticos de oposición para llegar a alcanzar
el poder mediante procedimientos contrarios a los que establece la ley Transformación
de un Disturbio en Turba.

Generalmente esto ocurre cuando los participantes de la misma se sienten instigados o


uno de ello, con el fin de llevar un propósito determinado cualquiera que sea la índole de
esta, y las consecuencias que puedan derivarse del mismo. Este cambio de actitud puede
operarse como la enérgica arenga de un líder muy impetuoso, por la presencia de un
personaje importante para la multitud o por la realización exitosa de un acto de violencia
ilegal, por parte de la población civil o como resultado de reuniones de masas en
actividades deportivas, políticas o religiosas, desastres naturales o provocados, cuyos
desordenes son lo suficientemente extensos para justificar la intervención del
Departamento de Control de Multitudes.

19
5. MANTENIMIENTO DEL ORDEN PUBLICO

La paz, la estabilidad y la seguridad de un país dependen ampliamente de si sus


organismos encargados de la ampliación de la ley pueden hacer cumplir las leyes
nacionales y velar por el orden público. Para vigilar los acontecimientos importantes,
incluidas reuniones y manifestaciones, no basta conocer las responsabilidades legales
de los participantes en tales actos.

Hay que conocer también los derechos, las libertades y las obligaciones legales de las
personas que no participan en dichos acontecimientos. El mantenimiento del orden
consiste en velar por los derechos de un grupo de personas a ejercer sus derechos y
libertades legales sin infringir los derechos de otros, al tiempo que se garantiza que todas
las partes respeten la Ley.

El cumplimiento efectivo de esta responsabilidad es más difícil cuando las circunstancias


relacionadas con el evento, en un principio pacificas, se vuelven violentas, o desembocan
incluso en disturbios y tensiones, situaciones de emergencia o finalmente en situaciones
de conflicto armado.

En cada situación las instituciones encargadas de aplicar la Ley son responsables del
mantenimiento del orden público, a menos que se tome una decisión legal en contrario.
Desde el punto de vista normativo, se entiende por orden público la vigencia de las leyes
y del principio de autoridad. Desde el punto de vista fáctico, orden público es el estado
relativo de tranquilidad y seguridad que

20
reina en los espacios públicos y demás lugares de convivencia humana, en observancia
de las leyes y el respeto a la autoridad, siendo la Policía Nacional responsable de
garantizarlo, mantenerlo y restablecerlo.

El orden público se altera por diversas situaciones, tales como concentraciones,


desplazamientos, marchas huelgas, mítines, disturbios interiores, etc., ante las cuales la
Policía debe desarrollar su actividad dentro del marco del derecho internacional de los
derechos humanos, en particular los principios Básicos sobre el empleo de la fuerza y de
armas de fuego, y del ordenamiento jurídico peruano.

6. UNIDADES DE SERVICIOS ESPECIALES

Las unidades de servicios especiales adoptarán procedimientos para garantizar,


mantener y restablecer el orden público, impidiendo reuniones tumultuosas que
evidencien amenaza de violencia contra la vida y propiedad pública, privada y patrimonio
personal, contraviniendo disposiciones constitucionales, legales o medidas dictadas por
las autoridades competentes.

El personal policial deberá permanecer concentrado (acuartelados) en la sede de los


locales DEPSEESP; durante su permanencia recibirá constante instrucción técnico
profesional, tácticas y estrategias de formaciones de control de multitudes, uso de la vara
de goma, máscara antigás, uso de agentes químicos, escopeta lanza gas, escopeta de
caza, defensa personal, detenciones y otros.

21
6.1. PREPARACIÓN

a. Los efectivos policiales que cumplen esta función, deben estar familiarizados con el
Código de Conducta y los niveles de tolerancia de las operaciones de mantenimiento del
orden publico

b. Permanente entrenamiento en formaciones tácticas, y en el empleo de equipos


defensivos, q le permitan actuar en forma sincronizada y ordenada.

c. El personal policial interviniente debe mantener una actitud reflexiva, ecuánime y


ponderada, con la finalidad de diferenciar y reconocer a las personas q no participan
directamente de las manifestaciones.

d. Estar debidamente compenetrado con el clima psicosocial imperante, familiarizándose


con los posibles comportamientos y las reacciones.

6.2. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

La seguridad del efectivo policial está directamente relacionada con su preparación o


estado mental. Esto le permitirá visualizar y ensayar sus acciones, de modo que se tenga
una respuesta en razón a la forma de actuar de los presuntos infractores de la ley. Por
estas mismas razones se debe proporcionar a los efectivos policiales orientación para
que puedan sobrellevar las tensiones propias de situaciones en las que se empleen la
fuerza o las armas. Para actuar en la vida real, usted tiene que entrenar lo máximo
posible. Acuérdese que todas las situaciones son posibles de ser simuladas con realismo
durante los entrenamientos. Realícelo mentalmente. Si usted no se prepara mentalmente
para las situaciones, o lo que resulte de ellas, muy probablemente tendrá un desempeño
no deseado,

22
pudiendo incluso quedarse paralizado y ser víctima de los acontecimientos. Discuta,
intercambie ideas, realice simulaciones sólo o con su equipo, aprovechando reportajes
periodísticos, boletines de ocurrencia, testimonios de sus compañeros y todo lo que sea
necesario.

Contrario a lo que se puede pensar, el condicionamiento físico y el arma que usted tiene
no son lo más relevante para su seguridad. El principio básico es su preparación mental
que proporciona la base para todas sus decisiones. Las emociones como la cólera, la ira,
la compasión, el miedo, entre otras, son estados de ánimo que influyen directamente en
el accionar del efectivo policial; el dominio de estas emociones nos permitirá mantener
un comportamiento adecuado y realizar las operaciones policiales de manera apropiada,
de igual forma el equilibrio emocional permite mantener la serenidad ante el peligro y el
valor suficiente para enfrentar situaciones de riesgo, garantizando el éxito de la
intervención policial y haciendo prevalecer el sentido de justicia.

6.3. APARIENCIA

a. La presentación física y la apariencia de los efectivos policiales influye en la forma en


que son percibidos por los manifestantes: escudos, cascos, tanques, etc., pueden
interpretarse como una acción hostil, aunque su objetivo principal sea proteger a los
policías.

b. El modo de pensar clásico, de que los policías pertrechados con los equipos
antidisturbios completos, con cañones de agua, gases lacrimógenos y perros son

23
un factor de disuasión para la multitud, y contribuyen a calmarla violencia, no es del todo
correcto.

c. La ejecución de formaciones tácticas, con el mantenimiento del orden, la coordinación,


prestancia y rapidez impactan psicológicamente a la multitud, persuadiéndola a
disolverse pacíficamente.

d. El personal policial no debe reaccionar ante las provocaciones de la multitud (insultos,


gestos, ademanes).

6.4. COMUNICACIÓN

a. Se debe hacer lo posible para reunirse preliminarmente con los manifestantes. Durante
una manifestación o marcha pacífica es muy importante que exista una buena
comunicación, empleando en lo posible equipos potentes de altoparlantes, para así
advertir permanentemente y con firmeza las acciones que se van a tomar.

b. El Jefe Policial Operativo buscará dialogar con los líderes o dirigentes con el fin de que
acaten las disposiciones de la autoridad policial, no debiendo intimidarlos, engañarlos o
retarlos, ni prometer lo que no se va a cumplir.

c. Desde el punto de vista psicológico, una persona necesita tiempo para aceptar
órdenes, en especial, si vienen de un policía. Cuando esa persona forma parte de un
grupo, las cosas se complican. Ser el primero en ceder ante la presión policial significa
quedar mal ante el grupo.

d. Se debe tener en cuenta que la multitud es un conjunto de personas y no una masa


humana que debe tratarse como un todo. La mayoría de sus integrantes, o bien

24
tendrá demasiado miedo o bien optará por cuidar su propia seguridad.

6.5. INTERVENCIÓN OPORTUNA

a. La actuación policial debe basarse en un planeamiento y no necesariamente en el


comportamiento de la multitud, garantizando así la intervención oportuna para controlar
los incidentes iniciales.

b. Estos incidentes suelen ser provocados por grupos muy reducidos, los cuales muchas
veces no son controlados por los líderes.

c. El empleo de efectivos policiales vestidos de civil, permitirá la ubicación y el arresto


oportuno de los alborotadores y posibles infiltrados (pandilleros, DD.CC, DD.TT.)

d. Se individualizará a los presuntos autores de delitos para detenerlos y ponerlos a


disposición de la autoridad competente, mediante el parte respectivo. Para este fin es
recomendable utilizar medios como filmaciones o fotografías.

e. Si se generalizara esta conducta o en caso de reuniones violentas, previa advertencia,


se procederá al restablecimiento del orden público.

f. En caso de bloqueo de vías públicas con piedras, ladrillos u objetos contundentes y


quema de llantas, se procederá a limpiar las vías apagando las llantas y adoptando las
medidas de seguridad pertinentes.

g. Una intervención desordenada de la Policía puede afectar a manifestantes pacíficos y


transeúntes inocentes, contribuyendo así al deterioro de la situación.

25
6.6. EMPLEO DE LA FUERZA

a. Cuando se dispersen reuniones no violentas, los efectivos policiales deberán evitar el


empleo de la fuerza; si no es posible, lo limitarán al mínimo necesario.

b. En la mayoría de los casos, la simple amenaza del uso de la fuerza no basta para
dispersar a la multitud.

c. La unidad de control de disturbios intervendrá después de advertir verbalmente su


intención de usar la fuerza, con tiempo suficiente para que ésta sea tomada en cuenta.

d. Cuando se recurra a la fuerza, ésta deberá ser usada en forma racional y progresiva,
basada en los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, reduciendo al
mínimo las lesiones.

e. Para disolver a la multitud, se procederá por el lado menos compacto, adoptando


formaciones de control de multitudes y disturbios civiles, para dividirla y dispersarla en el
sentido o la dirección por donde el Jefe Operativo haya previsto.

f. Evitar que el personal arrebate banderolas o pancartas utilizadas por los manifestantes,
para no exacerbar los ánimos.

g. Evitar el empleo de material lacrimógeno a inmediaciones de hospitales y colegios.

h. No debe emplearse la fuerza en personas que huyen, o caen mientras corren, sino
contra los individuos que ofrezcan resistencia física y agredan a los efectivos policiales.

i. No utilizar los objetos contundentes (piedras, palos, fierros) lanzados contra el personal
policial, como réplica

contra el ataque de los manifestantes; mostrar en todo momento una actitud disuasiva y
tolerante con éstos.

26
j. El personal policial dejará de utilizar la fuerza inmediatamente al cese de la resistencia
o violencia, sin perjuicio de adoptar las correspondientes medidas de seguridad.

k. Auxiliar a las personas que resulten lesionadas y evacuar a los heridos a centros
asistenciales para su atención médica. Asimismo, se debe notificar de inmediato a las
familias de las víctimas. Para ello, debe planificarse previamente los corredores
humanitarios y el acceso de socorrista.

l. En caso de haber detenidos, éstos deben ser trasladados inmediatamente a la


comisaría de la jurisdicción, de acuerdo a los procedimientos operativos vigentes. Para
ello, debe preverse con antelación lugares adecuados y suficientes para albergar a estas
personas.

m. Es necesario formular los partes e informes sobre las operaciones policial es durante
el desarrollo de las intervenciones, y al final de las mismas, haciendo constar, de ser el
caso, la existencia de heridos o muertos y las medidas tomadas.

6.7. INTERVENCIÓN POLICIAL

En la intervención para controlar a la multitud y restablecer el orden público, no podrá


utilizar armas de fuego, salvo cuando exista una amenaza inminente de muerte o de
lesión grave contra los efectivos policial es u otros ciudadanos, y cuando resulten
ineficaces otros medios menos peligrosos y únicamente en la mínima medida necesaria.
Para ello, debe darse una clara advertencia de la intención de utilizar el arma de fuego.

En ningún caso es legal disparar indiscriminadamente contra la multitud.

27
advertencia de la intención de utilizar el arma de fuego. En ningún caso es legal disparar
Indiscriminadamente contra una multitud.

Cabe señalar que no se podrán invocar circunstancias excepcionales o situaciones


públicas de emergencia. Para justificar el quebrantamiento de las anteriores
disposiciones.

7. RAZONES PARA EL EMPLEO DEL CONTROL DE MULTITUDES

a. La aparición de nuevas doctrinas extremistas que al proclamar principios


reinvindicacionistas, agitan las masas sociales haciéndolas protestar públicamente
dentro de las localidades con profunda orientación agitadora.

b. Las congregaciones de las masas producen desequilibrio del Orden público, ocasionan
Problemas al tránsito, exaltan los sentimientos y las predisponen a la violencia.

c. La agitación a la violencia producen el caos social, saqueos, ataques a la propiedad y


a las personas, interrupciones en los servicios vitales, pánico, etc.

d. Las Armas usadas por los agitadores son empleadas generalmente contra las Fuerzas
de orden, en minoría frente a una multitud; siendo necesario oponer el nùmero, las
técnicas del Reglamento de Control de Multitudes, que provee mediante su servicio de
inteligencia, cualquier alteración del Orden Pùblico reprimiendo los atentados contra la
propiedad y la vida de las personas provocados por las multitudes agitadas o violentas.

e. Las técnicas, tácticas, armamento, material y munición Empleadas en el control de


multitudes de la PNP es responsabilidad de un Comando, el éxito en sus intervenciones
con el máximo de seguridad para el personal,
menos desgaste del capital humano, economía de material, autoridad, disciplina y empleo
eficiente del personal del departamento de Control de Multitudes.

f. Infiere a las personas el mínimo de daño individual, evitando derramamiento de sangre,


ya que el uso de las armas de fuego está limitado a casos extremos y cuando haya

28
fracasado todas las tácticas que proporcionan el empleo del Reglamento para el Control
de Multitudes

g. La Unidad de Control de Multitudes están conformada por:


La Compañía que está constituida por tres Secciones

La Sección que está constituida por dos Grupos

El Grupo que está constituido por nuevos hombres

8. BASE LEGAL

La actuación del Departamento de Servicios Especiales, en la intervención policial de


Control de Multitudes y Disturbios Civiles, deberá estar enmarcada en:

9.1.1.1. Constitución Política del Perú del 24DIC93.

9.1.1.2. Ley Nro. 27238 del 21DIC99 (Ley de la Policía Nacional del Perú).

9.1.1.3. Ley Nro. 28338 del 13AGO04 (Ley del Régimen Disciplinario de la Policía
Nacional del Perú).

9.1.1.4. Decreto Ley N° 23214 (Código de Justicia Militar).

9.1.1.5. Decreto Legislativo Nro. 745 del 08NOV91 (Ley de Situación Policial).

9.1.1.6. R.S. Nro. 016-DE/CCFFAA-D3-IE de 09ENE96 (Reglamento del Servicio de


Guarnición para las FFAA y PNP).

9.1.1.7. Directiva N° 46-95-DGPNP/EMG-FEB95 (Para el control en la adquisición,


tenencia y uso de armas de fuego y municiones, por personal de la PNP).

9.1.1.8. Directiva N° DPNP-03-19-98B-MAR98 (Dicta, normas y procedimientos para el


uso racional de la fuerza y de las armas de fuego durante las intervenciones policiales).

29
9.1.1.9. Directiva N° DPNP-03-53-2002-B-JUL02 (Dicta normas y procedimientos para el
uso racional de la fuerza y de las armas de fuego no letales y medios en las operaciones
policiales destinadas al control y/o restablecimiento de alteraciones del Orden Público).

9.1.1.10. Manuel de DD. HH. aplicado a la función Policial

9. PLANIFICACION POLICIAL

Proceso racional y técnico, que implica diseño y desarrollo de procedimientos, destinados


al cumplimiento de la misión. El planeamiento establece las tareas a cumplir, la
responsabilidad del Jefe y de los escalones subalternos, la relación que debe existir entre
las unidades de uso adecuado de los recursos de la Unidad.

El Planeamiento Policial debe prever cualquier eventualidad que ponga en riesgo la


capacidad operativa de la unidad y el cumplimiento de la misión evitando la improvisación
y la sorpresa.,

El planeamiento Policial conlleva además, la formulación de planes para la intervención


en desastres naturales y catástrofes, como: terremotos, maremotos, inundaciones,
incendios, y otros., señalando las medidas a tomar durante la evacuación en caso de
pánico, y además alteraciones del orden.

10. OBJETIVO

La finalidad especifica del Planeamiento Policial para el Control de Multitudes, se dirige


hacia:
a. El Planeamiento y Adiestramiento
Incluye los Planes de Alerta, de procedimiento normal de operaciones policiales;
reconocimiento de las rutas o caminos a seguir para llegar a las áreas afectadas;
preparación de planes iniciales o tentativas para cubrir las probables áreas de
disturbios; preparación del equipo necesario que deberá llevar el personal;
instrucción especializada y ensayos con equipos especiales

30
b. La etapa de Alerta
Esta subordinada al tiempo que dure la ALERTA, que puede ser de corta duración
o de varios días. El Jefe de Unidad, debe preparar permanentemente a la Unidad
para que el personal se encuentre capacitado de poder salir de la instalación policial
inmediatamente recibida la orden y en condiciones de poder actuar, los vehículos
deben estar abastecidos, las fuerzas uniformadas y equipadas, el armamento,
munición y equipo especial, debidamente distribuidos.

11. FASES

El Planeamiento debe prever las acciones a tomar antes, durante y después del
evento; pasa por las siguientes fases:
a. Misión de las fuerzas.
b. Planeamiento de Inteligencia.
c. Planeamiento Logístico.
d. Planeamiento de Operaciones y
e. Planeamiento para la Capacitación y Adiestramiento.

12. ARMAMENTO Y MUNICION

Dependen de la situación táctica y de la gravedad de la situación; es necesario conocer


el tipo de armas, municiones que requiere el personal para restablecer la Ley y el
orden. Para misiones especificas los efectivos policiales, deben estar dotados de armas
especiales. El abastecimiento básico de granadas de mano y proyectiles con gas para
lanzamiento con escopeta, así como las municiones de armas de fuego (pistola o
revólver), debe determinarse con anticipación.

31
13. EQUIPO

El equipo individual básico está constituido por:


Uniforme de reglamento
Vara de goma
Máscara antigás
Casco
Bolsa porta granadas
Esposas de seguridad
Chaleco antimotines
Escudo protector.

32
3.2. LOGROS ALCANZADOS

a. Se obtuvo más conocimiento a través de los catedráticos e instructores al


compartir sus experiencias en situación real de trabajo.

b. El resultado en los alumnos, mejoro sus técnicas y procedimientos ante una


intervención policial durante el servicio.

3.3. DIFICULTADES DURANTE LA ACTIVIDAD QUE REALIZO

a. Se tuvo dificultades al momento de obtener y realizar el pedido de

información, ya que la ESCESTP/PNP se encuentra aislada de la ciudad.

b. Falta de equipos y recursos tecnológicos para la ESCESTP/PNP.

c. Falta de tiempo en la unidad didáctica.

d. Falta de prácticas de los alumnos en las unidades y/o comisarias.

e. Falta de motivación y conciencia en los alumnos.

33
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

a. El personal de alumnos PNP, pertenecientes a la SEGUNDA sección, del primer


batallón promoción “ESPARTANOS”, de la ESCESTP/PNP-AREQUIPA, viene
cumpliendo con la capacitación en técnicas y procedimientos conforme al plan
académico.

b. La unidad didáctica de experiencias formativas en situación real de trabajo,


permite que el alumno desarrolle sus capacidades técnicas, normativos y
procedimientos, en diferentes intervenciones en el servicio policial, sin vulnerar los
derechos y garantías de las personas.

c. Obtenido estas experiencias brindados(as) por los catedráticos permite a los


alumnos, no ser denunciado administrativamente y penalmente por realizar malas
intervenciones en su servicio.

4.2. RECOMENDACIONES

a. Brindar capacitación permanente a los alumnos PNP.

b. Gestionar recursos logísticos necesarios para el mejor adoctrinamiento de los


alumnos.

c. Efectuar charlas de motivación y sensibilización durante el aprendizaje de los


alumnos.

d. Equipar equipos tecnológicos (cámaras firmadoras, equipos de cómputo) a la


ESCESTP/PNP-AQP.

34
V. BIBLIOGRAFIA Y OTRAS FUENTES CONSULTADAS

35
VI. ANEXOS

36
37

También podría gustarte