Está en la página 1de 2

¿Cual es el fundamento de las Teorías Individualista del Derecho, Socialización del

Derecho y Materialismo Histórico?

- Teoría del Individualismo: El Individualismo es la creencia en la importancia suprema del individuo


sobre cualquier grupo social o cuerpo colectivo. En la forma de individualismo metodológico, esto
sugiere que el individuo es el centro de cualquier teoría política o expresión social, todas las
afirmaciones sobre la sociedad deben hacerse en términos de los individuos que la componen. El
individualismo ético, por su parte, implica que la sociedad debe construirse de forma que beneficie al
individuo, dando prioridad moral a los derechos, necesidades o intereses individuales. Los liberales
clásicos y la nueva derecha suscriben el individualismo egoísta, que pone el énfasis en el interés propio
y la autosuficiencia. Los liberales modernos, por el contrario, han promovido una forma de
individualismo desarrollista que prioriza el florecimiento humano sobre la búsqueda de la satisfacción
de intereses.

- Régimen del Contrato: Se caracteriza la evolución hacia sociedades progresistas como un paso del
estatus al contrato. Desgraciadamente en materia de soberanía estatal, el individuo sigue estando bajo el
yugo de un status diferente pero siempre impuesto a menos que decida trasladarse a otro territorio en
vista de aceptar un status diferente pero siempre impuesto. El contrato libre que permite a la persona
decidir si desea formar parte de un grupo administrativo y por cuanto tiempo, y por cuanto tiempo, aún
no está disponible bajo el territorialismo estatal.

(Autor: Henry Summer Maine)

- Teoría de Socialización: La apelación a «lo social» redactado con artículo neutro, en términos
deliberadamente imprecisos comienza a verificarse a partir de la revolución industrial y como resultado
de los enormes desafíos que ésta acarreó en materia de condiciones laborales, aglomeración urbana,
éxodo rural o pauperismo.

Los problemas desencadenados por la industrialización son tan heterogéneos que, ya desde finales del
siglo XIX, se comenzó a hablar de «la cuestión social» en clave ciertamente ambigua.

Bajo la rúbrica de «cuestión social» se englobaban asuntos tan variados como el nacimiento del
derecho laboral, las políticas sociales en temas de sanidad y educación, la emancipación de las mujeres
o, incluso, la cuestión de la raza.

(Autor: León Duguit)

-Teoría de Materialismo Histórico: La teoría de Marx del materialismo histórico es histórica, valga la
redundancia, esto es debido a que Marx rastreo la evolución de las sociedades humanas de una etapa a
otra. Se llama materialista porque Marx ha interpretado la evolución de las sociedades en términos de
sus bases materiales o económicas. El materialismo simplemente significa que es materia o realidad
material, que es la base de cualquier cambio. Materialismo significa la estructura materialista de la
sociedad. Es así como la superestructura de la sociedad se basa en la infraestructura económica. Todas
las sociedades han experimentado un patrón similar de historia se basa en sus fundamentos
materialistas.

(Autor: Karl Max, Fiedrich Engels)

¿Que se entiende por Revolución en sentido normativo y sociológico?

En si es definida normativamente como un cambio político violento que se realiza desde abajo.
Las masas son las protagonistas del cambio, llevando a cabo la transformación del aparato estatal y de
la sociedad por completo. Para hablar de revolución es imprescindible que se lleve a cabo desde abajo.
Es decir, que sea el pueblo llano quien la protagonice. Si no fuese así, no hablaríamos de revolución,
sería otra cosa distinta, como un golpe de Estado.

Estas suelen experimentar varias fases:

1. La debilidad del gobierno precedente.


2. Toma del poder por los radicales.
3. Instauración del terror.
4. Termidor.

Por lo que sociologicamente se ve que esto afecta al conjunto poblacional profundamente.

(Levy Bruhl)

¿Cuál es la situación Jurídica actual de la Revolución Bolivariana y el Derecho en Venezuela?

Con la Revolución Bolivariana, la situación cambia sustancialmente en el marco jurídico, con la


constituyente de 1999 y cuando se asume el texto constitucional Bolivariano; en particular con las leyes
para sancionar los crímenes, desapariciones, torturas y otras violaciones de derechos humanos por
razones políticas en el período 1958-1998, (Soto Rojas, constituyente 1999).

Esto afecto el marco jurídico venezolano, ya que esto implico la reforma de varias leyes, lo que
cambio las reglas del Derecho, en la actualidad existe cierta duda de si existe separación de poderes y
por lo tanto estado de Derecho en nuestro País.

También podría gustarte