Está en la página 1de 3

Alvaro Julián Cardona Rubio, A00361658

Taller #1. Farmacoterapia de la gota


1. Describa de forma clara y sucinta los mecanismos celulares y moleculares asociados
a la fisiopatología de la gota, además de los factores de riesgo que predisponen a su
desarrollo en el ser humano.
La gota es el resultado de la precipitación de cristales de urato monosódico (MSU) en las
articulaciones y la inflamación posterior que causa (Grosser et al., 2018). Dentro de sus
causas se encuentran los niveles elevados de ácido úrico en el organismo; sin embargo,
otros factores como la excreción renal de urato y la solubilidad (influenciada por la
temperatura), junto con elementos que influyen en la nucleación y crecimiento de cristales
de MSU, explican por qué la hiperuricemia es necesaria mas no suficiente para el desarrollo
de la patología (Merriman, 2022). Dentro de los factores de riesgo para el desarrollo de
gota se encuentran: el consumo de alcohol, dieta, sexo, edad avanzada, enfermedad renal,
obesidad, hipertensión y medicamentos como tiazidas y diuréticos de asa (Restrepo and
Berrío, 2011; Singh et al., 2011).
Cuando los cristales de MSU se forman activan a monocitos y macrófagos a través del
receptor Toll, lo que desencadena una respuesta inmune innata. Dando como resultado a la
activación de la crioporina inflamasoma, a la secreción de citoquinas (como IL-1β y TNF-
α), a la activación endotelial y a la atracción de neutrófilos en el sitio de inflamación. Estos
últimos a su vez secretan mediadores inflamatorios que disminuyen el pH y llevan a una
mayor precipitación de MSU (Grosser et al., 2018).
2. Un hombre de 50 años acude a una cita con médico general, debido a que desde
hace varios días presenta dolor, inflamación e hinchazón de la primera articulación
metatarsofalángica, el empeine y los tobillos; síntomas que han generado
debilitamiento e interferencia con las actividades cotidianas. En consecuencia, el
paciente necesita medicamentos para tratar los síntomas del ataque agudo de gota y
para prevenir ataques recurrentes. De acuerdo con lo mencionado anteriormente,
responda a las siguientes preguntas:

A. ¿Qué causa los episodios dolorosos de gota en este paciente?


La acumulación de cristales en la articulación metatarsofalángica y la respuesta
inflamatoria que esto genera
B. ¿Cuál es la justificación terapéutica para el uso de la terapia farmacología en el
tratamiento de la gota en este paciente?
Los fármacos empleados para el tratamiento de la gota tienen un fin en común,
controlar los ataques de gota y, por ende, mitigar el dolor a los que estos conducen. Lo
que cambia de cada uno de ellos es el mecanismo por el cual actúan, pues pueden lograr
el objetivo terapéutico mediante la inhibición en la producción de ácido úrico, en el
aumento de su excreción o por medio de efectos antimitóticos

1
Alvaro Julián Cardona Rubio, A00361658

C. Si a este paciente se le prescribe colchicina, describa el mecanismo de acción por el


cual se puede alcanzar el efecto farmacológico deseado.
La colchicina tiene efectos antimitóticos. Esta detiene la división celular en su fase G1
al interferir con la formación de los microtúbulos y el huso mitótico, siendo mayor su
efecto sobre células como los neutrófilos. La despolimerización ocasionada lleva a la
reducción en el reclutamiento de neutrófilos al tejido inflamado y la adhesión de estos.
Asimismo, puede alterar la motilidad de los neutrófilos y disminuir su secreción de
factores quimiotácticos y aniones superóxido (Grosser et al., 2018).
D. ¿Cómo el probenecid aumenta la excreción de ácido úrico?
El probenecenid es un inhibidor de transportador de aniones orgánicos (OAT, por sus
siglas en inglés), principalmente del URAT-1, transportador que se encarga de la
reabsorción de urato del túbulo renal.
3. Después de 7 meses de tratamiento una paciente tuvo 2 ataques de gota y la
concentración ácido úrico estaba elevada. Por consiguiente, el médico decide iniciar
un tratamiento para prevenir la aparición de los ataques agudos de gota. ¿Cuál de
los siguientes fármacos pueden ser usados para disminuir la producción del ácido
úrico?

a. Aspirina
b. Colchicina
c. Alopurinol
d. Hidroxicloroquina
e. Probenecid
Explique con suficiencia el mecanismo de acción del fármaco seleccionado en la
pregunta anterior.
El alopurinol sería el fármaco de elección, ya que es un inhibidor de la xantina oxidasa
(XO), enzima encargada de producir ácido úrico a partir de hipoxantina y xantina. El
alopurinol inhibe competitivamente a bajas concentraciones y no competitivamente a altas.
Asimismo, es sustrato de la XO, la cual lo convierte en oxipurinol, un metabolito activo del
alopurinol encargado también de inhibir a dicha enzima. Además, actúa sobre el
catabolismo de las purinas, reduciendo así la producción de ácido úrico sin interruptir la
biosíntesis de purinas esenciales (Grosser et al., 2018; Lexicomp, 2022)
4. ¿Qué es el síndrome de Reye y relación con la administración de aspirina?
El síndrome de Reyes es una enfermedad pediátrica rara y potencialmente fatal. Se
caracteriza por una encefalopatía no inflamatoria aguda con falla hepática grasa. Con esta
enfermedad se presentan síntomas como vómito y confusión, hasta coma y muerte.
Comienza a menudo en los días posteriores a la recuperación de una enfermedad viral en la
que se administró aspirina. Eerrores congénitos del metabolismo (especialmente el
metabolismo de los ácidos grasos), las reacciones a los medicamentos y las toxinas también

2
Alvaro Julián Cardona Rubio, A00361658

pueden predisponer o causar el desarrollo del síndrome de Reye (Chapman and Arnold,
2021). Su explicación bioquímica se basa en la alteración generalizada del metabolismo
mitocondrial, que resulta normalmente en una falla metabólica en el hígado y otros tejidos.
La aspirina ha sido relacionada con la enfermedad, debido a que niños que se hayan
recuperado de una infección viral tienen un riesgo más elevado de contraerla,
especialmente si han tomado aspirina (Schrör, 2007).
Referencias
Chapman J, and Arnold JK (2021) Reye Syndrome. StatPearls, StatPearls Publishing.
Grosser T, Smyth E, and FitzGerald G (2018) Pharmacotherapy of Inflammation, Fever,
Pain, and Gout, in Goodman & Gilman’s. The pharmacological basis of therapeutics
pp 685–706, McGraw Hill Education.
Lexicomp I (2022) Allopurinol: Drug information - UpToDate.
Merriman T (2022) Pathophysiology of gout.
Restrepo JP, and Berrío J (2011) Gota y sus manifestaciones dermatológicas Gout and its
dermatological manifestations. Rev Asoc Colomb Dermatol 19:231–236.
Schrör K (2007) Aspirin and Reye syndrome: A review of the evidence. Pediatr Drugs
9:195–204.
Singh JA, Reddy SG, and Kundukulam J (2011) Risk Factors for Gout and Prevention: A
Systematic Review of the Literature. Curr Opin Rheumatol 23:192, NIH Public
Access.

También podría gustarte