Está en la página 1de 47

UNIDAD EDUCATIVA “CAP.

CÉSAR EDMUNDO CHIRIBOGA GONZÁLEZ”


Email: eebccechg69@gmail.com / Telf. : 072510037
Dir: Calle Chiriboga entre Esmeraldas y Av. La República
Huaquillas – Ecuador
PROYECTO CIENTÍFICO - HUMANÍSTICO # 4
BÁSICA
SUBNIVEL/NIVEL: AÑO/GRADO: DÉCIMO QUIMESTRE: PRIMERO AÑO LECTIVO: 2021 - 2022
SUPERIOR
-Los estudiantes comprenderán que el correcto funcionamiento del cuerpo humano está
relacionado con actividades que aseguren la salud integral y que sean comunicadas a través de
medios de incidencia individual y colectiva.
OBJETIVO DE APRENDIZAJE: - Los estudiantes comprenderán los derechos específicos y el rol de las personas adultas
mayores, para construir relaciones basadas en el respeto. la equidad y la empatía, por medio de
estudios de casos cuyos resultados se socialicen a las personas con las que interactúan en su
vida cotidiana.
• Conocer los diferentes tipos de escritura mesoamericana para tener un mejor conocimiento
de las habilidades humanas en caso del registro de sus actividades cotidianas.
• Identificar funciones crecientes, decrecientes, constantes y ecuaciones lineales con dos
incógnitas, al resolver ejercicios y dar la solución, mediante el uso de la TIC, para desarrollar
el pensamiento matemático y lógico en los estudiantes.
• Comprender la naturaleza de la democracia y la ciudadanía con sus inherentes derechos y
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura
básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y
comprometida.
• Profundizar en el desarrollo psicomotriz y la mejora de la condición física de modo seguro y
saludable, de acuerdo a las necesidades individuales y colectivas del educando en función
de las prácticas corporales.

• Interpreta textos literarios a partir de las características del género al que pertenecen.
(Ref. I.LL.4.8.1.)
• Explica el origen, el desarrollo y la influencia de la escritura en distintos momentos
históricos, regiones y culturas del mundo. (Ref.I.LL.4.1.1.)
• Determina el comportamiento (función creciente o decreciente) de las funciones lineales
en Z, basándose en su formulación algebraica, tabla de valores o en gráficas.
(Ref.I.M.4.3.3.).
• I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de expresión, medios de
comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del
pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos
INDICADORES DE EVALUACIÓN: ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.).
• Determina el comportamiento (función creciente o decreciente) de las funciones lineales
en Z, basándose en su formulación algebraica, tabla de valores o en gráficas.
(Ref.I.M.4.3.3.).
• I.CS.4.10.2. Discute la relación entre democracia y libertad de expresión, medios de
comunicación, valores democráticos (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno del
pueblo, reconociendo el papel de la Constitución como garante de los derechos
ciudadanos y la lucha por los derechos humanos. (J.1., J.2., J.3.).
• Learners can appreciate and show respect for individual and group differences by
establishing and maintaining healthy and rewarding online and face-to-face interactions
REF (I.EFL.4.5.1.). (J.3, S.1, S.4).
• Crea e identifica las diversas prácticas corporales expresivo-comunicativas, expresando
y comunicando percepciones, sensaciones y estados de ánimos en escenarios
individuales y grupales, identificando recursos necesarios y elementos que favorecen y
obstaculizan su participación, otorgándole sentidos y significados a su creación. (J.4.,
I.1.) EF.4.4.1.

NOMBRE DEL PROYECTO: Salud, bienestar individual y colectiva. Enfoque de los derechos intergeneracionales
PRODUCTO: Infografía de la importancia del cuidado personal para una buena salud.
INDICACIONES
• Se propone un proyecto mensual, relacionado con un objetivo de aprendizaje. El proyecto incluye actividades para cada semana,
que podrás realizar individualmente o con el apoyo de tu familia. Te recomendamos trabajar en tu proyecto durante al menos 60
minutos diarios.
• En los proyectos, las actividades planteadas para cada semana no requieren de material impreso. Trabaja con los recursos
disponibles en casa.
• Para consultar información y fortalecer tus aprendizajes, utiliza los textos escolares de este año o de años anteriores. Los textos de
este año escolar los puedes encontrar en: https://recursos2.educacion.gob.ec/textos/
• Sigue una rutina, con horarios regulares para tus actividades de aprendizaje, y también para los juegos, la recreación, las tareas
del hogar y el descanso.
• Lleva un registro de tus actividades y guarda las evidencias en tu portafolio. Este portafolio se utilizará para evaluar tu proyecto.
COMPROMISOS
Me comprometo a:
• Practicar a diario hábitos saludables para vivir en bienestar.
• Cumplir mis metas desde una toma de decisiones basadas en valores.
• Valorar y cuidar la memoria histórica de mi familia y mi comunidad.
• Revisar las actividades y contenidos que trabaje en las agendas de acuerdo con los textos de las diferentes asignaturas.
• Ser un ente activo en la construcción de una sociedad más justa, solidaria, pacífica y equitativa.
• En caso de contar con acceso a Internet, establezco horarios para usarlos.
• Si soy víctima de ataques en las redes, debo denunciar y bloquear al agresor/a, y pedir ayuda a una persona de confianza.
SEMANA 1
Lunes, 04 de octubre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
LA ESCRITURA EN MESOAMÉRICA

(Leer las páginas 16-17 del libro integrado de Lengua y literatura)


ACTIVIDADES

a) Observar el mapa de la escritura Mesoamérica y describe en3 líneas sobre lo observado ( pàg. 16 libro integrado)

b) Escribir el nombre de los tipos de escritura en la cultura Mesoamericanas (pàg 16 libro integrado)

c) Realizar la clasificación de los códices precolombinos

d) Responder las siguientes preguntas:

- ¿Cuáles son los orígenes de la escritura maya


- ¿Se conservan muchos códices mayas?
- ¿qué ocurrió con la mayoría de ellos?
- ¿dónde se conservan algunos?

e) Leer el PopuL Vuh de los mayas, luego realizar un comentario con sus propias palabras

Martes, 05 de octubre del 2021


CIENCIAS NATURALES
Tema: La morfofisiología Humana
(Página 54 hasta 58 de ciencias Naturales)
El sistema circulatorio
Este sistema cumple tres funciones fundamentales: Reparto de nutrientes y oxígeno. Los nutrientes y el
oxígeno obtenidos por el sistema digestivo y el respiratorio se reparten a todas las células del organismo.
Recogida de las sustancias desecho que producen las células, por ejemplo, el Co, que son conducidas a los
órganos encargados de eliminarlas. Transporte de hormonas y circulación de elemento celulares, etc. Órganos
y partes del sistema circulatorio El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la
sangre. El corazón es un órgano musculoso del tamaño de un puño, situado en la parte izquierda del tórax,
entre los dos pulmones. El interior del corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y
dos inferiores o ventrículos. El sistema circulatorio está formado por el corazón, los vasos sanguíneos y la
sangre. El corazón es un órgano musculoso del tamaño de un puño, situado en la parte izquierda del tórax,
entre los dos pulmones. El interior del corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores o aurículas, y
dos inferiores o ventrículos. La aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo se comunican entre sí por la válvula
mitral. La aurícula derecha y el ventrículo derecho lo hacen mediante la válvula tricúspide. No existe
comunicación alguna entre las cavidades de la parte derecha del corazón y las de la parte izquierda.
El corazón está formado por tres capas de tejido: el pericardio, que tiene función protectora al ser la capa más externa; el miocardio,
que es la capa de tejido muscular cardíaco responsable de los movimientos del corazón; el endocardio, que es una capa de tejido
epitelial que recubre el interior del corazón.
Los vasos sanguíneos son los conductos por donde circula la sangre. Forman una extensa red
de tubos de diámetro variable. Existen diversos tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las
arteriolas, los capilares, las vénulas y las venas. Las arterias son los vasos que salen del corazón
para distribuir la sangre por todo el cuerpo. Las venas son los vasos que retoman la sangre al
corazón. Ambos conductos están constituidos por tres capas de tejido: una capa interna de tejido
epitelial; una capa media de tejido muscular y una capa externa de tejido conjuntivo.
Las paredes de las arterias son muy elásticas para poder soportar la fuerza con la que el corazón
Impulsa la sangre, mientras que las paredes de las venas lo son menos, Las arteriolas son ramificaciones de las arterias. y por ello su
diámetro es inferior. Del mismo modo, las vênulas son ramificaciones de las venas. Los capilares son ramificaciones de arteriolas y
vénulas, y sus paredes son muy finas, porque en ellos tiene lugar el intercambio
de sustancias con las células.
• La sangre está formada por el plasma y los elementos celulares.
El plasma es un líquido, compuesto por agua y diversas sustancias, como proteínas, lípidos en el que se encuentran inmersos los
elementos celulares. Los elementos celulares son los eritrocitos, los leucocitos y los trombocitos.
La salud del sistema circulatorio. En la actualidad, en los países desarrollados, los trastornos del sistema circulatorio constituyen la
principal causa de mortalidad. Por todo ello es muy importante seguir diversas acciones preventivas:
Seguir una dieta baja en grasas animales, ya que algunas como el colesterol se depositan en el interior de los vasos sanguíneos y los
obstruyen. Para ello debemos moderar o suprimir el consumo de alimentos como los productos de pastelería, el chocolate, la grasa de
la carne, etc.
Hacer ejercicio físico moderado para fortalecer la musculatura del corazón.
• No fumar, ya que el tabaco reduce el diámetro de los vasos sanguíneos. Algunos trastornos o enfermedades del sistema circulatorio
son:
Muchas de las enfermedades que afectan a nuestro cuerpo se manifiestan en la sangre y para poder de tectarlas se realizan los análisis
de sangre. Estos consisten en el estudio de una muestra de sangre, de la que se calcula el número de diferentes elementos celulares y
la cantidad y tipo de sustancias que contiene el plasma.
Los aspectos que se analizan reciben el nombre de parámetros sanguíneos. Algunos de ellos son los eritrocitos, número de eritrocitos
por cada mmº de sangre; hematocrito, proporción entre el volumen de los elementos celulares y el volumen de sangre; leucocitos,
número de leucocitos por cada mm de sangre; glucemia, miligramos de glucosa en 100 ml de sangre; colesterolemia, miligramos de
colesterol en 100 ml de sangre. Cuando alguno de estos parámetros se separa de los valores preestablecidos, significa que se sufre
algún trastorno. Por ejemplo, el hematócrito tiene un valor bajo cuando se padece una anemia.
Actividades:
Responde las Siguientes preguntas.
1.Explica en qué consiste la ateroesclerosis y cómo prevenirla.
2. ¿En qué consisten los análisis de sangre?
¿Qué son los parámetros sanguíneos?
3.Ordena las siguientes etapas suponiendo como inicio la diástole del corazón.
*La sangre pasa de las aurículas a los ventrículos.
*Las válvulas mitral y tricuspide están cerradas.
*La sangre de las venas cavas y pulmonares entra en las aurículas.
*Las válvulas mitral y tricuspide están abiertas.
*Los ventrículos expulsan la sangre por las arterias pulmonar y aorta.
4.Explica porque es necesario ventilar diariamente las habitaciones.

ACTIVIDADES

Responde las Siguientes preguntas..

- ¿En qué consisten los análisis de sangre?


- Subraya la respuesta correcta

El sistema circulatorio está formado por:

Pulmones, corazón, hígado, páncreas, bazos sanguíneos, intestinos, riñón.

Miércoles, 06 de octubre del 2021


MATEMÁTICAS
TEMA: FUNCIÓN MONOTONÍA – CRECIENTES Y DECRECIENTES
Recuerde:
Si el dominio y recorrido son el conjunto de números reales, entonces es una función real.
¿Qué es una función real?
Es una función matemática que hace corresponder a cada número real otro número real.: ℝ ℝ
Ejemplo, determine si es una función real, dada la tabla de valores. Escribe el dominio y recorrido. Grafica la función:
Quedando la Tabla de Valores de la siguiente manera:

x -3 -2 -1 0 1 2

y -5 -3.5 -2 -0.5 1 2.5

Quedando el Diagrama Cartesiano de la siguiente manera:

TAREA:
1) Dadas las funciones, determina el dominio, completa en tu cuaderno la tabla de valores, gráfica y determina el recorrido.

Nota: La explicación de las funciones, y ejercicios se dará mediante Microsoft Teams y WhatsApp. Puede revisar las páginas 110 y 111,
para más información.
Jueves, 07 de octubre del 2021
INGLÉS
TOPIC :DECIDE TO BE HEALTHY

1. Match the pothos with the phrases in the box below. Drog and drop the numbers on the dot (…..) next to the
phrases

………drink wáter ……… eat healthy food ……..eat junk food……get enough sleep ……. Go to the gym

…….. have sedentary lifestyle …….. smoking ……….Spend too much time on your sceens

2. Look at the phrases in the activity # 1. Classift them into HEALTHY AND UNHEALTHY in this table. Dag and
drop them in the correct column.

3. Now write 6 IMPERATIVE NEGATIVE OR AFFIRMATIVE SENTENCES. Use the exercise # 2. Before read the tip.

EXAMPLES:
• Go to the gym three times a week.
• Don’t eat junk food
• ____________________________________
• _____________________________________
• _____________________________________
• _____________________________________
• _____________________________________
Jueves, 07 de octubre del 2021 FERIADO NACIONAL
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: POBREZA, RIQUEZA Y DESIGUALDAD.

Riqueza en el mundo.

En medio de la globalización han habido muchos cambios en el mundo, pero se ha


profundizado la brecha entre ricos y pobres. Hay más desigualdad entre países y también
dentro de ellos. Los países más ricos, que forman la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), concentran una proporción aplastante de la tecnología, los
capitales, los mercados y la producción industrial. Ellos, más los países recientemente
industrializados de Asia (Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwán), concentraban en
el año 2000 alrededor del 70% de la producción industrial mundial con solo un 15% de la
población del mundo. La concentración se da también en el uso de las fuentes de energía. Los países desarrollados consumen una
proporción de combustibles y otras fuentes de energía de todo el mundo, mucho mayor que su población. La cuarta parte de la población
del norte consume el 70% de la energía mundial. El ritmo de explotación es tan acelerado que en pocas décadas el planeta se habrá
agotado. Inclusive el uso del aire se concentra. Los países industrializados han depredado sus bosques donde se produce oxígeno, y
ahora presionan a las regiones pobres del mundo para que dejen de explotar los suyos que producen el aire que respiran.

Pobreza e indigencia.

Por otro lado, en el mundo hay gran pobreza. Cuando vemos la pobreza podemos
reconocerla de inmediato, pero no es fácil definirla. Se dice que es una situación que
impide que una persona o un hogar puedan satisfacer sus necesidades básicas en
vivienda, nutrición, empleo, educación y salud. Niega a los seres humanos los recursos
necesarios para su realización como personas y su integración participativa y consciente
en la sociedad. La pobreza puede entenderse como una situación de exclusión que priva
a las personas de las condiciones mínimas indispensables para llenar sus necesidades
humanas que les permita participar como actores conscientes y libres en la vida social. La pobreza se explica por la existencia de
inequidades sociales, que representan desigualdades innecesarias, injustas y evitables. La situación de pobreza extrema se llama
indigencia. También es difícil de definir. Pero se dice que existe cuando un sector de la población no alcanza a consumir las 3.200
calorías que una persona necesita para recuperar las energías que perdió el día anterior. Los indigentes están por debajo de los límites
biológicos de la resistencia humana.

¿Cómo se mide la pobreza?

Se ha definido el umbral de la pobreza en un dólar diario por persona. Eso quiere decir que
con ese valor una persona tiene apenas mínimas condiciones de supervivencia. En los países
pobres, 1.300 millones de personas viven con menos de un dólar diario. Y cerca de tres mil
millones (casi dos terceras partes de la población mundial) viven con menos de dos dólares
diarios. En su Informe Mundial de 1997, Naciones Unidas incluyó datos de la población con
esperanza de vida menor a 40 años: analfabetos, personas sin acceso a servicios de salud y
agua potable, niños desnutridos menores de 5 años. De acuerdo con esos datos, la pobreza afecta a un cuarto de la población mundial.

Sociedades de derroche.

La principal causa de la pobreza y la concentración de la riqueza mundial es la desigualdad de oportunidades de la población de los
países pobres para acceder a la sociedad del conocimiento. Los beneficios del avance científico y tecnológico, como el internet, no
alcanzan a la población del sur. Así, los pobres terminan siendo víctimas del subconsumo, mientras que los ricos lo son del derroche
consumista. Mientras que cerca del 80% de los usuarios del internet reside en los países ricos, solo el 0,4% de los habitantes del África
subsahariana tiene acceso a la red. Un tercio de la población vive sin electricidad. Este fenómeno provoca
que la brecha o distancia entre países pobres y países ricos se amplíe, cuando de lo que se trata es que los
pobres consuman más y mejoren su calidad de vida, y los ricos sean austeros con los recursos del planeta.

Vencer a la pobreza.

No hay recetas fáciles para superar la pobreza. Pero hay algunas ideas claras para avanzar hacia ese objetivo. Los gobiernos han hecho
esfuerzos por redistribuir la riqueza, por promover la educación y la salud. Pero la clave principal está en los pueblos que deben
organizarse para reclamar sus derechos. La organización social permite que los pueblos avancen con sus propias fuerzas, desafiando
a la fuerza de quienes monopolizan la riqueza en los países y a los grandes capitales internacionales que concentran los recursos del
mundo en muy pocas manos. La unidad de los pobres y la integración entre los pueblos del Tercer Mundo es un camino serio para
enfrentar la pobreza.

Para conocer sobre el tema: “La pobreza, riqueza y desigualdad”, puedes leer las páginas 148, 149 Y 150 del texto del estudiante
de Estudios Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:

1. Con base en lo estudiado, describir con tus propias palabras lo que significa la pobreza.
2. Explicar al menos 3 razones que causan la pobreza.
3. Reflexionar:

• Medita sobre el significado del proverbio chino:

“Si le das un pez a un hambriento le quitas el hambre ese día, pero si le enseñas a pescar, le quitas el hambre para
siempre”.

✓ ¿Qué significa enseñar a pescar?


✓ ¿Cómo pueden los gobiernos quitar el hambre para siempre a su población?
4. Elaborar un esquema similar en tu portafolio con el concepto de indigencia.

Características que se relacionan con el concepto Características que se oponen al concepto

Nombres de países latinoamericanos que se Nombres de países latinoamericanos que son


inscriben en esta categoría. opuestos a esta categoría.
SEMANA 2
Lunes, 11 de octubre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
· LA ESCRITURA INCA: LOS QUIPUS Y LA QUILCA

(Leer la página 18 del libro integrado de Lengua y Literatura)

A pesar de que escritores coloniales y cronistas de la época ya consideraban a los quipus como un sistema de escritura, muchos
investigado-res contemporáneos desestimaron esta tesis. Pensaron que los quipus eran simplemente un sistema para llevar cuentas.
Actualmente nuevas investigaciones y evidencias han retomado la tesis de los cronistas de la época y aseguran que los incas
materializaban la información mediante un sistema de registro que conjugaba diversos tipos de nudos en sogas o cuerdas, con diferentes
colores. Según los investigadores había diferentes tipos de quipus: los numéricos y los narrativos o históricos. La mayoría de los quipus
que se conocen son de la época colonial: hay pocos prehispánicos. Los quipus están con-formados por una cuerda horizontal de la cual
penden los cordeles con nudos. Los colores son variados. El número de cordeles colgantes va desde 1 hasta 1 500. Los nudos pueden
ser de tres clases: el simple, el que tiene forma de ocho, y el largo Los quipus eran realizados por oficiales, llamados quipucamayos,
quienes estaban obligados a dar cuenta, como los actuales escribanos públicos, de temas relativos a la guerra, al gobierno, a los tributos,
a las ceremonias y a los asuntos de tierra, entre otros. En cada manojo de estos nudos y nudillos e hilillos atados, estaban unos
colorados, otros verdes, otros azules, otros blancos. Así como nosotros, combinando de diferentes maneras veinticuatro letras, sacamos
infinidad de vocablos, los incas desde sus nudos y colores construían innumerables significados.Otra forma de escritura incaica referida
por los cronistas del Perú y que también Antonia Molina Muntó menciona, es la quilca, que funcionaba utilizando granos de maíz,
piedritas o cualquier tipo de semillas mediante los cuales puntual-mente se aprendían las palabras que querían memorizar, asociando
cada piedra o grano a una palabra para lograr su memorización y aprendizaje. Se habla, además, de que existió otra forma de escritura
que utilizaba unas tablas pintadas. En todo caso, las investigaciones con respecto a los quipus, a la quilca y a esta última escritura
en tablas están en fase de inicio. Es indudable la necesidad de encontrar una guía de traducción de estos tipos de escritura para
poder descifrarlos. Los investigadores abrigan la esperanza de que algún día se encuentre una especie de “piedra Rosetta”

ACTIVIDADES

a)Observar la imagen de la escritura inca: los Quipus y la Quilca y escribir un comentario de 3 líneas de lo observado ( pàg 18 texto
integrado)

b) Escribir como estaban conformados los tipos de escritura Quipus

c) Construir un cuadro sinóptico sobre la escritura Quilca

d) Escribir ¿Cuáles eran los encargados de llevar la contabilidad en la escritura Quipus, y sobre qué temas se encargaban de anotar?
Lunes, 11 de octubre del 2021

EDUCACIÓN FÍSICA

Ejercicios de orden y control

Tema: FORMACIONES

¿Sabías que...? En Educación Física se usan los ejercicios de orden y la práctica constante te genera conocimiento que actualmente
se aplica día a día. Las rutinas y buenos hábitos en época de pandemia son muy importantes. Cuando vas a comprar, debes hacer
columna con una distancia prudente para evitar contagios. Los ejercicios de orden se realizan al inicio y durante de clase de
Educación Física, cumplen dos funciones esenciales.
Primero, ubicación en forma adecuada los alumnos para iniciar la actividad y segundo permite distribuirlos de manera ordenada y
eficaz.
Definición de Formaciones
Consiste en diferentes formas de colocar los alumnos en relación con los demás, dentro de un espacio determinados por una sucesión
de hileras o Unidades, colocadas una detrás de otra.
FORMACIONES

Profesor

Definición de columna:

Este representa un conjunto de dos o más personas, que se colocan paralelamente y sucesivamente una detrás de de la otra. Este tipo
de formación resulta útil en desfiles realizados por unidades o incluso juegos donde se requiera que todo un grupo de personas salga
al mismo tiempo o en períodos regulares.

Definiciónde fila:
La fila como un tipo de formación, constituye el conjunto de dos o más personas formados en una línea horizontal y que se encuentran
posicionados uno al lado de la otra. Este tipo de formación resulta de utilidad para demostraciones vy competencias.

Definición de hilera:
La hilera, como parte de los tipos de formación que existen, representa una disposición de personas una tras otra, o junto a otras, con
un arreglo vertical.
Círculo: Organizados los alumnos una detrás de otro o uno al lado del otro formando una figura circular.
Semicírculo: Los alumnos en fila o columnas, forman un medio círculo.
Cuadro: Los alumnos forman columnas y filas, que se combinan para formar el cuadro.
Ajedrez Los alumnos forman dos o más filas o dos o más columnas como un tablero de ajedrez.
Ejercicios de orden y control

Posiciones fundamentales

En un espacio seguro, practiquen juntos los siguientes ejercicios:

●Posición de firmes o atención: pon los talones unidos y las puntas de los pies ligeramente separadas, las piernas están unidas y los
brazos en los costados, cabeza erguida y vista al frente.

●Posición de descanso: mueve el pie izquierdo hacia un lado y entrelaza lavvvvvvvs manos detrás de la espalda.

Alineación brazos extendidos a los lados: ubícate en fila estira los brazos hacia los costados, topa la punta de los dedos con la de
los demás.

A la derecha
Voz de mando
Preventiva... A la de
Ejecutiva... RE

A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva, se hace presión sobre el suelo con la punta del
pie izquierdo, al mismo tiempo se levanta ligeramente el talón y se da al cuerpo un impulso de 90º sobre el talón del pie derecho;
levantándolo ligeramente del suelo acompañado el movimiento del cuerpo, se une el pie izquierdo rápidamente con el derecho. El resto
del cuerpo toma simultáneamente la misma dirección con las extremidades inferiores firmes conservando las manos sobre el muslo.
Una vez terminado el ejercicio el personal vuelve a la posición a discreción con el pie izquierdo.

➢ A la Izquierda

Voz de mando

Preventiva... a la iz...
Ejecutiva... QUIER

A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva se hace presión sobre el suelo con la punta del pie
derecho, al mismo tiempo se levanta ligeramente el talón y se da al cuerpo un impulso de 90º sobre el talón del pie izquierdo,
levantándolo ligeramente del suelo acompañado el movimiento del cuerpo; se une el pie derecho rápidamente con el izquierdo. El
resto del cuerpo toma simultáneamente la misma dirección con las extremidades inferiores firmes conservando las manos sobre el
muslo. Una vez terminado el ejercicio el personal vuelve a la posición a discreción con el pie izquierdo.

Media Vuelta

Voz de Mando:
Preventiva... Media
Ejecutiva…. VUELT
A la voz preventiva el personal adopta la posición fundamental, a la voz ejecutiva el ejercicio se hace girando 180º por la izquierda
sobre el talón del pie izquierdo y la punta del derecho, desplazando el pie derecho al costado y manteniendo las extremidades
inferiores firmes y las manos rígidas. Efectuado el cambio de frente, el pie derecho se une rápidamente al izquierdo. Una vez
terminado el ejercicio el personal vuelve a la posición a discreción con el pie izquierdo.

ACTIVIDAD

1-Inicia el juego, pide a tus familiares que se pongan en columna, uno detrás de otro en orden de estatura del más grande al más
pequeño y tomando distancia.
2-Ahora, juntos, van a hacer una fila
3- Dibujar una formación de su preferencia
4-Practicar la posición descanso y firmes - Vas a decir con todos “Descanso” atención “Firmes”. Debes estar atento al sonido, pues
este debe ser sincronizado entre todos.
5- Ahora, juntos,- Practicar giro a l la izquierde -
6- Ahora, juntos, Practicar giro de media vuelta
-Conversa con tu familia sobre la experiencia y sus recuerdos al realizar estos ejercicios de orden cuando eran estudiantes.
- La evidencia foto o video enviar al tutor
ACTIVIDAD NEE

1-Ahora, juntos, van a hacer una fila


2-Practicar la posición descanso y firmes - Vas a decir con todos “Descanso” atención “Firmes”. Debes estar atento al sonido, pues
este debe ser sincronizado entre todos.
3- Dibujar una formación de su preferencia
-Preséntale a tu familia
- La evidencia foto o video enviar al tutor
Martes, 12 de octubre del 2021
CIENCIAS NATURALES
Tema: La morfofisiología Humana

(Página 51 de ciencias Naturales)

El sistema respiratorio

El sistema respiratorio realiza dos funciones importantes: Incorporación de oxígeno al


organismo: Cuando el oxígeno llega a las células, estas lo utilizan para obtener la energía que
contienen los alimentos. Eliminación de dióxido de carbono: Este es un gas tóxico producido
como resultado de las reacciones químicas que tienen lugar en el metabolismo de todas las
células.

Órganos y partes del sistema respiratorio

El sistema respiratorio está formado por las vías respiratorias y los pulmones.
Las vías respiratorias son una serie de órganos en forma de tubo por los que circula el aire. En ellas distinguimos: las fosas nasales,
la faringe, la laringe,
la tráquea, los bronquios y los bronquiolos.
Los pulmones son dos órganos esponjosos en forma de sacos situados en el extremo exterior de cada uno de los bronqueos. Esta
formado por los bronquiolos y multitud de alveolos pulmonares. Estas son pequeñas estructuras en forma de saco con una pared
muy fina y recubierta de vasos sanguíneos.
Los pulmones se hallan protegidos por las pleuras, dos membranas que evitan el rozamiento, y por la caja torácica, formada por las
costillas y el esternón.
Los pulmones se dilatan y se contraen acompasadamente gracias a sus propiedades elásticas y al movimiento de los músculos
situados entre las costillas, los músculos intercostales, y el diafragma, un músculo localizado en la base de la caja torácica.
La respiración

Durante la respiración se llevan a cabo diversos procesos: filtración del aire, calentamiento del aire e intercambio de gases.
En primer lugar se produce la filtración del aire que entra a través de las fosas nasales. Este proceso consiste en la retención de las
partículas que contiene el aire en los pelos y secreciones mucosas de las fosas nasales.
Por otro lado, se produce un calentamiento del aire cuando este entra en contacto con la mucosa que cubre las paredes de las fosas
nasales. Esta mucosa recibe el nombre de mucosa nasal y contiene gran cantidad de vasos sanguíneos que transportan sangre a la
temperatura habitual de nuestro cuerpo (36,5 °C) y esto hace que el aire se caliente.
Seguidamente, el aire pasa por la faringe, la laringe y continúa por la tráquea hasta los bronquios. Desde los bronquios el aire pasa
a los bronquiolos, y de estos a los alveolos pulmonares.
En los alveolos tiene lugar el intercambio de gases: el oxígeno del aire atraviesa la fina pared que los constituye y entra en los vasos
sanguíneos que los recubren y de allí, la sangre lo repartirá a las células. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono producido por las
células que la sangre ha transportado
hasta los pulmones sale de los vasos sanguíneos y entra en los alveolos. El aire cargado de dióxido de carbono es expulsado al
exterior a través de las vías respiratorias. La entrada y la salida del aire en nuestro organismo se realizan gracias a dos tipos de
movimiento: la inspiración y la espiración. La sucesión de ambos movimientos constituye el ritmo respiratorio.

La salud del sistema respiratorio

El sistema respiratorio es la puerta de entrada de muchos microorganismos, virus y otros agentes externos que pueden perjudicar
nuestra salud. Para evitar algunas enfermedades respiratorias debemos adoptar medidas preventivas, como:

• Inspirar siempre por la nariz, y no por la boca.


• Evitar los lugares con mucho humo, polvo o polen.
• No fumar.
• Ventilar diariamente las habitaciones.

Algunas enfermedades respiratorias son el asma bronquial, la bronquitis aguda y el enfisema.


Para comprobar el estado de salud del sistema respiratorio podemos llevar a cabo numerosas pruebas. Algunas de estas pruebas
sirven para estudiar la ventilación pulmonar, el intercambio de gases, etc.
La espirometría es una prueba que se realiza regularmente cuando existe alguna alteración o enfermedad del sistema respiratorio.
Consiste en medir el volumen de aire que entra y sale de los pulmones al respirar. Para ello se utiliza el espirómetro, un aparato por
el que el paciente respira y que está conectado a un sistema capaz de registrar y reproducir gráficamente el volumen de aire en la
espiración y la inspiración.
La espirometría nos permite obtener la capacidad vital, un valor que indica la cantidad máxima de aire que se mueve a través del
aparato respiratorio en condiciones de máximo esfuerzo respiratorio. Corresponde aproximadamente a 4,5l en los hombres y a 3,2l
en las mujeres
Enfermedades respiratorias

Asma bronquial. Enfisema Bronquitis aguda

Es una obstrucción al paso del aire a través de los Es una alteración que consiste en la Es una inflamación de la mucosa que
bronquios y bronquiolos, debido a la inflamación retención de aire en los pulmones recubre los bronquios, debido a una
de la mucosa que recubre estas debido a una destrucción de la pared infección. El síntoma principal es la
de los alveolos. Está provocado tos con exceso de mucosidad. El
vías. Esta inflamación puede deberse a diversas generalmente por el hábito de fumar. El tratamiento, en el caso de persistir y
causas: una reacción alérgica, una infección, etc. síntoma principal es la dificultad en para evitar complicaciones, consiste
Los síntomas característicos de las crisis respirar. El tratamiento consiste en la en la administración de
asmáticas son la presencia de silbidos durante la administración de medicamentos. medicamentos.
espiración y la sensación de ahogo. El
tratamiento, en el caso que la crisis persista,
consiste en la administración de medicamentos y
evitar ambientes carga de humo, polvo y polen.

Actividades:

Responde las Siguientes preguntas.

- Por qué crees que es importante respirar siempre por la nariz.?


- Explica porque es necesario ventilar diariamente las habitaciones.
- Explica cuáles pueden ser las causas de una de las crisis asmáticas.
- ¿Qué medidas preventivas debe adoptar un paciente para no padecer de una crisis asmática?

ACTIVIDADES

Responde las Siguientes preguntas.

- Por qué crees que es importante respirar siempre por la nariz.?


- Explica porque es necesario ventilar diariamente las habitaciones.
Martes, 12 de octubre del 2021
EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
TEMA:

Audiovisuales y las tecnologías de la información y la comunicación de la producción cultural y artística

Definición de tecnología multimedia.

La tecnología multimedia es aquella que combina el uso de archivos de diferentes tipos de origen, como imágenes, vídeos, animaciones,
voces, música, y textos.

Recursos multimedia: concepto, tipos y ejemplos

Los recursos multimedia son sistemas de comunicación que resultan de la convergencia de tecnologías audiovisuales y
computacionales. Tienen como objetivo principal transmitir información a una audiencia amplia y dispersa, a través de contenidos claros,
atractivos y, en la mayoría de los casos, interactivos.

En otras palabras, los recursos multimedia son el producto de la utilización de un computador para combinar dos o más tipos de medios,
con la intención de transmitir información, emulando la comunicación humana cara a cara (directa). Estos tipos de medios puede ser de
audio, video, texto o imagen.

CUADRO DE RECURSOS MULTIMEDIA

Tipos de recursos multimedia

Se puede acceder a recursos multimedia a partir de distintos tipos de dispositivos. Existen numerosos tipos de recursos multimedia. En
el siguiente listado se hace referencia a algunos de ellos:

Recursos educativos

Como su nombre lo indica, son utilizados en contextos y con propósitos educativos. Suelen ser clasificados por área de estudio y se
sustentan en el contenido de investigaciones llevadas a cabo tanto por individuos particulares, como por organizaciones académicas.
El campo de la educación fue el pionero en el uso de este tipo de recursos, dado que los empezó a utilizar antes de la llegada del internet
a las aulas de clase.
Recursos informativos

Tiene como objetivo fundamental la difusión masiva de información que puede ser de interés general. Se vale del uso e integración de
imágenes, textos, video, gráficos interactivos, archivos de audio, entre otros. Son utilizados por periódicos, revistas, boletines y
noticieros, que buscan proporcionar una mejor comprensión de sucesos y contenidos periodísticos por parte de una audiencia
determinada. Su uso busca trasladar al usuario al lugar de los hechos y recrear aquello que allí ha tenido lugar.
Ejemplos de recursos multimedia

Estos son algunos de los ejemplos de recursos multimedia que podemos encontrar en internet:
Textos y gráficos
Son herramientas que permiten combinar recursos escritos e imágenes estáticas o en movimiento. Su objetivo suele ser la comunicación
de temas específicos a través de diapositivas o presentaciones interactivas.
Aquí se encuentran herramientas como Prezi, Diagrams, Slideshare, Mural, Mindmap, Infogram, Issuu, entre otros.
Audio
Este grupo de herramientas permite la producción, edición y transmisión de archivos de audio. Aquí encontramos plataformas como
Soundcloud, Spreaker, Noise for fun y Audacity, entre otras.
Video
Son herramientas que permiten grabar, editar y compartir video. Hacen parte de este grupo plataformas como Youtube, Tik Tok, Wideo,
Moovly, Kinemaster y Videscribe, entre otras.
ACTIVIDAD

1.ANALISIS DE LO INVESTIGADO
2.Con tus propias palabras responde ¿Qué entiendes por tecnología multimedia?
3.Dibuja el cuadro de recursos multimedia

Miércoles, 13 de octubre del 2021


MATEMÁTICAS
TEMA: FUNCIÓN MONOTONÍA – CRECIENTES Y DECRECIENTES
Funciones crecientes y decrecientes
En páginas anteriores vimos que una función es creciente en un intervalo si: x1 < x2. Entonces f(Y1) < f(Y2)

Y la función es decreciente en un intervalo si: x1 < x2. Entonces f(Y1) > f(Y2).
TAREA:
▪ Escriba los intervalos donde las funciones son crecientes y decrecientes.

Nota: La explicación de las funciones, y ejercicios se dará mediante Microsoft Teams y WhatsApp. Puede revisar las páginas 110 y
111, para más información.

Jueves, 14 de octubre del 2021


INGLÉS
TOPIC: DO YOU LEAD A HEALTHY LIFESTYLE.

1. Look at the potos about the health problems, then label the words in the correct place. Use the Word Bank.
2. Read the letter a boy wrote below.

Dear grandma,

I hope you’re doing fine. Today, I’m not feeling well. I have a cough, a sore throat, and painful muscles. Doctor Burk said I caught the flu,
which is short for influenza, a kind of virus. My friends Sarah, Joe, and Kale from school also caught it. Too bad this virus keeps going
around to many people. Now I understand the importance of keeping distance and washing our hands frequently. My mom is giving me
lots of fluids and she tries to make me sleep for long hours. I’m a little bored but if I follow my mom’s and Doctor Burk’s recommendations,
I’m sure I’ll be fine soon so I can visit you. I miss you.

Lots of love,

Louis

3. Now answer the questions according to the letter.

Who is the boy writing the letter to?


………………………………………………………………………………………

What are his symptoms?


………………………………………………………………………………………

What is his illness?


…………………………………………………………………………………………

What is the treatment?


………………………………………………………………………….

Viernes, 15 de octubre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: LA CONSTITUCION.

Constitución de Ecuador del 2008.

La Constitución de Ecuador de 2008, denominada oficialmente como Constitución de la


República del Ecuador es la norma jurídica suprema vigente del Ecuador. Reemplazó a la
Constitución de 1998. Fue redactada por la Asamblea Nacional Constituyente que sesionó
entre 2007 y 2008; y luego, el texto normativo fue sometido a referéndum constitucional siendo
aprobado mediante sufragio universal obteniendo el 63.93 % de los votos válidos. El texto
aprobado fue enviado y publicado en el Registro Oficial y rige como constitución nacional
desde el 20 de octubre de 2008.

La Constitución de 2008 se establece como la norma jurídica de mayor jerarquía dentro del
ordenamiento jurídico ecuatoriano, primando inclusive sobre los convenios y tratados internacionales —salvo excepciones en casos de
derechos humanos más beneficiosos, leyes orgánicas y ordinarias, así como las demás normas expedidas por gobiernos autónomos
descentralizados de entidades subnacionales y las redactadas por ministerios e instituciones públicas. Esta supremacía obliga a todas
las nuevas normas infraconstitucionales a que sean redactadas en concordancia a los derechos y garantías establecidas en el texto
constitucional, así como también reformó y derogó a las viejas normas que se contraponían a ella.

Esta constitución es denominada como garantista dentro de la tendencia neoconstitucionalista, y cambia el modelo estatal de Estado
social a Estado constitucional de derechos y justicia. La constitución ecuatoriana de 2008 está conformada en un preámbulo y nueve
títulos, en los cuales están comprendidos los cuatrocientos cuarenta y cuatro artículos; sin embargo, según su estudio, está dividido en
la parte dogmática en la cual se encuentra los catálogos de derechos fundamentales y las garantías jurisdiccionales, y la parte orgánica
en la cual organiza la estructura del Estado. A diferencia de las anteriores constituciones, la Constitución de 2008 establece la separación
de funciones en cinco, siendo las tres tradicionales (ejecutiva, legislativa y judicial) y dos nuevas: la electoral y la de transparencia y
control social

Desde su promulgación en el 2008, la constitución vigente ha sufrido tres modificaciones en su texto original a través de dos reformas y
una enmienda en el 2011, 2014 y 2018. Los principales cambios han girado en torno a la reelección indefinida de autoridades, asuntos
referentes a la administración de justicia, plazos en procesos penales, entre otros.

La responsabilidad estatal en la Constitución del Ecuador de 2008.

La Constitución ecuatoriana promulgada el 20 de octubre de 2008 prescribe en el art. 11.9 que la responsabilidad estatal consiste en la
reparación de las violaciones a los derechos por la falta o deficiente prestación de servicios públicos o por acciones u omisiones en el
ejercicio de potestades públicas, reparación que es integral conforme el principio garantista de protección de los derechos previsto en
el art. 86.3. El presente estudio aborda aspectos generales de la naturaleza jurídica de la responsabilidad estatal –de la irresponsabilidad
a la responsabilidad estatal–, su evolución –de la concepción civil indemnizatoria a la concepción reparadora integral–, y los
denominados títulos jurídicos de imputación objetiva –falla del servicio, desequilibrio de las cargas públicas–, que serán de trascendental
importancia para la comprensión de nuevo régimen, y cuyos aspectos específicos ameritarían un examen más amplio. PALABRAS
CLAVE: responsabilidad extracontractual, indemnización, teoría del riesgo, culpa presunta, responsabilidad objetiva, falla del servicio,
desequilibrio de las cargas públicas, reparación integral.

Para conocer sobre el tema: La Constitución, puedes leer las páginas 110, 111 y 112 del texto del estudiante de Estudios
Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:

1. Escribe una característica y un objetivo del modelo económico plasmado en la Constitución del Ecuador.
2. Investiga qué clases de derechos se reconocen en la actualidad en la Constitución del Ecuador.
3. Establece los derechos que te gustaría que se respeten, dentro de la Constitución.
4. Enumera los deberes que debes considerar en relación con los derechos que reclamas.
5. ¿Qué derechos reconoce la Constitución vigente al individuo?

SEMANA 3
Lunes, 18 de octubre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
EL INFORME

(Leer las páginas 39 del libro integrado de Lengua y Literatura)

Un informe es un tipo de texto que consigna una información determinada, de forma concreta y resumida, con el objetivo de pasar la
información a una tercera persona, quien, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado.
En este tipo de texto se reportan los avances o resultados de experimentos científicos o proyectos sociales, políticos, económicos,
culturales, etc. En el ámbito laboral, los informes son redacta-dos por las personas con cargos de dirección para
comunicar sobre las acciones realizadas bajo su responsabilidad. Los docentes suelen pedir a los estudiantes que realicen informes
sobre lecturas, visitas y prácticas, entre otras acciones requeridas por su proyecto educativo, como una estrategia para que los
estudiantes interioricen los aprendizajes.

Observo los tipos de informe según las características textuales

Descriptivo analítico
Describen y justifican una decisión o acción ya realizada. Un ejemplo son los informes científicos (de laboratorio o de experimentos),
cuyo objetivo es verificar un principio o proceso para lo cual se describen los fenómenos observados y se interpretan los resultados.

Expositivo
Da cuenta de un hecho sucedido, con la explicación necesaria para que otro lo comprenda. El informe puede hacerse sobre muchos
tipos de actividades (no necesariamente investigativas), por ejemplo: sobre un paseo, una visita a un mu-seo, un foro, una mesa redonda,
un congreso, un trabajo, una reunión, una exposición, entre otros. La información que sirve de base para este tipo de texto se extrae de
las actividades realizadas y sobre las cuales se va a realizar el escrito
Persuasivo
Pretende convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone. Estos informes parten de un análisis
cuidadoso de una determinada situación o problema, análisis que se realiza a partir de unos criterios muy específicos y muy claros, y
proponen unas recomendaciones.
Características de los informes
Lenguaje claro
Un lenguaje claro evita expresiones enrevesadas, por eso el empleado en un informe es directo y simple para lograr la comprensión del
público.
Documento estructurado
Se escribe siguiendo un orden concreto, una secuencia narrativa que debería ser respetada: introducción, desarrollo y conclusión.
Carácter objetivo
El informe está basado en sucesos que pueden comprobarse, información verificable. No incluye las opiniones del autor.
Periodicidad
Los informes suelen tener una periodicidad específica: mensual, trimestral, semestral, anual, precisamente para poder advertir los
avances o retrocesos de una investigación dada. La periodicidad la dicta el tema y la institución a quien haya que presentar el informe.
Tema específico
Un informe está referido siempre a un tema en particular y está enfocado en la resolución o análisis de algún aspecto de la investigación
de que se trate.
Estructura de los informes

o La portada. Se trata de la página inicial en la que se colocan el nombre del informe y los datos del autor.
o El índice. En esta parte quedará señalada la estructura del informe y las partes que va a contener, además de las páginas
totales.
o La introducción. Es un breve texto en el que se especifica el objeto del que va a tratar el informe.
o El cuerpo. Es la parte más densa, en la que se vuelca toda la información del tema que se trata.
o Las conclusiones. Aquí es donde se pueden observar todos los resultados y respuestas.
o La bibliografía. Al final del informe se señalan todas las fuentes de información consultadas para su realización.

ACTIVIDADES

a) ¿Qué es el informe? Escribir una definición

b) Reconocer en 3 líneas las características de los informes

c) Escribir las partes de un informe

d) Realizar un cuadro sinóptico de los tipos de informe

e) Escribir en 3 líneas la importancia de presentar un informe.


Lunes, 18 de octubre del 2021
EDUCACIÓN FÍSICA

EJERCICIOS COORDINATIVOS

¿SABÍAS QUÉ?

La coordinación se puede definir como la capacidad para realizar eficientemente los movimientos, de manera precisa, rápida y
ordenada. Es decir, la coordinación es lo que nos permite mover de forma sincronizada todos los músculos implicados en una acción
para realizarla de la manera más adaptada posible.
Coordinación dinámica general. “Por coordinación dinámica general se entiende la capacidad de poder mover todas las partes del cuerpo
de una manera armónica y adaptada a diversas situaciones.
Estos movimientos exigen un ajuste reciproco de todas las partes del cuerpo.
La coordinación dinámica general abarca los movimientos globales que comportan un desplazamiento en el espacio de todas las partes
del cuerpo: rastrear, gatear, rodar, caminar, correr, saltar, encaramarse, trepar etc. Y los movimientos segmentarios en los que interviene
solo el desplazamiento de una parte o área corporal, inhibiendo los demás.
Conseguir una buena coordinación dinámica requiere además de organización neurológica correcta dominio del tono muscular, control
de la postura y equilibrio, y sensación de seguridad.
Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de conseguir un grado de equilibrio que le permita mantenerse de pie, una capacidad
de impulso suficiente para levantar los dos pies del suelo y una auto seguridad en sí mismo que le permita no necesitar ayuda externa
para conseguirlo.”
-COORDINACIÒN DE ESCALERA SOBRE EL PISO – UTILIZAR MATERIAL DE RECICLAJE

COORDINACION DE CONO - UTILIZAR MATERIAL DE RECICLAJE

COORDINACION DE VALLA COORDINACION DE HUELLAS

COORDINACION DE ULA ULA COORDINACION CON BANDERIN


ACTIVIDAD

Pueden utilizar para los trabajos de coordinación materiales de reciclaje o por ejemplo ladrillo – bloque- camisa - soga- tirars
de tabla – palos de escoba – llantas de bicicleta o carro et.

1-Ejecutar trabajo de coordinación de escalera sobre el pis


2-Ejecutar trabajo de coordinación de su preferencia
3-Dibujar un trabajo de coordinación de su preferencia
- La evidencia foto o video enviar al tutor
ACTIVIDAD NEE

1-Ejecutar trabajo de coordinación de su preferencia


2- Dibujar un trabajo de coordinación de su preferencia
La evidencia foto o video enviar al tutor

Martes, 19 de octubre del 2021

CIENCIAS NATURALES

Tema: La morfofisiología: (Sistema del ser humano relacionados con la función de nutrición)(Página 48 de ciencias Naturales)
El Sistema Digestivo.
El sistema digestivo cumple las siguientes funciones:
*Digestión o transformación de los alimentos hasta convertirlos en nutrientes.
*Absorción o incorporación de los nutrientes y el agua desde el sistema digestivo de la circulación sanguínea.Órganos y partes del
sistema digestivo
El sistema digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas.
- El tubo digestivo recibe este nombre porque es un conductor de unos 10 o 12 m que se abre al exterior por los dos extremos comprende
la boca la faringe el estómago el esófago el intestino delgado el intestino grueso y el ano.
Uno de los tejidos que contribuyen el tubo digestivo es el tejido muscular, grueso, responsable de los movimientos peristálticos que
impulsan los alimentos en su recorrido por el tubo digestivo
- Las glándulas anexas están conectadas al tubo digestivo. Éstas son las glándulas salivales, situadas en la boca, y el páncreas y el
hígado, conectados al intestino delgado. Estas glándulas fabrican unas sustancias que se mezclan con el contenido del tubo digestivo
y participan en la digestión. A continuación, veremos cómo participan están órganos y partes en el proceso de la digestión y absorción.
La digestión El proceso de la digestión empieza en la boca y se prolonga a lo largo del tubo digestivo.
Estas fases son: la masticación, la insalivación, la deglución, la digestión estomacal, la digestión intestinal, la absorción de nutrientes y
la formación de las heces.
En la boca tiene lugar la masticación y la insalivación que es el troceado de los alimentos en los dientes, y la insalivación es la mezcla
de estos con la saliva. Cómo resultado, los alimentos forman una masa pastosa denominada bolo alimenticio. La deglución es el paso
del bolo alimenticio de la boca al estómago a través de la faringe y el estómago el bolo alimenticio pasa por el cardias que regula el paso
de sustancias y que comunica el esófago con el estómago. La digestión estomacal, se produce gracias a los movimientos del estómago
y a la secreción del jugo gástrico, que contiene una sustancia corrosiva y es producido por las glándulas gástricas del estómago.
Como resultado de la digestión estomacal, el bolo alimenticio te transforma en quimo.
Al terminar la digestión estomacal, el anillo muscular situado en la salida del estómago, el píloro, se abre para que el quimo pase al
intestino delgado. El intestino delgado se realiza la digestión intestinal gracias a diferentes jugos digestivos: el jugo pancreático,
segregado por el páncreas; la bilis, fabricada por el hígado, almacenada en la vesícula biliar y vertida al intestino a través de un conducto,
y el jugo intestinal, producido por las glándulas intestinales. Estos jugos convierten el quimo en quilo. La absorción es el paso de los
nutrientes a través de la pared digestiva hacia la sangre el intestino delgado en la pared interior presenta los numerosos pliegues que
forman las microvellosidades.
Así se aumenta la superficie por lo que los nutrientes pasan al sistema circulatorio.
Los restos de los alimentos que no han sido digeridos continúan su recorrido a través del intestino grueso, impulsados por los
movimientos peristálticos de este producto. La mayor parte del agua que contiene estos restos es absorbida a través de la pared del
intestino grueso y pasa a la sangre y al interior de las células. Los últimos restos de los alimentos se compacta y se forman las heces,
que en el momento de la defecación son alineados por el ano. En la especie humana se calcula que transcurren entre 24 y 48 horas
desde que los alimentos entran en la boca hasta que son eliminados.
La salud del Sistema Digestivo.
Hoy en día sabemos con certeza que nuestra salud depende, de gran parte, de los que adoptemos. En el buen funcionamiento del
sistema digestivo influyen directamente los alimentos que tomamos en nuestra dieta, pero también lo hace diversos hábitos y costumbres
como:
• Lavarse las manos antes de comer.
• Cepillarse los dientes después de las comidas utilizando un cepillo con flúor.
• Un cepillo correcto para los dientes debe durar como mínimo unos tres minutos.
• Aparte masticar bien los alimentos y adoptar una postura correcta al sentarnos a la mesa para facilitar la digestión adecuada.
• Procurar que el acto de comer sea un momento de relax, que se comparta con personas con las cuales se puede mantener
una conversación tranquila y agradable.
• Sin embargo, muchas veces podemos padecer trastornos enfermedades independientemente de nuestros hábitos. Algunos de
estos trastornos enfermedades son la gastritis, la hepatitis y la úlcera péptica.
Trastornos
Digestivos.Gastritis: se trata de una inflamación del tejido que recubre el interior del estómago debido a la ingestión de alimentos en
mal estado, excesivamente picantes, en excesiva cantidad, etc.
Entre los síntomas destacan la ausencia de apetito y las náuseas.
El tratamiento consiste en seguir una dieta ligera.
Hepatitis: se trata de una inflamación del hígado causada en la mayoría de los casos por una infección de un virus. Los síntomas pueden
ser dolores abdominales, cansancio, trastornos digestivos, etc.
El tratamiento consiste en el reposo, seguir una dieta sana y la administración de ciertos medicamentos.
Úlcera péptica: es una lesión en el tejido que recubre el interior del estómago o del intestino delgado, debido a la acción excesiva
corrosiva de los jugos gástricos.
Los síntomas suelen ser dolor en la parte superior del abdomen y la sensación de ardor en el estómago.
El tratamiento Consiste en el reposo, seguir una dieta ligera y la administración de medicamentos.
Actividades:
Responde las Siguientes preguntas.
¿Qué características del intestino permite incrementar la absorción de nutrientes?
Explica por qué es un hábito saludable lavarse las manos antes de las comidas y procurar que el acto de comer sea un momento re
relax
.¿En qué consiste una exploración endoscópica?
¿Qué aparato se utiliza para realizar esta prueba?

Miércoles, 20 de octubre del 2021


MATEMÁTICAS
TEMA: ECUACIÓN LINEAL CON DOS INCÓGNITAS
¿Sabías qué?
Las ecuaciones lineales con dos incógnitas también son conocidas como ecuaciones indeterminadas, ya que tienen una infinidad de
soluciones que son pares de números que verifican la ecuación.
Definición
Definición de ecuación lineal. Es una expresión de la forma ax + by = c, donde a, b y c son números reales y el grado de la incógnita x
y y es 1.
Ejemplo 1
Julián va a comprar una maleta que cuesta $ 150. Para pagar solo tiene billetes de $ 10 y $ 5. ¿Cuántos billetes de cada tipo necesita
para comprar la maleta?
Solución:
Identificamos las variables, siendo: x: billetes de $ 10, y: billetes de $ 5. La ecuación formada es: 10x + 5y = 150. Obteniendo una
ecuación equivalente tenemos: 2x + y = 30
Para encontrar los puntos de la recta solución, despejamos y.
y = 30 – 2x
Asignamos diferentes valores a x.

De las soluciones obtenidas se consideran solo las que satisfacen lo requerido en la ecuación del problema.
Tabulando los datos que sí satisfacen la ecuación, tenemos la siguiente tabla de valores:

TAREA:
1) Despeja la variable y en cada ecuación.
2) Escribe verdadero (V) o falso (F), según el análisis de cada proposición.

Nota: La explicación de la ecuación lineal con dos incógnitas, y ejercicios se dará mediante Microsoft Teams y WhatsApp. Puede revisar
las páginas 134 y 135, para más información.

Jueves, 21 de octubre del 2021


INGLÉS
TOPIC: BIOLOGY

• What does the nervous system do?


• What are some other systems in the human body?
1. Read the text

Did you know that the brain is the center of your nervous system? It receives and sends messages from the body thanks to the spinal
cord that works like a highway. The vehicles carrying messages about pain, pressure and temperature are the sensory nerves, while
the motor nerves carry signals to your muscles and organs. In that way the body knows what to do.

2. Look at the image of the body below and label the parts of the nervous system based on the text above.

3. Our brain receives messages through our five senses. Write 4 possible messages the brain can receive depending on
the sense.

Look at the examples and use the grammar tip verbs.


• I see and smell some food and my brain tells me to go eat.
• When I hear a baby crying, my brain asks me to cover my ears.
• …………………………………………………………………………..
• ……………………………………………………………………………
• ……………………………………………………………………………
• ……………………………………………………………………………

Viernes, 22 de octubre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: ÓRGANOS DEL GOBIERNO Y LOS DEL ESTADO.

ESTRUCTURA DEL ESTADO

EL ESTADO ECUATORIANO SOMOS TODOS

¿Podría el bosque existir sin los árboles? No, porque son los árboles los que hacen el bosque. De la misma forma, un Estado
no puede existir sin el pueblo. Todos nosotros construimos el Ecuador a través de nuestras acciones públicas y privadas.
Además, nuestra voluntad es la base de la autoridad de los gobernantes porque el Ecuador es un país soberano. Conozcamos
cómo todos construimos el Estado ecuatoriano.

¿Qué es el Estado?

Es una sociedad humana, asentada en el territorio que le corresponde y donde se aplican


unas leyes para el bien de todos. Esto significa que todos los ecuatorianos construimos el
Estado a través de nuestras acciones públicas y privadas en las que reconocemos las leyes
y derechos que se establecen para el bien común. ¿Todos los estados son iguales? Cada
pueblo construye su estado de diferente manera a lo largo de la historia. El Ecuador, por
ejemplo, es: Democrático: reconoce que la voluntad del pueblo debe gobernar al país
Pluricultural y multiétnico: en nuestro país existen diferentes grupos humanos, como por
ejemplo los kichwas de la Sierra o los cofanes de la Amazonia, que tienen su propia forma de
entender la vida, su propio idioma e incluso su propia religión.

Es un estado de derecho: en Ecuador se ha trabajado mucho para que existan leyes para
organizar casi todas las actividades de las personas que viven en el país.
¿Para qué existe el Estado ecuatoriano?

Para hacer más fuerte la unidad del país; para que se respeten los derechos humanos; para proteger
el medio ambiente y defenderlo; para que el país se desarrolle por el bien de todos; para eliminar la
pobreza, y para cuidar que sea la voluntad del pueblo la que guíe al país. Para hacer todo esto,
existen las tres funciones del Estado principales: legislativa, ejecutiva y judicial:

✓ La función legislativa crea leyes. Esta tarea la cumple la Asamblea Nacional.


✓ La función ejecutiva organiza el desarrollo del país. Esta tarea la cumplen el presidente, el
vicepresidente, los ministros y la fuerza pública. Para realizarla se hace un plan de gobierno.
✓ La función judicial soluciona los conflictos de las personas, de las comunidades, de los pueblos indígenas, aplicando la ley.
Esta tarea la cumplen la Corte Suprema de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados y el Consejo Nacional de la Judicatura.

¿Cuál es la diferencia entre el Estado y el gobierno?

El gobierno lo constituyen las personas que los ciudadanos eligen para que el Estado funcione. Estas personas, como el presidente, los
alcaldes, los prefectos, trabajan en las instituciones del Estado.

¿Cómo participa el pueblo en el Estado?

La manera de participación que todos conocemos es el voto. Los ecuatorianos elegimos personas para el gobierno nacional y local.
Votar es una gran responsabilidad, pues estamos seleccionando a los hombres y mujeres que deben velar por el bien de todo el país.
Pero existen otras formas de participar que son muy importantes:

• Cuando exigimos nuestros derechos y cuando cumplimos con las leyes. Por ejemplo, los ciudadanos tenemos derecho a
conocer qué hacen los alcaldes con el dinero de nuestros impuestos; pero también debemos obedecer las leyes de nuestro
país, las ordenanzas de nuestro cantón, las decisiones de nuestra junta parroquial.
• Cuando respetamos los derechos humanos y luchamos por ellos.
• Cuando preservamos el medio ambiente y usamos los recursos naturales de modo sustentable.
• Cuando aprovechamos las figuras de participación: las consultas populares que son para todo el país, las consultas ciudadanas
que se hacen en nuestra comunidad, o la revocatoria del mandato. La revocatoria del mandato significa que, si una autoridad
elegida por el voto de la gente es corrupta o no cumple con su plan de trabajo, podemos exigir que renuncie si seguimos el
proceso legal adecuado y tenemos las pruebas necesarias. Solo cuando se agoten todas las instancias de reclamo, entonces
podemos acogernos a esta figura.

¿Existen leyes y derechos para proteger a las comunidades indígenas?


Las comunidades indígenas, negras y afroecuatorianas del país tienen unos derechos colectivos que las protegen. Algunos de estos
derechos son: Conservar la propiedad de las tierras comunitarias siempre, salvo que el Estado declare su utilidad pública (es decir, que
tienen que ser utilizadas para el bien de todo el país). Estas tierras no pagan impuesto predial. Participar en el uso, usufructo,
administración y conservación de los recursos naturales renovables de sus tierras (los bosques, el suelo, el agua).
Ser consultados cuando se va a utilizar recursos no renovables de sus tierras (minerales), o cuando se va a investigar sobre estos
recursos. Participar en los beneficios de esos proyectos, y recibir indemnizaciones si estos proyectos causan daños. Conservar y
promover sus formas de manejar la riqueza natural de sus tierras. No ser desplazados, como pueblos, de sus tierras. Que toda la
comunidad tenga derechos de propiedad intelectual de sus conocimientos ancestrales (esto significa, entre otras cosas, que los
conocimientos ancestrales de la comunidad no pueden ser utilizados por otros sin previa autorización.)

¿Existen otros derechos colectivos a favor de las personas?

Además del caso de los pueblos indígenas, negros o afroecuatorianos, la Constitución del Ecuador establece derechos colectivos para
los consumidores, pues se trata de un gran grupo que consume productos y servicios, y que necesita protección. El tercer caso de
derechos colectivos es el del medio ambiente, pues los daños a la naturaleza afectan a toda la población.
¿Todas las personas somos iguales ante la ley?

Todos somos iguales ante la ley, pero existen leyes que son solamente para las personas naturales (que somos los individuos) y otras
que son solamente para las personas jurídicas (organizaciones privadas, empresas, grupos, etc.)

¿Cómo hacer que se respeten los derechos?

El primer paso para que los derechos se respeten es conocerlos. La Constitución Política del Ecuador es el mejor documento para
conocer más sobre nuestros derechos. Esta cartilla ofrece información sobre nuestros derechos, pero es nuestra responsabilidad
informarnos más. Este documento se basa principalmente en la Constitución, pero también incluye información sobre la Ley de Aguas,
la Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre, la Ley de Hidrocarburos, la Ley de Minería, la Ley de Gestión
Ambiental y el Código Penal.

Para conocer sobre el tema: Estructura del Estado, puedes leer de las páginas 180 a la 183 del texto del estudiante de Estudios
Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:

1. REFLEXIONA:
• ¿Qué significa que el Estado ecuatoriano funciona de manera desconcentrada? Utiliza un ejemplo para sustentar tus
argumentos.
2. ELABORAR:
➢ Elabora un mapa conceptual con las principales características del Estado Ecuatoriano: su organización y su función.
3. INVESTIGACIÓN:
❖ Investiga acerca de un acontecimiento histórico en el que la soberanía del Ecuador haya sido amenazada o violentada.
Pide ayuda a tus padres o a tus abuelos. Investiga en internet los datos de ese evento:
✓ ¿Cuándo fue?
✓ ¿Por qué se dio?
✓ ¿Cómo respondió Ecuador?
✓ ¿Cuál fue el resultado?
4. EXPLICA:
➢ ¿Cuántas son las funciones del Estado? Explica una de ellas.

SEMANA 4
Lunes, 25 de octubre del 2021
LENGUA Y LITERATURA

EL GÉNERO DRAMÁTICO

El género dramático, más comúnmente conocido en la actualidad como teatro, además de ser un género literario de expresión tanto oral
como escrita, es un acto humano de representación que se ha utilizado en diferentes formas y con diferentes fines. Su característica
más básica es que está destinado a ser representado ante un público.
Sus orígenes se remontan al momento en que una persona representó a otro personaje, sea humano o animal, como parte de un ritual
mágico, posiblemente para propiciar una buena cacería, o cuando un chamán ejecutó una danza mí-mica con la finalidad de agradecer
o pedir un favor de los dioses, o de ahuyentar los espíritus malignos. A lo largo de la historia, todos los pueblos del mundo desarrollaron
alguna forma de representación. En algunos casos, con el paso del tiempo, estas representaciones se fueron despojando de su carácter
ritual o mágico, dando origen a lo que conocemos hoy como teatro o género dramático.
Orígenes del teatro en Ecuador
Según la crónica del Inca Garcilaso en la época del incario, los habitantes del callejón interandino realizaban representaciones en
espacios abiertos como en el campo, una explanada o una plaza. Los actores, generalmente, eran las mismas personas que previamente
habían ejecutado las acciones. Para Garcilaso este teatro tenía una intencionalidad épica y religiosa y un carácter intimista. Es decir,
intervenían la emotividad y la efectividad. Durante la época colo-nial se desarrollaron cuatro formas teatrales: la religiosa, la popular o
de la plaza pública, la escrita y el teatro indígena cuya característica fue resaltar la figura de los incas. Tras la independencia del dominio
español aparece el teatro vinculado al proyecto de construcción nacional.
EL TEATRO EN LA HUMANIDAD
El teatro ha estado presente en todas las culturas de la humanidad. Es patrimonio común de todas las culturas -si bien con diferencias
en el grado- desde que el ser humano existe. Su origen se encuentra relacionado con las ceremonias religiosas y con los ritos de caza.
En estos ritos se mezclaban el movimiento y la comunicación gestual con la música y la danza
Grecia: El teatro surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a Dionisios) donde los
jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle los mejores vinos. A fines del Siglo VI a.C, comenzaron las
primeras representaciones dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías que incluían solo un actor y un coro. En
el curso del siglo V a. C., se establecieron los modelos tradicionales de la tragedia y la comedia, y se añadieron, respectivamente, un
segundo
Teatro latinoamericano: Durante 1960 y 1970 se dio un auge del teatro latinoamericano, que aún permanece, en el que se empezaron
hacer obras que retrataban el cambio de época que se estaba viviendo. Se recurrió a temas políticos y sociales que mostraban las
tremendas diferencias económicas de la región y las deudas de la democracia.
ACTIVIDADES
a) -Observar las imágenes de la pág.20-del texto integrado y realice un comentario de 3 líneas de lo observado
b) Leer el texto del género dramático y conteste las siguientes preguntas:
¿Qué entiende por género dramático?
¿Cuáles son sus orígenes?
c) Describir sobre los orígenes del teatro del ecuador
d) Realizar una línea de tiempo de la aparición del teatro en la humanidad
Lunes, 25 de octubre del 2021
EDUCACIÓN FÍSICA
EJERCICIOS CONSTRUIDOS (IMPLEMENTOS)

¿SABÍAS QUÉ?

Son movimientos globales para favorecer la formación corporal. En sí, son combinaciones de movimientos artificialmente concebidas
con el fin de normalizar núcleos de movimientos o incrementar capacidades motoras. Tienen, según su estructura, una técnica bien
definida, presentando un principio, un recorrido y un fin preciso.

Hay diversos TIPOS DE EJERCICIOS CONSTRUIDOS:

• Ejercicios Construidos Analíticos: Son aquellos que durante su realización afectan a determinado núcleo de movimiento. Su
ejecución se verifica en planos ortogonales y según esquemas geométricos, con predominio de las posiciones, marcada
localización, rigidez y precisión en su realización, simpleza y pocas variaciones, técnica regulada y marcadamente uniforme, y
con un contenido rítmico muy limitado.
• Ejercicios Construidos Analítico-Sintéticos: Son aquellos que ocupan una posición intermedia, según se acerquen más al
análisis o a la síntesis por su estructura o construcción formal.
• Ejercicios Construidos Sintéticos: Se caracterizan porque durante su ejecución intervienen una serie de movimientos que
afectan a todo el cuerpo o a varios núcleos y sus correspondientes masas musculares con cierta simultaneidad. Si bien en la
mayoría de los casos comprometen a todo el cuerpo, de se necesario la acción puede darse con cierto predominio en un
determinado sector. Tienden a la totalidad y a cubrir íntegramente la esfera de movimientos, son muy dinámicos en tanto exigen
una actitud en la cual prevalecen los desplazamientos totales y/o segmentarios sobre las posiciones estáticas. Se relacionan e
integran con las formas básicas y presentan gran contenido rítmico.
• Ejercicios Libremente Construidos: Son el resultado de la elaboración propia y espontánea del ejecutante. Resultado de lo
previamente conocido y vivenciado, con marcado predominio de la inspiración circunstancial e intuición. Son agentes formativos
y pueden llevarse a cabo sin y con elementos y en variadas situaciones. La calidad de “ejercicios construidos” se mantiene en
tanto desde lo estructural mantengan las características generales propias de éstos.

En esta ocasión realizaremos EJERCICIOS CONSTRUÍDOS LIBREMENTE CON IMPLEMENTOS y para ello vamos a elaborar unas
MARACAS

MATERIALES

1. ELIJA LA ALTERNATIVA CORRECTA


a. LOS EJERCICIOS CONSTRUÍDOS PRESENTAN:
- CUALQUIER PROCESO
- FLEXIBILIDAD
- UN PRINCIPIO, UN RECORRIDO Y UN FIN PRECISO.
b. DE LOS TIPOS DE EJERCICIOS CONSTRUÍDOS, ¿CUÁL NO CORRESPONDE?
- ANALÍTICO - SINTÉTICO
- PRÁCTICO
- CONSTRUÍDOS LIBREMENTE
c. LOS EJERCICIOS CONSTRUÍDOS LIBREMENTE PUEDEN REALIZARSE:
- CON Y SIN IMPLEMENTOS
- SOLO CON IMPLEMENTOS
- SOLO SIN IMPLEMENTOS
2. PRACTICAY CREA 3 EJERCICIOS CONSTRUÍDOS CON IMPLEMENTOS, LAS VECES QUE SEAN NECESARIAS.
3. RÁBATE UN VIDEO NO MAYOR A UN MINUTO. (20 SEGUNDOS POR EJERCICIO) RECUERDA USAR LAS MARACAS
MIENTRAS HACES LOS EJERCICIOS.

ESTA ACTIVIDAD ES PARA ENVIARLA AL WHATSAPP DE LA DOCENTE


NO OLVIDES USAR EL CALZADO Y ROPA ADECUADA, HIDRATARTE LO SUFICIENTE Y DESCANSAR CUANDO LO
NECESITES.
Si no cuenta con dispositivos que le faciliten el envío de la actividad del video (WhatsApp) puede guárdalos en el portafolio y
presentarlos físicamente.
FRASE MOTIVADORA:

Martes, 26 de octubre del 2021

CIENCIAS NATURALES

Tema: La morfofisiología Humana

(Página 59 hasta 63 de ciencias Naturales)

El sistema excretor: La principal función de este sistema es expulsar las


sustancias de desecho procedentes del metabolismo celular que ha
recogido y transportado la sangre. El sistema excretor comprende el sistema
digestivo, el sistema respiratorio, las glándulas sudoríparas y el aparato
urinario.

Órganos y partes del aparato urinario

El aparato urinario está formado por los riñones y las vías urinarias

• Los riñones son dos órganos situados uno a cada lado de la columna vertebral, por encima de la cintura. En estos órganos se produce
la orina a partir de la filtración de la sangre. Las vías urinarias conducen y acumulan la orina hasta el momento de ser expulsada del
cuerpo. Están constituidas por los uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

• Los uréteres son dos conductos que conducen la orina hasta la vejiga urinaria. Cada uno de ellos parte de un riñón. La vejiga urinaria
es un órgano situado al final de los uréteres en el que se acumula la orina.

• La uretra es un órgano en forma de tubo que parte de la vejiga. Se abre al exterior mediante un esfínter para expulsar la orina.
La formación de orina

Cada riñón contiene, aproximadamente, un millón de nefronas, que son pequeñas estructuras encargadas de filtrar la sangre y formar
la orina. Cada nefrona consta de un glomérulo renal, que es un ovillo de capilares envueltos por la cápsula de Bowman, y un túbulo
renal. En el glomérulo se filtra la sangre, de modo que una mezcla de agua y sustancias pasa a la cápsula de Bowman. Esta mezcla
sale hacia el túbulo renal, donde gran parte del agua y de las sustancias que son aprovechables es reabsorbida por capilares adyacentes.
Además, desde estos capilares, se excretan directamente a los túbulos renales otras sustancias. Las nefronas se disponen en el riñón
de forma que el glomérulo se encuentra en la parte más externa, mientras que el túbulo renal se adentra hacia la parte central. Los
túbulos renales se agrupan formando unos conos o pirámides renales. Las sustancias de desecho y parte del agua, es decir la orina, de
los túbulos renales se dirigen hacia los uréteres a través de la pelvis renal.

Las paredes de los uréteres contienen tejido muscular que genera movimientos peristálticos. Estos movimientos impulsan la orina hacia
la vejiga y de allí, a través de la uretra, se expulsa al exterior. Algunos de los cuales es posible prevenir o atenuar si seguimos los
siguientes hábitos:

• Beber dos litros de agua al día, ello favorece el funcionamiento de los riñones.
• Efectuar entre cuatro y seis micciones diarias aproximadamente. Retener la orina en la vejiga puede resultar nocivo y favorecer
la aparición de infecciones.
• Evitar que, durante el uso de papel higiénico, entren en contacto la uretra y el ano, lo que puede originar infecciones de orina.

Algunas enfermedades del sistema excretor son:

Enfermedades del sistema excretor

Insuficiencia renal: Es un trastorno de los riñones que produce deficiencias en el filtrado de la sangre, lo que aumenta las sustancias
de desecho en la sangre. Las causas pueden ser muchas: una hemorragia, la hipertensión arterial, un infarto de miocardio, etc. Los
síntomas pueden ser un descenso en el volumen de orina evacuado, anemia, náuseas, etc. El tratamiento consiste en la hidratación del
paciente y la administración de medicamentos que eviten la retención de orina.
Cistitis: Es una inflamación de las paredes de la vejiga urinaria debido a una infección. Los síntomas son la sensación de ardor y el
dolor de la uretra, así como la necesidad de orinar frecuentemente. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos para
combatir la infección.
Pielonefritis: Es una inflamación del riñón debido a una infección. Los síntomas son fiebre, dolor lumbar. sensación de ardor al orinar,
etc. El tratamiento consiste en la administración de medicamentos para combatir la infección. Del mismo modo que pasa con los análisis
de sangre, los análisis de orina son una prueba que permite detectar, además de trastornos que afectan el sistema excretor, trastornos
de otros órganos del cuerpo que se ponen de manifiesto en la orina. Algunos de los parámetros que se analizan son el pH, valor que
nos indica la acidez de la orina; urea, cantidad de urea eliminada en 24 horas, glucosuria, cantidad de glucosa por ml de orina; bilirubina,
cantidad de bilirubina por ml de orina; sedimento, el cual se obtiene dejando reposar la orina y puede contener eritrocitos, leucocitos,
bacterias, cristales, etc. Como en el caso de los parámetros sanguíneos, una alteración de estos valores puede indicar algún trastorno.
Por ejemplo, valores más elevados de pH, eritrocitos, leucocitos o bacterias pueden indicar que se sufre una infección urinaria.
LA REPRODUCCIÓN HUMANA

En la unidad anterior hemos descrito la reproducción en los distintos grupos de seres vivos.

Ahora, vamos a centrarnos en el ser humano. ¿Qué aspectos conoces sobre los aparatos reproductores masculino y femenino?

Los mamíferos presentan fecundación interna y desarrollo de los embriones también interno, lo que favorece la supervivencia de los
descendientes. Por ello, en algunos grupos de mamíferos, entre los que se encuentra el ser humano, los embarazos suelen ser de un
número bajo de individuos, normalmente solo uno, suficiente para garantizar el éxito reproducción de la especie. A pesar de estas
semejanzas, el ser humano presenta diferencias respecto a ellos, relacionadas con un aspecto propio de nuestra especie: la sexualidad.
Esta viene determinada por aspectos no solo biológicos, sino también por cuestiones psicológicas, culturales y emocionales. Iniciamos
la descripción de la función de reproducción humana con un estudio de los sistemas reproductor masculino y femenino. Estos órganos
tienen como función la formación de espermatozoides y la incorporación de estos al aparato reproductor femenino, para fecundar a los
óvulos. El proceso que da lugar a los espermatozoides recibe el nombre de espermatogénesis. Esta se lleva a cabo en los testículos,
que son las dos gónadas masculinas. En el interior de los testículos se encuentran los túbulos seminíferos, donde se forman los
espermatozoides. El tejido conjuntivo situado entre los túbulos contiene las células de Leydig. secretoras de hormonas sexuales.

Actividades:

Responde las Siguientes preguntas.

- ¿Qué tipo de sustancias expulsan gracias al sistema excretor? ¿De dónde proceden?
- Explica la función del glomèrulo rena y del túbulo renal en la formación de la orina.
- Explica porque es beneficioso beber dos litros de agua al día.
- Si las personas padecen de una infección urinaria, ¿Qué síntomas presenta?
- Si la persona padece de diabetes ¿Qué parámetros se alteran en un análisis de orina y de sangre?
- Cuáles son los Órganos y partes del aparato urinario.

Actividades:

Responde las Siguientes preguntas.

- ¿Qué tipo de sustancias expulsan gracias al sistema excretor?


- Explica porque es beneficioso beber dos litros de agua al día.
- Si las personas padecen de una infección urinaria, ¿Qué síntomas presenta?
- Cuáles son los Órganos y partes del aparato urinario.

Martes, 26 de octubre del 2021


EDUCACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA
TEMA. LA PRODUCCION DE MULTIEDIA

¿Qué es la producción multimedia?

La producción de servicios o productos multimedia es un campo complejo, en el que se entrelazan no solo muy diferentes áreas de
conocimiento y tecnologías, sino también la dimensión de la gestión del proyecto desde su conceptualización hasta el lanzamiento, y a
veces aún más allá, a través del laberinto de la gestión de productos en un mercado competitivo. En general, la producción multimedia
engloba todos los aspectos de la creación de un producto multimedia. Dependiendo de dicho producto o servicio, las fases,
responsabilidades y dominios de acción variarán tanto en contenido como en orden y sincronía.

Distintas especialidades profesionales artísticas.

Tipos de profesiones artísticas

1. Pintor
Es aquel que utiliza la pintura como medio de expresión
2. Escultor
Es una técnica donde se utiliza barro, mármol, yeso o metal con la ayuda de sus manos, cinceles y otras herramientas.
3. Grabador
Trabajo sobre superficies duras como el metal la piedra o madera sobre las cuales traza o graba imágenes usando pinceles y gubias de
metal, después se rellenan con pintura y tinta.

4. Ilustrador
Es el que trabaja con lápiz, carboncillo o bolígrafo sobre papel.
5. Fotógrafo
Son aquellos que “imprimen” imágenes de la realidad sobre un papel sensible a la luz.
6. Publicista
Es el que crea medios de comunicación visual que utiliza el poder de las imágenes para promocionar o vender un producto.
7. Diseñador gráfico
Son los que transforman una imagen y la vuelven bella, atractiva y poderosa; usando colores y tipografías.
8. Artesano
Son productores de grandes productos con alta calidad estético que expresan y dignifican la cultura de un pueblo

https://youtu.be/9-WMCo0A3XA

¿Qué carreras profesionales se relacionan con el arte?

Carrera de Arte en Ecuador


Licenciatura en Artes Plásticas. ...
Licenciatura en Danza Concentración en Danza Contemporánea. ...
Licenciatura en Danza Concentración en Ballet. ...
Carrera de Diseño Gráfico- Artes Plásticas. ...
Carrera en Arte teatral. ...
Licenciatura en Artes Escénicas. ...
Escuela de Arte y Diseño. ...
Carrera de Pintura Artística.
ACTIVIDAD

1. Investigar y crear una presentación multimedia en Power point.


2-Presenta a tu familia lo creado
3.Envía la evidencia a tu tutor.
https://youtu.be/m0msLvunxNo

2-Presenta a tu familia lo creado.


Miércoles, 27 de octubre del 2021
MATEMÁTICAS
TEMA: ECUACIÓN LINEAL CON DOS INCÓGNITAS
¿Sabías qué?
Las ecuaciones lineales con dos incógnitas también son conocidas como ecuaciones indeterminadas, ya que tienen una infinidad de
soluciones que son pares de números que verifican la ecuación.
Definición
Definición de ecuación lineal. Es una expresión de la forma ax + by = c, donde a, b y c son números reales y el grado de la incógnita x
y y es 1.
Ejemplo 1
Julián va a comprar una maleta que cuesta $ 150. Para pagar solo tiene billetes de $ 10 y $ 5. ¿Cuántos billetes de cada tipo necesita
para comprar la maleta?
Solución:
Identificamos las variables, siendo: x: billetes de $ 10, y: billetes de $ 5.
La ecuación formada es: 10x + 5y = 150. Obteniendo una ecuación equivalente tenemos: 2x + y = 30
Para encontrar los puntos de la recta solución, despejamos y.
y = 30 – 2x
Asignamos diferentes valores a x.

De las soluciones obtenidas se consideran solo las que satisfacen lo requerido en la ecuación del problema.
Tabulando los datos que sí satisfacen la ecuación, tenemos la siguiente tabla de valores:

Mediante la gráfica trazada se pueden dar diversas respuestas al problema. Por ejemplo, para pagar $ 150.
• Se necesitan 3 billetes de $ 10 y 24 de $ 5.
• Se necesitan 5 billetes de $ 10 y 20 billetes de $ 5.
• Se necesitan 7 billetes de $ 10 y $ 16 billetes de $ 5.
• Se necesitan 10 billetes de $ 10 y $ 10 billetes de $ 5.
TAREA:
1) Encierra el par ordenado que satisface cada ecuación.

2) Resuelve las siguientes ecuaciones y grafica la recta que representa cada ecuación.

Nota: La explicación de la ecuación lineal con dos incógnitas, y ejercicios se dará mediante Microsoft Teams y WhatsApp. Puede revisar
las páginas 134 y 135, para más información.

Jueves, 28 de octubre del 2021


INGLÉS

TOPIC: PHYSICAL EDUCATION

a. How often do you get physical exercise?


…………………………………………………………………………………………………………………………….
b. What activities do you do? …………………………………………………………………………………………….

1. Read the Proffessions and then fill in the gaps with the nouns in the list
1. A/ an _____________ is aperson who uses special shoes to move on frozen water.
2. A /an _____________ is aperson who a stick to hit a ball into a hole in the ground.
3. A/ an _____________ is aperson who races again others in water.
4. A/ an _____________ is aperson who fight with other people for sport.
4. A/ an _____________ is aperson who plays with others to kick a ball into a goal
5. A/ an _____________ is aperson who plays in a team to throw a ball into a basket.

2. Look for the unknown words in the conversation and write down to look for their meaning in Spanish

T1: Hi there! How are you? You look tired!

T2: I know. I’m exhausted. I’ve just come from the park playing a basketball game.

T1: Didn’t you go running 2 kilometers this morning?

T2: I did. But I still need to lose some weight. Last summer I ate too much fattening food at my grandma’s. You know, she cooks
delicious cakes, pastries, and fried dishes. By the way, do you want to go running with me tomorrow morning?

T1: I don’t think so. I don’t like sports and I’m too lazy to wake up early anyway.

T2: Come on! Exercising is really important. You don’t want to get sick, do you? I’ll see you in the park at 7 ok?

T1: 7:oo AM !!!!!!!!????? (shocked) But tomorrow is Sunday. I sleep unit 10 on Sundays.

T2: All right, all right. At 9 o’clock then. No excuses!!!

3. Read to the conversation again. Choose True or False.


Viernes, 29 de octubre del 2021
ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: LA FUERZA PÚBLICA - EL EJERCITO Y LA POLICIA.

FUERZAS ARMADAS DEL ECUADOR.

Las Fuerzas Armadas del Ecuador tienen tres ramas: el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.
Conforme con la Constitución, en su artículo 147.16, el presidente la República es quien ejerce la máxima
autoridad de las Fuerzas Armadas, así como designar a los integrantes del alto mando militar y policial.
Su dirección corresponde al ministro de Defensa y el mando operativo está a cargo del jefe del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas cuentan con un número de 167.910 efectivos
activos y 185.000 en reservas. Según la Constitución de Ecuador: Art. 158. Las Fuerzas Armadas y la
Policía Nacional son instituciones de protección de los derechos, libertades y garantías de los
ciudadanos.

• Las Fuerzas Armadas tienen como misión fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial.
• La protección interna y el mantenimiento del orden público son funciones privativas del Estado y responsabilidad de la Policía
Nacional.
• Las servidoras y servidores de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional se formarán bajo los fundamentos de la democracia
y de los derechos humanos, y respetarán la dignidad y los derechos de las personas sin discriminación alguna y con apego
irrestricto al ordenamiento jurídico.

Asimismo, Ecuador en su sistema democrático establece que:

• Constitución de la República del Ecuador:


o Art 147. Son atribuciones y deberes de la Presidenta o Presidente de la República, además de los que determine la
ley: 16. Ejercer la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional y designar a los integrantes del
alto mando militar y policial.
• Ley de Defensa:
o Art 3. El presidente es la máxima autoridad de las Fuerzas Armadas y ejerce todas las funciones de conformidad con
lo dispuesto en la Constitución Política de la República y más leyes pertinentes. Sus funciones constitucionales, en
los aspectos político administrativos, las implementará a través del Ministerio de Defensa Nacional y en los aspectos
militar estratégicos, con el Comando Conjunto, sin perjuicio de que las ejerza directamente.

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR.

La Policía Nacional del Ecuador es la entidad encargada de brindar seguridad pública a todos los
habitantes del Ecuador. La Policía Nacional está regulada por el Ministerio de Gobierno del Ecuador. La
Constitución de la República del Ecuador en el artículo 163 establece: La Policía Nacional es una
institución estatal de carácter civil, armada, técnica, jerarquizada, disciplinada, profesional y altamente
especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y el orden público, y proteger el libre
ejercicio de los derechos y la seguridad de las personas dentro del territorio nacional. Los miembros de la
Policía Nacional tendrán una formación basada en derechos humanos, investigación especializada,
prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como
alternativas al uso de la fuerza. Para el desarrollo de sus tareas la Policía Nacional coordinará sus
funciones con los diferentes niveles de gobiernos autónomos descentralizados.

LOS INICIOS DE LA POLICÍA NACIONAL


La urgente necesidad de organizar definitivamente la policía en el territorio nacional dio como resultado que el 14 de julio de 1884 el
Presidente José María Plácido Caamaño decreta el establecimiento de la Policía de Orden y Seguridad, separándola de las
administraciones locales como los municipios y encargándole exclusivamente los asuntos relativos a la seguridad y el orden público.
Desde la creación de la Policía de Orden y Seguridad su organización mantuvo el carácter civil, pero mediante decreto del Congreso
Nacional el 15 de agosto de 1885 la policía fue organizada militarmente en toda la república. Se da luego otra reorganización militar el
23 de enero de 1889 por el entonces Presidente Antonio Flores Jijón. El 15 de junio de 1896 nace el servicio de la ahora Policía Judicial
con el nombre de Investigaciones y Pesquisas, bajo el control de la Policía de Orden y Seguridad, mediante decreto del señor General
Eloy Alfaro. Sus facultades fueron desde el 16 de febrero de 1897 las de efectuar juzgamientos en los casos de robos y homicidios. En
ese año también se abrieron las primeras oficinas de este servicio en Quito y Guayaquil.

CREACIÓN DE LA POLICÍA MODERNA


El 27 de febrero de 1975, el Gral. Guillermo Rodríguez Lara expide la Ley Orgánica de la
Policía Nacional, cambiando el nombre a Policía Nacional, también se crea, en el
entonces Ministerio de Gobierno (nombre anterior del Ministerio del Interior), la
Subsecretaría de Policía, encargada de la coordinación entre la institución y el gobierno.
Además, desde este momento la policía toma una forma que no ha recibido muchos
cambios hasta la actualidad. También con esta reforma aparece formalmente la Policía
Judicial bajo el comando de la Dirección Nacional de Policía Judicial e Investigaciones,
siendo definida por la ley como un cuerpo auxiliar de la administración de la justicia integrado por especialistas.

Para conocer sobre el tema: El Ejército y la Policía, puedes leer las páginas 220, 221 y 222 del texto del estudiante de Estudios
Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes actividades:

TAREA:

1.REFLEXIONAR:

• Investiga, en el diccionario, lo que significa obediencia, y reflexiona sobre por qué las Fuerzas Armadas deben obedecer las
órdenes de sus superiores, y qué pasaría si no lo hicieran.
• ¿Qué tipo de situaciones exigen un buen uso del poder?
• ¿Qué tipo de peligros representa, en cambio, el abuso del poder?
• ¿Por qué es tan delicado el trabajo que ejerce la fuerza pública?

2. RESPONDER:

✓ ¿Qué actividades desarrollan los soldados en el país?


✓ ¿Qué importancia tiene la presencia de los soldados en el país?
✓ Menciona los instrumentos que utilizan las Fuerzas Armadas en el ejercicio de sus funciones y señala cuál es el límite de su
actuación.

3. Completar los siguientes cuadros comparativos en el que describas las diferencias y semejanzas de las fuerzas armadas y
la policía nacional.
SEMANA 5
Miércoles, 03 de noviembre del 2021
LENGUA Y LITERATURA
EL TEATRO GRIEGO, LA CUNA DEL TEATRO OCCIDENTAL
(Leer las páginas 24-25 Libro Integrado de Lengua y Literatura)

El teatro occidental se desarrolló a partir del teatro griego, que tiene un origen religioso y ritual, pues se remonta a los cultos primitivos
de Dionisos, divinidad del vino y la fertilidad de la tierra, en el siglo VI a. C. De estos ritos dionisiacos se derivaron dos subgéneros
dramáticos: la tragedia y la comedia, que son dos formas diferentes de teatro. Concreta-mente surgen a partir del rito del ditirambo. Este
rito se celebraba en honor a Dionisos y era representado por un coro de campesinos disfrazados de sátiros (en griego tragos, es decir,
‘macho cabrío’; de este término proviene la palabra “tragedia”). El coro o el corifeo entonaba cantos de alabanza a Dionisos, resumiendo
las situaciones para ayudar al público a entender las escenas. Estas representaciones se fueron haciendo más complejas, hasta alcanzar
la estructura de las dos formas básicas del teatro griego: la tragedia y de la comedia, que continúan siendo los mayo-res subgéneros
dramáticos en Occidente.

Subgéneros dramáticos básicos: la tragedia y la comedia, la comedia y la tragedia son los subgéneros dramáticos más significativos.
Se desarrollaron en la Grecia clásica y se mantienen en la actualidad, aunque con algunas variaciones en los diferentes lugares y
momentos donde tienen lugar. Son las formas del teatro más desarrolladas, pero no las únicas, existen muchos otros subgéneros
dramáticos, como por ejemplo los autos, la farsa, la comedia del arte, los entremeses, los misterios, los pasos, la loa, los sainetes, la
ópera, la opereta, la zarzuela, etc

Los teatros griegos. Las representaciones tenían lugar en los teatros, que eran espacios abiertos al aire libre. Estaban diseñados de
forma que a acústica era perfecta gracias a su estructura arquitectónica en forma circular y con gradas ascendentes. La plazoleta central,
llamada orchestra, era utilizada por el coro. El escenario donde tenía lugar la acción dramática, detrás de la orchestra, Se denomina
skené
ACTIVIDADES

a) Observar la imagen del teatro griego, describa en 3 líneas lo observado ( pàg 24 libro integrado)

b) Contestar ¿Cuáles son los orígenes del género dramático en Occidente? ¿Cómo surge? Escribir en 3 líneas su repuesta

c) Realizar un cuadro sinóptico sobre las características de tragedia y comedia (pàg,25)

d) Responder en 3 líneas

- ¿Cuáles son las formas más básicas del género dramático?


- ¿Cómo eran los teatros griegos?
JUEVES, 04 de noviembre del 2021
CIENCIAS NATURALES
TEMA INFOGRAMA SOBRE EL CUIDADO DE LA SALUD
¿Qué es una infografía?

Una infografía es una representación visual y ordenada de información, datos o estadísticas. Su fin es aprovechar la capacidad del
cerebro para aprender y retener conceptos y números más fácilmente a través de imágenes y gráficos.
Técnica de obtención de imágenes por medio de procedimientos informáticos.
"la infografía se aplica al diseño gráfico y a la creación de anuncios televisivos, videoclips, efectos especiales, etc."

Cuidados de la salud física y mental


Min de lectura |Cuidar nuestra salud debe ser una prioridad durante cualquier etapa de nuestra vida. Esto nos ayudará a tener una
calidad de vida excelente en todos los niveles y edades.

Resumen del contenido:

• ¿Cómo cuidar nuestra salud física?


• ¿Cómo cuidar nuestra salud mental?
Según la definición elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la salud es un estado completo de bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades «. Así, queda claro que más allá de patologías, la salud
abarca diversos factores que intervienen en la calidad de vida de cada uno. Una persona sana, por tanto, sería aquella que disfruta
de una vida plena y feliz a todos los niveles.
¿Cómo cuidar nuestra salud física?
Disfrutar de un buen estado de salud puede conseguirse a partir de variadas acciones y mantenerse durante mucho tiempo o bien
perderse debido a diversas razones.

Para estar sana, una persona debería:

• Seguir una dieta saludable y equilibrada.


• Realizar ejercicio de manera regular
• Evitar el consumo de sustancias tóxicas o adictivas como el tabaco, alcohol o cualquier tipo de droga.
• Realizar las revisiones médicas pertinentes o controlar posibles complicaciones. Aquí juega un papel fundamental contar con un
buen seguro de salud que pueda respaldarte ante cualquier enfermedad con los mejores profesionales y coberturas.

Y es que la OMS asegura que bastaría con mantener una dieta sana, un peso normal y cierta actividad física a lo largo de la vida
para prevenir un tercio de los casos de cáncer. En el polo opuesto encontramos que comer de forma inadecuada, llevar una vida
sedentaria y el consumo de tabaco causan hasta el 80% de cardiopatías coronarias prematuras.
¿Cómo cuidar nuestra salud mental?
La importancia de cuidar la salud también abarca el aspecto psicológico y las emociones. Tener una actitud positiva ante la vida,
entablar relaciones personales sanas, limitar las situaciones de estrés y propiciar el optimismo son prácticas que no podemos perder
de vista, ya que nos ayudarán a que nuestra salud mejore.

ACTIVIDAD
1-CREA UN INFOGRAMA DE CUIDADO DE LA SALUD – UTILIZAR CUALQUIER RECURSO DISPONIBLE.
2-CREA U INFOGRAMA APLICANDO VARIANTES DE T RABAJO DE COORDINACION
PRESENTALO A TU FAMILIA
ENVIA LA EVIDENCIA AL TUTOR

Miércoles, 03 de noviembre del 2021


MATEMÁTICA
TEMA: SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES
Definición
Un sistema de ecuaciones lineales o sistema lineal es un conjunto de ecuaciones de primer grado que deben verificarse
simultáneamente.
Hallar la solución de un sistema de ecuaciones lineales consiste en encontrar una solución común a todas las ecuaciones del sistema.
¿Sabías qué?
Un sistema de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas también se puede llamar sistema de ecuaciones lineales 2 × 2.
Ejemplo 1
La suma de dos números es 5, el doble del primero más el segundo es igual a 9.
¿Cuáles son los números?
TAREA:
1) Comprueba si los siguientes puntos son solución de los sistemas de ecuaciones.

2) Escribe verdadero (V) o falso (F).

Nota: La explicación de sistemas de ecuaciones lineales y método gráfico, y ejercicios se dará mediante Microsoft Teams y WhatsApp.
Puede revisar las páginas 138 y 139, para más información.

Jueves, 04 de noviembre del 2021


INGLÉS
TOPIC: LISTEN TO YOUR BODY

• Do you pay attention to your body? What does it tell you?


1. Look for the unknown words in the conversation and write down to look for their meaning in Spanish
2. Read the dialog and guess which body part is speaking.

Suzy doesn’t know that the body and mind are not separate. What would her body say if it could talk?

THE RIGHT BRAIN SIDE: I am creative and have intuition to know what to do. You must listen to me!

THE LEFT BRAIN SIDE: When you need to calculate or find logic, bring me facts and reasons and I will explain it.

HEART: If you are in love, make sure it is real this time! Last time you broke me!

SKIN: Please, take a shower! All these toxins are getting under myself!

FOOT: Where should I go? Which is the right way? I’m tired. Please let me rest!

3. Read the conversation again and complete the chart

Viernes, 05 de noviembre del 2021


ESTUDIOS SOCIALES
TEMA: EL ESTADO Y LOS DERECHOS.

SERVICIOS A LA COMUNIDAD DESDE LAS FUNCIONES DEL ESTADO.

EL SERVICIO PUBLICO.

Servicios públicos son el conjunto de actividades y subsidios permitidos, reservados


o exigidos a las administraciones públicas por la legislación en cada Estado, y que
tienen como finalidad responder a diferentes imperativos del funcionamiento de la
sociedad, y, en última instancia, favorecer la realización efectiva del desarrollo personal,
económico, la igualdad y el bienestar social. Suelen ser servicios esenciales, ya que los
costos corren a cargo de los contribuyentes a través del Estado (gasto público). Tienen
una presencia especialmente significativa en los países de economía mixta que siguen modelos político-económicos como el Estado
social o Estado del bienestar. A menudo suele ser tratado en los organismos internacionales como un elemento fundamental dentro del
welfare state.

Genéricamente, un servicio esencial es una actividad desarrollada por una institución pública o privada con el fin de satisfacer una
necesidad básica del conjunto de la sociedad, sin malgastar los recursos públicos.

Los consumidores y usuarios de servicios públicos están protegidos por la Ley de defensa
del consumidor, que los ampara frente a las empresas prestadoras de servicios, como el gas,
la luz o el teléfono y establece que cuando el consumidor hace un reclamo por fallas en el
servicio, las empresas tienen la obligación de registrar su reclamo por cualquier medio
disponible. La importancia de las palabras es que traen significados que ayudan a formar la
cultura y la sociedad. Otro de los cambios importantes traídos por la Constitución de
Montecristi, es la denominación de “servidores públicos” a quienes trabajan en el Estado. La frase es relevante porque lleva implícito un
cambio de mentalidad. Cuando nos referimos a quienes trabajan en el sector público como “funcionarios”, “oficiales” o “agentes”, estamos
resaltando la relación que une a dicho individuo (el burócrata) con su empleador (el Estado). El término “burócrata” implica, para quienes
conocemos su etimología, reconocer en quien lo posee, un poder (el poder del bureau, del escritorio). Para personas más prácticas, es
fácil relacionar la palabra con el semoviente. El término “servidor público”, en cambio, alude a la relación entre el burócrata y el ciudadano
que acude a la ventanilla: el burócrata está al servicio del público, al servicio del ciudadano.

El servicio público puede ser una vocación secular, como lo es la docencia o la medicina: hay personas que reciben un llamado para
dedicarse a servir a los ciudadanos. Desde luego, habrá también quienes ingresan al servicio público por llamados más terrenales.

La Ley de Servicio Público establece obligaciones como la atención de calidad, el


cumplimiento de deberes y otras, que son comunes a toda organización moderna. Hay otras
obligaciones que corresponden exclusivamente a su trabajo en el Estado, como la prohibición
de actividades proselitistas, de negar trámites o de incurrir en corrupción. Cuando una
persona ejerce la máxima autoridad en una función del Estado o en un nivel de gobierno, se
generan obligaciones para sí y para su familia. Así, por ejemplo, las normas de nepotismo no
permiten contratar a parientes en ninguna institución administrada o dependiente de tal
máxima autoridad. Los parientes de la máxima autoridad no pueden contratar con el respectivo
nivel de gobierno: así, la familia de un alcalde no puede contratar con ese Municipio, etc.

La contratación pública con empresas en las que haya alguna forma de relación o parentesco, está prohibida para todo servidor público,
en la entidad en la que labora dicho servidor. Con esto se impide cualquier posible conflicto de interés por tener que decidir detalles de
contratación o de ejecución del contrato, habiendo alguna relación. La nulidad de contratos suscritos con entidades en las que labora
un servidor público relacionado, es una consecuencia de la norma constitucional que prohíbe a todo servidor público tomar decisiones
en casos en los que tenga algún conflicto de interés. El Reglamento a la Ley de Contratación Pública expresamente limita ese
impedimento sólo a la propia institución en la que se desenvuelve el servidor público (art. 110 y 111). Recientemente se ha generado
debate sobre contratos firmados por empresas con alguna relación con autoridades o servidores públicos que participan en la opinión
pública, pero con instituciones donde no están o no participan dichas autoridades o servidores públicos. Más recientemente, la
Superintendencia de Bancos ha instado a la banca privada a no negar sus servicios a servidores públicos, a pretexto de calificarlos
como “personas políticamente expuestas”. El establecimiento informal de “requisitos” o exigencias adicionales a los servidores públicos,
por parte de la banca, la prensa o la opinión pública, puede generar, como efecto no deseado, que se alejen del servicio público a
personas preparadas y de buena intención, por el temor a ser criticado sin motivo, por generar inconvenientes a terceros o por perder
acceso a servicios bancarios.

Para conocer sobre el tema: Servicios a la Comunidad desde las Funciones del Estado, puedes leer las páginas 223 y 224 del
texto del estudiante de Estudios Sociales de 10. ° de EGB Superior del Ministerio de Educación y realiza las siguientes
actividades:
TAREA:

1. ANALIZAR:

Completa el siguiente cuadro relacionado con las obligaciones de las autoridades y funcionarios públicos con el pueblo, que
es su mandante.

OBLIGACIONES DE LAS AUTORIDADES Y EJEMPLOS DE EJEMPLOS DE


FUNCIONARIOS PÚBLICOS CON EL PUEBLO. CUMPLIMIENTO INCUMPLIMIENTO

Cumplir con sus atribuciones y responsabilidades, de


acuerdo con las normas.

Estar dispuestos a responder por lo que han hecho o


dejado de hacer.

Reconocer que el Estado y sus autoridades o


funcionarios no pueden hacer lo que quieren, sino
sujetarse a las leyes.

Proteger a las personas.

2. REFLEXIONAR:

✓ Escribe en tu cuaderno o portafolio, una reflexión sobre lo que implica la obligación colectiva que asume un miembro
del gobierno o un funcionario público, a partir de la siguiente frase: “No puedes pensar en lo que te conviene a ti, sino,
primero, en los intereses a los que representas”.

✓ Reflexiona sobre la responsabilidad que implica un cargo público.

3. Explica la diferencia entre “servir a la gente” y “servirse de la gente”.

AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN
Revisa las actividades que has trabajado semana a semana y reflexiona sobre los aprendizajes que has alcanzado.

1. ¿He mejorado mi aprendizaje?

2. ¿Para qué me ha servido?

3. ¿Este conocimiento me ha permitido crecer?

4. ¿En qué otras ocasiones puedo usarlo?

También podría gustarte