Está en la página 1de 14

RESUMEN ECONOMÍA POLÍTICA Y ECONOMÍA ARGENTINA – MACDONALD

UNIDAD 1 – ECONOMIA POLITICA

I- INTRODUCCION A LA ENCONOMÍA POLITICA. ALCANCES Y EFECTO

Tres interrogantes fundamentales, cuya respuesta darán la clave de su organización económica y social:
que producir, cómo producirlo y a quién distribuirlo.

Primer interrogante – qué producir

Cuando se elige producir mas de algo también se esta eligiendo producir menos de otra cosa.

Significa también decidir cuantos recursos deben apartarse (no consumirse) para poder crecer. De ahí
que en toda economía, la toma de decisiones de los agentes económicas seria el punto de partida para
el funcionamiento de las variables económicas. Cuanto mas ahorra, mas podrá consumir mañana.
Cuanto mas ahorra, mas invierta, y por lo tanto mas crece.

Segundo interrogante – cómo producir

Se trata de elegir entre distintas técnicas de producción.

Tercer interrogante – a quien distribuir

Hace referencia a la justicia social, es decir a la distribución del ingreso. Ello se vincula con la ética y
origina algunas cuestiones que conducen a lo económico y a lo político, ningún individuo debe estar
excluido de satisfacer sus necesidades básicas, de lo contrario estaría excluido de la propia sociedad de
consumo y estaría dentro de la pobreza o en estado de indigencia.

El termino “economía política” se aplico al estudio de las relaciones de producción entre las clases
capitalista, proletarios y terratenientes, en el año 1615.

En la actualidad, se refiere a estudios interdisciplinarios para entender cómo las instituciones y los
entornos políticos influyen sobre la conducta de los mercados.

La economía política internacional es una rama de la economía a la que le concierne el comercio,


finanzas internacionales y políticas estatales que afectas el intercambio internacional.

Para Menger: la economía política teórica se ocupa de las condiciones bajo las cuales desarrollan los
hombres su actividad previsora en orden a la satisfacción de sus necesidades.

Para Engels: la economía política es la ciencia de las leyes que rigen la producción y el intercambio de los
medios materiales de vida en la sociedad humana.

La economía política es: “la disciplina que estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí
para organizar la producción colectiva, particularmente aquellas relaciones que se establecen entre los
dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen”

II- METODOS DE LA ECONOMIA POLITICA. LA ECONOMIA COMO CIENCIA

Coronado hace mención a dos métodos:

Método inductivo: analiza primero los casos o hechos particulares y después formular un principio o ley
general. Hay 3 etapas:

a) El análisis y comparación de hechos


b) Formulación de hipótesis
c) La comprobación de la hipótesis formulada

Método deductivo: consiste en partir de un principio o ley general para llegar al estudio de los casos o
hechos particulares. Hay 3 etapas:
a) Formulación de un principio o ley general
b) Estudio comparativo de los casos particulares
c) Comprobación del principio enunciado

Los tipos de economía política son:

Economía política pura: es la ciencia de la economía, un conjunto de conocimientos puramente teóricos.


Estudia las relaciones económicas espontaneas de los seres humanas, sin la intervención de la voluntad
de ellos.

Economía política aplicada: aplicación de los principios teóricos de económica política pura a la vida
económica de los pueblos. Su finalidad es señalar los medios mas adecuados para lograr el bienestar
social.

Economía política social: estudio que se centra en las relaciones voluntarias de los seres humanos,
tienen por objeto mejorar su forma de vida.

III- ECONOMIA POLITICA Y EL PROCESO ECONOMICO

El proceso económico es considerado como “todo conjunto de actividades y hechos económicos


desarrollados por el hombre”, sus etapas son:

Producción: conjunto de actividades que son necesarias para poder hacer útiles los bienes, es decir,
aptos para la satisfacción de las necesidades humanas.

Circulación: consiste en el transporte de los bienes producidos de un lugar a otro.

Distribución: es la asignación de lo que corresponde a casa uno de los factores que intervienen en la
producción de los bienes

Consumo: es la aplicación o utilización de los bien y servicios para la satisfacción de las necesidades.

Inversión: empleo de los bienes producidos, en un nuevo acto de producción (inversión)

IV – LA ECONOMIA POLITICA Y LAS NECESIDADES. IMPORTANCIA EN EL PROCESO ECONÓMICO

Las necesidades son aquellas sensaciones que los individuos sienten frente a la ausencia de algo que les
falta. Toda necesidad implica un deseo y un esfuerzo para conseguir un medio capaz de cubrir dicha
necesidad, siendo los bienes y servicios los medios capaces de satisfacer las necesidades en cuestión.
Tipos de necesidades:

Primarias: son las biológicas, aquellas de las que no podemos prescindir en nuestra vida. Son
elementales y simples, pero de enorme importancia (alimento, descanso, abrigo)

Secundarias: no son tan indispensables pero si importantes, hacen al ocio o esparcimiento (diversión,
lectura)

Suntuarias: propias de quienes disponen de recursos económicos en abundancia. Implica la posesión de


bienes de lujo (joyas, viajes costosos)

Espirituales: se relacionan con nuestra vida interior (arte, religión)

V – LOS BIENES Y SU IMPORTANCIA EN EL PROCESO ECONÓMICO

Todo implica que aquello que satisface una necesidad y que representa una utilidad para quien lo
adquiere en el proceso de producción.

Clasificación de los bienes en el proceso económico:

Bienes gratuitos o no económicos: existen libremente y en abundancia en el mundo, a nadie pertenecen


en particular, basta con tomarlos (aire, agua, luz solar)
Bienes naturales: el hombre usa para satisfacer sus necesidades y que no han sido modificados por el
esfuerzo humano (tierra, animales, vegetales, agua)

Bienes económicos: aquellos que el hombre debe producir, crear, mediante su esfuerzo.

Según su duración:

Fungibles: se extinguen con el primer uso (comida)

No fungibles: duran mas tiempo y sólo se extinguen con el tiempo, por el deterioro (ropa, vivienda,
herramientas, maquinas)

Por su utilización:

De disfrute: se consumen directamente, sin previa transformación (leche, carne, agua)

De producción: pueden consumirse únicamente después de haber sido preparados, previa


transformación (manteca, vino).

UNIDAD 2 – OFERTA Y DEMANDA

I- MERCADO Y COMPETENCIA. DEFINICIONES. MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA E


IMPERFECTA

Oferta y demanda representan las fuerzas del mercado donde interactúan demandantes y oferentes
dentro del mercado.

El mercado es el espacio físico o virtual donde se desarrolla el intercambio de demandantes y oferentes


de bienes y servicios.

La competencia es aquella situación donde existe un numero indefinido de demandantes y oferentes y


ninguno de ellos tiene influencia sobre el precio, siendo los demandantes y los oferentes tomadores de
precios, el precio lo determina el propio mercado.

Mercado de competencia perfecta

Menkiew hace referencia al mercado competitivo para describir un mercado en el que hay múltiples
compradores y vendedores, e individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el
precio de mercado.

Cada vendedor u oferente de ese bien o servicio tiene un control limitado sobre el precio, no podrán
influir sobre este, y en consecuencia todos los productos son similares (homogéneos)

Hay muchos compradores y vendedores, por lo que cada uno tiene un impacto insignificante en el
precio de mercado.

Caracteres:

a) Gran numero de oferentes y demandantes de bienes y servicios


b) El producto es homogéneo, similares entre los que se ofrecen
c) Ausencia de barreras de entrada y salida
d) Información simétrica o perfecta, oferentes y demandantes saben con exactitud el precio del
mercado
e) Ausencia de posición dominante del mercado

Mercado de competencia imperfecta

Cuando algún oferente o demandante de un bien o servicio influye en el precio del bien o servicio.

Características:
a) Hay un solo vendedor respecto del producto que se ofrece en el mercado y hay muchos
compradores.
b) El producto no es homogéneo, se diferencian a través de las marcas
c) Hay barreras de entrada y de salida en el mercado
d) Información asimétrica o imperfecta
e) Posición dominante del vendedor oferente del bien o servicio.

Ley 27442 de Defensa de la Competencia, apunta a prevenir la cartelización del mercado y los abusos de
posición dominante. Se prohíben los acuerdos entre competidores, las concentraciones económicas y
todo acto o conducta que tenga por objeto falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado.

La ley 26361 de Defensa del Consumidor, defiende los derechos de los consumidores en el mercado
frente a los posibles daños y perjuicios que podrían ocasionarles en marco de la comercialización de
bienes y servicios.

II- NOCION DE DEMANDA. RELACION ENTRE PRECIO Y CANTIDAD

La ley de demanda estipula que si todo lo demás permanece constante, la cantidad demanda de un bien
disminuye cuando el precio de un bien aumenta.

La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a
adquirir los compradores.

Determinante fundamental para determinar la cantidad demandada: el precio del bien. La relación entre
el precio y la cantidad demandada es verdadera para casi todos los bienes.

Cuando el precio de un bien aumenta, la cantidad demandada disminuye

Cuando el precio de un bien disminuye, la cantidad demandada aumenta

La curva de la demanda tiene forma descendiente, su pendiente es negativa.

+ demanda – precio

III- DESPLAZAMIENTO DE LA CURVA DE LA DEMANDA. FACTORES QUE INCIDEN EN EL


MERCADO

Si ocurre algo que altere la cantidad demandada a un precio dado, automáticamente la curva de la
demanda se desplazará.
Uno de las factores que hace que la cursa de la demanda se desplace es debido a la conducta de los
consumidores o demandantes del producto. Si la curva de la demanda se desplaza se aleja del precio de
equilibrio.

Factores que inciden en los cambios de la demanda:

1. Ingreso de los demandantes. Si la demanda de un bien disminuye cuando se reduce el ingreso,


es un bien normal, si la demanda de un bien aumenta cuando el ingreso disminuye es un bien
inferior.
Cuando la reducción en el precio de un bien reduce la demanda de otro; se dice que los bienes
son sustitutos (son pares de bienes que pueden usarse uno en lugar del otro). Cuando la
reducción en el precio de un bien incrementa la demanda de otro son complementarios, son
pares de bienes que se utilizan juntos.
2. Gustos y preferencias. Esta regido por la moda y el marketing, que se dan a través de la
publicidad de productos determinados en el mercado.
3. Expectativas de los demandantes. Esta en función del futuro y estarán en función de su ingreso.
4. Numero de compradores. Si se suman mas consumidores, la cantidad demandada en el
mercado, a un precio dado, sería mayor y la demanda del mercado de ese bien aumentará.

IV- NOCION DE OFERTA. LEY DE LA OFERTA

Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio de un bien
aumenta (la cantidad ofrecida es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender).

Cuando el precio de un bien aumenta, venderlo es muy rentable y por lo tanto, la cantidad ofrecida
es grande (se invierte mas). Por el contrario, cuando el precio del bien es bajo, el negocio es menos
rentable y los vendedores producen menos, incluso a un precio bajo.

La pendiente es positiva
+ cantidad ofertada + precio

- oferta – precio

IV- DEPLAZAMIENTOS DE LA CURVA DE LA OFERTA. FACTORES DETERMINANTES.

La curva se desplaza cuando uno de los factores cambia.


Mankiew dice que cualquier cambio que aumenta la cantidad ofrecida a cada precio, desplaza la curva
de la oferta a la derecha y se llama incremento de la oferta. Cualquier cambio que reduzca la cantidad
ofrecida a cada precio desplaza la curva de la oferta hacia la izquierda y se llama decremento de la
oferta.

Factores que inciden en los cambios en la oferta:


1. Precio de los insumos: cuando el precio de los insumos se incrementa, producir ese producto se
vuelve menos rentable y se ofrecerá menos o no ofrecerlo. La oferta de un bien se relaciona
negativamente con el precio de los insumos utilizados para producir el bien.
2. Tecnología: es un factor de producción al igual que la tierra, el capital y el trabajo. Al reducir los
costos de las empresas (menos mano de obra), los avances tecnológicos aumentan la oferta de
un producto o bien.
3. Expectativas: la cantidad de un bien determinado hace que hoy en día una empresa pueda
depender de sus expectativas sobre el futuro.
4. Numero de vendedores: la oferta del mercado depende del numero de vendedores que hubiere.

V- PRECIO DE EQUILIBRIO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

El precio de equilibrio en la intersección de la curva de la oferta y demanda. Si existe un equilibrio entre


ambas fuerzas del mercado, estamos ante un mercado de competencia perfecta, donde las cantidades
demandadas equivalen a las cantidades ofrecidas.
En cambio, cuando esas fuerzas del mercado (oferta y demanda) dejan de estar balanceadas en su
punto de equilibrio, se producen situaciones de excedencia y escasez.

El excedente es aquella situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad
demandada, el precio del mercado está por encima del precio de equilibrio.

La escasez es aquella situación en la que la cantidad demandada es mayor que la cantidad ofrecida. El
precio del mercado está por debajo del precio equilibrio.

Las situaciones mencionadas son temporales, ya que si el precio posee un nivel demasiado alto o
demasiado bajo las actividades de muchos compradores y vendedores empujan automáticamente el
precio de mercado hacia el precio de equilibrio. Una vez alcanzado ese equilibrio están satisfechos y no
hay presiones sobre el precio.

VI- ELASTICIDAD. NOCION. ELASTICIDAD EN LA DEMANDA Y EN LA OFERTA. NOCIONES.

La elasticidad es una medida de la capacidad de respuesta de la cantidad demandada o de la cantidad


ofrecida ante un cambio en uno de sus determinantes. Se representan cómo reaccionan los
compradores y vendedores dependiendo los cambios en el mercado.

Elasticidad en la demanda. Tipos. Elasticidad precio de la demanda. Elasticidad ingreso en la


demanda. Elasticidad cruzada en la demanda.

a) ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA: medida de qué tanto la cantidad demandada de un bien


responde a un cambio en su precio. Se calcula como el cambio porcentual en la cantidad demandada
dividido por el cambio porcentual en precio.

Factores determinantes en la elasticidad precio de la demanda:


1. Disponibilidad de sustitutos cercanos: tienden a tener demandas mas elásticas debido a que es
más fácil cambiar de un bien a otro.
2. Necesidades frente a los lujos: se considera que las necesidades tienden a tener demandas
inelásticas, mientras que los lujos demandas elásticas.

Calculo:

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Elasticidad precio de la demanda
Cambio porcentual en el precio

Una demanda es considerada elástica cuando la elasticidad es mayor de 1: la cantidad se mueve


proporcionalmente más que el precio.

Una demanda se considera inelástica cuando la elasticidad es menor que 1: la cantidad se mueve
proporcionalmente menos que el precio-

Si la elasticidad es exactamente 1, la cantidad se mueve proporcionalmente igual que el precio y tiene


elasticidad unitaria.

Tipos de variaciones de elasticidad en la demanda:

b) ELASTICIDAD INGRESO EN LA DEMANDA: mide cómo la cantidad demandada cambia ante un cambio
en el ingreso del consumidor.

Formula:

Cambio porcentual en la cantidad demandada


Elasticidad ingreso de la demanda
Cambio porcentual en el ingreso
c) ELASTICIDAD PRECIO CRUZADA EN LA DEMANDA: mide cómo la cantidad demanda de un bien
responde a un cambio en el precio de otro bien.

Fórmula:

Cambio porcentual en la cantidad demanda del bien 1


Elasticidad precio cruzada en la
Cambio porcentual en el precio del bien 2 demanda

Elasticidad en la oferta y sus aplicaciones

La oferta de un bien es elástica si la cantidad ofrecida responde sustancialmente a cambios en el precio.


La oferta se dice que es inelástica si la cantidad ofrecida responde ligeramente a cambios en el precio.

Un determinante clave de la elasticidad de la oferta es el periodo que se está considerante. La oferta es


usualmente mas elástica a largo plazo que a corto.

Cambio porcentual de la cantidad ofrecida


Elasticidad precio en la oferta
Cambio porcentual en el precio

Clasificación de la elasticidad:

a) ELASTICA: la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente superior a la del precio. La


elasticidad de la oferta con respecto a su precio es +1
b) INELASTICA: la variación de la cantidad ofrecida es porcentualmente inferior a la del precio. La
elasticidad de la oferta con respecto a su precio es -1
c) UNITARIA: la variación de la cantidad ofrecía es porcentualmente igual al precio. La elasticidad
de la oferta con respecto a su precio es = 1

UNIDAD 3 – LOS PRECIOS

I- FORMACION DE LOS PRECIOS EN EL MERCADO

El precio es el valor económico de todo bien o servicio que pueden adquirir los demandantes o
consumidores que forman para de la economía domestica.

Adam Smith: el precio natural depende directamente del valor de un bien y ese valor es equivalente a la
cantidad de trabajo necesario para producir el bien (Teoría valor-trabajo)
En un mercado, y dado que hay competencia, los precios de mercado disminuyen al limite posible: el del
coste de producción. El precio de mercado de un bien o servicio depende de la producción o de la
oferta.

En la economía de mercado, los precios cumplen la función de ser los indicadores que le comunican a las
empresas si deben aumentar su oferta o disminuirla, si deben asignar sus recursos a producir un bien u
otro. La alza de precios de un bien se traduce en que es escaso y rentable su producción. Toda baja de
precios indica que ese bien no es demandada y hay que disminuir su producción.

II- SISTEMA DE FORMACION DE PRECIOS. METODO DE CORRELACION EN LOS MERCADOS. SU


IMPORTANCIA

Los empresarios pretenden lograr precios que garanticen utilidades, o aspiran a lograr costos y gastos
que les permitan vender de forma competitiva. Esta inclinación hace que se suponga por el método de
costeo por absorción, que es posible destinarle al producto o servicio (a través de coeficientes de
asignación) todos o una buena parte de los costos y gastos de la organización, y sobre ellos, estiman un
determinado margen de utilidades.

Esto ignora que los costos crecen o disminuyen de manera proporcional al volumen de lo vendido
(gastos variables).

Los demás gastos no pueden convertirse en costos por carecer de:

a) Invariabilidad en producto bajo iguales condiciones


b) Proporcionalidad directa de su masa con el volumen de ventas

En el primer caso, porque un precio es inflexible y no permite al negociador soportar los “regateos” que
el comprador efectúe. Le impide evaluar a partir de que volumen y momento del año puede ceder en
materia de precios. Así reduce las posibilidades de satisfacer la demanda. La competencia ha vencido.

En el segundo caso, puede decidirse suprimir la oferta de un bien o servicio que pierde estimando, que
al dejar de ofrecerlo, todos los costos desaparecerán junto con él.

Los métodos de formación de precios son las distintas agrupaciones de procedimientos u operaciones
dirigidas a cumplir con los objetivos previstos en la política de precios. Así, se convierten en el vínculo de
la política de precios con la realidad económica.

El método de correlación en los mercados reconoce que las producciones requieran, que se comparen
con los mercados para poder, a través de la calidad, determinar los precios que se podían definir. Otra
cuestión importante es determinar que producto se considera comparable, compararlo con mercados
reales.

Formar precios por el método de correlación favorece la introducción de:

- Avances en tecnología
- Mejor preparación del personal
- Optimización y aprovechamiento de la jornada laboral

III- EL JUSTIPRECIO Y LA VALORACION DEL PRECIO EN EL MERCADO

Justipreciar significa prefigurar un esperado acontecimiento, ya que el consumidor prevé qué precio
pagara por el bien en un mercado.

Buffett: la diferencia entre valor y precio es que el segundo es lo que pagas, el primero es lo que recibes.

El precio es el dinero a pagar para adquirir un determinado producto. Características:

1. Depende de la oferta y demanda, éstas pueden modificar el precio de una acción sin que
suponga un cambio en el valor.
2. Es cuantificable de modo objetivo. En la bolsa es un dato público.
3. Suele ser muy volátil, puede varias bruscamente según cambios de opinión del mercado.
En finanzas se define al valor de un activo como el dinero que ganaremos en el futuro descontado en
base a su riesgo y horizonte temporal. Caracteres del valor:

1. El valor no depende de la oferta y demanda, sino de las perspectivas del inversor acerca de
flujos de caja futuros y el riesgo del activo.
2. El valor, es cuantificable, subjetivamente. Cada persona podrá otorgar un valor diferente a una
misma acción.
3. El valor suele ser poco volátil, se suele fundamentar en valores mas solidos.

Tanto la valoración como el justiprecio son juicios de valor que los consumidores y oferentes del
mercado, a través de la oferta y demanda, determinan en consecuencia la formación de los precios.

IV- DISCRIMINACION DE PRECIOS. NOCION. CONDICIONES NECESARIAS PARA UNA


DISCRIMINACION

La discriminación de precios consiste en asignar diferentes precios a un mismo bien acorde a


parámetros que fija la empresa.

Coloma: la discriminación de precios es una practica comercial que implica vender unidades similares de
un bien o servicio a diferentes precios.

Carlton y Perloff: para que una empresa pueda discriminar entre precios por las distintas unidades que
vende, es necesario que cumplan con:

1. Segmentalidad del mercado: la empresa tiene la posibilidad de distinguir entre las demandas de
diferentes grupos de clientes. Esta división puede responder a características de los
compradores, usos que le dan al producto, o localización geográfica.
2. Capacidad de impedir o dificultar la reventa: dificultad de que comercie el bien entre los
distintos grupos.
3. Existencia del poder de mercado: capacidad para influenciar sobre el precio del bien o servicio
que vende.

V- DISCRIMINACION DE PRECIOS. GRADOS.

Se distinguen tres grados:

1. Discriminación en primer grado: también llamada discriminación perfecta, implica que el


vendedor puede vender cada unidad a cada comprador a un precio distinto. Tiene como efecto
principal la posibilidad de que la empresa discriminadora se apropie de una porción mayor de
los excedentes de los compradores.

En toda discriminación de precios, el monopolista cobra a cada consumidor el precio que cada uno de
ellos está dispuesto a pagar para obtener una unidad de bien (precio reserva). Por lo tanto, los
beneficios son equivalentes al excedente total. Para poder aplica la discr. de 1er grado es importante
que exista información perfecta y no exista reventa entre consumidores.
2. Discriminación de segundo grado: es la discriminación voluntaria. El vendedor puede discriminar
entre las unidades que le vende al mismo comprador pero no puede discriminar directamente
entre compradores

Se agrupa en el mercado de acuerdo a su disposición a pagar por el bien, y conociendo esto el


monopolista cobra un precio distinto a cada grupo de acuerdo a su disposición. Se cobra un menor
precio unitario a medida que se compran mayores cantidades.

3. Discriminación de tercer grado: discriminación simple. Implica que el vendedor puede


discriminar entre compradores o grupos de compradores pero no entre las unidades vendidas a
cada comprador. Lo que la empresa vendedora intenta aprovechar al discriminar precios es la
diferente sensibilidad de la demanda en cada segmento, cobrando valores superiores en los
submercados menos sensibles a los cambios de precios, y valores inferiores en los sub mercados
mas sensibles.

VI- LA DISCRIMINACION DE PRECIOS EN LA LEGISLACION COMPARADA. LA LEY ROBINSON-


PATMAN. CASOS DE DISCRIMINACION DE PRECIOS

La ley Robinson Patman sancionada en el año 1936 era una modificación de la Ley Clayton, que incluía
normas básicas de legislación antirust norteamericana. La misma, solo prohibía la discriminación de
precios en mercados de bienes tangibles y aquella que limita sustancialmente la competencia o tiende a
crear un monopolio.

La modificación consta de los siguientes incisos:

El inciso a) sobre la definición general de la conducta prohibida y las posibles defensas que el vendedor
puede invocar para justificar sus practicas comerciales.
El inciso b), una vez probada la existencia de diferencias de precios, es el vendedor quien debe
justificarlo

El inciso c) sobre la prohibición del pago de comisiones por ventas a un comprador o a un agente o
representante de un comprador, salvo que las mismas retribuyeran servicios prestados

El inciso d), aun cuando dichas comisión retribuyan servicios reales, deben estas disponibles también
para quienes compitan con el comprador beneficiado.

El inciso e) extiende la prohibición del inciso d) a otras compensaciones indirectas ofrecidas de manera
discriminatoria a un comprador en perjuicio de otros.

El inciso f) prohíbe que un comprador induzca o acepte discriminaciones sancionadas.

- Caso Utah Pie c/ Continental Baking y otros (1967)

En el cual un productor local de postres de helado de Utha Pie denuncio a tres productores nacionales
que ingresaron a competir a precios mas bajos que los que cobraban en otros puntos del país. A pesar
de que tenía una participación mayor en el mercado ,y a que su volumen absoluto de ventas no
disminuyó, y el hecho de que la participación de Utah Pie en el mercado se redujera y se comprobara la
existencia de una diferencia de precios no justificable en términos de costos, hizo que la CS de EEUU
sancionara por infrigir la Ley Robinson Patman.

- Brook c/ Brown & Williamson Tobacco (1993)

La CS entendió que la empresa tabacalera Brown que habia ofrecido descuento importantes a sus
distribuidores por volumen, y que ya habia sido denunciada anteriormente, no habia infrigido la Ley
Robinson Patman. En su sentencia el tribunal considero que, en virtud de la estructura oligopólica del
mercado de cigarrillos no resulta probable que una política de precios discriminatorios tuviera éxito en
eliminar competencia de restantes companías.

- Comisión Federal de Comercio c/ Morton Salt (1948)

Un importante productor de sal de mesa fue condenado por aplicar un esquema de discriminación de
segundo grado que beneficiaba fundamentalmente a sus clientes mas grandes. La CS argumentó que los
descuentos ofrecidos estaban teórica pero no fundamentalmente disponibles para los compradores mas
pequeños y considero que, si bien la venta de sal era una actividad menor para los compradores
involucrados, la práctica discriminatoria habia tenido efecto lesivo sobre la competencia en el mercado
minorista.

VII- CASOS DE JURISPRUDENCIA DE DISCRIMINACIONDE PRECIOS EN ARGENTINA

- Acindar c/ Somisa (1982)

Denuncia referida al mecanismo que implemento Somisa para fijar los precios de un producto
siderúrgico que dicha empresa vendía a diferentes laminadoras y consistía en cobrar un porcentaje del
precio al cual se vendiera luego los productos terminados que esas laminadoras produjeran usando la
palanquilla como insumo. Acindar lo denunciaba como práctica anticompetitiva. Somisa era una
empresa publico cuyo objetivo era implementar política siderúrgica como una especie de “regulador
implícito” del mercado. La CNDC consideró que ello no la exceptuaba del ámbito de aplicación de la ley
de defensa de la competencia.

- Unión General de Tamberos c/ Cooperativa Popular de Santa Rosa (1982)

La discriminación tuvo lugar en la adquisición de un insumo, por el cual el único comprador pagaba
precios preferenciales. En su dictamen la CNDC menciono la discriminación como señal de la existencia
de abuso de posición dominante por parte del comprador

(FALTAN FALLOS)
UNIDAD 4 – INFLACION

I- INFLACION. NOCIO. EFECTOS MACROECONOMICOS DE LA INFLACION EN LA ACTIVIDAD


ECONÓMICA

La inflación es el aumento continuo, sostenido y generalizado del nivel general de precios de bienes y
servicios dentro de una economía. Otros economistas sostienen que es la pérdida del poder adquisitivo
o del salario de los trabajadores.

En toda economía se advierte un desequilibrio permanente y existencia de tensiones hacia el alza de


precios, que provocan efectos negativos, aunque desiguales sobre los agentes económicos.

La inflación significa que los valores nominales de todo tipo de mercancías aumentan y que, la moneda
se desprecia.

Efectos macroeconómicos que provocan inflación dentro de la actividad económica:

1. La actividad económica cae como consecuencia de la reducción personal que acontece en las
empresas e industrias
2. Mark up (tasa de ganancia) aumenta drásticamente a fin de cubrirse de posibles alteraciones
3. La inversión disminuye
4. El consumo se contrae
5. La incertidumbre aumenta como consecuencia del aumento en precio de bienes y servicio
6. Tasas de interés aumentan
7. Distorsión de precios del mercado de bienes y servicios
8. Perdida del poder adquisitivo de los trabajadores

II- MEDICION DE LA INFLACION. IPC. IPI

La inflación pude medirse a través de dos índices:

IPC: INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR: representa el costo de una canasta de bienes y servicios que
adquiere una economía doméstica.

El IPC presenta dificultades ya que impiden que permita evaluar con precisión la evolución real de los
precios. Así lo suelen percibir los agentes económicos que estiman que los precios van a aumentar por
encima de lo expresado en la estadística. Este puede ser un fenómeno significativo como
desencadenante de expectativas inflacionistas “anticipadas”.

IPI:INDICE DE PRECIOS IMPLICITOS O DEFLACTOR DEL PBI: es el resultante de la división entre el PBI
NOMINAL y el PBI REAL

También podría gustarte