Está en la página 1de 10

GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

GUÍA DE APRENDIZAJE #3
FILOSOFÍA GRADO 7°
Álvaro T. Colorado
TERCER periodo
SEPTIEMBRE 08 y 10 de 2020
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

“Por eso, más que a la muerte,


temo, Señor, tu partida
y quiero perder la vida
mil veces más que perderte;
pues la inmortal que tú das
sé que alcanzarla no puedo
cuando yo sin ti me quedo,
cuando tú sin mí te vas.”
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

ROUSSEAU
¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN?

COMPETENCIA
La presente guía favorecerá la Competencia de Interpretación por medio de frases,
textos y video, generadores de reflexión, que llevarán al estudiante a la mejor y mayor
comprensión de la realidad, desde lo planteado por J.J. Rousseau sobre la educación.

COMPONENTES
· Conocer la postura del filósofo Rousseau, quien se preocupó por el papel de la educación
en la humanidad.

TEMA
· La educación en Rousseau.

MATERIALES
· Computador.

DESARROLLO DEL TEMA

PRIMER MOMENTO. Texto. A continuación, un breve texto sobre el pensamiento de


Jean Jacques Rousseau:

J.J. Rousseau nació en 1712 en Ginebra, Suiza, y murió en 1778


en Ermenonville, Francia. Vivió en el Siglo de las Luces, la
Ilustración, y defendió la democracia y el contractualismo -el hombre
tiene que ceder parte de su libertad para vivir en sociedad-.
Rousseau defendía la idea de que la naturaleza humana es su
estado natural había sido pervertida por las convenciones sociales
y la cultura, que encadenaban a la persona y e impedían retener el
estado primitivo de felicidad, libertad y bondad. Como
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

consecuencia de la propiedad privada, se establece una especia de egoísmo que acaba


comportando la aparición de la desigualdad. Solo la educación -si estimula y potencia los
instintos naturales del niño- puede corregir esta desigualdad y liberar de nuevo al hombre
de los prejuicios culturales, morales y religiosos. Solo un contrato social, basado en el
bien común, puede permitir una convivencia armoniosa y justa. Por ello publicó su obra
Emilio, en 1762. Habrá pues una reformulación del
sistema social para hacer compatible el progreso
tecnológico, que él ya percibe en su época, y la
igualdad natural.
Rousseau imagina la humanidad primitiva como
arraigada en la naturaleza, sin preocupaciones ni
desigualdades. El hombre y la mujer en estado natural
solo se mueven por el impulso de sobrevivir y la compasión del otro. Son seres inocentes
y generosos como niños, que viven de forma coherente lo que sienten, piensan y hacen.
En Rousseau, por tanto, la naturaleza es la fuente de valor y deber ser inspiración para
orientar la educación de las personas frente al artificio que acaba por pervertir los instintos
y corromper la verdadera naturaleza humana.
Así pues, ¿cómo debe ser esta educación que aspira a redimir al hombre en sus peores
vicios y aproximarlo a las inclinaciones que están inscritas en su legítima naturaleza?
En primer lugar, Rousseau recomienda seguir las pasiones más que la razón, los deseos
más que el conocimiento. Las necesidades impulsan los deseos y les ponen límites. Se
puede contraargumentar que los deseos son ilimitados, pero Rousseau afirma que son las
convenciones sociales las que les han dado este sesgo. En la naturaleza solo existen los
deseos físicos más elementales y no encontramos egoísmo ni envidia.
En segundo lugar, se deben controlar las necesidades
artificiales impuestas por este falso “progreso” que ha
sometido al hombre a cadenas invisibles. Solo se podrá
recuperar la libertad cuando la razón ceda el trono al
deseo natural.
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

Hay que conseguir que los niños se desarrollen sin muchas intervenciones magistrales ni
invasivas en lo que les es placentero según su propia naturaleza. La infancia no
encuentra, según el pensador suizo, su sentido como preparación de la vida adulta. Cada
niño y niña debe desarrollar su propio aprendizaje autónomo, movido por si propia
curiosidad natural. El centro de la educación se desplaza al discente y al aprendizaje,
lejos del docente y la enseñanza.
Igualmente, este aprendizaje no podrá evitar la
frustración, el dolor y el peligro. Cada hombre debe
aprender, por sí mismo, los límites de su propia
realidad y facultades.
Una educación autoritaria castra la voluntad e
impide la libertad, y la libertad consiste en la buena
elección de las necesidades a cubrir y los caprichos que hay que evitar. Por eso el maestro
debe mantener con el discente cierta distancia y permitir que este haga uso de la
experiencia directa, del juego y la diversión que tan coherentes son con su naturaleza. En
este sentido, los hábitos, tan valorados en la educación se su época, parecen artificiales
y, por tanto, desechables.
Así pue, ¿qué papel le queda a la razón en esta propuesta pedagógica? La razón es,
según Rousseau, una facultad adulta y debe desarrollarse en un estadio posterior a la
infancia como síntesis de las anteriores. Se trata de una facultad compleja que será, al
fin, el resultado de todo el proceso anterior. Pero el proceso es fundamental. Primero,
experimentar; después, razonar.

SEGUNDO MOMENTO. Cuento. Leamos el siguiente cuento del escritor argentino Jorge
Bucay:

EL ELEFENTE ENCADENADO

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos
eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

el elefante. Durante la función, la enorme bestia hacía despliegue de su peso, tamaño y


fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al
escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de
sus patas a una pequeña estaca clavada en el suelo.
Sin embargo, la estaca era sólo un minúsculo
pedazo de madera apenas enterrado unos
centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era
gruesa y poderosa me parecía obvio que ese
animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con
su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar
la estaca y huir.
El misterio es evidente:
¿Qué lo mantiene entonces?
¿Por qué no huye?
Cuando tenía cinco o seis años, yo todavía confiaba en la sabiduría de los grandes.
Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del
elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapa porque estaba
amaestrado.
Hice entonces la pregunta obvia:
- Si está amaestrado ¿por qué lo encadenan?
No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente.
Con el tiempo me olvidé del misterio del
elefante y la estaca... y sólo lo recordaba
cuando me encontraba con otros que
también se habían hecho la misma
pregunta.
Hace algunos años descubrí que por
suerte para mí alguien había sido lo
bastante sabio como para encontrar la
respuesta:
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

El elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que
era muy, muy pequeño.
Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién
nacido sujeto a la estaca.
Estoy seguro de que en aquel momento el
elefantito empujó, tiró y sudó tratando de
soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo no pudo.
La estaca era ciertamente muy fuerte para él.
Juraría que se durmió agotado y que al día
siguiente volvió a probar, y también al otro y al
que le seguía...
Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se
resignó a su destino.
Este elefante enorme y poderoso, que vemos en el circo, no escapa porque cree – pobre–
que NO PUEDE.
Él tiene registro y recuerdo de su impotencia, de aquella impotencia que sintió poco
después de nacer.
Y lo peor es que jamás se ha vuelto a cuestionar seriamente ese registro.
Jamás... jamás... intentó poner a prueba su fuerza otra vez...
Vamos por el mundo atados a cientos de estacas que nos restan libertad... condicionados
por el recuerdo de «no puedo» ...
Tu única manera de saber, es intentar de nuevo poniendo en el intento todo tu corazón...

TERCER MOMENTO. Diálogo. Estableceremos un diálogo a partir del tema que hemos
tratado, donde abriremos paso a sus interrogantes y aportes apoyados de unas pautas
establecidas para ello.

¡ESPERO TU PARTICIPACIÓN!
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FILOSOFÍA GRADO 7°

BIBLIOGRAFÍA

• NOMEN, Jordi. EL NIÑO FILÓSOFO. Editorial arpa. Primera Edición. Barcelona,


España. 2018. 204 p.

• BUCAY, Jorge. Recuentos para Demián. El elefante encadenado. Editorial Océano.


2010.

También podría gustarte