Está en la página 1de 67

Redacción 1 2021

REDACCIÓN 1
PARA LA ESCUELA DE EDICIÓN DE LIMA

Autor: Agustín Panizo

Adaptación 2016: Luis Miguel Espejo

adelfonsu@hotmail.com

Este documento ha sido adaptado a partir de materiales preparados y adaptados


previamente para distintos cursos y talleres dictados en la PUCP.

1
Redacción 1 2021

ESCRITURA Y ORALIDAD
El texto oral es la forma más natural de comunicación. La escritura es un código, no
se aprende de forma espontánea. Se entiende que la comunicación oral o escrita
dependerá de la situación comunicativa.

Desde un punto de vista físico, el habla utiliza la materia fónica, es decir, se transmite
y llega al receptor a través del canal auditivo. La escritura, en cambio, utiliza materia
gráfica, exige un canal visual o táctil.

Los textos orales resultan propicios para desarrollar la interacción social. La


escritura y su permanencia la hacen ideal para registrar hechos.

El texto oral suele estar menos sujeto a reglas y por ello su estructura es menos
compleja. El escrito parte de un esquema y suele estar más elaborado.

En el texto oral existen aspectos paralingüísticos (intensidad, timbre, ritmo) y el uso


del lenguaje no verbal (gestos, miradas). En el texto escrito hallamos recursos
tipográficos como tamaño de la letra, subrayado.

La mayor espontaneidad del texto hablado se debe a que emisor y receptor


comparten un contexto comunicativo; mientras que el texto escrito tiene una
mayor planificación porque no existe una recepción inmediata, y por tanto el emisor
y receptor disponen de más tiempo para codificar el mensaje uno y el otro para
interpretarlo.

Ahora bien, a pesar de todas estas diferencias a veces la frontera no siempre es tan
clara y definitiva. Por ejemplo, en las conferencias predominan los rasgos
lingüísticos de un texto escrito, pese a formularse oralmente.

Texto oral Texto escrito


Canal auditivo Canal visual
Basado fundamentalmente en la Apenas hace uso de la comunicación no
comunicación no verbal (voz, gestos) verbal. Se vale de recursos tipográficos
Materia fónica Materia gráfica
Inmediatez en el espacio-tiempo de Generalmente no se comparte el
comunicación contexto espacio-temporal
Carácter inmediato, efímero Carácter duradero
Sintaxis sencilla y poco estructurada. Complejidad sintáctica
Uso abundante de deícticos Menor empleo de fórmulas deícticas
(referencias al contexto)
Existe interacción No hay interacción
Tiene como finalidad establecer y Pretende almacenar y transmitir
mantener relaciones información

2
Redacción 1 2021

ORTOGRAFÍA
1. Últimas normas presentes en la nueva Ortografía de la lengua española
(2010)

A continuación, presentamos las principales novedades de la Ortografía de la lengua


española, publicada en el 2010 por la Asociación de Academias de la Lengua
Española (Asale) y la Real Academia Española (RAE).

a. Acentuación
La palabra solo puede ser un adjetivo: solo adultos Metió
solo Está cansado de estar tan solo. solamente un gol.
La casa tiene un solo cuarto de baño.

Y también puede ser un adverbio:


Eva solo lee el periódico.
Tan solo quiero hablar contigo.1

A veces se dan casos de ambigüedad:


Gareca llegó solo (‘sin compañía’) a la
conferencia de prensa. / Gareca llegó solo
(‘solamente’) a la conferencia de prensa.
Trabajo solo (‘sin gente’) en la oficina. /
Trabajo solo (‘solamente’) en la oficina.

No debe tener tilde nunca cuando no hay


riesgo de ambigüedad. Cuando lo hay y es
adverbio, se desaconseja la tilde y en su lugar
se recomienda usar las formas sinónimas
únicamente o solamente.2
Pueden ser pronombres: Esta es bonita, aunque
este, esta, Mi habitación es aquella. prefiero aquella.
estos, estas, Con esos vas a tener problemas.
ese, esa, esos,
esas, aquel, o adjetivos:
aquella, Guarda las pinturas en aquel cajón.
aquellos, Los niños estos siempre están molestando.
aquellas

1 cf. Tavera, Elizabeth. Taller de redacción para secretarias y asistentes de gerencia. Lima: PUCP,
2013, p. 12.
2 cf. Fundéu. “Novedades de la Ortografía de la lengua española (2010)”, p. 1. Versión 1.4. 23 de

noviembre del 2011.


<http://www.fundeu.es/wpcontent/uploads/2013/01/FundeuNovedadesOrtografia.pdf> Reg. 23
de marzo de 2013.

3
Redacción 1 2021

Puede haber ambigüedad:

Nos ofrecieron aquellos momentos


agradables (no ‘otros momentos’)/ Nos
ofrecieron aquellos (no ‘otras personas’)
momentos agradables

No debe tener tilde nunca cuando no hay


riesgo de ambigüedad. Y cuando lo hay y es
pronombre, de todas maneras, se desaconseja
la tilde. Aquello que pasó acabó
con nuestra amistad.
Recordatorio: Los demostrativos esto, eso y ¿Quién ha dicho eso?
aquello son formas neutras que únicamente
pueden funcionar como pronombres, por lo
que nunca se escriben con tilde.
Los monosílabos ortográficos no se tildan guion, Sion, ion, prion,
Monosílabos nunca, salvo en los casos de tilde diacrítica. En truhan, frio, friais, lie,
concreto, ya no se tildan las palabras en las lio, liais, hui, huis (y no
que todas sus vocales forman un diptongo o un guión, Sión, ión, prión,
triptongo ortográfico (antes se admitía como truhán, frió, friáis, lié,
lió, liáis, huí, huís) Con
excepción).3
voseo:
fias, lia (y nofiás, liá)
Hasta ahora se venía recomendando poner 4o5
o entre cifras tilde a la conjunción disyuntiva “o” cuando se 23 o 24
escribía entre dos cifras, con el fin de evitar
toda posible confusión con el cero (5 ó 6 para
no confundirlo con 506). Ahora, la conjunción
“o” se escribirá siempre sin tilde, como
corresponde a su condición de palabra
monosílaba átona.4

En el caso de un número que empieza por o, se


convierte en u.5 79 u 80
Se acentúa la letra y en nombres de ortografía Ýñigo, Aýna. Caso
ý arcaizante donde tiene el valor de la vocal i, si curioso: Carabayllo (¿?)
le corresponde por las normas generales.6

3 Fundéu, op. cit, p. 1.


4 Tavera, op. cit, p. 13.
5 cf. Fundéu, op. cit, p. 1.
6 Ibid.

4
Redacción 1 2021

b. Prefijos7
Como norma general, el prefijo se escribe vicedecano, contrarreloj,
Escritura unido a la base, si es una palabra, o separado minientrevista,
con espacio, si es pluriverbal. Si la palabra es macroconcierto
una sigla, un número o un nombre propio, se ex teniente coronel,
intercala un guion. super de moda, pro
Barack Obama anti-
OTAN, sub-16, pro-
Obama

Cuando se coordinan prefijos, se les añaden anti- y proalemán anti- y


Prefijos guiones si la base es univerbal (salvo en el pro-Bush anti y pro
coordinados último si no le corresponde) y no se añaden George Bush
guiones si la base es pluriverbal.

Se recomienda simplificar las vocales dobles antincendios,


Simplificación que aparecen al aplicar un prefijo siempre que contrataque, prelegir,
de vocales se den a la vez las tres condiciones siguientes: antitaliano, pero
semihilo, reenunciar
 se simplifica en la pronunciación cuidada (‘volver a enunciar’),
en todos los niveles de la lengua oral; semiilegal

 no existen problemas de identificación del


término o de confluencia con otro ya
existente de diferente significado;

 no media una hache.

Se puede escribir, como excepción, un guion re-presentar


Usos (‘presentar de nuevo’),
excepcionales  cuando sea preciso para que se pre-texto (‘texto previo’),
del guion comprenda un derivado; pre-hecho

 en obras en las que prime la creatividad o


la voluntad de estilo; o

 para enfatizar el valor semántico del


precomponente.
Con estos prefijos, no se simplifica la doble cooperar, cooficial,
co-, bio- vocal en ningún caso. coopositor, coorganizar,
biooceánico

7 Toda esta sección y la de los tres acápites siguientes ha sido tomada de Fundéu. op. cit.

5
Redacción 1 2021

Debe escribirse siempre pegado a la palabra exnovio, exempresa,


ex- siguiente, como cualquier otro prefijo, pero se exequipo, exmarido,
escribe como palabra independiente si le exministro, exjugador ex
sigue un nombre compuesto y con guion si le alto cargo, ex capitán
sigue una sigla, un nombre propio o una cifra. general, ex número uno, ex
primer ministro, ex ama
de casa
No se considera un prefijo, por lo que se el no apoyo, la no
no escribe siempre separado. asistencia, el no
fumador, la no
violencia
Se prefiere la forma pos- a post-, con una posguerra, posfijo,
pos-, post- excepción: si la palabra a la que se une este posdata, posdiluviano,
prefijo comienza por s-, se recomienda post- posmodernidad,
para evitar dos eses seguidas. Ante un
nombre compuesto se escribe separado y posoperatorio,
ante un nombre propio, sigla o cifra se posparto
escribe con guion. postsocialismo,
postsindical pos Edad
Media, pos
guerra civil pos-Picasso,
pos-Renacimiento.

Cuando estos prefijos se unen a palabras


semi-, anti-, que comienzan con el prefijo i- debe semiilegal
archi- mantenerse la doble vocal pues su
supresión cambiaría el significado.
sin- Las palabras ya asentadas con el prefijo sin- la sinrazón, el sinsabor, el
con el sentido de ‘carencia’ se escriben sinvivir, el sinsentido, el
unidas. En las de nueva formación se puede sin sustancia, el
escribir unido o separado (pero no con sinvergüenza, sinigual o
guion). Si se une, ante b y p se convierte en sin igual, simpar o sin
sim-. par, sintecho o sin techo,
sintierra o sin tierra,
simpapeles o sin papeles
Cuando se une a una palabra que empieza
sub- por b, se conservan ambas consonantes, con subboreal, subbase
excepción de subranquial y subrigadier.
Como prefijos separados ante bases de super a gusto pero
super-, hiper- varias palabras, se escriben sin tilde. Cuando gasolina súper, lo pasé
no son prefijos llevan tilde. súper (‘muy bien’),
vamos al híper
(‘hipermercado’),
vamos al súper
(‘supermercado’)

6
Redacción 1 2021

Se recomienda simplificar siempre trans- trascendental,


trans-, tras- como tras-, salvo cuando se aplica a palabras trasportar, traslúcido,
que empiezan por s-. trasoceánico,
trasparente,
trashumante,
traspapelar, traspaso
pero transexual,
transiberiano

c. Letras
En las palabras que se pueden ala, ale, alacena, alelí, armonía,
h escribir con hache o sin ella, se arpa, arpillera, atajo,
prefiere siempre la forma sin hache, boardilla, baraúnda,
con independencia del uso. desarrapado, ológrafo,
sabiondo, uy
En los préstamos en los que la g y banjo, júnior, mánager
g, j la j tiene un sonido parecido al de y, pronunciados [bánjo], [júnior],
se recomienda adaptar bien la [mánajer]
pronunciación, bien la escritura. banyo, yúnior, mánayer
Se admite la w en préstamos, letra kiwi, sándwich, web, wéstern,
w que se considera preferible en las taiwanés, kuwaití
voces en las que su uso está
asentado. Por tanto, no se escriben
en cursiva.
En préstamos, se prefiere conservar alaskeño, askenazi, bikini,
k la k en las palabras que se usan euskera, harakiri, kamikaze,
mayoritariamente con ella. karst, kimono, kurdo, moka,
musaka, póker, uzbeko Irak,
Alaska, Marrakech,
Pakistán
En préstamos, se prefiere la forma caqui, cuáquero, iraquí,
c, qu adaptada con c o qu cuando es neoyorquino, polca, queroseno,
mayoritaria en el uso. quiosco, quiosquero,
telequinesia, valquiria
Tanganica, Turquestán

Se recomienda cambiar las cuórum, execuátur, cuadrivio,


qa, qe, qi, qo, combinaciones qa, qe, qi, qo, qu en cuark, cuásar, catarí Catar
qu nombres comunes adaptados y (se prefiere a Qatar)
macrotopónimos a ca, que, qui, co, Al Qaeda
cu, cuando tienen estos valores.
En el resto de los nombres, se
pueden conservar.

7
Redacción 1 2021

Como norma general, se prefiere carey, yóquey, tepuy, jagüey


y final tras -ay, -ey, -oy, -uy en estos diptongos a agnusdéi, saharaui
vocal final de palabra, aunque hay bonsái, paipái, samurái, tipoy
excepciones en préstamos donde se
escribe -ai,-ei, -oi, -ui. Cuando ambas
formas son válidas, se prefiere la
mayoritaria en el uso.
En préstamos, y pasa a i cuando licra, géiser, aimara gais,
y medial tiene este valor. Se recuerda que yóqueis, jerséis
también se cambia al formar el
plural de algunas palabras que
terminan en vocal + y.
Se recomienda suprimir la g final en cáterin, campin, castin,
ng final las palabras terminadas en -ng. esmoquin, márquetin, pirsin,
parquin, pudin o pudín
El uso culto sigue prefiriendo la sicología, sicosis, siquiatra,
ps inicial grafía con ps- inicial, aunque en seudoprofesa, soriasis,
seudología, seudónimo,
todos los casos se admiten las seudópodo
formas con s-.
En los derivados de nombres beethoveniano, picassiano,
Derivados de propios se conservará la escritura taylorismo, shakespeariano,
nombres del nombre del que proceden. Esta darwinista pero
propios norma no se aplica a los nombres alzhéimer, boicot, yacusi,
comunes que han pasado a designar zepelín o zépelin
objetos, enfermedades, productos,
etc.
d. Símbolos, siglas, números
Se recomienda el uso del punto para separar 3.1415 o bien 3,1215
Decimal la parte decimal de los números, aunque se 69 000
sigue aceptando la coma. Se recuerda que lo 69,000
apropiado para agrupar los dígitos de tres en 2’028,360
tres es el espacio, no la coma ni el punto.
El símbolo de porcentaje se escribe, 15 %, 3 km, 24.50 €, 100 °C pero
Porcentaje como otros símbolos pospuestos a 52° 2’ 20.3”
una cifra, dejando un espacio, que
puede ser fino. Solo se escriben
pegados °, ’ y ”.
Las abreviaturas que se leen a S. L. o SL, S. A. o SA
Abreviaturas menudo deletreadas se pueden
deletreadas escribir como siglas.
Es admisible el uso combinado de ARNm, PCEr, JpD, UNMdP,
Mayúsculas y mayúsculas y minúsculas en las DGTel
minúsculas en siglas.
siglas

8
Redacción 1 2021

Los acrónimos (siglas que se leen uci, mir, ovni, radar,


Mayúsculas y como palabras corrientes, no deletreadas) se módem, euríbor,
minúsculas pueden escribir Mercosur, Unesco,
en acrónimos íntegramente en minúsculas, si Unicef, Intermón,
corresponden a nombres comunes, o Fundéu, Sedapal
en minúsculas con mayúscula inicial,
si corresponden a nombres propios.
En estos casos, sea acentúan
conforme a las normas generales.
Se admite la expresión en cifras. los 50, los años 50
Décadas los cincuenta, los años cincuenta
Los números entre el treinta y el cuarentaiocho, treintaiuno,
Cardinales cien también se pueden escribir en setentaisiete, cincuentaidós,
una sola palabra. Las palabras así cincuentaitrés, cincuentaiséis
formadas deben acentuarse según
las normas generales y se escriben
con i latina para la letra que se
corresponde con la conjunción y.

e. Latinismos y extranjerismos
Se mantiene la tilde en los déficit, cuórum, ínterin,
Palabras latinismos adaptados de una sola imprimátur, factótum, hábitat,
latinas palabra y de uso frecuente. Se plácet, accésit, vademécum,
recuerda que tienen tilde las réquiem, ítem, ultimátum
palabras llanas que acaban en cuórums, accésits,
vademécums, réquiems, ítems,
varias consonantes cualesquiera.
ultimátums
Se escriben sin tilde y en cursiva las habeas corpus, delirium
Locuciones locuciones latinas. tremens, curriculum vitae, ad
latinas libitum, ad nauseam, alter ego,
vox populi, sui generis

9
Redacción 1 2021

2. Otras dudas frecuentes8


Las letras mayúsculas deben Su hijo se llama
Tilde en mayúsculas escribirse con tilde si les Ángel.
corresponde llevarla según las ADMINISTRACIÓN
reglas de acentuación gráfica del ATENCIÓN, POR
español, tanto si se trata de palabras FAVOR pero
escritas en su totalidad con CIA (Central
mayúsculas como si se trata Intelligence Agency)
únicamente de la mayúscula inicial.

La RAE nunca ha establecido una


norma en sentido contrario. La
acentuación gráfica de las letras
mayúsculas no es opcional, sino
obligatoria, y afecta a cualquier tipo
de texto. Las únicas mayúsculas que
no se acentúan son las que forman
parte de las siglas; así, CIA (sigla del
inglés Central Intelligence Agency)
no lleva tilde, aunque el hiato entre
la vocal cerrada tónica y la vocal
abierta átona exigiría, según las
reglas de acentuación, tildar la i.
En la datación de cartas y documentos, el uso prefiere desde
De 2013 o del 2013 la Edad Media expresar los años sin artículo:
8 de enero de 1681
En Toledo, a 19 de diciembre de 1999.

Esta es, por tanto, la fórmula recomendada en el caso de la


datación de cartas y documentos para indicar los años a
partir del 2000:
Lima, 9 de abril de 2007

Esta recomendación no implica que se considere incorrecto


utilizar el artículo en estos casos:
Lima, 9 de abril del 2006

8 Tavera, Elizabeth. Taller de redacción CCPUCP. Lima. PUCP, 2013.

10
Redacción 1 2021

Naturalmente, si se menciona expresamente la palabra año,


resulta obligado anteponer el artículo: 5 de mayo del año
2000.
Cuando se menciona el año 2000 o los años sucesivos en un
texto, fuera de las fórmulas utilizadas en la datación de
cartas y documentos, se tiende, en el habla espontánea, a
usar el artículo delante del año:
Este documento fue revisado en febrero del 2002. La
inauguración está prevista para el 2008.

Pero también es posible, en estos casos, el uso sin artículo:


Este documento fue revisado en febrero de 2002. La
inauguración está prevista para 2008.
Los únicos verbos que en la Hemos imprimido veinte
imprimido/impreso, lengua actual presentan dos ejemplares / Habían impreso
freído/frito, participios, uno regular y las copias en papel
proveído/provisto otro irregular, son imprimir fotográfico.
(imprimido/impreso), freír
(freído/frito) y proveer Nos hemos proveído de todo
(proveído/provisto), con sus lo necesario / Se había
respectivos derivados. Los provisto de víveres
dos participios pueden abundantes.
utilizarse indistintamente en
la formación de los tiempos Las empanadas han de ser
freídas dos horas antes /
compuestos y de la pasiva
Nunca había frito un huevo.
perifrástica, aunque la
preferencia por una u otra
forma varíe en cada caso.

11
Redacción 1 2021

Lo que dice el DPD:


Internet/internet
‘Red mundial de computadoras u ordenadores
interconectados mediante un protocolo especial de
comunicación’. Funciona a modo de nombre propio, por lo
que, en el uso mayoritario de todo el ámbito hispánico, se
escribe con mayúscula inicial y sin artículo: «Instalarán
cabinas públicas con acceso a Internet» (Nacional [Ven.]
10.4.97); «Los adictos a Internet hablan sobre sus ventajas sin
fin» (Mundo [Esp.] 26.1.97). Si se usa precedido de artículo u
otro determinante, es preferible usar las formas femeninas
(la, una, etc.), por ser femenino el nombre genérico red,
equivalente español del inglés net: «Nadie puede asegurar
cómo será la Internet del futuro» (Mundo [Esp.] 15.6.97). En
español es voz aguda ([internét]), por lo que debe
evitarse la pronunciación esdrújula
[ínternet], que corresponde al inglés.

Lo que dice la Fundéu:

Como «nombre propio» de la Red, lo apropiado es escribirlo


con inicial mayúscula. Pero con esta palabra se está dando
un proceso de «lexicalización» que la está convirtiendo en
sustantivo común (como ha ocurrido, por ejemplo,

con aspirina, rioja (el vino) o sándwich), por lo que también


es admisible su escritura con inicial minúscula.

‘Conjunto de platos que constituyen una comida’, ‘carta de un


menú restaurante’ y, en informática, ‘conjunto de opciones que
aparecen en pantalla’. El plural asentado en la lengua culta es
menús: «Pedí uno de los menús y una botella de burdeos»
(Schz Ostiz Ilusión [Esp. 1989]). Se desaconseja el plural
menúes.
En la lengua culta debe evitarse el uso de adverbios como
detrás de mí, encima de cerca, detrás, delante, debajo, dentro, encima, enfrente con
mí, al lado mío adjetivos posesivos; así pues, no debe decirse detrás mío,
encima suya, etc., sino detrás de mí, encima de él, etc.

12
Redacción 1 2021

Este tipo de desdoblamientos son artificiosos e innecesarios


Los ciudadanos y las desde el punto de vista lingüístico. En los sustantivos que
ciudadanas, los niños y designan seres animados existe la posibilidad del uso
las niñas genérico del masculino para designar la clase, es decir, a
todos los individuos de la especie, sin distinción de sexos:
Todos los ciudadanos mayores de edad tienen derecho a voto.
Lxs peruanxs
La mención explícita del femenino solo se justifica cuando la
oposición de sexos es relevante en el contexto: El desarrollo
evolutivo es similar en los niños y las niñas de esa edad. La
actual tendencia al desdoblamiento indiscriminado del
sustantivo en su forma masculina y femenina va contra el
principio de economía del lenguaje y se funda en razones
extralingüísticas. Por tanto, deben evitarse estas
repeticiones, que generan dificultades sintácticas y de
concordancia, y complican innecesariamente la redacción y
lectura de los textos.

El uso genérico del masculino se basa en su condición de


término no marcado en la oposición masculino/femenino.
Por ello, es incorrecto emplear el femenino para aludir
conjuntamente a ambos sexos, con independencia del
número de individuos de cada sexo que formen parte del
conjunto. Así, los alumnos es la única forma correcta de
referirse a un grupo mixto, aunque el número de alumnas sea
superior al de alumnos varones.
Las fechas pueden escribirse enteramente con letras, con una
Escritura de fechas y combinación de letras y números o solo con números. Con
años mucha frecuencia, para abreviar, las fechas se escriben solo
con números, separando las cifras correspondientes a día,
mes y año con guiones, barras o puntos, y sin blancos de
separación: 28-8-98; 16/III/1971; 8.6.00. Como se ve por los
ejemplos, el año puede aparecer indicado con sus cuatro
cifras o solo con las dos últimas, y el mes, en números
arábigos o romanos. Cuando el número que indica el mes o el
día es inferior a diez, se recomienda no anteponer un cero a
la cifra simple, salvo que ello sea necesario por razones
técnicas (por ejemplo, en formularios informatizados) o de
seguridad (para evitar alteraciones en la fecha en
documentos bancarios o comerciales); así, es preferible
escribir 5.7.99, 2-9-1940, mejor que 05.07.99, 02-09-1940.

13
Redacción 1 2021

En español, es innecesario y desaconsejable escribir un


apóstrofo para indicar la supresión de las dos primeras cifras
de un año, uso debido al influjo del inglés y que suele
aparecer en la mención de acontecimientos relevantes
celebrados en ciertos años: Barcelona ’92 (en referencia a
los Juegos Olímpicos celebrados ese año). En español, basta
con las dos últimas cifras: Barcelona 92.

14
Redacción 1 2021

A las nueve de la mañana hacía ya


un calor insoportable; Me desperté
HORA. Es la indicación del momento en que sucede
a las tres de la mañana y ya no pude
o se hace una cosa en relación con cada una de las conciliar el sueño; «de la tarde»
veinticuatro partes en que se divide el día. (desde el mediodía hasta que el sol
se pone): Contraerán matrimonio
La pregunta que corresponde a la indicación de la mañana, a la una de la tarde; «de la
hora se formula, en la lengua general culta, en noche» (desde que anochece hasta
singular: ¿Qué hora es?. la medianoche): No llegaron hasta
Su formulación en plural (¿Qué horas son?) es pasadas las nueve de la noche; «de
admisible, aunque menos recomendable, y se da la madrugada» (desde la
con cierta frecuencia en algunos países de medianoche hasta que amanece): A
América, especialmente en el nivel popular. las tres de la madrugada el frío era
Existen dos modelos diferentes para expresar la insoportable.
hora:
El autobús saldrá a las 15.30 h de la
Aquel en que se emplean solo los números del 1 al plaza de Callao.
12 (o los numerales cardinales correspondientes),
añadiendo, si es necesario, la indicación del tramo La cena se servirá a las 22.30 en el
del día al que corresponde la hora expresada: «de comedor principal. Se ruega
la mañana» (desde que sale el sol hasta el puntualidad.
mediodía, o desde la medianoche hasta que
amanece). Cuando se usan las abreviaturas a.
m., m. y p. m., no debe añadirse el
No es correcta la expresión doce de la tarde, usada símbolo h, por ser evidente que se
en lugar de doce de la mañana, del día o del trata de una referencia horaria:
mediodía. 17.30 h o bien 5.30 p. m.

También puede usarse este sistema si se opta por


escribir la hora con cifras; en ese caso, para evitar
ambigüedades, deben emplearse, tras los
números, las abreviaturas a. m. (del lat. ante
merídiem ‘antes del mediodía’) y p. m. (del lat. post
merídiem ‘después del mediodía’): 5.30 a.
m. (‘cinco de la mañana o de la madrugada’) y 5.30
p. m. (‘cinco de la tarde’). Para las doce de la
mañana se recomienda el empleo de la abreviatura
m. (del lat. meridies ‘mediodía’): «Estudiantes con
carné, gratis antes de las 12 m.» (Tiempo [Col.]
28.4.97).

15
Redacción 1 2021

En textos literarios y periodísticos, así como en


cualquier otro tipo de texto en que la precisión
horaria no es un factor de especial relevancia, la
hora se escribe preferentemente con letras: Me
llamó a las diez y media para saber si había llegado
bien. En horarios, convocatorias, actas, informes
técnicos o científicos y cualquier otro tipo de texto
en que la precisión horaria es un factor relevante,
se usan preferentemente los números.

Para separar las horas de los minutos, se usa el


punto o los dos puntos: 17.30, 17:30.

Opcionalmente puede emplearse tras las cifras el


símbolo h (‘hora’), que, como todos los símbolos,
debe escribirse sin punto (salvo que se trate del
que marca el final del enunciado): 17.30 h o 17:30
h. También es posible desglosar la mención de
horas y minutos, e incluso segundos, para expresar
la duración exacta de un hecho, utilizando para
ello los símbolos correspondientes: La bomba se
lanzó a las 15 h 24 min 12 s en un remoto paraje de
Siberia.

Las horas en punto se expresan mediante dos


ceros en el lugar que corresponde a los minutos:
22.00, 22:00. Pueden omitirse los dos ceros si
tras la indicación de la hora se escribe el
símbolo h: El acto comenzará a las 22 h.

16
Redacción 1 2021

3. Mayúsculas y minúsculas9

a. Reglas generales para el uso de las mayúsculas


Criterio Ejemplos
nombres propios de persona, animal y cosa • Beatriz
singularizada • Platero
• Tizona (espada del Cid)
En el caso de los apellidos que incluyen • Juan de Ávalos
preposiciones solas o están acompañadas de • Pedro de la Rosa
artículos, si se encuentra el nombre de pila, la • señor De Ávalos
preposición se coloca en minúscula. • doctor De la Rosa
Los artículos de los apellidos que no presentan • Antonio La Rosa
preposición se colocan siempre en mayúscula. • señor La Rosa

apodos y alias (pueden sustituirse por el


nombre original) • Lola Flores, la Faraona
• Roberto Gómez Bolaños, alias
Si el apodo se sitúa entre el nombre de pila y el Chespirito
apellido, este debe escribirse, además, con • Gerónimo Patrulla Barbadillo
cursivas o entre comillas. • Ernesto «Che» Guevara

sobrenombres (siempre acompañan al nombre


Alfonso X el Sabio, Juana la Loca,
propio y no se separan con coma)
Felipe el Hermoso

Tirso de Molina (seudónimo del


seudónimos (nombres utilizados por escritores poeta y narrador fray Gabriel
Téllez), la Tigresa del Oriente
y artistas en el ejercicio de sus actividades)
(seudónimo de la cantante Judith
Bustos)
• los Andes
lugares • el mar Mediterráneo
• El Salvador (nombre oficial)
• San Miguel
• Jehová
divinidades
• Afrodita
• Inti
galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y • la Osa Mayor
satélites • Venus
• la Vía Láctea

9Mauchi, Beatriz, Aysa Mondoñedo, Susana Rodríguez y Elizabeth Tavera. Introducción a la


Comunicación Escrita. Material de trabajo para el alumno. Lima: PUCP, 2013.

17
Redacción 1 2021

Un eclipse solar ocurre cuando la


Luna pasa entre el Sol y la Tierra.

Las palabras tierra, sol y luna se escriben con No en expresiones tales como las
mayúscula inicial solo en contextos siguientes:
estrictamente astronómicos.
a la salida del sol, con la luna llena, a
la luz de la luna, sobre la faz de la
tierra

• Aries
• Géminis

No cuando se designa a las personas


signos del Zodiaco
nacidas bajo cada signo:

Raquel es sagitario.
No te enamores de un tauro.
• Ministerio de Economía
• la Biblioteca Nacional
nombres de organismos, instituciones,
• el Departamento de Recursos
departamentos y asociaciones
Humanos
• el Área de Gestión Administrativa
• el Corán
libros sagrados • las Sagradas Escrituras
• Génesis

todos los elementos significativos del título de • Ley para la Ordenación General del
los textos o documentos de carácter legal o Sistema Educativo
jurídico (fueros, códigos, órdenes, leyes, • Código Civil
decretos, etc.), • la Convención de Ginebra
documentos oficiales o históricos (tratados, • la Declaración Universal de los
acuerdos, declaraciones, etc.) Derechos Humanos

• Navidad
festividades religiosas o civiles • Año Nuevo
• Corpus Christi
• Enrique V
números romanos • siglo IV
• capítulo II

18
Redacción 1 2021

• la Edad de los Metales


• la Contrarreforma
nombres de edades y épocas históricas, • la Primera Guerra Mundial
cómputos cronológicos, acontecimientos • el Renacimiento
religiosos, movimientos religiosos y políticos, y
• la Revolución de los Claveles
grandes movimientos artístico-culturales
• el Romanticismo
• la Guerra Fría
En el caso de los grandes movimientos artístico-
culturales, se reconocen porque abarcan todas o
la mayor parte de las disciplinas artísticas e El adjetivo especificador que
identifican grandes periodos histórico- acompaña a estos sustantivos se
cronológicos. escribe con minúscula.
• la Revolución francesa
• el Imperio romano
• el Romanticismo alemán
• II Congreso de Matemática Aplicada
congresos, simposios, jornadas, encuentros, • Encuentro de Jóvenes Cineastas
coloquios, convenciones, exposiciones, ferias, Latinoamericanos
festivales, etc. • Feria Internacional del Libro de
Bogotá

• Campeonato Mundial de Fútbol


torneos deportivos
• Copa Libertadores de América

• el Premio Príncipe de Asturias


• el Premio Cervantes

No cuando el nombre propio del


premios y condecoraciones premio designa a la persona que lo ha
recibido:

Entrevistaron al nobel de física del


año pasado.

El escritor aseveró: “La novedad


cita textual
literaria ocurre todos los días”.

La primera letra de la primera palabra del • La vida es sueño


nombre de una obra de creación (libros, • Las cuatro estaciones (“El otoño”)
cómics, películas, cuadros, esculturas, piezas • Cien años de soledad
musicales, programas de radio o televisión, • Las mañanas de la radio
etc.) Se exige el empleo de cursiva para todo el • Informe semanal
título.
Todas las palabras significativas que forman
parte del título de una publicación periódica
(periódico, revista, boletín, etc.) se escriben con • Nueva Revista de Filología Hispánica
mayúscula inicial. • Biblioteca de Autores Españoles
Se exige el empleo de cursiva para todo el título. • El Comercio, La República

19
Redacción 1 2021

• El curso se llama Normativa del


Los sustantivos y adjetivos que forman parte
Español.
del nombre de una asignatura o materia de
• El profesor de Lenguaje Publicitario
estudio se escriben con mayúscula inicial. Si el
será Javier Ojeda.
nombre de la asignatura es excesivamente
largo (presenta más de cuatro sustantivos y/o
• Me matriculé en Introducción al
adjetivos), solo se escribe con mayúscula la
comentario de textos narrativos y
primera palabra
poéticos del siglo XVI.
• Iglesia (institución) /
• iglesia (edificio)

nombres que designan entidades • Ejército (institución) /


institucionales para diferenciarlos de su • ejército (conjunto de soldados)
significado común
• Gobierno (institución) /
• gobierno (acción de gobernar)

• Ud.
Abreviaturas • Srta.
• Dr.

después de los signos de interrogación ´?` o


¿Hoy? Lo siento; no podré asistir.
exclamación ´!`

• Coca-Cola
marcas comerciales registradas, incluidas las
• Toyota
denominaciones de programas y sistemas
• Internet
informáticos
• Mozilla Firefox
• Unicef
acrónimos lexicalizados como nombres propios • Sedapal
• Mercosur

todas las letras de las siglas que no son • ADN


pronunciables como palabras • DNI

b. Reglas para el uso de minúsculas


Criterio Ejemplos

• don José
• sor Ana
• Estimado licenciado Gómez
• Presidirá la junta el director general de
fórmulas de tratamiento, títulos y Edelnor.
cargos, y profesiones
• Asistió el arzobispo de Quito.
• el ministro de Trabajo
• el papa Francisco I
• Nos dirigimos a usted para solicitarle el envío
de la mercadería.

20
Redacción 1 2021

• Hoy es jueves y tengo mucho trabajo.


nombres de días, de meses y de
• Durante la primavera, terminaré mi tesis.
estaciones
• Fue publicado en julio del año pasado.

• El budismo se desarrolló a partir de las


enseñanzas difundidas por Siddhartha
Gautama.
nombres de las religiones • El judaísmo abarca una religión, un pueblo y
una nación.

• ¿Qué sorpresas me deparará el día?, me


después de los signos de exclamación e
pregunto ante el espejo cada mañana.
interrogación cuando constituyen solo
• ¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿dónde
una parte del enunciado
naciste?, ¿qué edad tienes?
• la ciudad de Panamá
nombres comunes genéricos que • el río Ebro
acompañan a los nombres propios • la cordillera de los Andes
geográficos • el cabo de Hornos

• inglés
idiomas • quechua
• alemán
• nuevos soles
nombres de las monedas • quetzal
• dólar
• la cultura mochica
gentilicios y nombres de pueblos o
• los mayas
etnias
• los otomanos
escuelas y corrientes de pensamiento, • generativismo
movimientos, estilos y escuelas de • kantismo
carácter artístico • cubismo
• comunismo
movimientos o tendencias políticas o
• peronismo
ideológicas

• principio de Arquímedes
leyes, teorías y principios científicos • teoría de la relatividad
• teorema de Pitágoras
• bachillerato de/en Humanidades
etapas o ciclos educativos
• doctorado en Lingüística Hispánica
• licenciatura en Filosofía
• el departamento de Puno
divisiones territoriales de carácter
• la provincia de Chiloé
administrativo
• la diócesis de Lomas de Zamora

21
Redacción 1 2021

• latitud sur
• hemisferio norte
puntos cardinales, excepto si forman
• al este de Montevideo
parte de un nombre propio
• Corea del Norte
• América del Sur
guerras y batallas (con excepción de • la guerra de Secesión
Primera Guerra Mundial y Segunda • la guerra del Golfo
Guerra Mundial, cuyos usos se han • la batalla de Junín
fijado como nombres propios) • la batalla de las Termópilas
marcas comerciales que van precedidas • eDreams
por una letra minúscula que funciona • iPod
como prefijo (e-de electrónico o i-de • iBanesto
Internet)
• ovni
acrónimos lexicalizados como nombres
• radar
comunes
• láser
• do
notas musicales • re

PUNTUACIÓN
1. Puntuación10

1.1 Uso del punto


Punto y seguido:
El punto
___________________________________________

Punto y aparte:
Indica el fin de una oración.
___________________________________________

Punto final:

___________________________________________

Coloque puntos donde sea necesario.

10La mayor parte de esta sección ha sido adaptada de: Centro de Redacción PUCP. Material del
Taller de redacción y normativa para asistentes de docencia EE. GG. LL. Lima: PUCP, 2013.

22
Redacción 1 2021

1. Una parte de la población considera que la globalización es una tendencia que


beneficiará la economía de nuestro país sin embargo no han evaluado el hecho de que
esta podría significar la desaparición de diversas manifestaciones culturales de todo el
mundo

2. En los próximos cien años, el calentamiento global de la Tierra podría derretir gran
parte de la capa de hielo que cubre Groenlandia si eso ocurriera, en primer lugar habría
cambios climáticos regionales extremos más adelante, el agua derretida podría proteger
a la isla de un nuevo efecto del cambio climático al menos esto es lo que dicen Philippe
Huy y sus compañeros de la Universidad Libre de Bruselas su modelo predice que la
temperatura de Groenlandia podría incrementarse unos 4 °C para el año 2080 como
resultado de este fenómeno, parte de la capa de hielo que cubre la isla se derretiría, lo
que incrementaría el nivel del mar hasta cinco centímetros el agua dulce procedente del
hielo flotaría sobre el agua salada del Atlántico norte como en una piscina sin embargo,
después del año 2080, el agua dulce derretida se encargaría también de detener el efecto
del calentamiento global sobre Groenlandia

1.2 Uso de la coma


• Enumeración simple (a, b, c y d // a, b, c o d).
La coma se emplea para separar elementos gramaticalmente equivalentes de una
serie enumerativa simple.
El nuevo aparato tecnológico permite acceder a
Internet, realizar videollamadas, tomar fotografías de
alta calidad y grabar videos.

No supo si terminar el informe, leerlo nuevamente,


Caso general escribir el memorando o ver el video de la reunión.

Una enfermera no puede recetar calmantes,


antidepresivos, antiácidos ni sedantes.

 El nuevo aparato tecnológico permite acceder a


Internet, realizar videollamadas, tomar fotografías de
Error común alta calidad, y grabar videos.
(colocar coma antes de la
conjunción final)  No supo si terminar el informe, leerlo nuevamente,
escribir el memorando, o ver el video de la reunión.

 Una enfermera no puede recetar calmantes,


antidepresivos, antiácidos, ni sedantes.

Guardó su lápiz, su borrador y su tajador, y entregó


su último examen del ciclo.

23
Redacción 1 2021

Caso especial No sé si reemplazar a Lorenzo o Gerardo, o


excusarme con mis colegas de inmediato.
(coma que indica jerarquías
distintas)

 Inclusión de incisos
Se usa la coma para separar un inciso (también llamado comentario breve o
elemento explicativo) del resto de la oración.
Caso general Mis archivos de los cursos de ciencias, como lo
comenté en el almuerzo, fueron eliminados por un
virus inesperado.
1. Comentarios breves
Florencia, cuna del Renacimiento italiano, llegó a
2. Aposiciones su máximo esplendor gracias a la familia Médicis.

Los alumnos, que habían diseñado el proyecto de


poleas, aprobaron el examen del curso.

Los privilegios económicos fueron perpetuados por


los patricios en Roma, grandes e influyentes señores.

Su gobierno recurrió a la emisión inorgánica de


dinero, lo cual elevó la inflación anual a cuatro
dígitos.

Caso especial 1 Ese año, no hubo aumento de sueldos, lo que causó


gran malestar entre los trabajadores.
(coma delante de las
expresiones “el cual”, “el Se les dará instrucciones sencillas, las cuales les
que”, “lo cual”, “lo que”, etc.) permitirán emplear las reglas de acentuación
gráfica.

Los alumnos que habían diseñado el proyecto de


poleas, aprobaron el examen del curso.
Error común
Los alumnos, que habían diseñado el proyecto de
(no delimitar correctamente poleas aprobaron el examen del curso.
el inciso)

El alcalde convocó a todos los policías del distrito, a


los cuales, les fueron entregados condecoraciones.
Error común
La entrenadora se propuso ganar el campeonato,
(coma después de estos
para lo cual, aumentó el tiempo destinado a las
relativos)
prácticas.

24
Redacción 1 2021

• Inclusión de vocativo
Se usa la coma para separar el vocativo (destinatario o receptor de una
comunicación) del resto de la oración.
Vocativo Les aseguro, señores representantes de las
comunidades campesinas, que la campaña agrícola
(inclusión de un elemento de este año será la mejor de la década.
extraoracional)

• Coma y complemento circunstancial


SVO C

Julia vende papeles en el mercado los fines de semana.

S V OD CCL CCT

Como regla general, los complementos circunstanciales pueden aparecer


delimitados por coma cuando preceden al verbo.
 En el centro de traducción, el profesor encontró la
versión inglesa para sus alumnos de segundo ciclo.

El profesor, en el centro de traducción, encontró la


versión inglesa para sus alumnos de segundo ciclo.

Caso general El profesor encontró, en el centro de traducción, la


versión inglesa para sus alumnos de segundo ciclo.

Tu tía le compró a tu primo un videojuego en una


galería de Mesa Redonda con el dinero de su
indemnización.

 En una galería de Mesa Redonda, con el dinero


Caso con dos circunstanciales de su indemnización, tu tía le compró un videojuego a
tu primo.

 En una galería de Mesa Redonda, tu tía, con el


dinero de su indemnización, le compró un videojuego
a tu primo.

Un videojuego, le compró tu tía a tu primo en una


galería de Mesa Redonda.

A tu primo, tu tía le compró un videojuego en una


galería de Mesa Redonda.

25
Redacción 1 2021

Error común Estaban en la fiesta de Ana: Juana, María, Paco y


Miguel.
(colocar coma para separar los
O.D. y los O.I.) Juana, María, Paco y Miguel estaban en la fiesta de
Ana.
 El diario informa que aquella actriz le dijo a la famosa
reportera, que no la molestara más.

 Nos comunicaron que muy pronto se entregará el


material didáctico interactivo, a los alumnos
debidamente inscritos en el curso.

• Caso elíptico
La coma puede emplearse para reemplazar a un verbo (o, a veces, a un verbo más
alguno de sus complementos) que se sobreentiende para evitar repetirlo. En el caso
de la redacción de estilo académico, el verbo reemplazado debe haber sido
mencionado, de manera explícita, en alguna proposición anterior a aquella donde se
escribe este tipo de coma.
Juan estudia Administración en la Universidad del
Pacífico; Esmeralda, en San Marcos.
Caso general
Sandra votará por la lista uno; Fidel, por la tres; y
Úrsula, en blanco.

1.3 Uso del punto y coma

El punto y coma (;) indica una pausa mayor que la de la coma y menor que la del
punto. En el ámbito de la redacción académica, este signo debe emplearse para
separar los elementos de una enumeración compleja y puede usarse para separar
dos construcciones sintácticamente independientes.
Xyz… a; b; c; y d.
La sala es enorme; el sótano, grande; el jardín, pequeño; y la
piscina, diminuta.

Nuestra empresa importaba microprocesadores, todos de


Enumeración
gran calidad; equipos de sonido, solo de marcas japonesas; y
compleja
algunos electrodomésticos.

26
Redacción 1 2021

(serie en la cual al Tuvo que rendir un control de lectura sobre La casa verde,
menos uno de los novela del peruano Mario Vargas Llosa; Doce cuentos
elementos ya contiene peregrinos, texto del colombiano Gabriel García Márquez; y
una coma interna) Pedro Páramo, novela breve del mexicano Juan Rulfo.

La sala es enorme, el sótano, grande, el jardín, pequeño, la


piscina, diminuta.

 Nuestra empresa importaba microprocesadores, todos de


gran calidad, equipos de sonido, solo de marcas japonesas, y
Error común algunos electrodomésticos.

(no establecer  Tuvo que rendir un control de lectura sobre La casa verde,
jerarquías claras) novela del peruano Mario Vargas Llosa, Doce cuentos
peregrinos, texto del colombiano Gabriel García Márquez y
Pedro Páramo, novela breve del mexicano Juan Rulfo.

Separación de El magíster Dimitri Yavchenko, especialista en poesía eslava,


construcciones dictará una conferencia; se espera una asistencia masiva de
sintácticamente parte del alumnado.
independientes
Se sometió a rigurosas dietas y a cansadas rutinas de
ejercicios; por ello, logró perder los 20 kilos que tenía de
sobrepeso.

1.4 Uso de los dos puntos


Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue. En
la redacción académica, desempeñan varias funciones —algunas de ellas muy
sencillas—, las que se ven a continuación.
Las clases de protozoos se clasifican en cuatro tipos:
rizópodos, flagelados, ciliados y esporozoos.

En el Imperio romano del siglo IV, los límites


territoriales eran los siguientes: el Atlántico, el Rin, el
Caso 1 Danubio, el mar Negro, el Éufrates y la línea de
desiertos del norte de África.
Los dos puntos deben usarse
antes de una
Dos contribuciones de Isaac Newton, físico, astrónomo
enumeración que haya sido
y matemático, fueron estas: descubrió la gravitación y
previamente anunciada.
sus leyes, y analizó la composición y la descomposición
de la luz.

27
Redacción 1 2021

 En el Imperio romano del siglo IV, los límites


territoriales eran: el Atlántico, el Rin, el Danubio, el mar
Negro, el Éufrates y la línea de desiertos del norte de
África.
Error común

(colocar dos puntos sin  Dos contribuciones de Isaac Newton, físico,


elemento de anuncio) astrónomo y matemático, fueron: el descubrimiento de
la gravitación y sus leyes, y la investigación sobre la
composición y la descomposición de la luz.

 La Gran Muralla China servía para: la defensa, el


comercio entre pueblos, la comunicación, etcétera.
Error común
 El hormigón está compuesto de: cemento, arena, agua
(dos puntos tras
y otros aditivos.
preposición)

 Los países subdesarrollados pueden resolver la crisis


con: la ayuda de las empresas privadas, la inversión de
los gobiernos y el rescate de empresas foráneas.

El presidente de la Cámara Peruana de Turismo


Caso 2 Cita afirmó: “En el 2008, los turistas sobrepasaron la cifra
textual (verbos de los dos millones”.
de reporte) The chairman of the Peruvian Chamber of Tourism
said, “In 2008, incoming tourist exceeded two million
people.”
Caso 3 Estimado señor Gómez:
Fórmulas de saludo
Le informamos que su póliza…

La directiva del colegio decidió invertir más fondos en


publicidad: la cantidad de alumnos matriculados ha
disminuido drásticamente durante los últimos años.

A escala mundial, se prevé una aguda escasez de agua


potable para los próximos veinte años: deben
adoptarse, desde ahora, drásticas medidas a fin de
Caso 4 prevenir el desastre.

Causa o consecuencia
Es una suite muy buena: sala, comedor, oficina, un baño
Explicación
amplio y un jacuzzi.

28
Redacción 1 2021

Caso 5
El título del libro que se incluyó en la bibliografía del
En títulos, para separar un curso se llamaba El lenguaje humano: su naturaleza, su
aspecto general de otro origen y su uso.
parcial (especificador)
“Fernando Pessoa: estudio comparativo de los motivos
recurrentes en sus heterónimos”.

1.5 Puntuación y conectores lógicos


Los conectores lógicos son los elementos que aseguran la ilación o relación lógica de los
enunciados.

A continuación, se presenta un cuadro con una propuesta de clasificación:

Tipo Uso Ejemplos

Causa La frase u oración que sucede al conector Pues, ya que, a causa de que,
constituye la causa o razón de lo debido a que, por el hecho de
inmediatamente anterior. que, en vista de que, puesto
que
Concesión Señala obstáculos o impedimentos Aunque, si bien, pese a que, a
parciales, que no llegan a contradecir un pesar de que, aun cuando
hecho central.
Condición Expresan una situación hipotética o Si, si bien, siempre y cuando,
posible. siempre que, en tanto que, a
condición de que
Consecuencia La frase u oración que sucede al conector Luego (ergo), por
constituye una consecuencia o deducción consiguiente, por eso, por lo
de lo inmediatamente anterior. tanto, por ende, en
consecuencia, de modo que,
por esta razón, por ello, así
Contraste Establece una oposición entre dos ideas Sin embargo, no obstante, mas,
o proposiciones. pero, a pesar de ello, con todo,
sino (que), en cambio
Adición La idea que viene después del Y, ni, también, inclusive, otro
conector agrega información en el sí, es más, asimismo, más aún,
mismo sentido o en uno por otro lado, por otra parte,
complementario. no solo…, sino también, hasta,
incluso, además
Disyunción Señala la posibilidad de elegir entre dos o O, o bien, sea… sea…, ni… ni…,
más opciones. ya… ya…

29
Redacción 1 2021

Orden Ubica elementos o eventos de cualquier En principio, en primer lugar,


tipo en una disposición jerárquica (lo más en segundo lugar, a
importante primero, lo accesorio al final; continuación, finalmente, para
lo más general primero, lo puntual concluir, más adelante, por
después; lo introductorio al inicio, las último
conclusiones al final, etc.).
Secuencia Establece relaciones temporales tomando Antes, entonces,
temporal como referencia un hecho o suceso posteriormente, a
(punto en el tiempo). continuación, luego
Evidencia o Realza la importancia de algún elemento. Por supuesto, obviamente,
énfasis naturalmente, evidentemente,
en efecto, sin lugar a dudas
Equivalencia o Expresa el mismo contenido, aunque de Es decir, en otras palabras,
reiteración una manera mucho más sencilla o, por el dicho de otro modo, en otros
contrario, más detallada. términos

Puntuación de los conectores lógicos

ORDEN . En principio, Los nuevos trabajadores


Ubican elementos o eventos . En primer presentaban serias
de cualquier tipo en una lugar/término, falencias en sus
disposición jerárquica (lo más . En segundo lugar, capacidades por diversos
importante primero, lo . En último lugar, motivos. En primer lugar,
accesorio al final; lo más . A continuación, el sistema de evaluación
general primero, las . Finalmente, de postulantes fue
conclusiones al final, etc.). . Para concluir, deficiente. En segundo
Además, pueden usarse para . Por último, lugar, la convocatoria no
enumerar una serie de fue masiva.
circunstancias.
ADICIÓN . Además, Para escribir, es necesario
La idea que viene después del . También, precisar un tema.
conector agrega información . Asimismo, Asimismo, exige
en el mismo sentido o en uno . Así mismo, proponerse un orden de
complementario . Es más, ideas que se seguirán en el
. Inclusive, / Incluso, desarrollo. Además,
. Más aún, implica respetar las
normas ortográficas y
gramaticales.
CONTRASTE ; . Sin embargo, Los impuestos permiten
Establecen una oposición ; . No obstante, realizar una serie de obras
entre dos ideas o . Por un lado, /. Por en beneficio de la
proposiciones. otro lado, sociedad; sin embargo, la

30
Redacción 1 2021

. Por lo contrario, conciencia tributaria no se


. En cambio, ha cimentado totalmente.
, mas
, pero
. A pesar de (ello),
, sino (que)
CONCESIÓN . Aunque..., Aunque este libro no es
Señalan obstáculos o . Si bien…, una novedad, creemos
impedimentos parciales que . A pesar de (que)…, que aún quedan muchas
no llegan a contradecir un . Pese a (que) personas por conocerlo.
hecho central. , aunque
CAUSA , pues La publicidad tiene una
Establecen la siguiente , ya que gran importancia en la
relación: la frase u oración , porque promoción de los
que sucede al conector , a causa de (que) productos, porque crea
constituye la causa o razón de , debido a (que) las formas y estrategias
lo inmediatamente anterior. , por el hecho de (que) más persuasivas que
, puesto que logran su aceptación.
, gracias a que
CONSECUENCIA . En consecuencia, Los documentos
Establecen la siguiente . Por consiguiente, administrativos permiten
relación: la frase u oración . Por eso/esto/ello, establecer lazos
que sucede al conector . Por lo tanto, interinstitucionales, por
constituye una consecuencia . Por ende, lo que deben estar
o deducción de lo . Por esta razón, redactados
inmediatamente anterior. , por lo que adecuadamente para su
rápida comprensión.
EXPLICACIÓN . Es decir, Todo está centralizado y
Sirven para expresar el mismo . En otras palabras, unido en la empresa. Es
contenido, aunque de una . Dicho de otro modo, decir, cada uno tiene su
manera mucho más sencilla o, . En otros términos, lugar y sabe qué es lo que
por el contrario, más debe hacer y cuándo
detallada. hacerlo.
1. Los conectores sin embargo, además, es decir, por ello, entre otros pueden ir entre comas
si se encuentran en el mismo enunciado y si no empiezan oración:
“Las industrias, sin embargo, incumplen las normas establecidas por las autoridades para la
conservación del medio ambiente”.
Los conectores como además o es decir pueden usar solo la coma si después del conector solo
se presenta un verbo subordinado o no se presenta ningún verbo:
“Los libros conservaron los datos más importantes, además de las mejores ilustraciones”. “San
Mateo es una ciudad nueva, es decir, que no tiene más de 20 años de fundada”.

CASOS ESPECIALES

Roberto fue al congreso de Informática con muchas expectativas, pero se decepcionó de la


mala organización.
No es una película de terror, sino de misterio.

31
Redacción 1 2021

El estudiante se esforzó mucho por entender la filosofía kantiana, mas no pudo


comprenderla del todo.

En el caso de pero, sino y mas, se coloca una coma antes; sin embargo, estos conectores no
son subordinantes.

Albert Einstein falló en su examen de admisión a la universidad. Winston Churchill sufría de


tartamudez en su adolescencia. Bill Gates nunca terminó sus estudios. En consecuencia, los
fracasos iniciales no determinan los fracasos de una carrera.

Los fracasos en la vida, en consecuencia, no dependen de los estudios.

Mis primas preferían, sin embargo, no celebrar el año nuevo.

Tenemos, en segundo lugar, a los participantes caribeños.

1.6 Uso de puntos suspensivos (...), paréntesis (), corchetes [], raya
(—) y guion (-)
Uso de puntos suspensivos

Después de los puntos suspensivos no se escribe nunca punto; pero sí pueden


aparecer combinados con la coma, los dos puntos y el punto y coma.

Confiaba en Pedro, Marta, Isabel...; pero nunca se fio de Tomás.


Angelina estuvo muy desagradable... No quiero hablar de eso.
Pensándolo mejor...: no asistiré a la reunión.
Si alguna vez tienes tiempo…, pasa a visitarme.

Los puntos suspensivos se pueden combinar también con los signos de interrogación y
exclamación.

¿No le explicaron a usted que...? Es increíble.


¡Si conté que...! Creo que no me escucha.

Uso de paréntesis

32
Redacción 1 2021

Lope de Vega fue un autor de gran precocidad


(escribió a los trece años su primera comedia)
Caso 1 y de amores tumultuosos y apasionados (lo que
no le impidió ordenarse sacerdote a los
Para insertar un inciso que
cincuenta y dos años).
interrumpe el sentido del
discurso

Caso 2 Federico García Lorca (1898-1936) pertenece a la


Generación del 27.
Para intercalar algún dato o
precisión

Caso 3 “Este gesto (...) ha sido asociado con el impulso de


todos los ciudadanos a favor de la reforma
Tres puntos entre paréntesis migratoria. Símbolos del sueño americano por
para indicar que se omite un excelencia, el coraje de los ‘dreamers’ también
fragmento de la cita quedó grabado en la mente de millones de
votantes hispanos que el pasado noviembre
votaron por los que todavía no pueden hacerlo. El
voto a Obama también era un voto por la
reforma”.

Combinación de los paréntesis En castellano abundan las palabras apocopadas


con otros signos (metro, foto, taxi, cine, bici), cuya forma completa
es, a veces, desconocida por algunos.
Los signos de puntuación que
corresponden al período donde La Real Academia Española fue fundada en 1713
va encerrado el texto entre por Felipe V (primer rey Borbón).
paréntesis se colocan siempre
después del cierre.

Uso de corchetes

Puede decirse que los corchetes tienen el mismo valor que los paréntesis que incorporan
aclaraciones o comentarios. Su combinación con otros signos es igual a la de los paréntesis.
Caso 1 (Catalina II de Rusia [ver retrato del siglo XVIII] es
un ejemplo vivo del absolutismo).
Para encerrar alguna precisión,
datos o aclaración dentro de un
texto que ya va entre paréntesis

33
Redacción 1 2021

Caso 2 Dijo varias veces que “[l]os más de dos millones de


fichas sustraídas desde Santiago [Cuba] y
Se usa [...] para indicar que se ha depositadas en un disco de 200 GB afectan a 170
omitido un fragmento del texto países y explican un gigantesco sistema
de la cita globalizado de evasión fiscal que en las últimas
décadas ha blanqueado billones de euros. Según
un estudio de James S. Henry, execonomista de la
consultora McKinsey [...], los millonarios
particulares tienen depositados en territorios de
fiscalidad reducida entre 16 y 24 billones de
euros, equivalente a la suma de los PIB de Estados
Unidos y Japón”.

Uso de la raya (en PC: CRTL+ALT+-)

La raya se usa en casos similares a los paréntesis que encierran frases, pero cuando estas
tienen mayor vinculación con el contenido del contexto, aunque menor que en el caso de los
incisos encerrados entre comas.

Las rayas parentéticas se usan siempre dos veces: para abrir y para cerrar.

1. El clima, como ya lo sabes, está muy cambiante.


2. Zeus —la máxima autoridad del universo, gobernante de los cielos y la Tierra— es
el principal de los dioses griegos.
3. Los celulares actuales (nunca se me hubiera ocurrido decirlo hace 20 años) son cada
vez menos teléfonos y más otras cosas.
4. Todas las candidatas a este concurso11 han participado…

Uso del guion

Uno de los principales usos del guion es el que separa los elementos de una palabra
compuesta que no se considera consolidada.

Ejemplos:

No consolidadas: relaciones socio-lúdicas, tratado teórico-práctico, complejo industrial-


militar, guerra árabe-israelí.

Consolidadas: hispanoamericano, francocanadiense, tiovivo, norteamericano, sociopolítico.

1.7 Uso de las comillas


Se distinguen tres tipos de comillas: angulares (« ») —también llamadas latinas o
españolas—, inglesas (“ ”) y simples (‘ ’), por lo general, todas con un uso indiferenciado,
particularmente las españolas y las inglesas. Las simples se utilizan para enmarcar un texto

11 La primera edición de este concurso se realizó en 1950…

34
Redacción 1 2021

que ya va entre comillas angulares o inglesas. Además, las comillas simples se usan para
indicar el significado de una palabra o expresión.

La palabra clave de la semana era ‘paralelepípedo’.

Combinación de comillas con otros signos:

Los signos que pertenecen a la frase en que va el texto entrecomillado se colocan siempre a
continuación de las comillas de cierre.

Ejemplo:

Según el Dr. Barreda: “La tía comentó: ‘They were quite tall’”.

“Eh, Gilgamesh, sé mi amante; vamos al zigurat”.

Yo digo que Manuel dijo que su tía comentó que los asaltantes eran altos.

Manuel dijo que su tía le comentó: “Los asaltantes eran altos”.12

Sus palabras fueron: “Lo intentaré”, pero luego no hizo nada.

Victoria nunca se hubiera atrevido a decir a su madre “perdona, pero no lo haré”.13

El texto entrecomillado tiene una puntuación independiente, lleva sus propios signos. Si la
frase entre comillas es interrogativa o exclamativa, los signos se colocan dentro de estas.

Ejemplos:

Manuel aseguró hace unos días lo siguiente: “Los asaltantes eran altos, estaban
encapuchados, y según mi tía: ‘Parecían monstruos nocturnos salidos de una pesadilla
de Hollywood’, pero ella a veces exagera su percepción de las cosas”.

“¡Bueno!”, interrumpió Luis, “¿de verdad quieres venir?”.

Se dirigió a mí y me preguntó: “¿A usted le interesa este negocio?”.

12 Bla bla bla…


13 Ble ble ble…

35
Redacción 1 2021

SINTAXIS
1. Orden de constituyentes en la oración
El castellano es una lengua de un tipo que se conoce como SVO, puesto que su estructura
neutra es la siguiente: sujeto + verbo + objeto + complementos. Así, las siguientes serán
oraciones de orden canónico:

Javier compra pan en el mercado.

S + V + O + Comp.

SVO / VSO / OVS / OSV

María pinta cuadros en el parque todos los fines de semana.

S + V + O + Comp. + Comp.

Julia prepara tortillas para sus primos (le/les) todos los sábados.

Ellos venden prendas importadas en su casa todos los fines de mes cuando regresan de viaje.

S + V + O + Comp. + Comp. + Comp.

Dado que estas oraciones siguen el orden SVO, que es el orden no marcado en español, su
secuencia no requiere de ninguna coma. Cuando el orden de constituyentes en la oración
cambia por distintas razones, ese cambio genera una puntuación particular, en este caso el
uso de comas.

2. La oración complicada14
Aunque un acercamiento ingenuo podría suponer que corrige más el que escribe peor, el
asunto es al revés: los que mejor escriben son los que más corrigen sus escritos. Esto ocurre
porque su conciencia metalingüística está más desarrollada y, por eso, ven mejor sus textos,
identifican más problemas y poseen más estrategias para solucionarlos. Corregir es siempre
un trabajo provechoso.

Una vez que la primera versión de tu escrito esté concluida, déjala reposar unos días;
ocúpate de otras cosas antes de retomarla e iniciar la corrección. De esta manera, podrás
tomar distancia de tu trabajo y acercarte a él con una mirada crítica.

La corrección se centra en distintos niveles del texto. En líneas generales, se trata de


asegurarse de la pertinencia, de la solidez y de la claridad de lo expresado. Es normal que
la primera versión de nuestro texto contenga errores de diverso tipo: ortográficos, de
puntuación, de tipeo, de sintaxis, etc. Por ello, la corrección es imprescindible. Convendrá

14Contenidos adaptados de Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y


reseñas. (2007). Álvaro Ezcurra, Coord. Lima: PUCP.

36
Redacción 1 2021

revisar nuestros textos al menos dos veces. Verás que, en cada corrección, siempre se
encuentran aspectos que podrían ser mejorados.

Este apartado busca ayudarte a sensibilizar tu conciencia lingüística. Ese es el camino para
convertirnos en mejores correctores (y escribientes). Al estudio de la organización de los
elementos en la oración se le conoce con el nombre de sintaxis, y ese es, más precisamente,
el tema que vamos a revisar. Empezaremos examinando tres versiones de un mismo texto.
La primera versión pertenece a un alumno nuestro; las otras dos las hemos elaborado
nosotros sobre la base de la primera. Detente en la manera como están organizadas las
oraciones.

Versión 1
La naranja mecánica
La película muestra escenas crudas y llenas de maltrato, de sadismo frenético, de poesía
pura, provenientes de la sangre y el placer, mezcladas con música clásica, que les da a las
escenas un ambiente elegante, sofisticado, donde se escucha la armoniosa música y se
conocen las sensaciones del personaje al violar, al herir con toda la furia alegre que expulsa
su corazón: una paz y placer intensos, acompañados de una música que establece la gran
paradoja entre lo que pasa dentro del personaje y lo que pasa en el contexto en el que se
encuentra en ese mismo instante.
(1 oración)

Versión 2
La naranja mecánica
La película muestra escenas crudas y llenas de maltrato, de sadismo frenético, de poesía
pura. Las escenas provienen de la sangre y del placer. Estas escenas están mezcladas con
música clásica. Esta les da a las escenas un ambiente elegante, sofisticado. En las escenas,
se escucha la armoniosa música. Además, se conocen las sensaciones del personaje al
violar y al herir con toda la furia alegre que expulsa su corazón: una paz y placer intensos.
Esta paz y placer van acompañados de una música que establece una gran paradoja. Esta
consiste en el contraste entre lo que pasa dentro del personaje y lo que pasa en el contexto
en el que se encuentra en ese mismo instante.
(8 oraciones)

Versión 3
La naranja mecánica
La película muestra escenas crudas, llenas de maltrato, de sadismo frenético y de poesía
pura. La música clásica que acompaña las imágenes crea una atmósfera elegante y
sofisticada. De este modo, el contraste entre lo que se ve y lo que se oye transmite
intensidad y paz. Es un reflejo de las sensaciones experimentadas por el personaje al violar
y al herir, con toda la furia alegre que expulsa su corazón, a una serie de personas. La
música expresa, así, la paradoja entre lo que siente el personaje y lo que ocurre en el
contexto en el que se encuentra.
(5 oraciones)

La estructuración de las oraciones en el interior de cada texto es diferente. En la primera


versión, nos encontramos solo con una oración, cuya longitud y complejidad plantean
problemas de comprensión. Lo más probable es que sea necesario releer el texto varias
veces. Se trata de una sintaxis que podríamos calificar como densa, pues la información se
agrupa de manera compleja. Las frases son largas y se hace un uso de la subordinación
bastante profuso. Este modo de organización sintáctica no es incorrecto en sí mismo. En
algunos usos literarios se podría apelar a ella. Sin embargo, en una redacción académica, la

37
Redacción 1 2021

organización de la información es distinta. La claridad en la presentación de la información


es lo más importante. En ese sentido, la primera versión del texto es inadecuada, pues exige
que tengamos que releer el texto varias veces para comprenderlo.

La segunda versión, en cambio, es el extremo opuesto. En este texto, las oraciones aparecen
una detrás de otra sin nexos sintácticos que las integren adecuadamente. Esto se puede
percibir en la sensación que su lectura genera: el lector avanza atropellada y no
naturalmente. Además, los referentes están mal empleados y hay algunas redundancias que
sería conveniente evitar. En general, podemos notar que existe más desintegración que
integración sintáctica.

La versión más equilibrada es la tercera. Hemos reestructurado la organización sintáctica


del texto y suprimido alguna que otra frase (además de precisado algunos detalles). Esta
versión no subordina excesivamente, como la primera; y tampoco evidencia desconexión
sintáctica entre las oraciones, como la segunda. Este es el punto medio que un texto
académico debe tratar de conseguir. La información está distribuida en oraciones cuya
extensión y densidad informativa son adecuadas y no abruman al lector.

La sintaxis recargada y confusa

Un texto puede tener oraciones muy complejas y extensas, estructuradas con una sintaxis
complicada y de difícil comprensión. Como hemos visto, un ejemplo de este tipo de sintaxis
es la primera versión del texto sobre la película La naranja mecánica. El uso profuso de la
subordinación requiere de mucho entrenamiento en la redacción para mantener un orden
adecuado y no terminar mareando a nuestro lector. Si estás empezando recién en la
redacción académica, es pertinente que cuides la extensión de las oraciones y la cantidad de
marcas subordinantes que empleas.

El siguiente cuadro ilustra, de manera sencilla, tres mecanismos sintácticos para vincular
oraciones, y conformar así oraciones complejas.

La oración compleja: la yuxtaposición, la coordinación y la subordinación

• La yuxtaposición es la estrategia sintáctica que consiste en colocar dos oraciones una


después de la otra sin ningún nexo gramatical explícito entre ambas. Por ejemplo:

El candidato del gobierno cerrará verbo principal 1 su campaña en Ayacucho. En Lima, habrá verbo
principal 2 una manifestación en su apoyo.

• La coordinación, en cambio, consiste en unir dos oraciones a través de un nexo. Los


núcleos verbales mantienen la misma jerarquía. Por ejemplo:
El candidato del gobierno cerrará verbo principal 1 su campaña en Ayacucho y, en Lima, habrá verbo
principal 2 una manifestación en su apoyo.

• Finalmente, la subordinación es una estrategia sintáctica que consiste en integrar una


oración (subordinada) dentro de otra oración (principal) a través del empleo de una marca
subordinante. Esto quiere decir que habrá un verbo principal y uno subordinado. Por ejemplo:

1. El sociólogo alemán publicó un libro.


2. El libro causó un gran asombro por las descabelladas hipótesis presentadas.

38
Redacción 1 2021

El libro [que marca subordinante publicó verbo subordinado el sociólogo alemán] causó verbo principal un gran
asombro por las descabelladas hipótesis presentadas.

En el ejemplo, podrás ver que las oraciones 1 y 2 han sido fusionadas en una sola. La
subordinación ha supuesto el uso de la marca subordinante que. Otros elementos
subordinantes son quien, donde, cuando, cuyo, pues, cual, si, apenas y todos los elementos
que contienen ‘que’ (aunque, porque, ya que, mientras que, etc.).

¿Cómo evitar una sintaxis confusa?

Partamos de un ejemplo para ilustrar el problema. Se trata de un texto en que un estudiante


ofrece su opinión acerca de la sanción que deben recibir las personas que abusan
sexualmente de menores de edad.

Ejemplo 1
Actualmente, en el Perú, la pena máxima que se otorga a los violadores de niños son 25 años
de cárcel, pena que, sin embargo, en una sociedad como la nuestra, donde la justicia peruana
es deficiente, lo que está comprobado en desgarradores casos como, por ejemplo, el terrible
caso del peruano que fue liberado tras tener varios casos de violación y que tras cambiar su
identidad emigró al Japón donde cometió el mismo delito, lo que no solo es una prueba de la
deficiencia de la justicia peruana, sino de un caso patológico presente en muchos violadores
desalmados y degenerados, los cuales nunca podrán ser reincorporados a la sociedad, y a los
que, por lo tanto, debe ser aplicada la cadena perpetua.

Resulta complicado comprender el texto después de una primera leída. La complicación se


debe a que la información no está organizada de manera adecuada. Todas las ideas están
expresadas en una sola gran oración. Algunas, inclusive, nos generan la sensación de estar
incompletas. Un análisis detallado nos revelará que esto último es cierto. Es posible que el
mismo autor del texto no pueda comprender cabalmente lo dicho. ¿Cómo solucionar estos
problemas?

A continuación, veremos una primera pauta.

Convierte frases subordinadas en oraciones principales

Es común pensar que nuestro texto está claro cuando lo releemos, pero, muchas veces, esta
es una ilusión nuestra. Nosotros somos los autores y es más fácil comprendernos a nosotros
mismos. Mientras leemos algo que hemos escrito, a veces cubrimos los vacíos que tiene el
texto, recurriendo, sin el propósito consciente de hacerlo, a ideas que están en nuestra
mente pero que no están escritas. Es decir, leemos desde lo que queremos decir y no siempre
desde lo que efectivamente hemos dicho. Pero no hay que olvidar que el texto está redactado
para otras personas; no para nosotros. Hay que ponerse en el lugar del lector.

Expresar las ideas en oraciones cortas nos ayudará a mejorar un texto que, a causa del
exceso de frases subordinadas, resulta enrevesado y confuso. Sería inútil tratar de prescribir
cuál es la extensión ideal de una oración o cuántas oraciones debe tener un párrafo. Sin
embargo, sí podemos saber si un texto es claro o no, o si su lectura fluye de manera natural
o, más bien, avanzamos dificultosamente a través de las ideas.

39
Redacción 1 2021

Lo que debemos conseguir es claridad. Se puede simplificar la sintaxis a través de la


descomposición de las oraciones que integran muchas frases subordinadas. En algunos
casos, estas frases podrán ser transformadas en oraciones independientes que contribuirán
a que el texto se vuelva más fluido.

(1) Actualmente, en el Perú, la pena máxima que se otorga a los violadores de niños son 25
años de cárcel. (2) Sin embargo, esta pena, en una sociedad como la nuestra, es
insuficiente. (3) Ello se puede comprobar en desgarradores casos como, por ejemplo, el
terrible caso del peruano que fue liberado a pesar de haberse comprobado que había
cometido varios actos de violación. (4) Este individuo, tras cambiar su identidad, emigró al
Japón donde cometió el mismo delito. (5) Este hecho no solo es una prueba de la
insuficiente sanción aplicada por la justicia peruana, sino de un caso patológico presente en
muchos violadores desalmados y degenerados. (6) Estas personas nunca podrán ser
reincorporadas a la sociedad y, por lo tanto, merecen cadena perpetua.
1. Oración que presenta la idea temática
2. Oración que contrasta la idea inicial
3 y 4. Oraciones que presentan un ejemplo
5. Oración que presenta la relevancia del ejemplo para el caso
6. Oración que presenta la conclusión y la postura
Además de reestructurar el párrafo en varias oraciones, hemos afinado algunos
contenidos inconclusos y relaciones entre ideas que, a causa de una sintaxis desordenada
y confusa, resultaban oscuros.

Veamos un ejemplo. Los verbos principales están destacados en negrita; los verbos
subordinados están subrayados.

Ejemplo 2
La mayor parte de los habitantes de las grandes urbes no parece haber tomado conciencia
del profundo y grave problema de la contaminación ambiental que aqueja a la Tierra,
entendida como el hogar de las múltiples especies animales y vegetales, incluyendo al
hombre, quien ha demostrado, en los últimos años, que no tiene la intención de cambiar su
modo de vida para poner fin a este problema que ya está propiciando cambios dramáticos en
el ecosistema mundial, como el efecto invernadero, el cual, a su vez, trae como
consecuencia el calentamiento global, que causa el deshielo de los glaciares y el
consiguiente desgaste de los recursos hidrológicos.
(1 verbo principal, 6 verbos subordinados)

El estudiante que escribió el texto no se ha preocupado por expresar sus ideas de un modo
claro: la sintaxis refleja descuidos. El texto presenta, además de algunos otros desajustes,
una sola oración plagada de frases subordinadas. La corrección de abajo ofrece una
posibilidad que convierte algunas oraciones subordinadas en oraciones principales. Hemos
numerado cada oración para hacer más evidente el contraste.

Corrección del ejemplo 2


(1) La mayor parte de los habitantes de las grandes urbes no parece haber tomado
conciencia del profundo y grave problema de la contaminación ambiental. (2) Sin embargo,
este mal aqueja a la Tierra, el hogar de las múltiples especies animales y vegetales, entre
las que está incluido el hombre. (3) En los últimos años, el ser humano ha demostrado que
no tiene la intención de cambiar su modo de vida para poner fin a este problema que ya está
propiciando cambios dramáticos en el ecosistema mundial, como el efecto invernadero. (4)
Este fenómeno climático trae como consecuencia el calentamiento global, que causa el
deshielo de los glaciares y el consiguiente desgaste de los recursos hidrológicos. (4 verbos
principales, 4 verbos subordinados)

40
Redacción 1 2021

La corrección se ha concentrado en proponer una expresión más analítica. Lo dicho


inicialmente en una sola oración se expresa ahora en cuatro. Nuestro texto corregido ha
adoptado, así, una forma más liviana. Nos hemos inclinado por incorporar solo una o dos
subordinadas por cada oración y, en algunos casos, ninguna. Cuando observes que tus
oraciones son demasiado complejas, sepáralas en dos partes o más, como acabamos de
hacer. Lo que debes recordar es que cada oración necesita siempre de un verbo principal.
No basta con poner puntos seguidos, sino que es necesario hacer algunos ajustes que
aseguren que la sintaxis funcione.

Elimina los complementos circunstanciales y las aposiciones irrelevantes

Algunos elementos son necesarios en la estructura de la oración y otros no. Esto quiere decir
que, en algunos casos, será posible eliminar la información que no aporta contenidos
indispensables y que, además, atenta contra la claridad y la sencillez. Este es el caso de
muchos complementos circunstanciales y aposiciones (o incisos) que, a veces, convendrá
evitar.
Ejemplo 1
Mario Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros, ha publicado, a inicios del
2006, su última novela, Las travesuras de la niña mala.

Hemos subrayado las aposiciones y resaltado en negrita el circunstancial. Observa cómo la


puntuación ayuda a señalar que estas frases no son parte indispensable de la estructura
básica de la oración; las comas muestran que se trata de elementos insertados en ella. La
oración del ejemplo no funciona: hay muchos incisos que atentan contra el transcurso del
enunciado e impiden concentrarse en lo que se quiere expresar. Hay que decidir con cuidado
qué complementos merecen estar en la oración. El primer criterio que nos guía es la
búsqueda de la expresión menos recargada. Pero dijimos que había que ir con cuidado. No
se trata de reducir el ejemplo a una oración como Mario Vargas Llosa ha publicado su última
novela bajo el argumento de que buscamos simplificar la estructura. Hacerlo sería dejar de
lado los matices expresivos e informativos que pueden ser relevantes en función de lo que
queremos destacar con lo que decimos. Este es, precisamente, el segundo criterio que nos
debe guiar: qué información queremos destacar. Veamos algunas posibilidades.

Ejemplo 2
a. A inicios del 2006, Mario Vargas Llosa ha publicado su última novela,
Las travesuras de la niña mala.
b. Mario Vargas Llosa, autor de La ciudad y los perros, ha publicado su
última novela a inicios del 2006.
c. Mario Vargas Llosa ha publicado su última novela, Las travesuras de
la niña mala, a inicios del 2006.

Cada posibilidad pone de relieve aspectos diversos. La oración (a) enfatiza la fecha de la
publicación por medio del movimiento del circunstancial a posición inicial. La oración (b)
prefiere indicar el nombre de una publicación previa, obviar el de la última e indicar la
circunstancia temporal sin el énfasis de (a). Finalmente, (c) es informativamente igual a (a),
aunque no tiene el mismo énfasis expresivo que la primera consigue cambiando el lugar de
la circunstancia temporal. Naturalmente, las opciones son múltiples; las tres ofrecidas son
perfectamente aceptables.

41
Redacción 1 2021

La sintaxis segmentada

Llamamos sintaxis segmentada al modo de organización que privilegia las frases breves, y
se vale fundamentalmente de las relaciones de coordinación y la yuxtaposición para
vincularlas. En principio, no reviste mayor problema. Escribir oraciones cortas podría ser
una ayuda.
A la sintaxis segmentada o excesivamente analítica se le opone la sintaxis en extremo
compleja. Ya hemos examinado algunas herramientas para evitar que la complejidad
sintáctica ocasione desorden y confusión, y hemos centrado nuestras estrategias en la
búsqueda de la claridad y de la sencillez. No hemos querido sugerir, sin embargo, que haya
que huir de la subordinación, de las aposiciones o de los incisos, que en sí mismos no son ni
buenos ni malos.
Muchas veces será necesario integrar la información apelando a estos recursos. Habrá que
evitarlos, sí, cuando nos complican innecesariamente las cosas. Cuando la segmentación es
exagerada, ocasiona la desarticulación de las ideas. Este es el caso de la segunda versión del
ejemplo presentado al inicio de este capítulo, acerca de la película La naranja mecánica. La
sintaxis extremadamente segmentada es problemática porque presenta la información de
manera fragmentada, como si el texto dejara una serie de hilos sueltos que podrían haber
sido unidos, pero que permanecen desconectados entre sí. En estos casos, es bastante
común que las redundancias sean frecuentes, pues no se ha sabido integrar la información
de manera adecuada. Veamos un nuevo ejemplo.

Ejemplo
Integra sintácticamente el texto siguiente; evita las redundancias y procura juntar, siempre
que se pueda, las oraciones. Puedes cambiar el orden de los enunciados.
(1) El minotauro es un híbrido confuso entre ser humano y toro. (2) El minotauro se llama
Asterión. (3) Asterión es un ser mitológico producto de los amores furtivos entre la reina
Pasifae y el toro del rey Minos. (4) Minos fue el rey de Creta. (5) Neptuno le regaló a Minos
un toro que emergió de las aguas.

Salta a la vista la gran cantidad de redundancias. Las oraciones (2), (3) y (4) repiten un
elemento léxico de la oración que las precede. La conexión entre las oraciones es inadecuada
y redundante, y genera la sensación de que el texto avanza a tropezones. Solucionar el
problema nos exigirá integrar la información usando aposiciones, incisos y frases
subordinadas. Veamos dos propuestas de solución ofrecidas por estudiantes.
Solución 1
(1) Asterión, que es el nombre del Minotauro, híbrido confuso entre ser humano y toro, nace
como producto de los amores furtivos entre la reina Pasifae y el toro del rey Minos, dado
como regalo al rey por parte de Neptuno.
Solución 2
(1) Neptuno le regaló a Minos, rey de Creta, un toro que emergió de las aguas. (2) Producto
de los amores furtivos entre este animal y la reina Pasifae, nació un ser mitológico llamado
Asterión, un híbrido confuso entre ser humano y toro.

La solución (1) es incorrecta. Es una sola oración, estructuralmente compleja, que constituye
un ejemplo de la organización confusa que buscábamos evitar. La primera línea es
informativamente recargada: la subordinada está seguida de una aposición que expande
demasiado la estructura. Además, el orden de la información no es el mejor. La solución (2)

42
Redacción 1 2021

es preferible, primero, porque ha sabido reordenar las oraciones de manera provechosa.


Valiéndose de un criterio temporal, va desde los hechos que ocurren primero hacia los que
ocurren después. Eso garantiza la progresión semántica. En segundo lugar, porque ha
sabido colocar los incisos en el lugar adecuado, eligiendo el momento en que conviene
otorgar la información que expresan. Tiene más sentido destacar el carácter híbrido del
Minotauro, en las líneas dos y tres, después de haber indicado las circunstancias de su
nacimiento.
Lo que debemos conseguir en nuestras redacciones, con el fin de lograr un texto claro y
sencillo, es una sintaxis que no caiga ni en la complejidad innecesaria y confusa ni en la
fragmentación excesiva de las ideas. Tanto en un texto cargado de frases subordinadas como
en uno en el que las oraciones sean extremadamente sencillas, la cantidad de información
puede ser la misma: la diferencia radica en el modo en que esta ha sido organizada. Una
sintaxis sin cohesión, es decir, extremadamente segmentada, muestra un texto descuidado
e improvisado; en el otro extremo, una sintaxis exageradamente compleja suele resultar de
ardua comprensión. Se trata, entonces, y como ya hemos sugerido, de evitar los extremos.
Sigamos viendo algunas maneras de evitar una organización muy segmentada.

¿Cómo conseguir una sintaxis integrada?

Un error común entre los estudiantes con poco entrenamiento en la redacción es la


elaboración de textos en los que abundan las redundancias y las construcciones hechas a
través de la coordinación, es decir, la unión o adición de frases u oraciones sin una trabazón
sintáctica rica, sino más bien débil. Veremos algunas estrategias para evitar los problemas
señalados.
Haz depender a un verbo de otro: las frases subordinadas

Podemos emplear la subordinación en vez de la coordinación. Para ello, es posible usar


frases subordinadas explícitas (en las que hallaremos un verbo subordinado y su respectiva
marca subordinante) o echar mano de formas no personales de los verbos (los participios
y los gerundios), que nos permiten llevar a cabo una manera de subordinar a la que
llamaremos subordinación implícita.

Las subordinadas explícitas

Algunas veces, a través de la subordinación, podemos darle a nuestro texto un contenido


semántico más preciso. Así, dos frases yuxtapuestas o que han sido unidas por la
coordinación se fusionan en una sola oración que tiene la cualidad de proporcionarle al
lector la información de manera más explícita. Por ejemplo:
Ejemplo 1
a. Leyó a tiempo todas las lecturas para el examen. Sacó una
nota sobresaliente. (oraciones yuxtapuestas)
b. Sacó una nota sobresaliente, porque leyó a tiempo todas
las lecturas para el examen.

Ejemplo 2
a. Mencionaron su nombre y se le sonrojó el rostro.
(oraciones coordinadas por y)
b. Apenas mencionaron su nombre, se le sonrojó el rostro.

43
Redacción 1 2021

Los elementos subordinantes añadidos en las oraciones (b) —porque y apenas— expresan
explícitamente la relación lógica entre las frases unidas. En el primer caso, porque hace
explícita la relación de causalidad entre uno y otro hecho; en el segundo, apenas no solo hace
explícita la relación causal, sino que también agrega un matiz de proximidad temporal entre
los dos eventos.
Otra forma de evitar la apariencia segmentada de los enunciados es a través de las frases
subordinadas relativas. Estas frases son complementos de un sustantivo y pueden funcionar
como incisos o elementos explicativos. Las aposiciones también podrán funcionar como
incisos. Veamos algunos ejemplos.
Ejemplo 3
a. José Saramago ganó el premio Nobel en 1998. Escribió el
libro Ensayo sobre la ceguera.
b. José Saramago, quien escribió el libro Ensayo sobre la
ceguera, ganó el premio Nobel en 1998.
c. José Saramago, quien ganó el premio Nobel en 1998,
escribió el libro Ensayo sobre la ceguera.

Los incisos aportan información secundaria al significado básico. Por ello, se suele decir que
pueden ser eliminados sin que varíe el significado nuclear de un enunciado. En este sentido,
la subordinada relativa de (b), que aparece en cursivas, es una inserción explicativa que
suspende por un momento el cuerpo de la oración principal. Ya vimos que uno de los
defectos más comunes relacionados con la inserción de incisos suele ser que no sean
pertinentes y que, en lugar de aportar claridad, entorpezcan la lectura. Por ello, es preciso
reflexionar acerca de la pertinencia de su incorporación en nuestras oraciones.
Es indispensable releer atentamente el texto en la fase de corrección y verificar que la
información haya sido seleccionada y organizada de acuerdo con nuestro propósito
comunicativo. Veamos un ejemplo.
Ejemplo 4
a. La ciudadela de Machu Picchu es el resto arqueológico más visitado por
los turistas que llegan al Perú. Esta se encuentra ubicada a 130 kilómetros
al noroeste de la ciudad del Cusco.

b. La ciudadela de Machu Picchu, que se encuentra ubicada a 130


kilómetros al noroeste de la ciudad del Cusco, es el resto arqueológico más
visitado por los turistas que llegan al Perú.

c. La ciudadela de Machu Picchu, el resto arqueológico más visitado por los


turistas que llegan al Perú, se encuentra ubicada a 130 kilómetros al
noroeste de la ciudad del Cusco.

Las oraciones (b) y (c) presentan una versión que integra las oraciones yuxtapuestas de (a).
En ambos casos, hemos incorporado (en letras cursivas) una subordinada de relativo que
funciona como inciso. Sin embargo, podrá verse que los incisos son distintos en cada oración.
¿Cuál opción es la correcta? Ninguna es incorrecta y nos inclinaremos por una u otra
dependiendo de la información que busquemos destacar. Así, la oración (b) resulta
adecuada si buscamos que lo central sea la información sobre el turismo en Machu Picchu,
pues la estructura básica de la oración, aquella que permanece al suprimir el inciso, se
refiere a dicho tema.

44
Redacción 1 2021

Las subordinadas implícitas


Otra forma de evitar la sintaxis segmentada consiste en emplear una frase subordinada que
no aparece explícitamente en la forma sintáctica de la oración. Esto se consigue mediante el
empleo de algunas formas no personales de los verbos: los participios y los gerundios.

Subordinadas con participios pasivos


El participio pasado o pasivo es una forma derivada de los verbos. Podemos reconocerlo por
su terminación. Sus formas regulares presentan las terminaciones –ado e –ido (p.e., hablado,
mostrado, tratado; venido, salido, bebido); y las irregulares, las terminaciones –to, –so y –cho
(p.e., escrito, impreso, dicho, etc.). A diferencia de los verbos, los participios no tienen
persona gramatical. Además, son susceptibles de recibir determinación de género y número
(p.e., emocionado, emocionada, buscadas, buscados, etc.).
Veamos algunos ejemplos que nos puedan ilustrar cómo los participios pueden ayudarnos
a crear oraciones subordinadas y así constituir una sintaxis más integrada.
Ejemplo 1
a. Mario se entregó a los placeres de la lectura y viajó a
otros mundos.
b. Entregado a los placeres de la lectura, Mario viajó a otros
mundos.

Ejemplo 2
a. Pilar se preocupaba profundamente por los problemas
nacionales y se lanzó a la presidencia.
b. Pilar se lanzó a la presidencia profundamente preocupada
por los problemas nacionales.
c. Pilar, profundamente preocupada por los problemas
nacionales, se lanzó a la presidencia.

Está claro que las opciones que ofrece (b) son más cohesionadas sintácticamente que las de
(a). Mientras que los ejemplos de (a) proponen vincular las oraciones a través de la
coordinación que establece la conjunción y, en las oraciones (b) se apela a integrar la
primera parte (en cursivas) de las oraciones (a) por medio de una oración subordinada
implícita (en cursivas también).
Un detalle importante de observar es que, en los ejemplos (b), el sujeto del verbo principal
y el sujeto del participio son el mismo. El sujeto del participio es un sujeto implícito,
ciertamente, pues no aparece. En el ejemplo (1b), Mario es quien se ha entregado a los
placeres de la lectura y quien viaja a otros mundos.
En el (2b), Pilar es la que se encuentra preocupada por los problemas nacionales y ella misma
es quien se lanzó a la presidencia. Esta identidad de sujetos se hace evidente a través de la
concordancia que hay entre preocupada y Pilar, en género femenino y número singular.
Existen casos en los que el sujeto de la oración principal no coincide con el de la frase
formada a partir del participio. Esto se comprueba a través de la concordancia. Veamos
algunos otros ejemplos.
Ejemplo 3
a. Ramona frio los camarones y vertió la salsa de cebolla.
b. Fritos los camarones, Ramona vertió la salsa de cebolla.

45
Redacción 1 2021

Ejemplo 4
a. Juan Manuel encontró la solución y puso manos a la obra.
b. Encontrada la solución, Juan Manuel puso manos a la obra.

Mientras que en (3a) y (4a) el sujeto de los dos verbos principales es el mismo:
Ramona frio y vertió; Juan Manuel encontró y puso manos a la obra, te darás cuenta de que
en (3b) y (4b) el sujeto del participio que forma la frase subordinada no coincide con el del
verbo principal. Si el sujeto fuera el mismo, los participios concordarían en género y número
con el sujeto de la oración principal. Pero vemos que eso no es así. En (3b) el sujeto es
Ramona, nombre femenino y singular; sin embargo, el participio se encuentra en masculino:
fritos los camarones. En (4b) sucede algo similar, pues el sujeto de la oración principal es de
género masculino, Juan Manuel, y el participio está en femenino: encontrada la solución.
Además de ofrecernos una posibilidad más integrada en términos sintácticos, los ejemplos
(b) constituyen expresiones más precisas en el significado que expresan. Si nos fijamos con
cuidado en (3b) y (4b), veremos que existen algunas diferencias con lo expresado por (3a)
y (4a). Las versiones (b) hacen evidentes los matices temporales, puesto que expresan cuál
de las dos acciones ocurre primero y cuál después. Si regresas a los ejemplos (1b) y (2b),
verás también que el empleo del participio hace más claras las relaciones de causa y
consecuencia, que estaban solo sugeridas en (1a) y (2a).
Ejercicio

Emplea los participios para integrar las siguientes oraciones. Pregúntate si en el resultado
se observa la secuencialidad de las acciones y si, además, existe un vínculo de causalidad
entre ambas.
1. Las ilusiones del marinero habían sido rotas y decidió zarpar a otros puertos.
2. El año había terminado sin mayores novedades. Georgina decidió ir a estudiar en el
extranjero.
3. La hipótesis de Julián había sido descalificada por los comentarios del jurado. Este se
encontraba desconcertado.
4. Los alumnos terminaron sus redacciones y salieron del aula.
5. Elizabeth acabó el trabajo y se lo envió por correo al profesor.
6. Los ladrones concluyeron con todos los pasos del maléfico plan y escaparon en una gran
camioneta blanca.

Subordinadas con gerundios


Construir oraciones subordinadas con gerundios puede ser, también, una estrategia para
cohesionar un texto caracterizado por un estilo segmentado. Los gerundios, al igual que los
participios, son formas no personales de los verbos, es decir, no tienen persona gramatical.
En realidad, no tienen ningún accidente. Su terminación es –ando (caminando, estudiando,
olvidando, estando, etc.) o –endo (escribiendo, yendo, muriendo, saliendo, etc.).

Ejemplo 1
a. Entren a la página electrónica y ahí encontrarán la información que
buscan.
b. Entrando a la página electrónica, encontrarán la información que buscan.

46
Redacción 1 2021

Ejemplo 2
a. Andrés fuma un cigarrillo y escribe en la computadora.
b. Fumándose un cigarrillo, Andrés escribe en la computadora.

Ejemplo 3
a. Los marineros levaron las anclas y se percataron de que había un
agujero en el barco.
b. Habiendo levado las anclas, los marineros se percataron de que
había un agujero en el barco.

Algunas veces, los gerundios conforman una frase que funciona como un circunstancial de
modo, es decir, una frase que indica el modo en que se realiza la acción que expresa el verbo
principal. Así ocurre en el ejemplo (1b), pues entrando a la página electrónica es como se
encuentra la información. Otras veces los gerundios expresan una acción que ocurre
simultáneamente a la del verbo principal, como ocurre en (2b): Andrés fuma un cigarrillo
mientras escribe en la computadora. El ejemplo (3b) ilustra un uso, si bien parecido al de
(1b), que destaca la anterioridad de la acción del gerundio: después de levar las anclas, los
marineros se percatan del agujero.

¿Cómo usar correctamente el gerundio?

Los usos del gerundio presentan algunas dificultades para quien está recién iniciándose en
la redacción académica. En el uso cotidiano de la lengua, los hablantes suelen emplear el
gerundio sin tener en cuenta los requisitos de la normativa. Eso está bien para la lengua
coloquial, pero no para los usos formales que exigen tener en cuenta las reglas de la
normativa del español. La frase que tiene al gerundio como palabra nuclear es una frase
subordinada a un verbo más importante en jerarquía, el verbo principal de la oración.
Lo primero que debemos hacer es ubicarlo. Para poder saber si el gerundio está
correctamente empleado, habrá que examinar la relación que tiene con el verbo principal
de la oración. El gerundio estará bien usado en los casos siguientes:
1. Cuando indique una circunstancia modal del verbo principal, como en el ejemplo (1b).
2. Cuando exprese una acción simultánea a la expresada por el verbo principal, como en
el ejemplo (2b).
3. Cuando exprese una acción anterior a la expresada por el verbo principal, como en el
ejemplo (3b).

Usos incorrectos del gerundio

1. Cuando el gerundio expresa una acción posterior a la del verbo principal, como
ocurre en los dos ejemplos siguientes.
× La sequía del año pasado se inició en agosto dejando vastos territorios desérticos.
× Ricardo escribió dos novelas publicándolas dos años después.
Este es uno de los errores más comunes. Concentrémonos en la primera oración. El verbo
principal es inició. Luego de iniciarse, la sequía deja vastos territorios desérticos. En este
caso, la acción del gerundio se presenta, además, como una consecuencia de la acción
expresada por el verbo principal.
En el segundo ejemplo, sucede algo muy similar. La diferencia es que la acción del gerundio
no se presenta necesariamente como una consecuencia de la acción expresada por el verbo

47
Redacción 1 2021

principal. De cualquier modo, el empleo de esta forma no personal es incorrecto, pues


describe una acción posterior a la del verbo.

2. Cuando el gerundio funciona como modificador de un sustantivo, es decir, si tiene


valor adjetivo, como se ve en el ejemplo siguiente.
× Consiguieron un libro conteniendo todas las fórmulas para el examen de matemáticas.
Observemos que el gerundio (conteniendo) está funcionando como complemento adjetivo
de un sustantivo (libro). Para evitar la incorrección, podemos utilizar una frase subordinada
explícita.
+ Consiguieron un libro que contenía todas las fórmulas para el examen de matemáticas.

Ejercicio

Determina si los siguientes usos del gerundio son correctos (C) o incorrectos (I).
1. Los soldados salieron durante la madrugada llegando a la muralla de la ciudad al
mediodía.
2. Algunos profesores colocaron preguntas examinando la capacidad memorística de
los estudiantes.
3. Estando mal de la rodilla, el jugador estrella marcó el mejor gol de todo el
campeonato mundial.
4. En el café del malecón, tomando café y fumando cigarrillos rubios, el joven
enamorado le reveló sus sentimientos a la chica de su clase.
5. Las encuestas indican una clara tendencia favorable para el candidato opositor,
permitiendo afirmar que será elegido el domingo.
6. Cuando llegaron los españoles a América, el español se diseminó por un vasto
territorio, trayendo como consecuencia la formación de diversas variedades lingüísticas.

Integrar enunciados por medio de la sustantivación


Vamos a detenernos en un recurso integrativo más: la sustantivación. Se trata de un proceso
morfológico que consiste en transformar determinadas palabras, categorialmente distintas
de los nombres (como los verbos o los adjetivos), en sustantivos.
A través de reglas morfológicas específicas, es posible derivar un sustantivo desde un verbo.
Es una operación que cualquier hablante nativo hace intuitivamente.
El cuadro siguiente ofrece algunas muestras.
rogar v → ruego sust
asesinar v → asesinato sust
soñar v → sueño sust
comprar v → compra sust
conocer v → conocimiento sust
lograr v → logro sust
frotar v → frotación sust
razonar v → razonamiento ust
derrotar v → derrota sust

48
Redacción 1 2021

Veamos un ejemplo que nos permita aclarar la utilidad sintáctica y expresiva de las
sustantivaciones. Partamos, pues, de dos oraciones vinculadas entre sí a través de la
yuxtaposición.
Ejemplo 1
a. La Bolsa de Valores de Lima cayó ayer. Esto generó una preocupación muy grande
entre los inversionistas.
b. La caída de la Bolsa de Valores de Lima generó ayer una preocupación muy grande
entre los inversionistas.

El ejemplo (2b) es una versión más integrada sintácticamente que (2a). Asimismo, (2b)
expresa mejor lo que se busca transmitir en la oración previa. Sería más adecuado que el
sujeto de (2a) sea la caída de la bolsa de valores, y no la bolsa de valores, pues es sobre su
caída que estamos diciendo algo. Más claramente, (2b) pone de relieve que la información
que tratamos de transmitir se refiere a un proceso (en el ejemplo, la caída de la bolsa) y no
a un objeto (la bolsa de valores).
Veamos otro ejemplo que pueda enfatizar lo ya señalado.
Ejemplo 2
a. La hipoteca venció. Eso nos ha traído graves problemas con el banco.
b. El vencimiento de la hipoteca nos ha traído graves problemas con el banco.

Nuevamente, la oración (b) presenta una posibilidad más integrada. Además, dirige la
atención de manera más precisa sobre el tema, de modo que ya no es el asunto central la
hipoteca, como en (a), sino el vencimiento de la hipoteca.

Ejercicio
Emplea la sustantivación de verbos en las siguientes oraciones. Observa la información que
se proporciona y decide si es pertinente realizar la transformación para especificar el tema.
1) Los prisioneros se fugaron de la cárcel a través de un túnel que cavaron con una cucharita.
Se ha generado un gran escándalo por la inseguridad de los penales.
2) Se ha inventado un nuevo artefacto para hacer operaciones en lugares muy remotos del
cerebro. Este descubrimiento ayudará a muchos pacientes que esperan su turno para ser
operados.
3) Ha llegado a los mercados limeños la dulce fruta de la selva. Este lote pondrá muy
contentos a los asiduos consumidores de la juguería del barrio.
4) Se ha derrumbado el puente que unía las dos naciones sudamericanas. Este accidente
traerá consigo el debilitamiento del intercambio económico clandestino en la zona de
frontera.
5) Javier roncó fuertemente durante toda la noche; por ello, Franco no pudo dormir.
6) Se identificaron las unidades de análisis de la oralidad. Estos resultados generarán una
revolución en la enseñanza de la escritura.

49
Redacción 1 2021

EL PROCESO DE REDACCIÓN
Cualquiera que sea la técnica elegida para organizar nuestras ideas para el texto, es
recomendable practicar diversas fórmulas disponibles. Incluso vale la pena innovar y
proponer formas nuevas de acuerdo a nuestras preferencias y a las exigencias del tema.

Por supuesto, la lluvia de ideas debería ser el punto de partida de todas nuestras
experimentaciones, pues permite recoger gran cantidad de nociones relativas a nuestro
tema en un tiempo bastante corto.

Lluvia de ideas15
El torbellino de ideas, brainstorming, tormenta cerebral o lluvia de ideas es un recurso
esencial para buscar ideas que posteriormente organizaremos. Lo primero es concentrarse
en el tema y apuntar en un papel TODO lo que se viene a la mente. Es realmente una
tormenta fuerte y breve: dura unos segundos o unos pocos minutos, durante los cuales, el
autor se dedica solo a reunir información para el texto.

Para aprovechar el potencial de este recurso, conviene evitar algunos errores comunes,
como confundir esta lluvia con la redacción, preocuparse por la forma, valorar las ideas, etc.

Consejos útiles:
• Apuntarlo todo. Incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo.
• No valorar las ideas ahora. Concentrar toda la energía en el proceso creativo de buscar
ideas.
• Apuntar palabras sueltas y frases para recordar la idea.
• No importa la gramática, caligrafía o presentación.
• Jugar con el espacio del papel. Valen las flechas, círculos, líneas, dibujos…

Mapas
Los mapas de ideas (mapas mentales) son una forma visual de representar nuestro
pensamiento. Consiste en dibujar en un papel las asociaciones mentales de palabras e ideas
que se nos ocurren.

El procedimiento es sencillo: elegir una palabra nuclear sobre el tema elegido, apuntarla en
el centro de la hoja en un círculo. Apuntar todas las palabras asociadas a esa palabra central,
también en un círculo y unirlas con líneas a las palabras con que se relacionen más
estrechamente.

Es una manera de organizar la lluvia de ideas o de poner en orden nuestro pensamiento


antes de la elaboración del esquema y de la redacción.

15 Conceptos tomados de Cassany, Daniel. (1997). La cocina de la escritura.

50
Redacción 1 2021

Cuadros sinópticos
Los cuadros sinópticos organizan las ideas de manera esquemática. Muestra niveles que
permiten visualizar las jerarquías de las ideas (normalmente de lo más general a lo más
particular y detallado) y la lógica de los contenidos del futuro texto.

Esquema
La correlación entre las ideas y los datos del texto se establece a partir de la jerarquía
estructural. Cualquier texto, más largo o corto, y del ámbito que sea, tiene una forma
jerárquica como la del esquema, con un grado variable de complejidad.

51
Redacción 1 2021

La organización del texto con este conjunto de unidades facilita enormemente la


comunicación. Ayuda al autor a poner cada idea en su sitio, a evitar las repeticiones y a
buscar el orden lógico del discurso.

Cuanto más largo y complejo sea un texto, más detallada debe ser su estructura para que el
lector no se pierda. Pero los textos relativamente cortos también deben tener su
organización, aunque sea más modesta. Y puesto que solo intervienen párrafos y frases, es
recomendable que sean muy claros.
Producción de textos escritos

1. El texto
1.1 Requisitos
1.2 Tipos
1.3 Composición
2. Redacción
2.1 Planificación
2.2 Textualización
2.3 Revisión
3. Reflexiones sobre los textos escritos

Ejercicio 1

Revise los textos siguientes y compare los esquemas ideales para cada uno.

Aldo Mariátegui: El sombrerito


-Un señor llamado Mínimo desconoció la venta anterior de un terreno y ocupó así parte del
jardín de una casa, proclamándose “el guardián de la piscina” (porque sostenía que la
hermética piscina irrigaba subterráneamente al jardín. ¡Plop!), incluso denunciando, con
cuajo, “agresiones” cuando el acaudalado y torpe propietario intentaba desalojarle.

Mínimo fue convertido en un mito y una víctima por la izquierda, que hasta una película
muy poética y animista le hizo. A pesar de que también se probó que no era cierto de que
no tenía más propiedades, unos extranjeros despistados le dieron un premio a la mejor
actuación y Mínimo se paseó laureado por todos lados con los también despistados locales,
hasta echando lágrimas enternecedoras. Y con su sombrerito siempre puesto bajo techo.

-¡Pobre Keiko! Tanto trabajo político de años para que unos cuantos torpes erosionen así
tantos esfuerzos con disparates (“puerta grande”, “como un tubo”, “satélites”, “no al
consenso de minorías”, etc…). ¡Este último tuit de Kenji es de antología! ¿Para qué mandó
eso? ¡PPK debe estar carcajeándose de estos autogoles! Por allí ahorita alguno le sale con
una salvajada nuclear, tipo Trelles-2011, y Keiko acaba como el Titanic…

-¿Cómo que los caviares no van a votar por PPK? De todas maneras lo harán si no se quedan
5 años sin chamba, consultorías, embajadas…

52
Redacción 1 2021

-Uno de los más placenteros resultados de estas elecciones es que por 5 años ya no estará
el camaleónico Yehude ‘Baguazo’ Simon en la escena política, ultracamaleón que pasó de
cercano al MRTA hasta ser colaborador villaranista, aprista, ppkausa y toledista.

-Lamento la reciente partida del colega Víctor Robles, tan prematuramente fallecido.

http://peru21.pe/opinion/aldo-mariategui-sombrerito-2244839

Aldo Mariátegui: Fascismo patriotero


26/07/2017

Uno ayer no sabía si reír o llorar ante ese mensaje del Ministerio de Educación en que se le
atribuía a Bolívar nada menos que la proclamación de independencia de San Martín… Como
tampoco supe cómo reaccionar ante unas declamaciones patrióticas que hace poco les
escuché a unos escolares. Por un lado, provocaba gracia y ternura el esfuerzo. Por otro, era
terrible el discurso trasnochado, militarista, racista y mesiánico que soltaban, tan parecido
a esas paparruchadas que a mi generación le hacían repetir durante la dictadura velasquista:
la "sangre de los héroes", la "raza de los incas", los antihispanismos y antichilenismos, la
exagerada exaltación de Túpac Amaru frente a otros próceres, la supuesta gran riqueza
nacional que jamás disfrutábamos por la culpa de otros, los odios… Todo un mal discurso
del siglo XIX recitado por chiquillos nacidos en el siglo XXI. ¡Parecía que estaba escuchando
a dos niños falangistas franquistas o Hitlerjugends! Y recordaba cómo mi padre me contaba
que los curas maristas les mandaban hacer el saludo romano con el pretexto de que ese era
el saludo de las Olimpiadas… Lo comenté con otros colegas y me dijeron que exageraba, que
así era siempre y nadie de adulto se compraba esos mensajes, pero por allí anduvo dando
vueltas un señor que se llamaba Antauro, junto a unos reservistas que se habían comido
esos cuentos y aún más. Sería bastante sano que se cortase de una vez por todas esa
educación fascistoide de desfiles militares y discursos patrioteros de cocina. Y no me
sorprende ese ignorante del Minedu: en México, una encuesta de 2015 (Parametría) reveló
que solo el 32% de mexicanos sabían que se habían independizado de España. ¡Y un 25%
opinó que mejor se hubieran quedado como colonia española!

53
Redacción 1 2021

Beto Ortiz: Dos justicias


El papá de Mateo es un ex ministro de Comercio Exterior y Turismo de este régimen. El papá
de Roger es un albañil que hasta ahora no lo ha ido a visitar al Penal de Ancón II, donde vive
hace dos años. Mateo tiene una camioneta 4x4 que le regaló su papi y con la que se va de
juerga al boulevard de Asia. Roger solía manejar un mototaxi pirata. A Mateo lo defendió
primero el muy mediático letrado Julio Rodríguez –que ha representado a personajes tan
célebres como Eva Bracamonte, el alcalde Luis Castañeda, el ex ministro Aurelio Pastor y los
dueños de la empresa Orión– y, en el tramo final, asumió su caso el muy influyente Estudio
Roy Freire, ni más ni menos que el del padre de Roy Gates, el escudero de la primera dama.
A Roger lo defiende un abogado de oficio, lo que, en este país, equivale a decir que no lo
defiende nadie.

El 16 de febrero del 2010, un policía llamado César Aquino fue asaltado por cinco sujetos en
la puerta de su casa en Independencia. Le robaron un celular, una cámara y 500 soles.
Cuando los ladrones huyeron, el suboficial Aquino entró a buscar su revólver y salió
corriendo hacia la avenida Túpac Amaru, dispuesto a atraparlos. En ese momento, Roger
Aparicio pasaba por allí, con un amigo, rumbo a un puesto de hamburguesas. Lugar
equivocado, momento equivocado. El policía Aquino lo confundió con uno de los rateros y
lo golpeó en la cabeza con la cacha de su arma, diciéndole: “¡Ahora, róbame, pues!”. Luego,
llegó un motorizado y se lo llevaron a la comisaría. En la denuncia, consignaron haberle
requisado un cuchillo que no tenía. Como se negó a firmar, lo obligaron a poner su huella
digital a la fuerza. De ahí lo pasaron a la Fiscalía. Lo juzgaron. Le dieron libertad restringida
con comparecencia. Tenía que acudir al juzgado todos los meses a firmar. Lo hizo durante
dos años. Una noche de julio de 2013, le pidieron papeles en una batida en el parque 12 de
Julio. El policía que lo intervino regresó del patrullero trayendo una horrible noticia: se
había olvidado de ir a firmar y ahora tenía una requisitoria. Lo esposaron. El juez del Octavo
Juzgado Penal de Lima Norte le preguntó si estaba estudiando, si tenía trabajo. Respondió
que no. La abogada de oficio le aconsejó que era mejor que no insistiera en su inocencia, que
era mejor que aceptara todo, caballero. Lo hizo. El juez agregó a los cargos de robo agravado
uno de resistencia a la autoridad y lo condenó a diez años de prisión. Diez años. Hace unas
semanas, Roger fue seleccionado para ser uno de los oradores centrales en un evento en el
que la Biblioteca Nacional y el INPE anunciaron una alianza estratégica para promover la
lectura entre los internos. Allí, emocionó al auditorio hablando de su amor por las novelas
de Arguedas y de cómo leerlo en prisión le había servido para querer más a este Perú cuyas
maravillas sueña poder recorrer algún día como mochilero, con un loro en el hombro.

En marzo de este año, Mateo Silva-Martinot pasó dos veces su camioneta Suzuki por encima
del cuerpo de Alejandro Ballón Siles, a la salida de una discoteca en Asia. Trató de fugarse.
No auxilió a la persona que acababa de atropellar, dejándola en estado de coma. Se negó a
pasar el dosaje etílico pese a que estaba notoriamente borracho. Lo metieron en la cárcel de
Cañete. “¡No merece estar en la cárcel un chico que tiene familia, que estudia en la universidad,
que tiene dos domicilios, que ha devuelto sus dos pasaportes!” —apostrofó el ilustre doctor
Rodríguez ante las cámaras de un dominical en el prime-time de la televisión nacional— “¡Es
un chico que podría ser mi hijo!”. Otro dominical le puso al reportaje el increíble título de “La
pesadilla de Mateo” como si, en lugar de ser el atropellador, él hubiera sido la víctima.
Cuando Mateo fue condenado a solo nueve meses de prisión efectiva por lesiones graves y

54
Redacción 1 2021

resistencia a la autoridad, su padre exclamó, contrito, ante la prensa: “¡Cuánto siento haber
sido ministro! ¡Hoy me arrepiento de haberlo sido! Es por eso que mi hijo hoy ha sido
maltratado por la justicia peruana. Lamentablemente, la presión que hacen ustedes
mediáticamente ha hecho que se tome una decisión que no es la correcta”. Algo repuesto de
sus graves lesiones, Alejandro Ballón —la víctima— salió hace pocos días a los medios, a
denunciar que el fiscal del caso, José Fiestas Jaramillo, había sido sospechosamente
cambiado, que el ex ministro había contratado a los abogados de Nadine y que, en un extraño
comunicado del Ministerio de Transportes, se establecía que, como Silva-Martinot no se
encontraba en la vía pública, sino en un estacionamiento, no cabía hablar de leyes de tránsito
porque estas no rigen dentro de una propiedad privada. Para colmo de buena suerte, en
Cañete ya está vigente el nuevo código procesal penal, por lo que los Silva-Martinot pudieron
agilizar el proceso aplicando la figura de terminación anticipada y arreglando con el
agraviado que, una vez acordado el pago de 300 mil soles de reparación civil, se olvidó de
toditas las dudas que lo atormentaban.

Mateo cumplió apenas seis de los nueve meses de cárcel que le impusieron y no podrá
manejar autos en los cuatro años que dure su “pena suspendida”. Roger, en cambio, seguirá
encerrado con otros siete reos en una misma celda. El papá de Mateo tiene excelentes
relaciones y contactos en las altas esferas. El papá de Roger, no. Dejémonos de cojudeces y
digámoslo en cristiano: Mateo es pituco, Roger es misio. Mateo es gringo, Roger es cholo.
¿Epílogo de la historia? El de toda la vida: Mateo tuvo acceso a la súper VIP justicia express
y ya está libre. Roger fue juzgado por la justicia ordinaria y está preso: “Cuando me
sentenciaron, yo quería decir que diez años era demasiado y encima por algo que, en verdad,
no hice, pero, en ese momento, el mundo se me vino encima y me quedé callado. No quiero que
eso me vuelva a pasar, quiero aprender a defenderme en este país donde el de arriba aplasta
al de abajo”. Roger seguirá preso hasta octubre del año 2023. Para entonces tendrá treinta
y cinco años y una vida hecha mierda por ese mismo país al que —injustamente— sigue
amando.
http://peru21.pe/opinion/beto-ortiz-dos-justicias-2228973

55
Redacción 1 2021

Partes del texto


Título
El título es el primer elemento con el cual toman contacto los lectores. Es la presentación del
escrito y debe sintetizar el tema del texto; muchas veces también, la postura del autor. El
título es el “norte” del trabajo. Algunos pensarán que se puede dejar para el final, una vez
que el texto esté terminado, pero en esencia, el título determina cuál será el camino de la
investigación o del tratamiento del tema.

La elección de un buen título debe ser cuidadosa, pues un título mal asignado puede resultar
poco atractivo para los lectores. Entre otros elementos, los autores deben tomar en cuenta
el público ideal al que va dirigido el texto: si se trata de lectores especializados o de un
público general, el título debe reflejar esa pertinencia.

La longitud del título debe ser una combinación de brevedad y concisión que debemos
practicar: mientras más breve y general sea un título (como en “La cosecha de la miel”), más
largo será el texto; y, al contrario, mientras más largo y específico sea (como en “Efectos del
clima otoñal en la cosecha de la miel en el valle de Lunahuaná”), así será también el ámbito
que el texto pretenda resolver. Una regla para recordar sobre el título es que vale la pena
decir más con menos y no menos con más.

Introducción
Siendo el primero de los párrafos del texto, su función es esencial. El autor presenta un
problema o una hipótesis que debe ser atractiva a los lectores. Además, debe señalar el tema
central y exponer el desarrollo del texto. Compromiso (promesa).
Ejemplo de introducción 1
Principales beneficios de las técnicas de relajación

La medicina alternativa está constituida por aproximaciones no convencionales a la curación y la salud


que son consideradas complementos de la medicina occidental convencional. Una propuesta muy de
moda hoy la constituyen las técnicas de relajación. En las siguientes líneas, se expondrá los tipos de
técnicas de relajación existentes y sus ventajas.

Como se puede apreciar, la primera oración presenta un marco, a manera de contexto. La


siguiente oración presenta el tema de manera explícita, y en la última oración se anticipa el
contenido del texto: los tipos y ventajas de las técnicas de relajación.

Ejemplo de introducción 2
Videojuegos y violencia: Un punto de vista

¿Son peligrosos los videojuegos que muestran imágenes o conductas violentas? ¿Están implicados en la
aparición de comportamientos antisociales en los jugadores? En mi opinión, no es posible afirmar que
los videojuegos generen actitudes agresivas en los usuarios. Seguidamente, presentaré dos argumentos
que sustentan mi punto de vista.

En el ejemplo 2, la introducción presenta el marco general a manera de preguntas, buscando


así la complicidad de los lectores. En la segunda oración, se presenta el tema de manera

56
Redacción 1 2021

explícita, y la tercera funciona para adelantar la forma que tendrá el desarrollo del texto:
dos argumentos que sustenten una postura respecto del tema.

ESQUEMA
Título: “Leche Plusa y tres canales” (9 párrafos)
1. Recordando la casa de mis abuelos
2. El sur vacío (playas con mi padre)
2.1 A pasar el día (tíos)
2.2 A acampar (primos)
3. El barrio y los amiguitos
4. Travesuras con mi hermana
5. Navidad a medianoche
5.1 La cena navideña
5.2 Fuegos artificiales
5.3 Siesta y despertar
6. FINAL

Título: “Recuerdos de mi infancia” (Roger)


1. INTRO
2. Uno – Vacaciones
3. Dos – Fiestas navideñas
4. Tres – Pesca con la familia
5. Cuatro – Fútbol con mi hermano
6. FINAL

Título: “Viviendo sin preocupaciones” (Griselda)


1. INTRO
2. Uno – Comida de mi madre
3. Dos – Pesca con mi familia
4. Tres – Carnavales con mis amigos
5. Cuatro – Bici los fines de semana con mi papá
6. FINAL

Título: “Transición de una migrante” (Rosalucía)


1. ¿Qué recuerdos imborrables me acompañan hasta ahora?
2. Uno – Jugar con mi hermana
3. Dos – Mi vida en Pasco
4. Tres – Salir a pasear
5. Cuatro – Ir a la escuela (Huancayo) y Sócrates
6. FINAL

Título: “Años de familia, que hoy no existe” (Wilmer)


1. INTRO
2. Uno – Regalos
3. Dos – Paseo con mamá y hermanos

57
Redacción 1 2021

4. Tres – Celebración de cumples


5. Cuatro – Reunión con los tíos
6. FINAL

Título: “Risas e historias” (Cinthya)


1. INTRO
2. Uno – Lonche y cuentos de mi abuelita
3. Dos – Corralón con mi hermano y primos
4. Tres – Volar cometa
5. Cuatro – Medianoche en Nochebuena
6. FINAL

Cuerpo
En nuestro desarrollo debemos exponer nuestras ideas de una manera ordenada y lógica
para ir sustentando poco a poco nuestra hipótesis o nuestro propósito. Por ese motivo, antes
de iniciar la redacción, es imprescindible realizar esquemas o cuadros sinópticos en los que
desarrollemos a grandes rasgos nuestro ensayo, incluyendo los argumentos de los que nos
valdremos para poder guiarnos y elegir el orden óptimo de los contenidos.

Entre las recomendaciones para hacer el desarrollo o la argumentación se encuentran los


siguientes puntos: combinar la información vieja o conocida con la nueva; no someter al
lector a un exceso de información nueva, pues podríamos saturarlo; no introducir
bruscamente y sin contextualización referentes o información nueva, pues pierde solidez
nuestro argumento; cerciorarse de que los sujetos y predicados estén encadenados; utilizar
partículas de enlace adecuadas para la relación causa y efecto; evitar ambigüedades léxicas
o gramaticales; y suprimir las repeticiones innecesarias.

Final /conclusión
La conclusión, en sí, consta de dos partes: la recapitulación de la hipótesis e ideas
desarrolladas durante el cuerpo del ensayo, los argumentos (ya sean a favor o en contra); y
la idea final, reflexión o punto de vista, que proponga al lector una interpretación de los
resultados obtenidos a lo largo del ensayo. Debemos tomar en cuenta algo que es esencial al
momento de aprender cómo hacer una conclusión: retomar la hipótesis o idea inicial o la
pregunta principal que nos llevó a formularla, pero sin repetirlos.

Otro punto importante que debemos tomar en cuenta es que no debemos introducir nuevos
argumentos en la conclusión. Lo que debemos introducir en ella es una reflexión, un
comentario final, nuestro punto de vista, respecto a los resultados de nuestro ensayo.

En el siguiente ejemplo, podemos ver cómo la conclusión plantea cuestiones no resueltas en


la lectura, con la intención de motivar al lector a seguir investigando.

Ejemplo de conclusión

58
Redacción 1 2021

En síntesis, se ha podido percibir la importancia de los relatos mitológicos en las sociedades tradicionales,
debido a que ayudaron a responder las preguntas esenciales que se formuló el ser humano. Asimismo, se
analizó cómo el mito es representado en relatos de acuerdo a la naturaleza de sus historias, así como la
función que cumplían en estas sociedades. Ante este panorama, cabe preguntarse lo siguiente: ¿la
mitología aún puede seguir siendo una manera de acceder al conocimiento en sociedades tecnológicas
como la nuestra?, ¿la existencia de mitos más contemporáneos, como los superhéroes o algunas
estrellas del espectáculo, también responden a las mismas necesidades del ser humano?

MÓDULO 4
Texto explicativo / narrativo / argumentativo.
Ideologías en la redacción
Texto explicativo
El objetivo de los textos expositivos o explicativos es informar y difundir conocimientos
sobre un tema. Su función es transmitir información, agregar explicaciones y describir con
ejemplos y analogías. En este tipo de texto predominan las oraciones enunciativas, se utiliza
la tercera persona, el registro formal, términos técnicos y se suele evitar las expresiones u
opiniones subjetivas.

Texto narrativo
Es el relato de hechos en los que intervienen personajes y que se desarrollan en un espacio
y un tiempo. Los hechos son contados por un narrador. Este narrador puede participar como
parte de la historia y ser un narrador protagonista, o un narrador omnisciente que conoce
detalles específicos de la historia o de los personajes.

Texto argumentativo
Los textos argumentativos tienen una misión clara: persuadir o disuadir. Para lograrlo,
utiliza argumentos bien fundamentados (pruebas, datos, etc.) para apoyar las afirmaciones
que sostienen la argumentación.

El autor de un texto argumentativo pretende probar una tesis. Sus argumentos deben estar
a favor o en contra del tema planteado (normalmente son asuntos que pueden generar
polémica), desde cuestiones sencillas como pedir permiso para ir a una fiesta o la
prohibición de la tauromaquia hasta asuntos de relevancia mayor, como la pena de muerte
o la eutanasia.

En todo momento, los textos argumentativos deben tomar en cuenta los contraargumentos,
aquellos argumentos que la parte contraria usaría para defenderse. Al mencionarlos, el
autor del texto argumentativo demuestra que está al día en el tema, que es consciente de la
opinión contraria y que es capaz de minimizar el efecto de esos contraargumentos

59
Redacción 1 2021

otorgando así mayor peso a su postura. Omitir los contraargumentos es dar pie a que la
réplica de la argumentación sea más poderosa.

Ejemplos
EL INSOMNIO
Si padece de dificultad para dormir circunstancialmente, no está solo. Uno de cada tres adultos ha
tenido problemas para dormir, ya sea para lograr quedarse o para permanecer dormido. Esto es
conocido como insomnio.
La falta de sueño puede interferir en su habilidad para trabajar, en la rapidez de sus reflejos (por
ejemplo, cuando conduce), en sus habilidades intelectuales y de concentración y en su sensación de
bienestar en general. Cuando el insomnio es persistente, es importante consultar a un médico, ya que
la falta de sueño puede llevar al abuso o uso inadecuado de medicinas e incluso del alcohol u otras
drogas que pueden perpetuar o aumentar el problema.
Pero, ¿realmente necesitamos dormir? Los expertos piensan que sí. Hay varias teorías sobre el
porqué. Una de ellas se refiere a la necesidad del cuerpo de recuperarse. ¿Y cuánto tiempo
necesitamos dormir? E l tiempo necesario es diferente para cada persona; en promedio se necesitan
entre siete y nueve horas diarias. Lo importante es cómo se siente la persona.
(…) Dra: Aliza A. Lifshitz, www.laopinion.com
EL ESPEJO CHINO
Un campesino chino se fue a la ciudad para vender la cosecha de arroz y su mujer le pidió que no se
olvidase de traerle un peine.
Después de vender su arroz en la ciudad, el campesino se reunió con unos compañeros, y bebieron y
lo celebraron largamente. Después, un poco confuso, en el momento de regresar, se acordó de que su
mujer le había pedido algo, pero ¿qué era? No lo podía recordar. Entonces compró en una tienda para
mujeres lo primero que le llamó la atención: un espejo. Y regresó al pueblo.
Entregó el regalo a su mujer y se marchó a trabajar sus campos. La mujer se miró en el espejo y
comenzó a llorar desconsoladamente. La madre le preguntó la razón de aquellas lágrimas.
La mujer le dio el espejo y le dijo:
—Mi marido ha traído a otra mujer, joven y hermosa.
La madre cogió el espejo, lo miró y le dijo a su hija:

—No tienes de qué preocuparte, es una vieja fea.

60
Redacción 1 2021

Cuatro argumentos contra la pena de muerte (Alberto de Belaunde)


Comparto la indignación e impotencia que genera en la sociedad la crisis humanitaria que implica
el abuso sexual contra mujeres y menores de edad en nuestro país. Sin embargo, ello no debe
llevarnos a abrazar propuestas demagógicas e ineficaces, como la de reimplantar la pena de
muerte. Además de los argumentos morales que podemos compartir respecto al rol punitivo del
Estado, existen cuatro argumentos para oponernos a esta medida que considero importante
compartir.

1. La pena de muerte no es disuasiva. Existe la idea de que con la pena de muerte los
crímenes disminuyen, que el malhechor lo pensará dos veces antes de poner su vida en peligro.
Sin embargo, la evidencia nos demuestra lo contrario. En Japón, por ejemplo, un estudio
presentado este año con información oficial de la policía japonesa concluye que la pena de muerte
no evita que se produzcan delitos graves (Muramatsu, Johnson, Yano, 2017). Lo mismo ocurre en
Estados Unidos, el Death Penalty Information Center ha analizado data sobre la pena de muerte
desde 1987 hasta el 2015 y ha concluido que no existe evidencia alguna para sostener ese lugar
común.

2. Nuestro sistema de justicia no es confiable. De las instituciones públicas, las que tienen
menos confianza entre los peruanos son el Poder Judicial y el Ministerio Público (solo superados
por el Congreso de la República). No se confía en ellos, ¿pero estamos dispuestos a darle la
posibilidad de acabar con la vida de las personas? De acuerdo con el Death Penalty Information
Center, en los últimos 10 años Estados Unidos –con un sistema de justicia más institucionalizado
y confiable– ha anulado 34 sentencias de pena de muerte. Los motivos para ello son falsa
acusación, inconducta de los oficiales que procesaron el caso, falsas o confusa evidencia forense,
inadecuada defensa legal, etc. ¿Se imaginan lo que podría ocurrir en nuestro país, con un problema
grave de institucionalidad y de acceso a la justicia? Recordemos el caso de Jorge Villanueva Torres,
conocido como el ‘Monstruo de Armendáriz’, condenado a pena de muerte en 1957 por
supuestamente violar y matar a un menor de edad, cuya culpabilidad se cuestionó después de
ejecutada la sanción. En dicho proceso no solo hubo una deficiente labor probatoria, sino también
un marcado prejuicio racial contra el condenado. En los casos de pena de muerte no hay sentencia
revocatoria que pueda eliminar la condena.

3. Es jurídicamente inviable. El Perú ratificó en 1978 la Convención Americana sobre


Derechos Humanos, donde se prohíbe expresamente que los países extiendan la pena de muerte a
delitos que no estuvieran contemplados previamente en su legislación interna. Asimismo, impide
restablecerla en aquellos supuestos para los que se elimine con posterioridad. Recordemos que la
Constitución de 1979, posterior a la fecha de ratificación de la convención, recogió la aplicación de
la pena de muerte solo para casos de traición a la patria en caso de guerra exterior. Aplicar esta
sanción para supuestos adicionales acarrearía la responsabilidad internacional del Estado por
incumplir el tratado al que este mismo se obligó.

61
Redacción 1 2021

4. Afectaría el liderazgo peruano en espacios multilaterales. Existe en el mundo una marcada


tendencia abolicionista: más de 130 países han dejado de aplicarla en los últimos 60 años. De
restituir la pena de muerte en contra de sus obligaciones internacionales, el Perú iría en contra de
dicha tendencia, lo cual afectaría nuestro prestigio internacional, que nos ha permitido alcanzar
espacios importantes en organismos internacionales, como el ser miembros del Consejo de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas.

En este tipo de coyunturas, los políticos tenemos que ser especialmente cuidadosos y responsables
con las propuestas que apoyemos. Hay que guiarnos por la Constitución y la evidencia, no por las
encuestas. Para enfrentar este grave problema, debemos modificar normas penales para tener
sanciones más fuertes, sin duda. Pero no nos quedemos en la reacción que debe tener el Estado
una vez ocurrido el delito, es necesario plantear una discusión más profunda sobre por qué
ocurren estos abusos y qué hacer para que no sigan ocurriendo. No hay “varita mágica” que
solucione esta crisis, el problema es complejo y la solución también lo será. Pensemos en el país y
no en lo que resulta políticamente rentable.

Ideologías en la redacción
Comente la introducción del artículo de Carolina Arrunátegui “Ideología y prensa escrita en
el Perú: el caso Bagua” (2010):

En muchos sectores de la sociedad peruana, todavía está muy extendida la idea de que el
discurso periodístico constituye conocimiento objetivo, no político, imparcial y libre de
ideologías. Sin embargo, en este estudio se intentará demostrar que el discurso periodístico
es, en realidad, una fuerza ideológica que comunica no solamente los hechos sino también
una manera de comprenderlos y conferirles sentido.16

¿Considera usted que sus observaciones sobre el discurso periodístico valen para otro tipo de
discursos, y para cualquier uso del lenguaje, en general? ¿Qué implicancias para nuestro
quehacer como productores de contenido editorial tiene esta reflexión?

Arrunátegui hace su análisis mediante el “cuadrado ideológico” de Teun Van Dijk (2010):17

1. Enfatizar lo positivo del Nosotros.


2. Enfatizar lo negativo de los Otros.
3. Desenfatizar lo positivo de los Otros.
4. Desenfatizar lo negativo del Nosotros.

A continuación, se presentan algunos fragmentos analizados por Arrunátegui, todos


tomados de la prensa peruana.

16 Arrunátegui, Carolina. “Ideología y prensa escrita en el Perú: el caso Bagua”. Lexis, vol. XXXIV (2),
2010, pp. 353-368.
17 Van Dijk, Teun. “Análisis del discurso del racismo”. En Crítica y Emancipación, año II, número 3,

2010, pp. 65-94.

62
Redacción 1 2021

Enfatizando lo positivo de nosotros

(7) El ministro del Ambiente, Antonio Brack, encabezará el proceso del diálogo entre
el ejecutivo y los nativos (El Comercio 13.08.08).

(8) Brack Egg [ministro del Ambiente] hizo un llamado a la calma y al diálogo para
llevar un proceso de conversaciones dentro de un clima de respeto y ponderación (El
Peruano
14.08.08).

Enfatizar lo negativo de los otros

(31) “[El vicepresidente Gianpietri] hizo ver que para reunir en un solo día y lugar a
comunidades nativas que viven muy dispersas entre sí se requiere de una organización
muy grande, y eso solo la pueden dar las ONG dedicadas al tema, que están “levantando”
a la población [amazónica]” (Ajá 19.08.08).

(34) ¿Cuál es el futuro de estas comunidades [amazónicas]? ¿Aislarse, incorporarse al


actual modelo de desarrollo, plantear uno propio? Los antropólogos no se ponen de acuerdo.
(“El informe del domingo”, El Comercio 24.08.08).

Desenfatizar lo positivo de los otros

(35) Paro [en referencia a la movilización de los amazónicos] es pacífico, pero igualmente
afecta labores de las empresas del proyecto Camisea (El Comercio16.08.09).

Desenfatizar lo negativo del nosotros

(40) […] desde el sábado [los amazónicos] acatan un paro indefinido en rechazo a una serie
de normas que aducen pondrían en riesgo sus derechos sobre los territorios de sus
comunidades (El Comercio 11.08.08).

(44) Por su parte, los organizadores del paro indígena ratificaron que seguirán adelante con
su protesta hasta lograr la derogatoria de los decretos que —según dicen— ponen en peligro
sus tierras (Ajá 20.08.09).

63
Redacción 1 2021

Anexo: Párrafos
Un párrafo es la unidad básica de organización en que se agrupan oraciones
relacionadas para desarrollar una idea principal. Puede tener tan solo una oración
o hasta diez o más. No obstante, aunque no haya una regla fija sobre su longitud, un
párrafo debe tener una longitud suficiente para desarrollar una idea principal de
manera clara y sin perder el enfoque.

Un párrafo:

• Debe tratar una idea: al empezar una nueva idea, debemos iniciar un
párrafo nuevo
• Debe ser elaborado de manera lógica, con conectores lógicos y vínculos
oracionales entre las oraciones
Estructura del párrafo

El siguiente texto contiene todos los elementos de un buen párrafo (en redacción
académica inglesa). Leer más de una vez para analizar su estructura.

El oro

El oro, un metal precioso, es apreciado por dos características importantes.


En primer lugar, el oro tiene una belleza brillante que resiste a la corrosión. Por
tanto, es adecuado para las joyas, monedas y efectos decorativos. El oro nunca
necesita ser pulido y permanecerá hermoso por siempre. Por ejemplo, una
moneda macedónica sigue tan inmaculada hoy como el día en que fue acuñada
hace 23 siglos. Otra importante característica del oro es su utilidad para la
industria y la ciencia. Por muchos años, ha sido utilizado en cientos de aplicaciones
industriales. El uso más reciente del oro está en los trajes de los astronautas. Ellos
usan pantallas térmicas enchapadas en oro para su protección fuera de la nave
espacial. En conclusión, el oro no solo es apreciado por su belleza sino
también por su utilidad.

Las tres partes de un párrafo

Un párrafo tiene tres partes principales: una oración temática (topic sentence),
oraciones de apoyo/respaldo (supporting sentences) y una conclusión (solo para
casos que lo ameriten).

La oración temática es la idea principal del párrafo. No solo menciona el tema del
párrafo, sino que también lo limita a una o dos áreas que pueden ser discutidas por
completo en el espacio de un solo párrafo. Suele aparecer en la primera posición,
aunque según el estilo podría aparecer al interior del párrafo o en estilo
“sándwich”: al principio y al final de párrafos largos. La oración temática incluye el
tema y las ideas control:

64
Redacción 1 2021

El oro, un metal precioso, es apreciado por dos características importantes.

Las oraciones de apoyo desarrollan la oración temática, explican el tema aportando


motivos, ejemplos, datos, estadísticas o citas textuales, según sea el caso. En el
ejemplo sobre el oro, las siguientes son oraciones de respaldo:

• En primer lugar, el oro tiene una belleza brillante que resiste a la corrosión.
• Por ejemplo, una moneda macedónica sigue tan inmaculada hoy como el día
en que fue acuñada hace 23 siglos.
• Otra importante característica del oro es su utilidad para la industria y la
ciencia.
• El uso más reciente del oro está en los trajes de los astronautas.
La oración de conclusión señala el final de párrafo y deja a los lectores con algunos
puntos a recordar:

• En conclusión, el oro no solo es apreciado por su belleza sino también por


su utilidad.
Unidad y coherencia

La unidad se refiere a que solo debemos discutir UNA idea principal en cada
párrafo. La idea principal está expuesta en la oración temática, y luego cada
oración de respaldo desarrolla la afirmación de la primera oración. Si, por ejemplo,
se anuncia que vamos a discutir dos características importantes sobre el oro, solo
discutiremos dos; no más. No veremos nada sobre el precio, la historia o la
extracción del oro.

La coherencia se refiere a que el párrafo es fácil de leer y entender porque 1) las


oraciones se presentan en algún tipo de orden lógico y 2) las ideas están
conectadas por conectores, frases y palabras de transición. Por ejemplo, “en primer
lugar”, “otra importante característica”, “por ejemplo”, “en conclusión”.
Fuente: Oshima & Hogue, Writing Academic English (New York: Longman, 1991)

Estructura interna del párrafo18


La estructura de un párrafo se conforma a veces de manera explícita a través de
oraciones temáticas y marcadores textuales. Veamos la figura que sigue para aclarar
esta idea. Es un párrafo al que le hemos quitado las ideas y que nos muestra solo su
esqueleto.
_____________ me ocuparé de_______________________________________
En primer término, __________________________________________________
__________________________ ; además, _______________________________
_______________. En segundo lugar, __________________________________
______________________________________. Es decir, __________________

18Nuevamente, contenidos tomados de Iniciarse en la redacción universitaria: exámenes, trabajos y


reseñas. (2007). Álvaro Ezcurra, Coord. Lima: PUCP

65
Redacción 1 2021

Si bien no tenemos cómo saber de qué tratan estas líneas, sí podemos tener una idea
certera de cómo se relacionan las ideas que no están o de su función. Eso se lo
debemos a los marcadores textuales. Sabemos que el tema o idea central del párrafo
está en la primera línea. El redactor nos lo Oraciones temáticas
anuncia cuando escribe me ocuparé de. Y
Las oraciones temáticas sitúan al lector en el
eso es reconocer ya una función (la función tema que aborda una parte del texto, que
de fijar el tema del párrafo). Sabemos puede ser un párrafo o un conjunto de ellos.
Contribuyen a hacer explícita la estructura de
también que la idea central se desarrolla en ideas de un escrito y, por eso, ayudan al
dos ideas: las que aparecen después de en lector en la construcción del sentido del texto.
primer término y de en segundo lugar. Marcadores textuales
Ambas ideas tienen, además, una Son frases o palabras que indican una
expansión señalada por los otros dos relación lógica entre dos oraciones o la
función de alguna parte del texto. Son
marcadores: además, que extiende el punto indicadores que le señalan al lector cómo
previo y es decir, que se encarga de relacionar entre sí las oraciones o qué rol
asignarle a algún fragmento textual.
anticipar que lo viene es una aclaración de
lo que está antes.
Las oraciones temáticas sintetizan el tema de uno o varios párrafos; en este sentido,
expresan la idea central (generalmente al inicio), de manera que el resto de los
contenidos son una expansión de lo expresado en ella. Es cierto que no todos los
párrafos de un texto tienen oraciones temáticas.
Inclusive, muchos escribientes no las emplean y no por eso sus textos serán
deficientes. Sin embargo, son siempre una ayuda y conviene usarlas. Desde la
perspectiva de quien escribe, colaboran a asegurar la unidad temática de los
párrafos; desde la perspectiva de quien lee son una orientación para su
interpretación.

Redactar la oración temática al inicio


Esta es la forma más común de estructurar las ideas de un párrafo. Dado que la
idea central se escribe al inicio, el criterio lógico aquí implícito supone ordenar la
información partiendo desde los contenidos más generales para elaborar
posteriormente los contenidos más específicos. La idea de alcance general se irá,
entonces, puntualizando en la medida en que el párrafo se desarrolla.
La ley de contacto o contagio es uno de los principios en que
se apoya la magia: todo lo que se haga con un objeto material
afectará de igual modo a la persona con quien este objeto
estuvo en contacto. En la antigua Europa, por ejemplo, mucha
gente creía que el destino de una persona estaba ligado al de su
cordón umbilical. Así, en la Baviera renana, ocurre un hecho
bastante curioso. El cordón umbilical de los recién nacidos suele
ser envuelto durante algún tiempo en un trozo de lino viejo. Luego,
se corta el cordón en trozos, de manera que, en cada uno de
ellos, se incrustan pequeños pedazos de madera o agujas, según
si el cordón es de niño o niña. Por último, el mago emite extrañas
secuencias sonoras que no pertenecen a ninguna lengua a fin de

66
Redacción 1 2021

que él o ella, cuando crezcan, sean un habilidoso artesano o una


buena costurera.

Redactar la oración temática al final


Esta vez el criterio organizativo dispone primero lo más específico (en este caso, un
ejemplo) y da cuenta después de la idea genérica.
En la antigua Europa, mucha gente creía que el destino de una
persona estaba ligado al de su cordón umbilical. Así, en la Baviera
renana, ocurre un hecho bastante curioso. El cordón umbilical de
los recién nacidos suele ser envuelto durante algún tiempo en un
trozo de lino viejo. Luego, se corta el cordón en trozos, de manera
que, en cada uno de ellos, se incrustan pequeños pedazos de
madera o agujas, según si el cordón es de niño o niña. Por último,
el mago emite extrañas secuencias sonoras que no pertenecen a
ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando crezcan, sean un
habilidoso artesano o una buena costurera. El principio mágico en
que se apoya este encantamiento es llamado ley de contacto o
contagio: todo lo que se haga con un objeto material afectará
de igual modo a la persona con quien este objeto estuvo en
contacto.

Redactar la oración temática al inicio y al final


En este último caso, la reiteración de lo mencionado al inicio persigue darle
énfasis a la idea central. Habrá que tener cuidado de no incurrir en redundancias y
elegir esta estructura cuando efectivamente el énfasis valga la pena o el párrafo
sea muy extenso.
La ley mágica del contagio supone que los objetos y personas
que estuvieron en contacto guardan entre sí un vínculo
permanente. En la antigua Europa, mucha gente creía que el
destino de una persona estaba ligado al de su cordón umbilical. Así,
en la Baviera renana, ocurre un hecho bastante curioso. El cordón
umbilical de los recién nacidos suele ser envuelto durante algún
tiempo en un trozo de lino viejo. Luego, se corta el cordón en
trozos, de manera que, en cada uno de ellos, se incrustan
pequeños pedazos de madera o agujas, según si el cordón es de
niño o niña. Por último, el mago emite extrañas secuencias sonoras
que no pertenecen a ninguna lengua a fin de que él o ella, cuando
crezcan, sean un habilidoso artesano o una buena costurera. Este
hecho ocurriría, según la ley comentada, porque todo lo que se
haga con un objeto material afectará de igual modo a la
persona con quien este objeto estuvo en contacto.

67

También podría gustarte