Está en la página 1de 88

Objetivos de enseñanza

• Contribuir a la formación de una mirada crítica y reflexiva desde el


contexto actual para posibilitar el reconocimiento, uso y organización de los
componentes del lenguaje visual, entendiendo las configuraciones visuales
como discursos totales, sociales, históricos y culturales.

• Introducir relaciones conceptuales que permitan a los estudiantes ir


construyendo el vocabulario específico del lenguaje visual.

• Proponer el análisis crítico de textos e imágenes que permita a los


estudiantes problematizar la utilización de estereotipos y clichés.

Objetivos de aprendizaje

• Construir y analizar producciones visuales desde los componentes del


lenguaje visual, entendiéndolos como partes constitutivas de una totalidad que
operan mediados por las condiciones de circulación, producción y
reconocimiento propias de un momento histórico.

• Producir discursos visuales problematizando y superando el uso que


cotidianamente se hace de los nuevos medios.

• Apropiarse del vocabulario específico justificando las decisiones


tomadas en cada propuesta de producción.

Contenidos

Los contenidos atenderán particularmente al reconocimiento, el análisis y la


conceptualización de los componentes del lenguaje visual, en vinculación con
las categorías socio históricas que le han dado origen. Se definen cuatro
núcleos temáticos que establecen un ordenamiento que va de lo general a lo
particular permitiendo un abordaje de creciente profundización.

Núcleos temáticos

1
La imagen visual en perspectiva histórica

La historia de la mirada. La imagen moderna y la imagen posmoderna. Los


enfoques de la cultura visual. La imagen en el mundo actual. Resignificaciones.
Imagen fija: secuenciada, temporalizada. El estereotipo visual.

Organización del campo de la imagen

Campo visual y campo plástico: diferencias. Soportes; tipos, límites y formatos:


geométricos, orgánicos, regulares e irregulares. Relación de la composición
con los tipos de soportes y formatos de campo. La materialidad; criterios de
selección. Encuadre. Modos de encuadre: tradicional, desencuadre,
sobreencuadre, reencuadre. Tamaños de plano. Puntos de vista. El fuera de
marco. Funciones del marco. El espacio y la forma: características del espacio
bidimensional y tridimensional. Organización espacial. Campo y figura: relación
figura y fondo. Variaciones posicionales y direccionales. Relaciones de tamaño.
Equilibrio y desequilibrio. Tensiones. Direcciones. Proporciones. Escalas.
Profundidad de campo; ilusión de tridimensionalidad: indicadores espaciales.
Características sociohistóricas de la representación espacial: construcción y
destrucción del espacio plástico bidimensional. La forma bidimensional y
tridimensional: figuración y abstracción. La forma y su materialidad. Relación
con el color, la línea, la textura y

el valor o iluminación. Formas planas, volumétricas, geométricas, orgánicas.


Relieve. Volumen. Textura: textura y materialidad como relación indisociable.
Problematización de las clasificaciones tradicionales. La línea como
abstracción cognitiva. La línea como huella de una herramienta de contorno o
abstracta.

El problema de la luz

Los conceptos de iluminar y alumbrar. El clima lumínico. Fuentes y tipos de


iluminación: difusa, contraluz, frontal, rasante lateral, candileja (de abajo),
cenital. La luz en el ambiente, la luz representada. El valor lumínico y climas.

El color

El color y su relación con la materia. Modulación y modelación del color.


Plenos. Análisis del color en perspectiva histórica: relación entre figura y fondo,

2
como uso simbólico, como señal, netamente expresivo, psicológico,
connotativo; problematización de dichas categorías. Color e iluminación.
Enfoques culturales del color.

3
La imagen visual en perspectiva histórica

Resumen Historia del Arte

La historia del arte es tan inmensa como la propia historia de la humanidad, los
primeros resquicios de arte aparecen en el año 30.000 a.C. En este artículo
presentamos las etapas, períodos o movimientos artísticos que ha habido a lo
largo de la historia. Describimos sus características, los eventos históricos más
destacados y los artistas y obras más destacadas.

Edad de Piedra – Prehistoria

 Duración

o 30.000 – 2.500 a.C.

4
 Características

o Arte rupestre.

o Pinturas en cuevas o esculturas y grabados en roca

o Temas relacionados con la caza, dioses y fertilidad.

o Estructuras megalíticas con piedras gigantes.

 Hechos históricos

o Termina la Edad de Hielo – 10.000 a.C.

o Primeros asentamientos permanentes – 8.000 a.C.

 Grandes obras:

o Pinturas en las cuevas de Lascaux o Altamira

o Stonehenge

o Venus de Willendo

5
Periodo Mesopotámico

 Duración

o 3.500 – 539 a.C.

 Características

o Grabados y relieves en piedra.

o Narraciones épicas.

o Arte guerrero.

 Hechos históricos

o Los sumerios inventan la escritura – 3.400 a.C.

o Abraham funda el judaísmo – 1900 a.C.

o Hammurabi escribe el primer código de leyes – 1.780 a.C.

 Grandes obras

o Puerta de Ishtar

o Estela del Código de Leyes de Hammurabi

o Estandarte de Ur

6
Periodo Egipcio

 Duración

o 3.100 – 30 a.C.

 Características

o Relieves con figuras de perfil

o Arte centrado en la vida después de la muerte

o Construcción de pirámides y esfinges

o Pinturas en las tumbas

 Hechos históricos

o Guerra de Ramsés II contra los Hititas

o Muerte de Cleopatra 30 a.C.

7
 Grandes obras

o Pirámide escalonada

o Grandes Pirámides y la Esfinge

o Busto de Nefertiti

Periodo Griego y Helenístico

 Duración

o 850 – 31 a.C.

 Características

o Idealismo Griego

o Proporciones perfectas

o Temas de la naturaleza, dioses, religiosos

 Hechos históricos

8
o Atenas derrotó al Imperio Persa en Maratón – 490 a.C.

o Guerras del Peloponeso – 431 a.C.

o Conquistas de Alejandro Magno 336 a.C.

 Grandes obras

o Partenón

 Grandes artistas

o Mirón

o Fidias

o Policleto

o Praxíteles

Periodo Romano

 Duración

o 500 a.C. – 476 a.C.

9
 Características

o Realismo Romano influenciado por Grecia y Etruria

o Arte tiene siempre una función

o Temas de la naturaleza, históricos, narrativos o alabanza

o Arquitectura romana novedosa y funcional

 Hechos históricos

o Asesinato de Julio César – 44 a.C.

o Octavio César Augusto emperador – 27 a.C.

o Teodosio divide el imperio en dos – 395 d.C.

o Fin del Imperio Romano de Occidente – 476 d.C

 Grandes obras

o Augusto de Prima Porta

o Anfiteatro Flavio

o Columna de Trajano

o Panteón

10
Bizancio e Islam

 Duración

o 476 – 1453

 Características

o Mosaicos celestiales Bizantinos

o Arquitectura Islámica con increíbles laberintos

 Hechos históricos

o Justiniano restaura parcialmente el Imperio Romano de Occidente


– 562

o Controversia iconoclasta

o Nacimiento del Islamismo – 610

o Conquistas Musulmanas – 700

11
 Grandes obras

o Santa Sofía

o Mezquita de Córdoba

o La Alhambra de Granada

 Grandes artistas

o Andréi Rubliov

Edad Media

 Duración

o 500 – 1400

 Características

o Arte Céltico

12
o Renacimiento Carolingio

o Gérmenes Románicos y Góticos

 Hechos históricos

o Incursiones bárbaras

o Batalla de Hastings – 1066

o Cruzadas

o Peste Negra – 1347-1351

o Guerra de los Cien Años – 1337-1453

 Grandes obras

o Basílica de San Sernín

o Catedral de Durham

o Catedral de Notre Dame

o Catedral de Chartres

 Grandes artistas

o Cenni di Pepo Cimabue

o Giotto di Bondone

o Duccio di Buoninsegna

13
Renacimiento

 Duración

o 1400 – 1550

 Características

o Renacimiento de la cultura clásica

o Interés sideral en el ser humano – Antropocentrismo

o El Hombre Renacentista – Artista y Científico

 Hechos históricos

o Gutenberg inventa la Imprenta – 1447

o Imperio Otomano conquista Constantinopla – 1453

o Colón llega al Nuevo Mundo – 1492

o Martín Lutero comienza la Reforma de la Iglesia – 1517

14
o Copérnico y Heliocentrismo – 1543

o Concilio de Trento – 1545

 Grandes obras

o Puerta del Paraíso

 Grandes artistas

o Brunelleschi

o Sandro Botticelli

o Leonardo da Vinci

o Miguel Ángel

o Rafael Sanzio

o Jan van Eyck

15
16
Manierismo

 Duración

o 1527 – 1580

 Características

o Arte que rompe las reglas

o Artificio sobre la naturaleza

 Hechos históricos

o Magallanes circunvala el globo

 Grandes artistas

o El Greco

o Tintoretto

o Jacopo da Pontormo

17
18
Barroco

 Duración

o 1600 – 1750

 Características

o Esplendor y florecer de Dios

o Arte como arma para las guerras religiosas

 Hechos históricos

o Guerra de los treinta años entre Católicos y Protestantes

 Grandes obras

o Palacio de Versalles

 Grandes artista

o Peter Paul Rubens

o Rembrandt

o Caravaggio

19
Neoclasicismo

 Duración

o 1750 – 1850

 Características

o Arte que recaptura la grandeza y gracia de Grecia y Roma

 Hechos históricos

o Ilustración – Siglo XVII

o Revolución Industrial – 1760-1850

 Grandes artistas

o Jacques Louis David

o Jean-Auguste-Dominique Ingres

20
o Jean-Baptiste Greuze

o Antonio Canova

Romanticismo

 Duración

o 1780 – 1850

 Características

o El triunfo de la imaginación y la individualidad

 Hechos históricos

o Guerra de Independencia EEUU – 1775-1783

o Revolución Francesa – 1789-1799

21
o Napoleón emperador de Francia 1803

 Grandes artistas

o Caspar David Friedrich

o Théodore Géricault

o Eugène Delacroix

o Benjamin West

Realismo

 Duración

o 1848 – 1900

 Características

o Arte dedicado a la clase obrera y los campesinos

22
o Pintura en el aire libre

 Hechos históricos

o Revoluciones democráticas en Europa

 Grandes artistas

o Camille Corot

o Gustave Courbet

o Honoré Daumier

23
Impresionismo

o 1865 – 1885

 Características

o Captura de los efectos fugaces y el movimiento

o Aprovechamiento de la luz natural

 Hechos históricos

o Guerra Franco Prusiana

o República Francesa – 1870

o Unificación de Alemania – 1871

 Grandes artistas

o Claude Monet

o Édouard Manet

o Pierre-Auguste Renoir

24
Post-Impresionismo

 Duración

o 1885 – 1910

 Características

o Ligera revolución contra el impresionismo

 Hechos históricos

o Belle Époque

o Japón vence a Rusia – 1905

 Grandes artistas

o Vincent van Gogh

o Paul Gauguin

o Paul Cézanne

25
Vanguardias

 Duración

o 1900 – actualidad

 Características

o Arte rompedor e innovador con numerosos movimientos:

 Fauvismo

 Expresionismo

 Cubismo

 Futurismo

 Constructivismo

 Surrealismo

 Expresionismo Abstracto

 Pop Art

 Hechos históricos

o Primera Guerra Mundial

o Revolución Rusa

o Segunda Guerra Mundial

o Guerra Fría

 Grandes artistas

o Henri Matisse – Fauvismo

o Ernst Ludwig Kirchner – Expresionismo

26
o Pablo Picasso – Cubismo

o Fernand Léger – Futurismo

o Kasimir Malévich – Constructivismo

o Salvador Dalí – Surrealismo

o Jackson Pollock – Expresionismo Abstracto

o Andy Warhol – Pop Art

27
La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica.

VÉASE PPP ADJUNTA EN CLASSROOM.

TRABAJO PRÁCTICO Nº I

TEMA: “Análisis de una Obra de Arte”


ANTES DE COMENZAR CON LAS CONSIGNAS VOY A PEDIRTE QUE,
TENIENDO EN CUENTA QUE ESTA MATERIA SE LLAMA “ARTE”, HAGAS
ESPECIAL HINCAPIÉ EN LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO. QUE SEA
“BELLO”. VOY A EVALUAR DETENIDAMENTE LA DEDICACIÓN QUE LE
PONGAS A LA PRESENTACIÓN Y AL RESPETO DE LA CONSIGNA. TE
DOY A ELEGIR EL OBJETO CON EL QUE TRABAJAR ASÍ QUE HACÉ BUEN
USO DE TU LIBERTAD.
A) ES UNA PRESENTACIÓN ORAL POR GRUPO ASIGNADO. Todos sus
integrantes deben participar y el formato es “libre”. Cada grupo puede utilizar
los recursos y las herramientas que desee, mientras se resuelva de MANERA
COMPLETA todo el cuestionario: RESPUESTAS + IMÁGENES.

1) ORIENTACIONES GENERALES: Elegí 1 (una) obra de Arte que


pertenezca a cualquiera de los períodos artísticos trabajados y una que
corresponda a la Vanguardia asignada (teniendo en cuenta el concepto, que
sea una obra pictórica, una escultura o una obra de arquitectura).
Realizá una elección reflexiva, mirá con detenimiento la obra, encontrale
significado. En algunas obras será importante documentarse y tomar
referencias del contexto. Utilizá un lenguaje apropiado para expresar tus ideas.
Ni demasiado formal ni simplón. Es recomendable realizar propuestas de
interpretación totalmente nuevas y subjetivas (de tu cosecha), estas son
legítimas y me interesan mucho. Ahora bien, lo que se pide en este caso, y en
esto voy a ser un poco más exigente, es que debes justificar bien tus
argumentos, con lógica y asumiendo cierto riesgo. Podés expresar ideas y
plantear dudas, es decir, dejar reflexiones abiertas en forma de pregunta si no

28
lo tenés tan claro, pero no debes utilizar las preguntas como fórmula retórica.
Justificá tu elección y apreciaciones personales iniciales ¿Por qué
elegiste las obras? ¿Qué te gusta o atrae? Por ejemplo: “En primer lugar me
llamó la atención el tema. Además en esta obra me gusta el ambiente que
transmite: libertad, serenidad, paisaje abierto, opresión, oscuridad, melancolía,
paisaje cerrado, etc.” Relación con tu experiencia y tu vida. ¿Con qué lo
asocias? ¿A qué te recuerda? ¿Te cuenta algo que no sabes bien qué es?
Quizás no lo asocias a nada en particular, pero la considerás interesante
porque te enseña algo o te comunica mensajes que te pueden valer para tu
vida presente o futura.
2) IDENTIFICACIÓN:
Autor, título, medidas, técnica, soporte, lugar donde se encuentra, estilo
artístico.
3) ANÁLISIS FORMAL
Composición y relación entre las figuras: (si influye en el significado general).
La composición tiene una clara intención. El autor ha ideado una composición
equilibrada, dinámica, estática, abierta, cerrada… Por otra parte las figuras más
cercanas y más contrastadas con el fondo forman una composición triangular,
cuadrada, redonda, en “V” …. ¿Qué hay por delante y por detrás?
4) ANÁLISIS DE SIGNIFICADOS
a) Descripción y análisis denotativo: lo que se ve.
b) Análisis connotativo: lo que quiere representar. ¿Qué sensaciones
transmite? ¿Qué representa?
c) Contexto histórico social y cultural: ¿qué relación tiene con el periodo
histórico que representa?
d) Otras estrategias comunicativas: ¿Qué pretende del observador? ¿Cuál
es su rol?
e) Mirada alternativa (animo a su discusión): En algunas imágenes puede
ser interesante pensar en lo que no se representa y que podría estar, “LO que
no sale” en la imagen; esta es una travesura que se desarrolla con la práctica.
Esta reflexión es una propuesta para pensar.

5) REFLEXIÓN PERSONAL. OPINIÓN. Aquí pretendo tu reflexión final y


opinión teniendo en cuenta todo lo visto antes.

29
Organización del campo de la imagen

Campo de la imagen es donde se desarrolla o despliega la imagen de una obra


artística. Puede ser escénico, cinematográfico, pictórico, escultórico,
fotográfico, gráfico, etc.

Marco
La imagen artística se nos presenta como algo finito y limitado algo que
presenta bordes, limites, en el campo plástico específicamente, la superficie
esta encuadrada o encerrada en un marco.

Se ha manejado desde hace mucho tiempo con el rectángulo, desde el


Renacimiento (siglo XV y XVI) el cual funciona como ventana de acceso al
mundo imaginario.

30
El artista del paleolítico no concebía marco en sus imágenes, la caverna era un
continuo de figuras no compuestas entre sí ni compuestas en un todo. Sino de
forma separada e individuales.

Como grafitis en una pared donde no importa el resto solo el grafiti de cual o
tal grupo de grafiteros.

Ya en el neoleolítico (9000 a 4000 AC) comienza la cerámica y ahí con un


campo visual finito, pero en esas guardas decorativas uno no puede imaginar
como en el renacimiento una continuidad del mundo imaginario, queda
suscripto en el entorno de la vasija.

31
Lo mismo sucede en las columnas en el arte Romano y de Griego.
Es en el renacimiento donde surge el” marco” en obras destinadas a los
burgueses, clérigos y hombres apoderados de la época. Donde este “marco” es
lo que separa la realidad circundante con el mundo imaginario. Generalmente
era en pequeño formato. No así la pintura para la realeza que eran en gran
formato destinados a las enormes paredes de sus castillos donde las pinturas
eran en gran formato.

Soporte

Hablar de soporte es hablar del material donde se despliega la composición


visual ej. papel, cartón, pared, etc.
La noción de soporte no es ajena al marco ya que este define los límites del
campo de la imagen y el espacio “real” circundante.
El soporte constituye una limitación un desafío para la imaginación del artista
quien debe adaptar la composición al formato convencional o al auto-impuesto
por el artista.
En la era digital el soporte puede ser también virtual y es infinito en sus
posibilidades tanto de almacenamiento, de difusión como en producción.

32
Formatos.
En lo material hay diferentes clasificaciones, pero las más generales son los
formatos regulares y los irregulares.
En digital existen diversos formatos para guardar sonido y audio ejemplo. Mp4;
JPEG; PDF.

El formato RAW (significa crudo en inglés) Son las imágenes con mayor
cantidad de datos que no poseen edición alguna.

El Formato en la imagen bi-dimensional

El término "formato" se refiere tanto al tamaño absoluto de la imagen, es


decir, a sus dimensiones reales, como a la forma del soporte. Pero también al
rango de formatos que va de la miniatura al mural; mientras que en su segundo
significado en el que refiere el análisis de obra podemos hablar de formato
regular e irregular

Formas de soportes regulares


Los formatos regulares son aquellos que se derivan de figuras geométricas
como rectángulos, círculos, óvalos o cuadrados. En esta categoría los más
comunes son los formatos rectangulares, como la fotografía, el video, el cine, la
hoja de dibujo, etc.

33
Formas de soportes irregulares
Las formas de soporte irregular, a diferencia de las regulares, no son las que
normalmente conocemos por la geometría y estas pueden ser tan diferentes
como las formas geométricas irregulares (triangulo irregular, cuadrilátero,
pentágono, etc.) y formas creadas al azar como recortes hechos a mano (sin
tijeras) de pedazos de revista o de tela, y hasta pedazos de cualquier otro
material.

34
35
Entre estos hay tres tipos: geométricos, orgánicos y artificiales.

Formatos geométricos (rectangulares con orientación vertical y horizontal,


cuadrados, circulares, ovalados, triangulares)

36
37
Formatos orgánicos: son los que tienen la forma de objetos y sujetos de la
naturaleza como un tronco, hojas de árbol, huevo cocido, concha marina, etc.

38
Formatos artificiales

Se refieren, como su nombre lo indica, a aquellos soportes que no tienen forma


regular y es precisamente esa forma regular que el artista aprovecha para dar
más expresión a su obra. Por ejemplo, un pedazo de papel arrancado o cortado
con las manos, un pedazo de muro, un pedazo de tela, un pedazo de madera,
un pedazo de metal, etc.

El estricto orden de las cosas. 2006 Luis Felipe Noe

39
También están muy extendidas, para designar los tamaños de pinturas y
esculturas, las expresiones "pequeño formato"

40
y "gran formato" Esto se refiere cuando la obra es de gran magnitud o de
pequeñísimo tamaño.

TRABAJO PRÁCTICO Nº II (INDIVIDUAL)


Consigna: Teniendo en cuenta los conceptos planteados arriba, te pido que
construyas una imagen a partir de los mismos. Utilizá la técnica que desees y
tené en cuenta todas las posibilidades que puedan surgir.

41
El estudio de la luz

Óleo de María Paz Gulias

La luz es un tipo de energía radiante que actúa mediante partículas y ondas. La


luz configura las formas mediante su posición, puede ser natural o artificial, la
primera fuente proviene del sol y es más intensa que la segunda.
La luz artificial aunque es menos intensa que la solar, aumenta con la
aproximación de la fuente de luz al objeto. Si la luz proviene de un único foco
las sombras son más definidas y tienen más contraste, cuanto más intenso es
el foco de luz el contraste entre la luz y la sombra también será mayor. Éste
efecto de alto contraste puede generar cierto dramatismo en la imagen.

Las formas son visibles gracias a la luz que se propaga en línea del recta y que
al encontrar un cuerpo genera zonas de sombra y penumbra. Cuando un rayo

42
de luz incide perpendicularmente sobre un cuerpo la luz es más intensa, es lo
que llamamos una luz directa.
Cuando los rayos de luz dejan de incidir perpendicularmente empieza a parecer
una zona de sombra. La sombra del objeto se llama propia y la que proyecta
sobre otro objeto se llama arrojada. Todos los objetos reflejan la luz
produciendo zonas más claras en las sombras llamadas reflejos.

La luz natural es la que proporciona el sol que debido a su gran distancia se


puede considerar constituido por rayos paralelos. Los rayos de sol incidentes
que están anteriores a un cuerpo proyectan la sombra hacia atrás y por efecto
de la perspectiva las sombras paralelas concurren en un punto, si son
horizontales, sobre la línea del horizonte. Si los rayos incidentes sobre el
cuerpo están posteriores a él, proyectará la sombra hacia adelante, siguiendo
las mismas líneas de la perspectiva del caso anterior.

La luz artificial es aquella que está producida por un punto de luz como una
lámpara, esto hace que los rayos sean divergentes desde el punto de luz.
Cuanto más cerca está el punto de luz respecto al objeto que ilumina, más
divergentes son los rayos.

Existen grandes artistas que han estudiado la luz en profundidad, entre ellos
tenemos al pintor tenebrista Caravaggio, tenemos también en España a los
pintores del barroco como Ribera, Zurbarán, Velázquez, etc. Estos artistas
estudiaron la alternancia inmediata entre zonas de luz y zonas de oscuridad, lo
que se llama claroscuro, creando zonas de sombra y penumbra de alto
contraste respecto a la luz.

43
Georges de La Tour "El recién nacido". Pintura tenebrista

El tenebrismo, tendencia surgida en el siglo XVII, busca exaltar el volumen


mediante el contraste por la luz concentrada en una zona sobre un fondo de
tiniebla.
Los impresionistas en el siglo XIX también hicieron un profundo estudio de la
luz natural al incorporarla a sus cuadros.

La luz crea ambientes y comunica sensaciones singulares, por ejemplo en el


siglo XIII en el arte gótico se buscaban soluciones para que los templos
tuvieron gran iluminación aligerando muros mediante grandes ventanales y
rosetones cubiertos por vidrieras coloristas.

44
Cuando un foco de luz incide en un objeto se genera una zona iluminada
mientras que en su zona opuesta en la que no recibe luz se oscurece, entre
ambos existe una gama de grises del claro al oscuro. A esta gama de grises se
le conoce como gama de valores o de tonos, siendo el blanco y el negro
valores extremos y los del medio valores intermedios. Cuando incide la luz
sobre el objeto arroja una sombra fuera que se llama sombra arrojada o
proyectada mientras que la sombra del mismo objeto se llama sombra propia.
Si el relieve de un objeto genera sombras sobre sí mismo decimos que esas
sombras son auto arrojadas.
En las zonas de sombra los detalles se pueden seguir apreciando aunque
tengan menos luz, la separación entre la luz y la sombra se llama línea
separatriz y define la forma del objeto pudiendo coincidir con una generatriz del
mismo.

Las sombras proyectadas son por lo general más oscuras que las propias, si la
luz está dirigida las sombras son más duras y definidas. Cuanto más pequeño
sea el foco de luz más nítida es la línea que separa la luz de la sombra
arrojada. Si la iluminación es difusa las sombras son suaves y desdibujadas.
Los objetos brillantes reflejan su entorno de forma viva y las sombras pueden
ser más acusadas que en un objeto rugoso, mientras que los objetos mates
generan reflejos más tenues y sombras más veladas. Los objetos claros
generan sombras acusadas por efecto de contraste mientras que los oscuros
dan sombras menos acusadas por el mismo efecto.

Si tenemos en consideración el color de los objetos, las superficies más


iluminadas se interpretan en un tono medio del color más blanquecino o
amarillo, según sea el tono de la luz. Las superficies que reciben una luz media
tienen el color propio y las menos iluminadas tienen en su sombra propia el
color complementario.

45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Efectos de la luz y el color de las sombras:

57
58
59
60
61
62
63
El color

TRABAJO PRÁCTICO Nº III

En grupos de 4 (cuatro) averigüe:

1) ¿Cuál es la importancia del color en el Arte?


2) ¿Qué tipos de colores existen y cuáles son sus
significados?
3) ¿Para representar qué cuestiones se pueden utilizar los
colores? Ejemplifique con una obra.
4) ¿De qué manera utilizaban los colores Miguel Ángel y
Leonardo Da Vinci?
5) ¿Cómo se utilizan en la actualidad?
6) ¿Qué se logró con respecto al color a partir del uso de
programas de diseño digital?

64
LA FOTOGRAFÍA

¿Qué es la fotografía?

Se llama fotografía a una técnica y a una forma de arte que consisten en


capturar imágenes empleando para ello la luz, proyectándola y fijándola en
forma de imágenes sobre un medio sensible (físico o digital).

La fotografía toda se basa en el mismo principio de la “cámara oscura”, un


instrumento óptico que consiste en un compartimiento totalmente oscuro
dotado de un agujero pequeño en uno de sus extremos, por el cual ingresa la
luz y proyecta sobre el fondo oscurecido las imágenes de lo que ocurra afuera
del compartimiento, aunque invertidas.

En el caso de las cámaras fotográficas, el principio es exactamente el mismo,


excepto que están dotadas de lentes para afinar el foco de lo proyectado,
espejos para reinvertir la imagen proyectada y por último una cinta fotosensible
(o un sensor digital semejante), que capta la imagen y la guarda, para poder
luego revelarla o visualizarla digitalmente.

Las imágenes obtenidas así también se denominan fotografías o fotos, y son el


resultado de décadas de perfeccionamiento de la técnica y de los materiales
fotosensibles, hasta lograr la calidad óptica de las cámaras modernas. Además,
esta tecnología permitió el desarrollo y perfeccionamiento de otras semejantes,
incluida la cinematografía.

Antes de inventarse la cámara fotográfica hubo intentos por capturar la imagen


visual, con heliograbados y daguerrotipos, técnicas precursoras del siglo XIX
que tuvieron mediano éxito, pero resultaban muy costosas y poco nítidas.

65
La fotografía como tal se inventa en la transición hacia la sociedad industrial,
obedeciendo al espíritu de la época que anhelaba la objetividad y la veracidad
racional (el positivismo).

Heredó del daguerrotipo su uso de películas fotosensibles de plata pulida,


revelada con vapores de mercurio. Pero estos eran elementos tóxicos y
sucesivos científicos e inventores del siglo XIX fueron dando con mejores
métodos y mejores resultados, hasta la aparición de las placas de bromuro en
1871 y luego la película fotográfica como tal en la primera cámara kodak en
1888.

Posteriormente, la técnica no parará de innovar: en 1907 Lumière inventa la


fotografía a color, en 1931 se logra el primer el flash electrónico, en 1948 la
fotografía polaroid, y en 1990 la digitalización fotográfica.

¿Para qué sirve la fotografía?

La fotografía cumple un rol documental o periodístico importante en nuestros


días, ya que permite capturar imágenes reales y reproducirlas en medios
físicos o digitales, pudiendo así observar evento que ocurrieron en otras
latitudes y/o en otros tiempos históricos.

El periodismo, la ciencia y la historia hoy en día son inseparables de la


fotografía, y en cualquier casa del siglo XX se conseguían álbumes de fotos o
portarretratos. En el siglo XXI, en cambio, el lugar para acumular las fotografías
parece ser el digital: los discos rígidos de las computadoras o incluso las redes
sociales.

Por otro lado, la geografía, la astronomía y otras ciencias aplicadas han visto
en la fotografía la oportunidad de capturar y agrandar la imagen de objetos

66
enormemente lejanos o infinitamente chicos, pudiendo así divulgarlas
masivamente.

Características de la fotografía

La fotografía consiste en convertir la luz de un momento determinado en una


impresión física de lo visible a través de la cámara. En ese sentido, es fija
(carece de movimiento), es ineditable (excepto mediante recursos digitales) y
es duradera en el tiempo, si bien con el pasar de los años sus materiales van
perdiendo calidad y por lo tanto nitidez de la imagen.

Tipos de fotografía

De acuerdo a sus pretensiones y la naturaleza del objeto fotografiado,


podemos hablar de:

Fotografía publicitaria. Aquella que sirve de publicidad o promoción a los


productos de consumo, sean los que sean. A menudo es objeto de
intervenciones digitales y otro tipo de “correcciones” estratégicas.

Fotografía de moda. Aquella que acompaña a los desfiles y a otros eventos de


moda, haciendo énfasis en la manera de vestir o de lucir o de peinarse.

Fotografía documental. También llamada histórica o periodística, se hace con


fines informativos o pedagógicos, es decir, como parte de la transmisión de un
mensaje.

Fotografía paisajística. Aquella que se toma para exhibir la naturaleza en su


plenitud, como las tomas aéreas o submarinas, usualmente muy abiertas y
llenas de color.

Fotografía científica. La que toman los estudiosos de la naturaleza a través de


telescopios, microscopios y otras herramientas, para mostrar lo que
comúnmente no se puede observar a simple vista.

Fotografía artística. La que persigue fines estéticos: retratos, montajes,


composiciones, etc.

67
La fotografía como arte

No siempre se consideró la fotografía como un arte posible, dado que carecía


en sus inicios de la difusión y aceptación de hoy en día, y se prefería la pintura
como medio artístico de representación de la realidad.

Sin embargo, a lo largo del siglo XX se desarrollaron tendencias estéticas


novedosas que influyeron en las sensibilidades de la época y le abrieron campo
al arte fotográfico para demostrar su potencial subjetivo, ya que se pensaba
que no hacía más que mostrar los objetos puestos delante de la cámara.

TRABAJO PRÁCTICO Nº IV

LENGUAJE FOTOGRÁFICO

Consigna: En la película “The Wall” se inicia el rock conceptual, que fue un


estilo musical que se desarrolló a partir de la década del 80´. Es decir, una
nueva manera de hacer música cuyo énfasis estaba puesto no tanto en lo
musical, propiamente dicho, sino en el significado que cada pieza musical
quería representar.

Los siguientes son una serie de poemas de la autora francesa Marguerite


Yourcenair, que se titulan “Los treinta y tres nombres de Dios”: son brevísimos
poemas, sin puntuación, a veces con una sola palabra en medio de la hoja:

1.

Mar de mañana

2.

Ruido de la fuente

en las rocas

sobre las lajas de piedra

3.

68
Viento del mar

la noche

en una isla

4.

Abeja

5.

Vuelo triangular de los cisnes

6.

Cordero recién nacido

carnero hermoso

oveja

7.

El suave morro de la vaca

el morro salvaje del toro

8.

El morro paciente del buey

9.

El fuego rojo en el hogar

10.

El camello cojo

que atravesó la gran ciudad atascada

camino a su muerte

11.

La hierba

69
el olor a hierba

12.

****

13.

La buena tierra

la arena

y la ceniza

14.

La garza que esperó toda la noche,

casi helada,

y que al fin apacigua su hambre al alba

15.

El pequeño pez que agoniza

en la garganta de la garza

16.

La mano que se pone en contacto con las cosas

17.

La piel, por toda la superficie del cuerpo

18.

La mirada

y aquello que mira

19.

Las nueve puertas de la percepción

70
20.

El torso humano

21.

El sonido de una viola

o de una flauta indígena

22.

Un sorbo de bebida

fría

o caliente

23.

El pan

24.

Las flores

que brotan de la tierra

en primavera

25.

Tener sueño en una cama

26.

Un ciego que canta

y un niño enfermo

27.

Caballo que corre en libertad

28.

La mujer-de-los-perros

71
29.

Los camellos que se abrevan

con sus pequeños

en el arduo guad

30.

Sol naciente sobre un lago

aun helado a medias

31.

El silencioso relámpago

el rayo estrepitoso

32.

El silencio entre dos amigos

33.

La voz que viene del este,

entra por la oreja derecha

y enseña un canto

Tu misión, si decidís aceptarla, será: elegir uno de los poemas y crear una
imagen que represente el concepto o el significado que interpretás. Recordá
que contás con las herramientas técnicas que poseas (teléfono, cámara,
programas de edición, etc.) y con toda la información que fuimos trabajando en
clase respecto de la manera en que se construyen las imágenes.

Debés entregar tu imagen (tu foto) y el poema elegido que debe aparecer a
modo de título de tu trabajo.

¡A pensar!

72
EL CINE

Historia del cine

Como su nombre lo indica, la historia del cine es la rememoración de


los inventos, inventores y eventos que dieron nacimiento a la
cinematografía. Se extiende desde sus inicios mudos en blanco y negro, hasta
sus vertientes contemporáneas, digitales y abundantes en efectos especiales
computarizados.

Esta es una historia que comprende casi dos siglos, desde finales del XIX
hasta el tiempo presente, y que va de la mano de la invención fotográfica.
El cine es una técnica de captura, edición y reproducción de imágenes
y sonido. Opera en base a soportes fotosensibles, aparatos de computación y
proyectores especializados, para ofrecer al público espectador la impresión del
movimiento.

Esta técnica se ha perfeccionado en nuestros días con la incorporación de


la tecnología digital y la profesionalización del oficio cinematográfico. Se ha
logrado un lenguaje artístico propio que hoy en día es reconocido como el
“noveno arte” y que, en tanto industria del entretenimiento, moviliza
cuantiosas cantidades de dinero en el mundo entero.

Origen del cine

El origen formal del cine se remonta al siglo XIX, con la invención de la


fotografía. Con ella se dieron los primeros pasos hacia la generación de la
impresión del movimiento, gracias a la persistencia retiniana (la mínima
perduración de las imágenes vistas en la retina humana cuando se proyectan a
gran velocidad) y al principio de la cámara oscura.

73
La primera proyección fílmica exhibida al público tuvo lugar en París el 28 de
diciembre de 1895. Consistía en una proyección de la salida de unos
obreros de una fábrica en Lyon. Fue grabada por los célebres hermanos
Lumière, quienes en un año produjeron más de 500 películas de no más de un
minuto de duración.

A esa primera proyección acudieron apenas 35 personas, pero la voz se


corrió muy rápidamente en París y pronto hubo multitudes deseosas de ver el
nuevo invento, anunciado como Cinématographe Lumière.

También es célebre la anécdota de que una de sus primeras


proyecciones involucró la filmación frontal de un tren que llegaba a la
estación. El público asistente, temeroso de que el tren los atropellara, huía de
la sala.

Antecedentes del cine

La linterna mágica simulaba el movimiento con imágenes rotativas.

74
Para que la invención de los Lumière pudiera existir, numerosos
descubrimientos tuvieron que darse previamente. Algunos incluso se
remontan al siglo XVI, cuando el sacerdote alemán Atanasio Kircher inventó la
linterna mágica, un aparato de imágenes rotativas que simulaba el movimiento
y servía para entretener a los niños.

En el siglo XVIII, Gaspard Robert popularizó la proyección pública de imágenes


pintadas sobre placas de cristal, que bautizó como Fantasmagories. En el
siglo XIX hubo más experimentos con imágenes en movimiento. Uno de
los más importantes fue el estroboscopio (1833) de Simon von Stampfer que
permitía ver a velocidades muy lentas (o quieto) un objeto que giraba sobre sí
mismo.

En 1874 fue inventada la fotografía. Basándose en este invento, el francés


Jules Janssen creó el “revólver fotográfico”, un antepasado de la cámara
fotográfica de hoy. Poco después, el estadounidense Edward Muybridge logró
reproducir el galopar de un caballo a partir de fotografías tomadas en serie de
su carrera.

Pero el cine como tal sólo fue posible cuando Thomas Alva Edison inventó la
bombilla incandescente en 1889, y luego el kinetógrafo, un aparato que
sincronizaba el sonido y la captura de una imagen, intentando capturar el
momento vivido. Este último dio pie a la posterior inclusión del audio en el cine.

75
La magia de Georges Méliès

Méliès creaba historias de ficción dotadas de efectos especiales.

Uno de los grandes precursores del cine fue Georges Méliès. Debido al
entusiasmo que le causó, decidió invertir en la tecnología de los hermanos
Lumière. Propuso importantes innovaciones que cambiaron el carácter
naturalista, realista y pasivo de las grabaciones de los Lumière.

Por el contrario, Méliès creaba historias de ficción dotadas de efectos


especiales, escenografías de cartón, maquillaje y saltos en la edición. Se
trataba de fábulas infantiles y relatos fantásticos, gracias a los que aún hoy es
recordado como el “mago del cine”. Entre ellas estuvieron “Viaje a la luna”
(1902) y “El viaje imposible” (1904), inspiradas en los libros de Julio Verne.

76
Cine mudo y cine sonoro

Las proyecciones de películas mudas se acompañaban con música en vivo.

Ya en 1902, Edison dio los primeros pasos hacia el registro de audio e


imagen a la vez, aunque con muy poca calidad todavía. Además, gracias
al cronófono de León Gaumont en 1910, la posibilidad de incluir sonido en los
filmes comenzó a vislumbrarse.

Sin embargo, el cine fue mudo durante sus primeros 30 años. Se continuó
acompañando las proyecciones con música en vivo hasta 1927, cuando el
primer largometraje sonoro fue posible, a través de la sincronización de un
disco reproducido al mismo tiempo que el film. Esta primera película sonora
fue El cantor de Jazz de la Warner Brothers en Estados Unidos.

77
El lenguaje cinematográfico

La obra clave de Sergei Eisenstein fue El acorazado Potemkin (1925).

Los pioneros del lenguaje cinematográfico, que acabaron con la tendencia de


filmar el cine como si fuera teatro grabado, fueron dos:

 David W. Griffith. Cineasta estadounidense, autor de El nacimiento de


una nación (1915), un filme mudo que relataba la fundación de los
Estados Unidos y que fue la primera superproducción fílmica de
la historia. Empleó por primera vez planos alternados y no fijos, una
cámara móvil, planos y tomas totales o parciales y otros cambios que
fundaron parte del modo de hacer cine que aún entendemos.
 Sergei Eisenstein. Cineasta de la Unión Soviética cuya obra clave es El
acorazado Potemkin (1925), filme mudo que narra el motín dentro de un
acorazado zarista en plena Revolución de Octubre. Es considerada la
mejor película de la historia y es de las más estudiadas del cine, dada su
técnica de montaje, que hizo escuela desde entonces. Es el primer filme
en usar imágenes chocantes para generar una reacción emocional en la
audiencia.

78
El cine a color

La invención del cine a color fue una preocupación de los pioneros del cine,
que como Méliès procedían a colorear uno por uno los fotogramas de sus
filmes. Era una técnica muy poco eficaz y costosa.

Sin embargo, en 1915 apareció Technicolor, una compañía que trabajó durante
años en la producción de sistemas fílmicos a base de colores primarios,
que permitieron inicialmente insertar secuencias de color en filmes de
blanco y negro. Recién en 1929 se proyectó el primer largometraje a
colores: On with the Show!

En 1932 se incorporó un tercer color a la paleta y se logró un sistema en


base a los tres primarios, que daba grandes resultados. Fue empleado por
Disney en sus animaciones. Finalmente este sistema fue reemplazado en 1950
por el propuesto por la empresa Eastman Kodak, mucho más sencillo y eficaz.

79
Hollywood y la meca del cine

En Hollywood nacieron algunos de los grandes estudios fílmicos


estadounidenses.

El éxito del cine en los Estados Unidos fue arrollador. Thomas Alva Edison,
quien era ya un poderoso empresario nacional, intentó quedarse con la
propiedad intelectual del cinematógrafo. Esto le causó enormes tensiones con
los productores de cine independientes, llegando el conflicto a juicios e incluso
a los disparos.

Como consecuencia, muchos creadores emigraron de Nueva York hacia un


pequeño poblado cerca de la frontera con México, llamado Hollywood. Allí
nacieron los que aún son algunos de los grandes estudios fílmicos
estadounidenses, como son 20th-Century Fox, Paramount, Universal, Metro-
Goldwin-Mayer, etc.

Los estudios no sólo producían y financiaban las películas, sino que


también controlaban íntegramente la distribución. En poco tiempo lograron
alzarse como la “meca del cine” estadounidense y dando inicio al llamado “Star
System” de las grandes celebridades del cine.

80
El cine digital

El espíritu del cine cambió enormemente luego de la aparición de


las computadoras. El mundo digital permitió, por un lado, la filmación
directamente en formatos digitales mucho más flexibles y de mejor rendimiento.

Por otro lado, se incorporaron efectos especiales digitales, que no


requerían de tramoyas y artificios técnicos, sino de programas de computación
y post-producción. Además se crearon nuevas técnicas de animación y nuevos
formatos fílmicos, generando una verdadera revolución en la industria.

Teoría de planos y ángulos

El lenguaje del plano y sus componentes

El plano cinematográfico presenta lo que el director quiere que veamos.


Conlleva un sinfín de elementos técnicos capaces de generar emociones,
identificación con personajes y adhesión a la historia.

Desde un punto de vista práctico entendemos por plano la porción de película


impresionada por la cámara entre el principio y el final de una toma. En este
sentido está delimitado por los planos precedente y subsiguiente, a través de
empalmes que los ligan entre sí. El plano forma, pues, una unidad fílmica.

81
Sin embargo, desde el enfoque creativo podríamos decir que el plano es centro
neurálgico de la construcción de la imagen.

El plano es la intersección entre tiempos, tamaños y ángulos de la imagen


manejada a través de la composición, el encuadre, el movimiento y el campo 1.
El arte cinematográfico, con ese crisol de elementos estructurados en torno a la
imagen, consigue guiar y focalizar la atención del espectador con determinadas
intenciones, promover sentimientos y emociones, generar una identificación
con los personajes y la trama e incluso proyectar esas sensaciones en sus
propias actitudes.

Elementos del plano


Veamos con algo más de detenimiento cada uno de estos conceptos que
conforman la “gramática” del cine:

Plano
Definido anteriormente como unidad fílmica entre dos tomas, hay que
entenderlo desde tres enfoques diferentes: en términos de movimiento, de
movilidad y de duración.

 Planos generales
- Gran Plano General: representa el espacio total, es descriptivo, da una
referencia global. Se usa para rodar ambientes y paisajes. Los efectos de este
plano son: la figura humana en su interior es pequeña (ej: un náufrago en la
playa); integra al hombre en el mundo; y evoca soledad, fatalidad, infinitud, etc.
(ej: un mar de praderas).
- Plano General: algo más reducido que el anterior. Muestra a la figura y
escenario en su totalidad. Los efectos de este plano son: uso descriptivo, como
el anterior; precisa circunstancias de lugar y tiempo; y permite rodar grupos en
acción (ej: una batalla).
- Plano de Conjunto: crea ambientes particulares, resalta el marco de la acción
y sitúa a los personajes. El efecto de este plano es: uso más narrativo y
dramático.

82
- Plano de Conjunto Corto: ubica a los personajes en un espacio más
restringido que los anteriores. El efecto de este plano es: individualiza
progresivamente a los personajes en su marco de intervención.


 Plano americano. El bueno, el feo y el malo (1968) de Sergio Leone.
Planos intermedios
- Americano: corta la imagen del personaje a la altura de las rodillas.
- Medio: corta a la altura de la cintura.
- Medio corto: corta a la altura del pecho.
- Medio amplio: corta por debajo de las rodillas.
Los efectos de estos planos intermedios son: uso psicológico, dramático y
narrativo; el personaje aparece a la altura de la mirada del espectador y
permite interiorizarlo; y se aprecia cómo impacta la realidad o la acción en el
personaje.

83
 Planos cortos

Primer Plano. Resplandor (1980) de Stanley Kubrick.


- Primer Plano: muestra la cabeza en su totalidad, agranda el detalle y reduce
el conjunto. Aísla al personaje. Los efectos de este plano son: uso analítico,
psicológico; y emotividad, belleza, muestra cómo vive el personaje la propia
escena.
- Gran Primer Plano o Plano de Detalle2: muestra un detalle concreto en el
rostro del personaje o de un objeto. Los efectos de este plano son: uso
psicológico y profundo (tensiones, conciencia, obsesiones…); e intimidad del
personaje, reacciones más íntimas.
 Según angulación

Plano Picado. Los Vengadores (2012) de Joss Whedon.

84
- Neutro: la cámara se sitúa en la línea horizontal. El efecto de este plano es:
naturalidad, normalidad.
- Picado: la cámara se angula y filma desde arriba, disminuyendo las verticales.
Los efectos de este plano son: pequeñez, aplastamiento del personaje,
abatimiento, y sensación de “seguridad” al espectador.
- Contrapicado: la cámara se coloca y filma desde abajo, alargando las
verticales. Los efectos de este plano son: prepotencia del personaje, altivez,
desconcierto, inquietud, etc.; y en este caso “seguridad” al personaje frente al
espectador.
- Cenital: la cámara se sitúa en la vertical de la escena, perpendicular al
escenario. Los efectos de este plano son: dominio total del espectador y
superioridad.

TRABAJO PRÁCTICO Nº V

Tema: Semiótica de la Imagen (“La naranja mecánica” y “The Wall”)


1.- Construir una ficha técnica y elaborar una SINOPSIS argumental de cada
uno de los films.
2.- Explicar, según tu criterio de análisis, las TEMÀTICAS que plantean cada
uno de los films.
3.- Ambos films inauguran un nuevo estilo de narración, pues sus directores
(Stanley Kubrick y Alan Parker), utilizan las imágenes y la música para contar
sus historias.
a.- Tratá de establecer el estilo de narración de cada uno de los autores
y definilo.
b.- ¿Para qué utilizan los planos? ¿Cuáles utilizan con más frecuencia?
Ejemplificar con escenas de las películas.
c.- ¿Qué función cumple la música en cada una de las películas?
d.- El peso narrativo, ¿está puesto en lo que se dice (en el guion) o en lo
que se ve (la secuencia fílmica)?
d.- ¿Qué efectos causa en el espectador esta manera de narrar?

85
e.- Si tendrías que definir la ESTÉTICA que cada director quiso darle a
su film, ¿con qué época coincide? ¿Se podría contextualizar cada una de las
películas con una época histórica? ¿Con cuál?
f.- Redactá una BREVE OPINIÒN sobre cada una de las películas EVITANDO
LOS JUICIOS DE VALOR respecto de las mismas. (Mínimo 250 palabras para
cada película)

GUION CINEMATOGRAFICO

El guion

El guion es el relato escrito de lo que va a suceder en la película. Es algo muy


sencillo y con un cierto parecido a una novela. Se desarrolla completamente un
argumento teniendo en cuenta que todo hay que filmarlo, grabarlo y montarlo.
El guión son los diálogos, las escenas, las secuencias, y una descripción
minuciosa y pormenorizada de lo que los actores hacen en escena. El guion es
el «montaje en borrador» de una película. Es muy importante que un escritor de
guiones sepa de cine, de montaje, de los entresijos del rodaje, de la dificultad
de realizar determinados efectos y que tenga idea de lo que cuesta
económicamente realizar una película. En definitiva, que sepa lo que se puede
y lo que no se puede hacer en el cine.

Las etapas para escribir un guion

Para estructurar un mensaje es imprescindible saber qué se quiere expresar a


través de él. Aquí entra en juego la cantidad de conocimientos del guionista
sobre lo que escribe. El guionista antes de dar un orden al mensaje debe tener
su mente repleta de información sobre el tema.

86
El conocimiento puede venir de muchas fuentes: la experiencia personal, el
trato con los demás, la lectura de prensa o literatura, el visionado de fuentes
audiovisuales o el acceso a información de las grandes redes informáticas.
Todo ello puede englobarse en una labor investigadora y dentro de ella una
labor de documentación. Se habla de investigación porque tanto las entrevistas
personales como la visita a hemerotecas forman parte de ella.

Cuando se escribe un guion se hace en varios tiempos que corresponden a


diferentes escalas o tramos de un guion.

«Sinopsis». Es un resumen muy breve del relato, que sirve para que el
productor se fije en la idea. Suele tener unas pocas páginas, cinco o seis.

«Redacción novelada o Tratamiento». Es la redacción del relato como si fuera


una descripción novelada, de forma lineal en cuanto a la visión que la futura
película va a dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta páginas.

«Guion literario o continuidad dialogada», cuando la redacción novelada se


convierte en secuencias y escenas, en las que los diálogos y la explicación de
los lugares de acción, lugar y tiempo son especificadas con claridad. No es
necesario que tenga más de ciento treinta páginas.

«Guion técnico»: No todos los directores lo exigen y es muy variada su forma


de realización. Su base es el «Guión literario», que se divide en planos,
escenas, secuencias, siendo en realidad un montaje en borrador. No tiene por
qué tener más de ciento cincuenta páginas.

87
TRABAJO PRÁCTICO FINAL

LITERATURA + ARTE

El Monólogo, tal y como está planteado aquí requiere de dos aspectos


fundamentales: LA VOZ Y EL PENSAMIENTO. Además, por supuesto, de los
recursos lingüísticos y del idioma con los que contamos de antemano.
Entonces tu consigna es:

ELABORAR UN VIDEO DONDE EL PERSONAJE DRAMATICE UN


MONÓLOGO.

EL TEMA SERÁ: “La Despedida”

El Monólogo NO debe superar las 3 carillas en hoja A4.

El Video debe durar un MÁXIMO de 5´minutos.

Cuestiones a tener en cuenta:

Sugiero comenzar con la instancia de ESCRITURA y evaluar la calidad del


texto que intentarás poner en un video. Es muy importante que te detengas en
PONER EN PALABRAS TUS PENSAMIENTOS O IDEAS, de la forma más
correcta y acabada posible en todos sus aspectos (redacción, cohesión y
coherencia, gramática, ortografía, uso de recursos, etc.). Este será uno de los
criterios de evaluación más importante.

Planificar el formato audiovisual acorde al texto. Planear un “guion” que te


ayude a construir el Video. Este será el otro criterio de Evaluación más
importante.

Podés ser el “actor” o pedir a alguien que interprete tus palabras. (Una o varias
personas o animaciones que quieras incluir).

Encontrá el TONO de tu “Despedida” y recordá que NO SE ESCRIBE COMO


SE HABLA Y VICEVERSA.

88

También podría gustarte