Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE HISTORIA DE 3 AÑO

1. La economía colonial monopólica en América Latina y el impacto


económico político de las reformas borbónicas en las revoluciones
independentistas 1776-1820.
a. Reformas Borbónicas: Los nuevos virreinatos y el reglamento de libre
comercio de 1778. La sociedad virreinal en el Río de la Plata: El rol
económico-político de los criollos en el sistema colonial. El sistema de
castas. Las invasiones inglesas al Rio de la Plata.
b. La expansión napoleónica de 1808. La coyuntura internacional y su
repercusión económica-política: en el Rio de la Plata y en la Capitanía de
Venezuela. Las abdicaciones regias de 1809 y el surgimiento de la Junta
Central de Sevilla. La respuesta política criolla rioplatense de 1810:
Semana de mayo. Primer gobierno patrio.
c. El desmembramiento de la economía monopólica: la caída del comercio
entre el Alto Perú y el Rio de la Plata. El proceso independentista
latinoamericano de 1808-1820: El caso del Rio de la Plata y, la Capitanía
de Venezuela. La Asamblea del año XIII. Los Directorios de Alvear y
Pueyrredón. La declaración de Independencia de 1816. La liberación de
Chile y Perú.
d. La declaración de Independencia venezolana de 1816. La Junta de
Caracas. La independencia venezolana de 1811. La segunda República
Venezolana de 1813. La entrevista de Guayaquil.
2. La economía capitalista europea en crecimiento y el desarrollo político
entre 1820-1852.
a. El crecimiento económico europeo entre cambios y continuidades: El
auge del ferrocarril y el tendido férreo de 1820 a 1850. La integración
mundial económica: La división internacional del trabajo. El desarrollo
de las comunicaciones y, el invento del telégrafo de 1838.
b. Consolidación de la burguesía y de la clase obrera, dos clases en
conflicto/concordia. Desarrollo del capital financiero. La era de los
trusts. Las monarquías burguesas de 1830. Las revoluciones de 1848. El
segundo Imperio francés.
c. Las ideologías del siglo XIX. El positivismo de Comte. El Liberalismo
de Mill y Bentham. El comunismo de Marx. Similitud y diferencias entre
las corrientes ideológicas.
3. La economía post revolucionaria, y la reorganización económica, en
relación a la reorganización política argentina 1820-1852.
a. La inestabilidad económica del Rio de la Plata post- revolucionaria. La
crisis política inter- provincial. Caudillismo. La batalla de Cepeda de
1820. La importancia de la aduana porteña. La feliz experiencia
bonaerense. El Congreso de 1824: unitarios y federales. La presidencia
de Rivadavia. Guerra con Brasil. Disolución de la autoridad central de
Rivadavia en 1826.
b. Fragilidad económica del Rio de la Plata. La guerra civil de Buenos
Aires. Federales versus Unitarios. Primer gobierno de Rosas. El
surgimiento de la Liga del interior. La respuesta del Pacto Federal.
c. Construcción del nuevo orden económico: El comercio inglés y, la
importancia de los hacendados. Segundo gobierno de Rosas: La
represión política de la Mazorca. La Ley de Aduana de 1835. El
debilitamiento económico del interior. La coalición del norte. El bloqueo
anglo-francés. El pronunciamiento de Urquiza. Batalla de Caseros.
4. La economía globalizada: La Argentina en la división internacional del
trabajo, entre Europa y Latinoamérica de 1852-1880
a. La segunda fase de la Revolución Industrial: La “Larga Depresión”,
causas y salidas. La unificación italiana y alemana. El capitalismo
industrial europeo: El reparto de África entre las potencias imperialistas.
El Imperio colonial británico en la India.
b. La hegemonía económica de Buenos Aires: El rol de la aduana. La
constitución de 1853. La separación de Buenos Aires. Constitución y
período de transición hasta 1860: Las dificultades económicas de la
Presidencia de Urquiza y, la prosperidad económica bonaerense.
c. El Estado de Buenos Aires: Autonomistas y nacionalistas. La Batalla de
Cepeda de 1859. Pacto de San José de Flores. La batalla de Pavón de
1861. La incorporación de Buenos Aires en la Confederación Argentina.
d. La modernización económica y política de Argentina: Las presidencias
de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Consenso y coerción en la formación
del Estado nacional: La organización de las fuerzas armadas nacionales.
La guerra de la Triple Alianza.
e. La modernización del sistema de comunicaciones y logístico.
Organización del espacio productivo y, la importancia de la extensión de
la frontera productiva. La expulsión de indígenas del territorio nacional.
La extensión de fronteras. El rol de la oligarquía como clase dominante
económica y política.
f. La producción de Salitre de Bolivia-Perú entre 1865-1880. Las
diferencias económicas entre Chile y Bolivia-Perú. La Guerra del
Pacífico.
5. La economía argentina en la integración mundial. Las dificultades de
integración económica y, política durante el lapso de 1880-1910.
a. La economía manufacturera europea: Imperialismo y colonialismo. El
sistema de alianza. La difusión del nacionalismo. La carrera
armamentista. La competencia industrial e imperialista. La
industrialización de EE. UU. El imperialismo estadounidense en
América Latina: la política del garrote.
b. La estructura socio-política latinoamericana: El rol de los terratenientes
y, los regímenes políticos oligárquicos. Las inversiones británicas-
estadounidense en América Latina: el caso argentino y, mexicano.
c. La economía agro-exportadora. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes.
La campaña de Roca hacia la Patagonia. La destrucción de las
poblaciones indígenas. La federalización de Buenos Aires. La gran
migración europea.
d. Sistema político del régimen conservador: Predominio del P.A.N y el
fraude electoral. Las crisis económicas y su impacto socio-político: La
crisis de los bancos garantidos y el nacimiento de la U.C.R. Movimiento
obrero: Primeros sindicatos anarquistas y socialistas. El centenario y la
“semana roja” de 1910.
PLANIFICACIÓN
Colegio: Instituto Presidente Sarmiento.
Curso: 3° ESB
Materia: Historia.
Módulos semanales: 2 módulos.
Profesor: Loyola, Franco Federico.
Año lectivo: 2022.
Fundamentación
El contenido de la materia de tercer año abarca desde fines del siglo XVIII hasta
comienzo del siglo XX, incluyendo las regiones de Europa y América Latina, haciendo
profundidad en la historia argentina. En este recorte historiográfico, el mundo sufre un
conjunto de transformaciones cualitativas y cuantitativas, se pasa de un sistema
monárquico-estamental a un sistema capitalista de clases sociales. Ahora bien, desde
nuestra perspectiva, un común denominador del conjunto latinoamericano es el proceso
económico de desmantelamiento del orden económico colonial y, posteriormente, la
reorganización del espacio productivo. A su vez, esto tiene su correlato político en la
construcción de elites oligárquicas en la vida política. Por otra parte, en el caso europeo,
el proceso económico común en el Europa occidental, fue la consolidación del modelo
capitalista y, la modernización socio-política en las esferas públicas y privadas
(sindicalismo, repúblicas). Desde una mirada global, este proceso fue interactivo entre
ambos mundos, con una intrínseca dinámica económica y política que afecto el
desarrollo político de ambas partes. Argentina, no fue una excepción al conjunto, sino
que marcó la tendencia general latinoamericana. En la dificultosa tarea de reordenar el
espacio económico-político y, consolidarse como Estado-Nación en el elenco de
naciones; mediante la exportación de materias primas en el comercio mundial. La
propuesta de esta planificación se basa en resaltar la dinámica económica como el
proceso subyacente a los episodios políticos y, cómo se relaciona, la Argentina, con la
dinámica económico-política de Europa y América Latina.
La perspectiva metodológica se sustenta en una división del tiempo, retomando las
nociones de Braudel, de tiempo corto (episódico) y, tiempo medio (coyuntural). Esto
nos permite observar la interacción entre ambos niveles de análisis; el primero, para los
hechos históricos y, el segundo, las coyunturas económicas de mayor duración
temporal. Inclusive, la perspectiva adoptada, se podrá observar las rupturas y
continuidades en el ámbito económico y político.
Igualmente, la división temática adoptada, se divide en cinco unidades que siguen el
proceso económico y su correlato político. En la primera unidad, se aborda la economía
colonial entre Europa y América desde una perspectiva coyuntural, para dar paso a la
crisis del pacto colonial, con el correspondiente proceso revolucionario. Cabe
mencionar que el hincapié en la historia nacional se pondrá en relación con el proceso
revolucionario venezolano, para que los alumnos puedan observar
similitudes/diferencias y construir su propio conocimiento historiográfico. En la
segunda unidad, sobre la economía europea en relación a la segunda fase de la
revolución industrial, se muestran los cambios tecnológicos-técnicos que permitieron el
despliegue del capitalismo industrial; además, de las ideologías propias del período de
la mitad del siglo XIX. Luego, se aborda la consolidación de la sociedad de clases entre
burgueses y obreros, cuya expresión más apreciable es el caso francés En la tercera
unidad, la economía post revolución, que se muestra la reorganización del espacio
económico y, las dificultades de la construcción política en el Rio de la plata. Sin
embargo, a posteriori, con la estabilización económica, se reconstruye un modelo
político, el período rosista. Dicha unidad termina con un panorama económico del
interior provincial y, la caída del régimen rosista. En la cuarta unidad, se retoma a la
Argentina, pero, en clave de relación con la división internacional del trabajo entre
Latinoamérica y, Europa; permitiendo observar el contexto general tanto político como
económico. Con énfasis en la comparación/interacción de ambos mundos, imperialismo,
colonialismo, economía agro-exportadora, etc. En la quinta unidad, se retoma la
Argentina, pero, enfatizando en su historia de consolidación del Estado-Nación
moderno y, la consolidación de un modelo económico.
Las estrategias que se utilizan a lo largo del año consisten en el uso de fuentes
primarias, uso de mapas, utilización de obras artísticas o fotografías para abordar el
contexto histórico y, la confección de cuadros sinópticos.
Propósitos:
 Fomentar el reconocimiento de la diversidad económica y política en América
Latina en el siglo XIX.
 Propiciar la empatía histórica sobre los sectores trabajadores históricos en
Argentina.
 Estimular la producción escrita sobre las características de los modelos políticos
en el Rio de la Plata.
 Incentivar el abordaje del pensamiento económico y político de los personajes
históricos.
 Propiciar el pensamiento crítico a través del análisis de fuentes primarias.
 Facilitar el acercamiento a las fuentes primarias como herramientas en la
construcción del conocimiento histórico
 Acercar las fuentes visuales para observar las representaciones históricas como
forma de construcción del conocimiento histórico.
Expectativas de logro.
Se espera que los alumnos sean capaces de
 Relacionar las transformaciones políticas y económicas producidas en Europa
con los cambios en América Latina y Argentina desde fines del siglo XIX hasta
la primera década del siglo XX.
 Relacionar las dificultades económicas con las crisis políticas en la construcción
del poder central durante los siglos analizados.
 Describir las características económicas de América Latina y Europa del período
analizado.
 Comprender las características económicas de las elites en América latina y
Argentina.
 Reconocer los hechos históricos según la coyuntura histórica político-económica
del siglo XX.
Bibliografía para el alumno:
 Eggers-Brass, Teresa. Historia III. La formación de los estados nacionales en
América latina en el contexto mundial del siglo XIX. 1ª edición, Ituzaingó,
Maipue, 2010.
Bibliografía para el profesor.
● Annino, Antonio & Francois Xavier Guerra (coords). Inventando la Nación. 1ª
edición, México, Fondo de Cultura Económica, 2003.
● Braillard, Philippe & Pierre De Senarclens, El Imperialismo. México, Fondo de
Cultura Económica, 1981.
 Fradkin, Raúl & Jorge Gelman. Juan Manuel de Rosas. La construcción de un
liderazgo político. 1ª edición, Buenos Aires, Edhasa, 2015.
 Gárriz, José & Santiago Guisán (edits). Argentina siglo XXI. Barcelona, Grupo
Océano Editorial, 2000. Tomo 6.
 Graham-Yooll, Andrew. Pequeñas guerras británicas en América Latina. Trad.
Elvio Gandolfo. Buenos Aires, Legasa, 1983.
 Goldman, Noemí (dic). Revolución, República, Confederación (1806-1852).
Buenos Aires, Sudamericana, 2005. Tomo 3. (Nueva Historia Argentina).
 Halperín Donghi, Tulio (comp). El ocaso del orden colonial en
Hispanoamérica. Buenos Aires, Sudamericana, 1978.
 Halperín Donghi, Tulio. Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente
en la Argentina criolla. 1ª edición, Buenos Aires, Siglo XXI, 2002.
 Halperín Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. 6ª
reimpresión, Madrid, Alianza editorial, 2005.
 Harari, Fabián. La contra. Los enemigos de la Revolución de mayo, ayer y hoy.
3ª edición, Buenos Aires, Ediciones Ryr, mayo de 2013.
 Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848. Trad. Felipe Ximénez de
Sandoval, 3ª reimpresión, Buenos Aires, Crítica, 1999a.
 Hobsbawm, Eric. La era del capital, 1848-1875. Trad. García Fluixá. 3ª
reimpresión, Buenos Aires, Crítica, 1999b.
 Hobsbawm, Eric. La era del imperio, 1875-1914. Trad. Juan Faci Lacasta,
Buenos Aires, Crítica, 1999c.
 Hora, Roy. Historia económica de la Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires,
Siglo Veintiuno, 2010. (Biblioteca Básica de Historia)
 Rapoport, Mario, et alli. Historia económica, política y social de la Argentina
(1880-2000). 2ª edición, Buenos Aires, Ediciones Macchi, Enero de 2003.
 Romero, José Luis. Breve historia de la Argentina. 4ª edición aumentada,
Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1997. (Colección Tierra Firme).
 Sabato, Hilda. Historia de la Argentina, 1852-1890. 1ª edición, Buenos Aires,
Siglo Veintiuno, 2012. (Biblioteca Básica de Historia)
Contenidos:
Unidad 1: La economía colonial de la monarquía borbónica. Reformas borbónicas
y crisis imperial desde 1776 hasta 1810.
a. Reformas Borbónicas: Los nuevos virreinatos y el reglamento de libre
comercio de 1778. La sociedad virreinal en el Río de la Plata: El rol
económico-político de los criollos en el sistema colonial. El sistema de
castas. Las invasiones inglesas al Rio de la Plata.
b. La expansión napoleónica de 1808. La coyuntura internacional y su
repercusión económica-política: en el Rio de la Plata y en la Capitanía de
Venezuela. Las abdicaciones regias de 1809 y el surgimiento de la Junta
Central de Sevilla. La respuesta política criolla rioplatense de 1810:
Semana de mayo. Primer gobierno patrio.
c. El desmembramiento de la economía monopólica: la caída del comercio
entre el Alto Perú y el Rio de la Plata. El proceso independentista
latinoamericano de 1808-1820: El caso del Rio de la Plata y, la Capitanía
de Venezuela. La Asamblea del año XIII. Los Directorios de Alvear y
Pueyrredón. La declaración de Independencia de 1816. La liberación de
Chile y Perú.
d. La declaración de Independencia venezolana de 1816. La Junta de
Caracas. La independencia venezolana de 1811. La segunda República
Venezolana de 1813. La entrevista de Guayaquil.
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:

 Clasificar los discursos económicos de los personajes históricos argentinos.


 Caracterizar las particularidades del comercio monopólico entre la metrópoli y
las colonias americanas.
 Comparar las similitudes y diferencias sobre las distintas revoluciones
independistas. Independentistas
 Identificar las características de la organización política y social virreinal en el
Rio de la Plata y en la Capitanía de Venezuela.
 Relacionar la crisis del imperio español con la expansión napoleónica.

Estrategias: Sugiero tomar las estrategias del archivo subido en el aula virtual:
Planificación: Una ayuda para el diseño. Hay un cuadro con los procedimientos y
en la segunda columna figuran las estrategias.

 Análisis de los documentos visuales.


 Comparación los discursos económicos entre los distintos personajes históricos.
 Lectura comprensiva de los materiales otorgados.

Tiempo:
12 módulos
Evaluación:
Elaboración de trabajos prácticos grupales, organización de un debate entre los alumnos
sobre el sistema monopólico contra el libre comercio.
Bibliografía

 Annino, Antonio & Francois Xavier Guerra (coords). (2003). Capítulos 3; 4, pp


85-146 (corregí en el resto para que quede en minúscula, antecediendo coma)
 Halperín Donghi, Tulio. (1978). Pp 121-159
 Halperín Donghi, Tulio. (2002) Capítulo 3, 4. Pp 123-247.
 Harari, Fabián. (2013) Capítulo 4. Pp 65-95.
 Hobsbawm, Eric. (1999a). Capìtulo 4 y 6. Pp 84-106; 116-138
● Hora, Roy. (2010). Capítulo 1, 2. Pp 15-63
Unidad 2: La economía capitalista europea en crecimiento y el desarrollo político
entre 1820-1852.
a. El crecimiento económico europeo entre cambios y continuidades: El auge
del ferrocarril y el tendido férreo de 1820 a 1850. La integración mundial
económica: La división internacional del trabajo. El desarrollo de las
comunicaciones y, el invento del telégrafo de 1838.
b. Consolidación de la burguesía y de la clase obrera, dos clases en
conflicto/concordia. Desarrollo del capital financiero. La era de los trusts.
Las monarquías burguesas de 1830. Las revoluciones de 1848. El segundo
Imperio francés.
c. Las ideologías del siglo XIX. El positivismo de Comte. El Liberalismo de
Mill y Bentham. El comunismo de Marx. Similitud y diferencias entre las
corrientes ideológicas.
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:
 Comparar las distintas ideologías surgidas durante el siglo XIX.
 Identificar los cambios tecnológicos que propiciaron el desarrollo del capital.
 Vincular el surgimiento de la clase obrera con la burguesía. No entiendo…
 Analizar el acceso al poder de Luis Bonaparte.
Estrategias
 Análisis de fuentes primarias y bibliográficas.
 Confección de cuadros sinópticos, líneas de tiempo.
 Producción de guiones para presentación oral.
Evaluación:
Evaluación escrita de los temas analizados.
Tiempo:
10 módulos.
Bibliografía
 Hobsbawm, eric. (1999a). Capìtulos 6, 7, 14 y 15. Pp. 116-153; 257-300
 Hobsbawm, eric. (1999b). Capítulos 12, 13, 14, 15. Pp 217-311
3. La economía post revolucionaria, y la reorganización económica, en
relación a la reorganización política argentina 1820-1852.
a. La inestabilidad económica del Rio de la Plata post- revolucionaria. La
crisis política inter- provincial. Caudillismo. La batalla de Cepeda de
1820. La importancia de la aduana porteña. La feliz experiencia
bonaerense. El Congreso de 1824: unitarios y federales. La presidencia
de Rivadavia. Guerra con Brasil. Disolución de la autoridad central de
Rivadavia en 1826.
b. Fragilidad económica del Rio de la Plata. La guerra civil de Buenos
Aires. Federales versus Unitarios. Primer gobierno de Rosas. El
surgimiento de la Liga del interior. La respuesta del Pacto Federal.
c. Construcción del nuevo orden económico: El comercio inglés y, la
importancia de los hacendados. Segundo gobierno de Rosas: La
represión política de la Mazorca. La Ley de Aduana de 1835. El
debilitamiento económico del interior. La coalición del norte. El bloqueo
anglo-francés. El pronunciamiento de Urquiza. Batalla de Caseros.
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:
 Analizar las causas/consecuencias que implicó la caída del gobierno central.
 Vincular el imperialismo europeo con la etapa de expansión económica
rioplatense.
 Reconocer la inestabilidad económica por la guerra con el Brasil.
 Definir las medidas políticas y económicas del período rosista.
 Vincular las consecuencias del bloqueo anglo-francés con la batalla de Caseros.
Estrategias:
 Análisis de fuentes primarias y bibliográficas.
 Identificación de cambios y continuidades en el marco de una explicación.
 Reconstrucción social oral del conocimiento. Indagación y puesta en común.
Evaluación.
Exposición grupal oral sobre los temas trabajados con cuadros sinópticos.
Tiempo:
12 módulos.
Bibliografía:
 Fradkin, raúl & Jorge gelman. (2015). Capítulos 5, 6, 7, 8. Pp 203-295.
 Graham-Yooll, andrew. (1983). Capítulo 6. Pp 127-149.
 Hora, roy. (2010). Capítulo 3. Pp 63- 95
 Salvatore, ricardo. “Consolidación del régimen rosista (1835-1852)” en
Goldman, Noemí (di). (2005). Capítulo 9. Pp 323-365
● Ternavasio, Marcela. “Las reformas rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso
General Constituyente (1820-1827)”, en Noemí Goldman (1998). Pp. 159-197.
4. La economía globalizada: La Argentina en la división internacional del trabajo,
entre Europa y Latinoamérica de 1852-1880
a. La segunda fase de la Revolución Industrial: La “Larga Depresión”,
causas y salidas. La unificación italiana y alemana. El capitalismo
industrial europeo: El reparto de África entre las potencias imperialistas.
El Imperio colonial británico en la India.
b. La hegemonía económica de Buenos Aires: El rol de la aduana. La
constitución de 1853. La separación de Buenos Aires. Constitución y
período de transición hasta 1860: Las dificultades económicas de la
Presidencia de Urquiza y, la prosperidad económica bonaerense.
c. El Estado de Buenos Aires: Autonomistas y nacionalistas. La Batalla de
Cepeda de 1859. Pacto de San José de Flores. La batalla de Pavón de
1861. La incorporación de Buenos Aires en la Confederación Argentina.
d. La modernización económica y política de Argentina: Las presidencias
de Mitre, Sarmiento y Avellaneda. Consenso y coerción en la formación
del Estado nacional: La organización de las fuerzas armadas nacionales.
La guerra de la Triple Alianza.
e. La modernización del sistema de comunicaciones y logístico.
Organización del espacio productivo y, la importancia de la extensión de
la frontera productiva. La expulsión de indígenas del territorio nacional.
La extensión de fronteras. El rol de la oligarquía como clase dominante
económica y política.
f. La producción de Salitre de Bolivia-Perú entre 1865-1880. Las
diferencias económicas entre Chile y Bolivia-Perú. La Guerra del
Pacífico
Objetivos:
Que los alumnos sean capaces de:
 Conocer reconocer el modo de incorporación de la Argentina al sistema
capitalista mundial.
 Definir los cambios/continuidades de la segunda revolución industrial.
 Enumerar las características de las presidencias liberales caracterizar…
 Describir la coyuntura internacional que llevó a la Guerra de la Triple Alianza.
 Explicar las particularidades de la producción chilena y peruano-boliviano en
relación al auge del salitre.
Estrategias:
 Análisis de fuentes primarias y bibliográficas.
 Redacción de textos
 Búsqueda y procesamiento de información.
 Interpretación de fuentes primarias visuales.
Evaluación:
Exposición oral a través del análisis de fuentes visuales acorde al período analizado.
Tiempo:
10 módulos
Bibliografía
 Gárriz, José & Santiago Guisán (edits). (2000). Pp 748-895.
 Graham-Yooll, Andrew. (1983). Capítulo 10. Pp 209-227
 Hora, Roy. (2010). Capítulo 4. Pp 96- 126.
 Romero, José Luis. (1997). Capítulo 8, 9. Pp 89-112
5. La economía argentina en la integración mundial. Las dificultades de
integración económica y, política durante el lapso de 1880-1910.
e. La economía manufacturera europea: Imperialismo y colonialismo. El
sistema de alianza. La difusión del nacionalismo. La carrera
armamentista. La competencia industrial e imperialista. La
industrialización de EE. UU. El imperialismo estadounidense en
América Latina: la política del garrote.
f. La estructura socio-política latinoamericana: El rol de los terratenientes
y, los regímenes políticos oligárquicos. Las inversiones británicas-
estadounidense en América Latina: el caso argentino y, mexicano.
g. La economía agro-exportadora. Ciclos del lanar, del cereal y las carnes.
La campaña de Roca hacia la Patagonia. La destrucción de las
poblaciones indígenas. La federalización de Buenos Aires. La gran
migración europea.
h. Sistema político del régimen conservador: Predominio del P.A.N y el
fraude electoral. Las crisis económicas y su impacto socio-político: La
crisis de los bancos garantidos y el nacimiento de la U.C.R. Movimiento
obrero: Primeros sindicatos anarquistas y socialistas. El centenario y la
“semana roja” de 1910.
Objetivos.
Que los alumnos sean capaces:
 Vincular los impactos del imperialismo en la formación de los estados
latinoamericanos.
 Identificar las características de los regímenes políticos oligárquicos.
 Explicar los ciclos económicos agropecuarios en la conformación del Estado-
Nación.
 Relacionar la división internacional del trabajo con los modelos económicos
americanos.
Estrategias.
 Elaboración de cronologías y líneas de tiempo sobre las coyunturas económicas.
 Graficación de contenidos como mapas conceptuales, esquemas.
 Juego de simulación: Juicio a Julio Argentino Roca.
Evaluación:
Examen escrito sobre los temas vistos en clase.
Tiempo
14 módulos
Bibliografía:
 Gárriz, José & Santiago Guisán (edits). (2000). Pp 898-1004
 Graham-Yooll, Andrew. (1983). Capítulo 8, 9. Pp 169-207.
 Halperín Donghi, Tulio. (2005). Capítulo 4, 5. Pp 209- 358.
 Hobsbawm, Eric. (1999c). Capítulo 3, 4, 5, 6. Pp 42-174
 Hora, Roy. (2010). Capítulo 5, 6, 7. Pp 127- 256
 Rapoport, Mario, et alli. (2003). Capítulo 1. Pp 2-100.
 Romero, José Luis. (1997). Capítulo 10. Pp 113-126

También podría gustarte