Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
ÍNDICE DE CONTENIDOS
TOMO I - PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS 1
TÍTULO I 1
GENERALIDADES 1
CAPÍTULO I 1
Objeto, Concepto y Alcance del Reglamento 1
CAPÍTULO II 2
Participación Social e Institucional 2
CAPÍTULO III 3
Aplicación y Disposiciones Relativas al Reglamento 3
CAPÍTULO IV 4
Profesionales Habilitados 4
CAPÍTULO V 4
Definiciones y Siglas 4
TÍTULO II 10
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE LAS URBANIZACIONES 10
CAPÍTULO I 10
Disposiciones Generales 10
CAPÍTULO II 11
Registro Topográfico 12
CAPÍTULO III 14
Requisitos y Etapas para Urbanizar Terrenos 14
CAPÍTULO IV 24
Modificación de Proyecto de Urbanización no Consolidada 24
TITULO III 26
PARCELAMIENTO O MODIFICACIÓN DE PARCELAMIENTO APROBADO 26
CAPITULO I 26
Parcelamiento 26
i
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
ii
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
Apertura de vías 43
TÍTULO IV 44
DE LOS LOTES 44
CAPÍTULO I 44
Normativa general y lotes según zonas urbanas 44
CAPITULO II 46
Lotes para Equipamientos Primario y Terciario 46
CAPITULO III 46
De las fusiones ¡Error! Marcador no definido.
ANEXO 2: FORMULARIO UNICO PARA INGRESO DE TRÁMITES 48
iii
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS
TÍTULO I
GENERALIDADES
CAPÍTULO I
Artículo 1.- Objeto.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer las bases
urbanísticas, técnicas y legales para normar los procesos de urbanizacion en toda obra
pública y privada de la ciudad de vallegrande.
Artículo 2.- Concepto.- El Reglamento de Urbanismo (RU) del Municipio de
Vallegrande constituye un conjunto de disposiciones normativas que regularan los
procesos de urbanización, parcelamiento, y condominios dentro del área urbana. Estas
normas alcanzan y rigen todos los asuntos relacionados, directa o indirectamente, con el
uso del suelo, edificaciones, estructuras e instalaciones, apertura y ensanche de vías
públicas, parcelamientos urbanos, tejido urbano; así como todos los aspectos que
conciernan al ordenamiento físico-espacial y ambiental del territorio, cualquiera sea su
naturaleza, abarcando, además, otras disposiciones normativas que hacen al conjunto del
quehacer urbano.
Artículo 3.- Alcance.- Las disposiciones contenidas en este Reglamento constituyen
normas de orden público para todo proyecto de desarrollo urbanístico, tanto públicas
como privadas en toda la jurisdicción municipal (Area Urbana)
Artículo 4.- Jurisdicción.- Este Reglamento se aplica en el territorio urbano y
urbanizable que se encuentra emplazado dentro de la jurisdicción territorial del Municipio
de Vallegrande, en conformidad a la Ley de Gobiernos Autonomos Municipales y la Ley
031 Marco de Autonomías y Descentralización.
Artículo 5.- Principios rectores.- Todas las disposiciones que se desarrollan en este
Reglamento están regidas por los siguientes principios:
1. Seguridad jurídica
2. Seguridad de información técnica municipal
3. Preservación y protección del medio ambiente
4. Transparencia
5. Celeridad
6. Eficiencia
7. Interés colectivo
8. Igualdad
9. Legalidad
1
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO II
2
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO III
3
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO IV
Profesionales Habilitados
CAPÍTULO V
Definiciones y Siglas
Artículo 15.- Definiciones. Las palabras y términos técnicos usados en este Reglamento
se definen a continuación en orden alfabético:
Acera: Vía de carácter público destinada a la circulación peatonal que se sitúa a ambos
lados de la calzada; espacio determinado desde el cordón de la acera hasta la Línea
Municipal (LM).
Área urbana: Espacio contenedor de la población concentrada en el que se realizan
diversas actividades habitacionales, comerciales, educativas, culturales, industriales, de
salud y de servicios que genera la estructura de una ciudad.
Área urbanizable: Terrenos que se encuentran dentro del área urbana, sujetos a proceso
de urbanización.
Área común en condominio: Espacio que contempla bienes y objetos de uso general o
restringido que beneficia a todos los copropietarios; comprende el área común, tanto la
libre como la construida.
Área común libre en condominio: Parte del terreno de un condominio sin ningún tipo de
4
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
5
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
6
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
7
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
8
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
9
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Disposiciones Generales
Artículo 18.- Folder de tramite.- Todo tramite debe ser ingresaso en folder de tramite
adquirido en ventanilla única del G.A.M.V.
Artículo 19.- Obligatoriedad.- Es obligatoria la obtención de la respectiva autorización o
aprobación,de manera individual o conjunta, según corresponda, para los siguientes
trámites:
1. Urbanización de terrenos
2. Modificación de proyectos de urbanización no consolidados
3. Parcelamiento
10
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
11
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO II
Registro Topográfico
12
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
13
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO III
Artículo 31.- Condiciones previas para urbanizar.- Para urbanizar terrenos se requiere
lo siguiente:
1. Terreno ubicado dentro de la jurisdicción territorial y del radio urbano del
Municipio de Vallegrande.
2. Contar con el Registro Topográfico en sistema UTM de coordenadas WGS-84,
Registro Catastral y Registro en Derechos Reales.
3. Superficie mínima de terreno por urbanizar: 2.500,00 m 2.
4. Los terrenos con superficie menor a 2.500,00 m 2, ubicados dentro del área urbana
consolidada y existentes a la aprobación del presente Reglamento, podrán obtener
el plano de uso de suelo respectivo, ajustándose únicamente a los lineamientos de
las vías principales planificadas y con la presentación de los requisitos solicitados
en el Artículo 22.
Terrenos que coincidan total o parcialmente con áreas contempladas en el artículo 31 de
la Ley 482 de Gobiernos Autonomos Municipales, que por su naturaleza son bienes del
Estado; dichas áreas no serán consideradas como parte de cesión a uso público en el
proceso de urbanización.
Artículo 32.- Presentación formal de proyecto.- La forma de presentación de los
proyectos de urbanización, se sujetará a las siguientes especificaciones:
1. De las láminas.-
1.1 La extensión máxima de la lámina será de tipo DIN A0: 84,10cm x 118,90cm.
1.2 Se adoptará una modulación obligatoria de 18,50cm de ancho por 29,70cm de
alto, conforme se indica en el gráfico correspondientede anexos.
1.3 Las láminas serán plegadas y dobladas en el tamaño indicado y encarpetadas
por juego en el folder.
1.4 La cantidad de juegos de copias obedecerá a los requisitos de cada etapa del
trámite de aprobación.
14
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
Artículo 35.- Objeto de la 1a etapa: Lineamiento urbano.- Como inicio a todo proceso de
urbanización, se deberá recabar en la Direccion de Obras Publicas el lineamiento urbano
que enmarcará técnica y legalmente el diseño, además de las condicionantes de la zona
donde se localiza el terreno por urbanizar.
Artículo 36.- Solicitud de lineamientos en área de intervención.- Ante una solicitud de
lineamientos en área de intervención de proyecto, la Direccion de Obras Publicas hará
conocer por escrito los procedimientos que deben seguirse según el plan, programa o
proyecto que se esté ejecutando, se encuentre en ejecución o vaya a ser implementado a
corto, mediano o largo plazo.
15
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
16
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
17
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
2. Requisitos técnicos:
2.1 Original y fotocopia del Lineamiento del sector otorgado por la Direccion de
Obras Publicas (no mayor a 6 meses)
2.2 Perfiles de calles acotadas: acera, calzada, camellón y otros, al menos uno por
tipología.
2.3 Planos de anteproyecto de urbanización, en escala 1:1000, referenciado a
coordenadas UTM elipsoide WGS-84, firmados y sellados por el arquitecto
proyectista. El diseño de parcelamiento de manzanas es optativo.
Contenido mínimo:
Amanzanamiento con su respectiva numeración.
Anchos de vías y aceras peatonales
Radios de ochavas y longitud del arco
Graficación diferenciada de areas útiles o privadas, equipamiento y
areas verdes
El perímetro de la propiedad a urbanizar deberá estar con mayor
grosor y con línea segmentada
Cuadro de balance de areas, donde se describan las superficies y
porcentajes de las áreas útiles y de las áreas de cesión al municipio,
siendo la supericie de cálculo la superficie menor del predio, según
mensura
Cuadro de coordenadas de vértices de la propiedad en sistema WGS-
84
18
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
2.4 Disco compacto (CD) con los archivos digitales de la planimetría presentada
en formato DWG, DXF o DGN, balance de superficie útil y superficie a ceder,
planillas de lotes opcional.
Artículo 44.- Otros requisitos para casos especiales.- Si el terreno por urbanizar
presenta desniveles pronunciados, cursos de agua, arroyos, derechos de vías de
oleoductos, gasoductos, líneas de alta tensión y otros, además de los documentos citados
en el artículo anterior deberán acompañarse con el plano altímetrico, en escala 1:2500,
con curvas de nivel cada 0,50m referenciado a coordenadas UTM elipsoide WGS-84, en el
que se muestren las propuestas del tratamiento urbano, paisajístico, de preservación de
los cursos de aguas o instalaciones existentes, en concordancia con la Ley de
Municipalidades y otras normativas vigentes sobre el carácter público de estas áreas.
En caso de que el terreno presente bosques o vegetación exuberante, deberá presentar
levantamiento de los árboles representativos de porte medio y alto, debiendo la
propuesta urbanística, respetar la ubicación de los mismos.
Estos planos, deberán estar firmados y sellados por el profesional responsable del
levantamiento, y si fuera el caso, también por otros especialistas.
Artículo 45.- Plazos y formas de resolver la 2º etapa. Anteproyecto de urbanización.- En
un plazo máximo de 15 (quince) días hábiles, computables a partir de la fecha de solicitud,
la Direccion de Obras Publicas responderá por escrito si el Anteproyecto está:
1. OBSERVADO, en el caso de que no cumpla con los requisitos y/o no se ajuste a
los lineamientos emitidos por la Direccion de Obras Publicas o a la normativa del
presente Reglamento; caso en el que las observaciones deberán ser resueltas por
el interesado en un plazo máximo de 30 (treinta) días hábiles, computables a
partir de la fecha de retiro de la documentación por el solicitante, para su
reingreso una vez rectificado.
2. NEGADO, en el caso de que la propuesta no se halle de acuerdo a lo
determinado en el presente reglamento indicando la normativa que respalda la
negativa.
3. APROBADO el Anteproyecto de Urbanización con autorización para Replanteo.
La 2º etapa o Anteproyecto de urbanización aprobado tendrá vigencia de seis (6) meses a
partir de la fecha de aprobación para iniciar la 3 a etapa, pudiendo revalidarse por otro
período mediante solicitud escrita.
19
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
2. Requisitos técnicos:
2.1 Planos de Replanteo en escala 1:1000, referenciado a coordenadas UTM
elipsoide WGS-84, firmados y sellados por el topógrafo o agrimensor
responsable del proyecto, cuyo contenido mínimo, además de todo lo
indicado para planos de Anteproyecto de urbanización, es:
Graficación de ejes de vías con su respectiva nomenclatura
balizamiento de los ejes de vías
Monumento de concreto en las esquinas de los perímetros de
manzanos.
Cuadro de coordenadas de los ejes de vías en sistema WGS-84
2.2 Planillas de Replanteo, en sistema UTM de coordenadas WGS-84 (Poligonal
de vinculación, radiación, cálculo de superficie, reporte del proceso de datos
GPS, otras planillas que se hayan generado fruto del levantamiento
topográfico
2.3 Contar con puntos BM necesarios y claramente definidos mediante
monumentacion de concreto.
2.4 Disco compacto (CD) con los archivos digitales de la planimetría presentada
en formato CAD, SHAPE, DXF, planillas digitales, información que podrá
20
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
21
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
22
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
23
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO IV
24
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
25
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
TITULO III
CAPITULO I
Parcelamiento
26
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPITULO II
27
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO III
28
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
manzana, con usos en función del tipo de la vía a la cual se abren. Estos lotes
deberán disponerse en conjunto y como mínimo en dos de los frentes.
2. En las manzanas con superficie igual o mayor a 20.000,00 m 2 y con parcelamiento
mixto, se deberá disponer una faja de lotes con frente abierto hacia la vía pública
en el 50% de la longitud del perímetro.
3. En el perímetro cerrado se obliga a implementar elementos de cierre
transparentes o rejas con distancias no mayores a 50,00 m, en los que se
dispondrán ingreso- salida alternativa y de emergencia del condominio.
4. De la superficie total útil del terreno que corresponde al área destinada al
condominio cerrado con más de veinte lotes o viviendas, se destinará 7% como
mínimo para áreas de recreación y otros usos comunes según diseño del proyecto
y la densidad prevista (se excluyen calles).
5. Dentro del condominio, la superficie destinada a área verde y recreación, así como
las vías de acceso a los lotes, son de uso y propiedad común de los copropietarios.
Su ejecución y mantenimiento son de responsabilidad de los urbanizadores y/o
copropietarios.
6. Las vías internas del condominio deberán dimensionarse en función de la densidad
de lotes y habitantes, siendo el ancho mínimo de 10,00m con 6,00m de calzada.
7. Las vías internas de manzanas mixtas en copropiedad con bloques de más de
cuatro niveles deberán tener un ancho igual o superior a 13,00 m.
8. Dentro del área del condominio, se deberá destinar al menos una playa de
parqueos de visitas, misma que será calculada uno por cada 4 unidades de lotes
útiles. No se tomarán en cuenta como parqueos de visitas los integrados en la
unidad de lote.
9. Dentro de los límites del área en copropiedad, deberá preverse un área protegida
destinada para el contenedor de residuos, en relación a la selección de residuos
orgánicos e inorgánicos y su evacuación diaria, así como en proporción al volumen
de residuos producido.
Artículo 76.- Perímetros cerrados y vía pública.- La Dirección de Obras Públicas, en
función de la preservación del espacio público y la seguridad de los habitantes, verificara
el diseño de los perímetros cerrados o abiertos a la vía pública (lotes externos) en las
propuestas de urbanizaciones.
En calles secundarias y distribuidoras locales o colectoras, no se admitirá la
conformación de perímetros cerrados o bardas ciegas en su totalidad.
TÍTULO IV
SISTEMA VIAL
29
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO I
Artículo 77.- Conectividad del sistema vial.- El sistema vial de la ciudad de Vallegrande
toma en cuenta la escala urbana, permitiendo la conectividad de los escalones urbanos.
Artículo 78.- Diseño vial.- En proyectos de urbanismo, el diseño vial, además de dar
cumplimiento a las normas y procedimientos establecidos en el presente Reglamento,
deberá acogerse al conjunto de disposiciones técnicas de la jerarquización vial de la
ciudad.
Artículo 79.- Normas de diseño de vías.- La red vial de proyectos urbanísticos deberá
observar el nivel de atención, jerarquía y derecho de vía o anchos mínimos del sistema vial
urbano planificado por el Plan Director, según la escala siguiente:
1. Ámbito urbano:
1.1. Vías urbanas troncales.
1.1.1. Nivel de atención o cobertura: Conectan la ciudad con los dos ejes urbanos
de desarrollo (Vallegrande – Mataral; Vallegrande – Ipita) y el 2º anillo, como
vía estructurante entre estos.
1.1.2. Nombre de las vías:
Carretera al Norte Vallegrande – Mataral hasta el límite de la jurisdicción
municipal, por el lado norte.
Avenida Virgen de Guadalupe desde el 2° anillo carretera Vallegrande –
Ipita hasta el límite de la jurisdicción municipal, por el lado Sur.
1.1.3. Ancho de vía: 100,00 m. y mínimo 1 carril por sentido.
1.2. Ejes urbanos - rurales.
1.2.1. Nivel de atención o cobertura: Conformados por radiales que por su
importancia conectan la ciudad con el área rural. Son los futuros ejes
secundarios de expansión de la ciudad.
1.2.2. Derecho de vía o ancho mínimo: 16,00 m., perfil acorde con las radiales
antes descritas.
1.3. Red vial principal.
1.3.1. Nivel de atención o cobertura: Corresponde a la trama vial tradicional de
anillos, radiales y avenidas que definen las unidades Territorial.
1.3.2. Derecho de vía o ancho mínimo: 1 carril por sentido de marcha, con ancho
de 20,00 m incluyendo la jardinera central.
1.3.3. Nodos o intersecciones: Cada 300,00 m. a 1.000,00 m.
1.4. Distribuidoras locales o Radiales.
1.4.1. Nivel de atención o cobertura: Se caracterizan por atravesar las unidades
vecinales, constituyéndose en colectoras de tráfico.
30
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
1.4.2. Derecho de vía o ancho mínimo: Entre 12,00 m. y 16,00 m. de ancho total
con 7,00 m. a 11,00 m. de calzada.
1.5. Calles secundarias.
1.5.1. Nivel de atención o cobertura: Nivel barrial y unidad vecinal.
1.5.2. Derecho de vía o ancho mínimo dentro de segundo anillo: 12,00 m. en un
solo sentido.
1.5.3. Derecho de via o ancho mínimo desde el segundo anillo hasta el limite
urbano: 12 m. en un solo sentido
1.6. Pasillos o pasajes urbanos.(Urbanizaciones Cerradas o Mixtas)
1.6.1. Nivel de atención o cobertura: Urbanizaciones Cerradas o Mixtas
1.6.2. Derecho de vía o ancho mínimo: Pasillos existentes de entre 5,00 m. a 8,00
m. de ancho, de uso exclusivo peatonal, con anchos de entre 8,00 m. a 12,00
m. y uso vehicular restringido.
1.7. Ciclovías.
1.7.1. Nivel de atención o cobertura: Toda el área urbana.
1.7.2. Derecho de vía o ancho mínimo: 2,50 m. para dos ciclistas, considerando el
espacio de maniobras evasivas.
2. Ámbito urbano - rural:
2.1. Red vial principal a escala rural: La conforman las vías que unen la capital con las
antiguas cabeceras de cantón y éstas con los ejes troncales.
2.2. Caminos vecinales: Unen las comunidades y las propiedades productivas al interior
de la jurisdicción municipal.
Artículo 80.- Pasajes urbanos o pasillos.
1. Los pasajes urbanos o pasillos que tengan un ancho máximo de 10,00 m. se
conforman de la siguiente manera:
7,00 m. de calzada.
1,50 m. de acera por lado.
2. Los pasajes urbanos o pasillos que tengan un máximo de 8,00 m. de ancho se
conforman de la siguiente manera:
6,00 m. de calzada.
1,00 m. de acera por lado.
3. Los pasajes urbanos o pasillos preexistentes con ancho de 5,00 m. a 8,00 m. serán
de uso peatonal, exceptuando los consolidados con vías vehiculares pavimentadas
a la fecha de la promulgación del presente Reglamento. En lotes preexistentes con
frente único a estos pasajes, se admite calzada vehicular con ancho de 3,50 m.
31
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
Artículo 81.- Planes especiales de ordenamiento de vías. Con la finalidad de generar una
movilidad sostenible en la ciudad, el Gobierno Autónomo Municipal implementará planes
con la definición de vías según criterios de exclusividad y/o prioridad para carriles de
vehículos motorizados, transporte público, ciclovías y vías peatonales.
Mediante planes especiales se adecuarán las aceras para uso peatonal,
disponiendo la ampliación o reducción del espacio de circulación peatonal, en cualquiera
de las vías señaladas en el presente reglamento.
TÍTULO V
CAPÍTULO I
Generalidades
Artículo 82.- Bienes de dominio municipal y uso público.- Son bienes de uso irrestricto
de la comunidad los señalados en la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales y otras
normativas vigentes. Son inalienables, imprescriptibles e inembargables.
La administración, concesión y autorización para su ocupación y utilización temporal
corresponde al Gobierno Autónomo Municipal.
Artículo 83.- Bienes del Sistema Ambiental Municipal (SAM).- Estos constituyen
espacios públicos de esparcimiento sujetos a preservación y conservación como bienes
naturales: parques, parajes naturales, áreas protegidas urbanas y reservas naturales de
conservación; quedando prohibida su ocupación permanente con viviendas, hoteles,
restaurantes y otros.
Artículo 84.- Espacio público.- Es el espacio urbano abierto al libre tránsito y circulación,
que además contempla el espacio aéreo municipal, incorporados como bienes de dominio
municipal. Está compuesto por los siguientes elementos:
1. Vías de tránsito vehicular
2. Vías de circulación peatonal
3. Parques, plazas y plazuelas
4. Áreas de forestación y de preservación ecológica
5. Áreas verdes ligadas a la infraestructura vial y fajas de seguridad
6. Mobiliario urbano.
Artículo 85.- De la política municipal.- La conservación, defensa y mejoramiento de las
áreas verdes municipales es una competencia que, por razones de equilibrio ecológico,
bienestar colectivo y calidad de vida, forma parte de la política ambiental municipal
Artículo 86.- Derechos.- Los habitantes del Municipio tienen derecho al libre acceso y
circulación para el disfrute de las áreas verdes, sin más limitaciones que las derivadas del
orden público, las buenas costumbres y de las normas establecidas en las leyes
32
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO II
Artículo 87.- Objetivos.- La gestión de las áreas verdes, cuerpos de agua y parques en el
Municipio tiene los siguientes objetivos:
1. Mejorar las condiciones actuales del medio ambiente referidas a la calidad de aire,
las condiciones climáticas y el paisaje urbano para que coadyuven a incrementar la
cobertura vegetal, equilibrar y regular las condiciones climáticas, así como
disminuir el grado de contaminación ambiental.
2. Identificar y evaluar los cuerpos de agua pequeños y medianos dentro de la
jurisdicción municipal y crear los mecanismos técnico-jurídicos para su
preservación.
3. Lograr, mediante la implementación programada de áreas verdes, una distribución
equitativa en toda el área urbana a través de una red ambiental jerarquizada.
4. Integrar e incorporar a la vida urbana espacios de esparcimiento y recreación
pasiva y activa para los diferentes grupos etarios, que permitan un equilibrio en las
actividades recreacionales de la comunidad en su conjunto.
5. Valorizar las áreas verdes, incorporando la participación privada en la gestión.
CAPÍTULO III
Aceras
33
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO IV
Artículo 94.- Arborización.- La arborización en la vía pública podrá ser realizada por el
urbanizador, por el propietario del terreno frentista o por la municipalidad en planes de
arborización de aceras.
La arborización por particulares podrá autorizarse siempre que se ajuste a los criterios de
selección y preservación de especies establecidos en los requisitos y exigencias de la
Direccion de Desarrollo Productivo, y normas ambientales vigentes.
En las zonas donde no se contempla galería peatonal, es obligatorio dejar en la acera un
espacio libre, de terreno natural, destinado a la colocación de árboles, de mínimo 0,90 m x
0,90 m a una distancia mínima entre sí de 6,00 m.
Artículo 95.- Documentos requeridos.- La solicitud de arborización en vía pública en
proyectos de urbanizaciones deberá contener los siguientes documentos:
1. Carta de solicitud dirigida a la Direccion de Desarrollo Productivo del Gobierno
Autónomo Municipal explicando la idea del proyecto y solicitando normas
específicas.
2. Plano de la urbanización o plano de ubicación y uso de suelo con la indicación de la
calle donde se quiere arborizar, demarcando la localización y las especies que
serán plantadas.
TÍTULO VI
URBANIZACIONES
34
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO I
Generalidades
35
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO II
Artículo 100.- Objetivo.- El objetivo de las normas ambientales con relación a las
urbanizaciones es de proteger y conservar el medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones de las personas con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de la población.
Artículo 101.- Áreas no aptas para urbanización.- Según el presente reglamento, y en
ningún caso y bajo ningún concepto la Dirección de Obras Publicas podrá aprobar
urbanizaciones, que se encuentren bajo las siguientes características:
1. Las áreas de protección ambiental próximas a fajas de seguridad y protección de
áreas negras o plantas de tratamiento de residuos líquidos y de áreas destinadas
para entierro sanitario de la ciudad.
2. Áreas restringidas y/o protegidas de arroyos, humedales, lechos de río y de
preservación, establecidas en el presente Reglamento.
36
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
37
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
PORCENTAJE DE
DESTINO DE LA CESIÓN A USO PÚBLICO
CESIÓN
Equipamiento primario o terciario y áreas
22%
verdes
% variable según
Vías principales públicas
planificación
CESIÓN MÁXIMA (incluyendo el 22%) 40%
Artículo 107.- Requisitos y procedimientos.- Todo proyecto de urbanización bajo
cualquier modalidad o tipología deberá sujetarse a los procedimientos administrativos y
demás reglamentos y normas ambientales vigentes.
Artículo 108.- Clasificación de urbanizaciones.-
1. En función de la superficie del terreno por urbanizar, se clasifican en:
1.1. Menores: de 2,500 m2 y hasta 5 ha de extensión superficial.
1.2. Medianas: de 5 ha y hasta 10 ha de extensión superficial.
1.3. Mayores: Con superficie mayor a 10 ha.
2. En función del tipo de promotor o urbanizador:
2.1. Privadas, cuando son promovidas por los propietarios de los terrenos,
empresas inmobiliarias - urbanizadoras, constructoras o entidades financieras.
2.2. Públicas, cuando son promovidas por cualquier institución pública.
2.3. De convenio, cuando son promovidas en conjunto por el Gobierno Autónomo
Municipal y personas jurídicas o naturales y/o entidades financieras.
2.4. Por convenios interinstitucionales, promovidos entre los diferentes niveles de
gobierno: nacional, departamental y/o municipal, principalmente dirigidos a
viviendas de interés social.
3. En función de la tipología de diseño del parcelamiento:
3.1. Abierto
3.2. Mixto
3.3. Cerradas
Artículo 109.- Tipología de urbanización con parcelamiento abierto.- Son urbanizaciones
en las que, habiéndose cumplido con la cesión obligatoria, los terrenos útiles quedan
estructurados por vías de dominio municipal de circulación irrestricta integradas al
sistema vial de la ciudad, dotadas con servicios públicos. El amanzanamiento está
conformado por la totalidad de sus lotes frentistas con ingreso directo desde la vía pública
y en condiciones para construir edificaciones acordes con el reglamento de edificación
urbana.
Artículo 110.- Tipología de urbanización con parcelamiento mixto.- Son urbanizaciones
en las que, habiéndose cumplido con la cesión obligatoria y definidas las áreas de uso
público irrestricto, el área útil se conforma por manzanas donde coexisten lotes en
condominio cerrado y lotes con frente abierto a la vía pública, según el porcentaje
establecido en el presente reglamento.
38
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
Los lotes privados que pertenecen al condominio cerrado tendrán uso de suelo
exclusivo según proyecto, pudiendo ser éste de comercio, vivienda u otro, siempre y
cuando se garantice la compatibilidad con los usos establecidos de la zona. Las áreas de
circulación vehicular, peatonal y de esparcimiento son espacios en copropiedad, en
concordancia con normativas específicas de Propiedad Horizontal.
Los lotes abiertos a la vía pública podrán parcelarse como unidades para vivienda
unifamiliar o como lotes para bloques en condominio y/o edificación de usos mixtos, si la
categoría de vía lo permite, la fachada principal y el/los ingreso(s) deberán estar
relacionados directamente con la vía pública y los cerramientos sobre Línea Municipal
serán rejas o elementos transparentes en el 50% de su frente.
Artículo 111.- Tipología de urbanización con parcelamiento cerrado.- Son urbanizaciones
en las que, habiéndose cumplido con la cesión obligatoria y definidas las áreas de uso de
copropiedad. Las superficies de terreno o predios que contemplen diseño de vías
vehiculares (Conectoras y Vecinales), aceras peatonales, diseño de predios y centros
sociales privados (Zonificación General), delimitados por cerramientos perimetrales y con
infraestructura de ingreso controlado.
La dotación de servicios básicos, asi como la construcción de calles y equipamiento esta a
cargo de los propietarios o urbanizadores.
CAPÍTULO V
Estructuración de áreas
39
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
40
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPITULO VII
41
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
13
RADIOS DE CURVATURAS
5 5,5 6 9 12 12 12 12 15 18 18 18 18
16
5,5 6 9 9 12 12 12 15 15 18 18 18 18
20
6 9 9 9 12 12 12 15 18 18 20 20 20
22
9 9 9 9 12 15 15 15 20 20 22 22 22
30
9 12 9 12 15 15 18 20 20 22 22 25 25
36
12 12 12 15 18 18 18 20 22 25 25 30 30
40
12 12 15 15 18 18 20 22 22 25 30 30 30
50
12 12 15 15 18 18 20 22 25 30 30 35 35
60
12 15 15 15 18 18 20 22 25 30 30 35 35
100
RADIOS DE CURVATURAS
Artículo 124.- Diversos trazados de ochavas.- Está permitido proyectar ochavas con
trazados poligonales, curvos u otros, siempre que su trazado no rebase los límites
establecidos por la Línea Municipal de esquina demarcada por la Dirección de Obras
Públicas y estén dentro de los márgenes delimitados en el artículo anterior.
Artículo 126.- Anchos de Acera según el ancho de vía.- El ancho de acera peatonal, será
dimensionada según el ancho de vía y en base al cuadro citado a continuación:
42
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPÍTULO VIII
Apertura de vías
Artículo 127.- Vías expeditas.- Previa aprobación de la etapa final del proceso de
urbanización, es obligatorio retirar cercas y alambradas a fin de facilitar el libre tránsito de
vehículos y personas. Es obligación del privado permitir la construcción de las vías públicas
y la ejecución de la infraestructura pública de conformidad con el plano de la urbanización
aprobada.
Los propietarios podrán realizar por etapas la apertura de las vías públicas cedidas,
siempre y cuando se demuestre que los predios vecinos no se han sometido al
correspondiente proceso de urbanización y por lo tanto la zona todavía no se encuentra
consolidada. Una vez abiertas a uso público irrestricto no podrán ser, obstruidas, ni
cerradas temporal o definitivamente.
Artículo 128.- Replanteo, apertura y fiscalización.- La apertura de las vías deberá
ejecutarse respetando las estacas y bulones del replanteo aprobado y bajo la fiscalización
de la Dirección de Obras Públicas.
Artículo 129.- Conflictos en apertura de vías cedidas.- En caso de existir conflictos entre
propietarios para realizar la apertura de una calle cedida al municipio, la Dirección de
Obras Públicas, se reserva la potestad de hacerlo con cargo a ellos mismos.
Artículo 130.- Apertura de Vías Planificadas.- Los predios rústicos que contengan vías
principales y troncales planificadas en su interior, en respuesta a las gestiones de
aperturas realizadas por el Gobierno Municipal, podrán someterse a cualquiera de los
siguientes procedimientos:
1. Proceso de Urbanización establecido en el presente Reglamento
43
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
TÍTULO VII
DE LOS LOTES
CAPÍTULO I
Artículo 132.- Regularización de lotes existentes.- Los lotes pre-existentes (con derecho
propietario consolidados, es decir que tengan inscripción en derechos reales) a la
aprobación del presente Reglamento, con frente y/o superficies menores a las
establecidas, podrán conservar sus dimensiones originales.
Los lotes preexistentes enmarcados en este artículo quedarán liberados para edificar,
sujetándose a las normas de procedimientos, los cuales se establecen en el Reglamento
de Control de la Edificación Urbana.
Artículo 133.- Lotes en el Centro Histórico.- Con el objeto de salvaguardar la base
parcelaria y garantizar adecuadas condiciones ambientales y de edificación del área del
Centro Histórico de la ciudad, comprendida dentro del primer anillo, no se permitirán
nuevas subdivisiones que den lugar a lotes de dimensión menor a 6,00 m de frente, y un
área minima de 80 m2.
Los lotes de dimensión igual o menor que la señalada son indivisibles, así como aquellos
que en la subdivisión resulten con dimensiones menores a las normadas.
Artículo 134.- Lotes con edificaciones sujetas a preservación integral y estructural.- Los
lotes con edificaciones sujetas a preservación integral y estructural, incluidos en el Centro
Histórico, no podrán ser objeto de subdivisión, quedando excluida la posibilidad de
segregación en lotes nuevos.
La Dirección de Obras Públicas valorara las características arquitectónicas del
inmueble cuyo control estará a cargo de la Junta del Centro Histórico.
Artículo 135.- De la Subdivisión de lotes dentro del Centro Histórico.-
Podrán admitir subdivisión, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:
1. Que la subdivisión no cause perjuicio a la edificación catalogada y/o a los
elementos que la caracterizan, no admitiéndose que la subdivisión dé lugar a
44
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
80,00 m2
Superficie mínima:
Frente mínimo: 6,00 m
Superficie mínima en esquina: 100,00m2
Frente mínimo en esquina: 12,00 m
Artículo 137.- Lotes
Comprendidos desde el primer anillo externo y fuera del segundo anillo.- Las
condiciones para lotes dentro de esta área son las siguientes:
I. Desd Desde el primer anillo externo hasta el segundo anillo:
280,00 m2
Superficie mínima:
Frente mínimo: 8,00 m
Superficie mínima en esquina: 300,00 m2
Frente mínimo en esquina: 18,00 m
II. Desde el segundo anillo externo:
300,00 m2
Superficie mínima:
Frente mínimo: 10,00 m
Superficie mínima en esquina: 300,00 m2
Frente mínimo en esquina: 20,00 m
Artículo 138.- Prohibicion.- Queda terminantemente prohibido la subdivisión de lotes de
terreno que no cumplan con las dimensiones establecidas en el presente reglamento sean
estos dentro o fuera del segundo anillo hasta el límite urbano.
CAPITULO II
45
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
CAPITULO III
DE LAS FUSION DE LOTES
Artículo 141.- De lotes de terreno por fusión.- Todos aquellos lotes de terreno que no
cumplan las dimensiones y/o área, podrán aprobarse de manera individual, siendo el
tramite principal la fusion al lote contiguo (lote contiguo luego de la venta deberá tener la
superficie minimas para su aprobación) y de esta forma cumplir con las dimensiones y
superficies mínimas dispuesto en el articulo 136 y 137 según corresponda.
46
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
47
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
48
REGLAMENTO DE URBANISMO – GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE VALLEGRANDE
ANEXO 2
49