Está en la página 1de 8

Obligaciones III

Autor: Vladimir Monsalve Caballero, Ph.D. en Derecho

Jurifichas DIVISIÓN DE CIENCIAS JURÍDICAS - UNIVERSIDAD DEL NORTE

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Sobre el código La culpa Clasificación
Son muy pocas las normas que sobre la materia Siendo la conducta del agente el Tradicionalmente las concepciones que sirven de fun-
se encuentran en el código civil (sólo 19 artícu- hecho generador de la responsabi- damento a la responsabilidad civil en la época actual
los), no obstante, es la jurisprudencia la que ha lidad, su valoración es procedente son las que analizan el origen del daño, así la culpa y
desarrollado e integrado la materia, al permitir sólo cuando hay lugar a calificarla el riesgo.
incluso la aplicación de las normas sobre daños como negligente. En todo, se re- De ello resulta que el sistema de responsabilidad civil
obligacionales. conoce la culpa como aquel error se clasifique en dos grandes grupos: la responsabili-
Elementos de comportamiento o conducta dad SUBJETIVA (responsabilidad por culpa) y la res-
Son los consagrados en el título 34 del libro cuarto impropia en que no habría incu- ponsabilidad OBJETIVA (responsabilidad sin culpa).
del C.C. y requieren de: Un hecho perjudicial activo rrido un hombre prudente. Se
u omisivo (imputable a título de dolo o culpa del debe tener en cuenta para su de- El primero a su vez se subdivide en responsabilidad
victimario) producido por fuera de un vínculo obli- terminación las circunstancias, de por culpa probada, y responsabilidad por culpa pre-
gacional, un nexo de causalidad y un daño. tiempo, modo y lugar. sunta.

Origen
Toda responsabilidad extracontractual tiene su origen en hechos ilícitos, los cuales pueden ser de las siguientes clases:
1- Hechos ilícitos personales o hechos propios (responsabilidad subjetiva por culpa probada, Art. 2341.)
2- Hechos ilícitos ajenos o responsabilidad indirecta o por hechos de terceros (responsabilidad subjetiva por culpa presunta, Art. 2347)
3- Daños causados por las cosas de las que una persona es poseedora o dueña (responsabilidad subjetiva por culpa presunta, Arts. 2350-2355)
4- Daños causados por actividades riesgosas o explotaciones peligrosas (responsabilidad objetiva, Art. 2356)

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO PROPIO (ARTS. 2341-2346) Culpa probada


El hecho propio o personal es aquel que es causado en forma directa por la conducta del hombre. De tiempo atrás se defiende desde la juris-
prudencia que “existe un principio general de responsabilidad por culpa, que se reconduce al hecho propio culposo, en el que se está obligado a
reparar los daños de acuerdo a la máxima romana “neminem laedere” (Art. 2341).

Regla general Características Excepción a la regla anterior


El autor de una conducta ilícita debe reparar ¡ La responsabilidad por el hecho pro- Los incapaces delictualmente no responden, de forma personal,
el daño (responsabilidad directa). pio es subjetiva, se fundamenta en el por el daño que ocasionen a otro, toda vez que la capacidad es un
La responsabilidad por el hecho propio es el dolo o en la culpa del autor. presupuesto en la materia de la responsabilidad civil.
derecho común de la responsabilidad civil, y Capacidad delictual (Art. 2346): Es la aptitud para responder por
por ello serán reconducibles a él todos aque- ¡ Se requiere el elemento físico y síqui-
los daños causados. Son incapaces delictualmente los menores de
llos hechos que no se pueden ubicar dentro de co: el ejercicio de la fuerza corporal
diez años y los dementes. Los daños causados por estas personas
los distintos regímenes. debe ser querido (dolo) o al menos
deben ser reparados por las personas a cuyo cargo se encuentren.
previsible (culpa).
Los daños producidos por quienes han cumplido 10 años, sin exce-
Formas principales de la responsabilidad
por el hecho propio ¡ La víctima tiene la carga de la prueba, der los 18 años, deben ser resarcidos directamente por esos meno-
por lo tanto, debe probar todos los res, es decir que el valor de la indemnización debe ser extraído de
¡ Los hechos que obedecen al empleo de los
elementos de la responsabilidad. Es su patrimonio. No obstante, el artículo 2347 responsabiliza a los
músculos corporales del hombre.
admisible toda clase de prueba para padres de los daños causados por sus hijos menores, de tal forma
¡ Los hechos que se generan mediante la
demostrar el elemento sicológico. que la víctima tiene a su disposición dos patrimonios para hacer
utilización de armas o instrumentos (la
efectiva la reparación.
voluntad del autor del daño ha manejado ¡ El juez, para verificar la culpa del de- Similar la circunstancia en que el discapacitado mentalmente co-
y controlado el instrumento). mandado, emplea el método abstrac-
¡ Los hechos que se causan en el ejercicio de to de la culpa o el llamado juicio de
mete delito o culpa, en cuyo caso no será responsable de modo di-
nuestros derechos. recto sino lo harán quienes lo tienen bajo su cuidado.
recognoscibilidad.
¡ Todas las conductas consideradas como *Sent.: C.S.J Sala Civil. Septiembre 8 de 1950. G.J. LXVIII,pág.
delitos por la ley penal. ¡ Cuando el daño es perpetrado con 901.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Julio 12 de 1993. dolo, ese hecho dañoso se denomina Responsabilidad civil del ebrio. (Art. 2345)
M.P. Nicolás Bechara Simancas. delito, cuando es efectuado con culpa El ebrio es responsable de sus actos y por lo tanto de los daños
se conoce como cuasidelito. que genere, puesto que la ebriedad suele ir acompañada de culpa
Eximentes de responsabilidad
Ausencia de culpa con la prueba de la diligen- *Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 5244. Mayo (actiones liberae in causa).
cia y cuidado esperados. 24 de 1999. M.P. Pedro Lafont Pianetta. Entonces, por analogía, son responsables civilmente todos aquellos
La ruptura del vínculo causal, mediante la que causen daño en estado de inconsciencia, cuando ellos mismos
prueba de la llamada causa extraña (fuerza hayan predispuesto esa condición.
mayor o caso fortuito, culpa de la víctima).

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO AJENO (ARTS. 2347 y 2349) Culpa presunta


Es la llamada responsabilidad indirecta cuyo fundamento es la presunción de culpa del obligado a cuidar de los incapaces o sus dependientes.
Esta presunción se basa en la posibilidad que tiene la persona comprometida al cuidado de otras, de evitar el daño si cumple eficazmente su
obligación de vigilancia y cuidado. Esta responsabilidad se puede originar por el acuerdo de voluntades o por expreso mandato de la ley.

Características El daño
¡ La responsabilidad sigue fundándose en la culpa, pero ésta se presume contra el demandado. Se imputa a los responsables por:
Por tanto, existe una inversión de la carga de la prueba de la diligencia y cuidado. A- El hecho del incapaz que se halla al cui-
¡ El actor está exonerado de probar la culpa, pero no el perjuicio y nexo causal. dado de una persona.
¡ El actor debe demostrar la imputabilidad a una persona que se halla al cuidado de otra. B- La falta de vigilancia de los padres o tu-
tores.
EN VIRTUD DE LA LEY
Se encuentran bajo el cuidado de otras personas mediante un vínculo legal, identificando un régimen aplicable en caso de la indebida vigilancia
y cuidado (Art. 2347), y por la mala crianza o educación (Art.2348). Así los casos más comunes en este tipo son:
1- Los hijos de familia respecto de los padres.
2- Los pupilos en relación con sus guardadores.
Responsabilidad de los padres por los daños de los hijos Responsabilidad de
Características los guardadores
¡ Se fundamenta en el Art.. 253 del C.C: “Corresponde a los padres el cuidado personal de la crianza y Características
educación de sus hijos”. ¡ El guardador (tutor o curador)
¡ El deber de vigilancia y cuidado implica la facultad de corregir y castigar moderadamente a sus hijos, tiene la obligación de vigilar la
y evitar que causen daños a terceros. conducta del incapaz e impedir
¡ Los padres responden por los daños causados por los menores en razón de la culpa in vigilando. que cause daños a terceros.
Eximentes de responsabilidad
Los padres podrán desvirtuar la presunción de culpa que opera contra ellos de las siguientes formas: ¡ Se presume que los perjuicios
¡ Probar que han cumplido adecuadamente con su deber de vigilancia y que no fue posible evitar el ocasionados por un pupilo son
daño sucedido, dentro de los normales criterios de previsibilidad. consecuencia de la falta de vigi-
¡ Demostrar que el daño también se habría causado no obstante la vigilancia esmerada del hijo. lancia y dirección por parte del
¡ Demostrar que el incapaz no cometió un acto ilícito. guardador.
¡ Alegar que el menor no se halla bajo su vigilancia, por cuanto no habita su misma casa. ¡ Prosperan los mismos eximen-
¡ La configuración del eximente de Causa extraña (Fuerza mayor o caso fortuito, culpa exclusiva de la tes de responsabilidad que en el
víctima o el hecho de un tercero). caso de la responsabilidad de los
Excepción: (2348) No se permite prueba cuando el daño provenga de la mala educación o de hábitos padres.
viciosos que los han dejado adquirir. En cuyo caso se aplicará un régimen de responsabilidad sin culpa.
Prescripción: (2358) Establece que las acciones de responsabilidad civil por el hecho ajeno prescriben
en tres años contados desde la perpetración del acto dañino.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 6264-2000. M.P. Jorge Santos Ballesteros.

EN VIRTUD DEL CONTRATO


Las personas encargadas de vigilar a otra(s) en forma voluntaria (convencional), responden por la conducta de estas y, en consecuencia, de los
daños que la persona bajo cuidado suscite a terceros, lo anterior en aplicación de las máximas romanas culpa in eligendo y culpa in vigilando, que
establecen una presunción de culpa contra el civilmente responsable. Modernamente se admite que se es responsable por el daño del depen-
diente por el servicio o utilidad que le genera en el desempeño de la actividad. La valoración del grado de vigilancia variará dependiendo del nivel
del establecimiento y de la edad del alumno.
Contrario al régimen de cosas, la responsabilidad por hecho ajeno que consagran los Arts. 2347 y 2349 son enunciativas, más no taxativas.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 4637. Marzo 15 de 1996. M. P. Carlos Esteban Jaramillo Schloss.

Responsabilidad de los directores de colegios Responsabilidad de los empleadores (Art. 2349).


y escuelas (Art. 2347) Características
Características ¡ Esta responsabilidad se desprende no sólo del contrato de trabajo sino de
¡ La obligación de vigilancia nace del contrato de ense- cualquier tipo de relación de servicios.
ñanza. ¡ La característica esencial de esta modalidad de responsabilidad deviene de la
¡ En razón de este contrato una persona, natural o jurídi- dependencia que surge con ocasión del servicio que una persona presta a otra
ca, se responsabiliza de la instrucción intelectual, técni- y en la posibilidad de controlar y orientar los actos de los otros.
ca y/o industrial de otra. ¡ Se configura cuando en ejecución de un servicio o con ocasión del mismo, el
¡ Para que se configure se requiere que el alumno, en vir- empleado o dependiente causa un daño a otro, estando bajo el cuidado del
tud del contrato, se halle sometido a determinada vigi- empleador.
lancia y control por parte del director o maestro. ¡ El dañado debe ser un tercero, de lo contrario existiría responsabilidad obli-
¡ La responsabilidad por los daños que ocasione el alum- gacional.
no se deriva del incumplimiento de la obligación de vi- ¡ La presunción de la culpa del empleador tiene como fundamento el riesgo que
gilancia y dirección. éste asume al extender su actividad económica y el lucro que con ella persi-
¡ No se requiere que el alumno sea menor de edad, de gue. Se aplica contra el dueño de la empresa.
igual forma este tipo de responsabilidad aplica para es- *Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 04733-01. Julio 6 de 2006. M.P. César Julio Valencia
tablecimientos de educación infantil, primaria, secun- Copete. Es una práctica reiterativa en la jurisprudencia cuando ocurren este tipo
daria o incluso universitaria. de daños reconducir la reparación a la responsabilidad por hecho propio (respon-
¡ Se presume la culpa en contra del director o maestro en sabilidad directa por los actos de dependientes).
relación con los perjuicios que ocasione el educando a
terceros, siempre y cuando, aquel se encuentre bajo su Vínculos que generan dependencia
vigilancia, por lo tanto, no procede en los casos en que y originan esta clase de responsabilidad
el estudiante está fuera del establecimiento. Los más comunes son: el contrato de trabajo, el contrato de obra o empresa,
¡ El dañado debe ser un tercero, de lo contrario existiría contrato de mandato con representación.
responsabilidad obligacional. En todo caso basta la subordinación o dependencia para que se configure.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 4637. Marzo 15 de 1996. M.P. Carlos Esteban Jara-
Eximentes de responsabilidad millo Schloss.
¡ Demostrar que el daño cometido por el alumno provie-
ne de la mala educación recibida en el hogar. Eximentes de responsabilidad
¡ La configuración del eximente de Causa extraña (Fuerza ¡ Aplica aquí todo lo antes dicho en la responsabilidad por hecho ajeno.
mayor o caso fortuito, culpa exclusiva de la víctima o el ¡ La prueba del comportamiento impropio del empleado que el empleador no
hecho de un tercero). tenía medio de prever o impedir mediante el cuidado ordinario y la autori-
¡ Certificar que el daño de igual forma se hubiese ocasio- dad competente. En estos casos, responderá civilmente el empleado, es decir,
nado no obstante la dirección y vigilancia del educando, quien causó directamente el daño.
es decir que no se pudo impedir el hecho. ¡ La configuración del eximente de Causa extraña (Fuerza mayor o caso fortui-
to, culpa exclusiva de la víctima o el hecho de un tercero).

La responsabilidad del deudor que se sirve de terceros o auxiliares. Parte del principio que la responsabilidad extracontractual por el he-
cho ajeno no se aplica en materia contractual. Es importante establecer que el Art. 1738 consagra que: “El hecho o culpa del deudor comprende
el hecho o culpa de las personas por quienes fuere responsable”. En el mismo sentido el Art. 992 del C.Co consagra que el transportador será
responsable de los daños que cause el conductor.

2
RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
No habiendo un régimen general de responsabilidad por cosas, la responsabilidad se da en los casos en los que expresamente se consagra en el
código civil, cuando con ocasión a la propiedad, tutela o guarda de las cosas (animadas o inanimadas) que están bajo su cuidado, causan daños a
otros. Si se presentan daños diferentes a los enunciados en la ley civil ellos deberán reconducirse en alguna otra clase de régimen, pero en todo
caso siempre será una responsabilidad de contenido personal.
Se puede presentar por los perjuicios que causan:
1- En los animales.
2- En la ruina de un edificio u otra obra cualquiera.
3- En las cosas que caen o se arrojan de la parte superior de un edificio.

DAÑOS CAUSADOS POR LOS ANIMALES

El código civil diferencia entre los perjuicios producidos por animales domésticos de los que el hombre se sirve y aquellos originados por anima-
les fieros que ninguna utilidad le reportan.

Animales domésticos (Art. 2353) Daños causados por animales fieros (Art.2354)
Características Características
¡ Esta responsabilidad se fundamenta en la falta de vigilancia o cuidado por parte ¡ Existe responsabilidad del responsable del animal.
del responsable siendo éste el dueño, poseedor o guardián del animal doméstico.
¡ Se fundamenta en la teoría del riesgo creado.
¡ Se presume la culpa del respectivo dueño, poseedor y guardián.
¡ La víctima debe probar el daño causado directamente por el animal y quién es el ¡ Es una modalidad de responsabilidad objetiva.
dueño, poseedor o guardián. Si el animal provoca un perjuicio conducido por un
acto humano, la responsabilidad sería por el hecho propio de la respectiva persona Eximentes de responsabilidad
y no por las cosas. ¡ Causa extraña.
¡ Opera estando el animal bajo la vigilancia del dueño, guardián o poseedor y/o cuan-
do huye o se suelta. ¡ No procede como eximente de responsabilidad de-
mostrar que no le fue posible evitar el daño, siem-
¡ El daño generado por el animal puede recaer sobre una persona o el patrimonio de pre y cuando el mismo provenga por razón de la
un tercero (en cuyo caso habrá responsabilidad solidaria). fiereza, de lo contrario se aplicará el régimen del
Eximentes de responsabilidad Art. 2353.
¡ Demostrar la inevitabilidad del daño, no siendo imputable al responsable del ani- Nota: La ley 746 de 2002, regula la tenencia de ani-
mal. males caninos en el territorio nacional, la cual
¡ Causa extraña. entre diversos aspectos clasifica enunciativa-
¡ Probar que la víctima se expuso imprudentemente al daño. mente los perros potencialmente peligrosos.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 26409. Febrero 4 de 2009. M.P. Sigifredo Espinoza Pérez.

DAÑOS OCASIONADOS POR RUINA DE EDIFICIO (ART. 2350)


Características
¡ Es responsable el dueño o poseedor del edificio, por haber omitido las reparaciones necesarias o por su falta de cuidado.
¡ Si el edificio es de propiedad de dos o más personas, se dividirá entre éstas la indemnización a prorrata de sus cuotas.
¡ Se fundamenta en el grave peligro que constituyen los edificios en ruina para los vecinos y transeúntes.
¡ Un edificio (incluso subterráneo) se encuentra en ruina cuando se presenta desprendimiento de cualquiera de sus partes, sean estas inte-
grantes o accesorias.
¡ El término edificio comprende cualquier construcción adherida al suelo.
¡ Abarca la caída de árboles o sus frutos, si con ello se generan daños.
¡ Se aplica la responsabilidad del artículo 2060 del C.C., cuando el daño emana por un vicio de la construcción, en cuyo caso se aplicarían los
supuestos de las acciones contractuales.
¡ La jurisprudencia en la materia no ha sido unánime, en algunos casos se ha defendido una responsabilidad por culpa presunta y últimamen-
te una responsabilidad objetiva.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 00231. Septiembre 4 de 2009. M.P. Ruth Marina Díaz Rueda. / C.S.J Sala Civil. Exp. 9879. Marzo 30 de 2005. M.P.
Jaime Alberto Arrubla Paucar.
Eximentes de responsabilidad
Los eximentes de causa extraña.
DAÑOS CAUSADOS POR COSAS QUE CAEN DEL EDIFICIO (ART. 2355)
Características
¡ Debe tratarse de objetos diferentes a las partes que le pertenecen al edificio en su estructura o construcción, de lo contrario se aplicaría el Art. 2350.
¡ Es imputable a todos aquellos que habitan o trabajan en la misma parte del edificio, o se encuentren en el lugar cuando ocurrió el hecho
dañoso.
¡ La indemnización se divide entre todos aquellos que habitan la misma parte del edificio, salvo culpa o dolo de una persona exclusivamente.
Se defiende que la obligación será conjunta, y para su valoración se tendrá en cuenta el coeficiente de participación en la copropiedad.

Eximentes de responsabilidad
¡ Se rompe la presunción de culpa de todos los habitantes, identificando concretamente el responsable.
¡ Causa extraña.

3
RESPONSABILIDAD POR ACTIVIDADES PELIGROSAS
(ART. 2356) Responsabilidad objetiva
Características Supuestos de la actividad peligrosa
¡ Se fundamenta en el hecho de originar más pe- Se deben emplear criterios objetivos, los cuales siempre serán fácticos. Entre otros se
ligro del que usualmente están en facultad de tendrá en cuenta:
sobrellevar los demás individuos. ¡ La naturaleza propia de las cosas y las circunstancias en que aquella se realiza.
¡ Las actividades peligrosas están permitidas con ¡ El comportamiento de la persona que la ejecuta o se beneficia, en relación con la pre-
la condición de que con su ejercicio no se pro- caución de las medidas adoptadas para evitar que se causen daños.
duzca daño a terceros. No obstante la peligro- Actividades que han sido consideradas como peligrosas
sidad en la estructura y comportamiento de la Siendo una construcción jurisprudencial su elaboración continua, no obstante las más
actividad debe ser de tal magnitud que conlleve comunes son:
la posibilidad de dañar. ¡ La explotación o uso de máquinas (eléctricas o a motor) terrestres o aéreas.
¡ Son responsables los guardianes (dirigen, con- ¡ La explotación de los ferrocarriles y demás vehículos que se mueven por rieles.
trolan y manejan) de la actividad, que en ejerci- ¡ La conducción de naves acuáticas (fluviales o marítimas).
cio de ella generen daños. ¡ La producción, generación, transformación y distribución de otras energías (gas, pe-
¡ La víctima además de ser extraña a la causa del tróleo, electricidad).
daño, debe probar la peligrosidad de la actividad ¡ La construcción de toda clase de obras, especialmente edificios, carreteras, puentes,
y el daño sufrido con ocasión de ésta. colectores, entre otros.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 4345. Febrero 22 de ¡ La producción o transformación de cosas en fábricas, como la extracción de minerales
1995. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Scholss. u otras sustancias del subsuelo.
¡ Las instalaciones industriales.
Eximentes de responsabilidad ¡ El depósito o empleo de sustancias explosivas, las quemas, la fumigación, etc.
¡ Sólo es procedente la alegación de la causa ex- ¡ El manejo y manipulación de armas o explosivos.
traña. No procede la alegación de la diligencia ¡ La conducción de ganado frente a peatones.
como un eximente de responsabilidad, toda vez ¡ El hecho de servirse de una cosa inanimada al punto de convertirse en fuente de po-
que la actividad peligrosa conlleva obligaciones tenciales peligros para terceros.
de resultado. *Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 7069. Septiembre 30 de 2002. M.P. Carlos Ignacio Jarami-
llo Jaramillo. / C.S.J Sala Civil. Exp. 01054-1. Agosto 21 de 2009. M.P. Willian Namén
Vargas.

COMPARACIÓN ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Y LA EXTRACONTRACTUAL
ELEMENTOS COMUNES
¡ Existencia de un comportamiento activo u omisivo del agente.
¡ El daño, cierto, personal y antijurídico.
¡ Nexo de causalidad entre el comportamiento y el daño.
ELEMENTOS DIFERENCIADORES
Prescripción Capacidad Solidaridad
Responsabilidad extra- Responsabilidad extracontractual (Art. 2346): Responsabilidad extracontractual (Art. 2344):
contractual (Arts. 2356 y ¡ Son capaces delictuales los mayores de diez años. ¡ Procede cuando el delito o culpa ha sido come-
2358): ¡ Son incapaces de cometer delito o culpa los discapaci- tido por dos o más personas.
¡ Por regla general 10 años. tados mentales y los menores de diez años. ¡ No opera cuando se trate de responsabilidad
¡ Por hecho ajeno 3 años. ¡ Si se trata de responsabilidad objetiva, la capacidad por la ruina de los edificios o la proveniente
¡ Por un hecho ilícito penal del agente no es relevante. de los daños generados por la cosa que cae o
el tiempo máximo indi- Responsabilidad contractual: se arroja de la parte superior de un edificio.
cado en la pena principal ¡ Son capaces los mayores de edad (18 años). En éstos, la indemnización se divide entre los
establecida en el código ¡ El incapaz será responsable en aquellos casos que ce- dueños o habitantes del edificio respectiva-
penal. lebre el contrato por intermedio de su representante. mente, teniendo en cuenta su participación en
Responsabilidad contrac - Los coeficientes de la copropiedad.
tual (Art. 2356) La culpa
¡ Los términos variarán de- Responsabilidad extracontractual: Responsabilidad contractual:
pendiendo del contrato. No hay clases de culpa respecto a su gravedad, por tanto, ¡ La solidaridad deviene de la ley, del testamen-
¡ Acción ejecutiva 5 años lo relevante es que la conducta del dañador sea calificable to o de la convención (1568).
¡ Acción ordinaria 10 años. por lo menos a título de culpa. ¡ En la norma mercantil, se presume la solidari-
Responsabilidad contractual: dad de los deudores (825).
Existe la graduación de la culpa al tenor del Art. 1604,
Como ya explicitó (ver Jurificha II).

Extensión del monto indemnizable La carga de la prueba Cláusulas limitativas de res-


ponsabilidad
Responsabilidad extracontractual: Responsabilidad extracontractual:
La víctima tiene derecho a solicitar la indemniza- En el sistema de culpa probada, es al actor a quien Responsabilidad extracontrac-
ción de todos los perjuicios previsibles e imprevisi- le corresponde demostrar la negligencia. En la cul- tual: En este tipo de responsa-
bles siempre y cuando, éstos sean directos. pa presunta la prueba de la diligencia y cuidado le bilidad no proceden las cláusulas
corresponde a quien debió emplearla. agravantes o eximentes de respon-
Responsabilidad contractual: sabilidad, por cuanto entre las par-
Por regla general la víctima únicamente puede re- En la responsabilidad objetiva, la carga de la prue-
ba estará en cabeza de quien alega la eximente de tes no media un vínculo previo.
querir el pago de la indemnización de los perjuicios
directos y previsibles. causa ajena. Responsabilidad contractual:
Responsabilidad contractual: Proceden toda vez que las partes,
Si por parte del deudor hubo intención de dañar en
En las obligaciones de resultado, la prueba del in- en la celebración del contrato, las
el incumplimiento del contrato, la víctima podrá
cumplimiento le corresponde al acreedor. Mien- hayan establecido.
requerir el pago de la indemnización de todos los
daños previsibles e imprevisibles que se le genera- tras que en las obligaciones de resultado la carga
ron (Art. 1616). de la prueba estará en cabeza del deudor, en lo que
respecta exclusivamente para su liberación a los
eximentes de causa ajena.

4
Subrogación: Competencia de los jueces (Art. 23 C.P.C)
Responsabilidad extracontractual: Responsabilidad extracontractual: Es competente el juez del
Procede por la totalidad de la indemnización pagada, a menos que exista lugar donde ocurrieron los hechos o el del domicilio del demanda-
solidaridad, en cuyo caso cada quien asumirá su proporción. do a elección del demandante.
Responsabilidad contractual: Responsabilidad contractual: Es competente el juez del domi-
Será la ley o el contrato la que se encargue de fijar el monto de la subrogación. cilio del demandado o el del lugar del cumplimiento del contrato.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Abril 19 de 1993. M.P. Pedro Lafont Pianetta.

MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES (Art.1625)


DEL MUTUO DISENSO O CONVENCIÓN EXTINTIVA (ARTS. 15, 1602 y 1625)
Definición Excepciones
Es la estipulación que acuerdan el acreedor y deudor con el objeto de dejar sin efec- Hay casos en los cuales no se pueden extinguir las obli-
tos la relación contractual que los une, es decir, es el acuerdo extintivo que pone fin gaciones por mutuo disenso:
al contrato celebrado entre las mismas partes. ¡ El reconocimiento y legitimación de los hijos natu-
¡ Tiene como fundamento el libre ejercicio de la autonomía privada. rales.
¡ La finalidad no es invalidar o hacer nula la obligación, sino privarla de eficacia. ¡ Las capitulaciones matrimoniales.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Diciembre 1 de 1993. M.P. Carlos Esteban Jaramillo Scholss. ¡ La obligación de pagar los alimentos a quienes se les
debe por ley.
LA MUERTE DEL ACREEDOR O EL DEUDOR
Esta forma de extinguir las obligaciones procede cuando se trata de créditos personalísimos (intuito personae), es decir, aquellos que se tienen
en relación a determinada persona, por ejemplo, el derecho a pedir alimentos. De igual forma acontece con las obligaciones de hacer, cuando en
razón de la convención o la naturaleza de la obra sólo pueden ser cumplidas por el deudor y no por otras personas. (Arts. 1630 y 2062). De igual
forma procede por pacto expreso.
LA CONDICIÓN RESOLUTORIA (ARTS. 1536; 1546) Y EL PLAZO EXTINTIVO
La condición resolutoria El plazo extintivo
El cumplimiento del hecho condicionante al que se encuentra so- La llegada o cumplimiento del plazo extintivo es una causal especial de las
metida la existencia de las obligaciones es un modo especial de obligaciones modales, para su desaparición o extinción. Siendo la fecha
extinguirlas. Un ejemplo es la fianza condicionada (Art.2366). fijada el momento en el que se producen efectos futuros, la extinción de la
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 08463. Diciembre 14 de 2010. M.P. obligación. Un ejemplo de ellas (Art. 2008, Num.2).
Arturo Solarte Rodríguez.
REVOCATORIA UNILATERAL
En principio la revocatoria unilateral de las obligaciones no es permitida, no obstante, hay casos en los cuales la ley faculta a uno de los ex -
tremos negociales para revocar de forma unilateral determinados contratos, a saber, el mandato (2189), el arrendamiento de servicios (arts.
2047 y ss., y 2056 y ss.) y la confección de obra material. En el contrato de seguro se da la posibilidad a los contratantes, regulando incluso las
consecuencias de su ejercicio (art. 1071 C. Co) y Ley 820 de 2003 art 22 y 24 (ley de arrendamiento de vivienda urbana). De igual forma sucede,
cuando las partes se han reservado tal derecho potestativo.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 6230. Diciembre 14 de 2001. M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. / C.S.J Sala Civil. Exp. 00137. Enero 18 de
2010. M.P. Pedro Octavio Munar Cadena.
EL PAGO (ARTS. 1626-1655)
Definición. Es la forma normal que Modos y consecuencias del pago Sujetos para recibir el pago (Arts. 1634-1644)
tiene el deudor para liberarse de las efectuado por un tercero 1. Al acreedor.
obligaciones (solutio). Es un acto ju- 1. Con la voluntad expresa o tácita 2. A los causahabientes a título universal o herederos del acreedor.
rídico mediante el cual se da cum- del deudor. El que paga queda subro- 3. Al legatario o cesionario del crédito.
plimiento exacto a las prestaciones gado, en todas las acciones, privile- 4. Al representante legal del acreedor.
debidas entre el deudor (solvens) y el gios, prendas e hipotecas del acree- 5. Al poseedor del crédito, cuando el pago se haga de buena fe.
acreedor (accipiens), cualquiera que sea dor, aún contra la voluntad de éste. 6. A los padres, tutores o curadores del acreedor menor o incapaz.
su objeto (dar, hacer o no hacer), lo 2. Pago sin el consentimiento del 7. La persona que el Juez haya autorizado para recibir el pago.
cual tiene como consecuencia la extin- deudor (Art.1631). El tercero que 8. El diputado para recibir el pago.
ción de la obligación. El código utiliza paga, no se entenderá subrogado por El pago efectuado a las personas anteriormente mencionadas
indistintamente pago o cumplimiento la ley en el lugar y derechos del acree - extingue la obligación, a contrario sensu, si se realiza a persona
de la obligación. dor; pero tendrá acción para que el distinta, no extingue la obligación.
*Sent.: C.S.J Sala Civil.Julio 30 de 1992. deudor le reembolse lo pagado. Convalidación del pago (Art. 1635)
M.P. Carlos Esteban Jaramillo Scholss. 3. Pago contra la voluntad del deudor El pago realizado a personas no legitimadas para recibirlo puede
Presunción de pago (Art.1628) “En (Art. 1632). El que paga no se subro- ser ratificado por el acreedor de forma expresa o tácita, produ-
los pagos periódicos la carta de pago de ga en las acciones y/o derechos del ciendo así la validez de éste. De igual forma acontece con el pago
tres periodos determinados y consecuti- acreedor ni tiene derecho para que el efectuado a persona incompetente, si es posteriormente ratifica-
vos hará presumir los pagos de los ante- deudor le reembolse lo pagado; salvo do por el acreedor. Si el que recibe el pago sucede en el crédito,
riores periodos, siempre que hayan debi- que el acreedor le ceda voluntaria- como heredero del acreedor o bajo otro título cualquiera, el pago
do efectuarse entre los mismos acreedor mente su acción. se tomará como válido.
y deudor”. Requisitos para la validez del Nulidad del pago (Art. 1636)
Los sujetos del pago (Art. 1630) pago hecho por un tercero El pago hecho al acreedor es nulo en los siguientes casos:
¡ El deudor mismo. ¡ Que el pago se realice en nombre ¡ Cuando el acreedor no tiene al administración de sus bienes.
¡ Cualquier persona a nombre del del deudor verdadero. No obstante, si se demuestra que la cosa pagada se ha em-
deudor, aún sin su consentimiento o ¡ Que el pago se realice con la fina- pleado en provecho del acreedor, el pago será válido.
contra su voluntad (salvo obligacio- lidad de satisfacer la obligación ¡ Cuando por mandato judicial se ha embargado la deuda o
nes de hacer intuito personae ), y aun existente entre el deudor verda- mandado retener el pago con anterioridad.
a pesar del acreedor. dero y su acreedor. ¡ Cuando se paga al deudor insolvente en fraude de los acree-
Los deudores por otro ¡ En las obligaciones en que se dores a cuyo favor se ha abierto concurso.
¡ El representante legal o convencional. requiere la transferencia del do- Efectos del pago
¡ Los herederos o el causahabiente del minio el tercero debe tener la ¡ Extinción de la obligación
deudor. facultad de enajenar (Art. 1633). ¡ Cesación de los intereses
¡ El legatario a quien el testador impu- ¡ Cuando la cosa pagada es de carác- ¡ Liberación de responsabilidad por los riesgos de la cosa
so una obligación. ter fungible, y ha sido consumida, ¡ Devolución de las prendas
¡ Los garantes del deudor. de buena fe, por parte del acree- ¡ Cancelación de las hipotecas y fanzas.
¡ El comprador de un inmueble hipote- dor, el pago es válido, aunque Los gastos del pago (Art. 1629): Están a cargo del deudor salvo:
cado que se compromete al pago de la haya sido realizado por un tercero Cuando se estipula otra cosa; cuando el juez estipula las costas
hipoteca. que no era dueño o no tenía la fa- en procesos judiciales; cuando el pago va precedido de oferta y
¡ Un tercero que tenga interés en pagar. cultad de enajenar” (Art. 1633). consignación válidas (Art. 1662).

5
Momento para proceder al pago Lugar para el pago (Arts. 1645 a 1647) Imputación del pago (Arts. 1653 a 1655)
Por regla general, el pago deberá realizarse Por regla general el pago debe efectuarse en el Es la atribución o asignación de la deuda a la
en el tiempo pactado por las partes. En au- lugar designado por las partes. En ausencia de que se haya de aplicar el pago ejecutado por el
sencia de acuerdo, el tiempo se determina pacto, se siguen las siguientes reglas: deudor.
según la naturaleza de la obligación: ¡ Si la cosa es un cuerpo cierto, el pago debe
Si se trata de una obligación dineraria el pago
¡ Si la obligación es pura y simple el pago efectuarse en el lugar donde la cosa perma-
se imputará primeramente a los intereses y el
deberá efectuarse instantáneamente, es necía al tiempo de constituirse la obligación.
saldo al capital; sin embargo, el acreedor pue-
decir, pagarse una vez nacida. ¡ Si la cosa no es un cuerpo cierto, el pago
de aceptar que la imputación se haga al capital.
¡ Si la obligación está sometida a condi- debe realizarse en el domicilio del deudor.
Además, si el acreedor otorga al deudor carta
ción, al verificarse el acaecimiento del ¡ Si con posterioridad a la celebración del
de pago del capital sin mencionar los intereses,
hecho futuro e incierto condicionante. contrato, el deudor o el acreedor se hubie-
se presumirán estos pagados. La presunción en
¡ Si la obligación está sometida a plazo, al ren mudado de domicilio, el pago se lleva-
este caso es legal, de tal forma que puede ser
cumplimiento del mismo. rá a cabo en el lugar en que sin esa mudan-
desvirtuada.
za correspondería.
Consecuencias de no hacer el pago de ¡ Si lo debido es dinero, el derecho comercial Cuando se trata de varias obligaciones pen-
forma oportuna establece que el pago debe hacerse en el do- dientes, el deudor tiene la facultad de hacer la
¡ El deudor incurre en mora. micilio del acreedor. imputación del pago; no obstante, no puede
¡ El acreedor puede instaurar las accio- Conformidad para el pago (Arts. 1648 a preferir la deuda no devengada a la que lo está.
nes correspondientes para la ejecución 1652) Si el deudor no realiza la imputación del pago
forzada de la obligación o para la resolu- Si se refiere a un cuerpo cierto, el acreedor lo al momento de efectuarlo, el acreedor queda
ción y en ambos casos puede reclamar la debe recibir en el estado en que se halle; salvo autorizado para realizarla a su elección y desig-
indemnización de perjuicios. que se haya deteriorado por culpa del deudor o narla en la carta de pago, la cual al ser recibida
¡ Si se pactó cláusula penal, el deudor de personas que estén a cargo de éste. En estos por el deudor y se entiende que éste ha aceptado
debe satisfacer la pena estipulada con- casos, el acreedor puede pedir la rescisión del tal designación. En caso que las partes no lleven
forme a lo convenido en el contrato y las contrato y la indemnización de perjuicios. a cabo la imputación del pago, la ley establece
reglas prescitas por la ley. Cuando el deterioro provenga de caso fortuito que se preferirá la deuda que al tiempo del pago
¿Se puede pagar antes de que la obligación o culpa de un tercero será válido el pago de la estaba devengada a la que no lo estaba. En ge-
se haga exigible? Sí, si el plazo sólo le inte- cosa en el estado en que se encuentre. neral, el pago total de la deuda comprende el de
resa al deudor, pues en principio éste es a El deudor debe pagar el total de lo debido, salvo los intereses e indemnizaciones que se deban
su favor. que por mandato de la ley o por acuerdo entre (Art. 1649).
las partes, se establezca el pago por partes.
DIPUTACIÓN PARA RECIBIR EL PAGO (ART. 1634)
Definición Inhabilidad de la persona diputada para el pago (Arts. 1644; 2189)
La diputación es el acto mediante el cual el acreedor La diputación para recibir el pago se extingue en los siguientes casos:
encarga a otra persona para la recaudación y recep- ¡ Por demencia del diputado.
ción de la prestación. La delegación para recibir el ¡ Por interdicción del diputado.
pago tiene un carácter intuito personae, por lo tanto, ¡ Por haberse hecho cesión de bienes.
no es transmisible a los herederos o representantes ¡ Por expiración del término o cumplimiento de la condición prefijada para la termina-
del diputado, salvo que el acreedor así lo consien- ción de la delegación.
ta. Cualquier persona a quien designe el acreedor ¡ Por quiebra o insolvencia de uno u otro.
puede ser diputada para el pago, aunque al tiempo ¡ Por renuncia del diputado.
de conferírsele no tenga la administración de sus ¡ Por revocación del acreedor.
bienes. ¡ Por la muerte del acreedor o diputado.
PAGO POR CONSIGNACIÓN (ARTS. 1656 a 1665)
Definición Requisitos (Art. 1658)
Es una modalidad de ¡ Que la oferta de pago se realice por persona capaz de pagar.
pago que habilita al deu- ¡ Que se dirija al acreedor, siendo éste capaz de recibir el pago o a su representante.
dor a efectuarlo con el ¡ Que la obligación sea exigible.
pleno reconocimiento de ¡ Que se ofrezca efectuar el pago en el lugar que se ha pactado o donde la ley lo establece.
los efectos jurídicos pro- ¡ Que el deudor presente al Juez un memorial expresando la oferta que ha hecho al acreedor, y señalando una
pios de este acto, cuando descripción de lo debido.
el acreedor se niegue a Reglas del proceso del pago por consignación (Proceso abreviado Art. 420 C.Proc. Civ).
recibir el pago o esté au- ¡ Del memorial de oferta se corre traslado al acreedor o a su representante ( Art. 1658)
sente y se desconozca su ¡ El demandante deberá depositar a órdenes del juzgado lo ofrecido si fuere dinero, dentro de los cinco días si-
representante. De igual guientes al vencimiento del término del traslado.
forma, opera cuando el ¡ Si no se trata de una deuda pecuniaria, el Juez fijará fecha y hora para la diligencia de entrega, y si el acreedor no
acreedor ha fallecido y no asiste o se niega a recibir, nombrará un secuestre a quien se le entregará el bien ofrecido.
se tiene conocimiento de ¡ Hecha la consignación o practicada la diligencia, el Juez dictará sentencia declarando la validez del pago.
sus herederos. Con la sentencia se extingue la obligación desde el momento de la consignación.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 7602. Octubre 24 de 2005. M.P. Pedro Octavio Munar Cadena.
PAGO CON SUBROGACIÓN (ARTS. 1666-1671)
Definición Clases de subrogación Casos de subrogación
La subrogación consiste en la trans- ¡ Subrogación real: el derecho crediticio correla- ¡ El acreedor que paga a otro acreedor de mejor dere -
misión de los derechos del acreedor a tivo a la obligación se cumple con una prestación cho. (Art. 1668).
un tercero, que le paga por el deudor. diferente de la debida, sustituyendo la cosa por ¡ El comprador de inmueble hipotecado, obligado a can-
Entonces, el acreedor es reemplaza- otra. (Art. 1783. Núm. 1, 1789 y 1790). celar tal gravamen (Art. 1668).
do en la titularidad del crédito por la ¡ Subrogación personal: Se da cuando una per - ¡ El codeudor solidario (Art. 1571).
persona que efectúe el pago. sona sustituye a otra en derechos u obligaciones, ¡ El fiador (Art. 2395).
Efectos de la subrogación (Art. por cualquier causa. ¡ El heredero beneficiario que paga con su propio dine -
1670) ¡ Subrogación convencional: Se efectúa cuan- ro las deudas de la herencia, que no le corresponde
¡ Traspasa al nuevo acreedor todos do, en virtud de un negocio jurídico del acreedor, (1423).
los derechos, acciones y privile- este recibe de un tercero el pago de lo debido, le ¡ El pago realizado por un tercero con consentimiento
gios, prendas e hipotecas que te- subroga en todos los derechos y acciones que le del deudor. (Art. 1668).
nía a su favor el antiguo acreedor. corresponden como acreedor (Art. 1669). ¡ El que ha prestado dinero al deudor para el pago, cons-
¡ La subrogación opera contra el ¡ Subrogación legal: Se produce sin mediación tando lo anterior en escritura pública (Art. 1668).
deudor principal, al igual que de un convenio entre el tercero que paga y el ¡ El tercer poseedor que efectúa el pago de la hipoteca
contra cualesquiera terceros, acreedor, sino que se presenta por ministerio de (Art. 2453).
obligados solidaria y subsidiaria- la ley, a pesar incluso de la voluntad contraria del *Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 14576. Marzo 23 de 2004.
mente a la deuda. acreedor. M.P. Silvio Fernando Trejos Bueno.

6
PAGO POR CESIÓN DE BIENES (ARTS. 1672-1683)
Definición Efectos (Art. 1678)
Es un modo de proveer el pago por medio de un “aban- ¡ Las deudas se extinguen hasta la cantidad en que sean satisfechas con los bienes
dono voluntario” que el deudor hace de sus bienes a fa- cedidos para su uso.
vor de su acreedor o acreedores sin la transmisión de la
propiedad, con la facultad de disponer de ellos o de sus ¡ La cesión no transfiere la propiedad de los bienes del deudor al acreedor, sino la
frutos hasta pagarse sus créditos (Art. 1678). administración de los mismos junto con sus frutos, hasta satisfacer sus créditos.
Requisitos para la cesión de bienes ¡ Para la administración de los bienes el juez o la superintendencia de sociedades
¡ El deudor debe estar exento de culpa en cuanto al designa un liquidador.
mal estado de sus negocios. Estará obligado el deu-
¡ Se interrumpe la prescripción de las obligaciones.
dor a probar tal inculpabilidad cuando así lo exija el
acreedor. ¡ Si los bienes cedidos no son suficientes para el pago de la deuda, y el deudor con
¡ La cesión de bienes no procede cuando el acree- posterioridad adquiere otros bienes, está obligado a completar el pago con éstos.
dor consigue probar que el deudor ha incurrido en
alguno(s) de los hechos prescritos en el código civil, ¡ La cesión de bienes no aprovecha a los codeudores solidarios o subsidiarios, ni al
Arts. 1675 y 1676. cesionario de la herencia del deudor sin beneficio de inventario.

PAGO CON BENEFICIO DE COMPETENCIA (ARTS. 1684-1686)


Definición Personas favorecidas con el beneficio de competencia:
Es el que se le otorga a determinados 1. A sus ascendientes o descendientes.
deudores para no ser obligados a pagar 2. A su cónyuge no estando divorciado por su culpa.
más de lo que puedan, dejándoseles, en 3. A sus hermanos.
consecuencia, lo necesario e indispensa- 4. A los consocios, en las acciones recíprocas que nazcan del contrato de sociedad.
ble para su subsistencia, según su clase 5. El donante, cuando se trate de hacerle cumplir la donación prometida.
y circunstancias, y con cargo de devolu- 6. Al deudor de buena fe, que hizo cesión de bienes y es perseguido en los que después ha adquirido
ción, cuando mejore su patrimonio. para el pago completo de las deudas anteriores a la cesión.
Nota: Existe incompatibilidad del beneficio con la pensión alimentaria (1686).
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 52001-22-13-000-2008-00004-01. Marzo 25 de 2008. M. P. Edgardo
Villamil Portilla.
DACIÓN EN PAGO
Definición Requisitos
Consiste en el cumplimiento de la obligación con una ¡ La ejecución de una prestación con ánimo de pagar (animus solvendi).
prestación diferente a la debida que hace el deudor o un ¡ La prestación debida debe ser diferente a la prestación pagada.
tercero, con el consentimiento del acreedor. ¡ Cumplimiento de las formalidades exigidas por la ley.
¡ Las partes deben manifestar su consentimiento.
El código civil no la reglamenta, no obstante el Art. Efectos
882 del C. Co la contempla respecto a la entrega de tí- ¡ Extinción de la obligación.
tulos valores. ¡ Extinción de las garantías accesorias.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 5670. Febrero 2 de 2001. *Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 1998-0058. Julio 6 de 2007. M.P. Carlos Ignacio Jara-
M.P. Carlos Ignacio Jaramillo Jaramillo. millo Jaramillo.
NOVACIÓN (ARTS. 1687-1710)
Definición Formas de novación Efectos de la novación Situaciones que no configuran
Es la sustitución de una nue- 1. Extingue la obligación preexis- novación
Subjetiva (Art. 1690.1)
va obligación a otra anterior, tente y sus garantías primitivas. ¡ Ampliación o reducción del pla-
Se presenta por cambio de deudor
la cual queda por tanto extin- - No obstante, la ley permite la re- zo para la satisfacción de la obli-
o por cambio de acreedor. En la pri
guida. serva de éstas, siempre y cuando gación (Arts. 1708 y 1709).
mera requiere el consentimiento del
el dueño del bien pignorado o ¡ Cambio del lugar para el pago
Requisitos acreedor y el del nuevo deudor; en
- hipotecado exprese su consenti- de la obligación. Modificación o
1. Existencia de dos obliga- la segunda es necesario el consenti
miento y no se altere el objeto o supresión de los intereses (Art.
ciones diferentes y sucesivas. miento del deudor.
valor del derecho real de garantía 1707).
2. Validez de la causa de am- Objetiva (Art. 1690. 2 y 3) (1701). ¡ Constitución de nuevas garan-
bas obligaciones. Se produce cuando existe cambio de 2. Genera una nueva obligación. tías, o alteración o supresión de
3. Capacidad de las partes. objeto o de causa de la obligación, 3. Libera a los codeudores solida- las existentes.
4. Manifestación de la inten- previa aquiescencia del acreedor. El rios y deudores subsidiarios de la ¡ Estipulación de una pena (Art.
ción de novar (consentimien- cambio de causa elimina los efectos primera obligación (Art. 1704). 1706).
to). -
de la convención que originó la obli 4. Extingue los privilegios de la ¡ Modificación de la prueba de la
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. gación inicial, de tal forma que el primera deuda, interrumpiendo obligación.
-
078-95. Julio 27 de 1995. acreedor no está facultado para ejer la prescripción de la obligación ¡ Designación por parte del acree-
M.P. Nicolás Bechara Siman- cer las acciones que le otorgaba la novada. dor, de una persona para recibir
cas. obligación primitiva, sino que sólo 5. Extingue los intereses de la el pago.
tendrá a su disposición las acciones primera obligación. Sin embar- ¡ Casos de cesión del crédito o
que la nueva obligación le conceda. go, las partes pueden pactar en pago con subrogación.
contrario (Art. 1699).

CONFUSIÓN (ARTS. 1724-1728)


Concepto
Es un modo de extinguir las obligaciones por la coincidencia en una misma persona de las calidades de acreedora y deudora (1724). Puede ser
total o parcial (recae sobre una parte de la deuda o crédito).
Efectos de la confusión
¡ Extingue la obligación (Art.1725), toda vez que opera de pleno derecho.
¡ La confusión de la fianza o de cualquier otra garantía no extingue la obligación principal (Art. 1725).
¡ Si se trata de confusión parcial, es decir, sobre una parte de la deuda, ésta no extingue la totalidad de la deuda, sino en esa parte (Art. 1726).
¡ El deudor solidario con quien se presenta la confusión puede repetir contra cada uno de sus codeudores por la parte o cuota parte que
respectivamente les corresponda en la deuda, y el acreedor solidario que ha participado en aquella, será obligado a pagar a cada uno de sus
coacreedores la parte o cuota parte que respectivamente les corresponda en el crédito (Art. 1727).
¡ No hay confusión entre los créditos y deudas del heredero que aceptó con beneficio de inventario con las deudas y créditos hereditarios (Art.
1728).
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Diciembre de 1925. G.J. XXXII, pág. 127.

7
COMPENSACIÓN (ARTS. 1714-1723)
Definición Clases de compensación Efectos
La compensación es una for-
Convencional: Procede cuando las partes, estando facultadas ¡ Las dos deudas se extinguen mutua-
ma de extinguir las obligacio-
para realizarlo, convienen en compensar sus correspondientes mente hasta la concurrencia de sus va-
nes recíprocas entre dos per-
créditos. lores.
sonas, siempre y cuando ellas
sean al mismo tiempo acree- Facultativa: Opera cuando una de las partes se encuentra legi- ¡ Los intereses, privilegios y garantías se
doras y deudoras, y el objeto timada para producirla, exigiéndosela a la otra parte. extinguen si los créditos compensados
de las obligaciones debidas Legal (Art. 1715): Se deriva de lo estipulado en la ley, sin que son del mismo valor.
sean cosas de género igual o para ello sea necesario el consentimiento de las partes. Ésta tie- ¡ Si se deben intereses, la compensación
intercambiable entre sí. ne los siguientes requisitos: comienza por extinguir éstos.
1. Que exista reciprocidad de los créditos (Art. 1716).
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 2. Que tengan por objeto cosas fungibles del mismo género y ¡ Cuando existan diversas deudas contraí-
4534. Octubre 16 de 1997. calidad o sean de dinero (Art. 1715.1). das por el deudor, este debe designar a
M.P. Jorge Antonio Castillo 3. Que ambas sean actualmente exigibles (Art. 1715.3). cuál de aquellas se imputa la compensa-
Rugeles. 4. Que ambas deudas sean líquidas (Art. 1715.2). ción (Art. 1722).
5. Que los créditos implicados no se encuentren embargados
(Art. 1721).

REMISIÓN (ARTS. 1711-1713)

Definición Clases Efectos


Consiste en la condonación que de la deuda le Expresa: El acreedor le manifesta al deudor su inten - ¡ Extingue la obligación. Si se
hace el acreedor al deudor. ción de condonarle la deuda y realiza los actos necesarios trata de remisión parcial, la
Requisitos para la validación de tal acción. extinción de la obligación
¡ No está prohibida la renuncia del derecho Tácita: El acreedor asume cualquiera de los siguientes únicamente opera hasta con-
del acreedor. comportamientos: currencia de la parte remiti-
da.
¡ El acreedor debe ser legalmente capaz. ¡ Le entrega voluntariamente el título de la obligación
al deudor. ¡ Extingue las garantías de la
¡ Cuando el objeto de la obligación verse so- ¡ La cancelación o destrucción del título con ánimo de deuda.
bre bienes raíces debe otorgarse escritura extinguir la deuda. ¡ La remisión de las garantías
pública, la cual tendrá que ser registrada. no es suficiente para que se
Parcial: Se produce cuando el acreedor le rebaja algún
¡ Requiere de la insinuación o licencia judicial porcentaje de la deuda o de los intereses al deudor. presuma la remisión de la
en los mismos casos en estos procedimien- deuda.
Forzada: Cuando se es obligado a condonar. Ley 1116
tos se exigen para la donación. de 2006 y Ley 550 de 1999.
*Sent.: C.S.J Sala Civil. Enero 27 de 1977. M.P. Testamentaria: Se consagra en el testamento como un
Humberto Murcia Ballén. acto unilateral (Art. 1187).
PRESCRIPCIÓN (ARTS. 2512-2545)

Definición Prescripción Extintiva Interrupción (Art. 2539)


Opera en dos vertien- Requisitos La prescripción puede interrumpirse de
tes distintas, por un ¡ Que verse sobre derechos patrimoniales: reales y crediticos. dos formas:
lado, es un modo para
¡ La inacción del acreedor. ¡ Naturalmente, cuando el deudor re-
el surgimiento de de- conoce la obligación, sea expresa o
rechos subjetivos (ad- ¡ El transcurso del tiempo. La ley estipula determinados términos dentro tácitamente.
quisitiva Art. 2518) de los cuales el acreedor debe ejercer las acciones correspondientes para
exigir el cumplimiento de la obligación por parte del deudor. De no ha- ¡ Civilmente, por demanda judicial.
y, por otro, es una
forma de extinguir cerlo, su crédito se extingue. Prohibición de la prescripción
un derecho (extinti- ¡ El tiempo se inicia a contabilizar desde el momento en que la obligación Los derechos y acciones patrimoniales
va o liberatoria Art. se haya hecho exigible (Art. 2535.2) son susceptibles de ser prescritos. No
2535), debido a que ¡ Debe ser alegada por la parte que tenga interés en ello, a saber, por aque- obstante, no procede frente a los dere-
el titular del mismo lla a quien la acción le perjudique. cho del dueño de un predio no demarca-
durante cierto lapso do (Arts. 900 y 904) y la acción de mater-
no ejerció las acciones nidad o paternidad (Art. 406).
tendientes a hacerlo Renuncia (Art. 2514)
efectivo. La prescripción puede ser renunciada de forma expresa o tácita, siempre y
cuando la renuncia sea posterior a su cumplimiento. Se entiende que hay
renuncia tácita cuando el que puede alegarla manifesta por un hecho suyo
que reconoce el derecho del dueño o del acreedor.

*Sent.: C.S.J Sala Civil. Exp. 5208. Enero 11 de 2000. M.P. Manuel Ardila
Velásquez.

Nulidad (Ver Jurificha - Obligaciones I)

© 2011, Universidad del Norte


© 2011, Grupo Editorial Ibañez
ISBN 978-958-741-161-4 © 2011, Vladimir Monsalve
vmonsalve@uninorte.edu.co
Colaboración especial de
Keren Alvarado / Auxiliar de investigación
Una realización de
Editorial Universidad del Norte
9 789587 411614 Zoila Sotomayor / Coordinación editorial
Sergio Zapata / Corrección de textos
Nillson Ordóñez / Diagramación
Munir Kharfan / Procesos técnicos

También podría gustarte