Está en la página 1de 7

Rosa Angelica Andara

Bonilla
Nombre:

Ciencias Políticas
Asignatura:

Tania Waldina Puerto


Zaldívar
Docente:

Choloma Cortes
DOCTRINAS Lugar:

22 de Noviembre 2021
POLÍTICAS Fecha:

20202000079
Número de cuenta:
Introducción

En el siguiente informe conoceremos diferentes sitios web referentes a la


ciencia política, estos sitios son una herramienta fundamental para
adentrarnos en el tema conocer cada una de sus ramas y sobre todo para
poder entender y para poder afrontar con más conocimiento los fenómenos
políticos que pasan a nuestro país y en Latinoamérica. También
estudiaremos las diferentes doctrinas políticas que existen, cual es la
importancia de estas para la sociedad y despejaremos algunas incógnitas
que se generan por la necesidad de conocer más y más acerca de ellas.
Existen en el mundo diferentes doctrinas políticas que rigen los pueblos.
Cada nación de una u otra forma determina o escoge aquel estilo de
gobierno que más se adapta a su cultura, principios y valores.
Liberalismo
El liberalismo es una ideología, una institución y un sistema experimentado
de conveniencias, es un paradigma de la vida humana. La administración
pública tiene sus principios, fundamentos y prácticas que sostienen sus
metas en lo público y lo político, de acuerdo con los valores positivos y
humanistas del liberalismo. (Uvalle, 2021)El término liberalismo se
identifica con un paradigma político que responde a la diversidad humana
mediante la defensa de instituciones que permitan la coexistencia de
distintas creencias y modos de vida; el liberalismo acepta la pluralidad de
esas creencias y modos de vida y promueve la tolerancia. El liberalismo es
una filosofía política, moral, y económica que defiende la libertad
individual, la limitación del poder del Estado, así como la igualdad ante la
ley. Por tanto, el liberalismo es una doctrina que promueve las libertades
civiles y que trata de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así
como otro tipo de corrientes en las que la figura del individuo no goza de
plenas libertades. El liberalismo es una filosofía política, social y
económica que, atendiendo a su vertiente contemporánea, nace en la
Ilustración durante el siglo XVIII. Dicha corriente nace y se populariza
entre la burguesía europea, como respuesta a determinadas corrientes que
estaban sembrando grandes problemas en la sociedad. Así, el liberalismo
buscaba eliminar aspectos tan destacables como la monarquía absoluta, la
nobleza, la confesionalidad del Estado y el derecho de los reyes. Para ello,
los liberales promovían la democracia representativa y el Estado de
derecho. (Morales, 2020)Algunas características del liberalismo son: La
defensa de la libertad, individual sobre todas las cosas, Principio de
igualdad ante la ley, Defensa de la propiedad privada, Libertad de culto,
División total de poderes, Limitación del poder del Estado, Defensa de la
tolerancia, Establecimiento de códigos civiles. (Morales, 2020)
Neoliberalismo
En la década de los noventa el pensamiento neoliberal se constituyó en la
corriente de mayor consenso entre los sectores e instituciones financieras
internacionales influyentes. El mayor consenso provino tras la caída del
comunismo en Europa Oriental y en la Unión Soviética. (Calvento,
2006)Al perecer la única opción de oposición a la economía de mercado, el
capitalismo neoliberal se instaló como la única alternativa viable. De ahí
que se le bautizara con el nombre de "pensamiento único". Este nuevo
modelo, distinto al desarrollista, se inclinaba por la no intervención estatal,
la privatización y la liberalización. Para la década de los noventa gran parte
de los países latinoamericanos se encontraron aplicando políticas de corte
neoliberal. Algunas de esas políticas aplicadas fueron: la redistribución
regresiva del ingreso, el ajuste del mercado de trabajo, la reasignación de
recursos entre actores y sectores económicos, la apertura asimétrica al
exterior, la liberalización de los mercados (mayormente el financiero) y el
debilitamiento de la industria. A principios de los noventa se registró un
crecimiento económico moderado de la región. Sin embargo, el crecimiento
alcanzado no logró revertir los índices de pobreza. (Calvento, 2006) La
pobreza y la desigualdad continuaban con números elevados: para 1990 se
registraron 200 millones de pobres, alrededor de 70 millones por encima
del promedio anterior al periodo de crisis de la deuda. No obstante hubo
algunos casos donde la pobreza manifestó un leve descenso como en Chile,
República Dominicana, Panamá, Uruguay y Brasil. Por el contrario, en
Perú, México, Nicaragua, Venezuela y El Salvador la pobreza aumentó. En
cuanto a las políticas sociales de este nuevo modelo, el neoliberal Vilas
señaló tres características básicas de las mismas: Descentralización,
Privatización y Focalización. (Calvento, 2006)
Socialismo Democrático
El socialismo democrático concibe al mundo en permanente movimiento,
en un ser y dejar de ser, en un transcurrir interminable. Todos los órdenes
de la realidad están inexorablemente sometidos a las leyes dialécticas: la
naturaleza, la sociedad, el hombre y la cultura. Nada es eterno, todo es
perecible, todo es incompleto, todo es perfectible, todo es relativo.
También las ideologías políticas, como parte de la sociedad y de la cultura,
son seres vivos en continua mutación. La vida del hombre es la incesante
búsqueda de la verdad. La verdad de ayer puede ser la mentira de hoy,
porque “la verdad es hija del tiempo”, como dijo hace casi veinte siglos el
filósofo y escritor latino Aulo Gelio. (Borja, 2019) La realidad está
compuesta por una complicada trama de causas y efectos. Nada en ella es
casual: todo es causal. Unas cosas actúan sobre otras. Nada permanece
aislado y nada hay inconexo en el mundo natural, humano, social y
cultural. En cuanto a la teoría del conocimiento, el socialismo democrático
afirma que la razón humana es la autoridad suprema para la búsqueda de la
verdad. La doctrina política socialista. El socialismo democrático acoge,
perfecciona y profundiza toda la estructura de libertades de la revolución
burguesa de fines del siglo XVIII, derechos humanos, división de poderes,
limitaciones jurídicas a la autoridad pública, soberanía popular, etc. Es muy
importante, dentro del planteamiento económico socialista democrático, la
teoría del valor. Para ésta, valor y precio son conceptualmente diferentes.
El valor es la utilidad de las cosas mientras que el precio es lo que se paga
por ellas en el mercado. El precio es, por tanto, una fórmula convencional y
variable, que resulta de la relación de unas cosas con otras en el mercado,
mientras que el valor es una condición intrínseca de ellas. El socialismo
democrático sostiene que los cuatro grandes precios de la economía: el
precio del trabajo, el precio del dinero, el precio de la moneda extranjera y
el precio de los bienes. (Borja, 2019)

Socialismo Utópico
El socialismo utópico es una ideología desarrollada a principios del siglo
XIX antes de la publicación del “Manifiesto Comunista” de Marx y Engels.
Se puede afirmar que es una especie de pre-socialismo o primer socialismo
cuyos principales representantes fueron socialistas anteriores al marxismo
como: Henri de Saint-Simons (Francia), Flora Tristan (Francia), Charles
Fourier (Francia), Robert Owen (Inglaterra). El adjetivo “utópico” fue
acuñado en 1839 para definir las propuestas del movimiento como
demasiado idealistas y difíciles de llevar a la práctica. La primera vez que
nos encontramos con esta denominación es en la obra Utopía (Tomas
Moro, 1515), que en plena Edad Media ya exponía ideas contrarias a la
acumulación de riquezas y la propiedad privada. Aunque no podemos
hablar de un acuerdo en las teorías de los socialistas utópicos, sí que hay
elementos en común que caracterizan y singularizan este movimiento.
Rechazan el conflicto, por eso son contrarios a métodos revolucionarios
para cambiar el orden social. Defienden que todo cambio debe producirte a
través de acuerdos, Organización y planificación del trabajo en contra de la
individualización y el egoísmo del capitalismo, Visión positiva del trabajo,
dando gran importancia a la asociación de trabajadores, Sistemas de
producción cooperativistas que favorezcan una identidad comunitaria. El
contexto histórico de la época es clave para entender por qué Marx y
Engels denominaron “utópico” a este primer socialismo y lo contrapusieron
a su “socialismo científico”. (Blanco, 2019)
Los socialistas utópicos no hablaban para una clase social como motor del
cambio, sino que lo hacían para toda la humanidad. Evitaban combatir los
problemas de un sistema industrializado y apelaban a la organización de los
colectivos a través de acuerdos.
Marx y Engels entendían que el proletariado no contaba con las
condiciones y herramientas para liderar su emancipación de un sistema que
les perjudicaba. El socialismo elaborado a raíz de la publicación de El
Manifiesto Comunista (1848), expone un camino a seguir para llevar a
cabo un cambio en el orden social establecido. Por eso lo denominan
socialismo científico. (Blanco, 2019)
Bibliografía

Blanco, F. (2019). Socialismo utópico. Politrocracia .

Borja, R. (2019). socialismo democrático. Enciclopedia de la politica .

Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las


temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Scielo.

Morales, F. C. (17 de junio de 2020). Liberalismo. Economipedia.

Uvalle, R. (01 de septiembre de 2021). Revista Mexicana de Ciencias Politicas y sociales .

También podría gustarte