Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN


ESCUELAPROFESIONALDEEDUCACIÓNSECUNDARIA
PROGRAMA DE LENGUA, LITERATURA, PSICOLOGÍA Y FILOSOFÍA

INFORME DE PRÁCTICA DE SESIONES DE


APRENDIZAJE

PRESENTADO POR: EVELYN

PAOLA CONDORI MAMANI

DOCENTE:

M.S.C HECTOR INCA HUACASI

SEMESTRE: VII

Año académico 2019

Semestre 2019-II
DEDICATORIA

Dedico especialmente a mi madre, por haberme dado


la vida, por brindarme apoyo y permitirme poder
llegar hasta este momento tan, importante de mi
formación profesional y a mis estimados docentes por
brindar con la labor académica.
AGRADECIMIENTO

En primer lugar, dar gracias a mis queridos


compañeros, por brindar el apoyo que se necesita
en la realización de las sesiones simuladas. A mis
padres por el esfuerzo quien es parte de mi
propósito de mi superación, De igual manera a mí
estimado docente de práctica fue quien me guío
para hacer el presente informe.
INTRODUCCION:

La Universidad Nacional del Altiplano – Puno de la facultad de ciencias de la


Educación, promueve la preparación teórica y práctica de sus estudiantes, de ahí los cursos
de prácticas pre-profesionales es necesario e indispensable para una buena formación de
profesionales de la carrera de docencia, la Práctica de Sesiones de Aprendizaje Simuladas,
consiste en desarrollar las capacidades, actitudes, destrezas, habilidades y aptitudes del
practicante, durante el proceso de adecuar a nuestra formación profesional el campo del
trabajo pedagógico, se constituye como base para nuestro desarrollo en el que hacer de
nuestra labor educativa para los diferentes roles en la Institución Educativa.

En el presente informe del curso de PRÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


SIMULADAS pertenece al VII semestre y es de vital importancia para nuestra formación
académica profesional entonces ahí planteamos la planificación de sesiones de aprendizaje
mediante, unidades de aprendizajes, módulos y proyectos de aprendizaje con la aplicación
del proceso de diversificación curricular.

El presente informe está divido en tres capítulos, los cuales están estructurados de la
siguiente manera:

El primer capítulo: nos indica la “fundamentación y marco legal”, en lo que se


fundamenta y se describe la Práctica de Programación en el currículo, del área las
competencias, capacidades y base legal.

En el segundo capítulo: se encuentra el “Marco teórico y conceptual” Hace mención


sobre tipos de planificación curricular del cual menciona como planificación anual,
unidades didácticas, sesión de aprendizaje, secuencia didáctica, proceso pedagógico,
proceso cognitivos.

El tercer capítulo: denominado “presentación y análisis de resultados” de la puesta


en marcha de las sesiones simuladas.

Finalmente se da a conocer las conclusiones, las sugerencias, las referencias bibliografía


y los anexos referidos a los documentos para el proceso de diversificación, y las sesiones
de aprendizaje simuladas.
INDICE

CAPÍTULO I........................................................................................................................................6
FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL................................................................................................6
1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA.............................................................6
1.2 COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA..............................................................................................7
1.3 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA...............................................................................................7
1.4 BASE LEGAL (Vinculada con la práctica docente más interpretación).....................................8
CAPÍTULO II.....................................................................................................................................14
MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL...................................................................................................14
2.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR................................................................................................14
2.1.1 Planificación Anual.........................................................................................................15
2.1.2 Unidades Didácticas........................................................................................................16
2.1.3 Sesiones de Aprendizaje.................................................................................................19
2.1.4 Secuencia Didáctica........................................................................................................22
2.1.5 Procesos Pedagógicos.....................................................................................................24
2.1.6 Procesos Cognitivos.......................................................................................................26
2.2. DESEMPEÑO DOCENTE.........................................................................................................29
2.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÀREA.......................................................................31
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.....................................................................40
CAPITULO III....................................................................................................................................42
DESCRIPCION E INTERPRETACION DE RESULTADOS........................................................................42
3.1 DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE........................................................................42
3.1.1 Síntesis del proceso de elaboración y desarrollo de las sesiones de aprendizaje...........42
3.1.2 Problemas destacados y alternativas de solución en la elaboración y desarrollo de la
sesión.......................................................................................................................................44
3.1.3 Estrategias metodológicas (considerar los métodos, técnicos, procedimiento y recursos
didácticos que se utilizan en todas las sesiones desarrolladas)................................................47
3.1.4 Técnicas e instrumentos de evaluación (considerar las técnicas e instrumentos que se
aplicaron en todas las sesiones desarrolladas).........................................................................49
3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE..................................49
3.2.1Análisis e interpretación de los resultados de la rúbrica de observación........................49
CONCLUCIONES...............................................................................................................................54
SUGERENCIAS..................................................................................................................................55
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................................................56
ANEXOS...........................................................................................................................................58
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN Y MARCO LEGAL

1.1 FUNDAMENTACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

Las prácticas de sesión de aprendizaje simuladas es la tercera en la secuencia de la


práctica pre- profesional con la nueva curricular de la escuela profesional de Educación
Secundaria del programa de Lengua, Literatura, Psicología y filosofía tiene como
propósito fundamental a poner en contacto a los futuros profesionales con la realidad
educativa. Así mismo Becerril S. (2005), afirma que: “La práctica docente tendrá que ser
entendida como un proceso de representación, formación y transformación; un proceso que
le da sentido y significado al proyecto educativo en el que los maestros participamos”. De
este modo, al practicante le permite a desarrollar sus habilidades, actitudes, aptitudes y
aplicando los conocimientos frente a la labor educativa.
Las practicas pre-profesionales en la carrera profesional de Educación secundaria, se
concretiza a través de las siguientes componentes; practica Diagnostico, Practica de Diseño
Curricular, Práctica de Sesiones de aprendizaje simuladas; Practica de desarrollo de
unidades didácticas básicas; Practica de desarrollo de unidades didácticas avanzadas;
Practica de desarrollo de programas educativos y finalmente Practica Integral, las que
corresponden al V, VI, VII, VIII, IX, X semestres respectivamente.

Con la PRÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE SIMULADAS, se pretende


desarrollar la capacidad de diversificación; de planificación de Unidades Didácticas y de
SESIONES DE APRENDIZAJE; así como la conducción de las últimas, ya que el futuro
docente debe ser competente tanto a nivel de planificación, como de conducción de
actividades de aprendizaje, para que pueda desenvolverse adecuadamente en la relación,
futura, con sus estudiantes.

Una vez concluida y culminada la PRÁCTICA DE SESIONES DE APRENDIZAJE


SIMULADAS, se debe de elaborar el informe de práctica docente y sustentar ante los
jurados de la escuela profesional.

1.2 COMPETENCIA DE LA PRÁCTICA

Desarrolla sesiones de aprendizaje del área de comunicación, con base a las orientaciones
para la planificación de los aprendizajes del MINEDU, en el aula, siguiendo la secuencia
didáctica y aplicando las estrategias metodológicas y recursos didácticos.

1.3 CAPACIDADES DE LA PRÁCTICA

a) Planifica Sesiones de Aprendizaje, módulos y proyectos de aprendizaje aplicando


procesos de diversificación curricular en base a diseños curricular regional y
nacional.

b) Desarrolla Sesiones de Aprendizaje empleando métodos, técnicas, procedimientos,


recursos didácticos e instrumentos de evaluación, de manera simulada.

c) Conduce Sesiones de Aprendizaje en Instituciones Educativas del ciclo


correspondiente a la Práctica, empleando métodos, técnicas, procedimientos,
recursos didácticos e instrumentos de evaluación.

d) Adecua los contenidos curriculares a las necesidades educativas del estudiante.

e) Aplica estrategias, métodos, técnicas y procedimientos para el desarrollo de


sesiones de aprendizaje.

f) Elabora y utiliza material educativo pertinente a los aprendizajes esperados.

g) Elabora y aplica instrumentos de evaluación.

h) Evalúa su desempeño en la conducción del aprendizaje.

METAS
1. Formular la Programación Curricular Anual del área curricular con una Unidad
Didáctica.
2. Diseñar y ejecutar 02 sesiones de aprendizaje de manera demostrativa,
respectivamente en el aula taller de la Escuela Profesional de Educación Secundaria
UNA Puno con el monitoreo del docente de práctica.
3. Elaborar y sustentar en acto público el informe individual de Práctica pre
profesional ante los jurados nominados por el Decano de la Facultad de Ciencias de la
Educación a propuesta de la Coordinación de Práctica pre profesional de la EPES.

1.4 BASE LEGAL (Vinculada con la práctica docente más interpretación)

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA

La Constitución Política del Perú, que está vigente desde el año 1993 y nos habla lo
siguiente sobre la educación:

TÍTULO I

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE LA PERSONA Y SOCIEDAD

CAPÍTULO II

LOS DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS

Artículo 13: FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN

La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El


estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza. Los padres de familia tienen el
deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de
participar en el proceso educativo.

COMENTARIOS:

En este artículo nos hace entender los derechos de los estudiantes; donde todos tienen
la libertad a estudiar. En diferentes centros educativos, así como también los padres
tienen el deber de educar a sus hijos a la ves a esta labor deben apoyar tanto las
personas jurídicas y naturales para el futuro sacando provecho de ello en obtener una
buena pedagogía y didáctica excelente enseñanza”.

Artículo 17.- Obligatoriedad de la educación inicial, primaria y secundaria


La educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones 11 del
Estado, la educación es gratuita. En las universidades públicas el Estado garantiza el
derecho a educarse gratuitamente a los alumnos que mantengan un rendimiento
satisfactorio y no cuenten con los recursos económicos necesarios para cubrir los costos de
educación.

Con el fin de garantizar la mayor pluralidad de la oferta educativa, y en favor de quienes


no puedan sufragar su educación, la ley fija el modo de subvencionar la educación privada
en cualquiera de sus modalidades, incluyendo la comunal y la cooperativa.

El Estado promueve la creación de centros de educación donde la población los requiera.

El Estado garantiza la erradicación del analfabetismo. Asimismo, fomenta la educación


bilingüe e intercultural, según las características de cada zona. Preserva las diversas
manifestaciones culturales y lingüísticas del país. Promueve la integración nacional.

COMENTARIOS:

Este articulo menciona la gratuita enseñanza en los centros educativos públicos; para todos
los estudiantes y garantiza la extirpación del analfabetismo también promueve la educación
bilingüe e intercultural, según sus características de cada zona.

Artículo 18: FINES DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural,


la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. El Estado
garantiza la libertad de cátedra y rechaza la intolerancia.

Las universidades son promovidas por entidades privadas o públicas. La ley fija las
condiciones para autorizar su funcionamiento.

La universidad es la comunidad de profesores, alumnos y graduados. Participan en ella los


representantes de los promotores, de acuerdo a ley.

COMENTARIOS:

“En este artículo nos sustenta de que el estudiante universitario debe solucionar los
problemas que aquejan en la ciudadanía; es decir poner en práctica los conocimientos
adquiridos, saliendo afuera de la universidad; es ese sentido, en la práctica de diseño
curricular se forman, se preparan para salir a la labor educadora.

 LEY DE LA REFORMA MAGISTERIAL


Artículo 4.- Finalidad de la formación docente

4.1. La formación docente es un proceso continuo que comprende la formación inicial


y la formación en servicio. Tiene por finalidad promover el desarrollo de las
competencias profesionales establecidas en el Marco de Buen Desempeño
Docente, con un enfoque integral que lo prepare para atender los requerimientos
complejos, diversos y cambiantes del sistema educativo peruano.

4.2. Igualmente, la formación docente prepara a los profesores para mejorar la


enseñanza y los logros de aprendizaje de los estudiantes a través de las cuatro
áreas de desempeño laboral que la Ley establece para la carrera pública
magisterial.

COMENTARIOS:

Este artículo sostiene que los docentes se forman en universidades, en institutos


pedagógicos y que la formación es continua, donde pueda brindar conocimiento
actualizado y formar a estudiantes creadores de nuevas ideas.

 LEY UNIVERSITARIA 30220

Artículo 7°.- Funciones de la Universidad

Son funciones de la universidad:

7.1. Formación profesional.

7.2. Investigación.

7.3. Extensión cultural y la proyección social.

7.4. Educación continua.

7.5. Contribuir al desarrollo humano

7.6. Las demás que le señala la Constitución Política del Perú, la ley, su estatuto y
normas conexas.

COMENTARIOS:

Respecto a este artículo da a conocer, las funciones de todas las universidades: su


función es formar mejores ciudadanos y contribuir al desarrollo humano.

Artículo 40. Diseño curricular


Cada universidad determina el diseño curricular de cada especialidad, en los niveles
de enseñanza respectivos, de acuerdo a las necesidades nacionales y regionales que
contribuyan al desarrollo del país. Todas las carreras en la etapa de pregrado se pueden
diseñar, según módulos de competencia profesional, de manera tal que a la conclusión
de los estudios de dichos módulos permita obtener un certificado, para facilitar la
incorporación al mercado laboral. Para la obtención de dicho certificado, el estudiante
debe elaborar y sustentar un proyecto que demuestre la competencia alcanzada. Cada
universidad determina en la estructura curricular el nivel de estudios de pregrado, la
pertinencia y duración de las prácticas pre profesionales, de acuerdo a sus
especialidades. El currículo se debe actualizar cada tres (3) años o cuando sea
conveniente, según los avances cuenticos y tecnológicos.

La enseñanza de un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una


lengua nativa de preferencia quechua o aimara, es obligatoria en los estudios de
pregrado. Los estudios de pregrado comprenden los estudios generales y los estudios
específicos y de especialidad. Tienen una duración mínima de cinco años. Se realizan
un máximo de dos semestres académicos por año.

COMENTARIOS:

Este articulo podemos conocer que cada universidad maneja su reglamento y al


culminar el estudio de pregrado es obligatorio sustentar una tesis porque con ello
mediante la capacidad del estudiante cuanto a logrado durante el estudio de cinco
años para aquello debe contar con una lengua ya sea extranjera, aimara o quechua y
así como también cada universidad designa la practicas- profesionales según al
acuerdo de la especialidad.

Artículo 52 Diseño curricular

52.2. Los estudios específicos y de especialidad de pregrado

Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y


especialidad correspondiente. El periodo de estudios debe tener una duración no
menor de ciento sesenta y cinco (165) créditos. Cada escuela profesional
determina en su estructura curricular la pertinencia y duración de las prácticas
pre profesionales, de acuerdo a sus especialidades.

COMENTARIOS:
Según el artículo los estudiantes son evaluados permanentemente donde también se
tiene que hacer las proyecciones sociales. Y recibir apoyo de parte de la universidad
para realizar las practicas pre profesionales.

 ESTATUTO UNIVERSITARIO

Artículo 41. Coordinación de Práctica Pre-profesionales

La Coordinación de Prácticas Pre-profesionales de la escuela profesional, tiene


como función primordial diseñar, coordinar la ejecución y evaluación de los
componentes curriculares donde el estudiante demuestra desempeños profesionales en
escenarios reales de su especialidad. Así mismo, promueve la firma de convenios
interinstitucionales para la concreción de sus actividades. Está dirigida por un docente
ordinario por un periodo de dos (02) años, elegido por los docentes de la escuela
profesional y ratificada por Consejo de Facultad. Puede ser reelegido solo por un
periodo inmediato.

COMENTARIOS:

Este articulo medí las capacidades de los en su desempeño donde realiza su práctica y
para eso el estudiante debe de tener firmas o evidencias para su concreción de su
actividad.

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES – 2017

Artículo 07. La asignatura de Práctica de Sesiones de Aprendizaje tiene como


propósito que los estudiantes planifiquen y ejecuten las sesiones de aprendizaje del
área curricular de manera demostrativa, aplicando de modo pertinente estrategias
metodológicas, recursos didácticos y un sistema de evaluación de aprendizaje
enfocados a la gestión de los aprendizajes con una actitud de comunicación empática e
intercultural, asumiendo propuestas de cambio para el desarrollo de la educación.
COMENTARIO:

Esto nos da conocer que que los estudiantes deben de saber realizar su sesión de
aprendizaje con sus respectivas características, donde pueda llegar a comunicarse de
manera estratégica y entendible con sus alumnos.

Artículo 11. Las asignaturas de las prácticas pre-profesionales en la Escuela Profesional


de Educación Secundaria: Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía permiten a los
estudiantes del V al X ciclos de formación profesional plasmar el perfil diseñado para esta
área del diseño curricular.

COMENTARIOS:

En estos artículos nos dice que la práctica pre-profesional es infalible la realizar las
prácticas ya que esto nos permite tener un contacto directo con las Instituciones Educativas
para así diagnosticar e identificar los problemas para dar al final una solución

Artículo 15. De la Práctica de Sesiones de Aprendizaje

Planifica y ejecuta de modo demostrativo sesiones de aprendizaje del área curricular en el


aula aplicando estrategias metodológicas, recursos didácticos y el sistema de evaluación de
aprendizajes pertinentes.

COMENTARIO:

Nos da a conocer que la Práctica de Desarrollo de Unidades Didácticas Avanzadas buscan


lograr varias capacidades como lo es la planificación, desarrollo y conducción de sesiones
de aprendizaje, utilizando estrategias, materiales, adecuándolo a las necesidades de los
estudiantes.
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL

2.1 PLANIFICACIÓN CURRICULAR

Planificación curricular es el proceso de previsión de las acciones que deberán realizarse en


la institución educativa con la finalidad de vivir, construir e interiorizar en experiencias
de aprendizaje deseables en los estudiantes. Orientar sus esfuerzos al diseño y elaboración
del Plan Curricular, en el cual están estructurados todos los componentes (campos) que
debieran ser considerados.
Los elementos que intervienen en el proceso educativo son: objetivos y/o competencias,
contenidos, actividades, métodos, procedimientos y técnicas, medios
y materiales educativos, escenario educativo, tiempo y diseño (propuesta) de evaluación.
Asimismo, en el proceso de Planificación curricular intervienen los sujetos de
la educación en una acción dinámica y permanente. (MINEDU,2019).

Es importante considerar que siendo todas ellas una secuencia que al finalizar conformaran
la totalidad del proceso, tiene que existir una relación clara entre las mismas, y una
derivación precisa de cada una con respecto a la anterior. Por lo tanto si alguna es realizada
incorrectamente, las que lo siguen lo van a hacer también. Es pues necesario ejecutar cada
una de ellas lo más correctamente posible para garantizar la buena relación de la siguiente
(Arango,1972).

2.1.1 Planificación Anual


Es el instrumento que organiza el proceso de enseñanza y aprendizaje durante el año
escolar, en función de los propósitos que se esperan alcanzar (nivel de desarrollo de las
competencias descritas en los estándares de aprendizaje para el final de ciclo y desempeños
a nivel de grado). Para el desarrollo de la planificación anual, se debe tener en cuenta:

Caracteríticas Y Ventajas
Es un proceso integral, ya que abarca estructuralmente a todos los niveles, elementos
curriculares y sujetos que en ella intervienen. Es participativa, porqué en su diseño y
desarrollo intervienen los profesores y autoridades de una determinada institución
educativa. Toda acción educativa formal requiere de una planificación, que engloba
necesariamente fases, etapas o procesos interrelacionados entre sí para el logro de los
propósitos establecidos. En todo proceso educativo intervienen determinados componentes
que es necesario conceptuar y planificar. Nos referimos a los sujetos, proceso y elementos
del currículo.
Ventajas
Entre las ventajas que se logran trabajando en base a una programación anual, se tienen:
 Permite disponer de una visión de conjunto de todo el trabajo que supone el
desarrollo del área durante el año, posibilitando el ejercicio de la capacidad de
racionalización.

 Genera la posibilidad de encontrar conexiones e interrelaciones con otras áreas.

 Plantea un marco sistemático para ajustar el trabajo docente, a las necesidades e


intereses de los estudiantes de una sección determinada.

 Permite prever un marco de referencia tanto en el ámbito temporal como de


posibles nexos que se pueden ir construyendo, interna y externamente, al plantear
el tipo de unidad didáctica que se va a desarrollar.
 Permite la supervisión, porque esta planificación es responsabilidad del docente,
quien así asume el compromiso formal de tomarlo como hoja de ruta en su trabajo.

 Permite, a los propios docentes, evaluar el proceso de enseñanza que desarrollan,


constituyéndose de esta forma en un instrumento eficaz para la mejora de la
calidad del desempeño docente, (MINEDU,2019, p,40).

2.1.2 Unidades Didácticas.

Según. Escamilla (1993) afirma):” La unidad didáctica es una forma de planificar el


proceso de enseñanza-aprendizaje alrededor de un elemento de contenido que se convierte
en eje integrador del proceso, aportándole consistencia y significatividad. Esta forma de
organizar conocimientos y experiencias debe considerar la diversidad de elementos que
contextualizan el proceso (nivel de desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar,
Proyecto Curricular, recursos disponibles) para regular la práctica de los contenidos,
seleccionar los objetivos básicos que pretende conseguir, las pautas metodológicas con las
que trabajará, las experiencias de enseñanza-aprendizaje necesarios para perfeccionar
dicho proceso” (p, 39).

según. Ibáñez (1992) afirma: “En la unidad didáctica se consideran los propósitos de
aprendizaje previstos en la planificación anual y se prevé experiencias de aprendizaje para
su desarrollo. Asimismo, se precisa cómo evaluará, el tiempo aproximado que durará ese
trabajo y los materiales que se usarán” (p. 90).

 Para la organización de la unidad didáctica, se consideran los elementos que se


presentan en el ejemplo siguiente:

1.-Título

Sintetiza la situación significativa o está en relación con el reto planteado y da una visión
global de lo que se abordará en ella. - Puede redactarse en forma de pregunta, en una frase
nominal o iniciar con un verbo en acción.

2.- Propósitos de aprendizaje


Se hace referencia a las competencias del área, competencias transversales y enfoques
transversales considerados en la planificación anual, así como la relación con competencias
de otras áreas. En los propósitos de aprendizaje se debe realizar lo siguiente:

 Hacer mención de todas las capacidades y seleccionar los desempeños que se


movilizarán en las competencias relacionadas con el área y competencias
transversales.
 Identificar los valores y actitudes respecto a los enfoques transversales en relación
con las situaciones significativas.
 Precisar la relación con competencias de otras áreas.

3.- Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación

En la unidad didáctica luego de haber planteado los propósitos de aprendizaje, es necesario


definir de manera anticipada las evidencias de aprendizaje, los criterios con los que vamos
a observar las evidencias y los instrumentos que nos permitirán recoger la información e
interpretarlas respecto del progreso de los aprendizajes.

A lo largo del desarrollo de las unidades didácticas, se observará el desempeño de los


estudiantes para realizar acciones de retroalimentación oportuna; asimismo, se les
proporcionará oportunidades para mejorar sus niveles de aprendizaje.

La competencia transversal “Gestiona su aprendizaje de manera autónoma” Se


desarrolla con relación y de manera simultánea a las competencias del área curricular. Las
evidencias que demuestren el logro de esta competencia pueden ser de diversos tipos; por
ejemplo, fichas de meta cognición, diarios reflexivos (bitácora), portafolio, ficha de
autoevaluación.

La evaluación de esta competencia transversal debe realizarse desde la mirada del enfoque
formativo y debe permitir que el estudiante tome conciencia de su propio proceso de
aprendizaje, para que el docente retroalimentarlo y mejore sus procesos.

La competencia transversal “Se desenvuelve en entornos virtuales generados por las


TIC” Esta competencia se lleva a cabo en espacios donde exista conectividad a la red. Las
evidencias en los que se puede observar el logro de esta competencia pueden ser: fichas de
trabajo digital, participación en foros, creación de blogs y páginas web, elaboración de
videos, presentaciones en diferentes formatos, etc.
 Contextualización de los desempeños

Los desempeños son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen


carácter exhaustivo, más bien ilustran actuaciones de los estudiantes. Estos desempeños
pueden precisarse y contextualizarse considerando la especificidad del conocimiento que
se movilizará y la complejidad de la habilidad.

4.- Situaciones significativas

 En la planificación anual se han presentado la organización de las unidades y, de


manera resumida, los aspectos que se desarrollarán en la situación significativa
respecto al contexto y necesidades de aprendizaje.
 La situación significativa permite movilizar las competencias. En la unidad
didáctica se desarrolla de manera detallada, teniendo en cuenta la descripción del
contexto y los retos o desafíos planteados.

5.-Secuencia didáctica organizada en forma de secuencias de sesiones

 Consiste en organizar en forma secuencial las sesiones de aprendizaje en función de la


movilización de las competencias, del desarrollo de los desempeños y de la obtención
de las evidencias. En esta sección:
 Se pueden colocar los desempeños contextualizados que se movilizarán en cada sesión
de aprendizaje.
 Se describen las experiencias de aprendizaje que se desarrollarán en las sesiones en
función de los propósitos de aprendizaje.
 Se coloca el título de cada sesión de manera referencial, con un lenguaje cercano al
estudiante.

6.- Recursos y materiales

 Los materiales y recursos seleccionados en la unidad didáctica deben contribuir a


alcanzar los propósitos de aprendizaje.
 Se deben evidenciar los materiales y recursos dotados por el Minedu a las
diferentes áreas curriculares.
 Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos recursos que posee la institución
educativa, o ser adaptados o creados según la necesidad (MINEDU,2019).
2.1.3 Sesiones de Aprendizaje

Según. Vásquez y José (2005) Afirma: manifiesta que según el paradigma educativo e
practica de sesión de aprendizaje es un proceso sistemático materializado de un conjunto
de exponencial a través de eventos internos y externos tanto al educando como al educador,
diseñado, implementado, ejecutado , y evaluado con el propósito de alcanzar los cambios
deseados en el educando acorde con los fines y objetivos del sistema educativo.(p,55)

Teniendo claro los propósitos de aprendizaje, las necesidades de aprendizajes de las y los
estudiantes, los criterios y las evidencias a recoger, se diseña y organizan la secuencia
didáctica incluyendo recursos y materiales diversos, procesos pedagógicos, estrategias
diferenciadas, e interacciones que permitan tener un clima favorable para el aprendizaje.
De esta manera, los estudiantes tendrán la oportunidad de desplegar sus capacidades para
actuar competentemente en situaciones complejas y alcanzar los propósitos de aprendizaje.

Para la organización de la sesión de aprendizaje, se consideran los elementos presentados


en el ejemplo siguiente:

1.- Título de la sesión de aprendizaje

 El título de la sesión comunica la actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje


planteados.
 Puede redactarse en forma de pregunta, plantearse en una frase nominal o iniciar con un
verbo.
 Se retoma el título propuesto en la secuencia de sesiones de la unidad didáctica.

2.- Propósito de aprendizaje

Los propósitos de aprendizaje indican las competencias, capacidades y desempeños, así


como las actitudes observables de los enfoques transversales que se desarrollarán en la
sesión.

3.- Criterios, evidencias de aprendizaje e instrumentos de evaluación

En la sesión de aprendizaje los criterios de evaluación se encuentran en función de los


propósitos del aprendizaje. Es necesario considerar que en las sesiones se hacen referencia
a evidencias específicas que contribuyen a la obtención de la evidencia de la unidad
didáctica. También es necesario considerar los instrumentos que se utilizarán para análisis
de la evidencia.

Se pueden presentar una o varias competencias, capacidades y desempeños del área


curricular.

 En la sesión, se retoman los desempeños planteados en la secuencia de sesiones de


la unidad didáctica.
 Los desempeños de las competencias transversales se movilizan en el desarrollo de
las actividades o experiencias de aprendizaje.
 El objeto de evaluación son las competencias del Currículo Nacional de la
Educación Básica, que se evalúan de manera permanente en la sesión de
aprendizaje utilizando criterios de evaluación, técnicas e instrumentos (lista de
cotejo, escalas de valoración o rúbricas, etc.) que permitan recoger y analizar
información para tomar decisiones (retroalimentar al estudiante o reflexionar sobre
la práctica pedagógica).

a. Momentos de la sesión de aprendizaje

Al estructurar la sesión de aprendizaje se deben tener en cuenta tres momentos. Sin


embargo, los momentos no deben plantearse de manera aislada, sino a partir de una
secuencia didáctica.

Inicio

 Activar los saberes previos mediante preguntas, diálogo, observación de un video,


entre otras actividades.
 Proponer una situación que genere el conflicto cognitivo, que despierte el interés de
los estudiantes y que estén vinculadas a la situación significativa.
 Compartir con los estudiantes lo que van a aprender (propósitos de aprendizaje),
mediante qué actividades lo harán y cómo se darán cuenta de lo que están
aprendiendo.

Desarrollo

 Prever las actividades y estrategias más pertinentes a la naturaleza de los propósitos


de aprendizaje y de las experiencias o actividades específicas a desarrollar en
función de la evidencia.
 Seleccionar los materiales y recursos que se utilizarán en las actividades y en qué
medida se hará uso de ellos en función de los propósitos de aprendizaje.
 Prever momentos de atención diferenciada considerando la diversidad de estilos de
aprendizaje y las necesidades educativas especiales existente en el aula.
 Diferenciar acciones o estrategias para la atención individual y grupal de acuerdo
con las necesidades y características de los estudiantes.
 Considerar actividades individuales y en equipo que permitan que los estudiantes
en la interacción construyan sus aprendizajes.
 Considerar actividades que permitan a los estudiantes movilizar las competencias
de otras áreas curriculares, las competencias transversales, y actitudes y valores
relacionados con los enfoques transversales.
 Realizar retroalimentación que permita a los estudiantes reflexionar durante el
proceso de aprendizaje.

Cierre

 Verificar el progreso de los aprendizajes respecto al propósito de la sesión a partir


de actividades o de preguntas, y reflexionando sobre cómo hicieron para lograrlo.
 Contrastar los aprendizajes desarrollados en la sesión con los aprendizajes que tenía
al inicio.
 Extraer conclusiones, puntualizar ideas o conceptualizaciones, recordar
procedimientos, plantear soluciones, etc.
b. Recursos y materiales

En el caso de los materiales o recursos, se debe pensar en qué necesitan los estudiantes
para lograr los propósitos de aprendizaje y para la construcción de la evidencia. Esto
permite seleccionar materiales y determinar los espacios de aprendizaje. Para ello,
podemos plantearnos las siguientes preguntas: ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión? (Lorrie y Shepard,2006).
cuadro 1/MINEDU (2016).

2.1.4 Secuencia Didáctica

“Las secuencias didácticas consisten en pequeños ciclos de enseñanza y aprendizaje


formados por un conjunto de actividades articuladas y orientadas a una finalidad, es decir,
a la producción de un texto oral o escrito. Pretenden articular de forma explícita los
objetivos, los contenidos y las actividades en un proyecto de trabajo o de producción
verbal; […] están minuciosamente planificadas y adaptadas a cada situación educativa” .
Dolz, (2000).

La secuencia didáctica comprende el conjunto de actividades de aprendizaje previstas


para desarrollar los aprendizajes de la sesión. En cada secuencia se van incluyendo los
materiales que se utilizarán y el tiempo destinado para cada actividad.

La columna vertebral de la sesión de aprendizajes son las estrategias previstas para


desarrollar los procesos cognitivos, motores o socio afectivos que están involucrados en las
capacidades.
Las estrategias para desarrollar los procesos pedagógicos (motivación, recuperación de
saberes previos, generación de conflictos cognitivos, construcción del aprendizaje,
aplicación del aprendizaje, etc.) se van incorporando en los momentos que el docente
considere oportunos y pertinentes, de acuerdo con las situaciones de aprendizaje que se
generen (Zavala y Arnao, 2008).

SECUENCIA ACTIVIDADES MATERIALES Y TIEMPO


RECURSOS
INICIO MOTIVACIÓN Al empezar la sesión Se prevé
Mediante una actitud del se toma en cuenta los el
docente se cambia de materiales de uso tiempo
conducta a los estudiantes, convencional en la del
acercándoles al interés del práctica docente: desarroll
aprendizaje. paleógrafos, o de la
RECUPERACIÓN plumones, etc. sesión.
DE SABERES
PREVIOS
Es la recolección de
conocimientos empleando
preguntas para provocar
este resultado
CONFLICTO COGNITIVO
Es la desestabilización que
el estudiante sufre al
enfrentarse ante una
propuesta académica.
DESARROLLO CONSTRUCCIÓN La práctica docente
DEL APRENDIZAJE en el desarrollo de
El estudiante procesa la los momentos
información que es brindada pedagógicos se llega
por el docente. a la utilización de
APLICACIÓN DE estrategias de
LOS APRENDIDO participación e
Es la transferencia de la interacción con el
información a situaciones o docente (preguntas,
circunstancias nuevas. separatas, etc.).
CIERRE METACOGNICIÓN Al concluir la sesión
Es la reflexión sobre para lograr el
lo aprendido resultado esperado,
EVALUACIÓN utilizamos la ficha
Los instrumentos son de evaluación,
utilizados para señalar pruebas, actividades
cuánto han alcanzado y en extensivas).
qué se debe mejorar.
Cuadro 2 Cartilla para el uso de las unidades y proyectos de aprendizaje, MINEDU (2015).
2.1.5 Procesos Pedagógicos

Los Procesos Pedagógicos cómo "actividades que desarrolla el docente de manera


intencional con el objeto de mediar en el aprendizaje significativo del estudiante" estas
prácticas docentes son un conjunto de acciones intersubjetivas y saberes que acontecen
entre los que participan en el proceso educativo con la finalidad de construir
conocimientos, clarificar valores y desarrollar competencias para la vida en común. Cabe
señalar que los procesos pedagógicos no son momentos, son procesos permanentes y se
recurren a ellos en cualquier momento que sea necesario

Estos procesos pedagógicos son:

PROBLEMATIZACIÓN:

 Son situaciones retadoras y desafiantes de los problemas o dificultades que parten


del interés, necesidad y expectativa del estudiante

 Pone a prueba sus competencias y capacidades para resolverlos

PROPOSITO Y ORGANIZACIÓN: Implica dar a conocer a los estudiantes los


aprendizajes que se espera que logren el tipo de actividades que van a realizar y como
serán evaluados.

MOTIVACIÓN, INTERES, INCENTIVO: La autentica motivación incita a los estudiantes


a perseverar en la resolución del desafío con voluntad y expectativa hasta el final del
proceso para ello se debe despenalizar el error para favorecer un clima emocional positivo

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN: Es el proceso central del desarrollo del


aprendizaje en el que se desarrollan los procesos cognitivos u operaciones mentales; estas
se ejecutan mediante tres fases: Entrada - Elaboración - Salida.

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO: Implica generar secuencias didácticas y estrategias


adecuadas para los distintos saberes y así mismo acompañar a los estudiantes en su proceso
de ejecución y descubrimiento suscitando reflexión, critica, análisis, dialogo, etc para
lograr la participación activa de los estudiantes en la gestión de sus propios aprendizajes

EVALUACIÓN:

 Es inherente al proceso desde el principio a fin , se diseña a partir de tareas auténticas y


complejas que movilicen sus competencias

 Es necesario que el docente tenga claro lo que se espera logren y demuestren


sus estudiantes y cuales son la evidencias que demuestran los desempeños
esperados(MINEDU,2015).
Figura 1/Procesos Pedagógicos y Didácticos MINEDU (2015).

2.1.6 Procesos Cognitivos

“Las habilidades cognitivas son las destrezas y procesos de la mente necesarias para
realizar una tarea, además son los trabajadores de la mente y facilitadoras del conocimiento
al ser las responsables de adquirirlo y recuperado para utilizarlo posteriormente”
(REED,2007).

Los procesos cognitivos son todos aquellos eventos psicológicos que, en general, permiten
la adquisición del conocimiento y el tratamiento de la información.
Pueden clasificarse en:
Procesos cognitivos básicos: eventos que están relacionados con la recepción, el registro y
el almacenamiento de información.
a. Atención.
b. Percepción.
c. Memoria.
Procesos cognitivos superiores: eventos relacionados con el uso de la información
utilizando aquella que está previamente almacenada.
a. El Pensamiento
b. EL Lenguaje.

LA ATENCIÓN
Puede definirse como un proceso de selección de información o como un recurso
energético a distribuir en las diferentes operaciones, según se trate de recibir información o
de ejecutar tareas.

LA PERCEPCIÓN
Así como en el caso de la atención, para la percepción pueden ofrecerse también dos
definiciones:
La percepción es el proceso cognitivo que permite:
a. La interpretación de la información.
b. El reconocimiento de patrones.
En la primera definición se da por establecido que en los procesos perceptivos no son los
estímulos del ambiente los que imponen al receptor, sino que éste pone lo suyo al percibir
dando significado a los estímulos a que se enfrenta.
En la segunda definición lo que se da por establecido es que nuestra experiencia nos va
aportando un caudal de patrones que se van almacenando en la memoria de largo plazo:
patrones visuales (colores, formas, tamaños,…), auditivos el sonido de una ambulancia, de
un patrullero; el sonido de una guitarra,…) y a sí para distintas modalidades perceptivas.

LA MEMORIA
Según el enfoque estructural la memoria puede definirse como:
La memoria es un proceso psicológico esencial para la adquisición, conservación y
recuperación de la información; en su funcionamiento se identifican tres estructuras:
memoria sensorial, memoria de corto plazo y memoria de largo plazo.
En las memorias mencionadas hay dos eventos: el almacenamiento y la recuperación de la
información. En este texto sólo presentaremos la información relacionada a las memorias
de corto y largo plazo.

EL PENSAMIENTO
El pensamiento permite el manejo, transformación y uso funcional del conocimiento que se
aprende, para superar las dificultades que se encuentran en el entorno. Pensar implica un
conjunto de habilidades (Beltran,1998),

Que permite interactuar mentalmente y en el plano de las ideas.


Algunas habilidades que permiten aprender conocimientos, transformarlos y utilizarlos
son: observar, identificar, establecer secuencias, comparar, clasificar, identificar
relaciones causa-efecto, inferir información de textos y analizar

EL LENGUAJE
Cuando aprendemos, especialmente en el marco del aprendizaje significativo se requiere
del lenguaje, pues cuando interactúan maestros y estudiantes, comparten significados a
partir del intercambio de ideas expresados en palabras, conceptos, modelos o
representaciones.
El estudiante pone en evidencia su capacidad para dar explicaciones haciendo uso de sus
propias palabras, dotadas de un significado que pueden entender los demás. Así, cuando un
estudiante explica por qué ocurren los deshielos en nuestro planeta, lo hace expresando sus
ideas mediante el lenguaje verbal.
Figura 2 / La aventura de aprendizaje ,Caracas (2005).

2.2. DESEMPEÑO DOCENTE


El Marco de Buen Desempeño Docente (MBDD) (Perú, Ministerio de

Educación, 2012) establecido en Perú fue elaborado con base al

trabajo realizado en Chile.

El documento define los dominios, competencias y desempeños que

determinan la buena práctica de los docentes de Educación Básica de este país. El marco
fue construido a partir de un acuerdo entre el Estado, los profesores y la sociedad con los
siguientes propósitos (Perú, Ministerio de Educación, (2012, p,17).
Establecer un lenguaje común entre los que ejercen la profesión docente y los ciudadanos
para referirse a los distintos procesos de la enseñanza.

C A P A C I D A D PROCESOS ESTRATEGIAS PROCEDIMIENTOS PASOS SECUENCIADOS


FORMAS DE OPERAR ALGORITMOS Y/O HEURÍSTICO MÉTODOS TÉCNICAS

Promover que los docentes reflexionen sobre su práctica, se apropien de los desempeños
que caracterizan la profesión y construyan, en comunidades de práctica, una visión
compartida de la enseñanza. Promover la revaloración social y profesional de los docentes,
para fortalecer su imagen como profesionales competentes que aprenden, se desarrollan y
se perfeccionan en la práctica de la enseñanza. Guiar y dar coherencia al diseño e
implementación de políticas de formación, evaluación, reconocimiento profesional y
mejora de las condiciones de trabajo docente. El MBDD (Perú, Ministerio de
Educación,2012).

.se estructura en un orden jerárquico de tres categorías: dominios, competencias y


desempeños. Un dominio se refiere a un ámbito de la práctica docente donde se agrupa una
serie de desempeños profesionales que se asocian con el aprendizaje de los estudiantes.

Las competencias representan un conjunto de características que se atribuyen al sujeto que


actúa en un ámbito determinado; los componentes de una competencia son los recursos,
movilizados, contexto, finalidad, eficacia e idoneidad. Los desempeños se definen como
las actuaciones observables de la persona que pueden ser descritas y evaluadas y que
expresan su competencia, se relaciona con el logro de aprendizajes esperados y la
ejecución de tareas asignadas. En la especificación de los desempeños se presentan tres

condiciones:

(a) una actuación observable.

(b) una responsabilidad, es decir, una función.


2.3. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL ÀREA

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES


¿En Consiste en entrevistar a una o varias personas
para conocer algo sobre alguien o para indagar
qué
sobre algún hecho.
consiste?
¿Cuál es  Obtener información sobre ciertos temas
su  Formular preguntas y saber dar respuestas
propósito?  Desarrollar la capacidad de
EL
escuchar atentamente
 Desarrollar la capacidad de interacción de
PIMPÓN
los estudiantes
PREGUNTÓ
¿Quiénes  Varios entrevistadores
N
participan?  Varios entrevistados
Metodologí  Antes: Elegir un tema, definir propósito,
a
investigar y elaborar guion.
 Durante: Hablar con claridad,
formular preguntas, tomar en cuenta el tiempo.
 Después: Revisar, reflexionar, estimular,
ensayar y mejorar.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES

El diálogo es un intercambio de intervenciones


¿En entre dos o más interlocutores, que alternan las
funciones de emisor y receptor con la finalidad de
qué
manifestar sus ideas.
consiste?
¿Cuál es  Favorecer las interacciones
su  Expresar los propios pensamientos y
BISAGRAS
propósito? sentimientos
INTERACTIV
 Saber manifestar la opinión de manera clara
AS  Desarrollar la capacidad de inferencia
 Desarrollar las capacidades de escucha
activa
 Desarrollar la capacidad de reflexionar
críticamente

¿Quiénes Participan dos o más estudiantes. Pueden


participa también hacerlo algunos invitados para dialogar con
n? ellos sobre un tema específico.
Metodologí  Antes: Plantear normas de participación,
a
organizar los turnos para el uso de la
palabra, organizar grupos para las
interacciones.
 Durante: Escuchar opiniones, dominar y
respetar turnos, expresar ideas.
 Después: Reflexionar sobre la
experiencia, dar alcances a los estudiantes,
realizar la autoevaluación.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES

¿En La toma de notas es el proceso de elaboración


mental e impresión escrita de un texto leído o
qué
escuchado. Luego escribirlas.
consiste?

LA  Desarrollar una actitud de escucha activa


¿Cuál es  Identificar las ideas más importantes
CAPTURA
su  Elaborar esquemas
DE
propósito?  Desarrollar el aprendizaje autónomo
SIGNIFICAD
 Ayuda el estudio personal
OS

¿Quiénes Participan los estudiantes y el docente. Los


participa ejercicios pueden ser desarrollados también entre los
n? estudiantes.

El desarrollo de las capacidades de la comprensión


Metodologí oral implica la aplicación de una serie de ejercicios.
a
Es recomendable realizar ejercicios de comprensión
diariamente durante diez minutos para entrenar esta
capacidad. Por eso se sugiere
educarla con ejercicios breves y objetivos.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ORALES
¿En La narración oral es una conversación artística, sin
que sea una dramatización, pues no se imitan las
qué
voces.
consiste?
¿Cuál es  Favorecer los procesos de comprensión
ÓYEME
su lectora
propósito?  Estimular la lectura
CON LOS
 Entrenar el uso de la palabra
OJOS
 Proporcionar socialización
 Recrear el carácter lúdico
 Facilitar la interrelación
¿Quiénes Se necesita la intervención del narrador y de un
participan? público que escucha atento.
Metodologí  Antes: elegir un tema apropiado, definir
a
propósito, considerar lo estructurado, ensayar
según criterios.
 Durante: utilizar el lenguaje de acuerdo al
público, precisar el ritmo, gesto y pausa,
construir y reconstruir el texto.
 Después: revisar, analizar, construir.
Evaluación formativa: mejora del aprendizaje en los aulas de secundaria, (OECD 2005).
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITAS
Es importante señalar que la enseñanza y el aprendizaje de la escritura genera una
interacción social y el intercambio de opiniones, creándose una escritura con un valor
funcional comunitario, por lo tanto, los procesos de planificación, teatralización y revisión
de los alumnos se dan de forma recíproca, en donde se desempeñan roles simultáneos de
lectores y escritores (Caldera, 2003, p,54).

Todos los textos se organizan en torno a un


tema y una idea principal, una de las tareas
IDENTIFICACIÓN DEL del lector es identificarlo. Por esta razón,
TEMA Y LA IDEA para desarrollar las capacidades de
PRINCIPAL recuperar información e inferir el significado
del texto.

IDENTIFICAR EL TEMA Pregunta: ¿dé que trata el texto?

Respuesta: en todas las oraciones debe haber una


referencia al tema. Vamos a poner un título al texto.

Pregunta: ¿Qué es lo más


INDENTIFICAR LA IDEA PRINCIPAL
importante que se dice sobre el
tema?

Respuesta

EXPLÍCITA IMPLÍCITA
Aplicación de las macrorreglas de
Aplicación
de la macro generalización y construcción
regla de supresión
I1figura 4/MINEDU,(2017).
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITAS

Lo que haremos es reconocer los rasgos del género


¿En textual, reconocer sus recursos, su estilo y aprender
de ello. Escribiremos una anécdota.
qué
consiste?

ESCRIBIMO Al igual que cualquier persona que ejerce un oficio, el


S A PARTIR ¿Cuál es estudiante, para escribir un texto, necesita un conjunto
DE UNA su de recursos. Escribir requiere dominar técnicas que le
ANÉCDOTA propósito? hagan posible transformar la materia prima. Una
manera de hacerlo es basarse
en un texto ya existente que sirva de modelo.

 Antes: invitamos a los estudiantes a recordar


una experiencia que los haya impresionado
Metodologí mucho. Puede tratarse de algo alegre o triste,
a
algo que hayan vivido o que le haya pasado a
otra persona y que quisieran contar.
 Durante: leemos una anécdota, planificamos
el texto, llevar a cabo la Textualización,
revisión del texto.
 Después: se realiza preguntas de
metacognición.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITAS

¿En Los estudiantes escribirán textos publicitarios para


ello organizaremos a los estudiantes para que elijan un
qué
candidato.
consiste?

Que los estudiantes descubran en la redacción de


¿Cuál es textos publicitarios los recursos de persuasión que
VOTEN su tiene la escritura, además, por tratarse de un trabajo
propósito? por equipos, pueden corregir colaborativamente sus
POR MÍ
textos. Asimismo, los estudiantes pueden reflexionar
sobre la influencia que tienen la
publicidad en la vida diaria.

 Antes: se organiza a los estudiantes en


grupos, elijen a un candidato escribiendo sus
Metodologí cualidades y características.
a
 Durante: planificación de la publicidad,
textualización de la publicidad, revisión de
publicidad, edición de la publicidad y
presentación de la publicidad.
 Después: se realiza preguntas de
metacognición.
ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS ESCRITAS

Comentar un texto literario supone realizar una


¿En lectura detenido de este. Para iniciar a nuestros
estudiantes del ciclo VI en esta tarea, es
qué
indispensable el modelado y la asesoría docente.
consiste?
COMENTAM
OS UN
Establecer con precisión lo que el texto dice (fondo):
CUENTO ¿Cuál es sentimientos, ideas, etc. También explicar cómo lo
su dice (forma): categorías gramaticales,
propósito? expresiones metafóricas, etc.

 Antes: orientamos a nuestros estudiantes a


establecer relaciones intertextuales entre
conceptos y sus experiencias literarias, con
el fin de ayudarlo a comprender el texto.
Metodologí  Durante: lectura atenta del texto,
a
reconocimiento de las características a
comentar, análisis del cuento, emisión del
comentario sobre el cuento, textualización
del comentario, revisar el comentario,
autoevaluación.
 Después: se realiza preguntas de
metacognición.

Cuadro6 a argumentativa y estrategias meta cognitivas, (Osorio, 2016).


Competenci
ESTRATEGIAS PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LITERARIA

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA COMPETENCIA LITERARIA


Todos nos hacemos preguntas distintas en
diferentes etapas de nuestra vida. En este taller,
¿En
enfocaremos estas preguntas en la revisión de
qué mitos procedentes de dos
consiste? tradiciones literarias y culturales distintas.
 Explicar las relaciones entre los personajes,
sus motivaciones explicitas e implícitas y sus
acciones en diversos escenarios.
 Explicar el conflicto, el modo en que se
¿Cuál es organizan las acciones y la tensión en la
su trama de textos narrativos.
TALLERES propósito  Comparar personajes, temas o géneros en
DE ? los textos literarios de distinta procedencia
INTERPRETACIÓ cultural.
N DE
 Se presenta el propósito.
TEXTOS
 Se parte de la situación significativa para
LITERARIOS
que conecte a los estudiantes.
Secuenc  Se observa imágenes de los personajes
ia principales.
didáctic  Leemos el texto para motivar al estudiante.
a  Se formula una consigna que orientará el
trabajo de los estudiantes.
A través de una ficha de coevaluación y
Evaluación autoevaluación, revisan su participación en el
grupo y en el aula.
cuadro 7 Perú Dirección General de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural, (MINEDU,
2013).
2.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Una vez que se han formulado los indicadores que evidencien el logro de los aprendizajes
esperados tanto para capacidades como actitudes, lo que resta es seleccionar las técnicas y
los instrumentos más adecuados para recoger la información sobre el aprendizaje de los
estudiantes.

Todas las técnicas e instrumentos no son válidos para evaluar todas las capacidades. Es
necesario determinar previamente que es lo que queremos evaluar para seleccionar las
técnicas e instrumentos pertinentes, (Martínez, F.2012).

Técnicas De Evaluación

Para Díaz y Hernández (1999), las técnicas de evaluación pueden ser

no formales (informales), semiformes y formales.

TÉCNICAS DE EVALUACIÓN

NO FORMALES SEMIFORMALES FORMALES

o Observaciones Observación sistémica.


espontaneas Ejercicios y practicas
Pruebas o exámenes tipo test.
realizados en clase.
oConversacionesy Pruebas de desempeño
diálogos. Tareas realizadas fuera de o ejecución.
clase.
o Preguntas de
exploración.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:

El instrumento de evaluación es el soporte físico que se emplea para recoger


información sobre los aprendizajes de los estudiantes. Todo instrumento provoca
estimula la presencia o manifestación de los aprendizajes que se pretende evaluar.
Contiene un conjunto estructurado de ítems los cuales posibilitan la obtención de la
información deseada, según los indicadores formulados.

2figura 4/ MINEDU (2016).


CAPITULO III

DESCRIPCION E INTERPRETACION DE RESULTADOS

3.1 DESARROLLO DE SESIONES DE APRENDIZAJE

3.1.1 Síntesis del proceso de elaboración y desarrollo de las sesiones de aprendizaje.


La Sesión de Aprendizaje es el conjunto de situaciones que cada docente diseña organiza
con secuencia lógica para desarrollar un conjunto de aprendizajes propuestos en la unidad
didáctica, la sesión de aprendizaje desarrolla dos tipos de estrategias de acuerdo a los
actores educativos: Del Docente: Estrategias de Enseñanza o Procesos
Pedagógicos. Del Estudiante: Estrategias de aprendizaje o Procesos
Cognitivos/afectivos/motores.

Para la organización de la sesión de aprendizaje, se consideran los siguientes elementos.

Título de la sesión de aprendizaje: El título de la sesión de aprendizaje refleja la


actividad principal en función de los propósitos de aprendizaje que se han planteado desde
la unidad didáctica. El título puede redactarse en forma de pregunta, con una frase nominal
o iniciar con un verbo. Es importante que se consigne el área y la duración aproximada que
tendrá el desarrollo de la sesión de aprendizaje.

Propósitos de aprendizaje: Los propósitos de aprendizaje son las competencias,


capacidades y desempeños seleccionados del área afín a la sesión de aprendizaje y que
fueron priorizados en la unidad didáctica. Así como las actitudes observables de los
enfoques transversales.
Criterios, evidencias de aprendizajes e instrumentos de evaluación Al diseñar la sesión
de aprendizaje, los criterios de evaluación se determinan en función de los propósitos de
aprendizajes propuestos. También se determinan las evidencias que se van a recoger como
resultado de los aprendizajes desarrollados por los estudiantes durante el desarrollo de la
sesión de aprendizaje y los instrumentos que se van a utilizar para la valoración de los
aprendizajes.

Momentos de la sesión de aprendizaje Las sesiones de aprendizaje consideran tres


grandes momentos: inicio, desarrollo y cierre; los mismos que, están totalmente
interrelacionadas a partir de una secuencia didáctica9 . 1 En cada uno de los momentos se
debe considerar actividades que ayuden a desarrollar aprendizajes de los estudiantes, para
ello, se sugiere establecer las estrategias y técnicas metodológicas más pertinentes. Las
sesiones de aprendizajes diseñadas para las aulas multigrado se precisan actividades
simultáneas y diferenciadas de cada propósito de aprendizaje que se va a desarrollar en
cada uno de los momentos considerado en la sesión.

a). Inicio. En este primer momento de la sesión de aprendizaje, se debe incidir en la


vinculación con los aprendizajes desarrollados en la sesión anterior con lo propuesto en la
sesión que planea desarrollar; el docente debe comunicar a los estudiantes los aprendizajes
que se espera lograr en la sesión y los criterios e instrumentos de evaluación que se
aplicarán.

Se debe activar los saberes previos mediante preguntas, casos, presentación de gráficos,
experiencias, entre otras que generen la intervención de los estudiantes. También se debe
presentar situaciones que propicien el conflicto cognitivo en los estudiantes y le generen el
interés y motivación que conduzcan al desarrollo de aprendizajes significativos.

c.desarrollo. En este segundo momento, se desarrolla diversas estrategias, actividades, se


utilizan materiales y recursos educativos que permitan desarrollar aprendizajes en los
estudiantes y alcanzar el propósito previsto. También se debe redactar la labor del docente
indicando la estrategia de monitoreo, acompañamiento de las actividades realizadas porlos
estudiantes; y las acciones para retroalimentar a los estudiantes.

c. Cierre. En este tercer momento, se definen conclusiones de los aprendizajes logrados


por los estudiantes, evaluando en equipo qué logros se tuvieron en la sesión; la conclusión
del
cierre de la sesión ayudará a profundizar o puntualizar algún aspecto y reflexionar acerca de
dónde se encuentran con respecto al aprendizaje esperado.

Recursos y materiales: En esta parte de la sesión de aprendizaje, se definen los recursos y


materiales que se van a ser necesarios para lograr los propósitos de aprendizaje.

3.1.2 Problemas destacados y alternativas de solución en la elaboración y


desarrollo de la sesión.

PROBLEMAS ALTERNATIVAS DE
DETECTADAS SOLUCION
 No encontrar la información  Buscamos algunas posibles
adecuada, para poder soluciones las cuales fueron:
redactar la sesión. Buesqueda de informacion en
 Tiempo para la realización internet, Asi como en paginas
de la sesión y más guía de web de minesterio de educacion
para que se realice  Tener un tiempo deterinando
correctamente . ,para realizar una buena
redaccioon de la sesion .

COMO SE ELABORO LA SESION DE APRENDIZAJE

PROCESOS PEDAGÓGICOS FORTALEZAS DEBILIDADES

Para poder llevar acabo El docente prácticamente,


el se
desarrollo de pudo observar que la
las primera
motivaciones en motivación no tenía que
la ver
mayoría mucho con el tema la
sesión
fueron
motivadoras, dinámicas realizada, por la cual no
y fue
anécdotas, todas tan motivador, para
Motivación con enlazar
relación a tema con el tema.
a
desarrollar en cada
sesión
de aprendizaje.
Para poder realizar Las preguntas de los
el saberes
recojo de saberes previos, no fue muy
previos eficaz
generalmente se haciendo de esta parte
ha algo
realizado

mediante
Recuperación preguntas acerca del improductivo para e
tema l
de saberes a tratar, técnica de desarrollo de la sesión.
lluvia
previos de ideas. de esta
manera
INICIO se podía saber
cuánto
conocen del tema, o
¿Qué
expresión oral se
puede
apreciar? Para
así
brindarles

una
explicación más
adelante.
El conflicto cognitivo En esta etapa de la sesión
en se
su mayoría se pudo observar, que
realizó Dichas
mediante preguntas causan
muchas
preguntas
como: ¿Cómo se veces confusión a lo que
realiza se
un foro? ¿Qué idea quiere llegar, de esa
tienen manera
sobre el no ayuda que genere
discurso?
un
Mediante estas conflicto.
preguntas
se pretende
generar,
Conflic conflicto, donde
el
to
cogniti alumno entra en
vo relación a un
conocimiento nuevo
con lo que ya conocen.

El rol principal es el Las debilidades en el


de proceso de información
facilitar el fueron escasas, se dio
nuevo
debido a que muchos temas
conocimiento, se
realizó que se debieron
primeramente desarrollarse necesitaban de
presentando tener algún tema como base
el tema a tratar,
luego y los
explicando dicho
tema, estudiantes
facilitando material de lamentablemente
Procesamien
apoyo, también se
to de la
organizó el Muchas veces no lo tenían,
información
contenido esto dificulto asimilación
en de los conocimientos.
organizadores

del
conocimiento, en una
gran
mayoría se tomó en
cuenta
las fichas de apoyo y con
la
participación de
los
estudiantes, se
fueron
aclarando dudas

PROCESO En cada sesión En las sesiones algunas


Aplicación desarrollada, se realizó veces existía el desorden o
de lo una práctica donde se interrupciones
aprendido aplicaba todo
lo que desequilibraban el
aprendido, ambiente al
desarrollando
un foro con todo lo momento de poner en
aprendido, la práctica lo aprendido.
realización de un
discurso y las fichas.

En cada sesión La evaluación


desarrollada, fue desarrollada
se realizó una con algunas dificultades,
práctica
uno de ellas fue el tiempo,
donde se aplicaba todo
lo dejando extensiones o
aprendido, tareas para que así los
alumnos aprendan mejor o
desarrollando repasen lo aprendido.
ejemplos, ejercicios en
Evaluación la
pizarra, en sus cuadernos
y
con las fichas.

reflexión sobre lo La metacognición fue


aprendido se realizó obviada en algunas
SALIDA por medio de ocasiones, esto debido al
preguntas: tiempo.
¿Cuál es la estructura
del foro? ¿Cómo lo
aprendimos? ¿desde lo
Metacognició aprendido, se podrá
n
realizar un
discurso?
¿Cómo voy aplicar?
¿Para qué me servirá lo
aprendido? Entre otros.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 El tiempo no fue el suficiente para  Disgregación del curso de práctica


el desarrollo de la sesión de en (programación y sesiones) para
aprendizaje que así se dé un mejor desarrollo
 Las sesiones no se han logrado por lo menos en uno de los
a aspectos.
desarrollar en la cantidad
mencionada.
3.1.3 Estrategias metodológicas (considerar los métodos, técnicos, procedimiento y
recursos didácticos que se utilizan en todas las sesiones desarrolladas).

Estrategias Metodológicas

Estrategias ¿Cómo lo utilicé?

Mediante la participación de los estudiantes

Lluvia de ideas (aportaciones que ellos daban ideas, puntos de vista en


relación al tema).

Los estudiantes formaron grupos (por afinidad) para


realizar oraciones con respectivo de tipos de coma, en
Formar grupos
donde cada uno debía participar con una idea, y al
finalizar dar a conocer a todos sus compañeros.

Se formó grupos de trabajo con la técnica de phillips 66


par que se pueda realizar y tomar en cuenta lo
Exposición oral
aprendido en cada sesión, al final se invita a una
exposición breve para poder evaluar su estructura y
elementos.
Lectura Dirigida ara poder realizar la sesión y el material informativo,
se llevó una lectura dirigida, en la cual se pide la
participación activa de los alumnos.

Las preguntas Para poder generar conflicto cognitivo y poder realizar


la sesión de manera muy activa ,se hace el uso de las
preguntas.

PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION


PROBLEMAS DETECTADOS ALTERNATIVAS DE SOLUCION

 La ficha de practica donde algunos  Realizar otro tipo de práctica


de estudiantes no pusieron atención haciendo hacer una expresión oral
al tema desarrollado de cual no para que así presten más atención a
pudieron resolver la ficha de sesiones desarrolladas
práctica.

 Alumnos poco activos ,donde  Crear un ambiente más activo para


hacer que socialicen es una generar la participación de los
tarea complicada socializar. estudiantes de forma ordenada.

Medios y materiales educativos

Medios y materiales ¿Cómo lo utilicé?

En la mayoría de colegios en el Perú ,se


puede observar , la pizarra muchas veces
Pizarra como el único y más efectivo material, fue
usada para colocar el título y datos claves
para su comprensión en la sesión.

Con este material se puede facilitar un


material con el contenido adecuado ,para
Fichas de apoyo facilitar el aprendizaje a los estudiantes, y
puedan pegarlo en su cuaderno y realizar
algunas actividades.

Para evaluar ¿Cuánto se ha aprendido


Fichas de práctica
del tema desarrollado?
3.1.4 Técnicas e instrumentos de evaluación (considerar las técnicas e instrumentos
que se aplicaron en todas las sesiones desarrolladas).

Técnica/
¿Cómo lo utilicé?
instrume
nto
Ejercicios Para saber cuánto han comprendido sobre el tema, en su mayoría para

prácticos/ Ficha completar.

de análisis o Recoger información o saber en qué nivel están los estudiantes y si


planificación lograron aprender, todo lo trabajado.

Observación/ Se utilizó aplicando a cada estudiante en base a 5 indicadores en relación


lista de cotejo a los temas desarrollados.

PROBLEMAS DETECTADOS PROBLEMAS DETECTADOS


Cuando los estudiantes realizan  Tratar que estas fichas sean vistas
ejercicios, normalmente realizan tan en por el estudiante, como una prueba
serio. Muchas veces se encuentran formal.
incoherencias en sus respuestas.

3.2 RESULTADOS DE LA EVALUACION DE LAS SESIONES DE


APRENDIZAJE

3.2.1Análisis e interpretación de los resultados de la rúbrica de observación


ESCALA DE
VALORACIÓN TOTA
DIMENSIONES O L
CATEGORÍAS Excelente (4) Bueno (3) En progreso(2) Por mejora (1)
f % F % f % f % %
i i i i
Planificac

n
Presenta
ció n de
la sesión
de
aprendiz
aje fue
oportun o 0 0 0 2 1 0 0 1
0 0
a, con 0 0
sus
anexos
correspo
ndi
entes,
como
parte de
la
unidad
didáctic
ay
planifica
ció n
anual,
en
portafoli
o.
Propósito
de
aprendiza
je
Los
propósit
PLAN DE SESIÒN DE APRENDIZAJE

os de
aprendiz
aje
indican
coherent
e mente
las
compete
nci as,
capacida 0 0 1 5 1 5 0 0 1
0 0 0
des 0
,
desemp
eño s de
grado y
precisad
os,
evidenci
as e
instrume
nt os; así
como las
compete
nci as,
capacida
des y
enfoque
s
transver
sal es y
valores
observa
bles que
se
desarroll
ará
Secuenci
a
didáctica
Al
estructu
rar la
sesión
de
aprendiz
aje se
redacta
congrue
2 1 0 0 0 0 0 0 1
nte 0 0
mente 0 0

la
secuenci
a
didáctic
a, los
proceso
s
pedagóg
ico s,
uso de
estrategi
as
metodol
ógi cas,
recursos
material
es y
tiempo
correspo
ndi
ente.

Tabla 1plan y desarrollo de la sesión


Indicadores de plan de sesion

100

Seriies
50 89
Series7
Series6
Series5
Series4
0 Series3
Series2
Series1

Series1Series2Series3Series4Series5Series6Series7Series8Series9

INTERPRETACION: Según la tabla y figura 1, de las dimensiones de plan de sesión


de aprendizaje los resultados obtenidos son: en la categoría de planificación ,2 en la
escala de valorización (En progreso), haciendo en la siguiente categoría 100% en la
segunda categoría de propósitos de aprendizaje de igual manera se encuentra 2 en la
valoración (en progreso) y el segundo llegando a (bueno)haciendo en 100%, en la
tercera categoría secuencia de igual manera se encuentra en 2 en la valoración
(excelente).
ESCALA DE VALORACIÓN
Por mejorar TOTAL
DIMENSIONES O CATEGORÍAS Excelente Bueno En
(4)
(4) (3) progreso
Fi % F % f % f % %
i i i
Problematización

PLAN DE SESIÒN DE APRENDIZAJE


Propone una situación que
genera apropiadamente el 0 0 2 10 0 0 0 0 10
conflicto cognitivo, y que 0 0
está vinculada a la
situación
significativa.
Propósito y organización
Comparte con los
estudiantes lo que van a
aprender (propósitos de 0 0 2 10 0 0 0 0 10
aprendizaje), mediante qué 0 0
actividades lo harán y
cómo se darán cuenta
de lo que están
aprendiendo.
Motivación
Despierta el interés de los
estudiantes

utilizando estrategias y 0 0 2 10 0 0 0 0 10
recursos, incitando a 0 0
perseverar en la resolución
del desafío con
voluntad y expectativa
hasta el final del proceso.

saberes previos
Recoge los saberes previos
mediante preguntas,
diálogo, observación de un 0 0 1 5 1 5 1 5 10
video, entre otras 0 0 0 0
actividades; para ser el
punto de partida de
cualquier
aprendizaje
Gestión y acompañamiento
y retroalimentación
Observa y acompaña a los
estudiantes en su proceso
de ejecución y
descubrimiento, 0 0 0 o 2 100 0 0 10
suscitando reflexión 0
crítica, análisis de los
hechos y las opciones
disponibles para una
decisión, diálogo y
discusión con sus pares,
asociaciones
diversas de sucesos e ideas.
Evaluación
Verifica apropiadamente el
progreso de los
aprendizajes respecto al
propósito de la sesión a
partir de actividades o de
0 0 1 5 1 5 0 0 10
preguntas y reflexionando
0 0 0
sobre cómo hicieron para
lograrlo, considerando la
retroalimentación y la
evaluación formativa.

Cualidades y aptitudes
del
docente en formación
Su presentación
personal es adecuada; 0 0 1 5 1 5 0 0 10
demuestra puntualidad, 0 0 0
respeto y
responsabilidad; se
expresa oralmente con
coherencia;
posee buena ortografía.
100

50

0 ESCALA DE VALORACIÓN Bueno (3) Fi

figura 2/resultados de tabla 2

INTERPRETACION: Según la tabla y figura 2, de las dimensiones de desempeño de


docente en información los resultados obtenidos son: en la categoría de
problematización,2 en la escala de valorización (Bueno) y otro en (progreso) que
representa el 100% y en la siguiente categoría propósito y organización se encuentra 2
en la valoración (progreso) haciendo el 100%, en la tercera categoría Motivación de
igual manera se encuentra en 2 en la valoración (Bueno)haciendo el 100% , en la
cuarta categoría recuperación de saberes previos, 2 en la escala de valoración en
(Progreso) y en la quinta categoría de gestión 1 en la escala de valoración (Progreso) y
otro en (bueno)haciendo el 100 %,en la sexta categoría evaluación 2 en la escala de
valoración (Progreso) y por último en la categoría aptitudes 1 se encuentra en la escala
de valoración (bueno ) y 1 en (progreso). Observación según la escala de valoración el
docente debe tener más seguridad al momento de realizar la sesión y que las opiniones
de los alumnos se tomen en cuenta de acorde a lo realizado.
CONCLUCIONES
Luego de haber realizado la práctica de sesiones de aprendizaje simuladas, tomando en
cuenta los documentos se llega a las siguientes conclusiones:

PRIMERA: Se elaboró plan anual, las Unidades didácticas y las sesiones de aprendizaje
desarrollando competencias y capacidades durante el año escolar, en las
aulas de la institución donde fueron realizadas de manera secuencial y
ordenada. Aplicando los procesos de diversificación curricular en base al
diseño curricular regional y nacional.

SEGUNDA: la práctica de sesiones simuladas es muy importante y necesaria para e un


mejor desenvolvimiento eficiente de los futuros profesionales en educación,
puesto que es necesaria la elaboración de los documentos de planificación
para el aprendizaje teniendo a nuestros compañeros del salón como
estudiantes del colegio.

TERCERA. Se elabora adecuadamente al orden de la lista o a la ficha que


nos toca para así dar a conocer el informe de sesiones
simuladas en donde se elabora y sustentar en acto público el
informe individual de practica pre- profesional ante los jurados
nominados por el Decano de la facultad de ciencias de la
Educación a propuesta de la coordinación de practica pre
profesional de la EPES.
SUGERENCIAS
PRIMERA: Se sugiere que debe fomentarse más la planificación y elaboración de las
unidades de aprendizaje y la elaboración de las sesiones, que es lo más
importante para llevar a cabo una buena sesión. Que debería dar más ejemplos o
poder generar un horario, para así tener mayor entendimiento, y con respecto a
las sesiones planificadas para que nos permita alcanzar todo el objeto, metas
propuestas a un inicio de la programación anual.

SEGUNDA: La participación del GEFE de prácticas, para que pueda apoyarnos por
lo menos con la información sobre las prácticas de sesiones simuladas ya
que estamos con la nueva curricular, no podemos como centrarnos en los
pasos que se debe hacer.

TERCERA: Se recomienda aumentar más horas de práctica debida a que es poco


tiempo para realizar las prácticas de sesiones simuladas, así para mejorar
cada vez más nuestras debilidades, de la misma manera, debemos tener
en cuenta los contenidos curriculares para seleccionar los temas de
acuerdo al nivel educativo.

CUARTA: Se recomienda un seguimiento, en el proceso de la elaboración de las


sesiones, la cual es fundamental, para desarrollo de los estudiantes de
educación.
BIBLIOGRAFIA

 MINEDU,(2019). Programa curricular de Educación Básica Alternativa. Recuperado


de http://gead.minedu.gob.pe/ebadist/course/view.php?id=754&section=0

 Arango, J. (1972). Planeación curricular y evaluación en función de las necesidades


deun país. 281–292.

 MINEDU, (2019). Orientaciones para la planificación, mediación y evaluación de los


aprendizajes en la Educación Secundaria. [ Documento de trabajo]. Lima, Perú:
Minedu. (p,40).

 Escamilla. (1993). Unidades didácticas: una propuesta de trabajo de aula.


Barcelona: Edelvives.

 Ibáñez, C. (1992). El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula.


Madrid: La Muralla. (p.90).

 MINEDU. (2019). Guía de Evaluación de Aprendizaje, Ministerio de Educación,


Nacional de Educación Secundaria.

 Vásquez y José.(2005).Métodos y técnicas de aprendizaje, tercera edición ,Ed


,editora grafica (p,55).

 Shepard, A. y Lorrie, S. (2006). La evaluación en el aula. En Brennan, R


.
(editor), Educational Measurement D F.: INEE. d
México. Recuperado e
www.oei.es/historico/ pdf/ aprendizaje en el aula pdf.
 Dolz,.(2000).Implementación de una Unidad Didáctica, Genève, Carnets des
sciences de l’éducation.

 Zavala, G. y Arnao, L. (2008). Secuencia didáctica, es la manera de encadenar y


articular las diferentes actividades 11 claves para desarrollar las competencias.
Barcelona: Graó.

 MINEDU, (2015). Rutas Aprendizaje. Ministerio de Educación, Nacional de


Educación Secundaria.

 REED.(2007). Procesos cognitivos básicos y aprendizaje.

 Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica .(2012). Glosario de


términos de planificación, presupuesto y evaluación. San José, CR: MIDEPLAN.

 Martínez, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la


bibliografía en inglés y francés. Revisión de literatura. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, 17(54), 849 875. Recuperado de https://goo.gl/UnZE37.
ANEXOS

También podría gustarte