Está en la página 1de 9

CARDIO EXAMEN 1

1. Nódulo sinusal marcapaso del corazón, quien lo reemplaza cuando este falla?
Nódulo AV.
2. Propiedades del corazón:
 Batmotropismo: Capacidad de auto excitarse.
 Dromotropismo: Capacidad de conducir el impulso eléctrico a través de las fibras
especializadas del corazón.
 Cronotropismo: Capacidad de auto excitarse y conducir el impulso varias veces.
 Inotropismo: Capacidad de contracción ventricular.
 Lusitropismo: Capacidad de relajación.

3. No forma parte de la circulación menor:


Aurícula Izquierda.

4. Funciones del epicardio:


Todas
• Pericardio/ Epicardio=>
 Membrana que envuelve al corazón (las 4 cavidades) y al inicio de los grandes vasos.
 Sirve de sostén y protección.

5. Se utiliza para diferenciar el ventrículo derecho del Izquierdo, excepto:


El ápex es delgado
En realidad, la única cavidad completa es el VI. El septum forma parte del VI, tiene la misma
composición del VI.
• VI: Es circunferencial – cilíndrico y homogéneo.
• VD: Es una cavidad incompleta que “abraza” al VI.
• En la punta del corazón no existe VD, solo hay VI.

6. Cual no forma parte de los elementos para un volumen sistólico efectivo:


El sistema de conducción

El volumen sistólico depende de tres influencias importantes:

Precarga:

• Cantidad de sangre venoso que regresa al corazón.


• Es la presión que se genera por la distensión de la musculatura al retornar la sangre.
• Es la longitud del músculo al inicio de contracción.
Poscarga:

• Es la resistencia, la fuerza opositora a que la sangre salga del VI.


• Tensión que debe generar el músculo durante la contracción.
Contractilidad

• Del músculo, es decir la magnitud y la velocidad de acortamiento a una determinada precarga y


poscarga.
Para que esto ocurra, hay que tener harmonía en la contracción, sincronización.

7. Durante el potencial de acción tanto las células del sistema de conducción como las miocárdicas,
tienen un periodo de meseta.
FALSO

Despolarización Nódulo Sinusal: No


necesita de la fase 2 que es la
movilización del Ca+

8. ¿Cuál es el sentido de la repolarización cardiaca?


Desde el epicardio al endocardio

9. ¿Cuál es la secuencia del ritmo cardiaco?


b) Sístole auricular, contracción isovolumétrica, eyección de sangre, relajación isovolumétrica,
llenado rápido de los ventrículos.

ETAPAS DEL CICLO CARDÍACO:

1. Contracción auricular:
• Termina de llenar a los ventrículos durante la diástole.
2. Contracción isovolumétrica:
• Todas las válvulas deben estar cerradas.
• No existe desplazamiento de sangre.
• Teóricamente no existen cambios en la longitud de las fibras.
• El objetivo es generar una presión intra ventricular necesaria para poder abrir a las válvulas
sigmoideas/semilunares (aórtica, pulmonar).
• Una vez que se abren las sigmoideas, la contracción debe mantenerse.
3. Eyección ventricular:
• Al dejar de haber la contracción isovolumétrica comienza a haber desplazamiento de sangre.
• Los ventrículos contraen para desplazar la sangre hacia los grande vasos.
4. Relajación isovolumétrica:
• Las válvulas están cerradas.
• Permite que disminuya la presión dentro de los ventrículos, hasta que se abran las aurículas y
se llenen los ventrículos nuevamente.

10. Curva volumen presión:


a) ¿En qué punto se cierra la válvula mitral?
B ahí comienza el periodo de contracción
isovolumétrica.
b) D ahí comienza el periodo de relajación
isovolumétrica.

DIAGRAMA DE VOLUMEN – PRESIÓN (ventrículo


izquierdo):

A. Al abrirse la válvula mitral lo primero que ocurre


es el llenado del ventrículo, aumenta el volumen.

B. Al final tiene que elevarse un poco la presión pues hay un paso activo de sangre al ventrículo,
permitiendo el llenado de los 15% de sangre restante. Se cierra la válvula mitral e inicia el período
de contracción isovolumétrica, la sangre no pasa a ningún lado, ocurre un proceso rápido de
incremento de la presión.

C. El aumento de la presión sirve de llave para la apertura de la válvula aórtica. La presión sigue
subiendo para que se pueda producir el paso de la sangre.

D. La válvula aórtica se cierra y sin haber desplazamiento de sangre, ocurre una caída de la presión
que es la etapa de relajación isovolumétrica para que inicie nuevamente el ciclo.

11. Cuál de los siguientes haces internodales comunica el nódulo Auricular con el nódulo AV:
Todos

12. Dolor torácico irradiado a región dorsal interescapular que se inicia repentinamente, desgarrante
intensidad 10/10, ¿cuál es?
Cuando la aorta se empieza a romper.

Disección de aorta:

13. ¿Cuál de los siguientes puntos de auscultación debo evaluar para valorar la funcionalidad de la
válvula aorta?
Foco aórtico (V I) y el accesorio de Erb (V III). A y b son correctas.

Área aórtica: Segundo espacio intercostal derecho.


Foco accesorio de Erb: Se encuentra abajo del foco pulmonar, zona que se caracteriza por permitir
apreciar de mejor forma los fenómenos acústicos valvulares aórticos.
14. Soplo diastólico en 5to espacio intercostal izq. Podríamos afirmar:
Válvula mitral afectada y el problema es una válvula estenótica.

CHASQUIDO DE APERTURA:

 Normalmente la apertura de las válvulas auriculoventriculares es inaudible.


 Al comenzar con estenosis y reducción de su orificio valvular pueden presentar un chasquido al
abrirse, que se genera al realizarse la máxima apertura valvular.
 Generalmente marca el inicio del soplo diastólico asociado con estenosis mitral; pero al tornarse
más estrecha y rígida la válvula este chasquido desaparece.
 Si la válvula tricúspide se torna estenótica y estrecha puede producirse el chasquido.

15. ¿Signo de Kussmaul consiste en?


Incremento patológico de la presión de la vena yugular durante la inspiración.
Consiste en el aumento patológico de la ingurgitación yugular (presión venosa yugular) durante la
inspiración por la dificultad en la distensión de las cámaras ventriculares a la mayor llegada de
sangre.
Pulso paradojo de Kussmaul: Se define como un gran descenso en la presión arterial sistólica y en
la amplitud de la onda de pulso durante la inspiración fuera de los valores fisiológicos.

16. El soplo que es audible y relativamente fuerte a que grado pertenece:


3/6

17. Decimos que una prueba o estudio es de elevada sensibilidad para el Dx de HTA cuando consigue
identificar a la mayoría de los hipertensos.
Verdadero

18. Uno de los siguientes Dx no es indicación de urgencia para la realización de una coronariografía o
cateterismo:
Cuando el infarto no tiene supra.

Indicaciones de EMERGENCIA para una coronariografía:

 SCACEST: Síndrome coronario agudo con supra.


 Shock cardiogénico.
 Muerte súbita.
 ATC de rescate: Angioplastia.
 ATC facilitada: Angioplastia.

Indicaciones de URGENCIA para una coronariografía:

 SCASEST: Síndrome coronario agudo sin supra.


 Angina refractaria al tratamiento médico.
 APIAM: Angina post IAM.
 Pruebas evocadoras de isquemia, de alto riesgo.

Indicaciones de PROCEDIMIENTO PROGRAMADO para una coronariografía:

 ACE: Angina crónica estable.


 ARC: Angina de reciente comienzo.
 Angina silente.
 Evaluación pre y post trasplante cardiaco.
19. ¿Cuál no forma parte de las pruebas evocadoras de isquemia?
El cateterismo
 Prueba ergométrica graduada – PEG.
 Ecocardiograma de stress.
 Tomografía por emisión de fotón simple – SPECT.
 Tomografía por emisión de positrones – PET.

20. Afirmaciones correctas sobre la derivación D2:


a) Es bipolar
c) Se registra del brazo derecho a la pierna Izq.
 Es bipolar.
 Registra la actividad eléctrica de la cara inferior del corazón.

21. No forma parte de los criterios de ritmo sinusal:


El QRS debe ser negativo en AVR.
 El ritmo normal es el Ritmo sinusal.
 Los criterios para determinar que el RITMO ES SINUSAL son:
* Complejo QRS precedido de onda P y onda P seguida de complejo QRS.
* Intervalo P-P regular.
* Onda P:
Pequeña, redondeada, positiva y características normales.
Positiva en DI, DII, aVF, V4, V5 y V6 y negativa en aVR. Debe durar < 0,12 seg y tener una
amplitud < 0,25 mV en derivaciones de los miembros y < 0,2 mV en derivaciones
precordiales.

22. ¿En qué onda, intervalo o segmento del EKG se evalúa la actividad eléctrica de los ventrículos?
En el intervalo Q-T.
 El intervalo PR es la distancia desde el inicio de la onda P hasta el inicio del complejo QRS.
 Representa el paso del impulso eléctrico desde el nódulo sinusal hacia los ventrículos.

23. ¿Cuáles son los criterios para diagnosticar un bloqueo completo de rama Izq.?
Todos

 QRS > 0,12 seg.


 Eje QRS -30° a -90°.
 Segmento ST deprimido en DI, aVL y V5-V6; y aumentado
en V1-V3.
 Onda T invertida en DI, aVL y V5 a V6; y elevada en V1 a
V3.
 Complejo QRS con patrón rS o QS en derivaciones V1 a
V3.
 Onda r inicial pequeña o ausente, onda S profunda y
ancha, onda QS profunda y ancha.
 Complejo QRS con onda R alta y mellada en V6.

24. ¿Cuál corresponde a un bloqueo bifascicular?


Ninguno
 Bloqueo de rama derecha + hemibloqueo anterior.
 Bloqueo de rama derecha + hemibloqueo posterior.
 BLOQUEO BIFASCICULAR (BRD+HAI):
En este se observa que hay imagen típica de BRD y que además hay eje eléctrico alterado con
desviación hacia la izquierda.
 BLOQUEO BIFASCICULAR (BRD+HPI):
En este se observa que hay imagen típica de BRD y que además hay eje eléctrico alterado con
desviación hacia la derecha.

1. ¿Quién es el responsable que se produzca una meseta?


El ingreso de calcio.

3ª Fase: En la parte ventricular del corazón se genera un período en el cual permite el


movimiento del Ca+ y genera la imagen de meseta. Esa meseta tiene por “finalidad” potenciar la
contracción.

2. ¿Cuál es el sentido de la despolarización?


Desde el endocardio hacia el epicardio

3. ¿En qué momento del ciclo se cierran las válvulas semilunares de los grandes vasos?
Relajación isovolumétrica.

4. ¿Sobre la banda modeladora, cual afirmación es correcta?


Se encuentra localizada en el Ventrículo derecho y por ella pasa la rama derecha del haz de
His.

5. Es un pulso que es tanto visible como palpable, característico de la insuficiencia aortica, de


amplia expansión de cada onda de pulso arterial, seguida de un colapso súbito.
Pulso de Corrigan.

Pulso de Corrigan o pulso del martillo en agua, como un tipo de pulso de las arterias caracterizado por una gran
expansión plena en cada pulsación de la arteria examinada, seguido de un notorio y repentino colapso de la arteria.
Es un pulso que se siente en estados emocionales de excitación y en anomalías del corazón, como
ciertas valvulopatías como la insuficiencia aórtica. El levantamiento al sentir el pulso ocurre durante la sístole
ventricular y el colapso brusco durante la diástole o fase de relajación del cíclo cardíaco. Se siente con mayor
facilidad en las carótidas y en la arteria radial y cuando el sujeto sostiene su antebrazo por encima del nivel de su
corazón. La impresión al sentir el pulso de Corrigan es que la arteria, en especial las de gran volumen, como la
carótida, da la impresión de que entre latidos, la arteria se colapsara completamente.

6. A que se refiere las siguientes características: pacientes con enfermedad cardiaca, cuya disnea
…, limitación notable de la actividad física.
Clase funcional III.

Objetivación de la DISNEA es a través de las 4clases funcionales – NYHA (Asociación del corazón de NY):

I No hay limitación de la actividad física.


II Con ligera limitación de la actividad física, disnea con esfuerzos intensos.
III La actividad física que puede realizar es inferior a la habitual, limitado por la disnea.
IV El paciente tiene disnea al menor esfuerzo o en reposo, y es incapaz de realizar cualquier
actividad física.

DISNEA – CCS (Sociedad canadiense de cardiología):


La actividad física ordinaria no causa angina: Caminar o subir escaleras. La actividad, laboral o
Clase I
recreacional, extenuante, muy rápida o prolongada causa angina.
Leve limitación de la actividad física ordinaria: Caminar o subir escaleras rápido, caminar en
Clase II subida, caminar después de las comidas o en ambientes fríos o ventosos, o bajo estrés
emocional, o sólo en las primeras horas después de despertar.
Marcada limitación de la actividad física ordinaria: Caminar una a dos cuadras en plano, subir
Clase III
un piso en condiciones normales y a la velocidad normal.
Incapacidad de realizar cualquiera actividad física sin malestar: El síndrome anginoso puede
Clase IV
estar presente en reposo.

7. Cuál de las siguientes es una contraindicación absoluta para la realización de una


Coronariografía (cateterismo):
Equipamiento inadecuado de la Sala.

Contraindicaciones relativas para una coronariografía:

 Hemorragia GI aguda o anemia.


 Paciente anticoagulado.
 Disbalance hidroelectrolítico.
 Fiebre/Infección.
 Intoxicación por fármacos.
 Embarazo.
 Stroke reciente (Menor a 1 mes).
 Insuficiencia renal.
 ICC no controlada, HTA y/o arritmia no controlada.
 Paciente no colaborador.
Contraindicaciones absolutas para una coronariografía:

 Cath Lab y/o equipamiento inadecuado. Cuando la sala de hemodinamia no está preparada
o el equipo no es adecuado.

8. En el EKG la repolarización de las aurículas se registra con la onda U.


Falso
ONDA U:

 Es posterior a la onda T.
 De origen incierto.
 Existen tres posibles teorías:
1. Repolarización tardía de las fibras de Purkinje del sub endocardio.
2. Repolarización prolongada de la porción media del miocardio (células M).
3. Post potenciales resultantes de fuerzas mecánicas en la pared ventricular.

 Pequeña y redondeada.
 Normalmente ausente en el EKG.
 Normalmente sigue la orientación de la onda T.
 Aproximadamente es el 10% de la amplitud de la onda previa.
 Usualmente es más prominente en V2 y V3.
 Con FC baja se hace más grande.
 Con FC alta ambas, la onda U y T disminuyen en tamaño y se fusiona a la onda P
siguiente.
 La onda U usualmente se encuentra separada de la onda T, siendo la unión de la onda T
con la onda U, la línea isoeléctrica del EKG.
 Sin embargo, podría existir una fusión de la onda T y U, haciendo que la medición del iQT
sea dificultosa.

9. Criterios para EkG normal:


Todas - FC entre 60-100 Lpm.
-Ritmo sinusal
-Segmento ST debe ser isoeléctrico
-La onda T debe seguir la orientación del complejo QRS
ECG NORMAL EN RESUMEN DEBE TENER:
 FC entre 60 y 100 Lpm (50 y 110).
 Una onda P antes de cada QRS y positiva en D2.
 QRS después de cada onda P.
 QRS en V1 debería ser angosto y negativo (rS).
 Segmento ST isoeléctrico.
 Onda T debe seguir polaridad de QRS.

10. Cuál de los siguientes es una criterio para diagnosticar hipertrofia del Ventrículo derecha:
R en V1 mayor o igual a 7mm

11. Cuál de las siguientes afirmaciones es correcto sobre el hemibloqueo post Izq.:
Eje eléctrico entre +110 y +180 grados

12. En que patologías y/o condiciones hemodinámicas la onda S en positiva?


NUNCA
ONDA S: Nunca es positiva, puede ser más profunda que lo normal.

 Representa la despolarización del ventrículo derecho y de las bases de los ventrículos.


 Amplitud (normalmente profunda en V1 y V2 por el impulso del ventrículo izquierdo al
derecho, en V3 las ondas R y S son normalmente de la misma amplitud por ser el septum
y en V4, V5 y V6 la onda S es poco profunda).
 Onda negativa posterior a una onda positiva en el QRS.

13. Cuadro de volumen presión del Ventrículo Izquierdo:

¿A que letra corresponde el periodo de contracción isovolumétrica?


B

14. ¿A que letra corresponde el cierre de la válvula aortica?


E
15. ¿A que letra corresponde el periodo de eyección?
C

También podría gustarte