Está en la página 1de 27

Sumak Kawsay o Buen Vivir

“Que todos vayamos juntos, que nadie se quede atrás, que todo
alcance para todos y que a nadie le falte nada”

1
Animación Sociocultural: y desarrollo de competencias. Una
mirada Indoamericana.

Adriana Arriola Iglesias


Pontificia Universidad Católica del Perú,

Animación Sociocultural: Retos y posibilidades.


Para generar procesos de Animación Sociocultural en América Latina, de aquí en adelante Indo
américa , en reconocimiento a nuestras raíces y legado histórico, sociocultural, debemos partir
del diagnóstico y conocimiento de la realidad actual que viven nuestros países Indoamericanos,
marcados por la crisis política, social y económica evidenciada en situaciones de violencia,
desempleo, informalidad, pobreza, corrupción, individualismo, falta de solidaridad y
cooperación y sobre todo la necesidad urgente de rescatar la esencia de la persona, el alma
comunitaria y el potencial de la acción colectiva en los espacios de vida, trabajo, en la educación,
el tiempo libre, entre otros.

Reconocer, además, que a pesar de la tremenda crisis que vivimos, nuestra Indo américa, tiene
el legado indígena: Tradición solidaria y comunitaria de sus ancestros, sabiduría acumulada
que debe respetarse y revalorarse pues nos permite una mirada esperanzadora para construir
una nación justa, equitativa, solidaria, honesta y verdaderamente democrática.

Encontramos, entonces, en la animación sociocultural una alternativa de práctica social que


integra acciones y actividades socio pedagógicas, desarrollada en ámbitos múltiples y promovida
por diversas organizaciones a través de agentes voluntarios y profesionales.

Para ello, la animación sociocultural promueve valores que intentan que la persona sea cada vez
más humana; revaloriza los valores del pueblo como un aporte al conjunto de la sociedad y,
desde esta perspectiva contribuye a la superación de los males que aquejan a nuestros países
multiétnicos y pluriculturales. Como alternativa pedagógica asume que la persona, es un ser
relacional, cósmico, que tiene trascendencia en la integración con el otro, con el medioambiente
y consigo mismo, su desarrollo incrementará su auto concepto y la calidad de sus posibilidades
y probabilidades.
La Animación Sociocultural constituye un ámbito de la Educación Social y a la vez es modelo de
intervención socioeducativa el cual se desarrolla como una didáctica de la participación, es decir
busca enseñar a participar, involucrando a las personas en proyectos socioculturales de su
interés para liberar y desplegar sus capacidades.

La animación sociocultural es un tema de expansión en Europa, destacando entre otros países,


España, Francia, Portugal y en el caso de Indo américa existe una importante presencia de
Argentina, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay.
De este modo, los Animadores Socioculturales, tienen un rol muy importante en la dinamización
de los diferentes grupos humanos y las organizaciones, llámense organizaciones privadas,
estatales o de carácter voluntario. Es allí donde encontramos siempre una secuencia de trabajo
con niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores. Esta acción dinamizadora requiere

2
de un enriquecimiento en los procedimientos; mucho más cuando los contenidos de las
propuestas están relacionados a la participación protagónica de los propios actores para el
desarrollo humano y social.

Conceptos y fundamentos constitutivos de la Animación Sociocultural.


Para generar procesos y propuestas de formación en Animación Sociocultural, debemos
considerar aspectos importantes como su conceptualización, perspectivas, fundamentos,
paradigmas, enfoques, dimensiones y ámbitos de la Animación Sociocultural como ejes de la
formación que se imparta.

En relación a la conceptualización, partiendo de la etimología encontramos que Animación


Sociocultural proviene de dos vocablos:

ANIMA . ANIME . El QUE de la Animación Sociocultural

Dar vida, dar sentido, dar significado a algo, dar un orden. Aliento vital

Potenciar el sentido a la vida de un colectivo, organizarlo. Accionar el pensamiento y la


responsabilidad grupal en la toma de decisiones.

Esta es la Función Productiva o Función de rendimiento, está centrada en la Tarea, en el


rendimiento del grupo, que se materializa en el proyecto que desarrolla.

El grupo rinde cuando pone en marcha un proyecto, da sentido a su vida colectiva.

ANIMUS - ANIMI . Es el CÓMO

Es un vocablo que deriva del latín y significa: aliento, alma, espíritu, mente. Moviliza, dinamiza,
pone en relación a las personas que forman el colectivo. Centrada en el sentido de cambio y
ayuda al crecimiento. Acciones que impliquen movimiento, impulso, motivación, comunicación.

Función Relacional o Función Instrumental, centrada en el mantenimiento del grupo.

La relación de los integrantes se concreta en el proceso grupal

Animar significa dar vida, aliento, estímulo… y la animación sociocultural (ASC) consiste en dar
vida, aliento y estímulo a lo sociocultural. Lo sociocultural se refiere al modo en que las personas,
los grupos y las comunidades se construyen a sí mismos, y queremos que este proceso tenga
lugar de la forma más activa, consciente y responsable posible.

En pocas palabras, la ASC viene a ser la acción de dinamizar, vitalizar y promover la


autoconstrucción personal, grupal y comunitaria.

Lo específico de la Animación Sociocultural, NO es el QUE, sino el CÓMO, no son las fases de


intervención (Análisis, Planificación, Intervención, Evaluación), sino como lo hacemos, por
tanto, se puede desarrollar proyectos a través del teatro, música, danza, etc. que no son
específicos de la animación sociocultural.

3
En los procesos de Animación Sociocultural, las fases de los proyectos NO los desarrolla el
animador sociocultural, lo hace el colectivo.

¿Cómo hacer que el colectivo asuma y desarrolle las fases de su proyecto?

Para ello tendrán que manejar técnicas y herramientas en cada una de las fases. El/ la
animadora/ra sociocultural debe saber cómo involucrar al colectivo como el protagonista de su
propio cambio y mejora, logrando este, su Autonomía:

 Colectiva evidenciada en la Auto organización


 Personal cuya máxima expresión es la Autorrealización.

El Objeto de la Animación Sociocultural es la Participación, por tanto, la Animación sociocultural


es la Didáctica de la Participación.

El animador sociocultural aplica sus conocimientos para enseñar a participar a través de


métodos y dinámicas activas. “Se aprende a participar, participando”. El grupo es el medio
natural para participar.

Algunas definiciones de la ASC

El término animación apareció por primera vez en 1955 en el curso de una reunión organizada
por la UNESCO en Austria, aunque las expresiones “animation sucioculturelle” y “animateur” ya
habían sido utilizados en 1945 en Francia.

 Según la UNESCO (1950), la animación sociocultural (ASC) es el conjunto de prácticas


sociales que tienen como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las
comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida
socio-política en que están integrados.

 Para Víctor Ventosa, la ASC es un "modelo o estrategia de intervención socioeducativa


caracterizado por una metodología participativa destinada a generar procesos auto
organizativos individuales, grupales y comunitarios orientados al desarrollo social y
cultural de sus destinatarios"

 Constructo Peruano. Animación Sociocultural es una estrategia de intervención con una


metodología, técnicas y recursos que busca el desarrollo humano y social a través de la
participación protagónica y autónoma de los grupos y comunidades – el colectivo-
Reconoce e impulsa los procesos socioculturales existentes, es decir permite el auto
reconocimiento, la identificación cultural (apropiación de su cultura), interculturalidad,
así como la transformación generando incidencia política.

 La Animación Sociocultural como Didáctica de la participación, es una metodología socio


educativa cultural que se sustenta en un marco teórico interdisciplinario, una base ética
y un conjunto de herramientas para la acción con grupos y comunidades orientadas a
impulsar su implicación, participación y el fortalecimiento de competencias que

4
contribuyen a la realización humana, partiendo del principio que todas la personas están
en capacidad de participar en la vida democrática de su país como sujetos históricos y
aportar así a su propio desarrollo.
Busca articular conceptos, métodos y técnicas donde es vital la participación de los
involucrados.

Perspectivas y Corrientes

La Animación Sociocultural, desde sus orígenes se enmarca en un planteamiento socioeducativo


vinculado a diferentes corrientes como la francófona, anglosajona e indoamericana en el marco
de las cuales se forjaron las primeras reflexiones, prácticas y elaboraciones teóricas y
metodológicas que fueron desarrolladas a mediados del siglo pasado.

Siendo entre otras:

• Culturalista. Originaria de Países francófonos. La acción sociocultural era un


instrumento apropiado para posibilitar y generar procesos de auto organización y
dinamización de territorios y comunidades. Sus representantes: André Malraux, Pierre
Moulinier, Pierre Besnard, M. Simonot, Peuple et Culture.

• Desarrollo comunitario. Orígenes Anglosajón. Ligada al trabajo social y sociológico más


que al socioeducativo se interpreta como el equivalente anglosajón de las experiencias
y prácticas de animación sociocultural que nos llegaban de contextos francófonos. El
autor más representativo Marco Marchioni.

 Educación en el tiempo libre y de la pedagogía del ocio. Originaria de España. Se


constituyó como un movimiento educativo muy importante en el ámbito de la infancia
y la juventud.

• Trabajo social, de origen Indoamericano. Apuesta por la animación sociocultural como


metodología de trabajo comunitario. Desde esta perspectiva era entendida e
interpretada como una tecnología social. Representante Ezequiel Ander-Egg.

• Educación popular y educación de adultos, de origen Indoamericano: Marco filosófico-


antropológico para la intervención sociocultural y educativa. Las prácticas son críticas,
políticas y buscan generar procesos consensuados de emancipación y
autodeterminación. Las universidades populares, como centros que desarrollaban
específicamente actividades de educación popular, serán de las primeras en asumir y
abanderar experiencias de animación sociocultural. Siendo su principal representante
Paulo Freyre

Fundamentos de la Animación Sociocultural

La Animación Sociocultural no es una ciencia, no tiene un cuerpo científico propio, se alimenta


de otras ciencias, se apoya en las aportaciones de las diferentes ciencias humanas del estudio y
análisis de la persona tanto individualmente como en su integración con la comunidad.

5
Estas disciplinas que dan fundamento a la animación sociocultural son la filosofía, la
antropología, la sociología y la psicología.

• La Filosofía como disciplina que se sitúa en la perspectiva de la búsqueda del significado


de la vida y la comprensión de la realidad.

Todo ello desde la afirmación de valores fundamentales como la libertad de la persona, la


solidaridad, el pluralismo, el ecologismo, la creencia en el valor de todas las personas, la
confianza en su desarrollo y la democracia como modelo de comunidad garante de la justicia, la
igualdad y el derecho para todos los ciudadanos. Por tanto, en la filosofía se apoyan los valores
éticos que guían la práctica animadora y que a la vez guían la acción del animador sociocultural.

• La Antropología aporta las reflexiones y los conocimientos sobre la persona en su


desarrollo en comunidad, partiendo de los usos, valores, costumbres y tradiciones que definen
la identidad cultural de una comunidad y determinan su diálogo y encuentro con otras.

El conocimiento de este conjunto de factores facilitará la comprensión de las características y


necesidades de cada persona, atendiendo tanto a sus propias peculiaridades como a las de la
comunidad en que se inserta.

• La Sociología, analiza a la persona en su interacción grupal, en sus posibilidades de


desarrollo social y en su papel como agente del desarrollo comunitario, partiendo de la
participación, la reflexión, el pensamiento crítico, el valor de la persona y la responsabilidad
social.

La sociología señala además las características de la sociedad actual: evolución tecnológica,


cambios en la estructura familiar, ocio, consumismo, globalización, desigualdades etc., y todas
las necesidades que en ella aparecen.

• La Psicología, da a conocer, entre otros aspectos, las características evolutivas, el proceso


vital de aprendizaje, las necesidades básicas, los procesos de interacción o las fuentes de
motivación y de desmotivación de la persona.

En todo ello se basan aspectos tan importantes de la animación como el análisis de la realidad
en su dimensión personal y grupal, la metodología con estrategias como las dinámicas de grupo,
el componente lúdico de las propuestas, el aprendizaje en grupo, la importancia de la
interacción, etc.

Modelo del Desarrollo Humano

Constituye un referente para la puesta en marcha de los procesos de Animación sociocultural


en tanto y cuanto se ha constituido en uno de los paradigmas de mayor prioridad e incidencia
en el mundo, generado a partir de la década de los 90 por el PNUD. Concepto que apareció por
vez primera en los denominados “informes de desarrollo humano”.

El desarrollo humano, “abarca a todos los seres humanos y se basa en el entendimiento de que
las personas constituyen la verdadera riqueza de las naciones. Trata de la creación de un entorno

6
en que tanto hombres como mujeres puedan desarrollar su potencial pleno y llevar vidas
productivas y creativas conforme a sus necesidades e intereses” (PNUD, 2008).

El desarrollo humano implica:

• Visión multidimensional que integra aspectos económicos, sociales, grupo se materializa


en el proyecto que desarrolla. demográficos, ambientales y culturales.

• Visión centrada en la gente.

• Toma en cuenta:

 Potencialidades y capacidades de la población.


 Ampliación de oportunidades y opciones con participación de la gente.

"El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo más holístico”. Este contiene
todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, inversión social,
potenciación de la gente, satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades
políticas y culturales entre otros aspectos (Haq, 1995).

Desarrollo humano es el “proceso por el cual se amplían las oportunidades del ser humano”. En
principio, estas oportunidades pueden ser finitas y cambiar con el tiempo, sin embargo, las tres
más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimiento y tener
acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen estas
oportunidades esenciales, muchas otras alternativas continuarán siendo inaccesibles.

Este concepto deriva directamente de la noción de desarrollo como proceso de expansión de las
capacidades humanas, que ha sido formulado por Amartya K. Sen (Sen: 1990).

Las capacidades de Amartya Sen se refieren tanto a lo que la persona puede ser o hacer
(opciones) y lo que llega efectivamente a ser o hacer (logros), y no a los bienes de los que
dispone. El disfrute de una larga vida, una mayor educación, la dignidad y el respeto de sí mismo
son elementos que permiten ampliar la gama de opciones disponible para el individuo.

7
Paradigmas de la Animación Sociocultural.

Víctor Ventosa (1997, pp. 81-82) anota la existencia de diferentes maneras de entender y
abordar la Educación Social que, a su vez, determinan diversas orientaciones de la Animación
Sociocultural, desprendiéndose el siguiente resumen:

 Antropocéntrica. Prevalecen los procesos de conformación de la sociedad a los


requerimientos de sus miembros. La Animación Sociocultural se convierte en un
instrumento de transformación, asumiendo un enfoque crítico respecto a la sociedad y
emancipador en cuanto a los individuos que la componen (Países escandinavos e
Indoamérica).
 Sociocéntrica. Bajo este planteamiento, la Animación Sociocultural adquiere un carácter
integrador, adaptativo y de ajuste del individuo respecto al modelo social imperante
(Países de la Europa del Este).
 Psicocéntrica. Se entiende especialmente la intervención como un proceso de
adaptación del individuo a sí mismo. Enfoque relacional orientado al fomento de la
comunicación y la optimización de la relación personal (Estados Unidos y los Países
Bajos).
 Ecléctica. Se plantea la acción socioeducativa como un proceso recíproco de adaptación-
transformación entre el individuo y la sociedad para lograr un equilibrio entre el
bienestar personal y la transformación social. Supone una integración de los enfoques
anteriores (Francia).

Además de estos paradigmas referidos por Víctor Ventosa Pérez, podemos señalar:

8
 Paradigma Sociocultural, considerando a Vygotsky como el padre de este paradigma
cuyo postulado se centra en que el ser humano no aprende solamente debido a sus
condiciones mentales o biológicas, sino también en relación a su contexto histórico y
social que le toca vivir. El ser humano, es resultado de la interacción e interactividad con
su medio (escuela, familia, medios de comunicación, etc.), lo cual mejora sus habilidades
y condiciones de vida.

 El Principio Biocéntrico formulado por Rolando Toro en 1970, es un paradigma que


explica que todo lo existente en el universo está organizado en función de la vida.
Sigue un modelo interactivo de red, de encuentro y de conectividad; sitúa el respeto a
la vida, no sólo del ser humano sino de todos los seres vivos, como centro y punto de
partida de todo conocimiento y comportamiento humano. Contraria al teocentrismo y
antropocentrismo ,funda su ideario en los conceptos de interacción, la coevolución, la
complejidad de las relaciones entre las especies, la no discriminación, el trato con los
animales, la cultura de lo vivo y la democracia participativa.

La perspectiva biocéntrica nos conduce hacia un estilo de sentir, pensar y actuar inspirados en
esos sistemas vivos y posibilita un reaprendizaje de las funciones originales de la vida. Estimula
a desarrollar un pensamiento flexible, crítico, y con capacidad innovadora para prepararse para
la crisis de percepción y actitudes que predominan en el mundo de hoy.

El aprendizaje no se da sólo por el lado cognitivo, sino también por el lado de la percepción, por
lo sensorial, por la intuición, la emocionalidad y el mundo vivido hacia la construcción del ser
cognoscitivo-afectivo-conductual en un mundo histórico-cultural.
El Principio Biocéntrico considera también la construcción del conocimiento crítico a partir del
diálogo amoroso que fundamenta el pensamiento de Paulo Freire y agrega el pensamiento
complejo de Edgar Morin. No sólo el intelecto, sino el desarrollo de la percepción y sensación
del mundo vivido permite asumirnos como sujeto de la realidad social.

Dimensiones de la Animación Sociocultural.

• La dimensión ideológica: En toda acción de animación sociocultural hay una opción


ideológica. Generalmente es una opción progresista, en el sentido de que la ASC ha surgido
como un movimiento reivindicativo frente a abusos inspirados en una ideología liberal o
neoliberal.

• La dimensión social: Tiene un origen social (necesidades sociales), una finalidad social
(cambio social positivo) y un medio social (ambientes comunitarios). La ASC vista como una
praxis social, supone la superación de todo individualismo y posesión de espíritu comunitario.
Cuando se habla de la dimensión educativa de la ASC se está pensando en que es un factor de
educación social y cívica.

• La dimensión popular: La ASC es una praxis popular, nacida en el seno de la Educación


Popular y su ideal es la democracia cultural, es decir, el acceso del pueblo no solo a la posesión
de la cultura, sino también a la creación y control de la misma. El objetivo último de la ASC es la
obtención de una sociedad más equilibrada y justa.

9
• La dimensión participativa: En la ASC es esencial que la cultura sea promovida y creada
por el propio pueblo. Es imprescindible una actitud activa por parte de los individuos y esto es
lo que significa participación.

• La dimensión transformadora: La ASC se ha puesto como factor de cambio social. El


objetivo no es la cultura, sino una sociedad mejor que la presente, en la que se supriman las
injusticias sociales.

• La dimensión tecnológica: La ASC no es una praxis abandonada a la improvisación. Para


asegurar su eficacia se pertrecha de la mejor técnica operativa. Los responsables de procesos de
ASC serán personas formadas que sepan planificarlas, dirigirlas, evaluarlas y que manejen
tecnología de información y comunicación.

Ámbitos o Escenarios de la Animación Sociocultural.

Desde la propuesta de varios autores, encontramos que los ámbitos pueden tener la
prevalencia:

Cultural. Está vinculada a los valores, a los hábitos y las actitudes y permite una mejor
compresión del mundo y una mejora de la vida colectiva (Sarramona, 1998).

Sus antecedentes históricos son las dos Guerras Mundiales por las que los estados del mundo
se dan cuenta que es necesario desarrollar valores en las personas, para que no vuelvan a
suceder estos desastres. De aquí surge la democracia cultural, convirtiéndose en estilo de vida,
creando las condiciones para que las personas puedan valorar, rescatar, asumir y crear
productos culturales.

Social, consecución de los objetivos de la vida en sociedad, de la colectividad: colaboración,


solidaridad, civismo, etc. Propicia la participación, el desarrollo comunitario. Para ello ha
desarrollado una metodología de participación como estrategia, para implicar a la gente en sus
propios problemas que les ayuden a crear tejido social como medio para que madure la
democracia. Busca quebrar la dependencia, el asistencialismo paternalista, haciendo de las
personas seres libres, autónomos. En este sentido, es estrategia de desarrollo comunitario.

Educativo. En lo educativo es un modo de actuación que toma forma de educación permanente.


Motiva a la formación de las personas, los grupos y los colectivos sociales. Aporta técnicas y
métodos y materiales para hacer de la gente protagonista de su propio proceso de aprendizaje.
No basta con ser experto si no desarrollar la didáctica para enseñarla y llegar a las personas.
Busca la educación permanente. El gran fin es de carácter educativo, respondiendo a un gran
objetivo movilizador de grandes masas y como opción ante el modelo único de la cultura oficial.

10
De esta manera, la Animación Sociocultural implica:

La cultura constituye para la Animación Sociocultural, el elemento clave para la propuesta de un


SER nuevo, en una sociedad realmente humana y social. Es el conjunto de saberes, creencias y
pautas de conducta de un grupo social, incluyendo los medios materiales (tecnologías) que usan
sus miembros para comunicarse entre sí y resolver sus necesidades de todo tipo.

Se expresa a través de diferentes manifestaciones artísticas (danza, música, pintura, artesanías),


comidas, usos, costumbres, religión, entre otras. Lo central de la cultura se encuentra en el
mundo interno de quienes la comparten; son todos los hábitos, valores y costumbres adquiridas
y compartidas con las que nos relacionamos con el mundo, la tierra, considerando el enfoque
biocentrico.

Características de un Proceso de Animación Sociocultural

 Estrategia de intervención social.


 Utiliza técnicas artísticas y creativas, recursos propios de manera creativa y flexible
 Implica el colectivo
 promueve el protagonismo, autonomía del colectivo involucrado.
 Permite el auto reconocimiento y la identificación cultural (apropiación de su cultura).
 Genera movimiento y transformación – cambio
 Orientada a lograr Incidencia Política.

11
De igual manera, Besnard sostiene que la Animación Sociocultural tiene los siguientes
caracteres:

 Se hace en colectividades y grupos.


 Se da importancia a la comunicación social.
 Interviene un animador para favorecer y mejorar esas comunicaciones.
 Se busca aumentar la autonomía de individuos y grupos.
 Mediante métodos activos o no directivos.
 Las actividades son desinteresadas.

Animación Sociocultural, acción colectiva en el territorio

Hoy en día la Animación Sociocultural está en un franco posicionamiento, cada vez más, existe
la necesidad de generar procesos participativos en los colectivos sociales, sea en organizaciones
públicas, privadas, gobiernos locales, regionales, colegios o empresas para afrontar diversas
problemáticas y generar soluciones compartidas sostenibles. La articulación de todos los actores
sociales: Sociedad civil, Academia y Estado en estos procesos de Animación Sociocultural es
trascendental y determinante, implica una perspectiva dialógica transformadora de contextos y
emancipadora de sujetos.

Nos permite:

• Identificación y análisis de políticas sociales, culturales y planes locales para la animación


sociocultural.

• La coordinación y articulación intersectorial como modelo de gestión de la animación


sociocultural a nivel local

• Procesos de aprendizaje basado en estrategias lúdicas, expresión artística y creatividad


que se basa en la participación, integración e interacción.

12
• Involucramiento de todos los actores sociales desde lo vivencial, afectivo, que genera
sentido de pertenencia y conectividad emocional en los espacios de acción, de conocimiento.
Integración del ser, conocer y hacer.

• Recuperación de saberes existentes en las redes sociales comunitarias.

Proceso Metodológico de la Animación Sociocultural

Es sistemático, continuado y participativo

Análisis de la Diagnóstico
realidad

Colectivo
Social

Evaluación /
Planificación
Retroalimentación

Ejecución /
Monitoreo

Identificada la esencia de lo que es la ASC, debemos estar alertas contra el abuso que se hace
de esta terminología. Hoy en día, la ASC es un cajón muy grande donde cabe casi todo, y así,
cualquier tipo de animación social, animación cultural o incluso animación económica, política
y esto porque se entiende que todo grupo social es cultura y toda cultura es producida
socialmente considerando además que todas las actividades humanas interactúan
indisociablemente con el grupo y su cultura.

El término “sociocultural” debe referirnos únicamente a procesos de autorrealización por


medio de los cuales personas, grupos y comunidades construyen su propia cultura de forma
activa y responsable, aumentando su autonomía e independencia y siendo protagonistas de su
propio crecimiento.

La Animación Sociocultural, como Didáctica de la participación, tiene implícita una estrategia


socioeducativa caracterizada por una metodología participativa que integra acciones y
actividades desarrolladas en ámbitos múltiples; es una interesante alternativa de trabajo con

13
grupos y comunidades para afirmar valores que permitan alcanzar mejores niveles y calidad de
vida creadora, logrando así el empoderamiento, autonomía e incidencia de los colectivos,
reconociendo el respeto de la ecología, la pluriculturalidad y la identidad propia. Siendo su
objetivo último la obtención de una sociedad más justa y equilibrada aportando a una
ciudadanía inclusiva y activa para el desarrollo humano.

Perfil de competencias del Animador Sociocultural

Los recursos personales, conceptuales, metodológicos y técnicos del animador sociocultural:


Conocimientos, habilidades, actitudes.

Conocimientos, habilidades, actitudes.


El ser humano en todo momento es persona, nace persona, se hace persona y se manifiesta
persona; es vida y, por tanto, dinamismo o acción.

La animación sociocultural, referida al ser humano, es la acción y el efecto de animar o animarse:


expresión de acciones, palabras o movimientos. Quien anima, será siempre la persona cuya
función consiste en impulsar, desarrollar, animar, crear más vida en el barrio, en el deporte, en
cualquier comunidad o colectivo humano.

La manera de entender el papel del animador/a, más como dinamizador del proceso grupal que
como "líder", maestro. El protagonista en la A.S.C. es el grupo, no el animador/a.

El animador sociocultural, sólo podrá desarrollar su tarea estimuladora si ha logrado una


madurez y equilibrio en todas las dimensiones y aspectos de su personalidad: material,
intelectual, afectiva, dinámica y social, convencido de la dignidad y libertad humana.

El animador sociocultural que conoce, maneja y recrea técnicas de animación sociocultural, es


quien actúa con y para la persona sea de modo individualizado o en colectivo. De esta manera
el colectivo es el protagonista y el destinatario de la animación sociocultural.

El animador sociocultural en todo momento pretende, con su ser, saber y hacer, que la persona
sea más persona, más valioso en sí mismo y para la sociedad. De aquí que el animador sea aquel
que posee la capacidad de mejorar o de optimizar a otras personas, de dinamizar a los demás
de tal manera que logre personas más humanas, mas humanizadoras, y, en definitiva, más
felices.

Las tareas a realizar por el animador sociocultural le exigen un perfil de competencias que a su
vez demandan conocimientos, habilidades y actitudes según los casos, situaciones e
intervenciones. Incorpora dimensiones éticas y dialógicas, en una visión en la cual la persona es
considerada como un ser entero, que piensa, siente, se expresa y actúa en cooperación con los
otros.

¿Qué entendemos por competencias?

14
Según Bunck, las competencias son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para ejercer una profesión, resolver problemas de forma autónoma y creativa, y estar
capacitado para colaborar en su entorno laboral y en la organización del trabajo. (Bunck, 1994).

Para Thomas Durand, las competencias es la integración sinérgica de conocimientos, habilidades


y actitudes. (Thomas Durand 2000)

http://www.cmi-strategies.com/wp-content/uploads/2012/05/Thomas-Durand-Alchemy-of-
competence.pdf

Elementos inherentes al concepto de competencias.

La competencia implica dominio, posesión de capacidades sin las que es imposible llegar a ser
competente. Sin embargo “ser capaz” no significa lo mismo que “ser competente”. Las
competencias no se pueden reducir ni al “saber” ni al “saber hacer”, sin considerar el “saber ser
y estar”, es indispensable la movilización sinérgica de estos recursos. El concepto de
competencia es indisociable de la noción de desarrollo o de aprendizaje continuo. Tejada
(1999:1)

En el siglo XXI es necesario entender, cultivar y proyectar el desarrollo de las competencias a la


luz de los nuevos descubrimientos de la ciencia. Las neurociencias, parte del conocimiento sobre
cómo se conforma y potencializa las competencias, de esta manera:

El Saber, el Conocimiento, implica el conjunto de operaciones lógicas en las que residen las
competencias de comunicación, de estructuración del entorno, de investigación y de pensar la
propia organización, entre otros.

El Saber Hacer, lo Procedimental-Habilidades, implica además funciones operativas -


administrativas en las que residen las competencias para efectuar-concretar-hacer, para
coordinar equipos de trabajo, para planificar, evaluar y para dirigir, administrar y comandar,
entre otras.

El Saber Ser y Estar-Actitudes, implica el conjunto de capacidades emotivas, creativas y de


sentido de misión y transcendencia, desde las que se impulsan y soportan las relaciones

15
interpersonales y grupales que animan todo colectivo humano, institución, organización, como
la cooperación, la solución de conflictos, la calidad, entre otras.

Lo importante es integrar en un solo proceso las funciones mentales en las que descansan las
competencias individuales y grupales para pensar, para crear-estrategar y para actuar. El reto
está en hacer dicha integración de manera explícita y general para la conducción personal y
colectiva, logrando los objetivos personales y colectivos definidos.

…Paul MacLean, director del Laboratorio del Cerebro y el Comportamiento del Instituto Nacional
de Salud Mental de los EEUU, elaboró un modelo denominado como "teoría del cerebro triuno"
porque sugiere que el cerebro humano son tres cerebros en uno. Cada una de las capas o
"cerebros" fueron añadiéndose sucesivamente como respuesta a las necesidades evolutivas. Las
tres capas son el sistema reptiliano, o Complejo-R, el sistema límbico y el neo córtex. Cada capa
está orientada hacia funciones separadas del cerebro, pero las tres interactúan
sustancialmente…
(Paul MacLean y el cerebro triuno).
https://sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/algunos-nombres/paul-
maclean-cerebrotriuno

En esta misma línea, Cibernética Social que es la ciencia, el arte y la técnica de la auto-
organización, de la auto-información y de la auto-conducción o de gobernabilidad de cualquier
persona o grupo en los tres campos estratégicos del juego de la vida, o sea, en el pensar, en el
sentir, y en el actuar, sostiene que las Competencias : Conocimientos, habilidades y actitudes
de todo individuo, están directamente relacionadas a las funciones predominantes en cada
bloque tricerebral, como se aprecia en el siguiente gráfico:

https://www.youtube.com/watch?v=30HG_w-IwM4 - Neuroeducación para el éxito

16
¿Quién posee competencias?

Posee competencias...

 Técnicas, aquel que posee conocimientos especializados.


 Metodológicas, aquel que sabe aplicar los conocimientos a situaciones laborales
concretas.
 Participativas, aquel que está predispuesto a la cooperación y al entendimiento
interpersonal.
 Personales, aquel que tiene una imagen realista de sí mismo y de compromiso en
desarrollar sus cualidades individuales con un permanente estado activo del ser y un
llegando a ser.

El animador sociocultural, tendrá el reto de integrar estas competencias, … “ en clara


convergencia con los principios de la animación sociocultural, por un desarrollo humano que
habilite los dispositivos endógenos del territorio y de las comunidades locales, valorice de forma
integrada y sustentable los recursos existentes, y afirme la implicación de cada persona como
sujeto y agente de sus propios procesos de trasformación social en su entorno inmediato, sin
dejar de tener en cuenta el hecho de que vivimos en una sociedad cada vez más
interdependiente y globalizada.” (José Antonio, Caride, 2004).

¿Cuál es el perfil profesional y las competencias que se requieren específicamente al animador


sociocultural del s. XXI?

Al animador sociocultural, se le define como un agente de cambio social, dinamizador de grupos


sociales, que, a través de estrategias socioculturales, educativas, moviliza a los sujetos y
colectivos sociales a comprender su entorno social, político, económico y cultural, asumiendo el
protagonismo e implicancia en sus procesos de cambio y mejoramiento de su calidad de vida.

Es importante señalar que el perfil de competencias del animador sociocultural, se define


considerando los valores y principios que asume la Animación Sociocultural como propios,
siendo estos:

 Valores de dignidad, justicia, libertad y democracia


 Principios, según Mª Luisa Sarrate Capdevila, podemos señalar como prioritarios los
siguientes.

La democracia cultural, pretende asegurar a los individuos, grupos o pueblos los


instrumentos para que, con libertad, responsabilidad y autonomía puedan desarrollar su vida
social y cultural con e s p e c i a l respeto a l a p r o p i a i d e n t i d a d y d i g n i d a d .
La participación, como valor y condición misma de la intervención animadora. Supone
además el encuentro, el diálogo y la integración en sistemas de sentido comunitario y solidario
(asociaciones, sociedades, organizaciones sin ánimo de lucro, etc.).

17
El empoderamiento. como capacidad personal o comunitaria de escoger e incrementar el
control sobre los recursos y las decisiones que afectan las propias condiciones de vida. Libertad
de escoger, actuar y responsabilizarse que implica además el desarrollo de la capacidad de
reflexión y análisis crítico y de actitudes de autoconfianza, de autorrealización, de expresión
de la propia identidad, respeto, honestidad y tolerancia.
En consecuencia, el animador sociocultural deberá tener tres niveles de competencias:
• Saber. Lógico analítico
• Saber hacer. Motoras operacionales
• Saber ser y estar. Intuitivo sintéticas y éticas

Fuente. Neuroeducación para el éxito


http://www.asociacioneducar.com/monografias-docente-neurociencias/r.bidoglio.pdf

¿Todos pueden ser Animadores Socioculturales?

El Animador sociocultural debe tener habilidades, predisposición, cualidades innatas y


adquiridas, debe formarse, prepararse, ser asertivo, manejar lenguaje verbal y no verbal. Cuidar
las palabras y actitudes, así como ser consciente de sus recursos personales, conceptuales,
metodológicos, técnicos y actitudinales.

Cobra especial importancia la capacidad relacional, sensibilidad interpersonal y la posibilidad


de liderar estratégicamente un sistema de respuesta eficaz, orientada a contribuir con el
desarrollo humano y fundamentada en el protagonismo e implicancia de los actores sociales que
intervienen en el proceso.

De las Competencias hacia las Neurocompetencias del Animador Sociocultural

Algunas competencias del animador sociocultural, relacionadas con las dimensiones de la


persona: cognitivo, relacional – ético, procedimental.

18
Desde la dimensión intelectual – cognitiva:

Al animador sociocultural se le exige una formación y madurez intelectual, un conocimiento


científico sobre el comportamiento humano que corresponde a la necesidad de conocerse a sí
mismo y de conocer a los demás.

El perfil del Animador Sociocultural a nivel cognitivo, contempla entre otras competencias:

 Análisis de las políticas culturales y sociales.


 Manejo de teorías y metodologías, así como pedagogías alternativas.
 Conocimiento de los enfoques de liderazgo y capacitación.
 Conocimiento de estilos de aprendizaje.
 Conocimiento de la conducción de grupos.
 Conocimientos Psico-sociológicos.
 Buen dominio de la expresión oral y escrita.
 El conocimiento del cuerpo, con su poder y límites, las vivencias y exigencias,
potencialidades y límites de la persona.
 Comportamiento humano: Conocerse a sí mismo (Autoevaluación) y a los demás.
 Pensamiento crítico y objetivo

De esta formación intelectual destacamos la flexibilidad, la autoridad, la comunicación


interpersonal del animador con el grupo y de los miembros de éstos entre sí.

Desde la dimensión procedimental, saber hacer:

El animador sociocultural aplicará las herramientas que mejor maneja para convertirse en un
agente y gestor de cambio. El Animador sociocultural debe tener entre otras competencias:

 Liderazgo
 Conciencia Organizacional
 Disciplina: ordenado y metódico
 Capacidad de Planeamiento y evaluación
 Cumplimiento de objetivos, metas, tiempos
 Trabajo en equipo y cooperación
 Observación
 Competitividad

19
 Capacidad para el trabajo en diferentes ambientes físicos y culturales.
 Manejo de TICs.
 Ahorro/inversión

Desde la dimensión actitudinal, afectiva, relacional:

Se exige al animador sociocultural, estabilidad y madurez, sensibilidad ante los éxitos y fracasos
de los demás, confianza en sí mismo, capacidad de ayudar, sentido del humor, entre otros.

La afectividad comporta siempre una cercanía a la persona y al grupo, una empatía que potencia
la relación personal. La afectividad del animador sociocultural se traduce más que en lo que dice
y hace en cómo lo dice y hace. Su modo de decir y hacer ante la transmisión de un mensaje
provoca al receptor en ciertos casos, la ruptura de la comunicación si el emisor cae gordo al
receptor. Implica fundamentalmente un comportamiento ético no como un problema de
normas sino como actitud.

Entre otras competencias actitudinales del animador sociocultural, podemos señalar:

 Facilidad y sintonía con expresiones artísticas - culturales siendo importante el dominio


de una de ellas.
 Asertividad y flexibilidad (adaptación al cambio)
 Valoración prioritaria de la persona como tal
 Actitud dinámica y optimista - Entusiasmo
 Creatividad e Innovación
 Autenticidad (coherencia, actúo de acuerdo a lo que digo)
 Autocontrol, equilibrio
 Sensibilidad interpersonal (incluye la sensibilidad intercultural)
 Tolerancia, habilidad para superar contrariedades, carácter firme y objetivo.
 Autoconfianza y empoderamiento
 Empatía
 Actitud ética

La formación ética del animador sociocultural se constituye fundamentalmente como disciplina


para la vida, cuya actitud ética es:

 Reflexiva
 De debate y diálogo
 Respeto

Algunas competencias fundamentales del Animador Sociocultural

• La Observación.
• Creatividad - Manejo de metodologías y técnicas para la ASC.
• Pensamiento Crítico y objetivo.
• Comunicación – Saber Escuchar
• Empatía

20
La Observación.

Es un proceso que detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como
instrumentos principales. La observación permite obtener información de los hechos tal y como
ocurren en la realidad.

La observación, consiste en "ver" y "oír" los hechos y fenómenos para conocer conductas y
comportamientos colectivos.

La observación es un recurso para obtener datos sobre el objeto, persona o animal en cuestión,
es fuente de información.

El protagonista oculto: el Observador

“Todo lo dicho siempre es dicho por alguien, y revela al observador.”

Observador es la forma particular en que un individuo otorga sentido y significado a las


situaciones y experiencias que enfrenta durante su vida, antes de intervenir en ellas.

"...no sabemos cómo son las cosas, solo sabemos cómo las vemos o las interpretamos”

Vivimos en mundos interpretativos

Todo lo que hacemos y decimos, sea lo que sea, revela el tipo de observadores que somos. dime
lo que observas y te diré quién eres”

No nos acostumbramos a que todos somos distintos observadores. Si alguien ve las cosas de una
manera distinta a la que las veo yo: “está equivocado”.

La observación en términos filosóficos es el proceso de filtrar información sensorial a través del


proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo,
vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional
o irracional.

Por ejemplo: individuo X "ve" a un padre golpear a su hijo, entonces individuo X "observa" y
califica tal acción como buena o mala. Deducciones acerca de que las conductas son buenas o
malas pueden basarse solo en preferencias y no necesariamente en la construcción de
relaciones. Con el paso del tiempo las impresiones almacenadas, junto con las consiguientes
relaciones y consecuencias, permitirán al individuo X construir un concepto acerca de las
implicaciones morales de un comportamiento.

Creatividad

Existen varias definiciones de creatividad: "La creatividad es un proceso que se desarrolla en el


tiempo y que se caracteriza por la originalidad, por la adaptabilidad y por sus posibilidades de
realización concreta"1. (1)

1
https://www.significados.com/creatividad/

21
"Creatividad es la capacidad de producir cosas nuevas y valiosas”. (Rodriguez (1999) 2 (2)

"La creatividad es el pensamiento abierto divergente siempre pronto para imaginar cosas y
soluciones en gran variedad."3(3)

"Creatividad es la capacidad de un cerebro para llegar a conclusiones nuevas y resolver


problemas en una forma original."4(4)

El proceso creativo en el adulto implica un esfuerzo consiente de recuperar su potencial creativo.


En el niño el proceso o secuencia se dará en forma natural al manifestar espontáneamente su
potencial creativo, y para su desarrollo se apelará a la experimentación y descubrimiento
vivencial."5(5)

En consecuencia, podemos decir, entonces, que aun cuando algunas personas tengan cualidades
innatas excepcionales, éstas deberán dedicar esfuerzo para desarrollar sus propias cualidades.

La Creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera


innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.

Atributos de la Creatividad

• Originalidad,

• Flexibilidad,

• Viabilidad,

• Fluidez y Elaboración

Pensamiento crítico y objetivo.

La objetividad es una cualidad (opuesta a la subjetividad), es decir, diferencia e identifica a las


personas o cosas, o más bien la mirada que tenemos sobre ellas, o la manera de juzgarlas. Una
persona puede ser en términos generales subjetiva u objetiva, es decir, analizar las cosas de esa
manera particular; no obstante, la mayoría de las personas tienen visiones tanto objetivas como
subjetivas, dependiendo del tema del que se esté tratando.

* La objetividad, es propia del objeto, y de sus características; no se relaciona con el sujeto,


ni con la forma que éste posee de ver o entender al objeto.

2
http://www.revista.unam.mx/vol.5/num1/art4/ene_art4.pdf
3 Mauro Rodríguez Estrada (1936-2007) Creatividad como capacidad para producir valor y novedad
– méxico
4
http://www.tipon.eu/es/desarrollo-de-producto/de-la-idea-al-concepto/tecnicas-de-
creatividad.html
5
Cfr. GOTTERFRIED-HEINET.- "Maestros Creativos-Alumnos Creativos".- Ed. Kapelusz.- 1a. Ed.
México, 1987. pp. 13-18.

22
En el sentido ético, se trata de un distanciamiento del sujeto respecto de él mismo en aras de
acercarse al objeto.

Para ser objetivo, a la hora de expresar una afirmación, el sujeto debe abandonar todo aquello
que le es propio (ideas, creencias o preferencias personales) para alcanzar la universalidad.

Se habla de objeto como todo aquello que el sujeto puede conocer, comprender, o sentir,
pudiendo ser un objeto tanto el amor, como un determinado ser vivo, y hasta el mismo sujeto.
Por ejemplo: yo puedo reflexionar acerca de mí mismo, siendo yo el sujeto y el objeto de la
reflexión y puedo hacerlo tanto de manera subjetiva, como objetiva; si me analizo de manera
objetiva podría decir que tengo tez oscura, cabello largo, y ojos marrones, es decir, cualidades
que me identifican, pero en las cuales no expreso mi opinión acerca de cómo creo que soy. No
obstante, una persona sumamente subjetiva podría decirme que mi tez es más bien clara, pues
ella tiene otro criterio de tonos claros y oscuros, y en realidad lo claro y lo oscuro es relativo,
que mi cabello no es tan largo y que mis ojos son algo marrones y algo grises, pero quizás hasta
sean verdes; ante ese panorama para ser más objetivos aún podríamos decir, por ejemplo, que
nuestro cabello mide 60 cm., sin expresar que eso nos parece largo.

La objetividad absoluta no es atributo de los seres humanos.

Podemos, sin embargo, aproximarnos a ella. ¿Cómo hacerlo?

 Ser fiel a los hechos


No decir lo que no pasó ni dejar de decir lo que pasó. No tergiversar los datos ni sacarlos
de contexto. Una media verdad suele ser una mentira completa.

 Verificar la fuente
No dar como noticia los rumores ni las especulaciones. La credibilidad está en relación
directa a la veracidad de la información.

 Recurrir a la otra versión


Todo hecho, antes de ser dado como noticia, debe estar comprobado, al menos, en dos
fuentes independientes entre sí.

 Separar hechos de comentarios


Ambas funciones: informar y opinar son válidas y deben ejercitarse. Pero no mezclarse.
Quien escucha tiene derecho a saber cuándo se trata de una cosa u otra.

Criticidad

Podemos definir criticidad como la capacidad que tiene el hombre para hacer conscientemente
juicios cayendo en cuenta del porque las hace, de los límites de estos juicios y del dinamismo
que lo lleva a agruparse siempre más allá de los limites. (Josefa Priego Sánchez).

23
La criticidad es el equilibrio entre la subjetividad con la objetividad, es decir ver la realidad por
sí mismo y poderla ver desde el punto de vista de los demás. La crítica debe ser responsable y
verídica, quien critica encuentra un lado positivo a las cosas, muy por el contrario, al criticón.

Criticidad es la capacidad que tiene la persona de analizarse a sí misma y de analizar a los demás,
las cosas, las circunstancias, las situaciones, viendo lo que tienen de bueno o de malo, hacia
donde van, que se busca con ello.

La persona puede analizarse a sí misma considerando, por ejemplo, la relación que existe entre
lo que piensa y lo que hace. Por ello puede juzgar su forma de comportarse.

La capacidad de criticarse a sí mismo es un factor que contribuye en forma decisiva a la


personalización, ya que el examen de sí mismo es medio para analizar cambios de conducta que
conduzcan a un progreso integral.

Además, la criticidad le da al ser humano la posibilidad de analizar el medio social, la realidad


externa, para emitir juicios sobre ellos y poder así contribuir a su transformación y
mejoramiento.

La criticidad, por lo visto antes, se opone a la aprobación sin análisis de todo lo que se dice, a la
aceptación incondicional de todo lo que ocurre y a la actitud ingenua frente a todas las opiniones
y realidades que se nos presentan.

No se debe confundir" ser-critico" con" ser criticón. Lo primero supone un compromiso con lo
que se somete a análisis; lo segundo se reduce a destruir sin ofrecer alternativas de cambio.

La criticidad supone y exige un ver, un juzgar y, sobre todo, un asumir un compromiso que lleve
a un cambio personal y social positivo.

Definitivamente la realidad está en condiciones de ser cuestionada por el ser humano (sujeto
cognoscente) para esto se necesita tener el sentido real de la totalidad dentro de la cual se
contextualiza y desde la que se pretende transformar los planos de la conciencia.

Por lo tanto, la CRITICIDAD es dejar pasar o rechazar diferentes afirmaciones de nuestra vida.
'Pensar y Opinar' (Cris Álvarez).

Comunicación

"Saber escuchar" no es lo mismo que escuchar.


Es estar disponible, estar dispuesto a que tu interlocutor se sienta acogido y respetado.
Escuchar significa atender totalmente a la persona que nos habla, sin interrumpirlo, sin juzgarlo
o criticarlo... Implica muchas veces dejar lo que estamos haciendo para prestarle atención

Reglas
• Guarda silencio
• Muéstrate interesado. “Entiendo cómo te sientes”, estas sirven para darle confianza a
nuestro interlocutor y al mismo tiempo, muestran nuestro interés en su historia y el deseo
sincero de apoyarlos.

24
• Resume la conversación. Parafrasea
• Concéntrate. Mientras escuchas a la otra persona deja de pensar en que tus ideas,
planteamientos o decisiones son mejores.

Empatía

La empatía es la capacidad de percibir o inferir en los sentimientos, pensamientos y emociones


de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar, es decir, como un individuo
similar con mente propia.

Las situaciones y los actos de las personas nos provocan emociones, y solo comunicándolos
conseguiremos expresar nuestra realidad más interna.
Aunque sean negativas, se ha demostrado científicamente que es una de las formas más eficaces
de generar empatía.

Herramientas metodológicas en procesos de Animación Sociocultural

Las técnicas de intervención se constituyen en una herramienta clave en los procesos de


Animación Sociocultural pues propicia la participación libre, democrática, responsable y auto
sostenida de los diferentes actores involucrados.
El conocimiento y manejo de técnicas parte de las necesidades de los individuos, de los grupos
y del análisis de la realidad en la que se inserta la problemática atendida por el Animador
Sociocultural.

El manejo de técnicas como parte del proceso metodológico del quehacer del Animador
Sociocultural coadyuvan a una mayor efectividad y calidad de la participación de los actores
involucrados, así como permiten elevar la calidad de sus intervenciones profesionales.

Las técnicas y herramientas no tienen por qué ser rígidas y aburridas sino más bien han de ser
creativas, flexibles y motivadoras tanto para quien las han de implementar como para las
personas a las que van dirigidas, las cuales no olvidemos, tienen niveles importantes de
sufrimiento y carencias.

Las técnicas grupales son herramientas para el logro de los objetivos.


• Tienen una utilidad.
• Permiten experimentar nuevos métodos para así obtener mejores resultados en las
tareas, metas y actividades.
• Sirven de apoyo para el aprendizaje y la mayor efectividad.
• Dependerán de la persona que la ejecute.

25
• Pueden ser utilizadas en forma complementaria, integrándose recíprocamente en el
desarrollo de una reunión o actividad de grupo.

Cuando aplicamos las diferentes técnicas o herramientas de intervención es sumamente


importante considerar los siguientes elementos:

• Objetivo de acción
• Tamaño del grupo
• Tiempo exigido
• Material utilizado
• Ambiente físico
• Características del grupo

Tipos de técnicas

Las técnicas pueden ser miles dependiendo del área específica a la que se refieren. Podemos
hablar de: técnicas de investigación, de estudio, de enseñanza, de fabricación de objetos,
artísticas, deportivas y un gigantesco etcétera. En este caso hablaremos de técnicas para:
• Romper el hielo
• Presentación
• Agrupación
• Tratamiento de ideas
• Comunicación
• Reflexión y análisis
• Planificación
• Evaluación

Nuevos espacios de la Animación Sociocultural

La expansión de las nuevas tecnologías de información y comunicación - TICs, así como el


desarrollo de los medios de comunicación social, ha producido en las sociedades la necesidad
de globalización y de comunicación de sus intereses, costumbres, valores, cultura.
La irrupción de las redes digitales, entre las que destacamos Internet, los teléfonos inteligentes,
etc, han contribuido a generalizar la sensación de apertura y comunicación con el resto del
mundo.
De ser receptores de información hemos pasado a ser productores de mensajes que transmiten
información, emoción y acción.Las TICs, constituyen una fuente de información útil, ágil cargada
de un elevado potencial de intercambio cultural.

Ventajas de la red Internet para la Animación Sociocultural

• Selección de información
• Funciona de manera sinérgica
• Intercambio de experiencias
• Accesibilidad y apertura

26
• Coexistencia e interacción
• Interacción de medios
• Rapidez y velocidad en el traslado de la información
• Inmediatez en la circulación de la información
• Participación y libre expresión de ideas
• Creación e innovación

Retos y desafíos para los programas de formación en Animación Sociocultural.

Se presenta como grandes retos, desarrollar:

 Investigación –acción participativa (Fals Borda) Competencia TRANSVERSAL


Transformación real a través de la construcción cooperada de conocimientos con y para
los colectivos sociales protagonistas.
¿Cuál es la forma de Investigar de los ASC? ¿Qué proponemos?

 Sistematización de experiencias como la organización de lo vivido, aprendizaje concreto,


generación del conocimiento para la acción y el cambio. Aprendizaje para la toma de
decisiones y trasformación de la realidad. ¿Cómo gestionamos el conocimiento
resultante de un proceso de ASC?

 Desarrollo y aplicación de las Técnicas de información y comunicación en todo el


proceso de dinamización de los colectivos sociales.

 Definición de la Ruta a seguir, no solo es plantearla como metodologías, como acción,


es fundamentalmente pensarla de manera Latinoamericana.

 Definición de la Ruta a seguir, no solo es plantearla como metodologías, como acción,


es fundamentalmente pensarla de manera Latinoamericana.

 Acreditación.
Proceso de estandarización, unificación de criterios, fundamentos epistemológicos,
conceptuales, métodos y aplicaciones entre otros aspectos básicos en torno a la
Animación Sociocultural.
Su difusión y aplicación en las propuestas académicas y de aplicación práctica se torna
importante si queremos lograr el posicionamiento de la Animación Sociocultural, con
una perspectiva unificada y con estándares de calidad académica, práctica y éticamente
responsable.

27

También podría gustarte