Está en la página 1de 52

Habilidad lectora

Índice

Habilidad Lectora

Módulo 1. Aspectos sintácticos y semánticos


Actividad 1 03
Actividad 2 07
Actividad 3 07
Práctica 1. La escritura lo delata 11
Práctica 2. Rituales del dolor: a flor de piel 14
Práctica 3. Cyberbullyng 18
Práctica 4. Higiene de la Columna 23

Módulo 2. Propiedades y tipos de texto


Actividad 1
Práctica 1. Resumen 24
Práctica 2. Narrativa 28
Práctica 3. Características de los textos 31

Módulo 3. Búsqueda y manejo de la información


Práctica 1. Características de los textos 32

Autoevaluación
Práctica 1. Texto Apelativo 37
Práctica 2. Texto Expositivo 39
Práctica 3. Texto Narrativo 44
Práctica 4. Texto Argumentativo 49

Módulo 1. Aspectos sintácticos y semánticos


Instrucciones.
Identifica la aplicación de la ortografía y puntuación convencionales mediante el conocimiento de reglas ortográficas.

Actividad 1
1. El manejo de reglas gramaticales proporciona, a un idioma, la manera correcta de expresarse tanto en
su forma escrita como en su forma oral. El aprender a escribir y hablar de forma adecuada es lo que
permite el entendimiento en las comunicaciones que se establecen dentro de una misma comunidad que
lo comparte.

2. Conformar grupos de trabajo para revisar los anexos 1, 2 y 3. Posteriormente realizar una breve
explicación de los anexos.

Anexo 1. Uso del acento diacrítico

Aun Equivale a: también, hasta, incluso.


Aún Equivale a: todavía.
Como Se usa como: comparativo; del verbo comer; y en todos los casos que no expresen duda
ni admiración.
Cual Se usan si acento gráfico cuando no expresan duda ni admiración. (Cuales, cuando,
cuanto, cuanta, cuantos, cuantas, donde, que, quien, quienes).
Cuál Se usa el acento gráfico en las expresiones interrogativas y exclamativas. (Cuáles,
cuándo, cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, dónde, qué, quién, quiénes).
De Preposición.
Dé Del verbo dar.
El Artículo determinado.
Él Pronombre personal.
Mas Equivale a pero.
Más Adverbio de cantidad.
Mi Adjetivo posesivo; nota musical.
Mí Pronombre personal.
Se Pronombre.
Sé Del verbo saber; del verbo ser.
Si Conjunción condicional; nota musical.
Sí Pronombre; adverbio de afirmación.
Te Pronombre personal; letra del alfabeto.
Té Bebida, infusión.
Tu Adjetivo posesivo.
Tú Pronombre personal.

Anexo 2. Reglas de la B
Todas las palabras que lleven las sílabas bra, bre, bri, bro, bru, se escriben con B.

Abrazar Abrochar Calibre Sobre


Brisa Sombra Hambruna Abril

Todas las palabras que lleven las sílabas bla, ble, bli, blo, blu, se escriben con B.

Biblioteca Blasón Hablar


Sable Blusa Blando

Todas las palabras que tengan la terminación bundo, bunda, se escriben con B.

Moribundo Nauseabundo Errabundo Meditabundo

Todos los verbos que lleven la terminación aba, se escriben con B.

Llevaba Cantaba Amaba Lanzaba

Se escriben con b los infinitivos de todos los verbos que terminan en bir y buir, así como todos los tiempos
que corresponden a estos verbos. Ejemplos:

Sucumbir Inhibir Concebir Contribuir


Sucumbirá Inhibieron Concebirá Contribuyó
Inscribir Prohibir Exhibir Distribuir
Inscribió Prohibirá Exhibimos Distribuirá

Se escriben con b las palabras terminadas en bilidad. Ejemplos:

Habilidad Amabilidad Sensibilidad Confiabilidad


Aceptabilidad Notabilidad Debilidad Divisibilidad
Se exceptúan: movilidad y civilidad

Se escriben con b las palabras que comienzan con el prefijo bene, ben o bien. Ejemplos:

Benefactor Bienvenido Bendigo Benemérito Benévolo


Bienhechor Bendecir Benevolencia Bienestar Bienaventuranza
Se exceptúan vientre, viento, veneno, venerar.

Observen en los siguientes textos las sílabas iniciales: ab, ob u obs, sub. Recuerden, las palabras que
empiezan con esas letras, siempre se escriben con B.
̶ La gente obstruía las calles.
̶ Cualquier observador habría…
̶ Que ya se sentía súbdito.

Se escriben con B las palabras que comienzan con las sílabas: bu, bur, bus. Ejemplos:

Bufón Bursátil Búsqueda Busto Burbuja

Las palabras que comienzan con el grupo bibli (que significa libro) se escriben con B. Ejemplos:

Biblioteca Biblia Bibliografía

Se escriben con B las palabras que contienen los prefijos bi, bis, biz (que significa doble).Ejemplos:

Bimestral Bisnieto Bizcochos Binomio

Anexo 3. Signos de puntuación


La puntuación de los textos escritos, con la que se pretende reproducir la entonación de la lengua oral, constituye
un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende en gran parte la correcta
expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza el discurso y sus diferentes elementos
y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo, podrían tener interpretaciones diferentes.

Uso de la coma

1. Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre
ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2. Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3. Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.


Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4. Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales
como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
- Dame eso, es decir, si te parece bien.
- Contestó mal, no obstante, aprobó.

5. El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre
comas si va en medio.
Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

Punto y coma

1. Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2. Antes de las conjunciones o locuciones adversativas: mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son
largas. Si son cortas, basta con la coma.
Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

Uso del punto El punto separa oraciones autónomas

1. El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

2. El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

3. El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

Dos puntos

1. En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Estimados Sres.: Por la presente les informamos...

2. Antes de empezar una enumeración.


En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3. Antes de una cita textual o de un ejemplo.


Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".
Por ejemplo: las aves acuáticas.

4. En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Entonces, el lobo preguntó: - ¿Dónde vas, Caperucita?

Puntos suspensivos

1. Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda,
temor, ironía. Quizás yo... podría...

2. Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos
populares, etc. Quien mal anda,...; No por mucho madrugar...; Perro ladrador...

3. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se
suelen incluir entre corchetes [...] o paréntesis (...).

4. Se usan al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Su tienda
es como la de los pueblos, donde venden de todo: comestibles, cacharros, ropas, juguetes….

Signos de interrogación.

1. Al principio y al final de la oración interrogativa directa. ¿Sabes quién ha venido?


Nota: Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

Signos de admiración.

1. Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos
de exclamación las interjecciones.

¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Paréntesis.
1. Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos...

2. Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.


La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una...

Comillas

1. A principio y a final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje.
Fue Descartes quien dijo: "Pienso, luego existo".

2. Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
La filatelia es mi "hobby".
Ese "Einstein" no tiene ni idea de lo que dice.

Actividad 2
1. Escribir sobre la línea la palabra que se encuentra entre paréntesis y que completa el enunciado. Para
ello se debe considerar el contexto del enunciado y aplicar las reglas de acento diacrítico.

a) Lo que _______ (mas) me agrada de _______ (tu) persona, es _______ (que) siempre razonas las
acciones que emprendes.

b) _______ (Se) olvidó de todo lo que ______ (te) prometió, pero _______ (tu) no le diste importancia.

c) _______ (El) me dijo lo _______ (que) hacía falta para concluir la tarea, pero no le hice caso.

d) _______ (Si) _______ (tu) quieres salir adelante, debes esforzarte _______ (aun mas).

e) _______ (Quien) es el que _______ (te) molesta tanto.

f) A _______ (mi) me parece que equivocado.

g) _______ (Se) que no habrá ningún problema.

h) Quiere estudiar _______ (mas) no se lo permiten.

i) Aunque le ______ (de) todo su tiempo, nunca lo perdonará.

j) Prefiero _______ (aquel), porque es menos agresivo.

k) _______ (Se) bueno, aunque te llamen la atención.

l) Dime con _______ (quien) estarás en la fiesta.

Actividad 3
1) Lee con atención el siguiente texto.

Preparados, listos… ¡a adoptar!

¿Por qué adoptar?

La pregunta sería más bien por qué comprar cuando en los refugios de animales de
compañía hay cientos y cientos de perros y gatos de todo tipo, desde cachorros hasta
abuelitos, sanos y fuertes o con necesidades especiales, de pedigrí o mestizos, que han
sido abandonados y/o maltratados de modo que requieren la ayuda y el cariño de una nueva
familia. Por suerte, cada vez aumenta más la tendencia a la adopción gracias a las
campañas informativas de las entidades proteccionistas o animalistas.
Los animales de los refugios no tienen por qué estar estigmatizados, ni enfermos o
traumatizados, ni ser problemáticos, ni tan siquiera feos. Al adoptar a uno de estos animales
de compañía no sólo le haces feliz sino que te ahorras un montón de dinero, pues las
protectoras encargadas de los refugios sólo te cobran por los cuidados y tratamientos
veterinarios que permiten entregarte al animal escogido en las mejores condiciones y por lo
general esterilizados o castrados para evitar más cachorros abandonados.
No es posible hablar de adopción sin referirse primero al escabroso tema de los abandonos,
que sufren más de 200,000 animales al año en España. Matilde Figueroa, directora de la
Fundación Altarriba enumera los problemas mayores de perros y gatos: “El abandono y los
malos tratos, que van desde los galgueros, que ahorcan a los galgos, hasta la gente que
tiene al animal en el balcón. No hablamos sólo de matar de una paliza sino de negar la
alimentación, dejarlos abandonados una semana o dos en la residencia con el agua podrida;
de animales desatendidos, sin vacunas; de dejación de responsabilidades”. Silvia Serra,
directora de los centros de acogida de la Sociedad Protectora de Animales de Mataró,
apunta que “la tortura más grande que le puedes hacer a un perro es tenerlo aislado sin
integrarlo en la camada canina o en la humana”.
Matilde le contesta: “Lo hacen porque les da igual. En los pueblos la gente de toda la vida
tiene una relación puramente utilitaria, pero no hay el nivel de maltrato de los urbanistas; el
perro igual está sin vacunar y corre por el campo con nudos porque no lo cepillan, pero no
hay una brutalidad porque o es compañero, o es el que te sirve para algo. No es el caso de
la gente que vive con mascotas en las ciudades, a los que les sale totalmente gratis
maltratar un animal porque legalmente no pasa nada; para algunos psicópatas es una
manera de ser violento, brutal, gore incluso, con toda libertad, pero esto no es más que una
alarma de que esa persona en cualquier momento puede empezar a maltratar también a
seres humanos a su alrededor”.
El Educador de Gats, llamado en realidad Jordi Ferrés, escribió en el blog El Jardinet dels
Gats (eljardinetdelsgats.wordpress.com) un artículo en el que denunciaba que “el abandono
es una gran humillación, una falta de respeto, una puñalada por la espalda, una bofetada
con la mano abierta, un gran acto de cobardía, una irresponsabilidad, un acto cruel y muy
vil. Detrás del abandono se esconde gente mediocre, cobarde, sin corazón ni valores,
auténticos perdedores de la vida que todavía no entienden el significado de palabras como
amor, respeto y familia”.

(Crespo, 2010)

2) Algunas de las palabras que están en la tabla han sido tomadas del texto, otras se añadieron para que
puedas trabajar, obsérvalas con detenimiento, señala qué tienen en común y qué reglas deben derivar
de ellas:

Problemas Cobran También Responsabilidad Denunciaba


Hablamos Palabras Ambos Amabilidad Caminaba
Pueblos Brutalidad Observaba
Escabrosos

a) Lo que tienen en común es:

1)
2)
3)
4)
5)

b) Las reglas que se pueden inferir:

1)
2)
3)
4)
5)

c) Resuelve la siguiente sopa de letras, ¡recuerda que estamos trabajando el uso correcto de la B!
3) En el siguiente texto se han omitido algunos signos de puntuación: coma, signos de admiración, punto y
aparte, punto y coma, punto y seguido, comillas, dos puntos, paréntesis, signos de interrogación y puntos
suspensivos.

a) Lee el texto, localiza dónde hacen falta los signos de puntuación y escríbelos.

Radiografía de una ocurrencia

Todos hemos pasado por un problema que nos atormenta hasta que, en el momento más
inesperado surge la respuesta, clara, evidente y con una simpleza abrumadora. Cómo no
se me había ocurrido antes Exclamamos
Hoy el mechudo es una herramienta tan familiar que da la impresión de que cualquiera
podría haberlo inventado pero a nadie se le había ocurrido hasta 1956 en que el español
Manuel Jalón Corominas juntó en un mismo objeto el palo y la bayeta para evitar el
incómodo arrodillamiento que exigía la limpieza del hogar.
Corominas asoció conceptos distanciados por naturaleza, consumó un matrimonio contra
natura que antes nadie había sospechado Esa parece ser la esencia de la creatividad.
El pensador Arthur Koestler describe precisamente la historia de las ciencias como una
sucesión de emparejamiento de ideas anteriormente tomadas por extrañas entre sí. Un
ejemplo la Luna y las mareas eran realidades muy diferentes; pero el romano Plinio las puso
en comunicación y quedaron unidas para siempre.
No se trata de un conjunto de habilidades especiales otorgadas por los dioses, si no sólo
de un modo de pensar ordinario que hay personas que usan con mayor frecuencia, explica
Manuela Romo profesora en la universidad autónoma de Madrid autora de un libro de
próxima aparición sobre la psicología de la creatividad.
Hace 40 años, el psicólogo norteamericano Jay Paul Guilford acuñó el término que más
fortuna haría a la hora de explicar estas fructíferas operaciones de la mente: el pensamiento
divergente; es decir, una forma de pensar flexible y original.
Un ejemplo: un empleado descontento con su jefe -cuentan Daniel Goleman, Paul Kaufman
y Michael Ray en su libro El espíritu creativo- va enviarle su currículum a un cazatalentos;
pero, de repente, piensa: Y por qué no darle un brillante historial de mi propio jefe Fichado
por otra empresa, el superior desaparece de su vista y él ocupa su puesto. Pura divergencia.
Los pensadores de más corta edad son el modelo a seguir. Mientras para los adultos un
lápiz es algo con lo que se escribe para ellos puede ser un cohete, un arma arrojadiza, un
barco que flota Cuantos más años cumplimos, más nos pesan la experiencia y el juicio
crítico. La libre imaginación es censurada y se atrofia.

(Colado, 1995).

b) Intégrate con otro compañero, unifiquen criterios sobre los signos de puntuación que anotaron en el
texto y, tal como se presenta en el ejemplo, escriban en la siguiente tabla cada signo de puntuación
con la regla que se aplica en cada caso.

Signo aplicado Regla


Asterisco Se empleó para indicar la llamada a una nota a pie de página.

Práctica 1. La escritura lo delata


Aprendizajes de la práctica

Las estrategias y habilidades que se van a ejercitar son anticipación, predicción, inferencia, conocimientos previos,
generalización recuperación e interpretación de información, identificación de modos discursivos, manejo de
herramientas gramaticales, uso de analogías y antónimos. Para lo cual se recomienda que conozcas su función
debido a que la comprensión de un texto se facilita cuando se tienen pistas sobre lo que se abordará.

Actividad 1
1) Lee el texto titulado “La escritura lo delata”, numera los párrafos y subraya las palabras que te resulten de
difícil comprensión, posteriormente reúnete en equipo para definir su significado.

La escritura lo delata

Cada vez que escribimos nuestro nombre estamos registrando una imagen en tinta de
nuestra personalidad.

La grafología es la ciencia que estudia el significado de las diferentes formas en que escribe
la gente, descubriendo así su carácter y personalidad. Si pudiéramos comparar las distintas
formas de firmar que hemos tenido desde que aprendimos a escribir, con la firma estilizada
que tenemos ahora, tendríamos un retrato escrito de los cambios que hemos pasado desde
la niñez hasta el día de hoy.

Algo muy revelador es nuestra firma. El subrayarla denota una fuerte personalidad y sana
autoestima. Cuando la firma es más grande en proporción al cuerpo de la carta, habla de
alguien que posee una personalidad dominante. En cambio, si la firma es muy chiquita en
proporción al cuerpo de la carta, es una persona reservada y encerrada en sí misma. Una
firma muy garigoleada denota a una persona dotada para vender sus ideas a los demás.

En cuanto a la forma de escribir de cada quien, es tan personal como las huellas digitales,
así que no hay dos personas que escriben igual. Detalles como la presión, el tamaño, el
estilo, la forma de las letras, el espacio, etc. Varían en cada persona.

Nuestra escritura cambia con el estado de ánimo del momento. ¿Ha notado por ejemplo
que cuando escribe una nota enojado, lo hace más rápidamente y con mayor presión?

En la escritura se pueden ver, además de rasgos del carácter y la personalidad; toda clase
de talentos y aptitudes, pero sobre todo, cómo nos encontramos en la escala de madurez.

Cuando en grafología se analizan los rasgos de una persona, no hay letra buena o mala.
Pero, entre más se aleja una letra de la forma sencilla que nos enseñaron en la escuela,
más nos habla ésta de la individualidad de la persona.

Por ejemplo: el grado de madurez, según la grafología, se mide por la forma en que
escribimos la m, n y s. Si éstas son muy redonditas y perfectas, en una persona adulta
denota cierta inmadurez, y cuando éstas se hacen angulares y con cierto estilo, son por lo
general de una persona madura emocionalmente.

Las personas muy extrovertidas tienden a escribir con mayúsculas muy grandes. Sin
embargo, las personas introvertidas hacen una letra extremadamente pequeña y con mucha
presión.

Cuando la escritura es fluida y pareja, habla de alguien que es feliz y tiene resueltos los
aspectos más importantes de su vida. Sin embargo, cuando la escritura carece de ritmo, los
espacios totalmente disparejos, unas letras en un sentido y otras en otro, es una persona
que no controla sus emociones.
Cuando al escribir un texto sobre un papel en blanco la persona es capaz de hacerlo sin
necesidad de renglones, se trata de una persona muy tranquila y confiable. En cambio sí
escribe como una ola y cruza la “t” de diferentes maneras, se trata de una persona distraída,
poco fijada en los detalles y fácilmente influenciable. Una persona que empieza con letras
grandes y las va haciendo pequeñas denota no ser sincera.

Cuando la presión en la escritura es muy ligera, se trata de una persona sin dirección fija o
bien agotada o enferma. Cuando es mediana tiene idea de la dirección y es medianamente
exitosa. Si recarga mucho la pluma al escribir, se trata de una persona decidida, que sabe
lo que quiere y probablemente exitosa.

Si los rasgos son marcados hacia abajo y con fuerza, es una persona difícil de convencer,
sin embargo, si están hacia arriba, es una persona muy imaginativa.

Como podemos ver, hay que fijarnos más en la forma de escribir de la gente que nos
interesa ya que seguramente nos ayudará a conocerlas y entenderlas mejor.
Gaby Vargas / Folleto entre amigos / Bancomer, 1997.

2) Realiza una segunda lectura del texto “La escritura lo delata” y en binas determinen los siguientes aspectos:

Tema:

Límites del mismo:

Intención:

a) Responde las siguientes preguntas:

¿Propósito de la grafología?

¿Qué significa una firma garigoleada?

¿Cuáles son los argumentos que explican por qué las personas no escriben igual?

Una analogía es la relación que se establece entre dos palabras. De acuerdo con el contenido de la lectura
¿Cuál sería un ejemplo de ésta?

b) Localiza las parejas de antónimos empleados en la lectura, y la razón de su empleo.


c) Escribe el número de párrafo donde observes los siguientes modos de escribir:

Definición
Contraste
Conclusión
Temporalidad
Comparación
Ejemplos

Actividad 2
1. Compara la hoja donde escribiste tu nombre y firmaste (rasgos de tu letra), con el contenido del texto “La
escritura lo delata”, y marca con una X según el caso, los rasgos que consideres forman parte de tu
personalidad.

Rasgos SI No
Madurez
Extrovertido (a)
Introvertido (a)
Feliz
Control de emociones
Tranquilo (a) y confiable
Distraído (a)
Decidido (a)
Difícil de convencer

2. Realiza un escrito mínimo de media cuartilla en donde te describas como persona, considerando los rasgos
antes expuestos, indicando cuales consideras que constituyen una fortaleza y cuales consideras como una
oportunidad de mejora en tu personalidad.
Práctica 2. Rituales del dolor: a flor de piel

Actividad 1
1. Recorta cada una de las fichas que se presentan a continuación. Define el significado de cada una de ellas.
Ocupa las palabras y genera un texto. Arma equipos de 5 personas y comenten su texto.

DIFÍCIL AFILADOS ESTIRAR

NATIVOS ESTOICOS DESCENDER

DESFALLECER MUTILACIONES ERRADICAR

FLAGELACIONES SOMETER INGENIO

DECAPITAR SIMBÓLICO
2. Recorta cada una de las fichas que se presentan a continuación. Identifica el significado de cada una de
ellas. Localiza las parejas de palabras que son antónimos

Torpeza Auténtico Extender

Sojuzgar Achatar Engorroso

Inteligencia Oriundo Impaciente

Subir Rebelarse Sencillo

Degollar Espurio Arraigar

Forastero Comprimir Caer

Eliminar Ablación Impasible

Agotarse Emblemático Acerar


Actividad 2
1. Lee con atención el texto “A flor de piel” y subraya las palabras que te resulten de difícil comprensión.

Rituales del dolor: A flor de piel

El dolor es un difícil y atrayente camino en los actos rituales de todo el mundo. Casi siempre
motivado por creencias religiosas o por tradición, el ser humano es capaz de someter su
cuerpo a una serie de tormentos indescriptibles.

Con afilados ganchos les perforaban el pecho o la espalda hasta incrustárselos.


Luego, mediante cuerdas sujetas a estos garfios, sus cuerpos eran elevados en vertical
hasta quedar suspendidos en el aire; todo su peso era soportado por las recientes heridas,
estirando la piel. Para ser considerados hombres, los jóvenes mandan, una tribu de nativos
que habitaron en lo que hoy es Dakota del Norte, E.U., debían resistir, estoicos, el
sufrimiento de su rito de iniciación, el cual llegaba a su punto culminante después de que
les colgaban pesos adicionales y los hacían girar. En el límite de la agonía, perdían el
conocimiento. Sólo en ese estado inconsciente tenían permitido descender. Pero la
ceremonia no paraba ahí. Cuando volvían en sí, debían ofrecer al “Gran Espíritu” su dedo
meñique como agradecimiento por ayudarles a superar tan difícil prueba, entonces la
extremidad era cortada con un hacha. Al final, cansados y sangrantes, se lanzaban a correr
hasta desfallecer arrastrando los pesos que seguían enganchados a sus espaldas.

Entre los mándanos este ritual, conocido como “okipa”, era muy importante: únicamente tras
experimentar el dolor más puro los varones demostraban su valía para la comunidad como
fuertes guerreros, miembros capaces de proteger a los suyos. Los mandan dotaban al dolor
de una serie de significados relacionados con el valor y la fortaleza, similar a lo que sucede
en otras culturas –tribales o no- alrededor del mundo. A partir del surgimiento de las
primeras sociedades, resistir torturas, mutilaciones o deformaciones ha sido una práctica
común que aún hoy continúa vigente.

Culturas del dolor

La medicina centra sus esfuerzos en crear todo tipo de fármacos y terapias cuyo objetivo
es sanar ya la vez eliminar o minimizar el dolor causado por una enfermedad.
Biológicamente, el dolor funciona como una alerta cuando algo en el cuerpo no marcha bien,
lo que posibilita detectar y erradicar el mal. Pero más allá de eso, deshacernos del dolor,
anularlo por completo de nuestras vidas, sería como deslindarse de uno de los aspectos
más incuestionables del ser humano; más aún, significaría renegar de estar vivos, como lo
hace notar el investigador francés David Le Breton en su Antropología del dolor, libro en el
que hace referencia a esta sensación como una ventana a través de la cual es posible
analizar las relaciones entre el hombre y su entorno. “Una apertura al mundo”, lo llama.

En ese sentido, el cuerpo hace el papel de lienzo. Sobre él el individuo plasmará sus
sentimientos, la pertenencia a una cultura o grupo y, por supuesto, sus creencias. De esta
forma se explica la importancia del dolor, provocado o autoinfligido, en la historia de la
humanidad, descartándose que la existencia de los sangrientos rituales mayas, los tatuajes
y escoriaciones, las flagelaciones religiosas, la tortura de la inquisición y los ritos de
iniciación de las culturas tribales sea fruto de la casualidad. El profesor emérito de literatura
en la Universidad de Virginia, David B. Morris, subraya esta tendencia del hombre a
someterse a prácticas cada vez más extremas, cuyos motivos son por demás diversos:
“Como especie, hemos demostrado un ingenio interminable para descubrir nuevos usos del
dolor en las recurrentes estructuras de los ritos formales o informales”.

Al respecto Morris, autor de la Cultura del dolor, pone como ejemplo los ritos de las
civilizaciones mesoamericanas, en los cuales eran comunes la decapitación ceremonial, las
mutilaciones y los sacrificios humanos de hombres, mujeres y niños, a los que un sacerdote
arrancaba el corazón mientras aún estaban vivos, según sugieren los registros osteológicos,
crónicas y representaciones pictóricas y escultóricas de la época. El objetivo de estas
ceremonias no era otro sino un intento de calmar a los dioses por medio del dolor ritualizado
del sacrificio de sangre; de acuerdo con sus creencias, era un acto simbólico que evitaba
una pérdida de vidas aún mayor.
Rangel, Saraí J. Rituales del dolor: a flor de piel. Muy Interesante, Vol. 26 No. 307 Abr. 2011. Pág. 34-38

Actividad 3 Cuestionario
1. Lee con atención el texto “A flor de piel” y subraya las palabras que te resulten de difícil comprensión.

1) De acuerdo con algunos estudiosos del tema, ¿qué nombre recibe el hecho de que el hombre pueda usar su
cuerpo para representar la idiosincrasia de su pueblo?

a) Ritos de iniciación
b) Técnicas corporales
c) Ritual Okipa
d) Actos simbólicos

2) ¿Qué ritos eran comunes a las civilizaciones mesoamericanas?

a) Corte de los dedos y uso de argollas


b) Tatuajes y escoriaciones
c) Tormentos y flagelaciones
d) Cercenamientos y degollamientos

3) De acuerdo con el texto podemos inferir que la palabra osteológicos significa el estudio científico de:

a) El sistema óseo
b) Los cadáveres
c) Las culturas antiguas
d) Los rituales

4) De acuerdo con el autor del texto ¿por qué no es posible o viable que los seres humanos pretendan neutralizar el
dolor?

a) Es parte de todas las religiones y tradiciones de las sociedades


b) Biológicamente es nuestra mejor señal de alerta
c) Es uno de los elementos indiscutibles que conforman a los hombres
d) Es una tradición heredada de las culturas mesoamericanas

5) De acuerdo con el texto ¿cuál es el objetivo que se persigue con la práctica de la Okipa?

a) Considerar a todos los integrantes de una tribu como guerreros.


b) Elevar su nivel de resistencia al dolor.
c) Evidenciar su capacidad protectora y su fortaleza guerrera.
d) Equiparar el dolor con el valor y fortaleza.

6) Cuando el autor indica que se debe descartar que los rituales mayas, los tatuajes, las flagelaciones, entre otros
no son producto de la casualidad, significa que:

a) Los dioses requerían de esos ritos para evitar tragedias.


b) A través del cuerpo el hombre plasma su pertenencia a una cultura determinada.
c) Todos esos castigos el hombre los ha provocado con sus acciones.
d) Todos esos ritos son una práctica común, que incluso en nuestra época sigue siendo puesta en práctica.
Práctica 3. Cyberbullyng

Actividad 1
1. Antes de realizar la lectura del texto “Cyberbullyng”, es importante ejercitar la anticipación y activación del
conocimiento previo, para ello te invitamos a que realices en equipo las actividades que tu profesor te va a
indicar.

2. Formar equipos de máximo de 5 personas y a través de trabajo colaborativo realizar un cartel sobre que
entienden por Cyberbullyng.

3. Resuelvan las siguientes preguntas:

a) ¿Qué caso les llamó más la atención y por qué?

b) ¿Cuáles son las causas de estas formas de violencia entre los jóvenes?

c) ¿Existe un límite entre la diversión y el acoso a personas? ¿En qué consiste este límite?

d) ¿Cuáles son las consecuencias de hacer uso inadecuado de las tecnologías?

e) ¿Se requiere de principios éticos para hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación?

f) ¿Qué podemos hacer para prevenir esta forma de violencia?

Actividad 2
1. Organizados en binas, realicen las actividades que el profesor les va a indicar.

“Cyberbullyng”

El Cyberbullyng es el acoso por parte de una persona a otra por medio de tecnologías. Se
trata de una nueva forma de violencia que afecta principalmente a los jóvenes aunque no
exclusivamente. Esta incluye el uso de juegos online, emails, foros en internet, mensajes
de texto en teléfonos celulares y la utilización de otros dispositivos electrónicos.

Los agresores que ejercen el Cyberbullyng expresan insultos, burlas, buscan humillar,
atormentar y amenazar a otros deliberadamente. Suelen robar cuentas personales de
correo y como usuarios web; envían imágenes, hacen comentarios obscenos o realizan
encuestas para desprestigiar a sus víctimas; en los juegos interactivos se utiliza a alguna
persona, se le envían virus, pornografía ó (sic) basura. Una de las peores prácticas es la
suplantación de la personalidad en donde el acosador toma la personalidad de la víctima
en Internet para cometer agresiones e inclusive delitos que dañan la imagen del acosado.

No se debe olvidar que los acosadores tratan de controlar a los demás a través de la fuerza
física, la intimidación y diversas formas de presión, utilizan su capacidad de manipulación y
pueden ser hombres ó (sic) mujeres. Como en todas las formas de violencia, existen serias
consecuencias, las cuales preocupan actualmente a autoridades, legisladores, educadores
y padres de familia. Entre los casos más dramáticos se encuentran los intentos de suicidio
o suicidios consumados por adolescentes víctimas de Cyberbullyng.

Aunque no todas las formas de acoso llegan a extremos, existe una práctica generalizada
que produce malestar, frustración y enojo en todas las víctimas, aunque refieran lo contrario.
En cada persona las consecuencias pueden variar produciendo ansiedad, depresión y
agresión, así como dañar las normas de convivencia en las escuelas o (sic) centros de
trabajo.

Ya que en muchos casos las víctimas presentan poco desarrollo de sus habilidades
sociales, baja autoestima y poca asertividad (capacidad de autoafirmar sus convicciones,
defender sus derechos y comunicarse claramente sin recurrir a la agresividad o a la
pasividad), suelen ser atacados por una ó (sic) varias personas entablando así una relación
de dominación. Por sus mismas características las víctimas tienen dificultad para reconocer
que son acosados, construyendo un “círculo de silencio” a fin de evitar la humillación de la
que son objeto. Esto trae como consecuencia el aislamiento y la incapacidad de pedir ayuda.

El Cyberbullyng violenta los derechos humanos como el derecho a la dignidad de la persona


y a ser respetado, a la integridad personal, al libre desarrollo de la personalidad, a una vida
libre de violencia, a la educación, al respeto a la privacidad; y en el caso de los menores, el
derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso.

También existen otras prácticas asociadas como el trolling, es decir, enviar mensajes
provocadores en foros de discusión. En el juego existe el Griefing, es decir, el intento de
perjudicar a otro jugador. Algunos autores señalan al Cyberbullyng como el acoso entre
menores y lo diferencian del Cybersatlking que implica el acoso de un adulto contra una
persona menor de edad con fines de abuso y explotación sexual.

El Cyberbullyng se puede prevenir tomando conciencia de los daños que provoca y tomado
diferentes acciones para evitarlo. La formación ética es muy importante, el tema debe ser
tratado en casa y en la escuela y crear “normas de convivencia virtual”.
Denunciar este tipo de prácticas es importante así como la atención a víctimas y
acosadores. La educación en los derechos humanos resulta un elemento fundamental de
cualquier acción preventiva.

2. A partir del contenido del texto “Cyberbullyng”, contesten las siguientes preguntas.
a) ¿Qué tipo de estructura tiene el texto? Argumenta tu respuesta.

b) De acuerdo al contenido del texto ¿qué significa círculo de silencio?

c) ¿Qué información se expone de manera general en el párrafo introductorio?

d) ¿Cuál es la idea principal que se expone en el último párrafo?

e) ¿Cuál es la consecuencia más inexcusable de las víctimas del Cyberbullyng?

3. Selecciona, de las opciones que se presentan, el antónimo de la palabra subrayada.

1) El acoso se puede prevenir tomando conciencia de los daños que provoca.

a) Sugestionar
b) Proyectar
c) Tramar
d) Provocar

2) La educación resulta un elemento fundamental como acción preventiva.

a) Intrínseco
b) Trivial
c) Imprescindible
d) Abstracto

3) Los agresores que ejercen el Cyberbullyng buscan atormentar y amenazar deliberadamente.


a) Ilegítimamente
b) Voluntariamente
c) Accidentalmente
d) Lógicamente

4) La suplantación de la personalidad, es una práctica infame.

a) Confirmación
b) Suspicacia
c) Elocuencia
d) Estafa

5) Las víctimas tienen dificultad para reconocer que son acosados.

a) Violentados
b) Rehusados
c) Entorpecidos
d) Protegidos

4. Organiza ordenando numéricamente las siguientes ideas en un párrafo lógico y coherente.

Este fenómeno está creciendo rápidamente


se define como el hostigamiento
El acoso cibernético o Cyberbullyng
en las escuelas también son intimidados vía Internet.
e incluso puede ser más recurrente y dañino
que el acoso convencional en la clase o en el patio de la escuela.
entre personas a través de tecnologías interactivas; y hoy los jóvenes que son molestados
se han convertido en una extensión del acoso escolar

5. Apoyándote en el ejemplo y el anexo que se encuentra al final cuadernillo, completa las siguientes analogías.

Ejemplo: ESTRELLA es a COSTELACIÓN, como: ISLA es a ARCHIPIELAGO.

Estas analogías nos presentan una relación de elemento a conjunto, ya que los primeros términos señalan
un elemento, y los segundos, la totalidad, misma que se da por un sustantivo colectivo.

a) AGRESOR es a VÍCTIMA como: ________________________________________________________


Es una analogía que: _________________________________________________________________

b) CELULAR es a TECNOLOGÍA como: ____________________________________________________


Es una analogía que: _________________________________________________________________

c) BURLA es a MOFA como: _____________________________________________________________


Es una analogía que: _________________________________________________________________

d) ACOSAR es a TRANQUILIDAD como: ___________________________________________________


Es una analogía que: _________________________________________________________________

e) DELINCUENTE es a PANDILLA como: ___________________________________________________


Es una analogía que: _________________________________________________________________

6. Sustituye por un sinónimo que complete adecuadamente la palabra escrita con mayúsculas.

a) En todas las formas de _______________, existen serias consecuencias.


VIOLENCIA
b) El Cybersatlking implica el ______________ de un adulto contra un menor de edad.
ACOSO
c) Los agresores hacen comentarios _________________ sobre sus víctimas.
OBSCENOS
d) Las víctimas presentan poco desarrollo de sus __________________ sociales.
HABILIDADES
e) El Cyberbullyng se previene tomando ____________________ de los daños que provoca.
CONCIENCIA

7. Enlista las Ideas principales del texto

Actividad 3
1. Elaboren un lema, de acuerdo a las indicaciones que se les indique.

Práctica 4. Higiene de la Columna


Actividad 1
En las actividades que vas a ejecutar en esta práctica ejercitarás las siguientes estrategias y habilidades:
activación del conocimiento previo, predicción, generalización de ideas e identificación de ideas principales.

1. Resuelve el siguiente crucigrama.

Horizontales:

I. Palabra que engloba el uso de estropajo, agua y jabón.


II. Al dolor de lomo se le conoce como.
III. Se dice que el hombre empezó a sufrir dolores de espalda cuando se volvió.
IV. Enfermedad que se caracteriza por la deformación de manos, rodillas, cadera y columna.
V. Parte de la columna que nos sirve de faja natural.

Verticales:

VI. Artilugio femenino que con su uso prolongado deforma la columna.


VII. Pieza de tela en forma de cinta ancha que se coloca alrededor de la cintura.
VIII. También es llamada espina dorsal.
IX. Es aquella en que el cuerpo se mantiene erguido y con la espalda recta.
X. Ciencia que afirma que la espalda no está diseñada para cargas pesadas.
XI. Sensación desagradable relacionada con una lesión.

Módulo 2. Propiedades y tipos de texto


Instrucciones.
Revisar y analizar los Anexos 5, 6 y 8 con el fin de definir la función que cumplen las ideas en un párrafo
(modos discursivos), y los elementos que las unen (mecanismos de coherencia, nexos, enlaces, etc.).

Actividad 1
1. Identificar las ideas principales, mediante un texto breve de acuerdo a los principios del Anexo 4.

Anexo 4.Sobre la redacción

Una de las tareas escolares más frecuentes consiste en escribir, en redactar diferentes tipos de textos;
por ello, ejercitar las convenciones escritas necesarias para lograr un escrito que responda a los
requerimientos que plantean las diferentes materias, se constituye en una necesidad imprescindible para
el buen desenvolvimiento escolar.
A lo largo del curso te irás enfrentando a la tarea de redactar textos diversos: resúmenes, reseñas,
sencillos reportes de investigación, etcétera; estos escritos tienen particularidades que los definen; sin
embargo, existen ciertas restricciones formales que pueden aplicarse a la mayor parte de textos.
Cuando se redacta un texto deben tomarse en cuenta ciertos aspectos:
•El mensaje debe ser comprendido por el destinatario; por ello, se debe redactar un texto legible, es
decir, que pueda leerse –si está escrito a mano-, y en el que se cuide la presentación así como la
puntuación y la ortografía.
•Se pondrá atención en utilizar el registro de lengua adecuado al destinatario.
•Deberá atenderse también a la situación y a la intención comunicativa del escrito, esto es, a qué receptor
se dirige y con qué propósito se redacta.
•Será necesario observar las reglas de organización sintáctica de la lengua.
•Se cuidará que el léxico elegido sea el apropiado para cada tipo de texto: la palabra justa para una idea
precisa.
•Se revisarán las divisiones o partes del texto, de acuerdo con las secuencias temporales y lógicas
(causa, consecuencia), así como a la forma propia con la que se expresan los distintos modos
discursivos: la descripción, la narración, la argumentación.

Resumen
La reducción de ciertos elementos accesorios o complementarios permite encontrar aquellas partes del
texto que nos proporcionan las ideas principales. Esta tarea no es sencilla y requiere de mucha práctica.
Es necesario revisar un resumen para que:
• No traicione el texto original.
• No modifique la intención de comunicación del autor.
• Permita una lectura agradable y fluida.

Elaborar resúmenes es una tarea muy útil para estudiar, o por ejemplo para redactar la reseña descriptiva
de una obra (decir de qué se trata).He aquí un procedimiento para elaborar resúmenes.
• Leer cuidadosamente el texto que se va a resumir para comprender su sentido global. Es conveniente
no involucrarse con lo que se lee.
• Analizar con detenimiento el texto para segmentarlo, es decir, separarlo en partes. La medida de la
división puede ser el párrafo, o segmentos menores marcados por los signos de puntuación.
• Determinar qué tipo de estructura u organización textual tiene el texto –narrativa, descriptiva,
argumentativa- porque de ello depende el resumen que se elabore.

Estructuras textuales
a) La narración: es una de las formas de expresión más utilizadas, ya que forma parte de nuestra manera
de comprender el mundo, incluso podemos afirmar que predomina por encima de otras formas que se
usan para describir la realidad.

Los textos narrativos incluyen la descripción y el diálogo como formas expresivas imprescindibles, ya
que, en un cuento o novela, son el medio adecuado para caracterizar a los personajes y los ambientes.
Del mismo modo, en una secuencia explicativa se puede incluir una narración a modo de ejemplo, o en
un discurso argumentativo, se puede utilizar como argumento que apela a la experiencia.
El texto narrativo, se identifica por los verbos de acción, por ejemplo: llegar, esperar, partir, en pasado o
en presente. El resumen se puede elaborar tratando de responder a las siguientes interrogantes:
− ¿Quién hace?
− ¿Qué hace?
− ¿Cómo?
− ¿Cuándo?
− ¿Para quién?
− ¿Dónde?

b) La descripción: es presentar con palabras todo lo que puede ser percibido o imaginado como objeto
de los sentidos en el horizonte del saber humano: procesos, objetos, lugares, animales, etcétera. La
descripción nos habla de objetos y seres relacionados con su entorno.

La descripción se ocupa de dar los datos esenciales del referente, para poder evocar en quien describe
una imagen única. La descripción puede formar un texto por sí sola o puede ser un apoyo en la narración.

Un texto descriptivo se reconoce por los verbos de estado, por ejemplo: ser, estar, parecer, constar, en
presente; habla de lo que las cosas son. Por ello, para el resumen podría preguntarse, dependiendo del
objeto o persona que se describa:

c) La argumentación es un modo de organizar el discurso que pretende conseguir la adhesión de un


auditorio a las tesis u opiniones que sostiene el autor. La argumentación se utiliza normalmente para
desarrollar temas que se prestan a cierta controversia.

La argumentación se identifica con el enunciado de un problema o situación que admite posiciones a


favor o en contra de una tesis (opinión que se defiende). Argumentar es, por tanto, aportar razones para
defender una opinión.

Por otro lado, la argumentación, por importante que sea en un texto, suele combinarse con otros modos
de organizar el discurso, como la narración o la descripción, para conseguir un texto más eficaz y
dinámico.

En el texto argumentativo (comentario, ensayo, nota de opinión) las preguntas que guiarán el resumen
podrían ser:
− ¿Sobre qué aspecto se habla? ¿Qué tesis o postura sostiene?
− ¿En qué circunstancias específicas se plantea el problema sobre el cual se habla?
− ¿Qué argumentos esgrime el autor, a favor de su posición o en contra de posiciones contrarias?

Las operaciones que te permiten reducir un texto son:


•La supresión de elementos (los accesorios, los que no condicionan la interpretación de otra proposición)
•La generalización consiste en englobar en una proposición una serie de proposiciones. Por ejemplo:
“decidió dejar el hogar, abandonó los recuerdos, dejó atrás la memoria de lo sucedido”. Todas estas
acciones pueden generalizarse en una: “se fue de su casa” o “abandonó el hogar”.
•La construcción, después de aplicar las dos reglas anteriores, se procede de hecho a construir un nuevo
texto.

En este punto es muy importante que revises los requerimientos gramaticales del texto creado.

Práctica 1. Resumen
Actividad 1
1. Trabajando en binas respondan en sus cuadernos las siguientes cuestiones:
• Numeren los párrafos del texto.
• Encierren las palabras de difícil comprensión, busquen el significado en el diccionario o infiéranlo
por el contexto y escríbanlo sobre las siguientes líneas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Distingan la estructura que tiene el texto, escriban y justifiquen su respuesta.


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• Subrayen las ideas principales.


• Escriban sobre las líneas las ideas subrayadas, tratando de no copiarlas de manera textual y de
no repetir ideas.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Actividad 2
a) Paráfrasis.
• Lee con detenimiento la frase: “Los animales de los refugios no tienen por qué estar estigmatizados,
ni enfermos o traumatizados, ni ser problemáticos, ni tan siquiera feos…”, reflexiona y escribe sobre
las líneas una nueva oración en las que conserves la intención del autor, pero emplea tus propios
términos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

• En el texto el autor indica que maltratar a un animal no significa necesariamente matar o golpearlo
indiscriminadamente, sino que va más allá de ese hecho. Imagina que tienes que hablar en tu
comunidad sobre lo que significa el maltrato a los animales, ¿cómo lo explicarías? Escriban sobre
las líneas su respuesta. Recuerden que no deben perder la idea que expresa la autora, sino usar
aquellas palabras que a tu comunidad le resulten fáciles de entender, y por lo mismo el mensaje
les sea significativo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

• En el párrafo 4 se utiliza la palabra “gore”, término que para nosotros no es común, escribe sobre
las líneas tu propia explicación, de tal forma a que tus compañeros la entiendan.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

Actividad 3
a) En equipos de tres lean el siguiente párrafo y realicen las actividades que se les indican.

A todos nos ha pasado. Comienzas una relación de pareja y al principio todo es


maravilloso. Te sientes increíblemente bien, sientes una gran cercanía y compenetración
con la otra persona, no le ves defectos al otro, y los que le llegas a ver realmente son
insignificantes. Todo parece encajar perfectamente bien. Sin embargo, conforme va
pasando el tiempo en la relación, por alguna extraña razón tu pareja comienza a cambiar.
De repente adopta actitudes y conductas que antes no estaban. Sus defectos comienzan
a hacerse más notorios y molestos, y por si fuera poco, ¡además ha empezado a criticar
tus conductas y actitudes! ¿Te suena conocido?

b) Dividan el párrafo anterior en modos o recursos discursivos y en mecanismos de coherencia, nexos o


enlaces (pueden apoyarse en los anexos 5 y 6)

c) Escriban los comentarios o juicios de valor que incluye el autor sobre el tema que aborda.
d) A través de una caricatura elaborada en una hoja de su cuaderno contesten la siguiente interrogante: ¿Sobre
qué aspectos presenta el autor juicios de valor?

e) Únanse con otro equipo, unifiquen criterios sobre la pregunta planteada, elaboren sobre un pliego de papel
bond la caricatura que mejor responda a la pregunta planteada, y obtengan un comentario grupal sobre la
postura que tiene el autor respecto al tema que aborda en el párrafo.
f) Expongan a manera de galería sus caricaturas y organícense para presentar al grupo el significado de su
caricatura, así como el comentario, producto de la reflexión del equipo.

Práctica 2. Narrativa
Actividad 1
Leer el texto, investigar, redactar una narración y opinar sobre resultados, comparar su investigación con el texto,
argumentar respuestas y elaborar texto argumentativo empleando cohesión y coherencia.

1. Lee el siguiente texto

Enamoramiento

¿Por qué nos enamoramos de ciertas personas y no de otras? Existen variadas teorías o
explicaciones acerca de este tema, algunas postulan que la búsqueda de pareja tiene que
ver con los recuerdos infantiles ya sean conscientes o inconscientes; se habla de tener un
mapa mental previo compuesto de circuitos cerebrales que nos hablan de quién es nuestra
media naranja “ideal”, un sexólogo de apellido Money habla que los niños crean estos
mapas entre los 5 años y los 8 años de edad aproximadamente, producto de la interacción
con su entorno, más sus experiencias; Freud dice que para encontrar pareja buscamos
rasgos similares según nuestras experiencias pasadas de enamoramiento; otros hablan
acerca de la teoría de la correspondencia que dice que nos relacionamos con gente que
es similar a nosotros, que tenga un mismo nivel cultural, social, etc.; otra teoría es la del
espejo, la cual dice que buscamos relacionarnos con gente que posea cualidades que
nosotros no tenemos o creemos no tener; también existe otra teoría que es la de las
feromonas, en donde estas sustancias, feromonas, son secretadas por glándulas que
están cerca de pezones, labios, axilas, inglés, y que pueden ser percibidas a través de un
órgano llamado vomeronasal o de Jacobson, en verdad este órgano ha sido encontrado
en animales y también en humanos, pero se habla de que en el hombre no es funcional; y
por último la teoría del instinto, que dice que buscamos a determinadas parejas que sean
adecuadas para poder perpetuar la especie, a través de una selección instintiva.

(Begoña, Leslie &)

2. Investiga con algún familiar o amigo que mantenga una relación amorosa de varios años, qué es lo que
le atrajo de su pareja, qué tienen en común, qué actitudes le gustan, cuáles le disgustan y con qué
familiar tiene parecido.

3. A partir de la investigación redacta una narración en un máximo de 7 líneas.

4. Escribe tu opinión sobre los resultados que obtuviste en la investigación que realizaste. No olvides
argumentar tu postura.

5. A partir de los resultados que obtuviste en la investigación que realizaste, indica con qué teoría de las
expuestas en el texto titulado “Enamoramiento” se relaciona. Argumenta tu respuesta.

6. Cómo pudiste observar en el texto “Enamoramiento” el autor no incluye ningún punto de vista o juicio de
valor, únicamente presenta hechos, explicaciones, reiteraciones, etc., es decir, el párrafo tiene estructura
informativa

Con las respuestas emitidas en las actividades 3 y 4, reconstruye el párrafo “Enamoramiento”


transformándolo a un texto argumentativo, recuerda que una de las características de este tipo de texto
es que incluye puntos de vista del autor, y en este caso el autor vas a ser tú. No olvides recurrir al listado
de mecanismos de coherencia y modos discursivos que se incluyen en los anexos 5 y 6, también puedes
utilizar las ideas que te sirvan del párrafo original.
7. Intégrate con otros tres compañeros, lean todas las redacciones elaboradas en la actividad 6, y
seleccionen la más atractiva.

8. De así requerirlo hagan los ajustes necesarios a efecto de que el texto sea coherente y tenga cohesión.
Práctica 3. Características de los textos
Actividad 1
Leer un texto, subrayar el comentario, identificar las características y función del comentario.

1. Lee el siguiente texto

Escrita en tu nombre

Quizás el destino lleva a encontrarse a Malena, una mujer divorciada que descubre que
puede ser amada, y a Omid, un iraní exiliado que descubre que puede amar. Pero él es
demasiado perfecto para ser de ella y ella demasiado insegura para creerse de él. Y ambos
viven atormentados: él porque siente que debía haber muerto cuando consiguió escapar
de su país a través de la frontera con Turquía, durante la cruenta guerra contra Irak; ella
porque cree que jamás podrá ser feliz. Y tal vez será de nuevo el destino el que demuestre
su existencia cuando la vida de ambos parezca estar escrita en sus nombres.

Además de las suyas, en Escrita en tu nombre, se narran otras historias de desengaños y


segundas oportunidades, de superación y muchísima esperanza. En ellas se muestra a
seres humanos rebelándose contra aquello a lo que parecen predestinados; luchando
contra la sensación de que todo lo que son, sus elecciones, sus anhelos y hasta sus
nombres, les encamina sin remedio hacia una suerte hilada de antemano sin que tengan
forma alguna de escapar. Porque, en ocasiones, sí que hay otras salidas.

(Noguera, 2012)

2. Subraya en la reseña el comentario.

3. En equipos, comparen sus respuestas y expongan en una hoja bond las características que tiene un
comentario y cuál es su función.
Módulo 3. Búsqueda y manejo de la información
Instrucciones.
Realizar las actividades que permitirán la identificación de ideas principales, mediante el análisis de
hechos, opiniones y argumentos. Aplicar el uso de mapas conceptuales para identificar relaciones y
sintetizar textos. Aplicar los principios de los Anexos 5 y 6

Práctica 1. Características de los textos


Actividad 1
Leer e identificar los hechos y opiniones, observar la hipótesis y esquematizar en forma resumida los argumentos
que el autor utiliza para sustentar su hipótesis. Enlistar información relevante o ideas principales y determinar la
intención comunicativa del texto por sus características.

1. Lee el siguiente texto y subraya con color rojo los hechos y con azul las opiniones

La química del amor

¿Por qué nos enamoramos de una determinada persona y no de otra? Innumerables


investigaciones psicológicas demuestran lo decisivo de los recuerdos infantiles -
conscientes e inconscientes -. La llamada teoría de la correspondencia puede resumirse
en la frase: "cada cual busca la pareja que cree merecer".

Parece ser que antes de que una persona se fije en otra ya ha construido un mapa mental,
un molde completo de circuitos cerebrales que determinan lo que le hará enamorarse de
una persona y no de otra. El sexólogo John Money considera que los niños desarrollan
esos mapas entre los 5 y 8 años de edad como resultado de asociaciones con miembros
de su familia, con amigos, con experiencias y hechos fortuitos. Así pues antes de que el
verdadero amor llame a nuestra puerta el sujeto ya ha elaborado los rasgos esenciales de
la persona ideal a quien amar.

La química del amor es una expresión acertada. En la cascada de reacciones emocionales


hay electricidad (descargas neuronales) y hay química (hormonas y otras sustancias que
participan). Ellas son las que hacen que una pasión amorosa descontrole nuestra vida y
ellas son las que explican buena parte de los signos del enamoramiento.

Cuando encontramos a la persona deseada se dispara la señal de alarma, nuestro


organismo entra entonces en ebullición. A través del sistema nervioso el hipotálamo envía
mensajes a las diferentes glándulas del cuerpo ordenando a las glándulas suprarrenales
que aumenten inmediatamente la producción de adrenalina y noradrenalina
(neurotransmisores que comunican entre sí a las células nerviosas).
Sus efectos se hacen notar al instante:.

• El corazón late más deprisa (130 pulsaciones por minuto).


• La presión arterial sistólica (lo que conocemos como máxima) sube.
• Se liberan grasas y azúcares para aumentar la capacidad muscular.
• Se generan más glóbulos rojos a fin de mejorar el transporte de oxígeno por la
corriente sanguínea.

Los síntomas del enamoramiento que muchas personas hemos percibido alguna vez, si
hemos sido afortunados, son el resultado de complejas reacciones químicas del organismo
que nos hacen a todos sentir aproximadamente lo mismo, aunque a nuestro amor lo
sintamos como único en el mundo.
No hay duda: el amor es una enfermedad. Tiene su propio rosario de pensamientos
obsesivos y su propio ámbito de acción. Si en la cirrosis es el hígado, los padecimientos y
goces del amor se esconden, irónicamente, en esa ingente telaraña de nudos y filamentos
que llamamos sistema nervioso autónomo. En ese sistema, todo es impulso y oleaje
químico. Aquí se asientan el miedo, el orgullo, los celos, el ardor y, por supuesto, el
enamoramiento. A través de nervios microscópicos, los impulsos se transmiten a todos los
capilares, folículos pilosos y glándulas sudoríparas del cuerpo. El suave músculo intestinal,
las glándulas lacrimales, la vejiga y los genitales, el organismo entero está sometido al
bombardeo que parte de este arco vibrante de nudos y cuerdas. Las órdenes se suceden
a velocidades de vértigo: ¡constricción!, ¡dilatación!, ¡secreción!, ¡erección! Todo es
urgente, efervescente, impelente... Aquí no manda el intelecto ni la fuerza de voluntad. Es
el reino del siento-luego-existo, de la carne, las atracciones y repulsiones primarias..., el
territorio donde la razón es una intrusa.

Hace apenas 13 años que se planteó el estudio del amor como un proceso bioquímico que
se inicia en la corteza cerebral, pasa a las neuronas y de allí al sistema endocrino, dando
lugar a respuestas fisiológicas intensas.

El verdadero enamoramiento parece ser que sobreviene cuando se produce en el cerebro


la FENILETILAMINA, compuesto orgánico de la familia de las anfetaminas.

Al inundarse el cerebro de esta sustancia, éste responde mediante la secreción de


dopamina (neurotransmisor responsable de los mecanismos de refuerzo del cerebro, es
decir, de la capacidad de desear algo y de repetir un comportamiento que proporciona
placer), norepinefrina y oxitocina (además de estimular las contracciones uterinas para el
parto y hacer brotar la leche, parece ser además un mensajero químico del deseo sexual),
y comienza el trabajo de los neurotransmisores que dan lugar a los arrebatos
sentimentales, en síntesis: se está enamorado.

Francisco Muñoz de la Peña Castrillo, IES Carolina Coronado, Almendralejo.

2. Intégrate con otros tres compañeros y unifiquen criterios sobre los hechos y opiniones que subrayaron
en el texto

3. Intercambien con otro equipo el ejercicio para evaluarlo. En plenaria un equipo lee una opinión y otro un
hecho (en caso de polémica el docente disipa dudas).
4. En el siguiente esquema incluimos la postura del autor (hipótesis) sobre el tema que aborda en el texto
“La química del amor”. Observa que utilizó los dos primeros párrafos para presentar su hipótesis, y que
para construirla se apoyó en diversos hechos y opiniones, mismos que a su vez se clasifican en modos
discursivos, como voces expertas, ejemplos, negaciones, etc

Apoyándote en el subrayado que realizaste, completa el esquema, para ello incluye en forma resumida
los argumentos que el autor utiliza para sustentar su hipótesis. Recuerda que en el esquema se
presentan las ideas en forma generalizada o resumida (en caso necesario puedes ampliar ese esquema

5. Tomando en consideración la hipótesis, los hechos, las opiniones y los argumentos, enlista la información
relevante o ideas principales. No olvides que en los textos argumentativos las opiniones relevantes del
autor también se consideran como ideas principales.
6. Finalmente escribe la intención comunicativa del texto por sus características.
Actividad 2
1. Basándote en los datos del mapa conceptual que aparece a continuación, redacta un texto en el que
expliques su contenido de forma clara, ordenada y con correcta ortografía

2. Finalmente escribe la intención comunicativa del texto por sus características.


Autoevaluación

Práctica 1. Texto Apelativo


1. Realiza una lectura del siguiente texto

DISTRIBUCIONES LUCÍA, S.A. de C.V.


Av. Vicente Suárez No. 82
Col. San Lorenzo, Del. Iztapalapa
C. P. 09030, México D.F.
Tel 2343 5455 Fax: 2343 9858

México, D.F., 2 de diciembre de 2014

Lic. Laura Valle Santana


Gerente Comercial
Aceites y Especias Mexicanas, S.A. de C.V.
Presente

1) Desde hace algún tiempo, ciertos compradores de nuestro aceite de oliva venían
opinando que el tamaño de 5 litros resultaba poco manejable. Para conocer el alcance
de estas opiniones encargamos una encuesta que se realizó entre la mayoría de
nuestros clientes, y el resultado ha confirmado dicha opinión.
2) En consecuencia, vamos a retirar del mercado el citado envase. A partir del próximo
mes podrá adquirir el aceite en botellas de 1 litro a razón de $52.00 cada una.
3) Somos conscientes de que el precio final del litro se eleva ligeramente. Puede tener
la seguridad de que hemos ajustado el precio todo lo posible al nuevo costo que
supone la modificación de los envases, y nos resulta imposible ponerlo a la venta a
un precio inferior.
4) A cambio, el nuevo envase ofrece muchas ventajas; citemos algunas:
• Es mucho más manejable y fácil de almacenar.
• Puede consumirse en menos tiempo, sin necesidad de guardarlo varios meses
abierto.
• Al mantener intactas las características, el peligro de deterioro es mucho menor.
• Usted podrá adaptar las compras a sus necesidades reales al adquirir las botellas
que necesite, sin necesidad de ceñirse a la cantidad mínima de cinco litros.
5) La consecuencia última es que, a pesar de que parece algo más caro, a corto plazo
resulta más económico y rentable, porque su rendimiento es mayor y se producen
menos pérdidas por deterioro.
6) Le agradeceremos nos haga saber cuántos litros requiere para entregárselos en el
próximo envío.
Estamos seguros que, en cuanto reciba el primer envío con la nueva presentación,
usted misma se convencerá de sus ventajas.
7) Sin más por el momento, quedo a sus órdenes.

ATENTAMENTE
Lic. Manuel Izquierdo Director Comercial

c.c.p. Lic. Miguel Gómez Salazar, Gerente General


c.c.p. Lic. Rodrigo Camacho, Contraloría Interna
2. Contesta las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles son las consecuencias positivas del cambio del envase según el texto?
a. Cambiar el precio final y facilitar el almacenaje.
b. Mejorar el manejo y tener menores pérdidas.
c. Satisfacer al cliente y respetar la encuesta.
d. Convencer al cliente y almacenar más de cinco litros.

2. ¿Cuál es el motivo del cambio de envase?


a. La nueva aparición de envases de un litro
b. Elevar ligeramente el precio
c. La poca manejabilidad por el tamaño
d. Consumir el producto en poco tiempo

3. El hecho de que el párrafo [4] se haya organizado con viñetas al iniciar cada línea fue con la finalidad
de:
a. Enumerar los beneficios del nuevo envase.
b. Presentar mayores detalles del aceite de oliva.
c. Exponer ventajas y desventajas de la nueva presentación.
d. Justificar el alza en el precio del producto.

4. De las siguientes despedidas, elija la que se ajuste al contenido de la carta.


a. Esperando contar con su apoyo y comprensión, quedo de usted, como servidor y amigo.
b. Solicitando su incondicional confianza ante nuestro nuevo lanzamiento, le enviamos un cordial
saludo.
c. Deseando que el cambio sea benéfico para usted y su negocio, le envío un cordial saludo.
d. En atención a sus opiniones recibidas, expresando nuestro más sentido respeto, le enviamos
saludos cordiales.

5. ¿Qué modificaciones se le hacen saber al destinatario con respecto al costo del producto?
a. El precio se elevará ligeramente y no se podrá disminuir.
b. El tamaño de cinco litros resultó ser poco manejable.
c. Podrá adquirir las botellas que necesite por litro.
d. El nuevo envase ofrecerá muchas ventajas.

6. ¿Quién planteó el cambio del envase?


a. Los compradores
b. Lic. Manuel Izquierdo
c. El presidente de la empresa
d. Lic. Laura Valle Santana

7. ¿Cuál de las siguientes instancias es el remitente de la carta?


a. Lic. Laura Valle Santana
b. Distribuciones Lucía, S. A. de C. V.
c. Lic. Manuel Izquierdo
d. Aceites y Especias Mexicanas, S.A. de C.V.

8. Días después, se detecta que la presentación de un litro no cumple con las expectativas de ventas
esperadas, ya que el costo resultó ser excesivo. ¿Quién deberá dar solución al problema?
a. El cliente
b. Los compradores
c. El Director Comercial
d. El Presidente de la empresa

9. ¿Cuál fue la razón que confirmó la necesidad de modificar el envase del producto?
a. Resultados a corto plazo
b. Una encuesta
c. Reducción de pérdidas
d. Ajuste de precios
Práctica 2. Texto Expositivo
1. Leer el siguiente texto

MARTE, UNA REALIDAD


(Adaptación) Álvaro Sevilla (2008). 20 minutos, futuro, Madrid, p. 5)
2040

1) La NASA anunció el inicio del Proyecto Constelación, que en colaboración con las
principales agencias espaciales europeas planea llevar nuevamente un hombre a la Luna
e iniciar los viajes tripulados a Marte en las próximas décadas. Nuestra experiencia
conjunta nos da los elementos para iniciar este proyecto, que también incluye la posibilidad
de construir una base espacial permanente en la Luna, señaló Scott Horowitz,
administrador adjunto de misiones de la NASA.

2) El director de la Agencia Espacial Europea (ESA), jean‐Jacques Dordain, declaró, en el


evento paralelo que anunciaba el inicio del Proyecto Constelación en Europa, que para
dentro de treinta años existe el proyecto conjunto de realizar una misión tripulada a Marte.
El proyecto Constelación prevé iniciar su “Objetivo: Planeta Rojo” con una fase que
arrancará entre los años 2011 y 2013, y que consiste en enviar una sonda robótica que
determinará la posibilidad de existencia de vida en ese planeta. No es una sonda en busca
de vida en Marte, sino que busca elementos atmosféricos que confirmen la posibilidad de
que en Marte los humanos puedan desarrollar vida de manera artificial, plantando cultivos
de algas.

3) En este sentido, el responsable de la ESA reconoció que por el momento no se sabe con
certeza si en algún momento de su historia en Marte existió alguna forma elemental de
vida, aunque la presencia de agua congelada bajo su superficie y en los polos del planeta
rojo es una buena y esperanzadora señal.

4) El viaje tripulado a Marte será la parte culminante de este proyecto internacional, que por
primera vez conjunta la experiencia de Estados Unidos y Europa. Será una expedición
cuyo viaje de ida, vuelta, más el tiempo para la misión en Marte, tendrá una duración de
cerca de dos años.

5) 200 metros cuadrados cuando la preparación del viaje tripulado a Marte llegue a su fase
preparatoria, entre los años 2015 y 2017, seis personas se encerrarán quinientos días para
simular las condiciones de un viaje al planeta rojo. Los voluntarios para esta simulación
tendrán que está un año y medio totalmente aislados en una base de entrenamiento de
poco más de doscientos metros, similar a la futura estación espacial, y sin más conexión
con el exterior que una breve comunicación, posible cada cuarenta minutos, este periodo
de espera entre cada comunicación es indispensable para simular lo que sería un viaje
tripulado a Marte. La única ayuda disponible será la que puedan proporcionarles desde
Tierra a través del sistema de intercomunicaciones que estará activo.

6) La Agencia Espacial Europea elegirá a dos de esos voluntarios para este ejercicio que
forma parte de “Objetivo: Planeta Rojo”, y que ha sido bautizado Mars 500. Este
experimento, organizado y desarrollado por el instituto para Problemas Biomédicos Ruso
(IBMP), en colaboración con la ESA, tiene como objetivo averiguar los efectos médicos y
psicológicos de un encierro tan prolongado.

7) La selección de los candidatos será muy parecida a la que actualmente la ESA ya aplica
con los astronautas. Los posibles candidatos deberán tener conocimientos médicos,
científicos y de ingeniería.

8) Otro objetivo de los investigadores que dirigen esta fase preparatoria de Objetivo: Planeta
Rojo es conocer cómo reacciona un ser humano, durante un encierro tan prolongado, a
diversas eventualidades que tendrá que resolver por él mismo. Todos los problemas que
se les planteen: médicos, científicos y técnicos, deberán resolverlos los mismos
voluntarios sin ayuda alguna del exterior, y en situaciones que simulan un entorno adverso.

Camino a Marte
9) La fase de aislamiento prolongado es sólo el principio del programa Objetivo: Planeta Rojo
y su éxito es esencial para que el viaje tripulado a Marte sea un proyecto viable. Mars 500
permitirá diseñar el programa de entrenamiento para la tripulación que finalmente viaje a
Marte.

10)Dentro de aproximadamente treinta años, cuando el viaje tripulado a Marte sea una
realidad, el entrenamiento de la tripulación definitiva habrá contemplado todas las
situaciones y escenarios posibles: el lanzamiento, el viaje de más de doscientos cincuenta
días, la llegada al planeta rojo, la excursión por su superficie y, por supuesto, la vuelta a
casa.

11)La futura tripulación que viaje a Marte será instalada en la misma base de entrenamiento
en Moscú, Rusia; en donde deberá enfrentarse a situaciones normales, pero también a
emergencias técnicas, enfermedades o accidentes, descubiertas por los voluntarios que
años antes participaron en Mars 500.

12)También, y como parte complementaria de ese ejercicio de entrenamiento, será construido


un módulo que simula el vehículo de descenso para el paseo de exploración por la
superficie de Marte, así como un escenario que simula la superficie marciana, pues en la
Tierra no hay ninguna locación idéntica a la superficie marciana.

La estación espacial
13)En lugar de vivir en una nave, como ha sucedido en las diferentes misiones que se han
efectuado a la fecha, la tripulación de Objetivo: Planeta Rojo estará en una serie de
módulos, conectados por estrechos pasillos, constituidos por un área médica, laboratorios,
la habitación común y la cocina. La extensión total de la estación espacial es de doscientos
metros cuadrados.

14)La futura estación espacial aún no tiene nombre, pero su diseño ha comenzado en
colaboración estrecha entre las diferentes agencias espaciales que ya son parte del
Proyecto Constelación.

Fecha de
Fecha de
Misión lanzamient Tipo de misión Aspectos importantes de la misión
llegada
o
Primer sobrevuelo exitoso. Obtuvo las primeras fotografías de
Mariner 4 28.XI.1964 14.VII.1965 Sobrevuelo
la superficie marciana.
Envió más de 7,329 imágenes, suministrando el primer
Mariner 9 30.V.1971 13.XI.1971 Orbitador mapeado global de marte
20.VIII.197 Módulo de aterrizaje y Obtuvo imágenes, mediciones de los vientos y temperaturas
Viking 1 20.VII.1976
5 orbitador de la superficie.
Topógrafo Global Completó el mapeado en alta resolución de la superficie y
7.XI.1996 11.IX.1997 Orbitador
de marte estudió la topografía y gravedad de Marte.
Envió desde la órbita de Marte una cápsula con el robot
Explorador de
4.XII.1996 4.VII.1997 Módulo de aterrizaje explorador Pathfinder. El componente estacionario de la
Marte (Pathfinder) cápsula obtenía su fuente de poder de paneles solares.
Orbitó Marte por tres años y recopiló información acerca de los
Odyssey Marte químicos y minerales que componen la superficie.
7.IV.2001 24.X.2001 Orbitador Suministró información acerca de los posibles peligros de
2001
radiación para futuros exploradores humanos.

Glosario:
Intercomunicación: Comunicación recíproca.
Módulo:
1) Pieza o conjunto unitario de piezas que se repiten o encajan en una construcción de cualquier tipo.
2) Cada una de las partes independientes y autónomas de un vehículo espacial.
Sonda: Cohete, globo u otro sistema que se envía al espacio para explorar.
Transbordador: Transbordador espacial es una nave espacial que despega en vertical y aterriza como un
avión convencional.
2. Comentar las impresiones de la lectura y el tema del texto.

3. Resolución en binas de los reactivos.

1) ¿Cuáles son los dos proyectos en que están trabajando la Agencia Espacial Europea y la NASA?
a. El envío de la sonda robótica al planeta rojo y el topógrafo global de Marte.
b. El registro fotográfico de la superficie marciana y el mapeado de Marte.
c. La expedición tripulada a Marte y el ejercicio de aislamiento de seis voluntarios.
d. La medición de los vientos y temperaturas de la superficie de Marte y la cápsula con paneles solares.

2) Entre 1996 y 2001, las misiones __________ y ________ recabaron información sobre la superficie
marciana. Éstas y otras misiones han permitido saber que en Marte hay _______ y, por lo tanto,
esperanza de vida.
a. Topógrafo Global de Marte–Odyssey Marte 2001–agua congelada.
b. Topógrafo Global de Marte–Mars 500–polos.
c. Objetivo: Planeta Rojo–Viking‐minerales.
d. Proyección Constelación–Odyssey Marte.

3) Para el proyecto Mars 500 se construirá un simulador que permitirá explorar _____; en el caso de la
misión Viking 1, ésta fue la primera en utilizar un _____, es decir, la parte independiente de un _____
espacial.
a. Moscú−cohete−orbitador.
b. Marte−módulo−vehículo.
c. Moscú−orbitador−vehículo.
d. Marte−módulo−orbitador.

4) ¿Cuál de las siguientes opciones expone la idea central del párrafo 5?


a. La preparación del viaje tripulado a Marte ha llegado a su fase de diseño.
b. La fase de diseño del viaje a Marte consistirá en ejercicios de comunicación a grandes distancias.
c. Seis voluntarios participan en un ejercicio que simulará las condiciones del viaje a Marte.
d. La intercomunicación con el exterior tendrá un tiempo de 40 minutos para simular las condiciones de
Marte.

5) ¿Cuál de las siguientes opciones sintetiza la idea principal del apartado “Camino a Marte?
a. Ejercicios de aislamiento y simuladores que dupliquen la superficie marciana incluirán todas las
situaciones y escenarios posibles en el viaje a Marte.
b. Se prevé la construcción de un simulador del vehículo de descenso para la exploración por la
superficie marciana realizada por algunos voluntarios.
c. La futura tripulación que viaje a Marte enfrentará las emergencias descubiertas años antes por los
voluntarios que participaron en Mars 500.
d. Se considera que con la construcción de un módulo que simula el vehículo de descenso, el viaje
tripulado a Marte será un proyecto viable.

6) ¿Cuál es la acepción de la palabra eventualidad en el párrafo 8 del texto?


a. Situaciones inesperadas.
b. Eventos simulados.
c. Eventos temporales.
d. Situaciones complicadas.

7) ¿Con qué propósito el autor incluyó la tabla en el texto?


a. Proporcionar los nombres de las misiones que se han hecho a Marte.
b. Mostrar la evolución que han tenido las misiones a Marte.
c. Comparar el Proyecto Constelación con las antiguas misiones a Marte.
d. Identificar las misiones que han procedido al Proyecto Constelación.
8) Identifique el organizador gráfico que representa la estructura del texto

a. b.
Introducción
Desarrollo

Antecedente

Antecedente Conclusión

Desarrollo

Conclusión Introducción

c. d.
Conclusión

Introducción Desarrollo Antecedentes

Antecedente Introducción Conclusión

Desarrollo

9) Para iniciar los viajes tripulados a Marte, el proyecto ____________ necesita de una fase inicial de
entrenamiento que se llama ____________.
a. Objetivo: Planeta Rojo−IBMP.
b. Constelación−Mars 500
c. Objetivo: Planeta Rojo−Mars 500.
d. Constelación−IBMP.

10)¿Qué medidas se están tomando para resolver el problema de un aislamiento prolongado de los futuros
tripulantes de naves espaciales enviadas a Marte?
a. Capacitación en conocimientos médicos, científicos y de ingeniería.
b. Confinamiento en una base espacial sin contacto con el exterior.
c. Entrenamiento, simulando todas las condiciones del viaje.
d. Reclusión durante un largo periodo en módulos con espacios habitables.

11)Término que se define como “una serie de módulos conectados por estrechos pasillos”.
a. Sonda robótica.
b. Estación espacial.
c. Exploración de Marte.
d. Base de entrenamiento.

12)¿Cuál de las siguientes opciones menciona las misiones a Marte que incluyeron un módulo de aterrizaje?
a. Viking 1 y Pathfinder.
b. Odyssey 2001 y Pathfinder.
c. Mariner 4 y Topógrafo Global.
d. Mariner 9 y Explorador de Marte.
13)¿Cuál es la intención del autor al escribir el texto?
a. Destacar la importancia del trabajo de varios países en la exploración espacial.
b. Enfatizar la relevancia de la investigación y el entrenamiento previos a cualquier misión tripulada.
c. Dar conocer el proyecto espacial que permitirá realizar un viaje tripulado a Marte.
d. Informar los riesgos de una exploración espacial a Marte debidos al aislamiento.

14)A partir de la lectura, ¿cuál podría ser el camino de la exploración espacial para alcanzar mejores
resultados en el contexto de la crisis económica mundial?
a. Realizar proyectos para la adaptación gradual de las personas a las condiciones de aislamiento de
los viajes espaciales.
b. Construir centros de entrenamiento en el espacio que reproduzcan las condiciones que enfrentarán
los astronautas.
c. Seleccionar candidatos de todos los países del mundo capaces de financiar sus viajes espaciales.
d. Pactar apoyos financieros por medio de la colaboración entre diferentes países y la iniciativa privada.

4. Al finalizar el ejercicio, contesta lo siguiente:

1) Comenta con tus compañeros y maestro tus opiniones respecto a: “Las posibilidades de exploración
espacial para mejorar la situación ecológica-mundial”
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

2) ¿Qué piensas sobre los viajes a la luna?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

3) ¿Por qué el hombre no ha vuelto a aterrizar en la luna?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

4) ¿Conoces alguna teoría que respalde tu opinión?


_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
Práctica 3. Texto Narrativo
1. Por equipos investiga los siguientes temas:
a) El movimiento punk.
b) Biografía de Edgar Allan Poe.
c) El poema “El cuervo” de Allan Poe.

2. Lee el siguiente texto:

RITA LA PUNK
Sandra Lorenzano

1) Ella era la chica más rara de todo 6o “B”. Más que eso: la más rara de toda la escuela. Había
quienes decían que hasta tenía un piercing en el ombligo. Ninguno lo había visto nunca.
Pero tampoco habían visto un microbio y la maestra aseguraba que ahí estaban por millones
a punto siempre de provocarles alguna enfermedad. Aunque todas tenían que ir con ese
ridículo uniforme de suetercito rojo y falda gris, ella siempre se las ingeniaba para ponerse
algo que la distinguiera: una camiseta negra debajo de la blanca, un sombrero que
enseguida le hacían quitar (¿qué importaba?, ya todos lo habían visto), botas pesadas llenas
de hebillas, alfileres atravesados en cualquier lado, y los infaltables audífonos, claro. Lo
importante era que nadie se olvidara de su verdadera personalidad: Rita, la punk de la
primaria “Benemérito de las Américas” (¡qué palabra más rara “benemérito”! La escuela era
el lugar de las palabras extrañas; palabras que nunca podían usarse en la vida normal:
álgebra, gerundio, monocotiledóneas... la lista era casi infinita).

2) “Chayo, ¡a levantarse!”, le gritaba su mamá desde la cocina todas las mañanas a las 6:30.
“Chayo, Chayo...” musitaba ella tapándose la cara con la almohada. ¡Rosario! ¿A quién se
le había ocurrido ponerle ese nombre de niña bien portada y hasta un poco tonta? “A tu
abuela, por supuesto, cómo te íbamos a poner si naciste el 7 de octubre, el día de la Virgen
del Rosario. ¿Cuántas veces te lo tengo que explicar?” “Pero, mamá...”, se levantaba
farfullando: “ahora soy Rita”. El olorcito a café recién hecho y a pan tostado que le preparaba
su mamá hacía que depusiera las armas y aceptara dejar la discusión para otro momento.
“Chayo, Rita, lo que quieras. Ahora apúrate que se te va a hacer tarde”. Y le daba un beso
en la cabeza al pasar

3) La idea la tuvo cuando su tío Alejandro, el hermano más chico de su papá, le dijo “Así vestida
pareces Rita Guerrero”. ¿Quién?, preguntó ella extrañada. “La cantante del grupo Santa
Sabina, la mejor voz del rock mexicano.” Y agregó una frase que todavía hace que le duela
el amor propio: “Uy, niña, aún tienes mucho que aprender.” Investigando en Internet sobre
esa banda, descubrió que ella no era la única mujer a la que le gustaba andar toda de negro.
“¡Hasta la sombra de los párpados!”, gritaba su tía Inés horrorizada. Desde entonces había
decidido cambiarse el nombre y hacer que todos aceptaran su nueva personalidad: Rita, la
punk.

4) Ahora que había conseguido esos audífonos chiquitos que casi no se veían podía escuchar
música en paz todo el día. Bueno, todo el día no: la maestra de laboratorio era una bala
descubriendo sus trampas. “Rosario, ¿qué tal está la música?” ¿Cómo se había dado
cuenta? Pero a pesar de todo es le caía bien porque se veía que le gustaban los animales.
Ella hasta quería hacerse vegetariana. Qué necesidad había de matar animales para comer.
Pero su mamá insistía: “Estás creciendo, Chayo; tienes que alimentarte bien. Las proteínas
son muy importantes.” Y la verdad es que renunciar a unos taquitos al pastor o a las
albóndigas que le hacía su abuela no era fácil. Será más adelante, pensaba...

5) Por eso ella, Rita, fue la primera en darse cuenta de que algo raro estaba pasando con los
perros del barrio. Primero fue Sultán. A Rita le llamó la atención que no saliera a saludarla
cuando pasó el jueves por la puerta de la tlapalería. Siempre que iba de camino a su casa,
Sultán salía brincando y moviendo ese rabito que les dejan a los bóxer ¡Qué cruel cortarles
la cola! Ella lo acariciaba y él la acompañaba hasta la esquina. Nunca cruzaba.
6) El viernes tampoco vio a Rubí que dormía siempre enroscada en la puerta de la casa de
Mario esperando que él llegara de trabajar. Mario la había encontrado un día al bajar del
microbús. Estaba flaquísima y se veía que le habían pegado. No tenía placa. Ni raza. Así que
él la llevó al veterinario y se la quedó. Rita iba en tercero cuando pasó eso. Ya hacía como
tres años que la veía todos los días al volver de la escuela. Pero ese viernes no estaba.

7) Elena, ¿no viste pasar a Pantufla por acá?”, le preguntó Hilda, la de la peluquería a su mamá
el sábado justo cuando ella -Rita la punk- salía a comprar pan dulce. ¿Así que tampoco Pantufla
estaba?

8) Se acuerda muy bien de todo porque no fue lo único raro que pasó en febrero. Todo empezó
el día 14. El día más cursi del año. Cómo detestaba ella esas florecitas y paletas con forma de
corazón que todos se regalaban. Qué tontería. ¿No se daban cuenta de que esa fiesta era un
invento comercial para vender más? “Ya salió la amargada”, le contestó Araceli mordiendo la
flor de malvavisco que algún menso le había regalado. Por eso estuvo a punto de tirar, sin
haber visto lo que venía adentro, el sobre que apareció entre las hojas de su cuaderno. Era
una notita. Muy rara, la verdad.

9) Una vez, al filo de una lúgubre media noche, mientras débil y


cansado, en tristes reflexiones embebido, inclinado sobre un viejo
y raro libro de olvidada ciencia, cabeceando, casi dormido, se oyó
de súbito un leve golpe, como si suavemente tocaran, tocaran a la
puerta de mi cuarto.

10) ¿Y eso? Un mensajito romántico estaba claro que no era. Desde la primera línea se le fueron
las ganas de tirar esa tarjeta escrita con letra parejita. La palabra “lúgubre” la enganchó. Y a
media noche. ¿Quién tocaba a la puerta? ¿Por qué? Y lo que era más importante todavía: ¿quién
le había dejado ese sobre?

11) El martes encontró otro. Ahora en el libro de matemáticas.

12)¡Ah! aquel lúcido recuerdo de un gélido diciembre; espectros de


brasas moribundas reflejadas en el suelo...

13) Esa historia se iba poniendo interesante. “Gélido diciembre”, “brasas moribundas”. ¿Sería la
letra de una canción de The Cure que ella no conocía? El miércoles el sobre estaba adentro de
la mochila.

14)Y el crujir triste, vago, escalofriante de la seda de las cortinas rojas


me llenaba de fantásticos terrores jamás antes sentidos.

15) ¿Vago? ¿Escalofriante? ¿Fantásticos terrores? Ese tipo sí que sabía escribir de verdad, y no esos
poemitas ñoños que les gustaban a las niñas. ¿Quién era el visitante que quería entrar al cuarto
de ese otro personaje? ¿Cómo eran los terrores que lo llenaban? Y ¿quién sería el “extraño
mensajero” que quería entrar en la vida de Rita dejándole esas tarjetas? Seguro nadie de su
salón. Esos chicos lo único que sabían era hablar de futbol o de coches. ¡Ah, y de tontos
jueguitos de video!

16) El jueves finalmente lo vio: justo en el momento en que con un sobre en la mano se acercaba
a su banca. No podía ser. “¿Qué haces ahí?”, le gritó jalándole la manga de la sudadera. Estaba
gritando como su mamá cuando la regañaba. Uy, no había querido que la voz le saliera así.
¿Cómo se llamaba ese chico nuevo? ¿De dónde habían dicho que venía? ¿De Tlaxcala? ¿De
Oaxaca? Había entrado en enero y no en septiembre como todos los demás. La maestra les dio
alguna explicación cuando lo presentó. Que había viajado más de un mes, que iba a
encontrarse con su hermano mayor al otro lado, o algo así. Ella estaba escuchando a los
Ramones y no prestó atención. Le daba igual que hubiera un “compañero” más o menos. Por
su ciudad siempre pasaban los que se iban a trabajar a Estados Unidos. Eso sí. Se quedaban
unos días cerca de la estación de trenes y después seguían el viaje. Nunca le había tocado que
alguno estuviera con ella en la escuela, pero -la verdad- tampoco le importaba mucho. ¿Él
escribía esas canciones? ¡No podía ser! Y con el mismo tono sangrón le preguntó “¿Tú escribes
esas canciones?” “No, yo no –contestó-. Y no es una canción.” Se quedó callado un momento
y luego agregó: “Si no lo conoces, es que no eres tan darketa como crees.” ¿Qué sabía él de
esas cosas si acababa de llegar del campo? Ella era Rita, la punk de la primaria “Benemérito
de las Américas”. Ella sí sabía (aunque -¿les digo un secreto? -la verdad es que nunca había
leído algo como eso). “Es un poema que se llama ‘El cuervo’ y lo escribió Edgar Allan Poe.”
¿Un poema? ¿Entonces no todos eran versitos ñoños?

17) -Hola, soy Francisco- dijo él cuando ella finalmente le soltó la manga-. Me dicen Pancho.
Eso es casi peor que llamarse Chayo, pensó Rita. Pues para ella sería “Franc” de ahí en
adelante. Franc: el amigo que le descubrió la poesía “maldita”.
− ¿En serio se llama así? ¿Poesía maldita?
− En serio. -¿Entonces eran parecidos a los punks de hoy? -Sí, más o menos, pero hace casi 200
años. Si quieres te dejo ver el poema completo. ¡Claro que quería! Le mostró entonces varios
pedazos ya recortados y listos para ponerlos en nuevos sobres e ir dejándoselos en su mochila
a lo largo de los días. Leyó uno por uno hasta llegar al último:

18)Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo. Y sus ojos tienen la apariencia


de los de un demonio que está soñando. Y la luz de la lámpara que
sobre él se derrama tiende en el suelo su sombra. Y mi alma, del
fondo de esa sombra que flota sobre el suelo, no podrá liberarse.
¡Nunca más!

19) “Nunca más”. ¿De dónde sabía él todas esas cosas? “Me las cuenta mi hermano. El que se fue
a trabajar a Chicago. Cuando mi mamá junte el dinero que nos falta, nos vamos nosotros
también para allá.”

20) Ese día, el día en que se hizo amiga de Franc, cuando el “Nunca más”, la frase que el cuervo
de Poe repetía, se volvió el santo y seña secreto de los dos amigos, fue cuando Sultán no salió
a saludarla, por eso se acuerda muy bien. Después pasó lo de Pantufla y lo de Rubí. No dejes
que Rocky salga a la calle, ma, alguien está haciendo desaparecer a los perros.
− ¿De qué hablas, Chayo? -Te lo juro -contestó ella.
− Me tienes que ayudar: están desapareciendo los perros de cerca de mi casa -le dijo a Franc
a la salida.
− Primero acompáñame a llevarle a mi mamá unos hilos que me encargó y que le compré en
el mercado. Después te ayudo con lo que quieras.

21) Rita iba poco por aquel rumbo cerca de la estación de trenes. Desde que era chica le decían
que era peligroso.
− Ahora sí, Franc, necesitaríamos que el cuervo de tu canción viniera con la respuesta.
− No es canción, Rita. -Bueno, del poema o lo que sea.

22)Profeta -dije -ser maligno, pájaro o demonio, siempre profeta, si el


tentador te ha enviado, o la tempestad te ha empujado hacia estas
costas, desolado, aunque intrépido, hacia esta desierta tierra
encantada, hacia esta casa tan frecuentada por el honor. Dime la
verdad, te lo imploro

23) “¿Te lo sabes de memoria?” Ese chico que venía del campo era el personaje más raro que se
había cruzado en su camino. De eso no tenía Rita ninguna duda. Al pasar por la calle
Constitución Nacional escucharon un ruido. No era medianoche, ni ése un espacio en el que
hubiera cuervos, pero empezaron a sentirse tan inquietos como el personaje de Edgar Allan
Poe. ¿Un aullido? ¿Un gruñido? Salía de un local abandonado. Ahí donde antes estaba el taller
mecánico, Rita se acordaba muy bien porque muchos sábados había acompañado a su papá.
Las ventanas estaban cerradas y no quedaba ningún resquicio por el cual asomarse. “¡Vamos
a la azotea!”, gritó Rita, porque le pareció recordar que había una claraboya en el techo.

24) Yo me subo primero porque soy el hombre y puede ser peligroso -ella lo miró con burla: medía
como diez centímetros más que Franc y no parecía nada débil, por cierto.
− Tú serás el hombre, pero yo soy más fuerte y mucho más ágil, así que mejor deja de decir
tonterías –le contestó riendo mientras se trepaba por las barras de metal que estaban
pegadas a la pared y que seguramente servían para revisar el tinaco. Tenía razón: allí estaba
la claraboya, rota como casi todo en esa casa, y podía ver a los perros encerrados en un
cuarto. Había como ocho-. ¡Tenemos que avisarle a alguien antes de que llegue el que se los
robó! -decía Rita mientras bajaba, y los dos se echaron a correr-. ¡Ya sé! A la maestra de
laboratorio, que adora a los animales.

25) Fueron a buscarla, y ella empezó a correr junto con ellos cuando le contaron de qué se trataba.
Pasaron los tres por las oficinas del presidente municipal y lograron que uno de sus ayudantes
se sumara también a la carrera. Todos llegaron sudorosos y agitados en el momento en que un
hombre gordo y con un bigote largo y canoso estaba entrando a la casa.
− ¡NOOOOO! -gritó Rita con una voz tan aguda que el hombre se volteó para ver de dónde
había salido.

26) En ese momento, llegó el ayudante del presidente municipal y lo detuvo.


− Después ayudamos a llevar a cada perro a su casa. Y eso fue todo -dijo Rita-. En el recreo,
los de 6º “B” habían hecho bolita alrededor de la pareja más rara de toda la escuela: la niña
del piercing en el ombligo y el chico migrante. Eran los héroes.
− Los tenían encerrados para venderlos. Nos contó la maestra de laboratorio que algunas
fábricas de cigarros los usan para probar los efectos del humo. Los tienen conectados a
máquinas que les hacen respirar aire contaminado hasta que los matan.
Esa historia era peor que cualquier película de terror porque era verdadera, pensaron los de
6º “B”.
− ¿Saben cuándo van a volver ésos a ponerle la mano encima a un perro después del castigo
que les espera?

27) La pregunta los dejó a todos en silencio esperando que ella misma diera la respuesta. Entonces
Rita, la punk de la primaria Benemérito de las Américas, se puso los audífonos, agarró a Franc
del brazo y se dio la vuelta, no sin antes decirles a sus compañeros una frase enigmática: “Pues
como dijo el cuervo: Nunca más.”*

3. Resolución en binas de los reactivos.

1) Son rasgos que definen la personalidad de Rita


a. Taciturna, rebelde y enojona.
b. Estudiosa, cursi y popular
c. Sensible, melómana y auténtica.
d. Insensible, amiguera y coqueta.

2) La expresión “hacía que depusiera las armas…” que aparece en el párrafo 2, significa:
a. Guardar la pistola y fingir un acuerdo con la madre.
b. Rendirse y acceder a la solicitud de la madre.
c. Responder agresivamente y retar a la madre.
d. Rebelarse en apariencia a la solicitud de la madre.

3) ¿Qué sucesos extraños se presentan en la historia a partir del 14 de febrero?


a. Los estudiantes intercambian regalos y dulces aludiendo al día del amor y la amistad.
b. Rita comienza a recibir misteriosos mensajes y desparecen perros del barrio.
c. A Rita le da por cambiar de nombre y el de su nuevo amigo.
d. Todos los perros del barrio son rescatados y regresan sospechosamente con sus dueños.

4) ¿Por qué decide cambiarse de nombre Rita?


a. No creía en la virgen del Rosario.
b. Por rebeldía hacia sus padres.
c. Se lo sugiere su tía Inés.
d. Se identifica con una cantante de rock
5) ¿Qué figura literaria representa la siguiente expresión?

“Ninguno lo había visto nunca. Pero tampoco habían visto un microbio y la maestra aseguraba que ahí
estaban por millones a punto siempre de provocarles alguna enfermedad”

a. Metáfora
b. Hipérbaton
c. Analogía
d. Paradoja

6) ¿Cuál es la procedencia de Franc, el amigo de Rita?

a. Chicago
b. Urbana
c. Norte de México
d. Rural

7) ¿Qué descubren Rita y Franc respecto a los perros del barrio?

a. Un taller donde mantenían secuestrados a unos perros.


b. Un laboratorio que experimentaba con perros.
c. Una azotea abandonada donde aprisionaban perros.
d. Un matadero clandestino de perros.

8) ¿Qué familiar de Rita se horroriza por su apariencia?

a. Tío Alejandro
b. Mamá
c. Tía Inés
d. Abuela

9) ¿Porqué palabras puedes sustituir los siguientes términos ubicados en el párrafo dos?,
“musitaba/farfullando”

a. Protestaba/declaraba
b. Maldecía/protestando
c. Afirmando/declarando
d. Soportaba/acataba

10) El hecho de que la autora termine el cuento con la expresión “Nunca más”, significa que Rita:

a. Retoma el poema de Edgar Allan Poe


b. Asegura que no habrá más perros muertos
c. No les dirigirá la palabra a sus compañeros
d. Acepta que Franc y ella no volverán a la escuela

4. Al finalizar el cuestionario:

• Realizar un debate sobre el tema: “Los derechos de los animales”


Práctica 4. Texto Argumentativo
1. Por equipos investiga:
a. El significado de las siguientes palabras: utopía, autonomía, panacea, compacto, híbrido, emisión,
percatar, ensamblar y fiscalizar.
b. Elaborar un glosario.

2. Reflexiona sobre la temática ecológica y plantea lo siguiente:


a. Elabora una lista de las acciones que tú puedas llevar a cabo para contribuir al ahorro energético.
b. Además de los autos, qué otras tecnologías conoces que coadyuven al ahorro de energía.?
c. Qué propuesta podrías elaborar para el ahorro de hidrocarburos.
d. ¿Qué posibilidades ves que en tu ciudad esta tecnología implemente?

3. Lee el siguiente texto:

EL RENACIMIENTO DEL AUTO


(Adaptación)
Roberto Palmitesta (2008). Analítica

[1]
Los altos precios del petróleo están logrando algo que se creía una utopía hasta hace un par de
años: la renovación del parque vehicular por automóviles híbridos y en un futuro cercano por autos
totalmente eléctricos. Desde este año, en México, una empresa alemana comercializa el modelo
microhíbrido, que incorpora un motor eléctrico que coordina su funcionamiento con un micromotor
de gasolina. Esta tecnología, permite reducir significativamente las emisiones contaminantes, el
consumo de combustible y el nivel acústico.

[2]
La carrera por el auto híbrido
Las armadoras japonesas ya tienen modelos híbridos en producción y en los Estados Unidos, el
mayor fabricante automotor anunció en junio que empezaría a ensamblar un auto que también
contará con tecnología híbrida. Para no quedarse atrás, sus competidores norteamericanos
anunciaron planes para producir sus propios modelos híbridos para la siguiente década, y totalmente
eléctricos en un futuro muy cercano.

[3]
El futuro de la industria automotriz
La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente eléctricos. Sin
embargo, en este momento la posible comercialización de estos vehículos se ve limitada porque
tienen una autonomía de sólo sesenta kilómetros, una vez recorrido este trayecto la batería necesita
ser recargada conectándola a una red eléctrica.

[4]
Ahí es donde los autos híbridos, que ya son una realidad, demuestran su valor, ya que, además del
motor eléctrico que mantiene su funcionamiento regular, tienen un motor a gasolina que recarga la
batería del motor eléctrico.

[5]
¿Ahora la contaminación se traslada a la planta eléctrica?
A pesar de todas sus ventajas, especialmente en el costo energético, es obvio que estos autos no
son una panacea, pues si bien los híbridos prácticamente tienen cero emisiones, y los eléctricos
no tendrán ninguna emisión contaminante, una mayor demanda de electricidad para alimentar estos
vehículos traslada el problema a la planta generadora de energía eléctrica.
[6]
Autos ecológicos
El futuro nos ha alcanzado y el inevitable destino de estos autos es sustituir a los actuales vehículos
de gasolina. Los modelos híbridos tienen un diseño inteligente, cómodo y compacto que agiliza el
tránsito; para cuando la comercialización de los autos eléctricos sea una realidad, serán ideales
para evitar el alto costo de llenar un tanque de gasolina, pues el costo de la recarga eléctrica de su
batería no llegará a un dólar.

[7]
Posiciones y contraposiciones
¿Seremos capaces los compradores de valorar las grandes ventajas en eficiencia de tráfico y
beneficios para el medio ambiente que los autos híbridos y eléctricos nos ofrecen?, ¿por qué
nuestros gobiernos no facilitan la comercialización de ideas innovadoras?, ¿no sería buena idea dar
estímulos fiscales para la comercialización y adquisición de estos vehículos? y, realmente, ¿qué
impide la comercialización global de estas tecnologías?

[8]
Parece que será un proceso que llevará tiempo, pero inevitablemente la eficiencia y el cuidado que
ya exige nuestro medio ambiente requiere de un cambio, incluso cultural, a favor de la eficiencia que
nos ofrecen los autos híbridos y eléctricos.

[9]
Las armadoras de autos se han percatado de lo que los compradores demandan desde principios
de siglo, los consumidores son más conscientes de que no son el centro del universo y que dentro
de sus actividades cotidianas deben coexistir con un planeta verde.

2. Contesta las siguientes preguntas:

1) Dos ventajas de los autos híbridos son que: disminuyen el ___________________ y casi reducen
las emisiones a ________________.
a. Nivel acústico, 60 km/h
b. Kilometraje, niveles imperceptibles
c. Gasto eléctrico, carbono
d. Consumo de gasolina, cero

2) Los autos eléctricos aún no se comercializan de manera masiva porque:


1. Tienen una autonomía de 60 km
2. Evitan los altos costos del consumo de combustible
3. Reducen las emisiones acústicas
4. Requieren recargar la batería en una fuente de energía
a. 1 y 3
b. 1 y 4
c. 2 y 3
d. 2 y 4

3) ¿Cuál es la idea central del párrafo 3?


a. Las limitantes en el desarrollo de autos eléctricos.
b. La comercialización de los nuevos modelos de auto.
c. La falta de autonomía de los autos híbridos.
d. La carga de la batería de los autos eléctricos.

4) ¿Qué tipo de relación existe entre las siguientes afirmaciones?


• Los altos precios del petróleo están logrando algo que se creía una utopía hasta hace un par
de años.
• La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente eléctricos.
a. Problema-solución
b. Causa-efecto
c. Comparación-contraste
d. Concepto-ejemplo
5) ¿Cuál es la frase que sintetiza el contenido del texto?
a. La necesidad imperante de la renovación del parque vehicular por autos híbridos y eléctricos.
b. La industria automotriz ahora concentra su interés en desarrollar modelos totalmente eléctricos.
c. La demanda de electricidad para alimentar estos vehículos traslada el problema a las plantas de
energía.
d. Las limitantes en la comercialización masiva de los autos híbridos y eléctricos.

6) ¿Cuál de las siguientes opciones expresa el contraargumento del autor?


a. En algunos países se producen modelos híbridos y se desarrollarán unos totalmente eléctricos.
b. Con el uso de autos eléctricos se pueden eliminar la emisión de contaminantes por gasolina.
c. La demanda energética de los vehículos eléctricos producen otro tipo de contaminación.
d. Los autos híbridos serán ideales para evitar el alto costo de gasolina.

7) En nuestro país ya se comercializan autos híbridos de fabricación:


a. Alemana
b. Estadounidense
c. Japonesa
d. Mexicana

8) ¿Qué características de los autos híbridos y eléctricos favorecen el cuidado del medio ambiente?
a. Son compactos, las armadoras japonesas tienen modelos híbridos en producción y pronto
empezarán a ensamblar autos eléctricos.
b. Reducen las emisiones contaminantes, su diseño agiliza el tránsito y disminuyen el costo del
combustible.
c. Ya se comercializan, tienen una autonomía de sesenta kilómetros y su diseño compacto agiliza
el tránsito.
d. El futuro nos ha alcanzado y estos autos tienen autonomía de sesenta kilómetros y la batería
necesita ser recargada.

9) ¿Cuáles son las ideas que apoyan el argumento planteado en el párrafo 6?


1. Es fundamental cambiar autos de gasolina por unos de diseño cómodo y compacto.
2. Es necesario reemplazar autos de gasolina por híbridos para agilizar el tránsito.
3. Se deben comercializar los autos eléctricos para que sean una realidad.
4. Se requiere la comercialización de autos híbridos para abatir el costo de la gasolina.
5. Es preciso disminuir la recarga eléctrica de la batería de los autos.
6. Es urgente alcanzar el futuro en la comercialización de los autos híbridos.
a. 1 y 3
b. 1 y 5
c. 2 y 4
d. 2 y 6

10) Lee detenidamente los párrafos 1, 3 y 5 del artículo de opinión y seleccione los tres recursos
discursivos que emplea el autor para apoyar su opinión, respectivamente.
a. Ejemplos, argumentos y citas
b. Datos, hechos y argumentos
c. Citas, datos y ejemplos
d. Datos, ejemplos y citas

11) Lee detenidamente los párrafos 1, 3 y 5 del artículo de opinión y seleccione los tres recursos
discursivos que emplea el autor para apoyar su opinión, respectivamente.
a. Los autos híbridos representan un ahorro energético.
b. Aunque tienen beneficios, estos autos no solucionan todos los problemas.
c. Los híbridos se caracterizan por alcanzar, prácticamente, cero emisiones.
d. Los autos eléctricos no emitirán ningún contaminante.

12) ¿Cuál es una opinión del autor en el párrafo 5?


a. Los autos híbridos representan un ahorro energético.
b. Aunque tienen beneficios, estos autos no solucionan todos los problemas.
c. Los híbridos se caracterizan por alcanzar, prácticamente, cero emisiones.
d. Los autos eléctricos no emitirán ningún contaminante.
13) Relaciona las columnas

Parte del texto Número de párrafo


1. Presentación del a) 1, 6
tema. b) 4, 5
2. Argumentos. c) 7, 8
3. Conclusión d) 9

a. 1a, 2b, 3d
b. 1a, 2c, 3d
c. 1c, 2b, 3a
d. 1c, 2d, 3b

14) Si se lleva a cabo la comercialización global de modelos híbridos, entonces:


a. Se necesitaría un cambio cultural a favor de la eficiencia de autos híbridos y eléctricos.
b. Los consumidores tendrían la conciencia tranquila al coexistir en un planeta verde.
c. Se sustituiría la gasolina por combustibles nuevos.
d. Se reduciría el costo tan elevado de la gasolina.

15) Identifique el enunciado que coincida con el punto de vista del autor del artículo.
a. El inevitable destino de estos autos es sustituir a los actuales vehículos.
b. ¿Qué obstáculos existen para la venta mundial de estos autos?
c. Los autos eléctricos no son una solución definitiva para reducir las emisiones contaminantes.
d. La comercialización de esta nueva tecnología transfiere el problema energético a la planta
generadora.

También podría gustarte