Está en la página 1de 111

Proyecto productivo

Sandra Marcela Ramos Sanchez

Ferney Herrera Lozano


Instructor

Servicio nacional de aprendizaje SENA


Centro de servicios financieros
Gestión Logística
Proyecto productivo
Procesadora y distribuidora de frutas y verduras congeladas para la preparación de jugos
nutricionales

Sandra Marcela Ramos Sanchez


Ficha 1792941

Ferney Herrera Lozano


Instructor

Servicio nacional de aprendizaje SENA


Centro de servicios financieros Bogotá D.C
Gestión Logística
2020
Tabla de contenido
Justificación
Objetivos general y específico
Alcance del proyecto
Clasificación industrial internacional uniforme
1. Análisis de mercado
1.1. Características de los tipos de clientes
1.2. Caracterización del mercado
1.3. Análisis de las 5P’s
2. Descripción de la empresa
3. Caracterización de los productos
3.1. Ficha técnica de cada producto
3.2. Ficha técnica de empaques y embalajes
4. Diseño de la cadena de abastecimiento (Grafica con explicación)
4.1. Diseño de los procesos logísticos
4.2. Condiciones técnicas para la operación
4.3. Condiciones técnicas de infraestructura.
5. Diseño de la planta de producción o CD´S
5.1. Ubicación
5.2. Diseño de planta
5.3. Flujo de mercancía (Pantallazo de simulación)
5.4. Procesos Según el tipo de logística y aplicable a la actividad el proyecto
5.4.1. Recibo de materia prima e insumos
5.4.2. Almacenamiento de materia prima e insumos
5.4.3. Proceso de producción
5.4.4. Almacenamiento de producto terminado
5.4.5. Picking y packing
5.4.6. Tercerización de la distribución a CD
5.4.7. Gestión de riesgo en la planta de producción
6. Sistema de almacenamiento
6.1. Orden de abastecimiento (MRP)
6.2. Gestión de inventarios
6.3. Planeación de recursos de distribución (DRP)
6.3.1 Ficha técnica del vehículo
6.3.2 Capacidad del vehículo
7. Gestión y control: Indicadores de gestión logístico y ciclo PHVA
8. Modelo de trazabilidad (diseño de herramientas por proceso)
8.1. ERP y CRM
9. Gestión de talento humano.
9.1. Estructura organizacional
9.2. Manual de funciones
9.3. Evaluación de desempeño laboral
9.4. Programa de capacitaciones
10. Mercadeo y Publicidad
10.1. Diseño del Branding,
10.2. Estrategias y herramientas usadas para el Marketing
10.3. Estrategias de promoción
11. Información Jurídica
11.1. Formato de constitución
11.2. Información jurídica
11.3. Información Tributaria Empresarial.
12. Costos y Presupuestos
12.1. matriz Costos Logísticos
12.2. Presupuesto proyectado primer año de operación
13. Plan maestro logístico (Objetivo, alcance, diagrama de flujo, procedimientos,
documentos, fecha del indicador)
14. Conclusiones
15. Bibliografía
Justificación
La creación de un proyecto productivo de una empresa dedicada a procesar, distribuir y
comercializar frutas combinadas congeladas nace al identificar las necesidades a nivel
social, económico y productivo, de incentivar a la población Bogotana a consumir fruta
100% congelada. Poniendo en práctica cada uno de los conocimientos adquiridos en el
tecnólogo en gestión de logística del SENA
Objetivos general y específico

General
Desarrollar un plan logístico para FROZENT FRUIT que permita analizar y gestionar las
actividades logísticas en cada proceso de la cadena de abastecimiento de forma eficiente.
Especifico
Establecer lineamientos del sistema logístico de la organización empleando herramientas
cualitativas y cuantitativas.

Alcance del proyecto


Se realiza para las áreas de

 Aprovisionamiento
 Producción
 Distribución
 Atención al cliente
Las cuales se encuentran ubicadas en la planta de FROZENT FRUIT en el departamento
de Cundinamarca Chía paraqué industrial kilómetro 2.
El proyecto se hace en tiempo real y para la implementación a largo plazo.
Optimizando el proceso de planeación de operaciones y reducción de costos dentro de la
empresa.

Clasificación industrial internacional uniforme


1. Análisis de mercado
El 19% del total de La población en Bogotá (1,244,404) tiene la necesidad de compra y
consumo de fruta congelada, pero el mercado no cuenta con la opción de fruta combinada
(frutas y vegetales) congelada por lo tanto se cuenta con una demanda latente en busca
de convertirla en una demanda real ofreciendo un producto innovador, natural y nutritivo.
Según la organización mundial de la salud en Colombia el consumo promedio de frutas
por persona es de aproximadamente 40 kg por año y lo recomendado es 120 kg por año
Habitantes bogotanos consumidores de fruta congelada|
1.364.479 x 40kg =54.579.160 kg de fruta congelada al año
1.364.479 x 3.3 kg= 4.502.781 kg de fruta congelada al mes

1.1. Características de los tipos de clientes


1.2. Caracterización del mercado
1.3. Análisis de las 5P’s
Para el análisis de las 5ps del marketing escogimos la empresa fruveco con el producto
trocifruit:
Producto: Frutas en trozos 100% natural congelados, mora, fresa, mango, piña,
maracuyá, lulo, guanábana, guayaba, curuba, papaya.
Presentación de 500gr-1000gr
Empacado en bolsa plástica transparente.
 La etiqueta sticker está en la parte superior de la bolsa con nombre del producto,
especificación del producto como “Sin colorantes, sin conservantes, sin azúcar,…” estas
especificación también están en inglés, peso neto del producto y hace énfasis a industria
colombiana.

Persona: personas interesadas en comprar fruta congelada entre los 30-60 años de
edad, responsables de las compras del hogar.
Precio: El precio de la fruta congelada se encuentra entre $4,000 a $5,000 en
presentación e 500 Gramos y entre $9,000 y $10.000 presentación de 1 Kilogramo.
Plaza: Ubicación de la fábrica en la ciudad de Bogotá
Venta fabrica -consumidor.
Venta fabrica- minorista-consumidor
Promoción: Publicidad. Por medio de página web y redes sociales
Relaciones públicas: Contactan por medio del WhatsApp, telefónicamente y vía email a
potenciales clientes o a quienes han escrito en su página o redes sociales.
Vetas directas: Supermercados
2. Descripción de la empresa
Somos una empresa del sector productivo secundario que procesamos , distribuimos y
comercializamos las mejores frutas y verduras congeladas para la preparación de jugos
nutricionales 100% natural con función terapéutica para el alivio de ciertas afecciones del
organismo funcionando como antioxidantes, energizantes, diuréticos, proteico,
adelgazante etc.
3. Caracterización de los productos
3.1. Ficha técnica de cada producto
3.2. Ficha técnica de empaques y embalajes
4. Diseño de la cadena de abastecimiento (Grafica con explicación)
4.1. Diseño de los procesos logísticos
4.2. Condiciones técnicas para la operación

4.3. Condiciones técnicas de infraestructura.


5. Diseño de la planta de producción o CD´S
Planta baja

Planta alta
5.1. Ubicación
La planta de producción estará ubicada en el departamento de Cundinamarca municipio
de chía en el parque industrial industrial k2

5.2. Diseño de planta


5.3. Flujo de mercancía
5.4. Procesos Según el tipo de logística y aplicable a la actividad el proyecto
5.4.1. Recibo de materia prima e insumos
5.4.2. Almacenamiento de materia prima e insumos
5.4.3. Proceso de producción
5.4.4. Almacenamiento de producto terminado
5.4.5. Picking y packing
5.4.6. Tercerización de la distribución a CD
5.4.7. Gestión de riesgo en la planta de producción
6. Sistema de almacenamiento

6.1. Orden de abastecimiento (MRP)


6.2. Gestión de inventarios
6.3. Planeación de recursos de distribución (DRP)

6.3.1 Ficha técnica del vehículo

6.3.2 Capacidad del vehículo


Nuestros vehículos contaran con una capacidad máxima de tres toneladas
7. Gestión y control: Indicadores de gestión logístico y ciclo PHVA
8. Modelo de trazabilidad
1. solicitud al proveedor número de albarán o factura para relacionar en el sistema con el
número de pedido y orden de compra
2. llegada de materia prima (frutas y verduras): valodacion de orden de compra o albaran
Vs pedido recibido, asignación del numero del lote(el mismo se encuentra vinculado en el
sistema con toda la información: proveedor, numero de orden, factura, cantidad, fecha de
recibo…) registro en sistema
3. asignación del código de barras utilizando codificación de unidad de empaque GTIN14
con el símbolo GS1 128 solicitud de pedido a proveedor, cantidad, referencia de fruta o
verdura solicitada
4. este código y símbolo provee la información tanto de la cantidad que esta contenida en
el empaque, como el producto contenido en el mismo además de el lote, cantidad, fecha
de vencimiento, fecha de producción, peso entre otros
5. la codificación asignada es la siguiente
6. para el ingreso al almacén se escanea el código de barras y el sistema actualizara la
información con el número de lote
7. posteriormente sale al área de producción y transformación donde pasa nuevamente
por el escáner, el sistema registra la fecha y hora del proceso
8. el siguiente paso es el área de empaque donde el lote es empacado en unidades de
consumo y las bolsas se imprimen con el código de barras de codificación GTIN13 el cual
es utilizado para las unidades de consumo, la demás información como: lote, fecha de
vencimiento y peso estarán impresos en la bolsa de empaque de cada producto, la
codificación es la siguiente

9. ingreso al almacén de producto terminado, se pasa por el escáner y el lote ya queda


registrado para proceso de despacho
10. posteriormente para el despacho de la mercancía el lote es alistado en cajas como
unidad de empaque con la cantidad de unidades de consumo que corresponda, cada
caja tendrá en su exterior una etiqueta de código de barras GTIN14 símbolo GS1 128 al
que se adiciona la fecha de vencimiento del producto
GTIN14 1710123456789 (17)211028
11. para cada orden de envio se establece in codigo seriado de unidad de envio
(SSCC) el cual identifica de manera única cada unidad de despacho y lleva la siguiente
codificación

12. finalmente se establece una etiqueta GS1 estandar de transporte la cual permite
mantener el control de los productos y sus movimientos en las diferentes etapas de
transporte y distribución
13. por ultimo salida de distribución
8.1. ERP y CRM
9. Gestión de talento humano.
9.1. Estructura organizacional
GERENTE GENERAL

9.2.
secretaria de gerencia

MARKETING Y VENTAS FINANZAS RR.HH PROCESOS LOSGISTICOS

JEFE JEFE DE RECURSOS JEFE DE DESPACHOS Y


JEFE DE INFORMATICA JEFE DE MARKETING Y VENTAS JEFE PRODUCCION JEFE DE INVENTARIOS
CONTABILIDAD HUMANOS TRANSPORTE

SUPERVISOR DE PLANATADE
PRODUCCION
AUX RE RECIBO Y DESPACHO

Manual de funciones
OPERARIO DE PRODUCCION
VENDEDOR
(lavado,corte,empaquetado)
OPERARIO CARGUE Y
OPERARIOS DE ASEO
CONDUCTORES

AUX CONDUCTOR
9.3. Evaluación de desempeño laboral
9.4. Programa de capacitaciones
PROTOCOLO DE ATENCIÓN AL CLIENTE FROZEN FRUIT
Objetivo
Ofrecer una herramienta que facilite la mejora de la calidad en la atención del servicio
al cliente, a través de la estandarización de pautas y comportamientos que refuercen
nuevas conductas y destrezas frente a la prestación del Servicio en FROZENT FRUIT.

Alcance

Aplica para todos los puntos de contacto en los que se establezca interacción con el
cliente.
Definiciones
• PUNTOS DE CONTACTO SUPERMERCADOS
• CONTACT CENTER
Aspectos generales
La calidad del Servicio al Cliente es el insumo fundamental que permite la toma de
decisiones para la mejora continua, de acuerdo con los resultados de su medición.
La definición de protocolos en la prestación del servicio en FROZEN FRUIT, se
convierte en un medio que permite contribuir a la mejora del servicio al cliente,
buscando generar mayor confianza y satisfacción al mismo.

Aunque debe existir un protocolo general, independientemente del punto de contacto


en el que haya interacción con el cliente, es necesario establecer pautas o
lineamientos en el proceso de atención, dependiendo del punto de contacto, con el
único objetivo de lograr una mayor calidad en la atención.

La prestación del servicio en FROZEN FRUIT identifica dos etapas, así: las
actividades en la prestación del servicio al cliente y las actividades posteriores a la
prestación del servicio al cliente. Con el fin de estandarizar el servicio y hacer el uso
correcto de los protocolos definidos para cada uno de los canales de atención, es
importante identificar algunas consideraciones propias de cada etapa:

Consideraciones durante la prestación del servicio al cliente


✓ Requerir la documentación o información necesaria para la prestación del
servicio. ✓ Ofrecer información sobre el portafolio de productos.

✓ Explicar con claridad las actividades o pasos que hacen parte del trámite
con el fin de garantizar una información completa y oportuna al cliente.

Consideraciones posteriores a la prestación del servicio


✓ Obtener retroalimentación del cliente, sobre la calidad de su experiencia.
✓ Informar al cliente, el medio al que puede acceder para conocer el estado
del trámite solicitado.
✓ Evaluar la percepción y su nivel de satisfacción cuando la prestación del
servicio ha terminado.
✓ Solucionar elementos que afectan la satisfacción del cliente, lograr
identificar y actuar sobre los factores identificados buscando lograr una mejora
en la prestación del servicio.
FROZEN FRUIT dispone de diferentes canales de atención, para que sus
clientes puedan acceder a los productos que presenta a partir de su catálogo.
Canales de atención

Canal Presencial: Está integrado por Puntos de Atención y visitas por parte de los
mercaderistas presencial (personalizada), donde los clientes pueden acceder a la
información de los productos, como también realizar diferentes trámites. Los Puntos
de Atención y visitas por el mercaderísta facilitan una comunicación e interacción
más efectiva entre el FROZEN FRUIT y el cliente.

Canal Electrónico: Este canal utiliza tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC) para facilitar el acceso, uso, apropiación y fortalecimiento, por
parte de los clientes a información pertinente, veraz en línea y oportuna sobre los
productos que ofrece FROZEN
FRUIT.
Canal Impreso: Hace el uso de texto sobre un medio físico como el papel. (Facturas,
cartas, invitaciones, folletos entre otros), permitiendo una comunicación indirecta.
Canal Telefónico: Centro de atención y asesoría telefónica que dispone el cliente,
aprovechado las funcionalidades de voz y texto presente en la línea telefónica fija.
Los asesores atienden todas sus inquietudes de forma ágil y eficiente, e informan
acerca de los productos FROZEN FRUIT.

ETAPAS DEL PROTOCOLO En la definición de los protocolos se establecen


parámetros y lineamientos para llevar a cabo determinada función, actividad o
servicio con cortesía y amabilidad. En la definición de los mismos se identifican tres
etapas básicas, a saber:

Apertura: Inicia con una bienvenida y un saludo que permita la acogida al cliente, de
tal forma que este se sienta importante y reconocido como persona, digna de respeto,
confianza, el cual deberá ser escuchado y contestado por los funcionarios, quienes
brindaran orientación al servicio que solicite.

Análisis y comprensión: Es el momento de verdad en el cual el objetivo es


escuchar, percibir y recibir la expresión de las necesidades de la solicitud o petición
comunicadas por el cliente. Es necesario que en esta etapa de contacto no se
involucre con las opiniones pronunciadas por el cliente.

Intervención y solución: Es necesario conocer el rol posición o función de las


personas involucradas en los momentos de intervenir en la comunicación, con el
ánimo de promover la resolución de las inquietudes, buscando la satisfacción del
cliente.

Teniendo en cuenta los canales de atención identificados en FROZEN FRUIT, de


forma general y frente a la prestación del servicio se identifican aspectos de manera
general y que son aplicables independientemente del canal de contacto.

PROTOCOLO GENERAL DE ATENCIÓN

Entrada: Llegada del cliente. Saludo: Es indispensable y debe ir acompañado de


una cara amable con actitud de servicio: “Buenos días/tardes/noches, FROZEN
FRUIT , mi nombre es… ¿en qué puedo colaborarle?”

Registro: Adicional a registrar el trámite requerido por el cliente, es importante llevar el


registro en el sistema de las personas atendidas.
Espera: corresponde al tiempo de espera del cliente.
Revisión de requisitos: se revisan los datos.
Procesamiento de la solicitud: se procesa la solicitud del cliente
Entrega de la solución: se entrega o comunica el cliente el resultado ó paso a
seguir en el trámite solicitado.

Despedida: reviste igual importancia que el saludo: “Muchas gracias por preferir
FROZEN FRUIT, fue un gusto atenderlo”.
Salida: salida del cliente.
Independiente del punto de contacto en el que se establezca comunicación es
importante tener en cuenta:
✓ Uso de un lenguaje claro y sencillo: evitar al máximo la utilización de
lenguajes técnicos y/ó términos legales.
✓ Cordialidad en la comunicación: durante todo el tiempo de contacto
con el cliente deben mantenerse las normas básicas de cortesía.
✓ Retroalimentar el comportamiento cliente: ofrecer al cliente y
apoyarse en ayudas como volantes informativos, impresiones del sistema,
etc., ante las dudas e inquietudes por Él presentadas.
✓ Divulgar el uso de los puntos de contacto existentes: es importante
incentivar al cliente al uso de los puntos de contacto no presenciales (Portal
Web, correo electrónico, etc.) informándoles los beneficios y comodidad que
presenta su utilización.

PROTOCOLOS PARA LA ATENCIÓN PRESENCIAL.


Gestionar un buen servicio, permite mejorar la percepción del, incrementando los
niveles de satisfacción, así como mejorar la imagen pública de la empresa. La
definición de los protocolos, debe tener en cuenta a todos los funcionarios que
cumplen una función en la atención presencial y que se encuentran presentes en el
momento de la acogida ala cliente

Hacer contacto visual con el cliente desde el momento en que se acerque y ser amable:
"Buenos días/tardes/noches, mi nombre es (nombre y apellido) de la empresa FROZEN
FRUIT, extender la mano derecha para saludar.

Retroalimente al cliente de los productos y servicios que ofrece la empresa


apoyándose en la tecnología.

Agradezca al cliente el habernos dado la oportunidad de servirle: “Muchas gracias por


preferir a FROZEN FRUIT, fue un gusto atenderlo” ¡Recuerde!!
✓ Dar al cliente(a) una atención completa y exclusiva durante el tiempo del
contacto.
✓ Utilizar los 30 primeros segundos para sorprender favorablemente al cliente(a)
con un trato cordial, espontáneo y sincero.
✓ Cuide su postura corporal. Dependiendo de ella transmite a la cliente acogida ó
rechazo, interés ó desdén, seguridad ó inseguridad. Para ello evite tener los
brazos cruzados, el tórax encogido, la cabeza agachada, los brazos entre las
piernas, las manos ocultas.
✓ Trabajar para tratar de garantizar la satisfacción del cliente(a); demostrando
entusiasmo y cordialidad.
✓ Usar el sentido común para resolver los inconvenientes que se presenten.
✓ Cuando el servicio sea dirigido a una persona con habilidades o condiciones
especiales es importante tener en cuenta:
✓ Enfocar la atención en las capacidades en lugar de las limitaciones, evitar
hacer miradas prolongadas en aparatos como bastones o muletas entre otros.
✓ Permita que la persona exprese sus necesidades por sí sola, evitando dirigir la
palabra siempre a los acompañantes o tutores.

✓ No etiquetar a las personas “persona con discapacidad”, esto hace que se


sientan diferentes a los demás

¡Importante!!
✓ Trate al cliente preferiblemente de Usted, esto da seriedad y altura al servicio.
✓ Hacer que los últimos 30 segundos cuenten para entregar un producto
satisfactorio.
✓ NO usar dispositivos electrónicos (Ipad, celulares, radios etc.) que distraiga la
atención al Ciudadano o que le haga sentir poco interés para atenderlo.
✓ NO utilice apelativos como: gorda, amor, cielo, papi, entre otros, no dan buena
imagen y pueden hacer sentir al Consumidor Financiero irrespetado.

Presentación Personal
✓ No se deben usar prendas muy ajustadas al cuerpo, ni transparencias, en el
caso de las mujeres, abstenerse de usar faldas muy cortas.
✓ Los hombres deben usar la camisa completamente abotonada y en el caso de
usar corbata esta debe ser ajustada al cuello.
✓ La ropa debe estar limpia y planchada.
✓ Usar siempre, sin excepción, el carné que los identifica como servidores de
FROZEN FRUIT.
✓ Todos los asesores comerciales deben portar el chaleco institucional.
✓ Hombres y mujeres deben mantener el cabello arreglado y limpio y las uñas
limpias.
✓ El maquillaje debe ser natural, reflejando una imagen sobria y agradable.
✓ Las trabajadoras nunca deberán maquillarse ni retocarse en el sitio de trabajo a
la vista.
✓ Se debe evitar el uso de aretes, hebillas, diademas y demás accesorios que
llamen la atención.
✓ Los hombres deberán afeitarse a diario a menos que usen barba; en tal caso,
ésta irá siempre bien arreglada.

PROTOCOLO DE ATENCIÓN TELEFÓNICA


Saludo: “FROZEN FRUIT, buenos días/tardes/noches, habla con… (nombre y
apellido) …en qué le puedo servir?, ¿con quién tengo el gusto de hablar?”
✓ Atención al requerimiento. Escuchar atentamente y comprender la expresión
de las necesidades de la solicitud o petición.
✓ Validar la identidad de la persona. Realizar preguntas básicas como:

“¿Por favor me confirma su documento de identidad o Nit de la empresa?”

“¿Por favor me indica cuál es su dirección?”


“Permítame un instante verifico en el sistema el estado actual. La línea va a
permanecer un momento en silencio, no cuelgue por favor”
✓ Solución al requerimiento. Brindar la información necesaria y posible. En el
caso de no solucionar de fondo el requerimiento indicar los pasos a seguir.

✓ Despedida. “Sr(a) (Nombre del afiliado) le puedo colaborar en algo más?...


Gracias por haberse comunicado FROZEN FRUIT, que tenga un buen (día,
tarde, noche), recuerde que habló con (nombre de la persona que atendió la
llamada)”.
¡Recuerde!!
✓ Se debe contestar máximo a los tres (3) timbres de la llamada.
✓ No dejar a la persona esperando demasiado tiempo (40 segundos es mucho).
✓ Reduzca el mínimo la cantidad de veces que trasfiere la llamada.
✓ Es necesario que el funcionario hable con nitidez, con una buena articulación y
vocalización para que el cliente comprenda el mensaje.
✓ Se debe ser persuasivo y contundente; para ello es importante hacer énfasis en
las palabras claves de la conversación.
✓ Usar el sentido común para resolver los inconvenientes que se presenten y
registrarlos en el formato correspondiente, que permitan ser analizados
posteriormente.
✓ Dar al cliente una atención completa y exclusiva durante el tiempo de la
comunicación.
✓ Hacer seguimiento de la información suministrada telefónicamente hasta que
se le dé respuesta al cliente.
¡Importante!!
✓ Evitar apagar, no contestar o silenciar los teléfonos del servicio. Todas las
llamadas se deben contestar.
✓ Abstenerse de comer durante la atención de la llamada.
Asesoría Virtual
✓ Saludar a quien está conectado al chat virtual: “Muy buenos
días/tardes/noches, bienvenido al chat virtual FROZEN FRUIT. ¿Mi nombre es
…En qué le puedo colaborar?”
✓ Permítanos un momento por favor en línea mientras consultamos su
información”.
✓ Intervenga y de soluciones al cliente de una manera sencilla.
✓ Termine sus comunicaciones con frases como “Hasta pronto”, “Gracias por su
tiempo”, “Tenga Usted un buen día”.
¡Recuerde!!
✓ No utilizar siglas ni abreviaturas.

✓ Hablar con el afiliado de “Usted” como forma de respeto y cordialidad


✓ Revisar mayúsculas, puntuación, ortografía, redacción, extensión de la
información (No muy densa). Lenguaje directo, sencillo. Seguir las normas de
redacción aceptadas por la academia de la lengua, es la mejor práctica.
✓ Revisar las preguntas frecuentes, tener documento con las respuestas
establecidas
✓ En caso de no tener respuesta a la pregunta formulada por el afiliado se piden
datos como correo electrónico, número telefónico, número de cédula y en
máximo 24 horas se dará una respuesta contactando al afiliado.
✓ La pregunta se re direccionará al área encargada, a través de correo
electrónico y de la misma manera se recibirá la respuesta para ser comunicada
cliente.
✓ No se da información como saldos, fechas de aprobación, montos de
aprobación, se solicita que se acerque a un Punto de Atención.
✓ Se responderán dudas e inquietudes en tiempo real y se podrá orientar al
cliente al momento de navegar dentro del portal.
✓ Si en cualquier momento, accidentalmente envía un mensaje con un error,
envíe un mensaje que enfatice, entre estrellas, la corrección que se desee
señalar.
Atención a través de Correo Electrónico
✓ Saludar, encabezado, contenido y despedirse al final.
✓ Es importante el uso de palabras correctas, que no se presten para confusión,
no cometer faltas de ortografía, ni de gramática.
✓ Antes de enviar un mensaje, asegúrese de que está escrito con corrección y
claridad y que se trata de comunicación escrita, y como tal queda registro de
ella.
✓ Utilizar siempre el campo "asunto": el destinatario puede decidir si leer o no un
mensaje basándose solo en el encabezamiento.
✓ Enviar los mensajes en texto plano, no utilizar estilos ni adornos innecesarios,
sin colores, tamaños, negritas, etc.
✓ No escribir en mayúscula sostenida. Escribir en mayúsculas en Internet
equivale a gritar, se puede utilizar las comillas, los asteriscos y guiones bajos
para *enfatizar* y subrayar.
✓ Escribir por párrafos para que el mensaje quede mejor estructurado, y
sepáralos con líneas en blanco, para no cansar con su lectura.
Atención a través de Correo Electrónico
✓ No escribir líneas de más de 80 caracteres.
✓ Por el mismo motivo, cuando se envíen copias de un correo a varias personas,
colocar la lista de direcciones a enviar en el campo CCO (cuentas de correo
ocultas). De esa forma evitara dar a conocer las direcciones de terceras
personas.
✓ No reenviar mensajes en cadena, falsas alarmas de virus, etc.
Evitar el envío de archivos adjuntos demasiado pesados. Enviarlos solo cuando sea
necesarios y advertir sobre su contenido al remitente en el cuerpo del mensaje
10. Mercadeo y Publicidad
10.1. Diseño del Branding,
10.2. Estrategias y herramientas usadas para el Marketing
Tarjeta de presentación
Impulsadora
10.3. Estrategias de promoción
11. Información Jurídica
11.1. Formato de constitución
Ver documentó anexo al presente proyecto (ACTO CONSTITUTIVO)

11.2. Información jurídica


• Régimen Común
• Sociedad Comercial
• El tipo de empresa se constituirá como sociedad por acciones simplificadas S.A.S.

11.3. Información Tributaria Empresarial.


• Responsable de IVA 19%
• Responsable de Renta
• Responsable de ICA
Clasificación de empresas jurídicas
• SOCIEDAD DE ACCIONES SIMPLIFICADAS. S.A.S.
12. Costos y Presupuestos
12.1. Matriz Costos Logísticos

12.2. Presupuesto proyectado primer año de operación


13. Plan maestro logístico (Objetivo, alcance, diagrama de flujo, procedimientos,
documentos, fecha del indicador)

Objetivos

Desarrollar un plan logístico para FROZENT FRUIT que permita analizar y gestionar las
actividades logísticas en cada proceso de la cadena de abastecimiento de forma eficiente.
➢ Establecer lineamientos del sistema logístico de la organización empleando
herramientas cualitativas y cuantitativas.

Alcance

Se realiza para las áreas de

✓ Aprovisionamiento

✓ Producción

✓ Distribución

✓ Atención al cliente

Las cuales se encuentran ubicadas en la planta de FROZENT FRUIT en el departamento


de Cundinamarca Chía paraqué industrial kilómetro 2.
El proyecto se hace en tiempo real y para la implementación a corto plazo.
Optimizando el proceso de planeación de operaciones y reducción de costos dentro de la
empresa.

Diagrama de flujo
Estrategias del área abastecimiento y compras

➢ Analizar la demanda interna de la empresa, (materiales, bienes y servicios) que se


necesitan contratar.

➢ La gran mayoría de los proveedores con los que se cuenta están ubicados cerca
de la de fábrica

➢ Identificar a cada proveedor y su impacto en el valor de compra de la empresa.


(mínimo 3 proveedores por producto)

➢ Identificar proveedores competitivos para alcanzar con ellos acuerdos de largo


plazo, con la finalidad de asegurar el suministro de los bienes y servicios que la empresa
necesita.

➢ estrategia de cooperación con sus proveedores para mejorar la colaboración con


los mismos. Con el fin de minimizar los tiempos de entrega de la mercancía.
• Acuerdos de pago
Estrategias del área producción

➢ Segmentación del mercado agregada al producto ofrecido

• Técnica de congelado IQF mantiene las propiedades y consistencias de producto

➢ Identificación de las necesidades de los clientes

➢ Definir tiempos de entrega

➢ Implementación en novedades tecnológicas

➢ Sistema de información interna electrónica

➢ Determinación de niveles de fabricación por semanas

➢ Selección y diseño de proceso productivo y tecnología a utilizar condicionadas con


el producto teniendo en cuenta coste, calidad y servicio.

➢ Diseño de trabajo, se determina la estructura y configuración de los puestos de


trabajo, establecen las tareas u operaciones que se desarrollan en cada puesto teniendo
en cuenta los aspectos técnicos y psicosociales de los trabajadores

➢ Capacidad a largo plazo se toman en función de la demanda que se quiere cubrir y


los objetivos de la organización
Localización estrategia del área de producción
Estrategias del área almacenamiento e inventarios

➢ Se establece el nivel óptimo de inventarios

➢ Realizar seguimientos de inventarios

➢ Se realiza conteo físico de inventarios periódicamente

➢ Software de facturación electrónica

Gestionar correctamente los espacios


• sistemas de almacenamiento
• patrones de estanterías y palés
• rutas de selección predeterminadas
• cuenta con el espacio necesario para realizar rápidamente las operaciones.
• Se mantiene el inventario de gran volumen de venta y de alto movimiento en la
parte delantera del almacén para que el personal no pierda tiempo en trasladarse.

Implementar una comunicación efectiva


• usar software especial y plataformas integradas en la nube a la que puedan
ingresar los diferentes actores.
Optimizar los procesos
• herramientas tecnológicas códigos de barras.
Ubicar apropiadamente el inventario
• Primeras entradas, primeras salidas (PEPS): define los primeros artículos que
entrarán al almacén para que sean los primeros en salir a la venta o a producción, lo que
evita que los perecederos se caduquen
Capacitar al equipo
• Capacitar a los colaboradores del departamento de logística en temas
administrativos y operativos, como en el uso de software especial y herramientas
tecnológicas.

Estrategias del área Transporte y distribución


• Tecnologías móviles
• sistema de asignación de rutas
• monitorear la ejecución por medio de GPS
• tecnología de información

Estrategias del área Servicio al cliente

• Desarrollo de protocolos de servicio al cliente


• Área especializada en atención al cliente
• Dispone de diferentes medios de comunicación

• Actúa con rapidez ante las inquietudes de los clientes


• Habla el idioma del cliente
• Personaliza el trato al cliente
• Vigilar índice de satisfacción

Estrategias del área marketing


• Marketing de experiencias
• Marketing sensorial
• Estrategias de promoción

• Costes de abastecimiento globales.


• Costes unitarios.
• Costes de control de calidad.
• Costes de certificaciones.
• Estado de los pedidos a su recepción.

Abastecimiento

Rotación de Inventario
de Materias Primas:
Para efectuar el cálculo del Stock medio es frecuente sumar el Inventario Inicial y el
Final y luego dividirlo entre dos (2).
Producción
• Capacidad máxima de producción.
• Capacidad de producción utilizada.
• Rendimiento de equipos.
• Rotación de bienes y productos.
• Costes de control de calidad
• Estado de la producción

Almacenamiento e inventarios
• Costes de almacenamiento globales.
• Costes de inventario globales.
• Coste de unidad almacenada.
• Coste del control de almacén.
• Coste del control de inventario.
• Coste de mantenimiento de instalaciones.
• Estado del almacén.
• Estado del inventario.
Planificación de la Cadena de abastecimiento

Rotación de Inventario de
Producto Terminado:

Roturas de Stock de
Materias Primas no
Planificadas:

Errores de previsión de
demanda:

Transporte y distribución

• Costes de transporte.

• Costes operativos.

• Costes unitarios.

• Estado de la función transporte.

• Estado de la función distribución


Distribución
Servicio al cliente

• Costes por operación del centro logístico.


• Costes logísticos globales.
• Costes documentales.
• Estado de las entregas.

Entregas perfectas

Entregas a tiempo

Entregas Completas

Gestión de pedidos
Documentación sin
problemas

Costo medio de gestión de


pedidos

Fichas de indicador

1. Aumentar la competitividad de la empresa.


2. Minimizar errores.
3. Aumentar los niveles de calidad.
4. Disminuir el gasto.
5. Incrementar la productividad.
6. Mejorar el rendimiento

Puntos de cada indicador

Objetivo del establecimiento del indicador.


Definición.
Fórmula de cálculo.
Periodicidad de toma de registros.
Responsable de la recogida Fuente de información.
Fuentes de verificación.
Obligaciones de reporting.
14. Conclusiones
Este proyecto productivo nos permite identificar los diferentes procesos logísticos que se
deben tener en cuenta desde el momento de la creación empresa, ingreso al mercado y
cadena de abastecimiento.
15. Bibliografía
https://www.ractem.es/blog/que-metodos-almacenamiento-existen
https://sena.territorio.la/perfil.php?id=1835809
DOCUMENTO PRIVADO DE CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD POR
ACCIONES SIMPLIFICADA S.A.S

FROZEN FRUIT S.A.S.

ACTO CONSTITUTIVO

En el municipio de Chía, siendo las 10:00 a.m., del día 13 de octubre del año 2020, se
reunieron en Zona industrial K2 las siguientes personas:

IDENTIFICACIÓN
NOMBRE COMPLETO DOMICILIO
TIPO DE NÚMERO LUGAR DE
IDENTIFICACIÓN EXPEDICION

Sonia Yasmin Palomino CC 1023882986 Bogotá Bogotá


Sandra Marcela Ramos CC 1075658986 Bogotá Bogotá

Nota: Incluya los nombres, documentos de identidad y domicilios de todos los accionistas
constituyentes. Si hay personas jurídicas, indique el nombre de la persona jurídica y de su
representante legal.

Quienes para todos los efectos se denominará(n) el(los) constituyente(s) y mediante el


presente escrito manifiesto (amos) mi (nuestra) voluntad de constituir una Sociedad por
Acciones Simplificada, que se regulará conforme lo establecido en la ley y en los
siguientes estatutos:

Estatutos

Capítulo I
Nombre, Nacionalidad, Domicilio, Duración y Objeto Social

ARTÍCULO 1.- Nombre. - La compañía que por este documento se constituye es una
Sociedad por Acciones Simplificada, de naturaleza comercial, con nacionalidad
colombiana, denominada FROZEN FRUIT S.A.S., regida por las cláusulas contenidas en
estos estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales relevantes.

En todos los actos y documentos que emanen de la sociedad, destinados a terceros, la


denominación estará siempre seguida de las palabras: “Sociedad por Acciones
Simplificada” o de las iníciales “S.A.S.”.
ARTÍCULO 2.- Domicilio. - El domicilio principal de la sociedad será el municipio de
Chía, departamento de Cundinamarca y su dirección para notificaciones judiciales será en
la Zona industrial K2. La sociedad podrá crear sucursales, agencias o dependencias en
otros lugares del país o del exterior, por disposición de la Asamblea General de
Accionistas.

ARTÍCULO 3.- Término de duración. - El término de duración será indefinido

ARTÍCULO 4.- Objeto social. - La sociedad tendrá como objeto principal Comercio al por
mayor de frutas congeladas, Así mismo, podrá realizar cualquier otra actividad económica
lícita tanto en Colombia como en el extranjero.

La sociedad podrá llevar a cabo, en general, todas las operaciones, de cualquier


naturaleza que ellas fueren, relacionadas con el objeto mencionado, así como
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan facilitar o
desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.

Capítulo II
Capital, Acciones y Régimen de las Acciones

ARTÍCULO 5.- Capital Autorizado, EL capital autorizado de la sociedad es:

CAPITAL AUTORIZADO
VALOR TOTAL N° ACCIONES VALOR NOMINAL

1000.000.000 10.000 100.000

ARTÍCULO 6.- Capital Suscrito.- El capital suscrito inicial de la sociedad es:

CAPITAL SUSCRITO
VALOR TOTAL N° ACCIONES VALOR NOMINAL
500.000.000 5.000 100.000

Los accionistas han suscrito el capital de la siguiente forma:

Accionista No de acciones Valor %


Sonia Yasmin Palomino 2500 250.000.000 50%
Sandra Marcela Ramos 2500 250.000.000 50%
ARTÍCULO 7.- Capital Pagado. - El capital pagado de la sociedad es:
CAPITAL PAGADÓ
VALOR TOTAL N° ACCIONES VALOR NOMINAL
500.000.000 2.500 100.000

Nota: El valor nominal de las acciones debe ser igual para el capital autorizado, suscrito y
pagado.

Parágrafo. Forma y Términos en que se pagará el capital. - El monto de capital


suscrito se pagará, en dinero efectivo, dentro de 18 (meses) (Indique el término en que los
accionistas pagarán el capital suscrito, el cual no podrá superar dos años (art. 9 Ley 1258
de 2008) siguientes a la fecha de la inscripción en el registro mercantil del presente
documento.
ARTÍCULO 8.- Derechos que confieren las acciones.- En el momento de la constitución
de la sociedad, todos los títulos de capital emitidos pertenecen a la misma clase de
acciones ordinarias.

A cada acción le corresponden los siguientes derechos:

a) El de deliberar y votar en la Asamblea de Accionistas de la Sociedad;


b) El de percibir una parte proporcional a su participación en el capital de la sociedad
de los beneficios sociales establecidos por los balances de fin de ejercicio;
c) El de inspeccionar libremente los libros y papeles sociales, dentro de los cinco (5)
días hábiles anteriores a la fecha en que deban aprobarse los balances de fin de
ejercicio, en los eventos previstos en el artículo 20 de la ley 1258 de 2008;
d) El de recibir, en caso de liquidación de la sociedad, una parte proporcional a su
participación en el capital de la sociedad de los activos sociales, una vez pagado el
pasivo externo de la sociedad.

Nota: Se pueden incluir más derechos o variar los sugeridos.

Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán transferidos
a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier título.

La propiedad de una acción implica la adhesión a los estatutos y a las decisiones


colectivas de los accionistas.

ARTÍCULO 9.- Naturaleza de las acciones.- Las acciones serán nominativas y deberán
ser inscritas en el libro que la sociedad lleve conforme a la ley.

ARTICULO 10.-Aumento del capital suscrito. El capital suscrito podrá ser aumentado
sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas en estos estatutos y
en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de constitución podrán ser
emitidas mediante decisión del representante legal, quien aprobará el reglamento
respectivo y formulará la oferta en los términos que se prevean en el reglamento.
ARTICULO 11.- Derecho de Preferencia. Salvo decisión de la asamblea general de
accionistas, aprobada mediante votación de uno o varios accionistas que representen
cuando menos el setenta por ciento de las acciones presentes en la respectiva reunión, el
reglamento de colocación preverá que las acciones se coloquen con sujeción al derecho
de preferencia, de manera que cada accionista pueda suscribir un número de acciones
proporcional a las que tenga en la fecha del aviso de oferta. El derecho de preferencia
también será aplicable respecto de la emisión de cualquier otra clase títulos, incluidos los
bonos, los bonos obligatoriamente convertibles en acciones, las acciones con dividendo
preferencial y sin derecho a voto, las acciones con dividendo fijo anual y las acciones
privilegiadas.
Parágrafo 1.- El derecho de preferencia a que se refiere este artículo, se aplicará también
en hipótesis de transferencia universal de patrimonio, tales como liquidación, fusión y
escisión en cualquiera de sus modalidades. Así mismo, existirá derecho de preferencia
para la cesión de fracciones en el momento de la suscripción y para la cesión del derecho
de suscripción preferente.
Parágrafo 2.- No existirá derecho de retracto a favor de la sociedad.
ARTICULO 12.- Clases y Serie de Acciones.- Por decisión de la asamblea general de
accionistas, adoptada por uno o varios accionistas que representen la totalidad de las
acciones suscritas, podrá ordenarse la emisión de acciones con dividendo preferencial y
sin derecho a voto, con dividendo fijo anual, de pago o cualesquiera otras que los
accionistas decidieren, siempre que fueren compatibles con las normas legales vigentes.
Una vez autorizada la emisión por la asamblea general de accionistas, el representante
legal aprobará el reglamento correspondiente, en el que se establezcan los derechos que
confieren las acciones emitidas, los términos y condiciones en que podrán ser suscritas y
si los accionistas dispondrán del derecho de preferencia para su suscripción.
Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un número
de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones suscritas. En el
reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será aprobado por la asamblea
general de accionistas, se regulará el derecho de preferencia a favor de todos los
accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas en proporción al número de acciones
que cada uno posea en la fecha del aviso de oferta.
ARTICULO 13.- Voto Múltiple.- Salvo decisión de la asamblea general de accionistas
aprobada por el 100% de las acciones suscritas, no se emitirán acciones con voto
múltiple. En caso de emitirse acciones con voto múltiple, la asamblea aprobará, además
de su emisión, la reforma a las disposiciones sobre quórum y mayorías decisorias que
sean necesarias para darle efectividad al voto múltiple que se establezca.
ARTÍCULO 14.- Acciones de Pago.- En caso de emitirse acciones de pago, el valor que
representen las acciones emitidas respecto de los empleados de la sociedad, no podrá
exceder de los porcentajes previstos en las normas laborales vigentes.
Las acciones de pago podrán emitirse sin sujeción al derecho de preferencia, siempre que
así lo determine la asamblea general de accionistas.
ARTÍCULO 15- Transferencia de Acciones a una Fiducia Mercantil.- Los accionistas
podrán transferir sus acciones a favor de una fiducia mercantil, siempre que en el libro de
registro de accionistas se identifique a la compañía fiduciaria, así como a los beneficiarios
del patrimonio autónomo junto con sus correspondientes porcentajes en la fiducia.
ARTICULO 16.- Restricciones a la Negociación de Acciones. - Durante un término de
cinco años, contado a partir de la fecha de inscripción en el registro mercantil de este
documento, las acciones no podrán ser transferidas a terceros, salvo que medie
autorización expresa, adoptada en la asamblea general por accionistas representantes del
100% de las acciones suscritas. Esta restricción quedará sin efecto en caso de realizarse
una transformación, fusión, escisión o cualquier otra operación por virtud de la cual la
sociedad se transforme o, de cualquier manera, migre hacia otra especie asociativa.
La transferencia de acciones podrá efectuarse con sujeción a las restricciones que en
estos estatutos se prevén, cuya estipulación obedeció al deseo de los fundadores de
mantener la cohesión entre los accionistas de la sociedad.
ARTICULO 17.- Cambio de Control- Respecto de todos aquellos accionistas que en el
momento de la constitución de la sociedad o con posterioridad fueren o llegaren a ser una
sociedad, se aplicarán las normas relativas a cambio de control previstas en el artículo 16
de la Ley 1258 de 2008.

Capítulo III
Dirección, Administración, Representación Y Revisoría Fiscal De La Sociedad

ARTÍCULO 18.- Órganos de la sociedad.- La sociedad tendrá un órgano de dirección,


denominado asamblea general de accionistas y un representante legal denominado
gerente. La revisoría fiscal solo será provista en la medida en que lo exijan las normas
legales vigentes.

ARTÍCULO 19.- Sociedad devenida unipersonal. - La sociedad podrá ser pluripersonal


o unipersonal. Mientras que la sociedad sea unipersonal, el accionista único ejercerá
todas las atribuciones que en la ley y los estatutos se les confieren a los diversos órganos
sociales, incluidas las de representación legal, a menos que designe para el efecto a una
persona que ejerza este último cargo.

Las determinaciones correspondientes al órgano de dirección que fueren adoptadas por el


accionista único, deberán constar en actas o documento privado debidamente asentados
en el libro correspondiente de la sociedad.

ARTÍCULO 20.- Asamblea general de accionistas.- La asamblea general de accionistas


la integran el o los accionistas de la sociedad, reunidos con arreglo a las disposiciones
sobre convocatoria, quórum, mayorías y demás condiciones previstas en estos estatutos y
en la ley.

Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31 de
diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la reunión
ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de someter a su
consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe de gestión y demás
documentos exigidos por la ley.

La asamblea será presidida por el representante legal y en caso de ausencia de éste, por
la persona designada por el o los accionistas que asistan.

Los accionistas podrán participar en las reuniones de la asamblea, directamente o por


medio de un poder conferido a favor de cualquier persona natural o jurídica, incluido el
representante legal o cualquier otro individuo, aunque ostente la calidad de empleado o
administrador de la sociedad.

Los accionistas deliberarán con arreglo al orden del día previsto en la convocatoria. Con
todo, los accionistas podrán proponer modificaciones a las resoluciones sometidas a su
aprobación y, en cualquier momento, proponer la revocatoria del representante legal.

La asamblea general de accionistas tendrá, además de las funciones previstas en el


ARTÍCULO 420 del Código de Comercio, las contenidas en los presentes estatutos y en
cualquier otra norma legal vigente. Son funciones de la asamblea general entre otras:

a) Aprobar su propio reglamento.

b) Ejercer la suprema dirección de la sociedad y velar por el cumplimiento de


su objeto social, interpretar los estatutos, fijar la orientación y política generales de
sus actividades.
c) Reformar los estatutos.
d) Elegir y remover libremente y asignarle remuneración al gerente para
períodos de un año por el sistema de mayoría simple.
e) Estudiar, aprobar o improbar, con carácter definitivo, los estados
financieros e informes de gestión presentados a su consideración por el
representante legal.
f) Decretar la disolución y liquidación de la sociedad.
g) Elegir el liquidador o los liquidadores al hacerse la liquidación.
h) Las demás que le correspondan por naturaleza, como máximo órgano de
La sociedad y que no hayan sido asignadas por los estatutos a otro órgano. Nota:
Se pueden incluir más funciones o variar las sugeridas.
ARTÍCULO 21.- Convocatoria a la asamblea general de accionistas.- La asamblea
general de accionistas podrá ser convocada a cualquier reunión por el representante legal
de la sociedad por medio escrito, electrónico, telefónico, o por el medio más expedito que
considere quien efectúe las convocatorias dirigida a cada accionista con una antelación
mínima de cinco (5) días hábiles, tanto para las reuniones ordinarias como
extraordinarias. Ha de tenerse en cuenta que para el computo de los días no debe tenerse
en cuenta el día de la convocatoria ni el día de la reunión.
Nota: La cantidad de días hábiles o calendario de antelación de la convocatoria pueden
variar.
Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones suscritas
podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de la asamblea
general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.

ARTÍCULO 22.- Reuniones.- La Asamblea de accionistas se reunirá ordinariamente una


vez al año, a más tardar último día del mes de marzo y extraordinariamente cuando sea
convocada por ella misma o por el representante legal.

Las reuniones ordinarias tendrán como finalidad estudiar las cuentas, el balance general
de fin de ejercicio, acordar todas las orientaciones y medidas necesarias para el
cumplimiento del objeto social y determinar las directrices generales acordes con la
situación económica y financiera de la sociedad.

Las reuniones extraordinarias se efectuarán cuando lo requieran las necesidades


imprevistas o urgentes.

Parágrafo 1.- Reunión Por Derecho Propio: En el evento en que transcurridos los tres
primeros meses del año, no se haya efectuado la convocatoria para las reuniones
ordinarias, la Asamblea General, se reunirá por derecho propio y sin necesidad de
convocatoria, el primer día hábil del mes de abril, a las 10:00 a.m., en las instalaciones
donde funcione la administración de la sociedad. En todo caso, podrán deliberar y decidir
con cualquier número plural de asociados.

Parágrafo 2.- Reunión de Segunda Convocatoria: Si se convoca la Asamblea General y


ésta no se reúne por falta de quórum, se citará a una nueva reunión que sesionará y
decidirá válidamente con cualquier número plural de accionistas. La nueva reunión no
deberá efectuarse antes de los diez (10) días hábiles, ni después de los treinta (30) días
hábiles, contados desde la fecha fijada para la primera reunión. En todo caso, podrán
deliberar y decidir con cualquier número plural de accionistas.

Parágrafo 3.- Reuniones No Presenciales: La Asamblea General podrá realizar las


reuniones ordinarias y extraordinarias, de manera no presencial, siempre que se
encuentre participando la totalidad de los accionistas. Tales reuniones pueden
desarrollarse con comunicaciones simultáneas y sucesivas, es decir un medio que los
reúna a todos a la vez, como el correo electrónico, la tele-conferencia, etc., o mediante
comunicaciones escritas dirigidas al Representante Legal en las cuales se manifieste la
intención del voto sobre un aspecto concreto, siempre que no pase más de un mes, desde
el recibo de la primera comunicación y la última.

Parágrafo 4.- Reuniones universales: La Asamblea General se reunirá válidamente


cualquier día y en cualquier lugar sin previa convocación, cuando se hallare representada
la totalidad de los accionistas.
ARTÍCULO 23.- Régimen de quórum y mayorías decisorias: La asamblea deliberará
con un número singular o plural de accionistas que representen cuando menos la mitad
más uno de las acciones suscritas con derecho a voto.

Las determinaciones se adoptarán mediante el voto favorable de un número singular o


plural de accionistas que represente cuando menos la mitad más una de las acciones
presentes, salvo que en los estatutos o en la ley se prevea una mayoría decisoria superior
para algunas decisiones, tales como:
a) La realización de procesos de transformación, fusión o escisión debe ser aprobada
por unanimidad por la totalidad de acciones suscritas.
b) La modificación de la cláusula compromisoria debe ser aprobada por unanimidad
por la totalidad de acciones suscritas.

ARTÍCULO 24.- Actas.- Las decisiones de la Asamblea General de Accionistas se harán


constar en actas aprobadas por ella misma, por las personas individualmente delegadas
para el efecto o por una comisión designada por la asamblea general de accionistas. En
caso de delegarse la aprobación de las actas en una comisión, los accionistas podrán fijar
libremente las condiciones de funcionamiento de este órgano colegiado.

En las actas deberá incluirse información acerca de la fecha, hora y lugar de la reunión, el
orden del día, las personas designadas como presidente y secretario de la asamblea, la
identidad de los accionistas presentes o de sus representantes o apoderados con
indicaciones de las acciones suscritas que poseen o representan, los documentos e
informes sometidos a consideración de los accionistas, la síntesis de las deliberaciones
llevadas a cabo, la transcripción de las propuestas presentadas ante la asamblea y el
número de votos emitidos a favor, en contra y en blanco respecto de cada una de tales
propuestas.

Las actas deberán ser firmadas por el presidente y el secretario de la asamblea. La copia
de estas, autorizada por el secretario o por algún representante de la sociedad, será
prueba suficiente de los hechos que consten en ellas, mientras no se demuestre la
falsedad de la copia o de las actas.

ARTÍCULO 25.- Representación Legal - Gerente. - La representación legal de la


Sociedad por Acciones Simplificada estará a cargo de una persona natural o jurídica,
accionista o no, quien no tendrá un suplente, designado por la asamblea general de
accionistas para un término de un año.

En caso de que la asamblea no realice un nuevo nombramiento, el representante legal


continuará en el ejercicio de su cargo hasta tanto no se efectúe una nueva designación.

Las funciones del representante legal terminarán en caso de dimisión o revocación por
parte de la asamblea general de accionistas, de deceso o de incapacidad en aquellos
casos en que el representante legal sea una persona natural y en caso de liquidación
privada o judicial, cuando el representante legal sea una persona jurídica.

La cesación de las funciones del representante legal, por cualquier causa, no da lugar a
ninguna indemnización de cualquier naturaleza, diferente de aquellas que le
correspondieren conforme a la ley laboral, si fuere el caso.

La revocación por parte de la asamblea general de accionistas no tendrá que estar


motivada y podrá realizarse en cualquier tiempo.

En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las funciones
quedarán a cargo del representante legal de ésta.
Toda remuneración a que tuviere derecho el representante legal de la sociedad, deberá
ser aprobada por la asamblea general de accionistas

ARTÍCULO 26.- Facultades del representante legal - Gerente.- La sociedad será


gerenciada, administrada y representada legalmente ante terceros por el representante
legal, quien no tendrá restricciones de contratación por razón de la naturaleza ni de la
cuantía de los actos que celebre. Por lo tanto, se entenderá que el representante legal
podrá celebrar o ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o
que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad.

El representante legal se entenderá investido de los más amplios poderes para actuar en
todas las circunstancias en nombre de la sociedad, con excepción de aquellas facultades
que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los accionistas. En las
relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por los actos y contratos
celebrados por el representante legal.

Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la sociedad, por


sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o modalidad jurídica préstamos
por parte de la sociedad u obtener de parte de la sociedad aval, fianza o cualquier otro
tipo de garantía de sus obligaciones personales.

Nota: Se pueden incluir más facultades o variar las sugeridas.

ARTÍCULO 27.- Revisoría Fiscal. La sociedad no tendrá Revisor Fiscal mientras no esté
obligada por la Ley. De llegar a encontrarse en los supuestos legales que hacen
obligatoria la provisión de dicho cargo, se procederá a la designación por parte de la
asamblea general de accionistas, y su nombramiento se efectuará con posterioridad a la
constitución de la sociedad.
Capítulo IV
Estados Financieros, Reservas Y Distribución De Utilidades

ARTÍCULO 28.-. Estados Financieros Y Derecho De Inspección. La sociedad tendrá


ejercicios anuales y al fin de cada ejercicio social, el 31 de diciembre, la Sociedad deberá
cortar sus cuentas y preparar y difundir estados financieros de propósito general de
conformidad con las prescripciones legales y las normas de contabilidad establecidas, los
cuales se someterán a la consideración de la Asamblea de Accionistas en su reunión
ordinaria junto con los informes, proyectos y demás documentos exigidos por estos
estatutos y la ley.

Tales estados, los libros y demás piezas justificativas de los informes del respectivo
ejercicio, así como éstos, serán depositados en las oficinas de la sede principal de la
administración, con una antelación mínima de cinco (5) días hábiles al señalado para su
aprobación.

ARTÍCULO 29. Reserva Legal. De las utilidades líquidas de cada ejercicio la sociedad
destinará anualmente un diez por ciento (10%) para formar la reserva legal de la sociedad
hasta completar por lo menos el cincuenta por ciento (50%) del capital suscrito.
ARTÍCULO 30. Utilidades, Reservas Y Dividendos. Aprobados los estados financieros
de fin de ejercicio, la Asamblea de Accionistas procederá a distribuir las utilidades,
disponiendo lo pertinente a reservas y dividendos. La repartición de dividendos se hará en
proporción a la parte pagada del valor nominal de las acciones. El pago del dividendo se
hará en efectivo, en las épocas que defina la Asamblea de Accionistas al decretarlo sin
exceder de un año para el pago total; si así lo deciden los accionistas en Asamblea,
podrá pagarse el dividendo en forma de acciones liberadas de la misma sociedad. En este
último caso, no serán aplicables los artículos 155 y 455 del Código de Comercio.

Capítulo V
Disolución y Liquidación

ARTÍCULO 31.- Disolución.- La sociedad se disolverá:

1° Por vencimiento del término previsto en los estatutos, si lo hubiere, a menos que fuere
prorrogado mediante documento inscrito en el Registro mercantil antes de su expiración;
2º Por imposibilidad de desarrollar las actividades previstas en su objeto social;
3º Por la iniciación del trámite de liquidación judicial;
4º Por voluntad de los accionistas adoptada en la asamblea o por decisión del accionista
único;
5° Por orden de autoridad competente, y
6º Por pérdidas que reduzcan el patrimonio neto de la sociedad por debajo del cincuenta
por ciento del capital suscrito.

ARTÍCULO 32.- Enervamiento de las causales de disolución.- Podrá evitarse la


disolución de la sociedad mediante la adopción de las medidas a que hubiere lugar, según
la causal ocurrida, siempre que el enervamiento de la causal ocurra durante los seis
meses siguientes a la fecha en que la asamblea reconozca su acaecimiento. Sin
embargo, este plazo será de dieciocho meses en el caso de la causal prevista en el
ordinal 6° del artículo anterior.

ARTÍCULO 33.- Reactivación.- La asamblea general de accionistas o el accionista único


podrá, en cualquier momento posterior a la iniciación de la liquidación, acordar la
reactivación de la sociedad siempre que el pasivo externo no supere el 70% de los activos
sociales y que no se haya iniciado la distribución de los remanentes a los accionistas.

Para la reactivación, el liquidador de la sociedad someterá a consideración de la


asamblea general de accionistas un proyecto que contendrá los motivos que dan lugar a
la misma y los hechos que acreditan las condiciones previstas en el inciso anterior.

Igualmente deberán prepararse estados financieros extraordinarios, de conformidad con lo


establecido en las normas vigentes, con fecha de corte no mayor a treinta días contados
hacia atrás de la fecha de la convocatoria a la reunión del máximo órgano social.

La decisión de reactivación debe ser aprobada por el 100% de las acciones suscritas.
ARTÍCULO 34.- Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme al
procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades señalado en los artículos
225 y siguientes del Código de Comercio. Hará la liquidación la persona o personas
designadas por la Asamblea de Accionistas. Si no se nombrara liquidador, tendrá carácter
de tal del Representante Legal

Durante el período de liquidación, los accionistas serán convocados a la asamblea


general de accionistas en los términos y condiciones previstos en los estatutos y en la ley.
Los accionistas tomarán todas las decisiones que le corresponden a la asamblea general
de accionistas, en las condiciones de quórum y mayorías decisorias vigentes antes de
producirse la disolución.

Capítulo VI
Disposiciones Varias

ARTÍCULO 35-. Cláusula Compromisoria.- Toda diferencia que surja entre un accionista
con el órgano de dirección y/o el representante legal, y entre éste y la sociedad, que no
pueda resolverse directamente por las partes y que sea susceptible de transigir será
resuelta en primera instancia, a través de la conciliación extrajudicial en derecho, que se
solicitará ante el Centro Integral de Solución de Conflictos de la Cámara de Comercio de
La Guajira. En caso que la audiencia se declaré fallida o no exista ánimo conciliatorio, se
solicitará ante el mismo Centro que se integre un Tribunal de Arbitramento, al cual se
someterá la diferencia existente entre las partes, decidirá en derecho y el laudo hará
tránsito a cosa juzgada, salvo que la ley disponga otra cosa; se regirá conforme al
reglamento establecido en el Centro Integral de Solución de Conflictos de la Cámara de
Comercio de La Guajira y a lo dispuesto en la ley; será integrado por un número impar de
árbitros, bien sea uno o tres, el que se requiera en el caso concreto conforme a la cuantía
estimada en el conflicto.

ARTÍCULO 36.- Remisión normativa.- De conformidad con lo dispuesto en los artículos


4 del Código de Comercio y 45 de la ley 1258 de 2008, en lo no previsto en estos
estatutos la sociedad se regirá por lo dispuesto en la ley 1258 de 2008; en su defecto, por
lo dispuesto en las normas legales aplicables a las sociedades anónimas; y en defecto de
éstas, en cuanto no resulten contradictorias, por las disposiciones generales previstas en
el Título I del libro Segundo del Código de Comercio.

Capítulo VII

Determinaciones relativas a la constitución de la sociedad


ARTÍCULO 26.- Nombramientos. - Los accionistas constituyentes de la sociedad han
designado por unanimidad en este acto constitutivo, a Sandra Marcela Ramos,
identificado con el documento de identidad No. (1075658986), como gerente de FROZEN
FRUIT S.A.S., por el término de 1 año.

Sandra Marcela Ramos participa en el presente acto constitutivo a fin de dejar constancia
acerca de su aceptación del cargo para el cual ha sido designado, así como para
manifestar que no existen incompatibilidades ni restricciones que pudieran afectar su
designación como representante legal de FROZEN FRUIT S.A.S..

Luego de la inscripción del presente documento en el Registro Mercantil, la empresa


formará una persona jurídica distinta de sus accionistas, conforme se dispone en el
artículo 2º de la Ley 1258 de 2008.

En constancia firman los socios accionistas constituyentes:

Sandra Marcela Ramos _____________________


C.C. 1075658986
Sonia Yasmin Palomino ______ _______________
C.C. 1023882986

IMPORTANTE: El documento de constitución debe ser presentado personalmente ante el


Secretario de la Cámara de Comercio por quienes participen en su suscripción o debe
estar reconocido ante juez o notario (art. 5 Ley 1258 de 2008 y art. 40 Código de
Comercio). Dicha autenticación podrá hacerse directamente o a través de apoderado.

También podría gustarte