Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA
CURSO: QUÍMICA ORGÁNICA - LABORATORIO

INFORME DE LA PRÁCTICA N°3

Título: DESTILACIÓN

Integrantes:
-Arévalo del Castillo, Allison Michelle (20201360)
-Arrieta Rivas, Jerry Alejandro (20201421)
-Guerrero Rimarachin, Sahara Cristi (20201363)
-Pacheco Zuñiga, Juany Laisha (20200406)
-Ruiz Yparraguirre, Joao Andres (20201368)
-Valer Llerena, Brenda Mariana (20200110)

Horario de práctica: Viernes 8:00am - 10:00am

Grupo de la práctica: C*

Profesora de Laboratorio: Jacqueline Jannet Dioses Morales

Fecha de la práctica realizada: 30/07/2021

Fecha de entrega: 06/08/2021

LA MOLINA – LIMA – PERÚ


1. INTRODUCCIÓN

La destilación es uno de los métodos más antiguos y comunes para la purificación de líquidos. Se
ha utilizado durante siglos para concentrar bebidas alcohólicas diluidas y para obtener perfumes
de frutas y flores (Kiran, Choudhary & Bathia ,2009).
Hoy en día, la destilación representa un proceso sumamente importante que se lleva a cabo en
diferentes industrias, siendo las principales la de fabricación de bebidas alcohólicas y la industria
petrolera, pues es gracias la destilación fraccionada que se obtienen todos los derivados del
petróleo como lubricantes, diesel, asfalto, entre otros, los cuales están presentes en nuestro dia a
dia.
La destilación también es altamente usada en la industria alimentaria como una operación de
transferencia de masa. Sus aplicaciones ya existen como procesos de obtención de alcoholes,
aceites esenciales y procesos de laboratorio (Pinto, 2008).
Todo esto es posible gracias a este proceso que sería la separación de componentes de una
mezcla líquida por medio de la destilación depende de las diferencias en los puntos de ebullición
de los componentes individuales. También, depende de las concentraciones de los componentes
presentes, la mezcla líquida tendrá características de punto de ebullición diferentes. Por
consiguiente, los procesos de la destilación dependen de las características de presión de vapor
de mezclas líquidas.(Ortiz y Pinzon, 2007).

1.1 JUSTIFICACIÓN

La realización de esta práctica nos permitirá entender cómo es el procedimiento de la destilación y


qué conceptos envuelven la explicación de su mecanismo así como la importancia de esta para
los procesos industriales de la actualidad.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Conocer y comprender el proceso de la destilación, diferenciando los tipos, identificando cuando


cada uno es necesario y reconociendo los implementos necesarios para cada una.

1.3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


-Identificar el grado de alcohol de una botella de vodka, haciendo uso de una destilación simple.

-Separar una mezcla de propanol y etanol, haciendo uso de una destilación fraccionada.

- Identificar si hay algún error experimental, a la hora de proceder con el experimento.


2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

2.1 DESTILACIÓN:
La destilación es una técnica de laboratorio utilizada en la separación de sustancias miscibles.
El objetivo principal de la destilación consiste en separar una mezcla de varios componentes
aprovechando sus diferentes volatilidades, o bien, separar materiales volátiles de otros no
volátiles. El proceso de la destilación consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes
más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor hasta recuperar estos
componentes en forma líquida mediante un proceso de condensación. (Zarza. L, s.f)

2.1.1 DESTILACIÓN SIMPLE:


La más elemental consiste en hervir la mezcla hasta separar los distintos componentes. Es
un método de separación efectivo cuando los puntos de ebullición de los componentes de
la mezcla difieren mucho: lo ideal es que tengan una diferencia de al menos 25°C, de lo
contrario no garantiza la pureza total de la sustancia destilada (Raffino, 2020).

Figura 1: Montaje de destilación simple.


Fuente: dequimica.info (2017).

2.1.2 DESTILACIÓN FRACCIONADA:


Es una técnica que permite la realización de una serie de destilaciones sencillas en una
sola operación continua. Se usa para separar componentes líquidos que difieren menos de
25ºC en el punto de ebullición. Es un montaje similar a la destilación simple en el que se ha
intercalado entre el matraz y la cabeza de destilación una columna que puede rellenarse
con cualquier tipo de sustancia inerte que posea gran superficie, por ejemplo anillos o
hélices de vidrio, alambre, trozos de arcilla, fragmentos de porcelana, etc. (Fernández,
2012).
Figura 2: Montaje de destilación fraccionada.
Fuente: Fernández. G, (2012)

2.1.3 DESTILACIÓN AL VACÍO:


Es una forma de destilación (sencilla o fraccionada) que se efectúa a presión reducida. El
montaje es muy parecido a los otros procesos de destilación, con la salvedad de que el
conjunto se conecta a una bomba de vacío o trompa de agua, lo cual permite destilar
líquidos a temperaturas inferiores a su punto de ebullición normal. Muchas sustancias no
pueden purificarse por destilación a presión atmosférica porque se descomponen antes de
alcanzar sus puntos de ebullición normales (Fernández, 2012).

Figura 3: Montaje de destilación al vacío.


Fuente: sabelotodo.org (2012).
2.1.4 DESTILACIÓN AZEOTRÓPICA:
Una mezcla azeotrópica o azeótropo es una mezcla líquida multicomponente (conformada
por dos o más componentes) que cuenta con una composición definida y con un punto de
ebullición constante. El punto de ebullición de un azeótropo puede llegar a una
temperatura media, más baja o incluso mayor a la de cada uno de los componentes por
separado. De este modo, sigue siendo una mezcla líquida y puede conservar la misma
composición que tenía al inicio de la ebullición. Cuando se llega a ebullición a la
temperatura máxima, se le conoce como azeótropo de ebullición máxima, para el caso
contrario, se denomina azeótropo de ebullición mínima (Noguera, 2020).

Figura 4: Montaje de destilación azeotrópica.


Fuente: sabelotodo.org (2012).

2.1.5 DESTILACIÓN CON ARRASTRE DE VAPOR DE AGUA:


La extracción o destilación con arrastre con vapor es una técnica de laboratorio empleada
ampliamente para la obtención y purificación de compuestos. El arrastre con vapor o
destilación por vapor es análogo a la destilación simple, con la principal diferencia de que
en el matraz de destilación se utiliza vapor de agua junto con el material que se va a
destilar.
Experimentalmente, las configuraciones son más o menos las mismas, con pequeñas
diferencias en la forma en que se añade el vapor al matraz: ya sea indirectamente si se
dispone de una línea de vapor en el edificio, o directamente hirviendo agua en un balón
adyacente.
La extracción funciona gracias a que, cuando el vapor entra en contacto con el material
vegetal, hace que los compuestos aromáticos se vaporizan y sean arrastrados junto con el
vapor hasta el condensador, donde se condensan junto con el vapor de agua. También la
temperatura del vapor hace que las células y las estructuras vegetales se rompan y liberen
más compuestos esenciales.
Esta técnica funciona para extraer aceites esenciales en general, pero no para aislar un
compuesto determinado. Además, pueden encontrarse algunos compuestos que puedan
degradarse con la temperatura del vapor. Así que a medida que la industria de los aceites
esenciales se fue especializando, el arrastre con vapor ha sido dejado de lado a favor de
tecnologías que funcionen a menor temperatura y pueda extraerse la mayor cantidad de
compuestos esenciales. (Anónimo, 2020).

Figura 5. Montaje destilación por arrastre de vapor


Fuente: Villalobos. A, (2012)

3. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

1 2 3 4 5 6 7 8
9 10 11

Figura 6: Materiales para los procesos de destilación simple y fraccionada.


1.Probeta (100 ml) 2. Embudo de tallo largo 3. Alcoholímetro (Gay-Lussac) 4.Soporte universal
5.Condensador 6.Balón de destilación 7.Termómetro 8. Columna de fraccionamiento 9.Pinzas
10.Cocinilla 11. Placa calefactora
Fuente: Elaboración propia.
.

1 3

Figura 7: Equipo de protección


1. Guardapolvo. 2. Guantes. 3. Lentes de protección.
Fuente: Elaboración propia

3.2 INSUMOS QUÍMICOS

1
Figura 8: Reactivos utilizados en la práctica de elaboración de la destilación simple.
1. Vodka (40% de alcohol)
Fuente: Elaboración propia

1 2

Figura 9: Reactivos utilizados en la práctica de elaboración de la destilación fraccionada.


1. Propanol 2. Etanol
Fuente: Elaboración propia.

3.3 MÉTODOS

Figura 10: Flujograma del proceso de destilación simple.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 11: Flujograma del proceso de destilación fraccionada.
Fuente: Elaboración propia.

4. RESULTADOS

4.1 DESTILACIÓN SIMPLE


Tabla N° 1. Determinación del grado alcohólico del Vodka.
Volumen (mL) 0.5 1 1.5 2 3 4 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Temperatura (°C) 78 78 78.5 78.5 78.5 78.5 79 79 83 86 88 92 95 96 97 98

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Estos datos fueron graficados para ver el comportamiento de las variables:


Figura 12: Gráfica de volumen vs temperatura en la destilación simple.
Fuente: Elaboración propia

Tabla N° 2. Grado alcohólico de la muestra.

Grado alcohólico de la Grado alcohólico


Gravedad específica
muestra según el Temperatura de la corregido a la
a la temperatura de
alcoholímetro: muestra (°C) temperatura de
trabajo.
(Vol/Vol) trabajo (Vol/Vol)
42% 28°C 38,4 0,949

Fuente: Elaboración propia, 2021.

4.2 DESTILACIÓN FRACCIONADA


Tabla N° 3. Separación de la mezcla propanol - etanol.
Volumen (mL) 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95
Temperatura
(°C) 77 78 78 78,5 79 79 79 79 79,5 80 82 84 86 90 94 97 97 97 97

Fuente: Elaboración propia, 2021.

Estos datos fueron graficados para ver el comportamiento de las variables:


Figura 13: Gráfica de volumen vs temperatura en la destilación fraccionada.
Fuente: Elaboración propia

5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

5.1 En la figura 12 se visualiza el comportamiento de las variables temperatura y volumen de la


tabla N°1 en el proceso de destilación simple. Esta técnica de destilación es utilizada para la
separación de líquidos cuyos componentes ebullen a una diferencia de temperatura de por lo
menos 60°C (Loreto y Pereira, 2004). Sin embargo, la muestra de vodka a analizar no cumple con
dichas condiciones, ya que la diferencia entre la temperatura de ebullición del agua (100°C) y del
etanol (78.37°C) es de solo 21.63° C, lo cual es 36% menor a lo mínimo requerido y repercutirá en
los resultados. Vemos que el primer componente a destilar es el etanol, el cual se mantiene en
una temperatura entre 78°C y 79°C cómo se observa en la línea cuasi horizontal al inicio de la
gráfica, destilando los primeros 10 ml que pasan al tubo colector para condensarse. A partir de
ese volumen la destilación pierde eficiencia, ya que ambos componentes empiezan a hervir juntos
y producir vapores de ambas sustancias (Ramirez, 2017) hasta llegar a una temperatura de 96°C,
donde se aprecia que para los 10 ml restantes se obtiene mayoritariamente agua con algunos
restos de etanol que no lograron separarse. Estos resultados nos muestran que el proceso no es
el adecuado: los componentes necesitarían de repetidas destilaciones o de una destilación
fraccionada para lograr obtener un grado de pureza aceptable (Lamarque et al., 2008).

5.2 La tabla N° 2 indica el grado alcohólico de la muestra medido con el alcoholímetro de Gay
Lussac. Este aparato es un densímetro de inmersión, ya que se sumerge sin tocar el fondo ni las
paredes del recipiente y se hace la lectura del valor que se visualice al raz de del líquido, que para
la muestra marcó un grado alcohólico de 42° a una temperatura de 28°C, a pesar de que el
alcoholímetro estaba calibrado para muestras de 20°C. Esta diferencia de temperatura es muy
importante, ya que puede modificar la densidad de la muestra, lo que a la vez modifica el volumen
de etanol presente y arroja una lectura diferente. Se utilizan las tablas de conversión alcohólica
para determinar que el verdadero grado de alcohol de la muestra es 38.4°.

5.3 En la figura 13 se visualiza el comportamiento de las variables temperatura y volumen de la


tabla N°3 pertenecientes al proceso de destilación fraccionada. Este proceso se da para separar
líquidos cuyas temperaturas de ebullición sean muy próximas o difieran en menos de 25° C
(López, Pérez, Torres y Triana, 2005). La muestra a analizar si cumple dicho requerimiento, ya que
entre en etanol (p.e.:78.37°C) y el propanol (p.e.:97°C) la diferencia es de 18.63°C. A medida de
que la muestra va alcanzando una temperatura de 77° C el compuesto más volátil, el etanol, se va
destilando hasta los 80° C, obteniendo 40 ml de sustancia cómo se visualiza en el gráfico. A partir
de esa temperatura empieza la destilación de ambos componentes, añadiendo el uso de la
columna de fraccionamiento. En 97°C se empieza a destilar el segundo componente de manera
constante, obteniéndose 15 ml. A diferencia del anterior procedimiento, con la destilación
fraccionada se recaban los componentes con mayor pureza, ya que el condensado frío recibe el
calor del vapor que asciende y se vuelve a vaporizar parcialmente enriqueciendo al etanol (el más
volátil); de la misma manera, al ceder calor al condensado, el vapor se enfría formando un
condensado más rico en propanol (el menos volátil) (López et al., 2005). Este proceso es más
rápido que hacer destilaciones simples sucesivas, por lo que es más eficaz y recomendable.

5.4 El último análisis se puede realizar comparando los gráficos: en la destilación simple se ve que
la fracción de gráfico que representa a la destilación intermedia de ambos compuestos es más
alargada, mientras que en el gráfico correspondiente a la destilación fraccionada esa misma
porción es más reducida. A grandes rasgos, podemos decir que mientras esa porción de gráfico
sea lo más pequeña y lo menos alargada, nos indicará que la separación de dichos componentes
es más efectiva y se obtienen muestras más puras.
6.CONCLUSIONES

Comprendimos la importancia y las diferencias de los distintos tipos de destilación existentes


como, la más conocida destilación simple, destilación de mezclas volátiles, destilación fraccionada
utilizada en compuestos con diferencias de temperaturas cercanas, destilación al vacío,
destilación azeotrópica y destilación por arrastre con vapor de agua. Reconocimos también las
técnicas y métodos utilizados para la determinación del grado alcohólico de una muestra.

La destilación simple se utiliza generalmente en compuestos con una diferencia de los puntos de
ebullición relativamente distantes entre un rango de 60- 80°C. En el caso de la práctica se destiló
100 ml de vodka para hallar su grado de alcohol. Al realizar la gráfica de Temperatura (°C) vs
Volumen (ml) mediante los datos proporcionados, lo primero que se puede observar es que el
punto de ebullición de dicho alcohol es cercano a 80°C. La temperatura fue aproximadamente
constante hasta recolectar 10 ml del destilado, además a partir de los 10 ml y 30 ml se visualizó
un ligero cambio de la temperatura que generó una pendiente positiva. El grado alcohólico del
vodka que se obtuvo por medio del alcoholímetro fue de 42% a una temperatura de 20°C, no
obstante, se corrigió el grado alcohólico de la muestra dependiendo de la temperatura con la que
se trabajó 28°C consiguiendo así 38,4 del grado alcohólico.

La destilación fraccionada es un tipo de destilación que se utiliza para separar mezclas


homogéneas compuestas por dos líquidos con puntos de ebullición cercanos. Consiste en un
proceso de múltiples condensaciones y ciclos de vaporización generados por medio de una
columna de fraccionamiento. Para separar una muestra de 50 ml compuesta por etanol y propanol
en cantidades iguales se emplea el tipo de destilación mencionada. En la segunda gráfica se
puede visualizar como se origina una pendiente desde los 55 a 80 ml, esto es debido a que en el
rango de temperatura donde se recolecta esta cantidad de destilación se encuentra el punto de
ebullición del segundo compuesto, por lo tanto, aumenta la cantidad del volumen acumulado.

Finalmente, al terminar la práctica se puede decir que es importante el uso de la columna de


fraccionamiento al destilar compuestos con puntos de ebullición próximos, debido a que convierte
a este tipo de destilación en una más eficaz a comparación de una destilación simple.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Anónimo. (2020). Destilación con arrastre con vapor. Técnicas de laboratorio. Recuperado
de: https://quimicafacil.net/tecnicas-de-laboratorio/destilacion-con-arrastre-con-vapor/
● Fernández. G. (2012). Destilación sencilla, fraccionada y a vacío. Química Orgánica.
Recuperado de:
http://www.quimicaorganica.net/destilacion.html
● Kiran. P, Choudhary. P y Bathia. T. (2009). Operaciones de destilación: métodos, operación
y diseño de problemas. Researchgate. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/263352060_Distillation_Operations_Methods_Op
erational_and_Design_Issues
● Lamarque, A., Iabuckas, D., López, L., Maestri, D., Torres, M. y Zygadlo, J. (2008).
Fundamentos teórico - prácticos de química orgánica. Grupo Editor. ISBN:
9789871432097.
● López, M., Pérez, F. J., Torres, M. E. y Triana, J. (2005). Métodos físicos de separación y
purificación de sustancias orgánicas. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. ISBN:
84-689-1114-3. Recuperado de https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/436/1/494.pdf
● Loreto, C. y Pereyra, C. (2004). Manual de laboratorio de Química Orgánica I. Universidad
Autónoma Metropolitana. ISBN: 970-31-0025-2. Recuperado de
https://core.ac.uk/download/pdf/48394812.pdf

● Noguera, I. B. (2020b, diciembre 15). ¿Qué es un azeótropo o mezcla azeotrópica?


Ingeniería Química Reviews.
https://www.ingenieriaquimicareviews.com/2020/12/que-es-un-azeotropo-o-mezcla-
azeotropica.html#Que-es-un-azeotropo-o-mezcla-azeotropica

● Ortiz, J y Pinzon, X. (2007). Rediseño de la columna de destilación del laboratorio de


operaciones unitarias a proceso continuo y posterior adaptación de un filtro molecular para
la obtención de alcohol anhidro. Recuperado de:
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1610/1/998.pdf

● Pinto, M. (2008). Destilación: Concepto, equipos y aplicaciones. UNSA. Recuperado de:


http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10845

● Raffino, M. E. (2020). Destilación. Recuperado de: https://concepto.de/destilacion/

● Ramirez, N. (2017). Destilación, teorías y tipos. Recuperado de


http://www.alambiques.com/tecnicas_destilacion.htm
● Zarza. L. (s.f). ¿Qué es la destilación y para que sirve?. iagua. Recuperado de:
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-destilacion-y-que-sirve

8. CUESTIONARIO

1. Las presiones de vapor de benceno y tolueno puros a 40 °C son 180 y 60 mm Hg. Se prepara
una disolución en la que las fracciones molares de benceno y tolueno son ambas 0,3 y 0,7
respectivamente.

a) ¿Cuáles son las presiones del benceno y tolueno sobre esta disolución?

<P 𝑖= X 𝑖
xP

- Benceno: P 𝑏= 0,3 x 180


P 𝑏= 54 mm Hg
- Tolueno: P 𝑡= 0,7 x 60
P 𝑡= 42 mm Hg
b) ¿Cuál es la presión de vapor total?
P 𝑇= P 𝑡 + P 𝑏
P = 96 mm Hg
𝑇

c) ¿Cuál es la composición del vapor en equilibrio con la disolución benceno-tolueno?

54 𝑚𝑚𝐻𝑔
- Benceno: x 100% = 56.25%
96 𝑚𝑚𝐻𝑔
42 𝑚𝑚𝐻𝑔
- Tolueno: x 100% = 43.75%
96 𝑚𝑚𝐻𝑔

2.-Haga una gráfica de la destilación de A (p.e. 60°C) y B (p.e. 110°C) para cada una de las
siguientes situaciones. Si se forma el azeótropo está tiene una temperatura menor que la
temperatura de ebullición de los solventes.

a) A y B no forman azeótropo.
b) A y B forman azeótropo: A está en gran exceso en la mezcla.

c) A y B forman azeótropo: B está en gran exceso en la mezcla.


3. A 760 mmHg de presión externa una mezcla de acetona y benceno hierve a 70 °C. A esta
temperatura la presión de vapor de estas sustancias son 1188 y 551 mmHg, respectivamente.
Calcular:

a) La composición de la disolución

760=1188Xa + 551(1-Xa)

Xa=0.328 Xb=0.672

b) La composición del vapor en equilibrio con la disolución anterior

Va=Pa.Xa/Pt

Va=1188.0.328/760

Va=0.512

Vb=Pb.Xb/Pt

Vb=551.0.672/760

Vb=0.4872

c) ¿Quién tendrá mayor temperatura de ebullición, el benceno puro o la acetona pura? Justifique
su respuesta.

Nos indican que la presión de vapor de la acetona y el benceno a 70o son 1188 y 551 mmHg, el
punto de ebullición seria cuando la presión atmosférica y la del compuesto son iguales, en este
caso vemos que la acetona supera a menor temperatura la presión atmosférica mientras que el
benceno aún está por debajo, lo que quiere decir que el punto de ebullición del benceno es mayor
que el de la acetona.

4. Mencione los tipos de destilación que se realiza en la industria a las bebidas alcohólicas como
vinos, whisky.

El uso de la destilación para las bebidas alcohólicas es una práctica muy común, y se separa en
dos procesos: los industriales y los no industriales.
- En las destilaciones de tipo no industrial se encuentran la destilación al vacío, la
fraccionada y la seca.
- En las destilaciones de tipo industrial se encuentran la destilación simple y la continua.

Entre las principales bebidas alcohólicas que se realizan con destilación tenemos a:

● Whiskey
● Vodka
● Ron
● Cognac
● Tequila
● Oke
● Ng Ka Py
● Aguardiente
● Licores

5. ¿Cuál es la importancia de la determinación del punto de ebullición, luego de realizar la


destilación?
La destilación consiste en separar una mezcla de diversos componentes mediante la evaporación
y condensación de los mismos, utilizando sus volatilidades. Para que suceda dicho proceso el
punto de ebullición es una parte fundamental, debido a que por esta propiedad los compuestos
pueden evaporarse.

También podría gustarte