Está en la página 1de 12

METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS DESDE EL PUNTO DE VISTA EMPRESARIAL

ÍNDICE GENERAL

1. BASE CONCEPTUAL Y TÉCNICA


1.1. Definiciones y generalidades
1.2. Costo – beneficio de los estudios
1.3. Niveles y alcances de los estudios
1.3.1. El perfil
1.3.2. El estudio de pre – factibilidad
1.3.3. El estudio de factibilidad
1.3.4. Los estudios básicos
1.4. Etapa de ejecución y operación
1.4.1. Los estudios definitivos
1.4.2. La ejecución y montaje
1.4.3. La puesta en marcha
1.4.4. La operación normal
1.5. Contenido de los estudios de pre – inversión
1.5.1. Mercado
1.5.2. Tecnología
1.5.3. Tamaño
1.5.4. Localización
1.5.5. Organización y administración
1.5.6. Inversiones
1.5.7. Costos e ingresos
1.5.8. Financiación
1.5.9. Evaluación
1.6. Elaboración de un estudio de pre – inversión
1.7. Instrumentos estadísticos
1.7.1. Probabilidades
1.7.2. Distribuciones
1.7.3. Muestreo
1.7.4. Medidas de concentración y dispersión
1.7.5. La inferencia estadística
1.7.6. Determinación del tamaño de una muestra
1.7.7. Correlación y regresión
1.7.7.1. Correlación
1.7.7.2. Regresión
1.7.7.3. Significación estadística

APÉNDICE MATEMÁTICO
1.1. Intersección de las curvas de costos medios y marginales
1.2. Optimización de utilidades en competencia – perfecta.

2. MERCADO
2.1. Generalidades
2.1.1. Objetivos y alcances
Objetivo general
Realizar un análisis detallado del mercado, a fin de demostrar la existencia
de una demanda insatisfecha correspondiente al servicio de empaque de
fruta para exportación; es decir, determinar la cantidad de personas y
empresas que demandan un servicio integral de empaque de fruta bajo
estándares de calidad internacional, a las cuales se ofrecerá este modelo de
negocio.

Objetivos específicos
● Cuantificar la demanda para el servicio de empaque de frutas,
principalmente de la región Piura, entre otros.
● Conocer el precio promedio del mercado, frecuencia de requerimiento del
servicio y períodos de atención (capacidad), entre otros.
● Conocer los principales medios de comercialización y atributos de calidad
para el servicio de empaque del mercado objetivo.
● Determinar la oferta potencial de productores o comercializadores de fruta
para exportación que requieran de servicio de empaque.
● Conocer la situación actual del Perú respecto de la producción de frutas
(el mango, entre otras) y su comercialización a nivel internacional.
● Estimar la demanda para los próximos cinco años
2.1.2. Tipos de mercado
2.2. Aspectos del análisis
2.2.1. El producto
El plan de negocios consiste en la creación de una planta empacadora de
frutas para exportación, que también encargará de otorgar un servicio
integral de empaque para los exportadores de mango fresco, principalmente
durante la campaña del mango, y exportadores de otras frutas durante la
temporada de escasez de mango. Este servicio integral es novedoso en el
valle, debido a que se proporcionará al cliente fruta y empaque al mismo
tiempo, dejándolo listo para su exportación

2.2.2. Los consumidores


Nuestro segmento objetivo serán las pequeñas empresas o personas naturales
que se dediquen a la producción de fruta o que deseen incursionar en el
sector de la exportación y que requieran de un servicio integral de empaque
de acuerdo con los estándares nacionales e internacionales.
2.2.3. La demanda y la oferta
La investigación de mercado identificó que durante las últimas diez
campañas se habían instalado nuevas plantas empacadoras. Esto confirma la
demanda potencial de este servicio.
Se identificó que existe una demanda insatisfecha conformada por
exportadores y acopiadores que requieren el servicio de empacado. Si bien
es cierto que la inversión en el packing es considerable, lo es también la
confianza que genera en el importador el conocer la procedencia de la fruta
y saber que esta es de buena calidad y que cumple con los estándares
requeridos.
Existe una alta demanda de empresas exportadoras (132 empresas
formalizadas - Fresh Cargo Perú), que buscan el servicio de empaque para
poder atender una demanda de más de 250 importadores. La amenaza de
nuevos competidores presenta un escenario atractivo (3,45), considerando
que no hay demasiados competidores directos. Además, se requiere un
know how importante por parte del sector agroindustrial.
Para el caso específico del mango fresco, la principal competencia son las
empresas empacadoras, de las cuales trece representan más del 55% de la
exportación del norte del país. La rivalidad entre las compañías establecidas
presenta un escenario atractivo (3,45), ya que el crecimiento del sector es
rápido, existiendo demanda insatisfecha, puesto que el número de
compañías es escaso.
Uno de los principales sustitutos del servicio son las empresas envasadoras
o enlatadoras de fruta, así como las empresas que tienen procesos de
deshidratado; sin embargo, en el plano local no se ofrece gran cantidad de
estos servicios, puesto que los exportadores van de la mano con la demanda
y la tendencia de esta es a exportar el mango y otras frutas en su estado
natural. Podría decirse que existe una demanda en el extranjero por comprar
productos especializados, pero no alcanza el nivel de importancia o
apreciación que tiene la fruta fresca. La amenaza de sustitutos presenta un
escenario atractivo , considerando que la calidad del servicio que se requiere
tiene altos estándares, con un alto grado de valor diferenciado por parte del
cliente, pues el proceso de empacado requiere cumplir con todas las
normativas que exige el país de destino.
Existe un panorama bastante alentador, principalmente porque no existe
suficiente oferta del servicio en campañas de mango y porque los servicios
ofrecidos por otras empacadoras no son confiables y de calidad.
2.2.3.1. Funciones de demanda y oferta
Estimación de demanda
Para estimar la demanda del servicio de packing, se ha efectuado una
proyección sobre la base de los últimos cuatro años de exportaciones y
producción de mango fresco del departamento de Piura, determinando la
producción que se deja de exportar e ingresa al mercado nacional, conforme
se puede apreciar en el anexo 5. Finalmente, se ha determinado actuar sobre
un promedio de 5.00% de la producción no exportable, conforme se detalla
en la tabla 1
Campaña Campaña Campaña Campaña Campaña
2022-2023 2023-2024 2024-2025 2025-2026 2026-2027
Toneladas 6.924 7.475 8.026 8.577 9.128
Contenedores 312 337 362 387 412
2.2.3.2. Evolución del mercado
Cada año incrementa la cantidad de empresas y personas
exportadoras de mango. Es por ello que cada día se vienen
sembrando más hectáreas de mango en el Valle de
Tambogrande.
Cada vez más, nuevos exportadores cierran tratos con
importadores de diversos países y arman programas de diez
hasta cincuenta contenedores de fruta por campaña. No
obstante, muchas veces no se cuenta con plantas
empacadoras disponibles y esto se debe principalmente a que
las grandes empresas acaparan la capacidad máxima del
servicio.
Los precios del servicio de empaque no varían demasiado. Estos
oscilan entre +- 0.05 centavos de dólar. No obstante, en programas de
gran cantidad de contenedores la diferencia es significativa.
Los expertos indican que es rentable invertir en una planta
empacadora, pero no se puede depender únicamente del mango. La
planta debe trabajar todo el año y hay diversos productos que pueden
ser maquilados con la misma línea de producción. Sin embargo, se
tiene conocimiento de que muchos packing se mantienen solo con la
campaña de mango (pagan cuota y obtienen utilidad), generando
ingresos adicionales al exportar o dar servicio a otros frutales, como
palta, banano y cítricos, entre otros
2.2.3.3. Imperfecciones del mercado
2.2.3.3.1. Impuestos y subsidios
2.2.3.3.2. Monopolios, monopsonios
2.2.3.4. Consumo aparente y demanda
2.2.4. Marco institucional, político y económico
2.2.5. Comercialización
2.2.5.1. Ventas
2.2.5.1.1. Identificación y presentación del producto.
2.2.5.1.2. Canales de distribución.
2.2.5.1.3. Esfuerzos de ventas
2.2.5.1.4. La mezcla mercadotécnica
2.2.5.2. Transporte
2.2.5.2.1. Selección de modalidad
2.2.5.3. Almacenamiento
2.2.5.3.1. Tipos de almacenamiento
2.2.5.3.2. Finanzas y almacenamiento
2.2.5.4. Financiación de la comercialización
2.2.5.4.1. Créditos de proveedores de servicios
2.2.5.4.2. Pagos por adelantado
2.2.5.4.3. Hipoteca de existencias en almacén
2.2.5.5. Los riesgos en la comercialización
2.2.5.5.1. Causas de riesgo
2.2.5.5.2. Minimización de riesgos
2.2.5.6. Información sobre el mercado
2.2.5.6.1. Recopilación
2.2.5.6.2. Interpretación y comunicación
2.2.5.7. Normalización (estandarización)
2.2.5.7.1. Criterios de normalización
2.2.5.8. Costo y eficiencia de la comercialización
2.3. Instrumentos de análisis
2.3.1. Encuesta
2.3.2. Muestreo
2.3.2.1. Principios básicos
2.3.2.2. Tipos de muestreo
2.3.3. Análisis de correlación y regresión
2.3.3.1. Modelos reducibles a la forma lineal
2.3.3.2. Caso de falta de correlación
2.3.3.3. Modelo de tasa geométrica constante
2.4. Caso de estudio

3. TAMAÑO
3.1. Medición del tamaño del proyecto
3.2. Condicionantes del tamaño
3.2.1. El mercado
3.2.2. La tecnología
3.2.3. La localización
3.2.4. La finalización
3.3. Optimización
3.3.1. Relaciones tamaño – precios
3.3.2. Caso de mercados crecientes
3.3.3. Criterio de optimización
3.3.4. Caso de demanda inelástica y oferta infinitamente elástica
3.3.5. Proyectos sociales
3.4. Caso de estudio

4. TECNOLOGÍA
4.1. Definiciones
4.2. Selección de la tecnología
4.2.1. Determinación del proceso
4.2.2. Requerimientos
4.2.3. Metodología
4.2.3.1. La producción
4.2.3.2. La comercialización
4.2.4. Selección de la tecnología óptima
4.3. Desarrollo de la tecnología a nivel de pre – inversión
4.3.1. Descripción del proceso
4.3.1.1. El Plan de Producción
4.3.1.2. El Plan de Comercialización
4.3.2. Requerimientos de equipos: selección y/o proyectos
complementarios.
4.3.3. Requerimientos laborales
4.3.4. Requerimientos de espacio
4.4. Caso de estudio

5. LOCALIZACIÓN:
5.1. Objetivos y alcances
5.2. Técnicas
5.2.1. Puntajes ponderados
5.2.2. Maximización de beneficios netos
5.2.3. Modelo potencial y gravitacional
Ejemplo:
a) Empresarialmente
b) Socialmente
5.3. Caso de estudio

6. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN:
6.1. Generalidades
6.2. Etapas de la administración
6.3. Funciones de la administración
6.3.1. Organización
6.3.1.1. Principios generales
6.3.1.2. Organigramas
6.3.2. Planificación
6.3.3. Programación y control
6.3.4. Instrucción e información
6.3.5. Coordinación
6.3.6. Evaluación

7. INVERSIONES
7.1. Definición y origen
7.2. Estructura
7.2.1. Inversión fija
7.2.2. Capital de trabajo
7.2.2.1. Existencias
7.2.2.1.1. Materias primas y materiales
7.2.2.1.2. Materiales en proceso (productos en
elaboración)
7.2.2.1.3. Productos acabados
7.2.2.2. Exigibles
7.2.2.3. Disponibles
7.2.2.4. Cálculos del capital de trabajo
7.3. Calendario y reposiciones
7.3.1. Calendario
7.3.2. Reposiciones
7.4. Efectos y tratamiento de la inflación
Ejemplo: 7.5.
Ejemplo: 7.6 Caso “Estrella”
Solución:
1. Cálculo de los préstamos
1.1. Cálculo de los costos financieros pre – operativos
1.2. Préstamo en moneda nacional
1.3. Préstamo en moneda extranjera
2. Cálculo del capital de trabajo
2.1. Cálculo de las inversiones en existencias
2.2. Cálculo de las inversiones en exigibles
2.3. Cálculo de las inversiones en disponibles
3. Cronograma de inversiones totales

8. COSTOS E INGRESOS
8.1. Objetivos y origen
8.2. Definiciones
8.3. Clasificación de costos
8.4. Depreciaciones y amortización de intangibles
8.4.1. Definiciones
8.4.2. Métodos de cálculo
8.4.2.1. Depreciación lineal
8.4.2.2. Depreciación regresiva
8.4.2.2.1. Método de los balances doblemente
declinantes
8.4.2.2.2. Método de los dígitos anuales
8.4.2.2.3. Tasa constante de depreciación sobre
saldos decrecientes
8.4.3. Efectos y tratamiento de la inflación y de la legislación sobre
revaluación de activos
8.4.4. El cuadro de depreciaciones y amortizaciones de intangibles
9. FINANCIACIÓN
9.1. Definiciones y generalidades
9.2. La estructura financiera del proyecto
9.2.1. Clases de fuentes
9.2.1.1. Fuentes internas
9.2.1.2. Fuentes externas
9.2.2. Condicionantes de la estructura financiera
9.2.2.1. Efecto-palanca de la financiación
9.2.2.2. Efecto de los impuestos
9.2.2.3. Efecto de la inflación
9.2.2.4. El riesgo financiero
9.2.2.5. La necesidad u obligación de mantener el control
sobre la gestión del proyecto.
9.2.2.6. Limitaciones y posibilidades – propias del mercado
de capitales.
9.3. El cuadro de fuentes y usos de fondos
9.3.1. Objetivos
9.3.2. Elaboración del cuadro
9.4. El cuadro de flujo de caja
9.4.1. Objetivos
9.4.2. Elaboración del cuadro
9.5. El cuadro de balances proyectados
9.5.1. Objetivos
9.5.2. Estructura del balance
9.5.3. Construcción de los balances proyectados

10. EVALUACIÓN EMPRESARIAL


10.1. Generalidades
10.2. Indicadores
10.2.1. Valor actual neto (VAN)
10.2.1.1. Casos particulares
10.2.2. Tasa interna de recuperación (TIR)
10.2.3. TIR marginal
10.2.4. Coeficiente beneficio/costo (B/C)
10.2.5. Coeficiente beneficio neto / inversión (BN / I)
10.2.6. Periodo de recuperación
10.2.7. Rentabilidad de los primeros años
10.2.8. Flujo anual equivalente (FAE)
10.3. Perpetuidades
10.4. Evaluación económica empresarial
10.5. Evaluación financiera
10.5.1. De la empresa
10.5.2. Del accionista
10.5.3. Razones contables
10.6. Caso de estudio

11. SENSIBILIDAD, RIESGO E INCERTIDUMBRE


11.1. Definiciones y generalidades
11.1.1. Necesidad del análisis
11.1.2. Análisis de sensibilidad
11.1.3. Estimación del riesgo
11.1.4. Decisiones ante la incertidumbre
11.2. Análisis de sensibilidad
11.2.1. Alcances
11.2.2. Variantes del análisis
11.2.3. Procedimiento general
a) Selección de las variantes independientes
b) Identificación del rango de variación de las variables
independientes seleccionadas.
c) Reconstrucción de los flujos y recálculos de los
indicadores
d) Interpretación y expresión de los resultados
11.2.4. Uso de computadoras en el análisis de sensibilidad
11.3. Estimación del riesgo
11.3.1. Alcances
11.3.2. Método matemático
11.3.3. Método de ajuste a una función normal
11.3.4. Método de simulación
11.4. Decisiones ante la incertidumbre
11.4.1. Preferencia por el riesgo o por la seguridad.
11.4.2. Valor esperado y utilidad esperada
11.4.3. Curva de preferencia
11.4.4. Aplicación
11.5. Caso de estudio

12. GLOSARIO ECONÓMICO


12.1. Glosario económico
12.1.1. Mercado
12.1.2. Oferta
12.1.3. Demanda
12.1.4. Elasticidad
12.1.5. Ingreso, consumo, ahorro e inversión
12.1.6. Producto e ingreso
12.2. Matemáticas financieras
12.2.1. Base conceptual
12.2.2. Fórmulas de cálculo

También podría gustarte