Está en la página 1de 59

Bachillerato General Unificado – Bachillerato Técnico

UNIDAD EDUCATIVA
“ALLURIQUIN”

PROYECTO 1
HUMANÍSTICO
COSTA 2021 -2022

1º Bachillerato
Consejos para mantenerte saludable física y emocionalmente:

 Si sientes irritabilidad, nerviosismo o cambios en el apetito y el sueño, mantén la calma,


es normal sentirse así en este tiempo de pandemia; verás que pronto volveremos a la
escuela, a los parques a compartir como antes.
 Recuerda que la higiene personal es muy importante para combatir el virus. Lavar tus
manos con frecuencia y de forma adecuada, comer saludablemente y realizar actividades
físicas te ayudarán a mantener saludable el cuerpo y la mente.
 Es importante que te #QuedesEnCasa todo el tiempo que sea necesario. Te
acompañaremos en esta nueva forma de aprender, porque sí se puede #AprenderEnCasa.
 Si es necesario que salgas de casa, recuerda utilizar siempre la mascarilla y, al volver,
lavarte las manos con agua y jabón.

FICHA PEDAGÓGICA DEL PROYECTO


Los estudiantes comprenderán que para resolver problemas de la vida cotidiana
Objetivo de relacionada a temas sociales, ambientales, económicos, culturales, entre otros, es
aprendizaje necesario aplicar estrategias de razonamiento lógico, creativo, crítico, complejo, y
comunicar nuestras ideas de forma asertiva para actuar con autonomía e independencia.
* Valorar la diversidad lingüística a partir del conocimiento de su aporte a la construcción
de una sociedad intercultural y plurinacional, en un marco de interacción respetuosa y de
fortalecimiento de la identidad.
* Analizar y comprender los conceptos de tiempo, historia, cultura y trabajo, a través del
examen de las diferentes producciones y manifestaciones humanas para establecer las
razones profundas de sus afanes, proyectos y utopías.
* Desarrollar mecanismos intelectuales que otorgan las lógicas polivalentes simbólicas
contemporáneas para el análisis argumentativo y para el conocimiento del lenguaje
humano, a través del combate a las falacias, contradicciones, juicios a priori, etc., en
función de desarrollar en el estudiante una ética del razonamiento fundamentado y
Objetivos argumentado racionalmente.
específicos * Analizar, comprender y valorar la importancia y trascendencia histórica de la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de la Declaración de los Derechos de la Mujer
y la Ciudadana y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en la construcción
de las democracias modernas, para comprender su fundamento y estructura.
* Revisar en qué consiste la producción artística como tal, así como algunos materiales,
herramientas y técnicas utilizadas por diferentes lenguajes artísticos. Con ello se dirige a
proporcionar además las herramientas que permitan realizar valoraciones y análisis de
obras artísticas desde la observación, así como a crear productos artísticos propios, fruto
de la exploración del mundo interior.
*Identifies the principal ideas in short text about Origin of the Universe.
*Identifies the final sounds of regular verbs in the past tense.
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones
en el discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
Indicadores impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito de un texto oral.) I.4., S.4.)
de evaluación I.CS.H.5.1.1. Contrasta los conceptos de historia e historiografía, mediante el uso técnico y
ético de diversas fuentes, relativizando los diversos enfoques, con el fin de diferenciar la
realidad de la construcción intelectual. (J.2., J.3., I.2.)
I.LL.5.3.1. Identifica contradicciones, ambigüedades, falacias, distorsiones y desviaciones
en el discurso, seleccionando críticamente los recursos del discurso oral y evaluando su
impacto en la audiencia para valorar el contenido explícito de un texto oral.) I.4., S.4.)
I.CS.F.5.1.1. Analiza el origen del pensamiento filosófico como crítica al pensamiento
mítico, como la búsqueda del orden y la armonía, y como esfuerzo para explicar los
fenómenos sociales y naturales, a partir de la reflexión en torno a problemas concretos, y
la elaboración de preguntas complejas en función de ensayar respuestas significativas. (I.2.)
I.CS.F.5.1.2. Analiza las contribuciones del pensamiento filosófico en las diversas
producciones del pensamiento humano en contraste con otras disciplinas, reconociendo la
tendencia filosófica en cuanto a lo absoluto, hechos factuales y pensamiento cotidiano.
I.CS.EC.5.1.1. Analiza el origen y evolución histórica de “ciudadanía” y “derechos” y los
efectos que trae consigo la concepción de estos términos en la relación entre individuo y
sociedad. (J.3.)
I.CS.EC.5.2.1. Examina la igualdad natural de los seres humanos, su traducción jurídica
como base para la protección frente a la arbitrariedad del poder y su expresión en todos
los ámbitos. (J.1., J.2., J.3., S.1.)
I.ECA.5.3.1. Organiza de manera coherente un proceso de creación artística o un evento
cultural, y hace un esfuerzo por mantener sus fases, realizando los ajustes necesarios
cuando se presentan problemas.
I.ECA.5.2.2. Reelabora ideas, transforma producciones de otras personas y plantea
múltiples soluciones para la renovación o remezcla de producciones artísticas
I.EFL.5.1.1. Learners can demonstrate and understanding of the integrity of different
cultures by sharing experiences and by participating in class activities and discussions in a
way that shows empathy and respect for others.
I.EFL. 5.10.1. Learners can find specific in- formation and identify the main points in simple,
straightforward texts on subjects of personal interest or familiar academic topics.
Nombre Por un mundo mejor. Reflexiones y acciones sobre problemas del mundo
del proyecto contemporáneo.

Indicaciones: En este mes vamos a conocer aspectos fundamentales relacionados a la salud, la cultura, el arte y
el entretenimiento que inciden en la construcción del proyecto de vida. Los proyectos de Vida (PdV) son aquellos
planes o proyecciones que una persona construye en torno a lo que quiere hacer con su vida en el presente y
con miras al futuro, con el fin de alcanzar sus metas personales, profesionales y sociales, a corto, mediano y
largo plazo.

Para ello podemos usar los siguientes recursos y materiales:

 Libros de texto de las diferentes asignaturas


 Cuaderno u hojas de trabajo, láminas y pliegos de papel.
 Lápiz, esfero, borrador, lápices de color, marcadores, temperas y pinceles
 Material reutilizable: cartón, papel periódico
 Pegamento
 Revistas y periódicos
 Calculadora
 Juego geométrico

Recuerda que puedes utilizar materiales que estén a tu alcance en el hogar. Además, respecto de los números
de página referenciados en la ficha, ten en cuenta que, dependiendo del libro de texto que tengas, pueden
variar levemente, fíjate en los temas tratados para mayor precisión.
ACTIVIDADES SEMANA 1
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Lengua y Literatura, Historia, Filosofía, Educación
para la Ciudadanía, Educación Cultural y Artística, Inglés.

Actividad 1

TEMA: Contradicciones y ambigüedades.

¿SABÍAS QUÉ?

La lectura es un proceso en el que un individuo conoce cierta


información mediante el lenguaje visual o escrito. El lector se enfrenta a
ciertas palabras, números o símbolos, los traduce en información dentro
de su mente, los decodifica y aprende. A nivel textual, leer es
comprender un texto y extraer su significado.

Lo contradicción puede entenderse como decir lo contrario de lo que


otra persona afirma, o negar lo que se da, por cierto.

La ambigüedad es una situación en la que la información se puede entender o interpretar de más de una manera. El
contexto tiene mucha importancia en la eliminación de las posibles ambigüedades; es decir, la misma información
puede ser ambigua en un contexto y no serla en otro.

Los textos que producen las personas pueden dividirse en dos grandes grupos: literarios y no literarios. Los primeros
son textos que se desarrollan en el ámbito de la ficción y que tienen como finalidad causar en el lector un placer estético;
los segundos, en cambio, se desarrollan en el ámbito de lo real y tienen como finalidad expresar o informar algo. El
autor de un texto literario procura que su mensaje llegue de manera más bella al lector, mientras que el autor de un
texto no literario espera que su mensaje llegue al lector de una forma clara y efectiva. De este modo, encontraremos
que algunos elementos de la lengua son ideales para los textos literarios, porque embellecen la expresión, pero
resultarían perjudiciales para otros textos que pretenden informar de manera clara.

La contradicción y la ambigüedad pueden ser recursos de la lengua muy útiles para expresar sentimientos complejos
como el amor; pero en el caso de que utilicemos la lengua para informar sobre algo al lector de la manera más clara,
en un texto científico, por ejemplo, la contradicción y la ambigüedad entorpecerían el proceso de la comunicación
Sinònimos de Ambiguedad. - Ambivalencia, doble sentido, imprecisión, indeterminación, anfibología, equívoco,
oscuridad, vaguedad, confusión.

La contradicción y la ambigüedad pueden ser recursos de la lengua muy útiles para expresar sentimientos complejos
como el amor; pero en el caso de que utilicemos la lengua para informar sobre algo al lector de la manera más clara,
en un texto científico, por ejemplo, la contradicción y la ambigüedad entorpecerían el proceso de la comunicación.
Tipos de Ambigüedad:

Ambigüedad Estructural. - Producida por el orden o la estructura del discurso. Por ejemplo: "Se venden billeteras de
piel de caballeros".

Ambigüedad léxica. - Producida cuando se usan palabras que tienen más de un significado y ambos son admisibles.
Por ejemplo: "Se encontraron en el banco de la avenida"

Las palabras ambiguas se asemejan mucho con las palabras homógrafas (tienen igual escritura, pero su significado es
distinto) al grado de tener coincidencias. Otros ejemplos: gata de animal doméstico y de aparato hidráulico / pendiente
es de joya que va colgado en el oído y/o que algo está en proceso de aprobación, Así, las ambigüedades propias del
lenguaje deben ser resueltas al momento de producir un texto en el que la transmisión del mensaje debe ser un proceso
eficaz. Pero aun en una situación en la que todas esas ambigüedades estén resueltas, la confusión puede surgir a partir
de un enunciado incompleto.

Por ejemplo, imaginemos nuevamente que este libro te indica: «Contesta estas preguntas» y muestra una lista a
continuación. La indicación sería ambigua, pues no te quedaría claro si debes contestarlas de manera oral, escrita, en
tu cuaderno o bajo las preguntas, etc.

Así, las ambigüedades propias del lenguaje deben ser resueltas al momento de producir un texto en el que la
transmisión del mensaje debe ser un proceso eficaz. Pero aun en una situación en la que todas esas ambigüedades
estén resueltas, la confusión puede surgir a partir de un enunciado incompleto. Por ejemplo, imaginemos nuevamente
que este libro te indica: «Contesta estas preguntas» y muestra una lista a continuación. La indicación sería ambigua,
pues no te quedaría claro si debes contestarlas de manera oral, escrita, en tu cuaderno o bajo las preguntas, etc

Lee el siguiente texto: Él [el dios Apolo], con esta esperanza y deseando seducirme con regalos, me dijo: «Elige lo que
desees, doncella de Cumas; obtendrás tu deseo». Cogí un puñado de polvo y se lo mostré; le pedí, insensata, que me
fuera dado vivir tantos cumpleaños como motas tuviera el polvo. Se me olvidó pedir que aquellos años fuesen además
juveniles hasta el último. Tiempo llegará en que tan prolongada vida acorte mi elevada estatura, y mis miembros,
consumidos por la vejez, se vean reducidos a un peso insignificante. No parecerá que fui amada y gusté a un dios; quizá
hasta el mismo Febo no me reconozca o niegue haberme amado.

Lectura POEMA XX DE PABLO NERURA .


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Escribir, por ejemplo: «La noche esta estrellada, y tiritan, azules, los astros,
a lo lejos».

El viento de la noche gira en el cielo y canta.


Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.
En noches como esta la tuve entre mis brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito. Ella me quiso, a veces yo también la quería.
¡Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos!
Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo.
Sentir que la he perdido. Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.
¡Qué importa que mi amor no pudiera guardarla! La noche está estrellada y ella no está conmigo.
Eso es todo. A lo lejos alguien canta.
A lo lejos. Mi alma no se contenta con haberla perdido.
Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.
La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.
Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.
De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.
Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.
Porque en noches como esta la tuve entre mis brazos, mi alma no se contenta con haberla perdido.
Aunque este sea el último dolor que ella me causa, y estos sean los últimos versos que yo le escribe.

BIOGRAFÌA DE PABLO NERUDA

Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de
1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno.
Obras notables: Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
Distinciones: Premio Nacional de Literatura.
Nacimiento: 12 de julio de 1904; Parral, Chile
Ocupación: Poeta, escritor, diplomático y político.

RECUERDA QUE….

Fomentar la lectura, escritura, Literatura es indispensable para corregir nuestro dialecto, amplios conocimientos. La
habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites. La lectura nos abre las
puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta
descubrimientos asombrosos.

En tu cuaderno disponible para la asignatura copie y resuelva lo siguiente:

Ejercicio 1.- Investiga y responde.


a) ¿Importancia da la Lectura?
b) Poemas de amor escritos por Pablo Neruda.
c) ¿Cual es el Poema más famoso de Pablo Neruda?
d) Con tus propias palabras ¿Què es una Contradicciòn y Ambiguedad ?

Ejercicio 2. - De Acuerdo a la Lectura del Dios Apolo. Responda las siguientes preguntas.
a. ¿El fragment de la Lectura Dios Apolo tiene un fin literario o no literario?
b. El deseo que pide la sibila no es comprendido por Apolo, ¿esto se debe a que incurre en una contradicción o en una
ambigüedad?
c. ¿Te parece que hay algo de contradictorio o ambiguo en el deseo de inmortalidad?

d. ¿Qué enseñanza le deja la sibila a Eneas con su testimonio?


e. Si te fuera concedido un deseo, ¿pedirías el de la inmortalidad?

Actividad 3. - Lee y Escucha el poema XX en la voz de Pablo Neruda.


 Responde: ¿Cuál crees que es la contradicción en este poema?
 Señala uno o dos versos en los que la contradicción es evidente.

Interpreta
 ¿Es verdad que el poeta ya no la quiere? ¿En qué basas tu respuesta?
 ¿A qué crees que se refiere el poeta cuando dice «Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos»?

Reflexiona.
 ¿Crees que el amor puede ser una experiencia contradictoria? Explica tu respuesta.

 ¿Por qué crees que para el poeta «La noche está estrellada y tiritan azules los astros a lo lejos» es un verso
triste?

Expresa
¿Cuáles fueron tus versos favoritos?
¿Cómo vives la poesía que habla del amor?
¿Tiene algún efecto sobre ti?

Revisar los siguientes enlaces.


https://goo.gl/q75NVy
https://www.google.com.mx/search?q=biografia+de+pablo+neruda&bih=657&biw=1280&hl=es&ei=LxTLYLzzFNabwb.

Actividad 2

Tema: LAS ETAPAS DE LA HISTORIA

Sabías que…, Detalle del código de Hammurabi. La escritura surgió como forma de expresión de ideas entre miembros
de un mismo grupo que comparte el significado de los símbolos escritos.

La prehistoria

La prehistoria es el período que va desde el desarrollo de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura
(aproximadamente cuarto milenio antes de la era común). Durante este período ocurrió el proceso de hominización:
los homínidos sufrieron una serie de cambios físicos que paulatinamente los distinguieron de los simios y los llevaron a
su aspecto actual. A la primera parte de la prehistoria se le llama período Paleolítico, debido a que se fabricaron las
primeras herramientas talladas en piedra.

El Neolítico

Hace diez mil años, en la zona geográfica conocida como Creciente Fértil, así como
en otros valles fértiles rodeados de ríos, sucedió una serie de cambios en la
economía que conocemos como Revolución neolítica: se desarrolló la agricultura
y la domesticación de animales. Se usaban herramientas de piedra y de otros
materiales más especializadas.
La historia

Gracias a todo el logro material alcanzado durante la prehistoria, más la aparición


de la escritura y el auge de la metalurgia a partir del cuarto milenio antes de la era
común, surgieron las primeras civilizaciones, principalmente en los entornos
fluviales que permitieron el surgimiento de la agricultura. Estas se caracterizaron
por organizarse en ciudades-Estados con infraestructura urbana, comercio, clases
sociales, religiones organizadas y ejércitos. Las civilizaciones orientales de la Edad
Antigua (la primera etapa de la historia) fueron: Mesopotamia, China, India, Egipto,
pueblo hebreo y Fenicia.

A partir del desarrollo de estas civilizaciones, surgieron las dos occidentales de la


Antigüedad: Grecia y Roma, muchas de cuyas características forman parte de la
cultura actual.

El inicio de la Edad Media

La ocupación de Roma por parte de una tribu germánica (476 d. C.) es la fecha que marca el inicio de la Edad
Media en Europa. Aunque la crisis del Imperio romano se empezó a gestar mucho antes, este hecho señala el
fin definitivo de una rica civilización urbana que creció en la cuenca mediterránea, y el inicio de una nueva
era caracterizada por la sucesiva llegada de pueblos germánicos que fueron creando reinos en Europa.

Estos pueblos, llamados bárbaros (extranjeros) por los romanos, iniciaron un nuevo tipo de relaciones
políticas y económicas en una sociedad más ruralizada, que fueron la base del feudalismo propio de la Edad
Media.

De todas formas, en la mayoría de los reinos germánicos se notó la fuerte influencia romana: muchos
adoptaron el cristianismo como religión oficial y el latín como lengua.

El inicio de la Edad Moderna

Tradicionalmente se considera el año 1453 como el del inicio de la Edad Moderna. En esta fecha los turcos
otomanos conquistaron Constantinopla, lo que puso fin definitivamente al Imperio bizantino, y las relaciones
políticas en el Mediterráneo cambiaron. El Imperio otomano se extendió por Oriente, mientras que en
Occidente se empezaron a formar Estados grandes y poderosos gobernados por monarcas que acumularon
todo el poder.

Además, muchos exiliados bizantinos llegaron a Italia y contribuyeron a la expansión de la cultura clásica que
estaba siendo redescubierta por los intelectuales de la época y que fue la fuente de inspiración del
Renacimiento y el Humanismo. Se gestó, pues, una nueva mentalidad que permitió realizar grandes avances
técnicos y científicos y ampliar el mundo conocido. Pero el paso de la Edad Media a la Edad Moderna fue
progresivo a lo largo de todo el siglo XV.

• Analiza la información expuesta, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Escribe y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o carpeta.

1. ¿Qué cambios físicos y habilidades adquirieron los homínidos?


2. Elabora un cuadro comparativo de los períodos Paleolítico y Neolítico en cuanto a: organización social, origen
de los alimentos, estilo de vida.
3. Indaga qué acontecimientos ocurrieron en los siguientes años: 1453 — 1492 — 1517
4. Diseña en tu cuaderno de la asignatura, una línea de tiempo en dónde se noten estos hechos históricos

Recuerda que… Una línea de tiempo es una representación gráfica que permite ver y comprender secuencias de tiempo
entre eventos.

Investiga los principales logros en las siguientes etapas de la historia: Prehistoria, Neolitico, Edad media y Edad
moderna.

Revisar los siguientes enlaces:


https://www.ejemplode.com/42-historia_universal/621-etapas_de_la_historia.html
https://azsalud.com/cultura-y-reflexion/edad-media-caracteristicas
https://eacnur.org/blog/etapas-historicas-en-el-desarrollo-de-la-humanidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/

Actividad 3

Tema: Filosofía Antigua

Sabías que… La clasificación más generalizada coincide con los períodos de la historia de Occidente, los que,
a su vez, se subdividen. Por eso se habla de filosofía antigua, medieval, moderna y contemporánea.

La filosofía antigua es la que se desarrolló durante la Edad Antigua (siglo VI a. C. – siglo V d. C.). Así como la
historia de Occidente tiene un antes y un después de Jesucristo, en la filosofía es central la figura de Sócrates,
ya que es este quien inicia la reflexión antropológica, distinta a la reflexión cosmológica de los presocráticos,
como Tales y Anaximandro.

Antes de Sócrates, los filósofos ocuparon sus reflexiones en la búsqueda del arjé (‘origen’ o ‘principio’, en
griego). Existen dos posibles interpretaciones sobre lo que para la filosofía significa el origen o principio:

• Realidad fundamental, aquello de lo cual derivan todas las cosas (principio del ser).
• El principio no es una realidad sino una forma de expresar el origen de algo, una razón (principio del conocer)
Escuela jónica o milesia

A partir del siglo VI a. C., el pensamiento humano comenzó a buscar una explicación racional del mundo, que
superase todos los mitos e imágenes poéticas que se tenían sobre la realidad. Es entonces cuando se da el
paso del mito al logos y se desarrolló el pensamiento filosófico, Los primeros filósofos son llamados jónicos o
milesios, porque procedían o eran influidos por el pensamiento de la región griega de Jonia (actual Turquía),
en especial de la ciudad de Mileto. Los jónicos opinaban que la constitución del mundo se debía a un elemento
primordial que se encontraba en lo más íntimo de todas las cosas que existen:

• Tales de Mileto: Consideraba que el agua era el elemento primordial.


• Anaxímenes de Mileto: Identificó en el aire el principio de todo cuanto existe.
• Discípulo de Tales y maestro de Anaxímenes, Anaximandro de Mileto no identificó el arjé, en un elemento
físico concreto sino en una sustancia material indeterminada (ápeiron)

Recuerda… Para conocer más sobre los filósofos jónicos, sigue el enlace para ver un video: https://goo.gl/6PNKbu

1. Investiga en cuáles países de la actualidad se originó la filosofía antigua.


2. Define arjé.
3. Investiga la biografía de Tales de Mileto e identifica qué aspecto de su vida pudo haber influido en la
identificación del agua con el arjé.
4. Responde: Según la fuente primaria:
a. ¿Por qué Tales consideró el agua como el primero principio o arjé?
b. Imagina que eres Tales de Mileto y elabora tu propia teoría sobre el arjé. Responde:
¿Para ti el agua sería el primer principio? Fundamenta tu respuesta.

Actividad 4

Tema: La ciudadanía en la Grecia antigua

Sabías que…

El término ciudadanía proviene del vocablo latino civitas, que


significa ciudad-estado, y su origen se remonta a la antigua
Grecia.

Las ciudades griegas, llamadas polis, eran espacios pequeños,


de gran desarrollo científico y artístico, donde vivía poca gente.
Cada polis tenía su forma de gobierno. Las ciudades más
importantes fueron Atenas y Esparta; la primera, cuna de la
democracia.

La sociedad griega estaba organizada en dos grupos: los


ciudadanos y los no ciudadanos. En Atenas, los ciudadanos eran
los varones, hijos de padre y madre atenienses. Podían tener
mucho o poco dinero y podían ser agricultores, comerciantes, soldados, nobles, gobernantes, sacerdotes, profesionales.
Participaban en la política, ocupaban cargos públicos, poseían propiedades, accedían a la justicia, practicaban un culto,
ejercían el sacerdocio, acudían a fiestas. Mirada desde nuestra época, la calidad de ciudadano profundizaba las
diferencias sociales.
Ser ciudadano en Grecia significaba tener una condición merecedora de ciertos privilegios y ventajas, en los ámbitos
político, jurídico, social y religioso, lo cual lo ubicaba por encima de los no ciudadanos, y lo distinguía de estos. A su vez,
ser ciudadano implicaba cumplir con responsabilidades como el pago de impuestos y servir en el ejército, actividades
vetadas para los no ciudadanos, pues su participación habría supuesto poner en riesgo el orden establecido.

Los no ciudadanos

Los no ciudadanos eran las personas esclavizadas, los


extranjeros o metecos y las mujeres, quienes no participaban
en la política ni poseían propiedades.

Las personas esclavizadas eran hijos de personas en la misma


condición de esclavitud o eran los prisioneros de guerra.
Tenían dueños, trabajaban en el campo o en actividades
domésticas. Los extranjeros eran libres, se dedicaban al
comercio y artesanía, pagaban impuestos, podían pertenecer
a la milicia, pero no podían tener propiedades. En Atenas, las
mujeres salían poco de casa y solo a matrimonios, funerales
y actividades religiosas. Únicamente las mujeres cultas
asistían a reuniones con varones y discutían sobre filosofía, poesía o música. Las mujeres pobres se dedicaban a ser
vendedoras, nodrizas o parteras.

La ciudadanía en Esparta

Esparta, una ciudad griega ubicada en la península del Peloponeso, se enfocaba en la formación de guerreros. La
educación era gratuita y a las clases asistían hombres y mujeres para ser entrenados en la milicia. Según Scott Rusch
(2011), todos los ciudadanos estaban destinados al combate.

Las mujeres tenían derechos como los varones, participaban en las asambleas, con voz y voto, su salud era muy cuidada
y participaban en deportes a fin de formar su cuerpo para engendrar hijos fuertes, que serían los futuros soldados. Los
niños enfermos o débiles eran sacrificados, por no ser útiles para la guerra.

• Analiza la información de las páginas 9-10-11 del Texto integrado para BGU de Educación para la Ciudadanía, para
afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Investiga y Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del Texto integrado para BGU de
Educación para la Ciudadanía, página 12
1. Identifica quiénes eran ciudadanos en Atenas y quiénes en Esparta.

En Atenas En Esparta

2. Revisa la información acerca de la situación de las mujeres en Atenas y Esparta y elabora un cuadro
comparativo de lo que hacían las mujeres en cada una de esas ciudades.

Mujeres en Atenas Mujeres en Esparta

3. Identifica la respuesta correcta.

Actividad 5

Tema: Comprendiendo las producciones artísticas

Sabías que…

Una producción artística es toda aquella manifestación u objeto


elaborado para que cumpla un objetivo a nivel estético o social. Muestra
alguna expresión que esté relacionada con lo que se denomina como
Bellas Artes.

Estas obras pueden referirse a elementos como una sinfonía, un


concierto, un tipo particular de danza, películas, series o incluso
videojuegos; aunque suelen ser la pintura, la escultura, la literatura, la
poesía, la danza, la arquitectura y la música las expresiones artísticas
que han tenido mayor relevancia a lo largo de la historia.

PRINCIPALES PRODUCCIONES ARTÍSTICAS DEL MUNDO

LA PINTURA: La Mona Lisa, también conocida como La Gioconda, es una obra del Renacimiento pintada por artista
multifacético Leonardo da Vinci. El cuadro hoy por hoy, es uno de los más importantes símbolos de la cultura occidental.
Se encuentra actualmente en el Museo del Louvre en París, Francia.
LA ARQUITECTURA: La Muralla China es un milagro en la historia de la arquitectura mundial y
el mayor proyecto de defensa militar en la historia antigua del mundo, en las clases de Historia
nos dijeron que la Gran Muralla China medía más de 8.000 kilómetros de largo. Pero los
últimos estudios arqueológicos indican que mide 21.196 kilómetros.

LA POESÍA: Testamento de otoño - Poemas de Pablo Neruda, poeta chileno, premio Nobel de
Literatura en 1971 y una de las máximas figuras de la lírica hispanoamericana del siglo XX.

LA ESCULTURA: Pieta - El tema de la Piedad siempre se ha representado de manera


tormentosa ante la situación que protagonizan la Virgen María y su hijo Jesús. Sin embargo,
Miguel Ángel va más allá y realiza una Piedad plasmando armonía, belleza y equilibro, dejando
a un lado el excesivo dolor.

LA MÚSICA: La Sinfonía N.º 5 en do menor, de Ludwig Van Beethoven. Esta sinfonía es una de
las composiciones más populares e interpretadas de la música clásica. Consta de cuatro
movimientos: empieza con un allegro de sonata, continúa con un andante y finaliza con un
scherzo ininterrumpido, que comprende las dos últimas partes.

EL DIBUJO ARTÍSTICO

Un dibujo es un trazo que se desarrolla sobre una superficie,


generalmente con el objetivo de representar algo o de constituirse
como una imagen. Artístico, por su parte, es aquello vinculado al
arte: una expresión que permite plasmar ideas, emociones o
sentimientos a través de un recurso sonoro, lingüístico, plástico o
de otro tipo.

Se llama dibujo artístico a la creación de una figura representativa o


abstracta que se emplea como una forma de expresión gráfica. El
concepto puede aludir al gráfico en sí mismo o a la disciplina que
permite su desarrollo.

Para que exista el dibujo artístico debe haber un dibujante (una persona con una intención estética) que crea un dibujo
(una representación gráfica de lo que el dibujante imagina u observa). En el proceso que lleva a la producción del dibujo
artístico interviene un aspecto psicológico o espiritual que motiva al dibujante a plasmar sus ideas en el dibujo.

A la hora de hablar de un dibujo artístico hay que conocer que quien lo lleva a cabo hace uso de una serie de
instrumentos y de términos importantes. Este sería el caso, por ejemplo, del boceto, que viene a ser la prueba que
realiza a lápiz y que viene a establecer algunos criterios que necesita como el enfoque, los elementos que van a aparecer
y la distribución de los mismo.
ELEMENTOS BÁSICOS DEL DIBUJANTE

Es parecido al Boceto solo que su intención es diferente,


se realiza para tomar ideas rápidas de cosas que se ven, en
Apunte
momentos donde no se tiene el tiempo o el material para
realizar un boceto o un dibujo acabado.
La Línea ayuda a separar los planos, a crear contornos y
aunque no exista se sigue percibiendo como parte de la
Línea
forma a la imagen, tiene la capacidad de crear vectores
que den dirección a la imagen.
Los errores se pueden corregir, borrando, cubriendo una
zona del dibujo con pintura o un trozo de papel y
Correcciones
dibujando sobre él, o escaneando el dibujo y
modificándolo en un programa de retoque fotográfico.
Es el dibujo esquemático previo a un dibujo acabado, no
lleva sombreado y se concentra principalmente en
Boceto
representar la forma general de los objetos, es la prueba
del dibujo en un papel aparte.
El dibujo puede tener color o no. Sin embargo, se trata de
uno de los aspectos más importantes de las artes plásticas
Color
y visuales, estando en muchos casos supeditado a la
forma. El color se puede aplicar con varias técnicas:
acuarela, tinta, lápiz de color, etc.
Consiste en hacer líneas guías, que faciliten la ubicación y
composición de las formas en el espacio. Así como, la
Encajado
proyección de las luces y sombras, estas no son líneas que
van a pertenecer al dibujo.
La proporción en el dibujo es muy importante, ya que está
dará al objeto representado la armonía necesaria al
Proporción relacionar correctamente todos los elementos que lo
conforman. Es el tamaño de una figura con relación al
tamaño de otra.
Se refiere a los distintos grados de luz y sombra que
pueden reflejar los colores; por consiguiente, al aplicarlos
indicamos profundidad. Al poner el color negro en el
Valorización
centro de algún elemento gráfico, damos la sensación de
profundidad, y al aplicar el blanco al centro, sugerimos la
ilusión de volumen.

• Analiza la información de las páginas 12-13-14 del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de
Bachillerato, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.
• Escribe en tu cuaderno o carpeta con tus propias palabras ¿Qué son las producciones artísticas?

• Diseña un mapa conceptual en tu cuaderno o carpeta sobre los elementos básicos del dibujante y, grafica uno de sus
elementos.

Recuerda que… Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas


de varias ideas interconectadas, que se confeccionan utilizando dos elementos:
conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o enlaces. Los mapas conceptuales son
herramientas muy útiles para cualquier persona que desee estudiar o realizar
exposiciones.

Investiga y Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del texto ECA Educación Cultural &
Artística 1 de 1º Curso de Bachillerato, página 16

1. ¿Qué son los lápices duros y blandos?

2. ¿Cuáles son los tipos de lápices?

3. ¿Cuáles son los lápices más utilizados para dibujo artístico?

4. Investigar producciones artísticas reconocidas en el Ecuador:

5. Investigar producciones artísticas famosas en todo el mundo:

Revisar los siguientes enlaces:

https://www.mentesliberadas.com/2018/05/27/lapices-tipos-dibujo-tecnico-artistico/
https://brainly.lat/tarea/26740174
http://www.forosecuador.ec/forum/ecuador/educaci%C3%B3n-y-ciencia/175925-13-pintores-ecuatorianos-y-sus-
obras-m%C3%A1s-famosas
https://hotbook.com.mx/obras-arte-trascendentales-historia/

Activity 6

Origin of the Universe and the Planet

Know what ….. many cultures have different views about the creation of the universe and the Earth.

Answers these questions.


a. What do you know about the origin of the universe and
our planet?
b. What does your community say about the origin of the
universe?
c. How did our planet form?

1. Vocabulary.

A.Tiny, the thing that forms physical objects and occupies space
B. matter. fine powder made from a particular substance.
C. dust. to turn around repeatedly
D.spin. the middle layer of the Earth that is between the top crust and the inner core
E. mantle. very small
2. Put the regular verbs in the correct category:

Cry like stop wait stay fail enjoy label


agree marry explain hop care bury use jog
clap prefer.

Check the following links:

https://www.youtube.com/watch?v=HdPzOWlLrbE

https://www.youtube.com/watch?v=oggGZKVJvfw
https://www.youtube.com/watch?v=_p456fUA_qE

ACTIVIDADES SEMANA 2
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Lengua y Literatura, Historia, Filosofía, Educación
para la Ciudadanía, Educación Cultural y Artística, Inglés.

Actividad 1

Tema: La homonimia, polisemia y paronimia.

La escritura mejora la atención que damos a la información. Permite que nuestro cerebro
¿SABÍAS QUÉ? evalúe mejor los datos que recibe, y que los organice mejor, lo que a su vez contribuye a
cimentar mejor las ideas y conceptos en la mente, lo que significa que los recordaremos mejor.

La homonimia. - Es la relación que se da entre dos palabras


distintas que se pronuncian igual pero tienen diferente
significado. EJEMPLO: «Has acertado todos los números;
eres un as».

Las palabras homónimas son aquellas que escribimos o


pronunciamos igual, pero tienen un origen y un significado
distintos. Las clasificamos en:
EJEMPLOS PALABRAS HOMÓGRAFAS: vino (de bebida) y vino (de venir), río (de agua) y río (de reír)

EJEMPLOS DE PALABRAS HOMOFONAS:


La polisemia. - Es un fenómeno que se da cuando una
palabra o signo lingüístico tiene varios significados.
Por ejemplo: banco (entidad financiera) y banco (silla
para sentarse). El término poli significa “muchos” y
sema significa “significado”.

«Sólo su madre se puso de su lado y decidió tomar cartas en el asunto.»

La palabra carta tiene distintos significados y todos ellos guardan una relación entre sí. En todos los casos, se trata de
un papel o cartulina, en la que hay algo escrito o dibujado, aunque cada uno recoge un tipo de información diferente.
Las palabras, que, como carta, tienen más de un significado se denominan polisémicas.

EJEMPLOS DE PALABRAS POLISEMICAS.

Aquel hombre murió en acto ("hecho") de servicio Aquel hombre era apto ("idóneo") para ese servicio · No me gusta
relevar ("sustituir") a Pedro en esta tarea No me gusta revelar ("dar a conocer") los secretos.
La paronimia. - Es la relación existente entre palabras parecidas a nivel fónico, aunque
no idénticas, pero diferentes a nivel gráfico y semántico. Los parónimos, pues, son dos
palabras que guardan semejanza en su pronunciación, pero son diferentes en su
significado y escritura. (También llamadas homófonas) son aquellas que suenan o se
escriben de manera parecida pero que tienen significado diferente. Por ejemplo: cayó
(del verbo caer) y calló (del verbo callar).

La parodomia puede ser por tres motivos:


 Una tilde. Por ejemplo: jugo / jugó, lucho / luchó.
 Una o más letras. Por ejemplo: abeja / oveja, consejo / concejo.
 Ambas. Por ejemplo: cesó / seso, hay / ahí.

EJEMPLOS DE PALABRAS PARONIMAS.

Ejercicio 1 .- Investiga y responde.


a) La importancia de la Escritura.
b) Para qué sirve la Literatura.

Ejercicio 2. Resuelve.
a) Escribe una oración para cada uno de los siguientes significados de estas palabras:
• Bote: recipiente pequeño/ barco pequeño sin cubierta.
• Media: mitad de algo / prenda de punto.
• Mero: pez/ insignificante.

b) Escribe una oración con cada una de estas parejas de palabras.


• bello/ vello • uso/huso • ojear/hojear • ato/hato • sabia/ savia

c) ¿Con cuál de los significados asociarías la palabra «carta» en esta oración? El término carta costa de un
significado y varios significados.
d) Explica el significado subjetivo o connotativo de las palabras polisémicas subrayadas en estas oraciones.

 Miguel es un hacha en matemáticas.


 Tengo una espina clavada en el pecho por no haberte llamado.
 Luis Felipe es la columna vertebral de este proyecto.

e) Escribe dos oraciones en las que estas palabras se empleen con distintos significados.
 copa- tronco-hoja-busto-yema-patrón-falda-banco-cometa

f) Consulta en el diccionario y explica la diferencia de significado entre estos pares de palabras.


el frente/ la frente • el vocal/ la vocal • el capital/ la capital • el parte/ la parte • el guardia/ la guardia

g) Escribe una oración con cada una de estas palabras parónimas


• adición/adicción • sesión/cesión • absorber/absolver • provisión/previsión

Revisar los siguientes enlaces.


https://goo.gl/q75NVy
http://goo.gl/fjDUzM
https://www.ejemplos.co/oraciones-con-palabras-paronimas/#ixzz6y2VyZTPs

Actividad 2

Tema: LAS ETAPAS DE LA HISTORIA

Sabías que…

Detalle del código de Hammurabi. La escritura surgió como forma de expresión de ideas entre miembros de un mismo
grupo que comparte el significado de los símbolos escritos.

Época Contemporánea

La Edad Contemporánea es el período histórico que abarca desde el año 1789, con la Revolución francesa,
hasta la actualidad. Sin embargo, algunos consideran que este período llega hasta el siglo XX y denominan al
período más actual como la Edad Moderna tardía, caracterizada por las sociedades globalizadas.

Por eso, la Edad Contemporánea resulta un período extenso y aún no delimitado, con numerosos
acontecimientos, como la consolidación del sistema capitalista, las revoluciones industriales, el desarrollo
tecnológico y las grandes guerras mundiales. Los historiadores distinguen como periodos históricos a la Edad
Antigua, la Edad Media, la Edad Moderna y la Edad Contemporánea.
En 1929 comenzó una gran crisis económica mundial que se prolongó durante toda la década siguiente. En Alemania,
el Partido Nazi realizaba anualmente concentraciones multitudinarias. La de 1937, bajo el lema «Congreso del trabajo»,
ensalzaba las políticas de Hitler para hacer descender la falta de empleo en Alemania.

La Segunda Guerra Mundial, igual que la Primera, fue una guerra total, pues los contendientes pusieron la totalidad de
sus recursos (población, economía, etc.) al servicio del conflicto. Pero, además, fue una guerra de aniquilación. Es decir,
los contendientes intentaron eliminar completamente al enemigo: sus recursos militares, su economía, su Estado y,
también, su población. Para ello, se incorporó una novedad en la manera de hacer la guerra: los bombardeos contra la
población civil.
Durante la Guerra Fría, las dos superpotencias se enfrentaron fuera de sus fronteras, generalmente a través de terceros
países; además, en pocas ocasiones Estados Unidos y la URSS intervinieron militarmente. Las excepciones de Vietnam
y Afganistán supusieron dos traumáticos fracasos.

En 1996, S. P. Huntington vaticinaba que «los conflictos más generalizados, importantes y peligrosos no serán los que
se produzcan entre [...] grupos definidos por criterios económicos, sino los que afecten a pueblos pertenecientes a
diferentes entidades culturales».

• Analiza la información expuesta, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Escribe y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o carpeta.

1. ¿Es lícito bombardear a la población civil para debilitar la moral de las tropas contrarias? ¿A
qué nos referimos, actualmente, cuando hablamos de «daños colaterales»?
2. ¿Qué relación existe entre los problemas económicos y las políticas radicales?

Recuerda que… Biografía es Narración de la vida de una persona.

Investiga la biografía de cuatro personajes de la historia descritos en el documento y desarrolla en tu cuaderno de


trabajo. Máximo 5 líneas.

Revisar los siguientes enlaces:


https://www.ejemplode.com/42-historia_universal/621-etapas_de_la_historia.html
https://eacnur.org/blog/etapas-historicas-en-el-desarrollo-de-la-humanidad-tc_alt45664n_o_pstn_o_pst/
https://psicologiaymente.com/cultura/personajes-historicos-mas-importantes
Actividad 3

Tema: Filosofía ática

Los filósofos hasta aquí estudiados se ocuparon de encontrar el fundamento del ser, y lo explicaron desde posturas
naturalistas, materialistas e idealistas. Pero la filosofía trascendió a Jonia. Cuando se expande a Atenas, de donde viene
la denominación ática, la filosofía empezó a tomar posturas más subjetivas y a tratar de entender al humano, como
realidad. Se trató pues de un primer humanismo o giro antropocéntrico. De la época ática de la filosofía hay que
destacar a los sofistas, a Sócrates, Platón y Aristóteles.

Los sofistas Los sofistas eran educadores con


conocimientos en múltiples facetas que recibían una
remuneración por enseñar. En general les interesaba
la retórica, el arte de la discusión, por lo que las
familias adineradas les encargaban la preparación de
sus hijos para la vida política. Los sofistas tenían una
postura ética relativista.

Los dos principales representantes de la sofística y sus


ideas fueron:

El método socrático

Sócrates (469 - 399 a. C.)

Sócrates es, por mucho, el arquetipo del maestro occidental. Su vida transcurrió en Atenas, donde vivió en serena
pobreza y se rodeó de fervientes discípulos como Platón y Jenofonte, cuyos testimonios son las únicas fuentes
biográficas del maestro.

El método socrático se basa en el diálogo. De hecho, los Diálogos de Platón son el testimonio escrito de las andanzas
del maestro. En los diálogos, identificamos los siguientes momentos:

• Ironía: Sócrates se presenta como un ignorante y se limita a asediar con preguntas a los sofistas, quienes suelen
terminar contradiciendo sus creencias y reconociendo su ignorancia en el tema planteado. Es célebre su frase: «Solo sé
que no sé nada».
• Mayéutica: La mayéutica es el arte de hacer parir, oficio que ejerció la madre de Sócrates, Fenaretes. Así llamó el
filósofo su labor de ayudar a los interlocutores a encontrar la verdad dentro de sí mismos.

Sabías que… Sócrates no escribió nada. Era una persona sencilla. El oráculo de Delfos lo calificó como «El más sabio
de todos los hombres».

La ética socrática

A Sócrates no le interesa conocer la naturaleza del cosmos. Intentó más bien conocer cómo debe obrar el hombre, de
ahí que gran parte de los Diálogos de Platón, obra que recoge su pensamiento, verse sobre tales temas. La ética socrática
abarca una reflexión sobre tres elementos:

• El principio y origen de la vida moral es la conciencia. Se trata de una visión interna que dice lo que se debe hacer. Por
eso Sócrates insiste tanto en el conocimiento íntimo de cada uno con la frase: «Conócete a ti mismo». Sócrates recurría
frecuentemente a su «demonio», que no era otra cosa que su propia conciencia.
• Todos los hombres son sujetos que tienen una moral. La vida moral no pertenece a unos pocos, a los favorecidos por
la fortuna o el éxito.
• La ética socrática es intelectualista, pues identifica el bien con el saber.

Recuerda… Para conocer más sobre la vida y pensamiento de Sócrates, sigue estos enlaces a videos:
https://goo.gl/0Yo969 https://goo.gl/fNjMdr

Analiza la información expuesta por tu docente y realiza las siguientes actividades.

Responde las siguientes preguntas:


 ¿Cuáles son las características de la filosofía ática?
 ¿A qué se dedicaban los sofistas y qué relación tuvieron con Sócrates?

Investiga: La Biografía de Sócrates y sus aspectos más relevantes.

Actividad 4

Tema: La ciudadanía en la Roma antigua

Sabías que…

Roma se funda hacia el año 753 a. C. Fue cuna de una gran civilización. Hasta el año 509 a. C. estuvo regida por un
sistema monárquico que fue derrocado por la República (Res pública: cosa pública), una forma de gobierno que duró
hasta el año 27 a. C., basada en la división de poderes, el control del gobierno y el equilibrio del poder, que era
compartido entre tres instituciones: magistrados, Senado y comicios.

Los magistrados o cónsules gobernaban y eran dos que se observaban o cuestionaban entre sí, consultaban y rendían
cuentas al Senado, que los asesoraba, manejaba la política exterior y el tesoro público, aprobaba las decisiones de las
asambleas populares, llamadas comicios, donde se hacían las leyes. En este proceso participaban patricios y plebeyos,
y decidían a través del voto, dando origen a la democracia directa. En la República, la sociedad romana estaba dividida
en tres clases sociales: patricia, plebeya y esclava.

Clases sociales romanas

Patricios. Eran los Plebeyos. El pueblo estaba Personas esclavizadas. No


propietarios de tierras, compuesto por pequeños tenían la condición de persona,
casas, animales, personas comerciantes y artesanos. sino de objeto destinado
esclavizadas. Participaban Poco a poco, estos únicamente al trabajo.
en política al ocupar los adquirieron igualdad civil y Correspondían a los hijos de
cargos más altos del política, junto con los personas esclavizadas o a
gobierno. Tenían privilegios patricios. También eran prisioneros de guerra. Sus amos
sociales, políticos, hombres libres. podían darles la libertad o
culturales, militares. Eran matarlos.
hombres libres.

La ciudadanía romana era una condición social privilegiada que incluía estatus social, propiedades y poder para hombres
libres que habían nacido en Roma, incluidas sus colonias. Las personas esclavizadas libres podían obtener la ciudadanía,
así como sus hijos. También la adquirían quienes servían al ejército romano. Se la podía comprar, aunque era muy cara.
La ciudadanía igualaba a todos los ciudadanos en derecho, tanto público como privado. Otorgaba a cada persona el
goce de los derechos de libertad, propiedad, justicia, pertenecer a la milicia, votar, recibir honores, ser electos para
ocupar un cargo público, casarse y participar en la política. Aunque estaba reservada únicamente para los varones, de
ella se origina el Derecho romano, que será la base sobre la que se organiza el derecho en Occidente.

Ciudadanía: origen y evolución histórica


El Imperio romano

Las fronteras
del Imperio
romano
llegaban al
norte de África,
al oeste de
Asia, y al sur y
oeste de
Europa.

El régimen democrático de la época republicana romana se deterioró por conflictos internos y sociales, lo que hizo que
los militares cobraran importancia. Surgió así una nueva figura en la política, el emperador, que concentraba todos los
poderes (militar, religioso, civil y administrativo), convirtiéndose en un autócrata o dictador. Este gobernaba a lo largo
de toda su vida, pudiendo heredar el trono a su familia, creándose así las dinastías. La figura del emperador fue
venerada como la de un dios.

El Imperio romano surgió en el año 29 a. C. La sociedad estaba organizada en dos clases: los ciudadanos y los no
ciudadanos.

Sociedad Romana

Los ciudadanos eran los varones Los no ciudadanos eran hombres


libres que podían participar en la libres o personas esclavizadas
política, en el sacerdocio, tener libertas, las personas
propiedades, casarse, heredar. esclavizadas y las mujeres;
carecían de los derechos de los
ciudadanos y se dedicaban a
actividades agrícolas o
domésticas.

La sociedad romana era una sociedad patriarcal. Las mujeres, al no ser ciudadanas, estaban impedidas de participar en
la vida política; debían casarse obligatoriamente, satisfacer sexualmente a sus maridos, criar a sus hijos e impartir en
ellos los valores de los buenos ciudadanos. El adulterio femenino era severamente castigado. Cuando eran solteras,
dependían económica y legalmente de sus padres. Al casarse, su marido era quien decidía sobre su vida.

• Analiza la información de las páginas 14-15 del Texto integrado para BGU de Educación para la Ciudadanía, para
afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Investiga y Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del Texto integrado para BGU de
Educación para la Ciudadanía, página 16

1. Identifica si las siguientes frases son verdaderas o falsas.

La propiedad era posible para patricios y plebeyos.


Los patricios eran los hijos de migrantes.
Los plebeyos, poco a poco, pudieron adquirir los mismos derechos de los patricios.
Las personas esclavizadas eran dueñas de su fuerza de trabajo.
Los hombres libres podían ser ciudadanos.
La ciudadanía se desarrolló en Roma.
Los ciudadanos eran quienes podían ser parte del ejército.

2. Describe los poderes que tenía el emperador y explica hasta cuándo gobernaba.

3. Elabora con tus propias palabras una definición de ciudadanía en el contexto de Roma. Luego, anota qué
actividades podían realizar los ciudadanos y los no ciudadanos

Ciudadano romano:
Actividad 5

Tema: Procesos de creación artística

Sabías que…

El proceso creativo de las artes, es íntimamente espiritual y está relacionado a los sentimientos sublimes que el hombre
inherentemente posee y en alguna medida, ha desarrollado. Es necesario que el ser humano estreche una relación con
su espíritu para llegar a producir obras de arte que realmente alcancen a ser "obras maestras".

Sin embargo, la creación de la obra artística, que es fruto de la inspiración, se refleja en elementos que son perceptibles
por los sentidos. los cuales son vibraciones que se convierten en sonidos y crean notas musicales; o iluminaciones
combinadas en tonalidades sobre distintas superficies y formas, creando la obra pictórica; o expresiones del cuerpo
humano, fruto de las emociones que luego se convierten en actuaciones teatrales o de danza.

Creación Artística

El término, ¿qué es una creación artística? siempre nos


impone un limitante… pues con el término mismo nos aparece
la duda de dónde y en qué momento una creación se convierte
en lo que se denomina, «obra de arte».

Se dice que una obra de arte, es arte, al mismísimo momento


de su creación.

Otras corrientes la colocan como obra de arte al momento de


ser apreciado, ya sea por un conocedor, representante o llevado a una galería o expuesto en algún lugar público, o
también al ser comercializado formando parte de un museo o colección, o sencillamente por obra creativa de un ya
renombrado artista.

LOS ELEMENTOS DE LA CREACIÓN ARTÍSTICA

OBJETIVIDAD – ASIMILACIÓN DE SU ENTORNO


En realidad, cuando hablamos de algo subjetivo estamos
aludiendo a apreciaciones personales, de gustos y perspectivas
individuales lo cual no desconoce los atributos y naturaleza de la
cosa en sí.
El arte interpreta y traduce la realidad de otra manera, el
proceder artístico es más globalizador y posiblemente, impacta
más en nuestra biología y produce aprendizajes más duraderos
en la vida cotidiana.

LA BELLEZA Y LA SUBJETIVIDAD
La Belleza es una noción abstracta, cualquier persona puede
tener una idea de belleza distinta a la de otra. No hay una
definición exacta para la belleza ya que esta puede variar
dependiendo del país, de la cultura o de simplemente de la
opinión o gusto de la persona. La belleza se percibe a nivel visual
y es la característica de una persona o cosa a través de los ojos,
del tacto, del olor hasta de la energía que irradia.
EL ARTE Y LA CIENCIA
El arte y la ciencia son dos formas de conocimiento
aparentemente alejadas, en gran medida consecuencia de la
especialización profesional y la educación compartimentada. La
realidad es que la ciencia y el arte sí están conectadas y que
ninguna forma de conocimiento es impermeable a otra.
Una se apoya en la emoción y la otra en la razón, por lo que hay
un razonamiento en los artístico y emoción en lo científico.

EL ARTE Y LAS EMOCIONES


El arte fomenta las reacciones emocionales en las personas que
disfrutan de él. Del mismo modo también favorece el desarrollo
de la imaginación y en relación a esto, la capacidad de reflexión y
de comunicación, así como la creatividad.

EL ARTE Y LA ÉPOCA
Existen artistas que logran complacer los gustos de la época y
otros que no. Es interesante apreciar que artistas sufrieron
incomprensiones y poca atención en su época, fueron un tiempo
después de su muerte considerados como genios.

FASES DEL PROCESO DE CREACIÓN

Se utiliza herramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar las causas


de nuestro reto o problema, entorno a lo que queremos generar ideas
Análisis del reto creativas.
creativo Nuestra capacidad creativa tiene un gran potencial cuando nos concentramos
en resolver un reto un problema concreto, se trata por tanto de identificar
dicho reto.
Se utiliza herramientas para la generación de ideas. No es conveniente no
juzgar las ideas y el objetivo es generar el mayor número posible de ideas. Para
Generación de ideas que la creatividad pueda aflorar, hay que dejar de lado la crítica y el
escepticismo. La meta es abrirse a nuevos pensamientos, piense fuera de lo
habitual y busque nuevas alternativas.
Es una decisión o una decisión plantilla sobre la aplicación o no aplicación de la
idea. Se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos para valorar y
clasificar las ideas y filtrar las mejores. También llamada fase convergente
porque consiste en seleccionar las mejores ideas, una idea evaluación es parte
Valoración y selección de la gestión de la innovación.
de ideas
Etapas:
 Normas para la evaluación de ideas
 El proceso de evaluación
 Caracterización del producto ideas

• Analiza la información de las páginas 17-18-19 del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de
Bachillerato, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Diseña en tu cuaderno o carpeta el cuadro de los TIPOS DE PROYECTOS ARTÍSTICOS, de la página 20 del texto ECA
Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de Bachillerato.
• Realiza en una cartulina A4 color blanca, un dibujo artístico utilizando acuarelas y pinceles, utilizando criterios
técnicos, reconociendo las propias emociones y realizando los ajustes necesarios para lograr el producto deseado.

• Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º
Curso de Bachillerato, página 22.

1. ¿En qué pensabas mientras realizabas tu obra de arte?


2. ¿Qué fue lo que más te agrado del proceso de construcción? ¿Por qué?
3. ¿Cuáles son tus sentimientos con respecto a tu creación?
4. ¿Qué te ayudo a decidirte por el tema de tu creación?

Revisar los siguientes enlaces:

COMO PINTAR UN PAISAJE CON ACUARELAS (FACIL)


https://www.youtube.com/watch?v=xQ-vZvtjcmI
Como pintar una noche estrellada✨//Tutorial de acuarela🎨//Acuarela para principiantes fácil
https://www.youtube.com/watch?v=sVDW7QcJU3s

Activity 6

Origin and Evolution of Life


What do you know about the beginning of our planet?
________________________________________________

Discuss your ideas with your family?


Know what…. the pronunciation of words endind in(ed) depends on final consonant

Practice https://es.liveworksheets.com/jf7317jf

Search………… about the origins of life on our planet….

Write ……What did you learn about the origins of life on our planet? Use the regular verbs. (40- 60 words)

Origin and Evolution of Life


Review following link:
https://www.youtube.com/watch?v=I1UI56Ioi4c
https://www.youtube.com/watch?v=-_WYJClELoc
https://www.youtube.com/watch?v=mT__bWt1Eeg

ACTIVIDADES SEMANA 3
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Lengua y Literatura, Historia, Filosofía, Educación
para la Ciudadanía, Educación Cultural y Artística, Inglés.

Actividad 1

Tema: El ensayo argumentativo.


¿SABIAS QUÉ?

El texto argumentativo tiene como finalidad defender una opinión, hecho, idea o valor
y convencer al lector que adopte un determinado punto de vista. Para ello, el autor
aporta razones o pruebas que apoyan y defienden su postura, planteamiento o tesis. El
ensayo argumentativo tiene tres requisitos fundamentales:
a. selección un tema de interés
b. una posición frente al tema (opinión)
c. argumentos que sustenten ese punto de vista.
a. Selección de un tema de interés.- El autor debe buscar temas que produzcan su
interés personal o aquellos que se inclinen con novedades que suceden en el país o el
mundo.

b. Una postura frente al tema. - El autor que escribe un ensayo argumentativo, y que ha escogido para ello un
argumento de interés seguramente tiene una opinión sobre el tema, es decir que el autor estará a favor o en contra de
algo, y podrá expresarlo libremente.

c. Argumentos. - Los argumentos son razonamientos que sirven para justificar una opinión. En un ensayo
argumentativo, es recomendable expresar argumentos que apoyen el punto de vista del autor, pero también anticipar
aquellos argumentos que podría tener un oponente en un debate, para responder a ellos.

Estructura de un ensayo argumentativa. - Los textos


argumentativos suelen constar de tres partes:

• La tesis es la idea u opinión que se pretende demostrar.

• En la argumentación se aportan datos, hechos o


razonamientos que demuestren la idea defendida. En
relación con el ejemplo anterior:
• La conclusión es la parte del texto en la que el autor, con
datos y razonamientos, confirma la tesis.

¿RECUERDA QUE?

La literatura es una forma de plasmar sentimientos, ideas, formas de pensar, además sirve para dar a conocer
acontecimientos de interés social y de esta forma puede ampliar el léxico del lector. Asimismo, sirve para conocer la
historia de diferentes épocas.

Tipos de argumentos:

Al defender una tesis podemos utilizar distintos tipos de argumentos:


 Argumento de autoridad. Se citan aportaciones, teoremas, etc., de personas de reconocido prestigio en el
ámbito de la ciencia, el arte, la filosofía.
 Argumento de analogía. Se comparan dos hechos o situaciones y, mediante un ejemplo, se argumenta a favor
de la tesis.
 Argumentos históricos y científicos. Consiste en la utilización de datos objetivos aportados a la ciencia.
 Sabiduría popular. Proverbios y refranes que, de algún modo, expresan una verdad aceptada comúnmente por
la sociedad.

OBSERVA EL SIGUIENTE EJEMPLO:


En tu cuaderno disponible para la asignatura copie y resuelva lo siguiente:

Ejercicio 1 .- Investiga y responde.

 Enumera con tres sinónimos el significado de argumentación.


 ¿Crees que es importante fundamentar tu opinión? ¿Por qué?

Ejercicio 2. Resuelve.

 Escritura de un ensayo argumentativo Sigue los pasos que te hemos propuesto para la escritura de un
ensayo argumentativo:
• Escoge un tema de interés.
• Selecciona los argumentos más fuertes y anticipa los argumentos que podrían refutar los tuyos.
• Para ayudarte en tu proceso de escritura, te presentamos la estructura de un ensayo argumentativo

 Utilicen algunos tipos de argumentación que ya conocen.

Revisar los siguientes enlaces.


https://goo.gl/q75NVy
http://goo.gl/fjDUzM
https://www.ejemplos.co/oraciones-con-palabras-paronimas/#ixzz6y2VyZTPs

Actividad 2

Tema: HISTORIA

Sabías que…, La historia es un conjunto de hechos o sucesos relacionados entre sí,


ocurridos durante un tiempo pasado y lugares determinados, llevados a cabo por sus
protagonistas, que se pueden conocer mediante el análisis de las fuentes. Los hechos
pueden ser políticos, económicos, sociales, culturales, etc. Los protagonistas son las
personas que vivieron esos sucesos: reyes, nobles, comerciantes, campesinos, políticos,
científicos, etc.

Pero, además de ser los hechos del pasado, a la historia también la definimos como la
ciencia que investiga y escudriña
esos hechos para construir conceptos que nos ayuden a entender sus antecedentes y
consecuencias.

Al producto de la historia como ciencia social, también le llamamos historia (relato con
significado), que se hace sobre determinados períodos o lugares tales como historia del
Ecuador, historia de la Antigüedad, historia universal.

Los primeros historiadores eran relatores de los sucesos de sus épocas, en especial de
las guerras, aunque solían presentar el hecho desde el punto de vista de uno de los
contendores.

Esos pioneros de la historia eran personas dedicadas a las letras, en una época en que la
escritura no era de uso generalizado. Por eso, hay pueblos de los que se sabe muy poco
o nada, debido a la falta de historia escrita. Pero, por otro lado, se ha conocido la historia
de la humanidad y de civilizaciones antiguas gracias a la arqueología, ya que objetos
manufacturados del pasado pueden aportar datos sobre la época.
Las fuentes históricas

Para conocer los hechos ocurridos en el pasado, los historiadores trabajan estudiando y contrastando las fuentes
históricas. Una fuente histórica es cualquier resto material (joyas, vestidos, armas, cerámicas...) o documento escrito
(cartas, testamentos, prensa...), oral (entrevistas, discursos...), gráfico o audiovisual (pinturas, grabados, fotografías,
películas...), que ofrece al historiador una información sobre la actividad humana y le permite reconstruir el pasado.
Según su origen, las fuentes pueden ser:

 Primarias: Son las pertenecientes a la época histórica estudiada, como una moneda, una espada, un diario
privado, un anillo…
 Secundarias: Son las elaborados a partir de las fuentes primarias, en épocas posteriores, como un mapa o la
descripción de una moneda que encontramos en un libro.

La periodización

Uno de los trabajos de los historiadores consiste en ubicar los hechos históricos en el tiempo. El estudio de la
medida del tiempo y de la sucesión ordenada de los hechos del pasado es lo que denominamos cronología. La finalidad
de la periodización es tener una mejor comprensión sobre el desarrollo de la historia. Tal es el caso de la historia
universal, que ha sido dividida en distintos períodos o edades.

Las unidades de tiempo

Existen distintas formas de computar el tiempo. Por ejemplo, los romanos iniciaban su cuenta el año de la fundación de
Roma, que nosotros datamos en el año 753 a. C.; los musulmanes lo empiezan en el año de la Hégira, cuando Mahoma
huyó de La Meca a Medina (622 d. C.).
En la cultura occidental, el cómputo de años se inicia con el nacimiento de Jesucristo. El año del nacimiento de Jesucristo
es el año 1. Los años anteriores a esta fecha se referencian como antes de Cristo (a. C.) y los años posteriores, como
después de Cristo (d. C.).
Como no existe el año 0, el siglo I transcurre entre los años 1 y 100; el siglo II, entre los años 101 y 200, y así
sucesivamente. El primer milenio transcurre entre los años 1 y 1000; el segundo milenio, entre los años 1001 y 2000,
y así sucesivamente.

• Analiza la información expuesta, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.


• Escribe y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o carpeta.

5. ¿Qué entiendes por Historia? Define este concepto con tus propias palabras en el cuaderno de la asignatura.
6. Observa la fotografía. Describe lo que allí sucede.

7. Cuál es la relación entre memoria e historia / tiempo e historia?

Recuerda que… El paso de una edad a otra no se produce de forma inmediata, pero se han establecido unas fechas
convencionales como puntos de referencia.

Investiga la biografía de Heródoto, ¿por qué lo consideran el padre de la historia?

Revisar los siguientes enlaces:


http://www.claseshistoria.com/
https://definicion.de/periodizacion/
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/herodoto-historiador-viajero_11890/3

Actividad 3

Tema: Exponentes de la Época Ática

Platón

Teoría de las ideas La base de toda la filosofía platónica es su teoría de las ideas. Las cosas que se experimentan con los
sentidos (vista, tacto, oído, etc.) son particulares y pueden cambiar. Sin embargo, la mente humana posee verdades
que, por el contrario, no cambian, son universales y necesarias, que son, en el sentido pleno de la palabra. Estas
verdades universales son las ideas, que no dependen de los sentidos, sino que tienen existencia propia fuera de la
mente, en el Hiperuranio o «mundo de las ideas».

Antropología platónica: Para Platón, el humano es una realidad dual (alma y cuerpo), siendo lo principal el
alma, que es inmortal, posee autoconciencia y está destinada al conocimiento de lo divino y lo eterno, a una
vida de contemplación de las ideas. Platón distingue tres partes del alma:

• Racional o inteligente: Es la parte más noble y la que alcanza el conocimiento. Esta es la parte separable del cuerpo.
• Irascible o de valor: No es separable del cuerpo.
• Irracional o concupiscible: De los apetitos y funciones corporales y, por tanto, inseparable del cuerpo.

Aristóteles

Gran parte de la obra de Aristóteles se ha perdido. Los textos que han llegado a nuestros días fueron clasificados y
publicados por Andrónico de Rodas en el 50 a. C. de la siguiente forma: escritos lógicos (Organon), metafísicos,
científicos naturales, ético políticos y filológicos.
Lógica: Con Aristóteles nace una ciencia del saber humano que se llama lógica (de logos, razón). Es un análisis
de cómo el espíritu humano, que es una «animal racional», descompone el pensamiento y el lenguaje. Las
funciones elementales del espíritu son:

El concepto: Es el elemento más simple. Es una representación que expresa lo esencial, lo necesario y
permanente de una cosa. Esta representación es universal, o sea, se aplica a todos los seres expresados por el
concepto. Por ejemplo, cuando decimos hombre, nos referimos a varios conceptos como inteligencia, libertad,
sensibilidad, etc., que se encuentran en todo hombre y no en alguno en particular. A su vez, Aristóteles clasifica
los conceptos en diez categorías o modos de conocer.

• El juicio: Es la unión de dos conceptos con fin de enunciar (afirmar o negar) algo. Es en el juicio donde se
encuentra lo verdadero y lo falso. Un ejemplo de juicio es: «Miguel es alto».

• El raciocinio: Es la pieza central de la lógica aristotélica. Su forma más perfecta es el silogismo, que consiste
en dos juicios (premisas) de cuya relación se origina un tercer juicio llamado conclusión.
Un ejemplo de silogismo es:

Todos los hombres merecen respeto (premisa mayor)


Los indígenas son hombres (premisa menor)
Entonces los indígenas merecen respeto (conclusión).

Sabías que… Aristóteles (384 - 322 a. C.) Fue discípulo de Platón en la Academia, fundador de su propia escuela, el
Liceo, y maestro de Alejandro Magno

Recuerda… Para profundizar sobre la concepción del mundo en el pensamiento e Aristóteles, sigue el enlace un video
didáctico: https://goo.gl/iWqRWg.

Analiza la información y desarrolla las siguientes actividades aplicando tus conocimientos

 Diseña un cuadro comparativo sobre las principales características de Platón y Aristóteles

 Realiza o investiga tres ejemplos de silogismo considerada la forma perfecta del raciocinio

 Investiga y escribe: Un pequeño resumen de la Biografía y aspectos más importantes de Platón y


Aristóteles

Actividad 4

Tema: Derechos: origen y evolución histórica en las polis

Sabías que…

Las dos ciudades más importantes de la Grecia antigua fueron Atenas y Esparta. Cada una de ellas tiene un origen
diferente.

Esparta fue poblada por descendientes de guerreros dorios, Atenas fue poblada por los descendientes de la civilización
creto-micénica. Estos orígenes determinaron la organización política, económica y social de estas dos ciudades o polis.
En Atenas, la estratificación social confirió derechos exclusivamente a los ciudadanos, quienes podían educarse, asistir
a eventos sociales y culturales, y participar en política. Esto fue determinante para su gran desarrollo intelectual, cultural
y político, siendo los varones quienes podían realizar estas actividades. En Esparta, en cambio, el ejercicio de los
derechos estaba orientado a sostener el poderío militar de la polis. Mujeres y hombres podían educarse por igual en
las artes de la guerra y participar de la milicia, y las mujeres tenían una estricta responsabilidad en la formación de los
futuros guerreros.

Atenas fue una ciudad-estado de gran desarrollo intelectual, artístico, cultural, filosófico, científico, político. Esparta lo
fue en lo militar. Ambas polis tuvieron como soporte de su economía el trabajo de las personas esclavizadas, un trabajo
gratuito y permanente, basado en la explotación y la exclusión total de todo ejercicio de derechos.

Aunque la participación en los espacios de toma de decisiones estaba permitida únicamente para los hombres (quienes
podían gozar de los derechos de ciudadanía), el sistema ateniense fue, en su tiempo, ejemplo de tolerancia y desarrollo
cultural y político.

Evolución histórica de la lucha por los derechos

El esclavismo fue el modelo que determinó la diferencia entre quienes tenían poder y quienes no, siendo los poderosos
los únicos portadores de derechos. Sin embargo, hubo lugares en donde la penosa situación de las personas
esclavizadas, consideradas como objetos de explotación, pudo revertirse.

Ciro el Grande, rey del Imperio Aquémida de Persia (actual Irán), en el año
539 a. C. emitió un documento que quedó escrito en el denominado
“Cilindro de Ciro”, donde manifestaba su posición contraria a la esclavitud.
Siglos más tarde, en el año 590 d. C., se llegó al famoso Pacto de los
Virtuosos entre las tribus árabes, para proteger a los oprimidos y ayudarlos
a enfrentar lo injusto, cualquiera fuera su posición y poder.

En el año 1215, en Inglaterra, los nobles ingleses, en la Carta Magna,


limitaron los poderes del rey y consiguieron participar del poder político.
Entre otras reivindicaciones, estaba la separación de la Iglesia del Estado, el
derecho de los ciudadanos libres de poseer y heredar propiedades, la protección contra el cobro excesivo de impuestos,
el derecho de las viudas a volver a casarse, aun si tenían propiedades. Más tarde, en el siglo XVII, Inglaterra consagra
los siguientes avances.

Inglaterra, siglo XVII

1. De 1628 a 1679. Protección 2. 1689. Se promulga la Carta de


de los derechos personales de Derechos que consagra los
los ciudadanos y de su anteriores.
patrimonio. John Locke (Inglaterra, 1632-1704)
Derecho al habeas corpus, para propone en su libro Dos tratados
evitar detenciones sin orden sobre el gobierno civil que la
judicial. soberanía emana del pueblo y que
el Estado debe proteger los
derechos de los ciudadanos.

Estas ideas y reivindicaciones influyeron en los pensadores y


acontecimientos que terminaron con el poder absolutista de la
monarquía inglesa

En Norteamérica, la independencia de las trece colonias en 1776 se


constituyó como otro avance en la proclamación de los derechos. Se
reconoció el derecho a la igualdad, a la vida, a la libertad y a la
búsqueda de la felicidad. Estos tres últimos, considerados derechos
inalienables.

• Analiza la información de las páginas 18-19 del Texto integrado para BGU de Educación para la Ciudadanía, para
afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Investiga y Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del Texto integrado para BGU de
Educación para la Ciudadanía, página 20

1. Analiza y responde. ¿Qué opinión te merece el hecho de que hubo sociedades en las que unos seres humanos
eran dominados por otros, a través de la explotación y el sometimiento? ¿Piensas que eso terminó o todavía
hay situaciones de dominación parecidas? Justifica tu respuesta.

Tu opinión:

1. La polis griega era un espacio de desarrollo económico, político, cultural, social, donde todas las personas
convivían y realizaban sus actividades, según el rol que les asignaba su condición de ciudadanos o no
ciudadanos.

Responde: ¿Por qué piensas que fue posible un gran desarrollo cultural e intelectual en esa sociedad, cuya
economía se sustentaba en el trabajo de los esclavos?
2. Identifica la respuesta correcta.

Actividad 5

Tema: Observaciones de obras artísticas

Sabías que…

A veces, cuando visitamos un museo o una galería


de arte, ocurre que nos toca enfrentarnos a unas
obras que no sabemos bien cómo interpretar. ¿Qué
quiere decir con esto?, ¿en qué me tengo que
fijar?, ¿con qué otro artista podría relacionarlo?

Es cierto que en ocasiones la interpretación de una


obra es muy personal y subjetiva, pero disponer de
ciertas herramientas puede ayudar a “sacarle más
jugo” a aquello que estamos observando.

¿No entiendes esa pintura o esa escultura que


provoca "algo"? El académico y profesor de historia
del arte, Kit Messham-Muir, creó un método para
apreciar la creación artística con detalle y no pasar
por ella de manera descuidada. Se trata de mirar, ver y pensar, a fin de considerar materiales, símbolos y el contexto
socio-cultural.
Paso uno: mirar

No más llegar a un museo y el visitante promedio camina a pasos rápidos delante de las muestras. Exactamente, camina.

¿De qué hablamos cuando hablamos de mirar? Según Messham-Muir se trata de poner atención a los detalles
constitutivos de la obra. El teórico entrega algunas preguntas a modo de guía: ¿qué medio o material es: una fotografía,
un objeto, una pintura? ¿cómo se ve? ¿áspero y rápido? ¿liso y aseado? ¿brillante? ¿sucio? ¿hecho con cuidado?
¿lanzado de forma precipitada?

Paso dos: ver

Pareciera que mirar y ver fuesen conceptos muy similares, o con alguna mínima diferencia de grado. Pero según
Messham-Mui, la clave está en la profundidad. "Mirar consiste en describir literalmente lo que está frente a ti, mientras
que ver consiste en aplicarle un significado. Cuando vemos entendemos lo que se ve como símbolos, e interpretamos
lo que está frente a nosotros".

Paso tres: pensar

A partir de lo que se ha hecho de forma previa, se trata de interpretar una respuesta. Es decir, es ante todo un proceso
subjetivo en que no se busca dar con una solución exacta e inequívoca. Más bien, es organizar de manera creativa
nuestra experiencia con la obra de arte.

Según Messham-Mui, la clave es el contexto. "Ayudará a dar sentido a lo que ya ha observado. Gran parte de la
información sobre el contexto generalmente se proporciona en esas pequeñas etiquetas aburridas que le dicen el
nombre del artista, el título del trabajo y el año".

CLAVES PARA LA OBSERVACIÓN DE UNA OBRA ARTÍSTICA

Los materiales y las técnicas:


son básicos, pues es el medio de expresión que ha escogido el
artista y el lenguaje a través del cual nos habla. No es lo mismo
crear una acuarela de factura rápida que un óleo, mucho más
lento en su elaboración. Pero los materiales y las técnicas no solo
son importantes en el proceso de creación, sino que también son
fundamentales en el resultado final: frente a una acuarela
luminosa de colores transparentes, un óleo de colores opacos y
pesados. Todo esto se hace especialmente importante cuando
varios materiales son mezclados en una misma obra, pues
entonces se produce un juego de texturas y de procesos de
elaboración que enriquecen el lenguaje del artista.

Los colores:
Los colores tienen un lenguaje propio, que muchas veces está
vinculado a ciertos significados que la sociedad les ha atribuido.
Sin embargo, en una obra de arte muchas veces intervienen más
de un color, generando armonías cromáticas o, todo lo contrario.

Las formas:
Las formas son los elementos básicos con los que artista crea su
obra. Mientras algunos optan por una abstracción en la que
juegan con figuras geométricas, otros recurren a imágenes
figurativas con elementos perfectamente reconocibles; mientras
unos utilizan formas sinuosas en las que predomina la línea curva,
otros emplean formas quebradas en las que predominan las
líneas rectas.

El formato:
El formato y el tamaño de la obra también son otros elementos a
tener en cuenta, no solo por las dificultades técnicas que pueden
acarrear unas obras de grandes dimensiones o de dimensiones
muy reducidas, sino también porque su finalidad puede estar
condicionada por este factor. Así, por ejemplo, un cuadro de
grandes dimensiones puede estar destinado a la sala de un
museo, pero no al salón de un particular.

Influencias y relaciones:
Las influencias de otros artistas pueden ser más o menos
conscientes en un creador y es posible que nosotros podamos
establecer relaciones que van más allá de realidad. Sin embargo,
independientemente de la existencia real o no de una influencia
a la hora de crear, para el observador puede ser importante
establecer estos vínculos para enriquecer su experiencia y
disfrutar más de la observación de la obra.

CRITERIOS DE UNA OBRA DE ARTE

INTERPRETACIÓN DEL MENSAJE DE LA IMAGEN


Toda imagen transmite un mensajea quien lo ve. Los artistas
plásticos que crean imágenes, tienen la posibilidad de elaborar
un mensaje para transmitir al público a través de su obra.

Un mensaje puede contarnos una historia, transmitirnos un


sentimiento, un estado de ánimo o una idea en la que creemos.

Pero ese mensaje no llega de forma directa al público, porque


cada persona interpreta las cosas diferentes al ver la misma
imagen.
LA OBRA DE ARTE Y EL PÚBLICO
Actualmente la relacione es mucha, la implicación del espectador
es cada vez mayor en el proceso de creación artística. Este
público ha pasado de ser mero receptor pasivo de una obra ya
concluida y cerrada a intervenir activamente en ella, bien
interpretándola, manipulándola o incluso formando parte
físicamente de sus componentes.

El disfrute de la obra se plantea como interpretación y una


ejecución, y en ese disfrute la obra revive en una perspectiva
original. La obra de arte se convierte de esta forma en un mensaje
fundamentalmente ambiguo, una pluralidad de significados que
conviven en un solo significante.

Sin público no hay función, no hay aplauso, sin público no se


reconoce la obra del creador ni la exposición.
EL ARTISTA Y SU PÚBLICO
Parta el artista su público es complejo y complicado porque la
presión es mayor, la responsabilidad del artista para hacer un
buen espectáculo, un deleite supremo que toque el interior del
espectador, para que sienta empatía con lo que está viendo y
entonces el espectador se sentirá parte del espectáculo y cuando
haya hecho suyo lo visto, se habrá cumplido la misión del artista.

Los aplausos del público son el reconocimiento del trabajo ardua


del artista, y esos será mayor que el dinero recaudado de las
entradas o de las pinturas vendidas.

Para los artistas la observación del público no solo es importante


desde el punto visual, sino también la capacidad que tenga el
espectador de hacer observaciones sobre lo que mira y esta
exposición lo que propone es lograr llevar a cada visitante a un
estado de reflexión, el papel es claro y estremecedor.

• Analiza la información de las páginas 23-24-25-26 del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de
Bachillerato, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Diseña en tu cuaderno o carpeta el cuadro de CRITERIOS PARA UNA OBRA DE ARTE AL MARGEN DE LOS CONCEPTOS
ESTÉTICOS, de la página 25 del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de Bachillerato.

• Observa la obra de Luis Medina “Más mágico, más real, casi infinito” y Responde las siguientes preguntas sobre la
obra, ya sea en tu cuaderno o en el taller del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de Bachillerato,
página 22.

Cierra los ojos e imagínate que estás dentro de la obra

1. ¿A qué huele o a qué sabe?

2. ¿Qué más vale?


3. ¿Quién más está allí?

4. ¿hace frio o calor?

5. ¿Qué sientes?

Activity 6

Topic: The Origin of Water.


1. Complete the following passage using the verbs from the boxes in the past tense. There will be
one extra verb.

arrive help learn think hit appear

Water is an essential part of our planet. Without water, no life would


be possible. We all ___________ about the water formula and its cycle
in nature. We have also seen how much water there is in the oceans
on maps, but... do we know how____________ water on our planet?
One of the most known theories says that water ____________ in our
planet because asteroids and comets have water in them in the form
of ice. In the Pre-Cambrian era, thousands of meteorites __________
the surface of Earth, causing great destruction. The water stayed
on our surface and create life.
Another theory claims that water existed on Earth from the beginning.
Scientists have discovered some asteroids as old as our planet and
found evidence of water in them. According to some experts, water
could have appeared before we even ___________________.
https://www.smithsonianmag.com/science-nature/how-did-water-come-to-earth-72037248/
Know that… The simple past is used when an action was completed in past. It means that an action started
and finished at a specific point in the past. Past time expressions: last, ago, yesterday

PAST SIMPLE
AFFIRMATIVE FORM NEGATIVE FORM
Animals appeared millions of years ago. Animals didn’t appear some years ago.
The water stayed on our surface and create life. The water didn’t stay on the sky.
Remember:
Aff / (Subject + Verbs in past + complement)
Neg/ (Subject + Aux verb(did not) + verb in present+ complement)
2. Discuss this topic with your family and classmates.
Do you think water existed on other planets too?
Write your conclusion. Use the past tense.
___________________________________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

3. Find three or four words from the passage that you did not understand.
Write them here and find their meaning in a dictionary.
____________________________________________________________
_________________________________________
_________________________________________

https://www.dw.com/en/what-is-the-origin-of-the-earths-water/av-18817215

ACTIVIDADES SEMANA 4
En esta semana se trabajará con las asignaturas del área de: Lengua y Literatura, Historia, Filosofía, Educación
para la Ciudadanía, Educación Cultural y Artística, Inglés.

Actividad 1

Tema: Signos de puntuación.

¿SABIAS QUE? Uno de los elementos de la lengua más importantes a la hora de escribir es la puntuación.

Los signos de puntuación son una parte importante para la total comprensión y correcta expresión del texto escrito.
Con los diversos signos de puntuación se pretende reproducir la entonación que se utiliza en la lengua oral, es decir,
cuando hablamos. El uso adecuado de la puntuación permite evitar la ambigüedad en textos que, sin el uso de los signos
de puntuación, podrían tener interpretaciones diferentes.

 COMA. (,)
 PUNTO Y COMA. (;)
 COMILLAS. (“ “)

Te invitamos a leer estas reglas antes de empezar a redactar tu ensayo.

Coma (,) La coma indica una breve pausa en la lectura.

Se emplea:

• Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas
no figuren las conjunciones y, ni, o.
 Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.
• Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
 Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.
• Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
 Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.
• Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en
efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante, y otras de la misma clase.
 Dame eso, es decir, si te parece bien. Contestó mal, no obstante, aprobó.
• El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si
va en medio.
 Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

Punto y coma (;) Representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.

Lo empleamos en los siguientes casos:

 Para separar oraciones cuando estas ya llevan comas:


 Para separar oraciones en las que exponemos un hecho y una causa o consecuencia de este
 Para separar oraciones que son independientes entre sí, pero que guardan una relación de sentido:
 Para indicar una pausa mayor que la de la coma delante de las conjunciones

La semana pasada estuve en Latacunga, Riobamba y Machachi; hoy iré a Santo Domingo.
El jefe de la expedición ordenó que nadie saliera del refugio; el clima era desfavorable.
Yo recogeré la mesa después de la merienda; tú lavarás los platos, pero, aunque, es decir, sin embargo, etc.
Decidimos reservar nuestras vacaciones con medio año de antelación; sin embargo, no quedaban boletos
de avión

Las comillas (« ») Las utilizamos para:


Dar un énfasis especial o irónico a una expresión.
Destacar un apodo o un seudónimo.
Llamar la atención sobre una palabra inventada o vulgar.
Las comillas también sirven para señalar la reproducción textual de una cita o unas palabras.
El curso no ha ido «muy bien», han suspendido ocho.
Me llamó por teléfono el «Menestra» para jugar un partido de fútbol.
Mónica ha llamado «autorún» a su automóvil. Las palabras de Marta fueron:
«Voy a hablar con el director para explicarle lo sucedido ayer en la reunión».

RECUERDA QUE
En tu cuaderno disponible para la asignatura copie y resuelva lo siguiente:

Ejercicio 1 .- Investiga y responde.


c) La importancia de los signos de Puntuaciòn..
d) Para que sirven los signos de puntuaciòn.

Ejercicio 2. Resuelve.
 Indica a qué norma corresponde el uso de la coma en estas oraciones.
• Te pido, amigo mío, que tengas paciencia conmigo.
• Me ducharé, iré a comprar el periódico, tomaré el aperitivo y saldré a pasear.
• Tengo muchas ganas de ver a los abuelos; sin embargo, no puedo acompañarte.
• Jaime y Laura irán delante; nosotros, detrás.
• Cuando llegó Alberto, el marido de mi hermana, todo se aclaró.
 Coloquen la coma en las siguientes oraciones.
• Antes de irte baja las persianas corre las cortinas y cierra bien la puerta.
• Por último les recuerdo que deben corregir los cuadernos en casa.
• Daniel no olvides traer esta tarde la cámara de fotos.
• Perdió mucho tiempo analizando las distintas versiones sin embargo lo acabó a tiempo.
• Es necesario que al caldo le pongas cebolla perejil y zanahoria.

 Justifica el uso del punto y coma en estas oraciones.


 Agradezco tu ayuda, tu consejo; aunque no creo que pueda solucionar el problema.
 La doctora de cabecera era partidaria de operar; el cirujano lo desaconsejaba.
 He estudiado durante todo el curso y me he preparado bien para el examen; no obstante, estoy bastante
nervioso.
 Llegó a su pueblo, recorrió sus calles, visitó a sus familiares y amigos; sintió una gran nostalgia.
 Ayer salí con los amigos y fuimos a bailar; hoy me quedaré en casa.
 La coma se utiliza para separar palabras de una enumeración; el punto y coma, en cambio, separa oraciones
que guardan relación entre sí.

 Copia estas oraciones escribiendo coma o punto y coma donde correspondan.


 Has tenido fiebre vómitos y dolor de cabeza no deberías ir a clase.
 Óscar es alto delgado tiene la nariz afilada y los ojos verdes se parece mucho a su padre.
 Una de las asignaturas es interesante la otra me parece muy aburrida.
 Tu hermana es agradable educada y muy simpática sin embargo no comprendo la actitud que tuvo el otro día.
 Indica qué función cumplen las comillas en cada uno de estos casos.

• Maradona, «el Pelusa», fue un gran futbolista.


• Lo llaman «casa», pero en realidad es una cueva.
• Nuestro café corto no es exactamente el «espresso» italiano.
• Mi primo trabaja como «free lance» para una agencia fotográfica.
 Escribe comillas donde convenga en estas oraciones.
• Vino el Gato a cobrar el arriendo.
• Dijo que su viaje había sido un verdadero infierno. • Creo que te fue de maravilla, reprobaste Matemática.
 Coloca comillas donde corresponda en las siguientes oraciones.
• ¡Que no se mueva nadie!, gritó aquel extraño.
• Ni que lo pintes de verde me lo quedaré, exclamaba mientras le miraba enfadada.
• Ponte en mi lugar es lo que le tienes que decir.
• A la orden de se levanta la sesión, todos los asistentes marcharon a sus casas.
• Fue Gandhi quien dijo: La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por el modo en el que se
trata a sus animales.
Revisar los siguientes enlaces.
http://www.ittizimin.edu.mx/wp-content/uploads/2016/08/signos-de-puntuacion.pdf

Actividad 2

Tema: EL MÉTODO DE TRABAJO DE LOS HISTORIADORES

Sabías que…, La historia es mucho más que un simple proceso lineal que influyó directamente en
el estado actual de las cosas, y su utilidad práctica no sólo está en la capacidad de "aprender de los
errores del pasado".

El trabajo de los historiadores es riguroso y científico, es decir, sigue un método que podemos
resumir en cuatro pasos:
1. La elaboración de hipótesis. - Una vez elegidos la época y los hechos que quiere estudiar,
el historiador se plantea una serie de preguntas para las que quiere obtener respuesta
(¿cuándo pasó?, ¿por qué pasó?, ¿hubo personajes que destacaron en él?, ¿qué
consecuencias tuvo?).
Basándose en sus conocimientos previos, el historiador elabora una hipótesis. Una
hipótesis es una idea que se cree verdadera o acertada y que debe confirmarse o
modificarse a partir de una investigación.
2. La búsqueda de información. - La información se obtiene de las llamadas fuentes históricas
que, como hemos visto, son muy variadas (escritas, arqueológicas, audiovisuales, orales...).
3. El análisis de las fuentes de información. - Una vez conseguida la información, el
historiador la analiza:
 Debe valorar si la información que le ofrecen las distintas fuentes coincide o no (por
ejemplo, es habitual que difiera la visión de una batalla según se encuentre en un
documento elaborado por los vencedores o por los vencidos).
 Debe determinar también si todas las fuentes tienen el mismo rigor (por ejemplo,
es difícil que una persona que vivió un hecho recuerde cifras con mucho detalle y,
en cambio, en un registro estas pueden encontrarse recogidas de manera más
fiable).
4. La elaboración de conclusiones. - Después de analizar la información, el historiador elabora una conclusión en
la que da respuestas a las preguntas (a todas o a parte de ellas) que se planteaba al comienzo de la investigación
y confirma o modifica la hipótesis que ha guiado todo el proceso.

Causas y consecuencias de los hechos históricos

En sus investigaciones, los historiadores no intentan solo conocer qué pasó o cómo se vivía en un momento
determinado, sino que es fundamental para ellos explicar el porqué de un hecho o de una manera de organizarse y
vivir de una sociedad.
Los historiadores buscan las causas de los hechos históricos y sus consecuencias. Las causas pueden ser de múltiples
tipos:
• económicas (la pérdida de la cosecha debido a la sequía...)
• políticas (el estallido de una guerra...)
• sociales (la protesta de un grupo social por la subida de impuestos...)
• culturales (un descubrimiento científico...)
• personales (la muerte de un rey sin descendencia...), etc.
Los hechos históricos son siempre resultado de varias causas, por eso decimos que son multicausales. Además, tienen
unos efectos o consecuencias que pueden ser causas de otros acontecimientos. Ello nos permite entender la sucesión
y los cambios de los hechos históricos.
Los protagonistas de la historia

Tradicionalmente, los estudios de historia se centraban en una serie de grandes personajes (reyes, presidentes de
Gobierno, ministros...) y acontecimientos políticos (guerras, cambios de dinastías...).
En la actualidad, los estudios históricos intentan también conocer cómo han vivido las personas de las diferentes
épocas y, por lo tanto, se estudia cómo era su vida cotidiana, de qué forma
pensaban, cómo se educaban, cuál era la situación de las mujeres... Una de las formas de entender cómo vivían las
personas de otras épocas es a partir de la reconstrucción de viviendas, instrumentos domésticos, armas, etc.
Con esta información explica si existe una sola historia o las historias y quién o quiénes la escriben.

• Analiza la información expuesta, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Escribe y responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o carpeta.

8. Imagina que se inicia una guerra entre los países A y B. Clasifica las siguientes afirmaciones según sean posibles
causas o consecuencias de la guerra.
a) El país A lleva años asaltando los barcos comerciales del país B que pasan cerca de sus costas.
b) Las principales ciudades del país A sufren importantes destrucciones.
c) El rey del país B es un personaje muy belicoso y cree que una guerra con un país extranjero puede hacer
aumentar su prestigio.
d) En el país B existe un grupo de comerciantes influyentes que creen que hay que dar una lección al país
A.
e) El país A pierde aproximadamente un 10% de su población.
f) El precio del pan, un alimento básico, en el país B ha aumentado, porque muchos barcos cargados de
trigo no pueden llegar a puerto, y la gente más pobre protesta.
g) La victoria en la guerra convierte al país A en el más influyente de la zona.

Recuerda que…belicoso es el que está inclinado a la guerra, que guerrea o lucha con cierta frecuencia.

Investiga un ejemplo que aplique los 4 pasos del método de investigación de los historiadores.

Revisar los siguientes enlaces:

http://www.claseshistoria.com/
https://web.uchile.cl/vignette/cyberhumanitatis/CDA/creacion_simple2/0,1241,SCID%253D21784%2526ISID%253D7
41,00.html

Actividad 3

Tema: Filosofía medieval

Si por un lado el misticismo oriental y el escepticismo influyeron en el desarrollo de un


sincretismo filosófico en la Antigüedad, por otro lado el neoplatonismo, resultado de ese
período, influyó notablemente en los intentos de comprensión racional y transmisión del
cristianismo.
Pero como las discrepancias fueron inevitables, dentro del cristianismo empezó a surgir
una corriente de pensamiento que se desarrolló en dos períodos:
• Patrística: Se desarrolló con los inicios del cristianismo gracias a los padres de la Iglesia.
Se extiende, en Occidente, hasta el año 536 con Isidoro de Sevilla, y en Oriente, hasta el
749 con Juan Damasceno.
• Escolástica: Es propiamente dicha la filosofía desarrollada durante la Edad Media. Comienza en el siglo IX y perdura
hasta alrededor del siglo XVI. Dentro de este período hay que destacar las corrientes árabe y judía

o Patrística
Los apologistas: La filosofía de los padres de la Iglesia se designa generalmente con el nombre de patrística, nombre
que proviene del latín patres, que significa ‘padres’.

Los padres apologistas Los padres apologistas fueron los que se dedicaron a defender al naciente cristianismo de las
ideas griegas y judías. Entre los padres apologistas se pueden mencionar a Justino (fallecido en el 165), Ireneo (fallecido
en el 202) y Tertuliano (150 – 225).

Agustín de Hipona Aurelio Agustín nació en Tagaste de Numidia en el año 354. Agustín se caracterizó por su búsqueda
afanosa de la verdad. Un tiempo de su vida pasó por la duda escéptica. Para llegar a la verdad recurrió al testimonio de
su propia conciencia, que le indicaba la certeza de su existencia individual y del propio pensamiento. Ni siquiera el error
puede quebrantar la certeza, puesto que «si me equivoco, quiere decir que existo» Algunos pensamientos de El son:
Dios: Para Agustín, la existencia de Dios es tan clara, que basta una sencilla reflexión para percatarse de ella.
Llega a un Dios vivo y personal porque tiene como punto de partida el alma humana viviente.
El mundo :fue creado de la nada por un acto libre y voluntario de Dios. Al principio todo estaba en un estado
de confusión, pero poco a poco se fue organizando gracias a las razones seminales puestas por Dios en la
materia creada.
Antropología: Siguiendo la teoría platónica, Agustín concibe al ser humano compuesto de alma y cuerpo.
Ambos son esenciales para el hombre, pero el alma tiene preeminencia sobre el cuerpo, ya que lo gobierna.
La libertad humana Dios es el último principio de la moralidad, que no anula la libertad humana. El actuar moral
del hombre se centra en la voluntad o amor.

Sabías que… Agustín es el primero que estudia la historia universal a la luz de la fe cristiana. Expone su pensamiento
en la obra La ciudad de Dios, que presenta una filosofía y una

Recuerda: Que puedes revisar este tema en el libro de Filosofía del 1ro de Bachillerato páginas 42-47.

Analiza la información expuesta por tu docente y realiza las siguientes actividades.


o Investiga el concepto de teología.
o Responde: ¿Qué relación existe entre la teología y la filosofía patrística?
o Compara las filosofías de Platón y Agustín de Hipona y escribe una lista con los elementos comunes a ambas.
o Responde: ¿Qué diferencias encuentras?
o ¿Cuáles de las teorías abordadas explican el origen de la realidad y los fenómenos a partir de sí mismos?
o ¿Existe alguna relación entre teología y mito?

Actividad 4

Tema: Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Sabías que… Antecedentes

La sociedad francesa de fines del siglo XVIII se hallaba dividida en dos estamentos: los privilegiados, representados por
la nobleza y el clero; y el grupo de los no privilegiados, conformado por el pueblo llano, llamado también Tercer Estado
que, según Rodrigo Borja (1997), era la gente de a pie. El gobierno estaba a cargo del poder absoluto de la monarquía;
para ese entonces, el poder lo detentaba el rey Luis XVI.

La agricultura era la principal actividad económica, pero, desde 1760, las cosechas habían sido muy malas, había escasez
de alimentos y precios altos.
En lo internacional, la guerra entre Francia e Inglaterra, así como el apoyo de Francia a la independencia de Estados
Unidos, provocó enormes gastos para la Corte y una
Estratificación social gran deuda externa, que motivaba el cobro de enormes
en la Francia impuestos al pueblo, de por sí empobrecido.
prerrevolucionaria
A nivel social, económico y político, surgió un grupo
integrado por comerciantes, banqueros y
profesionales, llamado burguesía, que habitaba en las
ciudades. Pese al importante poder económico que sus
miembros ostentaban, no podían acceder al poder
político que estaba solo en manos de los nobles,
mientras la burguesía estaba junto al Tercer Estado y
pagaba impuestos.

En lo ideológico, surgieron importantes filósofos:


Voltaire, Rousseau, Diderot, Montesquieu. Ellos
promulgaron los conceptos de libertad política,
fraternidad e igualdad; desde una posición
cuestionadora del Estado monárquico feudal, hablaron
de los derechos de las personas, de la división de
poderes, y alertaron al pueblo acerca de la manera de
romper con el poder político de la monarquía.

La declaratoria de los derechos humanos también tuvo como antesala algunas revueltas populares:

1. Con el fin de resolver la crisis económica mediante nuevos impuestos, el rey Luis XVI convocó a una Asamblea
a los Estados Generales, integrados por la nobleza, el clero y el Tercer Estado (representado por la burguesía).
La nobleza y el clero querían que la votación se hiciera por estamento, mientras que los representantes del
pueblo pedían que fuera por persona, y así ellos serían mayoría. El desacuerdo provocó que los representantes
del pueblo se autoproclamaran en Asamblea Nacional y se comprometieran a elaborar una Constitución.

2. La primera decisión de la Asamblea Nacional fue votar la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano. La monarquía, opuesta a la Asamblea, cerró las puertas del lugar donde se reunían sus miembros.
Estos debieron trasladarse a otro sitio y allí prometieron no separarse hasta entregar a Francia una nueva
Constitución.

3. El rey Luis XVI concentró sus tropas alrededor de París y Versalles,


mientras la Asamblea Nacional se autonombró Asamblea Nacional
Constituyente. En ese contexto, el rey despidió a su ministro de
finanzas, y ordenó la reestructuración de ese Ministerio, hecho que
fue interpretado por el pueblo como un autogolpe de la realeza, lo
que motivó que saliera a las calles ya en franca rebelión. La gente
asaltó la fortaleza de la Bastilla, que era la prisión real, símbolo de
todo lo despreciable del absolutismo monárquico. Las revueltas se
expandieron por toda Francia y la única autoridad reconocida por el
pueblo fue la Asamblea Nacional Constituyente, que suprimió las
servidumbres personales, aboliendo así el feudalismo; además,
estableció el cobro de impuestos de forma igualitaria, abolió el cobro
de diezmos para la Iglesia y se eliminaron sus privilegios, que la
habían convertido en la mayor terrateniente de Francia.
4. El 27 de agosto de 1789, la Asamblea proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Allí
estableció los principios de libertad, igualdad y fraternidad, que serían las bases de la Constitución francesa,
aprobada en 1791. La Constitución creó una forma de Estado llamada monarquía constitucional, en la que
prevalecía la figura del rey como algo decorativo, que compartía su poder con la Asamblea, integrada por
representantes del pueblo. El rey mantuvo la potestad de vetar las leyes aprobadas por la Asamblea y de elegir
a sus ministros.

• Analiza la información de las páginas 22-23 del Texto integrado para BGU de Educación para la Ciudadanía, para
afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Investiga y Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno o en el taller del Texto integrado para BGU de
Educación para la Ciudadanía, página 24

1. Observa la pirámide de la sociedad francesa de la página 22. Identifica a los integrantes de los dos estamentos
que la componían y anota el detalle de los diversos grupos que los integraban.

Privilegiados No privilegiados

2. Identifica las causas que promovieron el descontento popular en la Francia de 1789.

Económicas

Sociales

Políticas

Ideológicas

3. Señala la respuesta correcta.


Actividad 5

Tema: Gestos y expresiones

Sabías que…

El lenguaje corporal engloba todas las señales conscientes e inconscientes del cuerpo que dan información sobre el
estado emocional o las intenciones de una persona. Se incluyen aquí todas las expresiones no verbales de los gestos, la
expresión facial, la postura corporal y el movimiento. No se incluye la lengua de signos, ya que es solo una forma de
expresión de nuestro sistema lingüístico (adquirido).

Se denomina gesto a una manifestación corporal de un estado de ánimo, de una actitud, de un énfasis a una idea, etc.
Los gestos pueden hacerse con distintas partes del cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc. También, existe una
manifestación en la postura corporal que involucra gestos de todo el cuerpo. Los gestos son la mayoría de las veces
movimientos involuntarios que las personas hacen cuando se comunican con otras. Esta circunstancia tiene lugar desde
el hecho de que la mayor parte de la comunicación humana es de índole no verbal. En efecto, las personas se comunican
por palabras, pero este tipo de comunicación apunta principalmente a la razón y al contenido lógico; con el lenguaje
corporal, la comunicación tiene un rasgo más instintivo, tendiente a comunicar estados y actitudes. Como
contrapartida, la decodificación de este tipo de mensajes también se realiza de modo casi inconsciente; así, sabemos si
alguien está enojado, alegre, distante, etc., con solo ver su lenguaje corporal y los gestos que emite.

El lenguaje corporal puede revelar tanta o más información que las palabras. La conducta no verbal funciona como las
cookies en internet: sin darnos cuenta, nuestro cuerpo transmite constantemente información sensible sobre nuestras
intenciones, sentimientos y personalidad. Incluso cuando estamos quietos o en silencio, los gestos, las posturas, las
expresiones faciales y la apariencia hablan por nosotros, y pueden resultar muy elocuentes.

El lenguaje corporal y la comunicación no verbal cuentan quiénes somos, cómo nos sentimos o cuáles son nuestros
gustos. En la interacción, la conducta no verbal informa además de nuestro grado de comprensión y nivel de acuerdo,
e incluso puede desmentir lo que estamos diciendo en ese momento.

Expresiones

Una de las formas más fáciles para conocer lo que una persona siente es prestar atención a su rostro. La risa, el llanto,
arrugar la nariz o fruncir el ceño, todo esto indica que la persona está sintiendo, que está reaccionando a un estímulo.
Las expresiones faciales son los cambios que ocurren en nuestro rostro, como respuesta a los estados emocionales
internos. En este sentido, el análisis de
expresión facial consiste en identificar
eficientemente las expresiones faciales y su
relación directa con las emociones.

Esto último es muy importante, porque no se


trata únicamente de identificar una
expresión facial específica, sino de poder
realizar el correcto análisis que permita
conocer qué emoción se desencadenó a nivel
interno.

Existen expresiones faciales voluntarias e involuntarias. Las involuntarias son controladas desde el tallo cerebral, que
controla las expresiones inconscientes y espontáneas. Por su parte, la corteza motora se encarga de las voluntarias, que
es la parte del cerebro encargada de aquellos movimientos conscientes e intencionales. Es por eso que una sonrisa
“falsa” es tan fácil de reconocer.

La expresión corporal de la comunicación puede darse de tres maneras:

GESTOS POSTURA MIRADA


CORPORAL

Gestos

Los gestos forman parte de la comunicación no verbal. Son movimientos expresivos del cuerpo, un lenguaje corporal
que expresa distintos estados de ánimo. Los gestos son clave en la Expresión Corporal

Se denomina gesto a una manifestación corporal de un


estado de ánimo, de una actitud, de un énfasis a una idea,
etc. Los gestos pueden hacerse con distintas partes del
cuerpo: la boca, las manos, las cejas, etc. También, existe
una manifestación en la postura corporal que involucra
gestos de todo el cuerpo. Los gestos son la mayoría de las
veces movimientos involuntarios que las personas hacen
cuando se comunican con otras.

Esta circunstancia tiene lugar desde el hecho de que la


mayor parte de la comunicación humana es de índole no
verbal. En efecto, las personas se comunican por
palabras, pero este tipo de comunicación apunta
principalmente a la razón y al contenido lógico; con el
lenguaje corporal, la comunicación tiene un rasgo más
instintivo, tendiente a comunicar estados y actitudes. Como contrapartida, la decodificación de este tipo de mensajes
también se realiza de modo casi inconsciente; así, sabemos si alguien está enojado, alegre, distante, etc., con solo ver
su lenguaje corporal y los gestos que emite.
CODIGO SE DEBE
CONSISTE TENER EN REFLEJAN
GESTUALES
CUENTA
Es uno de los más En relacionar gestos La posición corporal Las emociones
sencillos de del protagonista con (la posición de la universales, como la
interpretar la fotografía, el cabeza, la posición de ira, la alegría, el
fotógrafo o con los las manos) y los asombro.
otros signos del gestos que se pueden
personaje realizar con ellas)

La pantomima

La pantomima es un arte escénico que apela a la mímica como forma


de expresión artística, se conoce como mímica, por otra parte, a la
comunicación a través de gestos. La pantomima es una representación
que se realiza mediante gestos y figuras, sin la intervención del
lenguaje verbal.

En el lenguaje corriente la palabra pantomima no siempre hace


referencia al subgénero teatral, sino que se emplea en un sentido
diferente. Así, si alguien exclama que algo es una pantomima está
indicando que ese algo tiene relación con algún engaño, una farsa o
una manipulación. Como es lógico, el vocablo pantomima se usa en un
sentido despectivo, ya que se pretende descalificar una situación o un
comportamiento. Si alguien es juzgado de manera irregular y sin el respeto debido al procedimiento judicial es muy
probable que afirme que el juicio es una pantomima.

Postura corporal

La postura corporal es la posición que adopta cada individuo. Está


relacionada con el estado del sistema músculo esquelético, el estilo
de vida, los hábitos diarios que adquiere la persona y la actitud
emocional.

Una buena postura es cuando existe un buen equilibrio de las curvas


de la espalda y una alineación simétrica en relación con el eje de la
gravedad. Si colocamos una plomada desde la cabeza a los pies ésta
debería pasar por en medio de la oreja, hombro, cadera y acabaría en
el tobillo, a nivel del maléolo.

En esta figura, vemos la postura correcta a la izquierda, la distancia


de las curvas a la pared es similar y el cuerpo está equilibrado
respecto a la plomada. Las otras 2 figuras tienen posturas incorrectas,
una corresponde a la postura pobre, la cabeza y la barriga se desplazan hacia delante respecto al resto del cuerpo, y la
otra, la postura militar, es el pecho que se desplaza hacia delante aumentando de forma considerable la curva lumbar.
POSTURAS CORPORALES SEGÚN CADA MOMENTO
DE PIE SENTADO DE RODILLAS
DE RESPETO ESCUCHA ADORACIÓN
HONOR MEDITACIÓN PENITENCIA

La mirada

La mirada es la observación visual que se efectúa de algo. La mirada


también implica una expresión de quien la emite, y así se habla de
miradas frías y distantes, o de miradas que manifiestan enojo,
tristeza, dolor; y de otras miradas de amor, de protección o de
consuelo. La mirada es la ventana de nuestro cuerpo que nos
permite divisar nuestro interior. En ella se reflejan nuestros
sentimientos y emociones, y junto con los gestos, le proporcionan
a los demás el modo de descubrir lo que nos pasa, aunque no lo
manifestemos verbalmente.

La mirada que recibimos del otro puede causarnos placer o dolor, según como la percibamos.

Mirarse a uno mismo significa efectuar un trabajo de introspección, para conocernos mejor, autoevaluarnos y saber
cómo reaccionamos ante determinados estímulos. Se habla de que alguien posee una mirada impenetrable, cuando en
sus ojos es imposible descubrir cualquier tipo de emociones.

Depende de donde se focalice el centro de atención o de su intensidad, se habla de miradas profundas, que no solo
abarcan aspectos materiales de los sujetos o acontecimientos observados, sino también sus implicancias, el entorno, la
intención etcétera. Así por ejemplo se dice que las noticias de un determinado medio de comunicación brindan una
nueva mirada a la información, cuando dan datos poco conocidos o los relacionan con otros fenómenos o personajes.

MIRADAS SIGNIFICADO
Mirada hacia arriba lado izquierdo Recuerdo visual
Mirada hacia arriba lado derecho Imagen construida
Ojos horizontales lado izquierdo Recuerdo auditivo
Ojos horizontales lado derecho Sonido construido
Mirada abajo lado izquierdo Diálogo interno
Mirada abajo lado derecho Sensación, sentimientos

• Analiza la información de las páginas 29-30-31-32 del texto ECA Educación Cultural & Artística 1 de 1º Curso de
Bachillerato, para afianzar tu aprendizaje respecto de este tema.

• Diseña un mapa conceptual en tu cuaderno o carpeta sobre los GESTOS Y EXPRESIONES: Expresiones, Gestos, La
pantomima, Postura corporal y La mirada.

• Elabora una serie de dibujos o recortes de fotografías relacionadas con un momento o tema concreto de la vida
(maternidad, amor, guerra, celebraciones, etc.), ya sea en tu cuaderno o en el taller del texto ECA Educación Cultural &
Artística 1 de 1º Curso de Bachillerato, página 34.
Activity 6

1. Read the text and answers the question.

Circle the correct answer.


1. What was the most devastating mass extinction that our planet faced?
a. Permian extinction
b. Jurassic extinction
c. Cretaceous extinction

2. What caused the dinosaurs’ extinction?


d. volcanic eruptions
e. cold weather
f. a meteorite

3. When did dinosaurs go extinct? Answer in a complete sentence.


………………………………………………………………………………………………………
PAST SIMPLE
YES/NO QUESTIONS WH QUESTIONS
Did dinosaurs disappear some years ago? Why did dinosaurs disappear?
Yes, they did / No they didn’t Because huge volcanic eruptions disappeared to the dinosaurs
Remember:
Yes /No ( Aux (Did) Subject + Verbs in present + complement ? )
Wq ( WQ + Aux(did ) + subject + verb in present+ complement?)

2. Answer the questions about you.


COMPROMISOS

Me comprometo a:

 Recordar que el derecho al buen uso del tiempo libre, mediante actividades culturales, artísticas o de
entretenimiento, es un recurso importante para mi desarrollo integral y un factor fundamental para
una buena calidad de vida.
 Tomar en cuenta que desarrollar actividades culturales, artísticas y deportivas fomenta la salud y el
bienestar, al ofrecer oportunidades y experiencias que se ajustan a mis necesidades, intereses y
preferencias, permitiendo condiciones adecuadas para el desarrollo de mi proyecto de vida.

AUTOEVALUACIÓN / REFLEXIÓN

Escribe tus reflexiones de las preguntas activadoras en una hoja y guárdala en tu portafolio.

¿Cómo hiciste el trabajo diario? Estrategias y procesos.


¿Qué es lo que más te ha costado?
¿Salió como esperabas?
¿Qué crees que muestra este trabajo de ti?
De volver a hacerlo, ¿qué cambiarías?
¿Qué crees que has aprendido?

También podría gustarte