Está en la página 1de 20

ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS ENTRE LOS IECA Y

LOS AINES

Estefanía Arizala Cadena


Roxana Gabriela Sánchez Rojas
Yurian Lorena Trejos Moreno
Nohemi Murillo Romaña
Maday Elisa Aguiño Garcia

Profesor
Eduardo Enciso Peña

Universidad Santiago de Cali


Facultad de salud
Regencia de farmacia
2021ª
Contenido

Introducción………………………………………………………………………………1
Caso clínico………………………………………………………………………………2
Historia clínica……………………………………………………………………………3
Descripción de la enfermedad base…………………………………………………...4
Preguntas orientadoras…………………………………………………………………5
Medicamentos……………………………………………………………………………6
Seguimiento farmacoterapéutico………………………………………………………7
Función primaria de los medicamentos……………………………………………….8
Familia farmacológica…………………………………………………………………...9
Mecanismo de acción…………………………………………………………………...10
Indicaciones ……………………………………………………………………………..11
Dosis………………………………………………………………………………………12
Interacciones farmacológicas…………………………………………………………..13
Tabla de atención farmacéutica………………………………………………………..14
Duplicidad de medicamentos…………………………………………………………..15
Conclusiones…………………………………………………………………………….16
Bibliografía………………………………………………………………………………..17
1. Introducción
El presente trabajo escrito busca dar respuesta a un caso clínico de un paciente el
cual ha sido tratado con diferentes tipos de medicamentos, los resultados serán
evaluados por medio de un seguimiento farmacoterapéutico para detectar posibles
errores de medicación.

El seguimiento farmacoterapéutico es utilizado para llevar un control de los


medicamentos que suministra un paciente, para el tratamiento de alguna
enfermedad, evaluar el modo de administración y si el medico tratante a prescrito
medicamentos para esa afección con: dosis correctas, sin interacciones
medicamentosas, interacciones farmacológicas entre otras, con este método se
pude hallar PRM (problemas relacionados con la medicación) y detectar si son de
necesidad, efectividad o seguridad, con el fin de prevenir problemas severos.

Este caso contiene AINE y IECA, en general, los efectos adversos asociados con
AINE son bien conocidos, aunque la posible influencia en el aumento de las cifras
de presión arterial (PA) es controvertida. El efecto del AINE sobre la presión arterial
está ligado al mecanismo de acción de los AINE (inhibición de la ciclooxigenasa
[COX] y bloqueo de la síntesis de prostaglandinas). De la COX existen, entre otras,
2 isoformas: COX-1, constitutiva de los tejidos, y COX-2, relacionada con
inflamación y daño celular. Los AINE se dividen en COX selectivos y no selectivos,
y pueden aumentar la presión arterial por diversos mecanismos: a) alterando la
función renal: reduciendo el flujo sanguíneo, la tasa de filtración glomerular y
causando retención de sodio, b) disminuyendo la producción de prostaglandinas E2
e I2, lo que limita la vasodilatación, y c) bloqueando la COX-2 y provocando el
aumento de vasoconstrictores resultantes del metabolismo del ácido araquidónico.
Desde el punto de vista farmacológico, los inhibidores de la enzima conversora de
la angiotensina (IECA) se relacionan con un aumento de las prostaglandinas
vasodilatadoras, por lo que tienen una alta probabilidad de producir interacciones
relevantes con los AINE.
El seguimiento farmacoterapéutico se realiza con el fin de prevenir errores, que
puedan costar la vida del paciente.
2. Caso clínico
Mujer de 77 años ingresada en urgencias en estado comatoso con fiebre. Su
historia clínica reveló hipertensión leve e hipotiroidismo. Había sido tratada con
inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) enalapril 2,5 mg / día
y L- tiroxina 75 mcg / día durante los últimos 2 años. Su dieta incluyó la adición
diaria de un banano "para mantener un buen nivel de potasio”, según su hija La
paciente fue hospitalizada dos veces durante los 2 últimos meses por celulitis en
las piernas, y en ambas ocasiones los niveles en sangre de creatinina estaban
dentro del rango normal (0,8 y 0,9 mg/dL, respectivamente, valores normales
0,5-1,5 mg/dL). En suero, los niveles de potasio fueron 4.8 y 4.7 mEq / L,
respectivamente (valores normales 3,5–5,5 mEq / L). Cinco días antes de su
actual admisión, su médico le recetó Rofecoxib un inhibidor selectivo de la
ciclooxigenasa-2 (COX-2), 25 mg una vez al día para el dolor de piernas
asociado a osteoartrosis, sin preguntarle sobre sus otras patologías. Dos días
antes de la admisión se había sentido muy débil y somnolienta, pero continuó
con sus medicamentos y su banano diario. El día anterior a su admisión, tomó
el Rofecoxib y medio banano solamente. En ese día, no comió ni bebió como de
costumbre. Ella no tenía fiebre o problemas respiratorios, gastrointestinales o
urinarios específicos. El día del ingreso, la paciente no se despertó. Los
paramédicos que fueron llamados la encontraron en coma, pero con respiración
espontánea, con signos de hemiplejía izquierda. Sus signos vitales fueron:
presión arterial 110/50 mmHg, frecuencia del pulso 85 latidos/min, frecuencia
respiratoria 20 respiraciones/min y saturación de oxígeno 75%. Su respiración
era superficial. La paciente fue tratada con máscara de oxígeno al 100% y
solución salina vía intravenosa. Fue trasladada a urgencias. Cuarenta y cinco
minutos después de la admisión, la química sanguínea revelada fue: glucosa 85
mg/dL (vales normales 70-100 mg/dL), urea 166,7 mg/dL (valores normales 15-
42 mg/dL), creatinina 2,7 mg/dL (valores normales 0.5-1.5 mg/dL), sodio 138
mEq/L (valores normales 136-145 mEq / L), potasio 8.8 mEq / L (valores
normales 3.5-5.5 mEq / L) y cloruro 108 mEq / L (valores normales 96-106 mEq
/ L). Se realizó tratamiento agresivo con bicarbonato intraven oso y calcio además
de adrenalina y un marcapasos, sin éxito. La paciente fue declarada muerta 90
min después de su ingreso por hiperpotasemia grave.
3. Historia clínica

Fecha: 12/08/2019

Paciente: Teresa María Rodríguez Valle

Edad: 77 años

Hc: 202067.987

Habitación: Urgencias universidad Santiago de Cali

CC: 789085432

Peso: 67 Kg

Ocupación: Ama de casa

Fecha de nacimiento: 23/06/1945

Nacionalidad: colombiano

Residencia actual: Pampalinda

Grado de instrucción: Primaria

Cama: 35

Sexo: Femenino

Enfermedades base: Hipertensión leve, Hipotiroidismo

Firma del paciente: Teresa maría Rodríguez Valle


4. Descripción de la enfermedad base

La paciente de 77 años como enfermedad base tenía hipertensión leve e


hipotiroidismo.
• Hipertensión leve: La hipertensión arterial leve se define como una presión
arterial sistólica (PAS) de 140 - 159 mm Hg o una presión arterial diastólica
(PAD) de 90 - 99 mm Hg. El término “leve” se refiere a las cifras de la PA y
no a su grado de importancia clínica o sanitaria. (1)

• Hipotiroidismo: La deficiencia de hormona tiroidea del hipotiroidismo puede


afectar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y todos los aspectos
del metabolismo. El hipotiroidismo es más frecuente en las mujeres de edad
avanzada.
Síntomas del hipotiroidismo

• Fatiga.
• Aumento de la sensibilidad al frío.
• Estreñimiento.
• Piel seca.
• Aumento de peso.
• Hinchazón de la cara.
• Ronquera.
• Debilidad muscular.

5. Preguntas orientadoras

1. ¿Qué es la osteoartrosis?
La osteoartritis es una enfermedad inflamatoria que afecta fundamentalmente al
cartílago articular y ha existido seguramente desde el comienzo mismo de la
humanidad. Recientes avances han evidenciado nuevos conocimientos en su
etiopatogenia, genética y medios diagnósticos, así como en su tratamiento.
Según el American College of Rheumatology (ACR) la artrosis se define como “un
grupo heterogéneo de condiciones que conducen a síntomas y signos articulares
los cuales se asocian con defectos en la integridad del cartílago articular, además
de cambios relacionados con el hueso subcondral y con los márgenes articulares”.
Anteriormente la Organización Mundial de la Salud (OMS) definía la artrosis como
“la enfermedad resultante de los fenómenos mecánicos y biológicos que
desestabilizan el equilibrio entre la síntesis y la degradación del cartílago y el hueso
subcondral. Cuando se hace sintomática, la artrosis comporta dolor y rigidez
articular y un eventual derrame articular con grados variables de inflamación local”.
(2)
2. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los AINES? Represente el diagrama.

Tomada de Google imágenes


Se liberan células del AINE, liberan dos enzimas la Cox-1, constitutiva de los tejidos,
y la Cox-2 inducida relacionada con inflamación y daño celular, se un en a los
ligandos que son las prostaglandinas y actúan, como efecto adverso de la Cox-1
puede causar daño en la mucosa gástrica, y los beneficios terapéuticos de la Cox-
2 disminución de fiebre e inflamación.

3. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los IECAS? Represente el diagrama.


Imagen tomada de la farmacología CTS
Angiotensinógeno – cascada-angiotensinógeno va a necesitar de unas enzimas
para poder realizar una síntesis endógena de algún otro componente cuando el
angiotensinógeno va circulando en sangre se encuentra con una enzima llamada
renina esa enzima lo concierte en angiotensina de tipo I hasta este punto no hay
ningún efecto fisiológico que me haga pensar que el paciente esta siendo
hipertenso, simplemente va a seguir rodando en sangre, después viene la enzima
ECA y va a convertir la angiotensina de tipo I a tipo II la angiotensina II tiene dos
vías unirse a receptores AT1 o receptores AT2 como no es selectivo se puede unir
a cualquiera de los receptores y forma el equilibrio, a nivel de receptores AT1 forma
vasoconstricción y a nivel de AT2 la vasodilatación.
La hipotensión está presente porque a nivel de bradiquininas se genera oxido nítrico
endógeno y oxido nítrico va a reducir una vasodilatación.

4. ¿Cómo explica la interacción entre AINES y los IECAS? (Si es posible realice
un diagrama). Para responder esta pregunta lea el artículo de Goetz Moro y
colaboradores relacionado en la bibliografía.
Teniendo en cuenta que el uso de medicamentos antihipertensivos y
antiinflamatorios pueden causar problemas asociados a interacciones
medicamentosas, especialmente en los antihipertensivos los AINE pueden disminuir
su efecto.
Existe una interacción ya que los AINE al dividirse en COX selectivos y no selectivos
pueden aumentar la presión arterial por diferentes mecanismos, y uno de ellos es
que disminuye la producción de prostaglandinas E2 Y I2 lo que limita la
vasodilatación bloqueando la COX-2 y provocando el aumento de vasoconstrictores
resultantes del metabolismo del acido araquidónico, los AINE disminuyen los
efectos vasodilatadores de la prostaciclina (inhibe varias etapas en la activación de
la cascada metabólica del ácido araquidónico) liberada para oponerse al aumento
de la presión arterial causada por sustancias como la angiotensina, los inhibidores
de la enzima convertidora de angiotensina aumenta las prostaglandinas
vasodilatadoras por ello interacciona con los AINE.
Vasodilatación: Ensanchamiento de los vasos sanguíneos, por lo general cerca de
la superficie de la piel, lo que aumenta el flujo sanguíneo con enrojecimiento o calor.
Vasoconstricción: Es el estrechamiento (constricción) de vasos sanguíneos por
parte de pequeños músculos en sus paredes. Cuando los vasos sanguíneos se
constriñen, la circulación de sangre se torna lenta o se bloquea.

5. ¿Qué solución farmacoterapéutica sugeriría para evitar el aumento de la


presión arterial provocada por la interacción AINE y antihipertensivos?

Principalmente evaluar la gravedad y la probabilidad de ocurrencia si es grave,


moderada o leve, la evidencia encontrada si es definida, probable o posible y según
la posible gravedad se define la relevancia clínica de las interacciones a que nivel
se encuentra

• Nivel 1(riesgo muy alto)


• Nivel 2(riesgo alto)
• Nivel 3(Riesgo medio)
• Nivel 4 (riesgo bajo)
Después de haber realizado este análisis y la detección del grado de interacción de
un antihipertensivo con un AINE y clasificarlo por gravedad, evidencia encontrada y
al nivel que se encuentra, como sugerencia de solución farmacoterapéutica es
buscar un AINE si es muy necesario en el tratamiento de la persona que no tenga
mayor incidencia en el antihipertensivo buscar opciones de AINES con el que pueda
ser tratado.
6. ¿Cómo pudo afectar la ingesta de banano en la paciente del caso clínico?
La ingesta de banano pudo afectar a la paciente en este caso clínico ya que según
lo investigado el AINE Rofecoxib puede aumentar el hipotiroidismo convirtiéndolo
así en (hipertiroidismo) la paciente al tener hipotiroidismo (nivel bajo de potasio) se
le prescribió el medicamento levofloxacina que es una terapia de suplencia tiroidea
y consigo una dieta alta en potasio “banano”, al ella administrarse el medicamento
Rofecoxib que por si mismo aumenta los niveles de potasio y ella ya llevar un
tratamiento para aumentar esos niveles llego a una hiperpotasemia grave.
7. ¿Qué es conciliación medicamentosa?
Es un proceso que consiste en comparar la medicación que tienen la persona
habitualmente con la prescrita por el medico después de una transición
asistencial o de un traslado dentro del propio nivel asistencial, con el objetivo de
analizar y resolver los desacuerdos detectados. Si se encuentra un desacuerdo
se debe comentar con el prescriptor para evaluar su formulación y de ser un
error se debe corregir, los cambios que se realicen se deben documentar y
comunicar adecuadamente al responsable del paciente y al propio paciente .

La conciliación medicamentosa se debe realizar con todos los profesionales de


salud encargados del paciente El objetivo de la conciliación es disminuir los
errores de medicación a lo largo de toda la atención sanitaria, garantizando que
los pacientes reciban los medicamentos necesarios que estaban tomando
previamente en la dosis, vía y frecuencia correcta.
El objetivo de la conciliación medicamentosa es detectar y corregir los posibles
errores de conciliación que habrían podido pasar inadvertidos.
8. ¿Encuentra alguna falla en la atención farmacéutica en el caso clínico?
¿cuál?
Si, la paciente llego a la muerte, esto se pudo haber evitado por parte de la atención
farmacéutica, si en el momento en el que se le formulo el AINE Rofecoxib y se le
dispenso se hubiera evaluado las enfermedades base de la paciente y los
medicamentos con los que se estaba tratando para detectar posibles interacciones
y de haber sido así informarlas, a pesar de que el médico tratante cometió un error
al no haberle preguntado sobre sus enfermedades base ni los medicamentos que
utilizaba para tratarlas y haber prescrito un AINE que tal vez para él no tendría
ningún efecto indeseable, como servicio farmacéutico se hubiera podido prevenir
este evento si se le hubiese preguntado al médico para que afección de salud
prescribió el medicamento y si sabe de sus enfermedades base. Cuando se trata de
llevar a cabo un tratamiento para la mejora de alguna enfermedad es importante
trabajar en grupo, para salvaguardar la vida de los pacientes.
9. Como regente de farmacia ¿cuál podría ser su rol en este caso hipotético?
El rol que debe cumplir el regente de farmacia en este caso es evaluar las
enfermedades base del paciente y los medicamentos que utiliza para tratarlas y
buscar interacciones farmacológicas entre ellos, duplicidades etc. cada vez que al
paciente se le suministre un nuevo medicamento deben evaluarse los parámetros
anteriores para evitar errores en la medicación.
10. ¿Por qué actualmente no se comercializa Rofecoxib? ¿Qué importancia
tiene las notificaciones de estos casos clínicos reales en la comercialización
de un medicamento?
Rofecoxib fue descontinuado el 30 de septiembre del 2004 por un exceso de riesgo
de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares.
Los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa (COX), los coxibs, tuvieron su origen
a principios de la década del 90, cuando se identificaron dos isoenzimas de la COX
con diferentes patrones de expresión, la COX1 y la COX2. Las propiedades
antiinflamatorias y analgésicas de los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos) se
relacionaban con la inhibición de la COX2, mientras que los efectos adversos
gastrointestinales (GI) parecían asociarse con la inhibición de la COX1. Esto llevó a
una rápida investigación que diseñó y desarrolló moléculas altamente selectivas
para la inhibición de la COX2, con la esperanza de lograr fármacos antiinflamatorios
y analgésicos con menores efectos adversos GI.
mecanismo bioquímico y farmacológico que pueda explicar los efectos
protrombóticos del rofecoxib
El endotelio vascular sintetiza prostaciclina (PGI2), principalmente por la presencia
de la enzima COX2 inducible, y sus acciones más importantes son las antia-
gregante plaquetaria y vasodilatadoras. Las plaquetas, debido a la presencia de la
COX1, sintetizan tromboxano A2 (TXA2) con funciones vasoconstrictoras y
agregantes plaquetarias que se oponen a las acciones de la PGI2 derivada del
endotelio. La aspirina y los AINEs tradicionales poseen la capacidad de inhibir tanto
la síntesis de TXA2 plaquetario como de PGI2 endotelial; sin embargo, la
selectividad de los coxibs evita la inhibición de la COX1 plaquetaria, no disminuye
la síntesis del TXA2 y vuelca la balanza hacia un efecto protrombótico que puede
explicar su aumento de riesgo de infartos de miocardio. (3)
11. Si una persona con una situación similar a la del caso clínico requiera que
se le complementara el manejo antihipertensivo con un medicamento
diurético, teniendo como opciones más comunes la hidroclorotiazida, la
espironolactona o la furosemida ¿cuál sería la opción más recomendable y
por qué?
ESPIRONOLACTONA
La opción más recomendable seria la espironolactona ya que es un diurético
ahorrador de potasio de acción prolongada, la espironolactona previene la retención
de sodio y agua por la aldosterona e inhibe el efecto excretor de potasio de la
aldosterona. Al unirse a los receptores de aldosterona, aumenta la excreción de
iones de sodio, cloro y agua en la orina, reduce la excreción de iones de potasio y
urea y reduce la acidez de la orina.
A diferencia de otros diuréticos:
Hidroclorotiazida:
Los diuréticos de la familia de las tiazidas pueden causar la pérdida de potasio por
lo que no se recomienda en esta paciente.
Furosemida
Este diurético es derivado de las tiazidas por lo tanto estos no se recomiendan sin
estar acompañados de diuréticos ahorradores de potasio ya que disminuye
gravemente el nivel de potasio en sangre (hipopotasemia grave).

12. Si se le fuera a cambiar el esquema terapéutico para el manejo de la


hipertensión una paciente con una situación clínica similar a la del caso
clínico mencione dos de las familias farmacológicas de antihipertensivos que
serían más recomendables, de un ejemplo de cada familia, explique su
mecanismo de acción y por qué, a diferencia de los IECAS, No presentan
interacción medicamentosa con el resto de la farmacoterapia de la paciente.

PROPANOLOL:
FAMILIA:
El propanolol pertenece a una clase de medicamentos llamados Betabloqueantes.
DEFINICIÓN:
Es un fármaco betabloqueante usado principalmente en el tratamiento de la
hipertensión arterial, ritmos anormales del corazón, enfermedad cardiaca.
MECANISMO DE ACCIÓN:
el propanolol compite con los neurotransmisores adrenérgicos con estructura de
catecolaminas en el lugar de unión a los receptores del simpático. De esta forma
bloquea la neuroestimulación simpática en el músculo liso vascular y en el corazón,
donde abundan estos receptores. La consecuencia de este bloqueo es una
reducción de la frecuencia cardiaca tanto en reposo como durante el ejercicio, así
como una disminución de la presión arterial tanto sistólica como diastólica. Por este
motivo, el propanolol puede producir una hipotensión ortostática.

VERAPAMILO

FAMILIA:
El verapamilo pertenece a una clase de medicamentos llamados bloqueadores de
los canales de calcio.
DEFINICIÓN:
Es un fármaco betabloqueante usado principalmente en el tratamiento de la
hipertensión arterial, ritmos anormales del corazón, enfermedad cardiaca.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Verapamilo es un bloqueante de los canales lentos de calcio, por lo que inhibe la
entrada de iones calcio a través de la membrana de las células contráctiles del
músculo cardíaco y de las células del músculo liso vascular. Al reducir la
concentración de calcio intracelular, dilata las arterias coronarias y las arterias y
arteriolas periféricas, reduciendo la presión arterial.
INTERACCIONES:
El verapamilo no interacciona con ninguno de los medicamentos prescritos de la
paciente.

6. Medicamentos
• Enalapril 2,5 mg
• L- tiroxina 75 mcg
• Rofecoxib

7. Seguimiento farmacoterapéutico
Se procede a realizar el seguimiento farmacoterapéutico de la paciente Teresa
María Rodríguez Villa de 77 años para detectar los problemas y posibles
interacciones medicamentosas que causaron la muerte en la paciente.
8. Función primaria de los medicamentos

• Enalapril 2,5 mg Antihipertensivo


Es un medicamento antihipertensivo inhibidor de la enzima convertidora de
angiotensina II, adicionalmente produce incremento de la bradicinina y de
prostanoides que producen vasodilatación, la enalapril es un profármaco dipéptido
que se activa en el hígado. Esta indicado en el tratamiento de la hipertensión arterial
esencial, hipertensión renovascular y como coadyuvante en insuficiencia cardiaca
congestiva.

• L- tiroxina 75 mcg Hormonoterapia, terapia de suplencia tiroidea


Es un preparado isómero de la tiroxina, la hormona secretada por la glándula
tiroides, la terapia con levotiroxina es la preferida sobre los desecados de tiroides
debido a que su contenido hormonal esta estandarizado, y los efectos terapéuticos
son mas predecibles, la levotiroxina proporciona solo T4, de la cual solo el 80% es
deiodinada a T3 y T3 reversa (RT3). Dado que el T3 es tres veces mas potente que
la T4, virtualmente toda la actividad de la T4 puede ser responsabilidad de la T3.

• Rofecoxib antiinflamatorio no esteroideo


Eficacia analgésica/antiinflamatoria en artrosis de rodilla y cadera y en modelos de
dolor agudo (extracción dentaria, dismenorrea).

9. Familia farmacológica
• inhibidores de la ECA
• Hormonas tiroideas
• antiinflamatorio no esteroideo

10. Mecanismo de acción


• Enalapril 2,5 mg
Inhibe la conversión de la angiotensina I a angiotensina II potencia los niveles de
cinina-bradicinina y prostaglandinas, reduce la formación de angiotensina III, la
cual estimula la síntesis en la corteza adrenal de aldosterona.

• L- tiroxina 75 mcg
En general, las hormonas tiroideas influyen sobre el crecimiento y la maduración de los
tejidos, aumentan el gasto de energía, y afectan la remodelación de todos los
sustratos. Estos efectos están mediados a través del control de la transcripción del ADN y,
en última instancia, de la síntesis de proteínas. Las hormonas tiroideas juegan un papel
integral en ambos procesos anabólicos y catabólicos y son particularmente importantes
para el desarrollo del sistema nervioso central en los recién nacidos. En ellos, regulan la
diferenciación celular y la proliferación, y ayudan en la mielinización de los nervios y el
desarrollo de los procesos axonales y dendríticas en el sistema nervioso. (4)

• Rofecoxib
Rofecoxib es un fármaco inhibidor selectivo de laCOX-2 con efectos antinflamatorios y
anal-gésicos similares y con menos lesiones gástricas agudas que los AINES no
selectivos. (5)

11. Indicaciones

• Enalapril 2,5 mg
Trata hipertensión arterial leve y moderada particularmente efectivo en pacientes
hipertensos con estados de alta actividad de renina plasmática como la falla
cardiaca, son efecticos en pacientes con niveles normales o bajos de renina y en
individuos anefricos, también se usa en pacientes diabéticos hipertensos y como
protectores renales y con enfermedad vascular colágena, esta indicado en falla
cardiaca, infarto del miocardio, renoproteccion y en nefropatía diabética.

• L- tiroxina 75 mcg
La levotiroxina es un medicamento de elección como reemplazo o terapia
suplementaria en pacientes de cualquier edad o estado, con hipotiroidismo de
cualquier etiología, exceptuando el hipotiroidismo transitorio que ocurre durante la
fase de recuperación de la tiroiditis subaguda, en todas aquellas entidades clínicas
que haya baja producción de hormona tiroidea, sea hipotiroidismo primario,
hipotiroidismo posquirúrgico y postirradiacion.

• Refecoxib
indicados para la disminución del dolor y la inflamación.
12. Dosis

• Enalapril 2,5 mg
En adultos HTA 2.5 a 40mg/día puede darse en una o dos tomas
Niños 0,01 a 0,1 mg/kg/día en 1 dosis diaria
ICC iniciar con 2.5 mg/día e ir aumentando según tolerancia hasta 20 o 40 mg/día
combinar con diuréticos y en algunos casos con digitálicos.

• L- tiroxina 75 mcg
Tomar preferiblemente en la mañana, con el estomago vacío (en ayunas) con ½ de
vaso de agua y esperar por lo menos media o una hora para consumir un alimento
y por lo menos 4 horas para consumir otro medicamento de los que se tiene
conocimiento de interacciones.
Los comprimidos están disponibles en diferentes dosis desde 25 a 200 microgramos
en la mayoría de los casos se tomará solo un comprimido al día los adultos con
hipofunción tiroidea comenzaran con 25-50 microgramos de levotiroxina sódica.

• Rofecoxib
La dosis inicial y recomendada para adultos es de 12,5 mg diarios administrados
en una toma con o sin comida no debe superarse la dosis de 25mg/día.

13. Interacciones farmacológicas

• Enalapril 2,5 mg

El uso de suplementos de potasio, diuréticos ahorradores de potasio como la


amilorida, el triamtereno y la espironolactona, pueden aumentar considerablemente
el potasio sérico, en particular en pacientes con deterioro de la función renal.

La administración de ENALAPRIL junto con un diurético tiacídico puede evitar una


pérdida excesiva de potasio y prevenir así una hipotasemia inducida por los
diuréticos ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos
AINEs, debido a la posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.
En pacientes que están en tratamiento con inhibidores de la ECA y diuréticos
deberán vigilarse los electrólitos y el potasio sérico. Los fármacos antiácidos
reducen la biodisponibilidad del ENALAPRIL. (6)
• L- tiroxina 75 mcg
El uso concomitante con amitriptilina y con antidepresivos tricíclicos (amoxapina)
puede incrementar los efectos tóxicos de ambos fármacos. La administración
concomitante con antiácidos puede disminuir el efecto de la LEVOTIROXINA e
incrementar los niveles de TSH. La LEVOTIROXINA puede incrementar el efecto de
los anticoagulantes, al incrementar el catabolismo de la vitamina E. El uso
concomitante con epinefrina puede inducir episodios de insuficiencia coronaria. La
administración simultánea de carbonato de calcio disminuye el efecto terapéutico
de la LEVOTIROXINA. La colestiramina reduce la absorción de la LEVOTIROXINA,
disminuyendo su efecto. En mujeres hipotiroideas que reciben estrógenos es
necesario incrementar las dosis de la LEVOTIROXINA.

• Rofecoxib
warfarina (un anticoagulante) Anticoagulantes orales (Warfarina): La
administración de 25 mg diarios de rofecoxib se asoció con aumento de 8% del
índice de tiempo de protrombina INR. Se debe monitorizar el tiempo de protrombina.
Inhibidores de la ECA (medicamentos para tratar la hipertensión y la
insuficiencia cardiaca):
Rofecoxib puede disminuir el efecto antihipertensivo de los I-ECA. Al igual que con
otros AINES, la administración conjunta de un I-ECA y rofecoxib, puede dar lugar a
deterioro de la función renal, generalmente reversible.
Antiácidos: Disminuyen el área bajo la curva (ABC) de rofecoxib, en pacientes
ancianos.
Ácido acetilsalicílico: Puede incrementarse el riesgo de úlceras o complicaciones
gastrointestinales.
Rofecoxib como otros AINES: puede disminuir la eficacia antihipertensiva. Puede
disminuir el efecto natri urético de los diuréticos, posiblemente por inhibición de la
síntesis de prostaglandinas renales. Se incrementa el riesgo de falla renal.
Litio: Rofecoxib como otros AINES, puede incrementar la concentración de litio en
plasma y reducir el aclaramiento renal de litio.
Metotrexate: Dosis de rofecoxib de 75 mg/día por 10 días incrementaron los niveles
de metotrexate. Se desconoce el efecto de concentraciones terapéuticas.
Rifampicina: Puede disminuir las concentraciones de rofecoxib en 50%, por lo
tanto, se recomienda dosis inicial de 25 mg de rofecoxib, cuando se administra
juntamente con inductores potentes del metabolismo hepático. No se han
demostrado interacciones medicamentosas con prednisona-prednisolona, digoxina,
anticonceptivos orales o ketoconazol.

14. Tabla de atención farmacéutica


Archivo Excel

15. Duplicidad medicamentos

Se considera que existe una duplicidad cuando en un plan farmacoterapéutico


se encuentran dos medicamentos con el mismo principio activo o diferentes
principios activos con la misma acción farmacológica y cuya asociación no
aporta ventajas frente a la monoterapia.
Antihipertensivo

• Enalapril
Hormonoterapia

• Levotiroxina
AINE

• Rofecoxib
16. Conclusiones

1. El inhibidor selectivo de COX-2 rofecoxib es un AINE, que inhibe la


ciclooxigenasa 2 de forma más selectiva, y por tanto tiene efectos
gastrointestinales menos dañinos; sin embargo, aunque no se ha
demostrado claramente en el estudio que, al inhibir la síntesis de
prostaciclina en lugar de suprimir los tromboxanos plaquetarios en
consecuencia, pueden aumentar el riesgo de episodios tromboembólicos
cardiovasculares. No hay que olvidar que, al igual que otros antiinflamatorios
no esteroides, pueden reducir el efecto de los antihipertensivos y son
sustancias hipertensivas.
Independientemente de su selectividad para inhibir la ciclooxigenasa, puede
promover la función renal, la retención de líquidos y el edema pueden
empeorar. El uso simultáneo con inhibidores de la ECA puede aumentar el
riesgo de insuficiencia renal aguda. No debemos olvidar la interacción entre
estos nuevos antiinflamatorios no esteroideos y los anticoagulantes orales,
debiendo monitorizarse sus efectos en los primeros días. En presencia de
insuficiencia cardíaca, disfunción ventricular izquierda, edema pasado e
hipertensión, el nuevo AINE debe utilizarse con precaución. Los pacientes
ancianos deben prestar atención . (7)

2. ENALAPRIL no deberá administrarse simultáneamente con fármacos AINEs,


debido a la posibilidad de provocar daño renal principalmente en ancianos.

3. Rofecoxib puede disminuir el efecto antihipertensivo de los I-ECA. Al igual


que con otros AINES, la administración conjunta de un I-ECA y rofecoxib,
puede dar lugar a deterioro de la función renal, generalmente reversible.

4. Rofecoxib puede aumentar los niveles de potasio.

5. El bicarbonato es utilizado pare el tratamiento de la hiperpotasemia aguda.

6. El calcio intravenoso se utiliza en el tratamiento de la hiperpotasemia severa


con repercusión cardíaca porque antagoniza su acción sobre la membrana
celular, aunque no disminuye el nivel sérico de potasio. (8)

17. Bibliografía
1. Hipertension leve [Internet]. Available from:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=90197
2. Osteoartritis [Internet]. Available from:
https://www.niams.nih.gov/es/informacion-de-salud/osteoartritis
3. Rofecoxib [Internet]. Available from:
https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/472/c.php
4. L-tiroxina [Internet]. Available from:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/l020.htm
5. Mecanismo accion Rofecoxib [Internet]. Available from:
http://www.san.gva.es/documents/152919/170020/f3.pdf
6. Enalapril, interacciones [Internet]. Available from:
http://www.facmed.unam.mx/bmnd/gi_2k8/prods/PRODS/Enalapril.htm
7. Inhibidor selectivo COX-2 [Internet]. Available from:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265671400050X
8. Hiperpotasemia [Internet]. Available from:
https://www.revistanefrologia.com/es-tratamiento-hiperpotasemia-severa-
mantenida-con-articulo-X0211699508004303

También podría gustarte