Está en la página 1de 266

1

HISTORIA DEL ARTE

TEMARIO

ARTE EN LA PREHISTORIA

1. Arte Paleolítico.
a) Pensamiento mágico-religioso.
b) Manifestaciones artísticas: utensilios, escultura y pintura rupestre.

2. Arte Neolítico.
a) Principio de las religiones.
b) Principales manifestaciones artísticas: arquitectura megalítica, cerámica
geométrica y su abstraccionismo, cestería, textiles y metales.

ARTE EN LA ANTIGUAS CIVILIZACIONES

3. Arte en Mesopotamia.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

4. Arte en Egipto.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

5. Arte en China.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

6. Arte en la India.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

7. Arte en Mesoamérica. (Olmecas, Teotihuacanos, Mayas, Aztecas).


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

8. Arte en el Área Andina (Incas y Chibchas)


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, pintura y escultura.

ARTE EN LAS CULTURAS CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD

9. Grecia Clásica.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

2
10. El Helenismo.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

11. Roma.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

12. Arte Paleocristiano.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

ARTE EN LA EDAD MEDIA

13. Arte Bizantino.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

14. Arte Románico.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

15. Arte Gótico.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

16. Arte Islámico.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

ARTE EN LA ÉPOCA MODERNA

17. Arte Renacentista.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

18. Arte Barroco europeo.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

19. Arte Neoclásico europeo.


a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

3
20. Arte Colonial Mexicano.
a) Marco histórico-cultural.
b) Arquitectura, escultura y pintura.

ARTE EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA

21. Arte del Romanticismo.


a) Marco histórico-cultural.
b) Pintura y escultura.

22. El Impresionismo, el Neoimpresionismo y el Postimpresionismo.


a) Marco histórico-cultural.
b) La pintura.

23. Expresionismo. La nueva objetividad.


a) Marco histórico-cultural.
b) Pintura y grabado.

24. Dadaísmo. El Fauvismo.


a) Marco histórico-cultural.
b) La pintura y la escultura.

25. Cubismo.
a) Marco histórico-cultural.
b) Pintura y escultura.

26. Surrealismo.
a) Marco histórico-cultural.
b) La pintura y el cine.

27. Realismo socialista.


Marco histórico-cultural.
Escultura, pintura grabado y arquitectura.

28. Arte Abstracto.


a) Marco histórico-cultural.
b) La pintura.

29. Hiperrealismo.
a) Marco histórico-cultural.
b)La pintura.

ARTE MEXICANO MODERNO Y CONTEMPORÁNEO

30. Arte Académico del siglo XIX.


a) Pintura y escultura.

4
31. La Escuela Mexicana de Pintura.
a) Obra mural y de caballete.
b) El Grabado.

32. Arte en la segunda mitad del siglo XX.


a) Arquitectura, escultura, pintura y grabado.

5
ARTE EN LA PREHISTORIA
Tema 1

ARTE PALEOLÍTICO

El arte paleolítico se da en este periodo prehistórico que es el más largo de la historia de la humanidad,
constituyendo sus obras las primeras manifestaciones artísticas importantes conocidas. Se da en el último
periodo del paleolítico: el llamado Paleolítico Superior. Puede ser de dos tipos: rupestre y mobiliar.

El Paleolítico es un periodo de tiempo muy amplio que abarca desde los 500.000 años hasta hace unos
30.000 años aproximadamente y que se suele dividir en varias etapas (Superior, Medio e Inferior); sin
embargo habitualmente se habla de él con el nombre genérico de Edad de Piedra, ya que la mayor parte
de los restos encontrados son de este material.

Se suele utilizar el término de arte rupestre como sinónimo de arte paleolítico porque la gran mayoría de
los restos se han hallado en cuevas o grutas (bien sea en yacimientos en el interior o en las paredes), pero
ni todo el arte rupestre pertenece a ese periodo ni todo lo que se hizo en el Paleolítico procede de las
cavernas.

Las tres fases del Paleolítico (Paleolítico Superior, Paleolítico Medio y Paleolítico Inferior) suponen el
periodo más extenso de la historia humana. La clave de dichos millones de años radicó en el
perfeccionamiento de las herramientas de piedra y en el desarrollo de utensilios realizados con otros
componentes, como madera y huesos.

Se dice que el arte nació en el Paleolítico Superior con la creación de piedras talladas, huesos grabados y
pinturas rupestres, entre otras manifestaciones. Lamentablemente, sólo conocemos aquéllas que han
perdurado en el tiempo a través de soportes materiales.

Pintura sobre piedra de un bisonte en la cueva de Altamira


Santander, España.

6
Uno de los puntos que sobresalen del arte paleolítico es la representación del hombre y la mujer. La
figura masculina podía tener rasgos grotescos y genitales diseñados con mucha atención a los detalles,
pero un rostro poco definido; asimismo, en algunos ejemplos se aprecian rasgos animales.
La figura femenina (la venus paleolítica), por su parte, aparece desnuda y muestra prominentes atributos
sexuales; sus caras también pueden estar desdibujadas y algunas de ellas representaban la fertilidad o los
estándares de belleza.
Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual
de la humanidad para abstraer y representar su realidad.
Su denominación como “arte” no significa que se trate de objetos artísticos en los términos y con las
finalidades con que hoy los entendemos desde nuestra cultura occidental. Ésta es sólo una más de las
formas como se ha intentado definir su significado. Lo “rupestre” hace referencia al soporte en que se
encuentra (del latín rupe: roca). Quizás sea más indicado el término manifestaciones rupestres, pues la
palabra “arte” implica darle un sentido que no necesariamente coincide con el que le dieron sus
ejecutores.

Cuevas de Lascaux en Francia.

7
Es un sistema de cuevas en Dordoña (Francia) en donde se han descubierto significativas muestras del
arte rupestre y paleolítico.

La Cueva de Tito Bustillo.

La cueva de Tito Bustillo (o El Pozu'l Ramu en asturiano)[2] es una cueva con pinturas prehistóricas desde
el 33.000 hasta el 10.000 a. C. Situada en Ribadesella, en el Principado de Asturias (España).

Fue descubierta en 1968 por el grupo de espeleología Torreblanca, guiado por varios jóvenes de la villa.
Tres semanas después, Celestino "Tito" Bustillo fallece en un accidente de montaña y en su honor ponen
su nombre a estas cuevas, ya que su hermana estaba entre los descubridores. Está incluida en la lista del
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde julio de 2008.

8
Este último rinoceronte está en la cueva de Chauvet en Francia

Cuevas de la isla de Sulawesi en Indonesia.

Se cree que son las más antiguas de la humanidad descubiertas hasta el momento. Aunque hace cincuenta
años ya se tenía conocimiento de la existencia de arte rupestre en las cuevas kársticas de Sulawesi, no se
pensara que dichas pinturas tuviesen más de 10.000 años de antigüedad. No obstante, recientes
investigaciones las sitúan entre hace 35.000 y 40.000 años atrás, rompiendo así con la supremacía de las
cuevas europeas.

La Roca de los Moros (Roca dels Moros en catalán) o cuevas de El Cogul es uno de los yacimientos de
pinturas rupestres más destacados del arte rupestre levantino, que tuvo su zona de influencia durante el
Neolítico por todo el levante de la península ibérica. Las cuevas, se encuentran en El Cogul (Las Garrigas),
Cataluña, y se cree que después fue un santuario o lugar mágico para los íberos y los romanos.
Fueron descubiertas por el rector del pueblo, Ramón Huguet, en 1908, y descritas por Ceferí Rocafort (Las
pinturas rupestres de Cogul, Boletín del Centro Excursionista de Cataluña, 1908). Otra edición más amplia
fue publicada por Joan Cabré en El arte rupestre en España (1914). Las pinturas de la Roca dels Moros,
como todo el arte rupestre levantino, han sido declaradas por la Unesco Patrimonio de la Humanidad
(referencia 874).
La escena de la danza es la más famosa. Aparecen nueve mujeres, cosa novedosa y única de estas pinturas,
pintadas en negro y otras en rojo. Se las ve bailando alrededor de una figura masculina con el falo

9
anormalmente grande. Junto con los humanos hay varios animales, así como una inscripción en escritura
ibérica norteoriental y también en alfabeto latino, una de las cuales es un votum, cosa que indicaría que
el lugar fue un santuario que se prolongó hasta la época ibérica y romana. En la Roca dels Moros hay 45
figuras, 7 de les cuales están grabadas en la piedra y 38 están pintadas de rojo claro, negro y rojo oscuro.
El conjunto está preparado para la visita del público.

Actualmente se está restaurando y se prevé la construcción de un centro educativo-museo, preparado


para recibir una mayor cantidad de turismo. Cerca de las pinturas hay un cementerio con tumbas
excavadas en la roca.

Aunque las pinturas rupestres pertenecen principalmente al paleolítico, este tipo de arte también aparece
en otras etapas de la historia. En México hay pinturas rupestres principalmente en el norte del país. Se
han encontrado en la Sierra de San Francisco en Baja California Sur, en Coahuila, en Yagul y Mitla en
Oaxaca, en Tamaulipas, en Yucatan.

En Coahuila. En Baja California Sur.

10
Algunas de ellas tienen hasta 10,000 años de antigüedad.

Cañada de Cisneros, Estado de México. Sierra de San Carlos, Tamaulipas.

Las pinturas rupestres en Tassili-n-Ajjer.

11
12
Pinturas rupestres fueron encontradas en Tassili-n-Ajjer, al norte de Tamanrasset (una ciudad oasis y
capital de la provincia de Tamanrasset en el sur de Argelia, en las montañas de Ahaggar).
Es la principal ciudad del Tuareg argelino, y representan escenas vibrantes y vívidas de la vida cotidiana
en el Magreb central (la fértil llanura costera del norte de África, al oeste de Túnez) entre 8000 y 4000 a.c.
Sus habitantes fueron ejecutados por un pueblo de caza en el período capsiano (nombrado así por la
ciudad de Gafsa en Túnez - Capsa en latín). Se concentraron principalmente en la Túnez moderna, Argelia
y Cirenaica (parte de la antigua Libia), y en algunos sitios en el sur de España a Sicilia.

Fueron personas de la era neolítica, que vivían en una región de la sabana donde también habitaban
búfalos gigantes, elefantes, rinocerontes e hipopótamos, animales que ya no existen en la zona ahora
desértica.

El Arte Mobiliar del Paleolítico.


La Escultura Paleolítica: Características y principales obras.

Se entiende como arte mobiliar las obras realizadas por el homo sapiens sapiens que podía llevar consigo
al cambiar de lugar de asentamiento: una figurilla, un bastón de mando, una placa decorativa en hueso.

Los restos mobiliarios más antiguos que nos han llegado del ser humano son de época relativamente
reciente, a lo sumo se remontan a los 40.000 años, y se encuentra en Europa al sur del casquete glacial
creado por la glaciación de Würm, que se llegó a extender en algunos momentos desde el Polo Norte
hasta latitudes tan bajas como la zona de la actual Paris.

13
Características.

Estos objetos son de pequeño tamaño y están tallados en piedra, marfil y hueso, materiales resistentes
al paso del tiempo. No se descarta que el ser humano hubiese realizado sus obras de arte en materiales
más blandos y dúctiles como barro o madera, pero si lo hizo esas obras no nos han llegado.
Muchas de las obras se han encontrado en enterramientos junto a otros objetos de adorno, por lo que
además de ser objetos que pretendían tener una función de interacción mágica con la naturaleza, también
podían tener una finalidad ornamental o de ostentación y prestigio (bastón de mando).

El arte mobiliar consiste de esculturas u objetos pequeños que podían ser transportados. Generalmente
han llegado hasta los de piedra, hueso o marfil. Ejemplo son algunas venus paleoliticas.

Las han hallado en Europa y muchas de ellas en Francia.

14
La Dama de Brasemmpouey.
Es una de las piezas arqueológicas más famosas, ha ilustrado innumerables portadas de libros de
prehistoria y durante décadas fue considerado el retrato más antiguo conocido de un ser humano. La
Dama de Brassempouy, también conocida como Dama de la capucha, es una de las esculturas más
célebres de la historia.

La Dama de Brassempouy es una diminuta escultura tallada sobre marfil de mamut, de 3,65 centímetros
de altura, 2,2 de ancho y 1,9 de grosor. Es la cabeza de una mujer representada de forma más esquemática
que realista.

Su antigüedad ha sido estimada entre 26.000 y 24.000 años, pertenece por tanto a la fase del Paleolítico
Superior conocida como gravetiense. Aunque es única, esta figurita no es un objeto aislado. Forma parte
de un conjunto de pequeñas esculturas encontrado a finales del siglo XIX en la Grotte du Pape (Cueva del
Papa), una cavidad de las varias que forman el yacimiento de Brassempouy, a 2 kilómetros de la localidad
que le da nombre, en el sur de las Landas (Francia).

Glaciación de Würm o Wisconsin.

La glaciación conocida como Würm en Europa y como Wisconsin en América fue la última que conoció la
tierra y con ella se considera terminado el Pleistoceno y las llamadas "glaciaciones antropológicas" por los
científicos, debido a que fueron usadas por el hombre para su paso a América. Las otras "glaciaciones
antropológicas" anteriores a la Würm o Wisconsin, fueron Glaciación de Donau, hace 2.000.000 de años;
Glaciación de Günz, de 1.000.000 años atrás; la Glaciación de Mindel de hace 400.000 años y la Glaciación
de Riss de hace 150.000 años. Se supone según las teorías enunciadas, que todas ellas fueron usadas por
el hombre para su paso a América, en mayor o menor grado. Los científicos las consideran "glaciaciones
recientes".
Se considera que comenzó hace 80.000 años y terminó hace 10.000. Alcanzó su máximo hace 18.000 años.
En este periodo, la especie humana no alcanzó a extinguirse, pero se redujo intensamente las poblaciones
disminuyendo la dispersión genética original. Prácticamente no hace más de 40 milenios que recomenzó
la dispersión genética.
Esta glaciación fue aprovechada por el hombre para hacer su paso desde Asia hacia América por el
estrecho de Bering, según una teoría. Durante aquel período glaciar, el clima terrestre se volvió muy frío.
Entonces los glaciares avanzaron más allá de los casquetes polares, hasta cerca de los trópicos. En esa
zona los continentes se cubrieron de hielos se congelaron los lagos, lagunas y ríos. Los mares de poca
profundidad desaparecieron, porque sus aguas se convirtieron en glaciares. Fue justamente en esos
tiempos que los estrechos y archipiélagos continentales e insulares quedaron sin cobertura líquida; por lo

15
tanto, y temporalmente, muchas zonas cercanas quedaron unidas. Se unió, por ejemplo, Australia-
Tasmania con Nueva Guinea, Filipinas e Indonesia. Los mismo ocurrió entre Japón y Corea.
Entre Asia y América, al reducirse el nivel de sus aguas, el estrecho de Bering se convirtió en "puente de
Bering" o "puente de Beringia". Lleva ese nombre en honor del navegante Vitus Jonassen Bering
(Dinamarca, 1681-1741), quién exploró esos mares con ayuda de los zares de Rusia.
Los científicos afirman que el "puente de Beringia", en condiciones de ser transitado por hombres y
animales, duró un breve período geológico. En su primera etapa, unos 4.000 años. En su segunda etapa
unos 15.000 años. Dice un científico: Plantilla:Cita Ese puente de tierra tenía una longitud de 75 km y un
máximo ancho de 1.500 km. Esas magnitudes son más características de un istmo, pero los científicos
mantienen la denominación de "puente" por su significado de "unión" entre ambos continentes.
Durante 19.000 años, los grupos primitivos del Asia tuvieron la oportunidad de cruzar el "puente de
Beringia". Ese tiempo fue suficiente para que las primeras bandas de hombres y otras olas de inmigrantes
del Asia llegaran al norte de América.

Las Glaciaciones wurmienses son periodos de frío más intenso del Paleolítico, que se dividen en:
* Würm o Wisconsin I
* Würm o Wisconsin II
* Würm o Wisconsin III

Entre estos periodos existen periodos de oscilaciones que los separan y están denominados ínter
glaciares.

En resumen el Paleolítico es la etapa más antigua y larga de la Prehistoria de la Humanidad.

Los hombres eran nómadas y se dedicaban a la recolección y la caza.

Tuvieron que adaptarse a varias variaciones importantes del clima.

La denominación que la geología da a este periodo de tiempo es Era Cuaternaria o Pleistoceno.

Gracias a las investigaciones de la geología conocemos que hubo grandes variaciones en el clima de la
Tierra durante este periodo: son las conocidas como alternancias entre glaciaciones y periodos
interglaciares.

Estos cambios en el clima obligaron a los primeros humanos a continuas adaptaciones al medio.
Favorecieron migraciones y el desarrollo de técnicas de supervivencia.

Las fuentes arqueológicas que podemos utilizar para estudiar el el Paleolítico son:

Los fósiles humanos. Se deben diferenciar las distintas razas, su ubicación en la geografía y por supuesto
el espacio temporal en el que vivieron.

Las herramientas e instrumentos que han sido recuperados, normalmente fabricados en piedra o hueso
nos permiten conocer mejor a cada especie humana, su comportamiento y habilidades.

*El arte que crearon las poblaciones humanas del Paleolítico. Su finalidad siempre estará en discusión,
pero no cabe duda que del genio artístico de muchos de los creadores de las obras que nos han llegado.*

16
Durante el Paleolítico el hombre se transformó como especie, evolucionó desde las formas más primitivas
similares a los primates y poco a poco fue adquiriendo las características del hombre moderno. Es la época
de la Humanidad más difícil de interpretar y de estudiar, porque toda la información que nos llega lo hace
fragmentada.

Es como tener un gran libro del que solo podemos leer pequeños fragmentos que deben ser suficientes
para conocer nuestra historia.

17
Tema 2

ARTE NEOLÍTICO

¿Qué es el Neolítico?

El neolítico comprende desde el año 6.000 A.C hasta el año 3.000 A.C

El neolítico tiene como características principales el desarrollo de la agricultura y ganadería, alfarería, arte,
danzas, rituales, la domesticación de ciertos animales, consolidación del sedentarismo y la
implementación de ejércitos.

18
Como Neolítico se denomina el último de los periodos que conforman, junto con el Paleolítico y el
Mesolítico, la Edad de Piedra. El Neolítico se considera el periodo en que se produjo una revolución en los
modos de vida, las costumbres y las habilidades del ser humano.

Al igual que en el Paleolítico, las personas de esta época también realizaban grabados y pinturas, pero son
diferentes de los de la etapa anterior. La técnica, es decir, la manera en que las hacían son las mismas, así
como las razones que les impulsaban a realizarlas. Sin embargo, los temas, esto es, aquello que pintan y
las características, es decir, los rasgos que las definen, van a cambiar.

Por primera vez, va a aparecer la figura humana de forma muy esquemática y en lugar de pintarse los
animales inmóviles, se van a recrear escenas de la vida cotidiana, de lucha entre tribus, de pastoreo, etc.
Otra diferencia con las pinturas del Paleolítico, es el color; pues en el Neolítico son todas monocromas, es
decir, se usa un único tono en cada figura y no varios como sucedía en Paleolítico. En las imágenes a
continuación, se pueden observar estas características:

Recolección de miel Guerra Pastoreo de ganado

19
La Alfarería

Un descubrimiento de vital importancia para la vida del hombre, y que tuvo un desarrollo muy rápido, es
la alfarería. Permitió la construcción de recipientes para almacenar y cocinar, facilitando enormemente la
vida cotidiana, pues ya no se requería estar permanentemente en las cercanías del agua, o realizar a
menudo largos recorridos para abastecerse, pues almacenaba el agua, y también granos, semillas,
productos molidos, etcétera, en los recipientes de alfarería. Solo necesitaban desplazarse periódicamente
para renovar el abastecimiento de la cantidad consumida desde el suministro anterior.
Antes se usaban calabazas vacías (que podían contener agua pero no podían exponerse al fuego) y cestos
de mimbre (que no podían contener agua).
Posteriormente estos recipientes de mimbre se impermeabilizaron con la arcilla seca al sol o cocida al
fuego. Más tarde aprendieron a dar la forma a la arcilla con un esqueleto de mimbre muy simple y luego
sin esqueleto. La forma era a menudo de calabaza y las dimensiones parecidas al cesto de mimbre.
Los cazadores usaban en raras ocasiones las piezas de arcilla (por ejemplo, no servían como carcaj por su
fragilidad), prefiriendo las de mimbre o de tejidos. En cambio, a los ganaderos y agricultores les

20
proporcionaba seguridad en el almacenamiento de agua y otros productos lo cual, junto con los medios
de conservación de la carne, les hacía menos dependientes de la caza diaria.
En esta época se difunde el uso de las piezas de alfarería, cuya utilización en la Península Ibérica es segura,
existiendo restos del Neolítico medio.
Aparecida la alfarería, el hombre intenta decorarla. Hay indicios de que las primeras decoraciones se
hacían con cuerdas, utilizadas a menudo de refuerzo, pero después se introdujeron otras variantes: la
acanaladura, el cordón (línea en relieve a modo de cuerda, ligeramente debajo del borde) y las asas de
diversos tipos.
La cerámica de la época inicial (hacia el 4000 a. C.) es de la llamada «cardial», con incisiones de diversos
tipos en la arcilla blanda pero ya moldeada, hechas con los dedos o con punzones o espátulas de hueso o
piedra pulida. Recibe el nombre de cardial por estar producidas la mayoría de las incisiones con conchas
del molusco Cardium edule, el berberecho. Las incisiones, a menudo combinadas, buscaban efectos
simétricos.

21
*Creencias*

Durante el neolítico surgen nuevas costumbres funerarias. Aparecen las primeras tumbas de cerámica.

*Expansión*

Dado que el estilo de vida ya no era nómade, comenzaron a confeccionarse viviendas de adobe. También
resulta imperioso la invención de un sistema de riegos para los cultivos. Esto desembocó en una
acumulación de los mismos. Así fue necesaria la creación de edificios públicos que llevaban el control de
los mismos.

*Escultura del Neolítico*


Durante el Neolítico resurge un interés por las estatuillas que había prácticamente desaparecido durante
el arte mesolítico. A las técnicas y materiales ya conocidos para su producción, como la talla de piedra,
hay que añadir el modelado de arcilla.
Dominan las figuras femeninas, algunas de ellas embarazas o con atributos animalísticos, posibles
representaciones de la diosa madre. Estatuillas y relieves decorados con líneas onduladas o en zig-zag que
se cree pueda haber sido una manera de intentar favorecer las buenas cosechas. Es palpable la
importancia de la fertilidad para estas sociedades neolíticas, su interés por la tierra y los fenómenos
naturales que afectan a la agricultura.

22
También se han encontrado muestras de figuras animales, aunque con frecuencia rotas (una hipótesis es
que se tratase de símbolos empleados en rituales de caza) y con menos detalles y refinamiento que las
estatuillas femeninas.

La religión en el Neolítico

El desarrollo urbano y la explosión demográfica provocaron la diferenciación social, basada en la


especialización de las labores económicas, lo que provocó que los hombres y mujeres, se dividieran según
su función en la organización de la aldea.
Tardíamente comienza a desarrollarse una efímera actividad metalúrgica.

23
Con las sociedades productivas, aparecen sociedades de organización más compleja porque aparece el
excedente, la división social del trabajo y la propiedad privada.

En el Neolítico se han encontrado indicios de la existencia de las primeras religiones, las mismas que han
sido asociados a los extraordinarios complejos arquitectónicos megalíticos.
En algunos lugares como Inglaterra, Dinamarca, La Isla de Malta, se han encontrado Templos que datan
del año 4.000 A.C.
Los complejos megalíticos eran para demostrar que ahí yacían restos de un antepasado.

Se consolidaron creencias relacionadas con la fertilidad de la tierra, los animales, y la recogida de las
cosechas.

Ídolos cruciformes

24
Muchos ritos religiosos relacionados con muchas actividades importantes, hacían rituales para que
lloviera, para que saliera el sol. Para que las plagas no afectaran las cosechas.

También aparecieron los primeros sacerdotes, que compartían sus conocimientos con la comunidad.

Las creencias de las personas cambiaron cuando cambió su forma de vida. El cultivo de las tierras y
domesticación de los animales establecieron una nueva forma de relación con la naturaleza. Las
comunidades podían producir su propio alimento. Los habitantes del Neolítico se preocupaban de que las
cosechas fuesen buenas y el ganado estuviese sano. Tenían una idea central: la fecundidad de la tierra,
de los animales y de los seres humanos.

Fueron desapareciendo los rituales relacionados con la caza, pues ya no les hacía falta cazar, porque con
lo que recolectaban y lo que producían los animales, tenían para sobrevivir.

En el Neolítico aparecieron los primeros calendarios, que estaban basados en las fases del sol y la luna y
también en las tareas agrícolas (siembra, recolección). Los calendarios regían la vida de los seres
humanos. Muchos ritos religiosos estaban relacionados con las actividades más importantes para
ellos: hacían ceremonias para que lloviera, que saliera el sol o para que las plagas no afectaran a las
cosechas.

Aparecieron los primeros sacerdotes, que transmitían sus conocimientos a la comunidad. También los
primeros santuarios, es decir, lugares donde se realizaban ritos relacionados con las creencias de las
personas.

Ritos funerarios

Con la invención de la cerámica, en las tumbas empezaron a aparecer vasos y vasijas y también objetos
de metal. Hacían esto para que el difunto se integrara bien en el mundo de los muertos. Colocaban a los
muertos en diferentes posturas porque creían que al morir nacían en otra vida.

Los Monumentos Megalíticos

No obstante, lo más característico de este periodo en Europa Occidental y Central son las construcciones
megalíticas, fruto de las creencias religiosas y funerarias del hombre del neolítico y de las edades del Cobre
y del Bronce.

El término megalitos significa rocas grandes y en verdad lo son por sus dimensiones (varios metros) y por
su peso (toneladas).
Piénsese en el esfuerzo que supondría con los medios de la época obtener las piedras de canteras;
arrastrarlas hasta el lugar concreto donde erigirlas, a veces durante decenas de kilómetros; cavar
profundas hondonadas donde asentar el megalito o prolongadas rampas para asentar las rocas de forma
adintelada. Al trabajo físico habría que añadir dos dificultades más: la necesidad de tener un nivel de
coordinación eficiente para realizar estas tareas y un grupo humano importante y motivado para realizar
tamaño esfuerzo.

Varios son los modelos de megalitos que encontramos.

25
El tipo más sencillo es el menhir. Una gran piedra vertical clavada profundamente en la tierra de la que no
se conoce una interpretación segura. Para algunos sería una forma mágica de clavar al inframundo el alma
de los muertos, para otros una manera de señalar el territorio tribal; algunos piensan en él como un tótem.
Algunos de estos menhires, como el de Locmariaquer en Francia, pueden superar los diez metros de
altura.

El menhir puede aparecer solitario o agrupado formando hileras o alineamientos, como el de Carnac en
Francia, donde existen once filas de casi tres kilómetros de longitud.
Los menhires colocados en círculo forman los cromlechs, el más célebre es el de Stonehenge, cerca de
Salisbury (Inglaterra) datado al comienzo de la Edad del Bronce. Estos monumentos tenían como función
predecir a través de la posición de los astros los momentos del año propicios para el trabajo agrícola y
probablemente también estuvieran relacionados con el culto al sol.

El dolmen es la construcción megalítica más difundida. La forma más simple consiste en una serie de
piedras clavadas al suelo verticalmente cubiertas por una o dos horizontalmente formando una cámara
que era utilizada como lugar de enterramiento comunitario. En su origen la construcción se tapaba con
un montículo de arena y cascote conocido como túmulo.
Cuando las sociedades están más evolucionadas se levantan dólmenes más complejos para servir
posiblemente de tumba a las elites locales. En las sociedades del sur de España enriquecidas por la
metalurgia encontramos ejemplos de dos tipos de dólmenes inspirados en construcciones del otro
extremo del Mediterráneo. En la cueva de Menga y en la de Viera en Antequera (Málaga) o en el dolmen
de Soto en Trigueros (Huelva), la cámara mortuoria se prolonga a lo largo de un pasillo o galería, que a lo
sumo tiene un soporte intermedio entre las paredes. En todos los casos la construcción se hace con
grandes rocas. En cambio, en la cueva del Romeral de Antequera (Málaga) o en las tumbas de Los Millares
(Almería), algo posteriores, el pasillo se abre en una o dos cámaras circulares cubiertas con una falsa
cúpula y construidas con piedras de tamaño más pequeño.

De la fase final de la Edad del Bronce son los monumentos exclusivos de las islas Baleares: las taulas,
monumentales mesas de piedra de difícil interpretación; las navetas, cámaras mortuorias con forma de
barca invertida; y los talayots, torres de planta circular o cuadrada que tendrían función defensiva y de
observatorio/faro.

Dolmen

26
Menhir Cromlech

27
ARTE EN LAS ANTIGUAS CIVILIZACIONES
Tema 3

ARTE EN MESOPOTAMIA

La palabra Mesopotamia, en griego, significa entre dos ríos y a esta civilización se le llamó así por eso,
porque estaba situada entre los ríos Tigris y Éufrates.

En esas fértiles tierras surgieron cuatro mil años antes de Cristo las primeras ciudades estado de la
humanidad siendo las más conocidas Ur, Uruk y Lagash.

La historia de Mesopotamia está dividida en 5 etapas: Periodo Sumerio, Imperio Acadio, Imperio
Babilónico, Imperio Asirio e Imperio Neobabilónico.

La sumeria fue la primera civilización mesopotámica. Después del año 3000 a. C. los sumerios crearon en
la baja Mesopotamia un conjunto de ciudades-estado: Uruk, Lagaš, Kiš, Uma, Ur, Eridu y Ea cuya economía
se basaba en el regadío. En ellas gobernaba un rey absoluto, que se hacía llamar «vicario» del dios
protector de la ciudad. Los sumerios fueron los primeros en utilizar la escritura (escritura cuneiforme) y
también construyeron grandes templos (zigurat).

28
La prosperidad de los sumerios atrajo a diversos pueblos nómadas.
Desde la península arábiga, las tribus semitas (árabes, hebreos y sirios) invadieron constantemente la
región mesopotámica a partir del 2.500 a.C., hasta que establecieron su dominio definitivo.

Hacia 3000 a. C. se extendieron hacia el norte, creando diferentes grupos como los amorreos, en los que
se incluyen fenicios, israelitas y arameos. En Mesopotamia el pueblo semita que adquirió mayor relevancia
fueron los acadios.

29
En 1792 a. C. Hammurabi llega al trono de la hasta entonces poco importante ciudad de Babilonia, a partir
de la cual comenzará una política de expansión.

Con el paso de los siglos la imagen del monarca fue mitificada, no solo debido a sus conquistas, sino
también a su actividad constructora y de mantenimiento de los canales de riego, y a la elaboración de
códigos de leyes, como el conocido código de Hammurabi.

El Código de Hammurabi es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de
los ejemplares mejor conservados de este tipo de documentos creados en la antigua Mesopotamia.
Se basa en la aplicación de la ley del Talión, y es también uno de los más tempranos ejemplos del principio
de presunción de inocencia, pues sugiere que el acusado o el acusador tienen la oportunidad de aportar
pruebas.
Fue escrito en 1750 a. C. por el rey de Babilonia Hammurabi, donde unifica los códigos existentes en las
ciudades del imperio babilónico.
Actualmente está conservado en el Museo del Louvre de París.

30
Asirios.

Hacia el 1250 a. C. se establecieron en el norte de Babilonia los asirios, quienes tomaron el control de todo
el país.

Sus ciudades más importantes fueron Assur y Nínive, y entre sus monarcas más ilustres destacaron:
Assurnasirpal, Assurbanipal, Salmanasar III, Sargón II y Senaquerib.

Babilónicos y medos se aliaron y entraron a Asiria desde la meseta de Irán, y finalmente, en el año 612 a.
C. tomaron e incendiaron Nínive.

Los neobabilónicos.

Babilonia resurgió con los caldeos, otra tribu semita, cuando fue refundada por su rey Nabopolasar, a
finales del siglo VII.
Su hijo, Nabucodonosor II "el Grande", fue su sucesor y es considerado uno de los reyes babilónicos más
importantes pues sus dominios llegaron desde Mesopotamia hasta Siria y la costa del Mediterráneo.

Invasión persa.

En el año 539 a.C., el rey persa Ciro, el nuevo rey de Asia, ocupó Babilonia y estableció su poder en toda
Mesopotamia.

Arte.

En la zona fértil de una y otra llanura, abundantemente regada en su parte inferior por los dos ríos que
delimitan esta civilización, se produjo muy pronto la sedentarización de los pueblos nómadas que la
atravesaban, convirtiéndose en agricultores y desarrollando una cultura y un arte con una sorprendente
variedad de formas y estilos.

Con todo, el arte en general mantiene bastante unidad en cuanto a su intencionalidad, que da como
resultado un arte algo rígido, geométrico y cerrado, pues, ante todo, tiene una finalidad práctica y no
estética y se desarrolla al servicio de la sociedad.

Escultura.

La escultura representa tanto a dioses como a soberanos o funcionarios, pero siempre como personas
individualizadas (a veces con su nombre grabado), y busca sustituir a la persona más que representarla.
La cabeza y el rostro estaban desproporcionados respecto al cuerpo, por lo que se dice que desarrollaron
el llamado realismo conceptual: simplificaban y regularizaban las formas naturales mediante la ley de la
frontalidad (parte derecha e izquierda absolutamente simétricas) y el geometrismo (figura dentro de un
esquema geométrico que solía ser el cilindro o el cono). Las representaciones humanas mostraban una
total indiferencia por la realidad, aunque en los animales se presentaba un mayor realismo.

Algunos temas recurrentes de la escultura mesopotámica son toros monumentales, muy estilizados y
realistas (genios protectores, monstruosos y fantásticos como todo lo sobrenatural en Mesopotamia). Sus
técnicas principales fueron el relieve monumental, la estela, el relieve parietal, el relieve de ladrillos
esmaltados y el sello: otras formas de esculpir y desarrollar auténticos cómics o narraciones en ellos:

31
Estatua del príncipe Gudea, gobernante de Lagash.

Estandarte de Ur

Material: Conchas, cornalina, caliza, lapislázuli y betún; Altura: 21,7 cm, Ancho: 50,4 cm, Profundidad:
11,6 cm (base) y 5,6 cm (parte superior); Escritura: Cuneiforme; Realización: c. 2500 a. C.; Descubrimiento:
1927-28;!Descubridor:!Leonard Woolley; Procedencia: Cementerio Real de Ur, actual Irak; Ubicación
actual: Museo Británico, Londres.

32
Estela de Naram Estela de los Buitres

Figurillas de Ubaid Estatua sumeria del intendente Ebih-il de Mari

33
Puerta de Ishtar Estela de Ur-Nanshe

Toro alado de Khorsabad León herido. Relieve del Palacio de Nínive

Genio alado Estatuas sumerias


Palacio de Dur-Sharrukin, Khorsabad

34
El pueblo sumerio siempre ha sido una gran incógnita. Hasta la fecha, no se sabe con exactitud quién o
quiénes fueron los causantes de ese súbito despertar de unos pobladores neolíticos asentados en las
riberas de los ríos Tígris y Eúfrates a constituírse en una portentosa civilización creadora de la Escritura,
Astronomía, Matemáticas, entre otras ciencias.

Entre otras cosas, los sumerios realizaron infinidad de esculturas entre las que se destacan las
correspondientes al templo de Tell Asmar. Estas tenían una finalidad concreta: dejar constancia de la
importantísima práctica religiosa, tan necesaria para ésta pueblo, ya que los sumerios necesitaban la
compañía constante de la Divinidad. Este grupo está formado por 12 esculturas de pequeño tamaño,
cuyas medidas oscilan entre los 30 y 40 cms de alto, 2 que corresponden al sexo femenino y las demás al
masculino. Realizadas en albastrín, fueron localizadas en las ruinas de un templo, quizás se guardaron
temiendo ser robadas en alguna invasión. Las figuras son de diferentes tamaños, todas se encuentran en
la misma postura. Las más grandes son 2 representaciones, una mujer y un hombre, que se supone que
son el príncipe o Dios Abu (Dios de la Vegetación para los sumerios) de aproximadamente 76 cms. de
altura y su sacerdotisa o la esposa del príncipe, respectivamente. Poseen unos ojos muy abiertos en los
que se incrustaban concha o lapislázuli, pero algunas no los presentaban. En su porte llevan el kaunake
con la piel descubierta y los pies asoman por debajo. Se debe mencionar que presentan una nariz y
mentón afilados, signos de poderío y realeza, así como también el cabello dividido perfectamente en 2
partes, equidistantes y simétricas. Este espléndido grupo escultórico forma un legado importantísimo del
arte sumerio

Esculturas del Templo Tell Asmar


Museo Metropolitano de Arte, Nueva York

35
La Dama de Warka

La Dama de Warka, Dama de Uruk, Máscara de Warka, también llamada coloquialmente La monalisa
sumeria, es una escultura datada del año 3300 a. C., fue esculpida en época de la civilización sumeria, que
se considera la primera y más antigua civilización urbana de la historia, que se extendió por el sur de
Mesopotamia, en la zona de los ríos Tigris y Éufrates, (actual Irak) concretamente forma parte del período
de Uruk, un período arqueológico de la historia de Mesopotamia comprendido entre el 3800 a. C. y el
3200 a. C., en el último milenio del Calcolítico en la región mesopotámica. Esculpida en arenisca (piedra
blanca) y trabajada con cierta rudeza por lo que se aprecia un carácter experimental. Originalmente
estuvo policromada con colores como el blanco para la piel y otros colores para los distintos adornos,
cabello y detalles. Hay una gran falta de estilización, con ojos almendrados sin párpados, y tendencia a la
representación geométrica siendo la nariz el eje simétrico. Muestra continuidad en las cejas, siendo la
uniceja uno de los rasgos típicos del arte figurativo de la región durante los siguientes milenios, lo mismo
que los ojos grandes donde destacan las pupilas muy dilatadas, siendo la mirada intensa parte
fundamental de las obras sumerias que en el arte asirio y babilonio heredará para sus esculturas
guardianas de puertas y entradas.

Arquitectura.

36
Muralla de Nínive

La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones


desarrolladas en la cuenca de los ríos Ebro y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores
hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
Los mesopotámicos construían sin mortero, y cuando un edificio ya no era seguro o no cumplía su tarea
se derribaba y se volvía a construir en el mismo emplazamiento, o se rellenaba y se construía encima. A
lo largo de los milenios esta práctica dio lugar a que las ciudades mesopotámicas se encontrasen elevadas
en suaves colinas sobre el territorio que las circundaba; a estos promontorios se les llama tells.
Utilizaron muy poco la piedra y la madera ya que sólo podían obtenerse de los países limítrofes. El suelo
es arcilloso, fangoso, y esto los llevó a utilizar el barro como material constructivo. Primero lo emplearon
en bloques o adobes de barro con mezcla de paja y colocados humedecidos de modo que secaba la pared
entera. Luego, los secaron al sol, adobe por adobe. Inventaron después los ladrillos de arcilla pura,
colocados al horno; y, posteriormente, para preservarlos mejor de la humedad, los sometieron al
procedimiento del esmaltado y vidriado.
Los ladrillos en los muros eran unidos con cal o asfalto, y para la cubierta, sustituyeron el sistema
adintelado egipcio por la bóveda formada de arcos de medio punto contiguos.

Templo de Nippur Zigurat de Chogazanbil, en el Irán actual

37
Dada la importancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más
representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia
las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa.

El templo era un centro religioso, económico y político. Tenía tierras de cultivo y rebaños reglados por
funcionarios propios (algunos de los mar bani), almacenes para guardar las cosechas y talleres donde
fabricar utensilios, estatuas de cobre y de cerámica. Los sacerdotes organizaban el comercio y empleaban
a campesinos, pastores y artesanos, quienes recibían como pago parcelas de tierra para cultivo de
cereales, dátiles o lana. Solían ser edificios de una planta, con varios patios y una secuenciación de salas
en laberinto o bien ordenadas en hilera en torno a un patio. Los más grandes se construyeron dentro de
espacios amurallados con otros edificios como los zigurats y habitaciones para peregrinos, mientras que
los primeros y más pequeños se componían de un recibidor y una sencilla habitación para la adoración.
Cada templo se utilizaba para las precisiones religiosas de su divinidad, de modo que se celebraba la
festividad de Año Nuevo en el templo correspondiente o la unión de mujeres con extranjeros en los
templos de Milita.

Zigurat de Ur

El zigurat era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba
también como observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de
menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitían la ascensión hasta los
pequeños templetes que los coronaban. Se convirtieron en los edificios más representativos de
Mesopotamia, de modo que el zigurat de Marduk en Babilonia (Etermenanki, en sumerio Casa del cielo y
de la tierra) ha sido identificado como la bíblica Torre de Babel.

38
Tema 4

ARTE EN EGIPTO

Mapa conceptual de Egipto

Situación geográfica.

Egipto se encuentra situado en el extremo noroeste de África. Es atravesado de sur a norte por el río Nilo,
que desemboca en el Mediterráneo y el desierto cubre más del 90% de su territorio.
“Egipto es un regalo del Nilo.” Herodoto, siglo V A.C.

Los egipcios vivían a orillas del Nilo o junto a los canales. Cada año el río desbordaba e inundaba los
campos situados a sus orillas y los fertilizaba, generando excedentes de alimentos.
Para una civilización agrícola como la egipcia, el Nilo era de vital importancia, además de ser utilizado
como vía de comunicación. El país estaba dividido en dos: Alto Egipto, al sur y Bajo Egipto, al norte, en la
desembocadura del Nilo en forma de delta.

Mapa del Antiguo Egipto

39
Economía.

La economía de Egipto se fundamentaba en la agricultura y la ganadería, complementadas con la artesanía


y el comercio.
Las tierras eran fertilizadas anualmente por las crecidas del Nilo y en ellas se cultivaban cereales para
hacer pan y cerveza, hortalizas, lino para fabricar tejidos, entre otros.
El pan, la cebolla y la cerveza formaban parte de la dieta básica de las clases populares.

Arado egipcio Hoz del Antiguo Egipto

Herramientas Elaboración del pan

Elaboración de la cerveza La cerveza en el Antiguo Egipto

40
La ganadería era fundamentalmente bovina. Los egipcios eran hábiles artesanos. Fabricaban cerámica,
joyas, tejidos, parte de los cuales se exportaban a otros estados.
Comerciaban con otros pueblos, fundamentalmente, a través del Mediterráneo. Utilizaban el río Nilo
como vía de comunicación y transporte de mercancías.

Agricultura, ganadería y comercio

Sociedad

La sociedad egipcia era desigualitaria, de carácter piramidal y estaba estructurada en diferentes grupos.
Esta estructura permaneció inalterable por generaciones, debido a que los hijos realizaban las mismas
tareas que los padres.

41
En la cúspide se hallaba el Faraón (rey-dios) y la familia real.
Un segundo grupo estaba formado por sacerdotes, altos funcionarios, gobernadores de provincias, jefes
militares y escribas de alto rango.
El tercer grupo lo componían fundamentalmente por los campesinos, que constituía alrededor del 97%
del total de la población. Habría que incluir a los artesanos y comerciantes.
Al cuarto grupo pertenecían los esclavos. Eran considerados como objetos o animales y podían ser
comprados y vendidos. Muchos de ellos trabajaban en las casas acomodadas.
El papel que jugó la mujer en Egipto fue más significado que en de otras culturas de la Antigüedad. Algunas
de ellas tuvieron gran poder e incluso fueron faraonas.

Tutankamon, Nefertiti y Cleopatra

Gobierno y Estado egipcios.

Los egipcios eran gobernados por el Faraón, quien se ayudaba de funcionarios, gobernadores y militares
para extender su poder por todos los territorios bajo su mando y hacer cumplir las leyes establecidas. A
esa organización encabezada por el rey se le llama Estado. El Faraón además tenía un carácter divino, es
decir, se consideraba que era un dios viviente. Como tal, su poder era ilimitado y todos sus súbditos
estaban bajo su mando, tenía la misión de defender con su ejército al pueblo, así como de organizar las
ciudades, construir canales para riego, favorecer la agricultura, fomentar el comercio y administrar los
excedentes agrícolas para superar con éxito los años de malas cosechas. Algunos faraones fueron muy
poderosos y ampliaron sus dominios luchando contra estados vecinos.

Los faraones del Antiguo Egipto usaban recaudadores de impuestos, llamados escribas, para recolectar
dinero de sus súbditos. Los impuestos no eran directos sino que tasaban ciertos productos.

Impuestos

42
La escritura y la cultura.

Los egipcios, junto con los habitantes de Mesopotamia, fueron los primeros en utilizar la escritura. Gracias
a ella produjeron una gran cantidad de obras de todo tipo: literarias, religiosas, científicas y técnicas.
Fueron importantes matemáticos y hábiles médicos expertos en cirugía y en el tratamiento de diversas
enfermedades. También desarrollaron eficaces técnicas de embalsamamiento para conservar los cuerpos
de los muertos.

Crearon una forma de escritura denominada "jeroglífica", cuyos símbolos representaban palabras y
consonantes. Esta escritura aparece con frecuencia en las paredes de tumbas y templos, así como en
esculturas y hojas de papiro. En algunos casos se le atribuía poderes mágicos. Los expertos en este tipo
de escritura fueron los escribas, algunos de los cuales eran funcionarios del Estado. Gracias a la piedra de
Rosetta, un trozo de piedra de granito negro escrita, se pudieron descifrar los jeroglíficos. Lo logró el
francés Champollion en 1822, gracias a que en dicha piedra aparecían tres tipos de escritura, la jeroglífica,
la demótica y la griega que hacían referencia un mismo texto. Como el griego era conocido, se pudo
averiguar el contenido de los restantes.

Religión.

La religión egipcia era de naturaleza politeísta, es decir, creían en varios dioses y diosas, no en uno solo.

Las divinidades tenían una apariencia mitad humana (antropomorfa) y mitad animal (zoomorfa).
Celebraban numerosos rituales, el más importante de los cuales estaba destinado a propiciar las
anheladas crecidas del río Nilo, tan necesarias para la agricultura. Al servicio de la religión se encontraban
los sacerdotes, que tenían un gran poder, atesoraban grandes riquezas en sus templos y eran propietarios
de una buena parte de las tierras del país.

43
Isis y Osiris

Los egipcios creían en la vida del más allá, es decir, en la de ultratumba. Los difuntos eran enterrados en
tumbas (pirámides, mastabas o hipogeos), algunas de ellas pródigamente adornadas con pinturas, relieves
y fabulosos ajuares funerarios. Gracias a ello conocemos bastante bien su civilización. Fruto de las
creencias del más allá era la momificación, es decir, la preparación de difuntos para la otra vida. Los
cuerpos de los muertos eran sometidos a un largo proceso mediante el cual se les extraían las entrañas
(depositadas en vasos denominados "canopes") y, tras ser impregnados en diversas sustancias, eran
cuidadosamente

Arte en el Antiguo Egipto.

El arte egipcio es mejor conocido que el de otros pueblos de la Antigüedad. Ello es debido esencialmente
a dos hechos: las creencias religiosas de ultratumba (se han conservado numerosos enterramientos) y al
empleo de piedra como material en la construcción de sus edificios religiosos y funerarios (templos y
tumbas), lo que les ha conferido una gran solidez y durabilidad.

Estatua de Ramses II en el patio de Luxor

44
El arte egipcio tiende al gigantismo, es decir, muchos de sus edificios y esculturas son de dimensiones
colosales.
La pintura y la escultura en relieve empleada en templos y tumbas, unido al empleo de abundantes
jeroglíficos, han permitido conocer con gran detalle la historia del Antiguo Egipto.

Escultura.

Se conserva gran cantidad de piezas escultóricas del antiguo Egipto, la mayoría de ellas, provenientes de
templos y tumbas. Se realizaban sobre piedra, madera o bronce.
Hay diversos tipos: Estatuas de faraones y personajes de la corte. Se trata de figuras que se representan
con rasgos idealizados, rígidas, estáticas (sin movimiento), con los brazos pegados al cuerpo (ley de la
frontalidad). Intentaban dar una sensación de majestuosidad. También hay abundancia de esculturas de
dioses y animales divinizados. Las estatuas de los personajes de inferior categoría se representaban en
actitudes y formas más realistas y naturales (Por ejemplo, El Alcalde del Pueblo). Abundan las figurillas
que representan escenas de la vida cotidiana (trabajos agrícolas, soldados, sirvientes, artesanos,
deidades).

Micerinos y su esposa Escultura Deidad egipcia

Pintura.

La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros.
Una técnica muy empleada fue la del fresco. Para conseguir los colores los pigmentos se diluían en agua
antes de ser aplicados sobre una pared húmeda. La temática era muy variada y oscilaba entre las
representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) y las escenas de la vida cotidiana
ejecutadas con gran realismo. Hay numerosas representaciones de plantas y animales.

45
Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de
menor categoría. Rasgo típico de la pintura egipcia es que las figuras se dibujaban de perfil, quedando
únicamente de frente el tronco y los ojos.

Otra de sus características es la ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos, es decir, sin
degradar o difuminar. Por otra parte, los hombres se representaban con piel más oscura que la de las
mujeres.

Jardín con estanque Fragmento del Libro de los Muertos

Pintura sobre papiro

Arquitectura.

Los edificios egipcios destacan por su tamaño colosal, siendo construidos en su mayoría en piedra.
Utilizaban profusamente la columna. Es una arquitectura adintelada, con predominio de la línea recta
sobre la curva.
Destacan dos tipos de edificios: los templos y las tumbas.

46
Columnas del templo de Karnak

Tumba egipcia

47
Los templos eran grandes recintos destinados al culto de un dios determinado. Los sacerdotes
custodiaban allí su estatua. Sus paredes estaban decoradas con relieves y pinturas.

Templo de Isis en File

Los templos egipcios tenían varias partes:


• Una avenida de esfinges, imágenes fabulosas que tenían cuerpo de león y cabeza humana.
• Un patio interior, donde se recibía a los fieles.
• Una sala de columnas, al que no tenían acceso los creyentes. Recibe el nombre de "hipóstila".
• El santuario o lugar donde se alojaba la estatua del dios o la diosa.

Partes de un templo egipcio

Algunos templos fueron excavados en la roca, como el de Abu-Simbel, dedicado al faraón Ramsés II, quien
además de faraón gobernante, era considerado un dios.

48
Templo de Ramses II, en Abu Simbel

49
En las tumbas eran enterrados, tanto los faraones como importantes personajes de la corte.
Se distinguen tres tipos:
Pirámides.- Son los monumentos funerarios más grandes del mundo. Dentro de una pirámide hay diversas
salas, una de ellas es la cámara mortuoria donde se depositaba la momia del difunto y su ajuar funerario.
Las más grandes y conocidas son las de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, que se encuentran en Giza.
Mastabas.- Son pirámides truncadas por la parte superior. Normalmente servían de enterramiento a
personajes importantes de la corte.
Hipogeos.- Son tumbas excavadas en la roca. No son visibles desde el exterior.

Partes de una pirámide egipcia

Interior de una mastaba Hipogeo de Nefertari. Valle de las Reinas - XIX Dinastía

50
En el Antiguo Egipto, los sarcófagos de la realeza albergaban al menos un ataúd, generalmente de madera,
donde se custodiaba la momia del difunto que previamente era sometido a un proceso de
embalsamamiento a fin de conseguir la vida eterna.

Sarcófago y máscara funeraria de Tutankamon

La máscara funeraria llegó a ser una pieza relevante en el equipamiento funerario y parece que no podía
faltar en el ajuar de los personajes acaudalados, más aún, en el caso de un rey. La función de este objeto
era proteger y a la vez reproducir idealmente los rasgos de la persona. Así, la máscara contribuía a que el
difunto pudiera perpetuar su identidad, dando además a la momia un aspecto reconocible. Era por tanto,
un objeto intensamente mágico, propiciador de la perduración y de la expresión de tránsito y
metamorfosis, mostrando a su portador en un estado renovado, con los sentidos conectados tras el
tránsito de la muerte, preparando para acceder a la nueva existencia en el más allá.

51
El Antiguo Egipto fue una civilización que surgió al agruparse los asentamientos situados en las riberas del
cauce medio y bajo del río Nilo, alrededor del año 3150 a. C., y convencionalmente se da por terminada
en el año 31 a. C., cuando el Imperio romano conquistó y absorbió el Egipto ptolemaico, que desaparece
como Estado.

Pirámide de Kefrén y la Gran Esfinge de Giza

52
Tema 5

ARTE EN CHINA

China es una de las civilizaciones más antiguas del mundo con continuidad hasta la actualidad.
Tiene sus orígenes en la cuenca del río Amarillo donde surgieron las primeras dinastías Xia, Shang y Zhou.

Orígenes y primeras dinastías.

Después de un largo periodo de sociedad primitiva, cerca del año 2200 a.C. apareció la primera dinastía,
la Dinastía Xia o Hsia, que habría ocupado la zona cercana al curso medio del río Amarillo. Cabe señalar
que durante mucho tiempo los historiadores aseguraban que la primera dinastía histórica era la Shang,
ya que de la Xia solo existían referencias legendarias orales. Pero últimamente han aparecido algunos
yacimientos arqueológicos que muestran una cultura de bronce que se identificaría con los Xia.
Según las crónicas chinas, esta dinastía habría durado hasta el siglo XVI a.C. y habría tenido características
hereditarias y estado conformada por cerca de 20 reyes.

Tumbas imperiales Dinastía Xia

53
– Dinastía Shang o Chang: (1766 – 1027 a.C. aprox.) tras una serie de guerras tribales se impuso esta
dinastía, que se extendió hasta Mongolia y el valle del río Azul. Su ciudad capial fue Ngan-Yang.

54
1767 -1047 a.J.C: Dinastia Shang - Contemporánea del antiguo Egipto.
Capital: Yin, cerca de Anyang en la provincia de Henan.
Este periodo se caracteriza por la aparición de la escritura (probado por el descubrimiento de inscripciones
sobre huesos adivinatorios y de caparazones de tortugas), por la generalización del uso de la rueda, por
la aparición de nuevas técnicas guerreras con carros de combate, y por la fabricación de recipientes y
utensilios de bronce.

La sociedad Shang era altamente desarrollada y gobernada por una clase hereditaria de aristócratas. Al
frente estaba el rey, que presidía una nobleza militar y elegía a los gobernantes territoriales. Entre esta
clase aristocrática y los plebeyos había un estrato sacerdotal culto.
Su economía estaba basada en la agricultura; que incluía el cultivo de mijo, trigo y cebada. Dominaban la
metalurgia del bronce y también, fueron sus famosos delicados tallados en jade y tejidos de seda.
Regía el culto a los reyes difuntos y de vez en cuando realizaban sacrificios humanos.
La dinastía Shang terminó debilitaba por los pueblos vecinos y fue reemplazada por la Zhou.

– Dinastía Zhou o Chou o Cheu: (1027 – 256 a.C. aprox.) fue la última dinastía de reyes anterior a las
dinastías imperiales. Su capital la instalaron en la ciudad de Xian y dividieron el reino en varios estados
controlados por un gobernador local, que cumplía las órdenes centrales. Pasado el tiempo, estos estados
crecieron cada vez más independientes y el poder de la dinastía se debilitó.
Las ciudades crecieron, formándose una clase comercial que usaba el dinero en vez del trueque.
En este período se dio un gran desarrollo cultural: hubo grandes pensadores y filósofos, tales como
Confucio creador del confucionismo (ver recuadro) y Lao Tzu o Tao Te Ching creador del taoísmo, que
rinde culto a los espíritus de la naturaleza y los antepasados; y se produjo gran cantidad de grandes libros,
incluyendo el I Ching (o Libro de los Cambios), el Shijing (o Libro de los Poemas), entre otros.
En el año 256 a.C., la dinastía Zhou finalmente terminó, cuando el gobierno central perdió poder y se
separó en siete grandes estados.

55
– Dinastía Chin o Qin: (221 – 207 a.C. aprox.) Los siete estados separados lucharon entre sí para controlar
China. Finalmente, los Chin o Qin resultaron victoriosos y su rey, Cheng o Zheng, estableció un primer gran
imperio fuertemente autoritario (221). Además, se hizo nombrar Qin (o Chin) Shi Huang Di (Primer
emperador soberano de China).

El emperador llevó a cabo una serie de medidas administrativas y económicas, además de impulsar la
unificación cultural. Entre sus famosas obras se encuentran la construcción de la Gran Muralla China, que
tenía como fin defender el imperio de las invasiones. Esta fue luego extendida y reconstruida por las
dinastías siguientes.

Debido al duro gobierno y a los fuertes impuestos, cuando el emperador murió, en el 207 a.C., estalló una
guerra civil. Esto, sumado a las continuas amenazas de los pueblos invasores, hizo que esta dinastía cayera
y llegara al poder la Han.

La dinastía Qin gobernó China desde el 221 a. C. al 206 a. C. El nombre Qín, que tiene una pronunciación
similar en español a "chin", es uno de los posibles orígenes de la palabra China. La unificación de China en
el 221 a.

56
La dinastía Qin (chino: 秦朝, Wade-Giles: Ch'in2, pinyin: Qín) gobernó China desde el 221 a. C. al 206 a. C.
El nombre Qín, que tiene una pronunciación similar en español a "chin", es uno de los posibles orígenes
de la palabra China. La unificación de China en el 221 a. C. bajo el primer emperador Qin Shi Huang,
nombre que podría traducirse como "El augusto emperador fundador de los Qin", marcó los comienzos
de la China imperial, periodo que duró (con ciertas interrupciones) hasta la caída de la dinastía Qing en
1912. La dinastía Qin dejó como legado un estado centralizado y burocrático que sería continuado por las
dinastías sucesivas.

Guerreros de Terracota. Dinastía Qin

Las sepulturas neolíticas han revelado una gran diversidad de cerámica, especialmente vasijas pintadas
que eran seguramente urnas funerarias y copas de arcilla negra pulida, desarrolladas al torno, empleadas
en algún ritual. Igualmente se han encontrado herramientas de jade y de piedra, y es probable que los
chinos de la fase neolítica tuvieran conocimientos de metalurgia.

57
– Dinastía Han. La dinastía Han (chino tradicional: 漢, chino simplificado: 汉, Wade-Giles: Han4, pinyin:
Hàn) siguió a la dinastía Qin y precedió al periodo de los Tres Reinos en China desde el 206 a. C. hasta el
220 d. C.
Durante la dinastía, sus reyes adoptaron las enseñanzas de los grandes filósofos de la antigüedad, Lao-Tse
y Confucio. El gobierno se desarrolló bien logrando expansión territorial. Se fomentó la educación y la
escritura en el recién inventado papel de arroz. Se propició gran intercambio de mercancías por la Ruta
de la Seda, que va del Océano Pacífico hasta Persia e India. China se convirtió oficialmente en un Estado
confuciano y prosperó en el ámbito interno: la agricultura, los productos hechos a mano y el comercio
florecieron, y la población llegó a los 50 millones.

Los logros intelectuales, artísticos y literarios revivieron y florecieron durante la dinastía Han. El periodo
Han produjo el historiador más famoso de China, Sima Qian (145 a.C. – 87 a.C.), cuyas Memorias históricas
proveen una crónica detallada desde los tiempos de la legendaria dinastía Xia a aquellos del emperador
Wu (141a.C. - 87 a. C.). Los avances tecnológicos también marcaron este periodo. Uno de los grandes
inventos chinos, el papel, data de la época Han.

Han Arte y Cultura.

La dinastía Han presidió una época dorada de la cultura china, que abrazó arte visual así como poesía,
literatura y música.
En el caso de ambos arte fino y arte decorativa, un estímulo importante fue el renacimiento del arte
funerario que se desarrolló significativamente durante las épocas Han occidental y oriental. Durante el
Han occidental, por ejemplo, los individuos fallecidos fueron enterrados junto con objetos y obras de arte
que habían usado mientras estaban vivos. Sin embargo, en la era de los Han orientales, las tumbas tendían
a contener artefactos que se hicieron exclusivamente para entierros. Tales artefactos incluían artículos en
miniatura de arte cerámico – típicamente torres de vigilancia y otros ejemplos de urbanismo arquitectura
– junto con modelos en miniatura de granjas, cerdos y animales de granja.

Los artistas Han y maestros artesanos también decoraron las paredes de ladrillo que cubrían las tumbas
subterráneas con pinturas murales y una gama de tallados escultura en relieve, cuyo objetivo era ayudar
al difunto en sus viajes a través del más allá. El grabado o estampado de motivos decorativos en superficies
de baldosas y ladrillos también se practicó ampliamente.

58
Figurillas de la dinastía Han

Moneda y arquitectura Han

– Dinastía Tang. La Dinastía Tang (618-907) es ampliamente considerada como el apogeo de la civilización
china. Su prosperidad, paz, estabilidad e influencia internacional durante distintos periodos no tiene
paralelos ni antes ni después.

Es famosa por su apoyo a la literatura, el baile, la música, la pintura de desplazamiento y el arte. Los
artesanos trabajaban con bronce, plata, oro y cobre.

*Reliquias culturales de la Dinastía Tang*

• La Tumba Qianlin
•Tumba Zhaoling
• Pagoda del Ganso Salvaje Pequeña

59
•Gran Pagoda del Ganso Salvaje
•Termales Huaqing
•Casa Dufu con Tejado de Paja

Gran Pagoda del Ganso Salvaje Tumba Zhaoling

Parque Termal de Huaking

Los Logros en la Tecnología.

La impresión en madera era un famoso invento de la era Tang. A comienzos de la era Tang, la difusión del
budismo fue asistido con la invención de las técnicas de impresión en madera.

Los textos budistas y los karmas fueron impresos y difundidos. Se sabe que la impresión en madera se
utiliza para imprimir las escrituras alrededor del año 640. La impresión en madera elevó el nivel de la
educación y la literatura en el imperio y los imperios siguientes. Se utilizó para difundir las enseñanzas
budistas en Asia.

Otro invento fue una forma temprana de la pólvora. En la era Song, la mejora de los tipos de pólvora fue
muy importante para la fabricación de explosivos, armas y misiles. La pólvora está considerada como uno
de los grandes inventos de la historia del mundo premoderno.

60
Religión y Filosofía.

Durante la época de Han Occidental, un budismo mahayana temprano se desarrolló en el territorio


controlado por Yuezhi en el norte de la India y Asia Central. Los Yuezhi de la región de la cuenca de Tarim
y la tierra que bordea el norte de Imperio Han conquistaron regiones helenizadas del antiguo imperio
griego. Cuando el comercio de la Ruta de la Seda fue reconstruido a principios de la época de la dinastía
Tang, los maestros budistas de Asia Central fueron recibidos por la corte Tang, y desarrollaron varias
sectas budistas indígenas grandes. Algunos monasterios eran grandes y ricos. Se convirtió en una religión
dominante.

Muchas personas también se convirtieron en cristianos nestorianos, y se construyeron iglesias en algunas


ciudades. El cristianismo nestoriano se extendió ampliamente en Asia Central. En el año 635, Alopun fue
a Changan. El emperador Taizong (599-649) aprobó la predicación de la religión en todo el imperio y
ordenó la construcción de una iglesia en Changan.

Al final de la dinastía Tang, los gobernantes Tang se convirtieron en intolerantes de las religiones
"extranjeras". El emperador Wuzong (814-846) decretó que todas las religiones extranjeras fueran
prohibidas. En el 845, el emperador Wuzong había cerrado miles de monasterios y templos. Aunque el
budismo no era tan popular, seguía siendo una de las principales religiones. En su lugar, el confucianismo
se convirtió en la filosofía política dominante de las épocas más imperiales.

Cultura y Sociedad.

El modelo confuciano de la sociedad, hizo que el emperador estuviese en la cima de la jerarquía. Se creía
que el emperador era un dios. El confucianismo enseña que las personas nacidas en varias clases y roles
en la sociedad deben ajustarse a las normas establecidas por la tradición y también obedecer a sus
superiores. Un sistema imperial confuciano fue utilizado en la época Tang temprana. Aunque el examen
imperial y el sistema burocrático se rompió en la última parte de la era Tang, el método de designación
fue adoptado en épocas imperiales posteriores.

El Imperio Tang ha influido en la cultura de Asia en gran medida. Durante este tiempo, el budismo
Mahayana fue adoptado tanto por los coreanos como por los japoneses. Los japoneses y los coreanos
adoptaron las filosofías e ideas políticas Tang. Los japoneses adoptaron gran parte de la civilización Tang,
e imitaron sus estilos arquitectónicos, modas de vestir y estilos literarios.

Pintura en la dinastía Tang

61
Arte Tang.

La pintura de desplazamiento se hizo popular durante los tiempos de Tang. La cerámica era pintada con
escenas adornadas de la vida cotidiana china, y de carruajes, puentes y signos del zodíaco. La gente venía
de lugares tan lejanos como India y Corea para estudiar artes en China. Había salas especiales en el palacio
imperial para entrenamiento. Se tenía que tener talento, pero la oportunidad estaba allí.

Dama femenina

Figuras funerarias

62
– Dinastía Ming (1368-1644). La dinastía Ming fue la penúltima dinastía de China, que gobernó entre los
años 1368 y 1644, tras la caída de la dinastía mongol Yuan. Algunos historiadores describen a los Ming
como “una de las mayores eras de gobierno disciplinado y estabilidad social de la historia humana”.

Después de una larga campaña, los mongoles fueron expulsados de China: empezaban para este país 150
años de paz y prosperidad bajo la dinastía Ming.

Kublai Kan fue un gran emperador para China, pero era extranjero. Cuando murió en 1294, le sucedieron
una serie de débiles emperadores Yuan, periodos de hambrunas y muchas dificultades. El último
emperador Yuan, Sun Ti, fue un mal gobernante.

Los chinos estaban cansados de ser gobernados tiránicamente por extranjeros, encontraron a un
gobernante chino en la figura de Zhu Yuanzhang, que había sido monje budista y que, durante las épocas
más conflictivas, cuando había sido mendigo y jefe de un grupo de bandidos, había formado un ejército
bien dispuesto. También demostró ser un excelente general. Después de una campaña de trece años,
tomó Pekín, expulsó a los mongoles y se convirtió en emperador.

Fundó la dinastía Ming («brillante») y tomó el nombre de Hong Wu («muy guerrero»). Desplazó la capital
hacia el sur, a la ciudad fortificada de Nankin (Nanjing). Hong Wu gobernó China durante treinta años,
protegiéndola contra las invasiones mongolas y restaurando el orden y la prosperidad en el país.

El emperador Hong Wu (1328—1398) reorganizó la administración de China y creó colegios para formar
mandarines (funcionarios civiles). Los candidatos para estos puestos tenían que pasar exámenes de
literatura y filosofía.

Hong Wu dejó el trono a su nieto, Jianwen, pero fue destronado cuatro años después por su tío, Zhu Di,
que se convirtió en el emperador Yongle (1360-1424) en 1403.

Dentro de Pekín, el emperador Yongle construyó la Ciudad Prohibida, que sólo podían utilizar el
emperador y su familia Éste es un edificio típico dentro del complejo imperial.

Gobierno.

La primera prioridad de los Ming fue la restauración de la vida normal. Los sistemas de riego y
alcantarillado fueron reconstruidos en gran número, se realizó la reforestación a gran escala y enormes
cantidades de gente fueron desplazadas hacia el norte para repoblar las áreas devastadas.

A diferencia de los Sung, que habían dependido fuertemente del comercio y la manufactura como fuentes
de ingreso, los Ming retornaron al sistema anterior basado en la producción agrícola. Asimismo
abandonaron el papel moneda del que habían hecho mal uso los mongoles. Se reorganizó el ejército con
colonias militares a lo largo de las fronteras y se reconstruyó la Gran Muralla.

También se restauró la red de canales y se construyeron otros nuevos para unir a Pekín, la capital Ming,
con los centros poblados y agrícolas en el valle del Yangtsé.

Con estos esfuerzos, la población china volvió a crecer una vez más. En 1393 la cifra alcanzaba sólo 60
millones, 40% menos que las últimas épocas de los Sung. En 1580, después de dos siglos de gobierno

63
Ming, se había incrementado a 130 millones y se introdujeron nuevos cultivos y técnicas agrícolas
mejoradas para alimentar a la creciente población.

Con el florecimiento económico, el comercio y la industria también revivieron y las grandes ciudades del
delta del Yangtsé -Nanking, Suchou, Wuxi, Sung-jiang y Hang-chou- se convirtieron en centros industriales,
en especial textiles. Afines del siglo XVI el comercio recibió otro estímulo gracias al flujo de plata
proveniente del Nuevo Mundo, utilizada para pagar las exportaciones chinas de té, seda y cerámica.

La riqueza de la corte Ming queda de manifiesto en el gran complejo palaciego que crearon en el centro
de Pekín, ciudad que bajo dicha dinastía llegó a ser por un tiempo la ciudad más grande y populosa de la
Tierra.

También se observa su magnificencia en las tumbas de los emperadores Ming ubicadas hacia el norte de
Pekín. Ahí, en una disposición que recuerda al Valle de los Reyes en Egipto, trece de los emperadores Ming
descansan en tumbas pródigamente alhajadas. Una de las más ricas y mejor conocidas es la de Wan-li,
emperador desde 1573 hasta 1620.

Relieve de la dinastía Ming

Los artículos funerarios incluían numerosos utensilios de oro y plata, telas de brocado, ropa y efectos
personales del emperador y sus consortes y las insignias reales.

Una tumba más antigua, la del príncipe Chu Tan en Chou-shian, hacia el sur de Pelan, contenía una
comitiva de más de 400 figurillas de madera y una colección de valiosos libros impresos de los siglos XIII y
XIV.

Paulatinamente, la opulenta corte de los Ming empezó a aislarse cada vez más del resto de China. Después
de 1582, los emperadores se negaron a realizar tareas imperiales o incluso a ver a sus ministros.

64
El poder pasó a manos de los eunucos que, con su propio ejército y policía secreta, podían aterrorizar a
los funcionarios y la plebe por igual. El resultado era previsible.

En 1644 la dinastía Ming terminó, como tantas otras, en una gran ola de rebelión popular, dejando libre
el campo a un pueblo de Manchuria que no era chino, para que entrara en escena y estableciera la última
dinastía de la China imperial: los Ch’ing.

Paz con los Ming.

China recuperó su grandeza bajo el mandato de Yongle, que fue emperador desde 1403 a 1424. Se
reconstruyeron carreteras, pueblos y canales, y cuando Yongle se desplazó a Pekín, construyó las grandes
salas, palacios y templos de la Ciudad Prohibida.

El conocimiento y las artes florecieron. Se estimularon el comercio y la industria y, algo inusual, China se
abrió al exterior, exportando mercancías y extendiendo su influencia en el extranjero El almirante
musulmán Zheng He fue enviado a realizar largos viajes a la India, el Imperio islámico y África. Sin
embargo, después del reinado de Yongle, China perdió interés en otros países.

Por orden del emperador, el eunuco Zheng He inició en 1405 una serie de viajes marítimos, al mando de
una numerosa flota, por lejanas tierras. En total fueron siete estas campañas navales, que se prolongaron
hasta el año 1433. En su transcurso se visitaron diversos países de Asia Suroriental, del Océano Indico, del
Golfo Pérsico, y también las islas Maldivas; incluso se llegó a pisar tierra en Somalia y Kenia. Estos viajes
fueron los más largos del mundo antes de que Cristóbal Colón cruzara el Atlántico.

Muchos chinos se instalaron en el sureste de Asia y se dedicaron al comercio, cada vez más próspero.
Mejoró la administración gubernamental y, aparte de problemas como la piratería y los ataques
mongoles, China disfrutó de un siglo de florecimiento.

A partir de 1517, los portugueses y otros europeos empezaron a llegar a la costa para comerciar,
principalmente en Cantón (Guangzhou).

A finales del siglo XVI China tuvo una serie de emperadores inútiles y despilfarradores, y sufrió graves
ataques en sus fronteras. El comercio decayó, aumentó la corrupción y el bandidaje, y estallaron muchas
rebeliones a causa de la mala administración. En 1592, los japoneses invadieron la vecina Corea,
amenazando la seguridad de China, y en 1644, la dinastía Ming finalmente desapareció.

La jardinería y el paisajismo se desarrollaron exquisitamente en China y Japón. El agua es un elemento


importante en todos los bellos jardines ornamentales chino. La pintura de paisajes también fue una
modalidad artística muy desarrollada durante la dinastía Ming.

Porcelana.

La prosperidad económica alentó la demanda de arte y artículos de lujo, hecho que, junto con las mejoras
en los procesos de fabricación, propició el florecimiento de los textiles y la cerámica. El Periodo Ming se
relaciona sobre todo con la producción de porcelana decorada con escenas muy características pintadas
a mano con azul sobre blanco. Los motivos decorativos más populares eran los dragones, el ave fénix,
otros animales y plantas y las escenas de jardín.

65
Porcelana Ming

Con el tiempo, la porcelana Ming se volvió más colorida e incorporó el rojo, el amarillo y el verde. El
comercio con los portugueses en el siglo XVI conllevó un aumento de la demanda de porcelana Ming, muy
buscada en Europa. La producción de porcelana se hallaba bajo control estatal y se concentraba en las
fábricas de la provincia de Jiangxi, pero estas eran incapaces de satisfacer la demanda de producción y el
control pasó a manos locales.

Cronología.

1353—1354 La peste negra se extiende por China.


1368 —Zhu Yuanzhang funda la dinastía Ming.
1403—1424 Gobierno del emperador Yongle.
1517 —Llegada de los primeros comerciantes europeos al sur de China.
1552—1555 Importantes ataques de piratas a los barcos en la costa china.
1582 —Aumento de la corrupción y decadencia.
1592 —Los japoneses invaden Corea, amenazando la seguridad de China.
1644 —Caída de la dinastía Ming.

66
Declive.

Son varios los motivos que explican la decadencia del Imperio Ming. A pesar de sus logros económicos, la
Administración seguía haciendo frente a graves asedios en sus fronteras, en especial protagonizados por
los japoneses en el litoral y por los mongoles en el norte. Varias expediciones militares contra los mongoles
del norte y los manchús del nordeste acarrearon grandes costes y el Gobierno aprobó subidas de
impuestos sumamente impopulares.

A principios del siglo XVII estallaron diversas rebeliones en el norte y el noroeste, las cuales, combinadas
con años de cosechas pobres, extendieron el hambre en la provincia de Shanxi. Aprovechando la
coyuntura, los ambiciosos manchús invadieron Pekín en 1 644, tomaron la capital y forzaron el suicidio
del último emperador Ming, Chung-Chen. La derrota de los Ming se vio exacerbada por el fracaso de la
Administración establecida por Hongwu.

El poder absoluto del emperador había cosechado sus éxitos en un primer momento, pero con el tiempo,
sus sucesores, más pagados de sí mismos, optaron por disfrutar del poder y desocuparse del gobierno de
la nación. Esta desatención, junto con la inexistencia de un primer ministro, derivó en una falta de
continuidad en el gobierno y el imperio acabó sumido en la negligencia y la corrupción. Finalmente, el
control administrativo recayó en manos de los eunucos.

La Ciudad Prohibida.

En 1421, Yongle trasladó la capital de Nanjing a Pekín, donde ha permanecido hasta nuestros días. El
corazón de la nueva capital era el complejo palaciego construido por Yongle, llamado la Ciudad Prohibida.

El complejo, a cuya construcción se dedicaron 14 años y unos 200.000 hombres, albergaba 17 palacios y
unas 9.999 estancias y media, y cubría una superficie de 72 hectáreas. No podía contener 10.000
estancias, ya que este era el número divino de la infinitud, que solo podía existir en el cielo, y la «media
estancia» en realidad era una escalera.

Las ceremonias imperiales y los asuntos públicos del Estado se celebraban en los tres salones principales
del palacio:

El salón de la Armonía Suprema, el salón de la Armonía Central y el salón de la Armonía Conservada. Los
asuntos rutinarios se despachaban en los apartamentos privados de la Corte Interior, cómo el palacio de
la Pureza Celes-tial y el salón para Cultivar la Mente. La vida palaciega se organizaba según rutinas y
rituales estrictos que servían para alimentar el aura divina del emperador.

Las mujeres y los eunucos vivían en zonas restringidas, y los privilegiados que podían entrar al palacio para
hablar con el emperador debían postrarse ante él. Muchos de quienes entraban en el complejo palaciego
en calidad de sirvien-tes, concubinas y eunucos nunca lo abandonarían.

La Novela China.

Despreciada por la clase ilustrada y hasta prohibida por frívola o subversiva, la novela fue el mejor fruto
literario de la época Ming. Nuevo género dirigido al público «burgués», desterró el estilo literario clásico
en favor del lenguaje cotidiano, para tratar con humor y sensualidad aspectos de la vida diaria y hechos
históricos con un matiz crítico hacia el régimen imperial.

67
Destacan: el Sarikuo chihyen-i (Historia de los Tres Reinos), novela de caballería, romance y drama; el
Shui-hu chitan (Narración de la orilla del río), leyendas de bandidos; el Hsi-yu-chi (Viaje a Occidente),
relato viajero; y el Chin p’ing mei (Relato de Loto de Oro), pieza maestra de la literatura, basada en escenas
domésticas de la clase media provinciana.

Reformas en la administración.

Con el absolutismo Ming volvieron los exámenes oficiales, basados en textos canónicos confucianos. Los
escritos de Mencio fueron eliminados, porque hablaban en exceso de los derechos del pueblo.

El imperio fue dividido en 15 provincias (sheng) y, para ahorrar funcionarios calificados, se redujeron
drásticamente las prefecturas, grandes distritos y distritos. Al mismo tiempo, se hizo el catastro de las
tierras de labor y el censo de la población. Se introdujo una reforma diferenciada de los impuestos, y se
repoblaron las tierras baldías.

La reforma dio un nuevo impulso a la economía, aun cuando el trueque, impuesto a finales de la época
Yuan, se extinguió muy lentamente, como consecuencia del uso cada vez más extensivo del papel moneda
y de la plata.

Para saber más…

En 1397, el primer emperador ming, Hung-wu (1328-98), ordenó colocar este bando en todas las
poblaciones: «Sé un buen hijo, sé respetuoso con los mayores y con los antepasados, educa a tus hijos y
obtén con paciencia tu sustento.» Estas normas gobernaron toda la vida cotidiana de la antigua China.
Estaban basadas en las viejas ideas de Confucio acerca del deber y la obediencia.

Padres y antepasados.

Los miembros más jóvenes de las familias chinas debían respetar a los miembros de más edad. Los hijos
honraban a sus padres, los padres a sus padres, los vivos a los muertos.

Cuando moría un progenitor, el hijo llevaba luto durante 27 meses. Los deudos no podían comer carne ni
afeitarse y debían llevar pesadas vestiduras. En primavera y otoño se celebraban festividades especiales
en los que las familias cuidaban de las tumbas de sus antepasados y rezaban oraciones por sus almas. Las
familias más pobres sentían como una gran desgracia no poder honrar debidamente a sus muertos.

Esposas e hijas.

El anciano merecía más respeto que la anciana, y mayores honras recibía la mujer que había parido
varones que aquella que sólo tenía mujeres. La esposa debía obedecer al marido; la hija, al padre.

Los pies pequeños eran canon de la belleza femenina, por lo que desde la infancia, las niñas llevaban
vendajes compresivos en los pies para aminorar su crecimiento. No eran infrecuentes las fracturas. Las
damas no podían ir más allá de los límites de la propia casa.

La vida aldeana.
La mayoría de los habitantes de la China ming vivía en aldeas. Las familias campesinas pasaban el año
sembrando, cultivando y cosechando trigo, arroz, mijo, etc. Nada se desperdiciaba. Los cerdos y las aves

68
de corral eran alimentados con los desperdicios. Sus excrementos, al igual que los de los humanos, servían
para abonar la tierra.

Los emperadores ming favorecían el trabajo de los agricultores, y los campesinos se beneficiaban de
nuevos canales de riego, de cabras y bueyes, y de la introducción de otros cultivos, como el algodón y el
té. Todo se hallaba controlado por la policía local, y ésta, a su vez, por los mandarines.

Educación y Comercio.

Los primeros emperadores ming volvieron a establecer el sistema educativo que había desaparecido
durante el imperio mongol. Las nuevas escuelas formaban alumnos que terminaban por realizar pruebas
muy competitivas para conseguir ejercer como funcionarios del gobierno.

Alfarería.

La espléndida vida de los emperadores ming los llevó a respaldar las artes y la artesanía. Los alfareros
chinos no daban abasto para proveer a los palacios imperiales. En un solo año, el emperador llegó a
ordenar la fabricación de 433-500 piezas de porcelana.

La porcelana más apreciada era blanca y pintada con variados colores, sobre todo el azul. Muy apreciada
en Europa, la porcelana ming terminó siendo imitada en Occidente. Ingleses, portugueses, neerlandeses
y españoles intentaron establecer relaciones comerciales con China, pero ésta los despreció tratándoles
de «bárbaros».

Papel moneda.

Los chinos habían inventado el papel moneda hacia el s. IX, pero el Estado no lo había utilizado hasta el
XI. A partir de 1260, los mongoles van a hacer de él una verdadera moneda nacional, que Marco Polo llegó
a calificar como «piedra filosofal».

La gran inflación que señaló el final de la dinastía había dejado malos recuerdos, pero aun así los Ming
pusieron de nuevo en práctica esta experiencia, llegando a prohibir cualquier otro tipo de moneda. La
devaluación fue tan importante, que la emisión tuvo que ser detenida en 1450 y no volvió a
reemprenderse hasta 1643, justamente antes de la toma de Pekín por los manchúes.

La creencia del Estado en la posibilidad de fijar autoritariamente la cotización, en un país que contaba con
una importante economía comercial, fue la causa de que fracasara la moneda.

Clan de los eunucos.

Los eunucos, que eran personas de origen, por lo general, modesto, estaban en los palacios y en contacto
con los miembros de la familia imperial. Ellos dirigían la guardia y controlaban los tributos que se recogían
en las provincias. En muy poco tiempo, su poderío comercial y militar creció, a la vez que el poder
autocrático de los emperadores.

A pesar de una ley que les prohibía, bajo pena de muerte, mezclarse en los asuntos políticos que los
eunucos controlaban ya, 50 años después del reinado de Hung-wu, toda la administración y sobre todo,

69
la policía secreta. Su poder llego a ser tan grande que consiguieron corromper a los funcionarios y letrados
más honestos del régimen.

La escisión entre los emperadores y el pueblo llegó a su punto más álgido entre 1615 y 1627. En esa época,
un eunuco, Wei Zhongxian. Un joven aventurero que se había convertido en el favorito de la nodriza del
emperador Tian Qi se aprovechó de la juventud del monarca para gobernar el país a su gusto.

Una ola de represión azotó China acto seguido, y sobre todo las academias de los letrados, considerados
como excesivamente liberales. Wei Zhongxian pensó construir por todo el país templos dedicados a sí
mismo y a sus colaboradores, lo que origino unos gastos fabulosos. Antes de hacerse asesinar había
ordenado que licenciaran a todos los generales del ejército, con lo que dejó al país totalmente indefenso
ante la amenaza de los manchúrs.

El advenimiento de la dinastía Ming supuso el triunfo de los valores tradicionales en el pensamiento y en


las artes. Se puso el acento, especialmente, en la tradición china y Yung Lo hizo reunir toda la literatura
antigua en una gran biblioteca imperial.

A fin de favorecer el desarrollo de las ciencias, los Ming mandaren redactar la «Enciclopedia del período
de Yung Lo», para la que trabajaron más de dos mil eruditos durante varios años y que habría debido
llenar aproximadamente unos 10.000 volúmenes.

En pintura, los artistas de la escuela Wu teorizaron sobre el regreso a las artes antiguas. Por último, la
literatura, el teatro y la novela, asimilados al gusto de la burguesía, conocieron su edad de oro.

Ming

Frescos de Baisha

70
Confucio.

Confucio (551 a. C-479 a. C.) fue un filósofo, político y un reconocido pensador chino cuya doctrina recibe
el nombre de confucianismo.

A lo largo de su vida alternó periodos en los que ejerció como maestro y en otros en los que sirvió como
funcionario del pequeño estado de Lu, en el nordeste de China, durante la época de fragmentación del
poder bajo la dinastía Chu.

En el ámbito político defendió la importancia de la armonía moral, pero dedicó gran parte de su vida al
estudio y la enseñanza, haciendo hincapié en el respeto a los preceptos de los sabios de la antigüedad, y
a la figura del padre.

Confucio

Algunas citas:

El hombre sabio busca lo que desea en su interior; el no sabio, lo busca en los demás.
Debes tener siempre fría la cabeza, caliente el corazón y larga la mano.
A donde quiera que vayas, ve con todo tu corazón.
El hombre que mueve montañas empieza apartando piedrecitas.
Aprende a vivir y sabrás morir bien.
Quien pretenda una felicidad y sabiduría constantes, deberá acomodarse a frecuentes cambios.
No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación.
Una voz fuerte no puede competir con una voz clara, aunque ésta sea un simple murmullo.
Saber lo que es justo y no hacerlo, es la peor de las cobardías.

La Gran Muralla China.

La Muralla China es una antigua fortificación China construida y reconstruida durante los S. X a.C y XVI
d.C. Sobre todo con la utilidad de proteger al imperio Chino (sobre todo a la frontera norte) de las
sucesivas amenazas e invasiones por parte de pueblos nómadas del norte (bien sean los mongoles o los
de Manchuria).

71
Se calcula que, entre lo que es la rama principal de la muralla y sus diversas ramificaciones, tiene una
longitud de 21.200 Km aproximadamente. También tiene entre 6 y 7 metros de altura y unos 4/5 metros
de anchura. Como decimos, servia sobretodo para protegerse de las tribus nómadas del norte y es por
eso que la muralla va; desde la frontera con Korea hasta el desierto del Gobi. Se pueden hablar de 5
periodos bien claros y definidos de la construcción y posteriores reconstrucciones de la muralla. El primer
periodo sería el de antes de la unificación Qin y estamos hablando del S. XVIII a.C. donde China tenía un
sistema feudal (estaba dividida en un montón de pequeños estados) casi siempre guerreando entre ellos.

72
10 inventos que le debemos a los chinos.

*La pólvora*
El invento Chino más conocido en todo el mundo es sin dudas la pólvora que, si bien tiene un uso más
bien bélico, nos entrega maravillas como los fuegos artificiales. Su invención data del siglo IX de nuestra
era. Al comienzo, la pólvora estaba hecha con una mezcla de nitrato de potasio, carbón y azufre, y su uso
era militar. Con el tiempo, le añadieron colores dando origen a los fuegos artificiales, tan típicos de la
tradición china. Los chinos llegaron a manejar tres tipos distintos de pólvora.

*Compás*
En el siglo IV a. de C. los chinos dieron con lo que sería el primer compás que, fabricado con piedra de
imán, mostraban la dirección hacia el Sur. Para los chinos, el sur era el punto cardinal de referencia y no
el norte.

*Papel*
La invención del papel es un honor que se disputan varias culturas como la árabe o egipcia, pero fueron
los chinos los primeros en crear una fórmula similar al del papel que usamos hoy. En el año 105 un inventor
chino dio con un proceso que, usando una mezcla de pulpa de madera y agua, obtenía una pasta en cuya
superficie se podía escribir, dejando de lado el uso de la seda o bambú para dejar registros.

*Pastas*
Esos ricos espagueti con salsa boloñesa te suenan a comida italiana, pero los fideos son una invención
china. Durante sus viajes, Marco Polo los conoció y luego les llevó de vuelta a su Italia natal en el siglo XIII.
En Italia fueron todo un éxito, pero lo cierto es que los fideos formaban parte de la cocina china hace miles
y miles de años.

*La carretilla*
Quizá usas carretillas para jardinería o las viste en construcciones, pero los chinos crearon el primero de
estos vehículos a tracción humana y que cuentan con una sola rueda en su parte delantera. Estas primeras
carretillas eran utilizadas para llevar objetos durante la guerra, allá por el siglo II, y se fueron
perfeccionando con el tiempo, ganando funciones.

*Sismógrafo*
No habrá sido ultra moderno, pero el primer sismógrafo de la historia fue creado por los chinos alrededor
del siglo II. Se trataba de una gran vasija de bronce con nueve dragones incrustados en su parte exterior
y que miraban hacia abajo. Espaciados de forma equidistante, cada dragón llevaba una rana colgando de
su boca. Dentro de esta vasija, había una especie de péndulo que oscilaba con los movimientos telúricos
y, mediante una pequeña bola que se soltaba desde su interior, se podía saber hacia donde era el
epicentro, según el dragón en donde se posaba.

*Bebidas alcohólicas*
Los chinos trabajaban mucho, pero también sabían divertirse. Se cree que, alrededor del siglo IV a. de C.
dominaron los procesos de destilación para producir bebidas alcohólicas a partir de elementos como la
salsa de soya y vinagre. Investigaciones arqueológicas encontraron vasijas con una data de más de 9 mil
años y que habrían contenido alcohol bebible, lo que le da a los chinos del título de ser la primera
civilización en crear bebidas alcohólicas.

73
*Cometas*
Volar una cometa es una actividad muy común en todo el mundo, pero estas tienen su origen en la
milenaria cultura china. Por siglos, los chinos fueron mejorando los cometas y añadiendo diseños de
animales y diferentes colores, pero estos también tuvieron aplicaciones fuera de lo lúdico. Las cometas
fueron usadas para pescar, y hasta podría decirse que fueron los primeros drones de la historia, ya que
llevaban pólvora al campo de batalla, e incluso propaganda pro-china a campos de prisioneros.

*Alas delta*
Volar siempre fue una obsesión por los humanos y, antes de la aparición de los aviones, los chinos ya lo
habían conseguido mediante aparatos similares a las alas delta modernas. Siguiendo el principio de las
cometas, allá por el siglo VI, los chinos fueron capaces de producir cometas lo suficientemente grandes,
aerodinámicas y livianas para ser capaces de llevar a una persona por los cielos con la fuerza del viento.

*Seda*
Ese pañuelo o vestido de seda que tan bien te queda y se siente tiene un origen en la cultura china. Los
chinos se llevan el crédito por lograr un aumento de la producción de seda por parte de los gusanos hace
más 4700 años. La seda se convirtió en una potente arma para conseguir intercambios comerciales y la
apertura de las llamadas Rutas de la Seda, que conectaron a China con mercados como el mediterráneo,
África y otras zonas de Asia. Parte importante de los objetos que usamos hoy tuvieron su origen en la
cultura China, con inventos que simplifican nuestra vida o la hacen más divertidas.

74
Tema 6

ARTE EN LA INDIA

Arte en la Antigua India.

La India fue el único territorio localizado en el Oriente, que griegos y romanos conocieron, siempre
rodeado de un halo que hacía de él una tierra misteriosa.
La finalidad primordial del arte indio antiguo no era conseguir resultados meramente estéticos, sino
facilitar la contemplación religiosa, ya sea por medio de símbolos, o valiéndose de formas sensibles y
sensuales, que forman parte de composiciones de un animado estilo narrativo, en el que a veces esconde
la intención religiosa bajo la capa de una apariencia de dinamismo o aun de erotismo.

En cuanto a la prehistoria la India cuenta con un prolongado estilo artístico que, en líneas generales
coincide con el de Próximo Oriente y sur de Europa, y que en el sur del Deccán no conoció la Edad del
Bronce y se prolongó hasta mediados del I milenio a.C. dejando vestigios de un arte megalítico autóctono.
La zona de irradiación de la Cultura India fue extensísima, abarcando un área que no se circunscribe a la
India y a Ceilán, sino que comprende asimismo el territorio del actual Afganistán y gran parte del
Beluchistán, en el transcurso de los siglos ha informado el arte de la dinastía Khmer, durante los siglos X
al XII, en la Indochina, y ha trascendido a Birmania, Tailandia e Insulindia, influyendo también en el arte
tibetano y en el de China, Corea y Japón.

Del Paleolítico se han hallado diversos utensilios de cuarcita y sílex tallado o pulido, en consonancia con
los hallados al mismo tiempo en el continente europeo. En Bhimbetka, cerca de Bhopal, se ha encontrado
un conjunto de más de mil cuevas con pinturas rupestres (7000 a. C.). Estos abrigos presentan varias
pinturas que muestran la vida de las personas que vivían en las cavernas, incluyendo escenas de danza,
nacimientos, ritos religiosos y enterramientos. Las pinturas muestran también animales como bisontes,
elefantes, pavos, rinocerontes y tigres. En 2003 este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la Unesco.

Pintura rupestre de Bhimbetka (7000 a. C.)

75
Del Mesolítico se han encontrado numerosos utensilios similares a las cuchillas en forma de media luna
natural del Próximo Oriente, Europa oriental y norte de África. En el Decán se han hallado numerosas
tumbas de tipo megalítico, mientras que en el Baluchistán, en el norte de la India, encontramos alfarería
pintada y objetos de metal desde el IV milenio a. C. En Raigarh (Madhya Pradesh) existen pinturas
parietales que presentan cierta semejanza a las de Cogul en España, con representación de animales como
ciervos, bueyes y elefantes. En Savandurga (Karnataka) una excavación arqueológica reveló un cementerio
con sarcófagos de piedra.

Por último, del Neolítico cabe destacar los yacimientos arqueológicos de Adichanallur y Brahmagiri (en el
estado de Karnataka), donde se ha hallado un tipo de cerámica negra y roja, así como diversos
monumentos megalíticos, especialmente dólmenes. Posteriormente se han clasificado diversos tipos de
cerámica: la roja (hematites) de la cultura de Banas (Rayastán), la gris de la cuenca del río Ganges y la
negra pulimentada de Jariana y Delhi.

Cultura del Indo.

Cronológicamente desde mediados del III milenio a.C., se desarrolló al noroeste de la India, en el valle del
Indo, una civilización afín con las formas mesopotámicas. Esta nueva cultura del Indo sería tan antigua
como la referida mesopotámica, según han revelado las excavaciones emprendidas desde 1921 en
Harappa, en el Punjab, y desde 1924 en Mohenjo-Daro, en el Sind.

Los fundamentos geográficos de la India le confieren un espacio que marcará la idiosincrasia de sus formas
estéticas. La India es un subcontinente en el que las fuerzas de la naturaleza se despliegan con potencia y
en el que el clima tropical hace crecer una vegetación extraordinaria. Por ello elementos como, bosques
de palmeras, lianas y bambúes despliegan su extraña belleza, y sobre la superficie de las aguas florecen
lotos blancos, rosas y azules, toda una diversidad de formas y colores que sin duda influirán en las
manifestaciones artísticas creadas por los habitantes de este subcontinente.

Mapa de la cultura del valle del Indo

76
Mohenjo-Dāro

Probablemente se inició hacia el año 3000 a.C. en Harappa, y antes del 2700 a.C. en Mohenjo-Daro; tuvo
una organización urbana muy adelantada, con edificaciones de ladrillo y una cerámica pintada de gran
perfección. Las ciudades de esta Cultura del Indo tienen un plano regular con calles paralelas que se cortan
en ángulo recto, están provistas de grandes estanques y piscinas, de un sistema perfecto de desagües, y
en algunas se han conservado grandes obras de fortificación, como en Harappa, donde las murallas miden
14 m de anchura.
Las viviendas que había fuera de las ciudadelas, estaban construidas con barro, paja y
ladrillos; se hallaban en pequeñas y apretadas callejuelas y llegaron a tener tres pisos.

La primera gran civilización india, de signo neolítico, se produjo entre el 2500 a. C. y el 1500 a. C. en la
zona del río Indo (actual Pakistán y noroeste de la India). Esta región, entre los montes Zagros, el Hindu
Kush y el Himalaya, ha sido desde antiguo una importante ruta comercial entre el Mediterráneo y el Lejano
Oriente, hecho del que se beneficiaron los pueblos de la zona. La cultura del Indo es conocida

77
principalmente por las excavaciones realizadas en 1920 por John Marshall en el antiguo pueblo de
Mohenjo-Daro (actual Pakistán) y Harappa (Panyab pakistaní).

Al parecer, esta civilización mantuvo contactos con Mesopotamia, y desarrolló un sistema de escritura
que aún no se ha descifrado. En este emplazamiento existieron nueve ciudades superpuestas, de un
perfecto urbanismo, con un adelantado sistema de alcantarillado, edificios públicos y calles paralelas,
organizadas según una planimetría regular y simétrica. La construcción se realizaba con barro cocido y
ladrillo, con casas con un sistema de conducción de agua bastante avanzado. También se han hallado
vestigios de bóvedas construidas en ladrillo. Dominaba el conjunto una ciudadela o acrópolis, amurallada
y con un conjunto de terrazas donde se hallaban edificios públicos como baños, palestras o claustros,
aunque sin embargo no se han hallado templos o palacios.

Sellos

En estas dos ciudades se han hallado gran cantidad de sellos de esteatita con representaciones de
animales y monstruos fantásticos, de gran realismo y detallada precisión, quizá de influencia
mesopotámica. También hay vestigios de cerámica, escultura y útiles de metal (oro, plata, cobre y latón),
especialmente unos cuchillos de bronce de hoja curvada muy característicos. La cerámica se producía en
torno, decorada con motivos geométricos. Tenían un desarrollado arte textil, en algodón estampado. El
comercio parece haber sido bastante frecuente, dado el hallazgo de objetos de lapislázuli de Afganistán,
jade de China y oro y plata de Persia o Afganistán. A su vez, en algunos yacimientos mesopotámicos se
han hallado algunos abalorios de calcedonia roja procedentes del Indo.

En el primer piso, las casas tenían una conexión con el alcantarillado de la ciudad y también un desagüe
que evacuaba el cuarto de baño. Los muros de adobe, además, poseía un complejo sistema de drenaje
para evacuar las aguas lluvias.

En escultura se han encontrado diversas figuras de terracota representando a carros, animales y figuras
humanas, algunas de ellas desnudas y con símbolos sexuales (el lingam masculino y el ioni femenino),
relacionadas con el culto a la fertilidad. También se han hallado piezas en bronce como La bailarina de
Mohenjo-Daro, con unas formas anatómicas redondeadas, siendo de remarcar el trabajo tanto anterior

78
como posterior, ofreciendo una imagen global de la figura; o en piedra caliza, como El rey sacerdote,
igualmente de Mohenjo-Daro, busto con un rostro muy bien trazado donde se destacan los ojos rasgados
de tipo asiático, labios gruesos y barba de flecos.

Bailarina

Relieve Antiguo

79
Ídolos de la Fertilidad del Valle del Indo Figurillas de terracota

80
En el campo del arte, los indios se caracterizaron por desarrollar imágenes de los diversos dioses y por el
gusto de adornar coloridamente el cuerpo; utilizaban gemas coloreadas, aretes y zarcillos, y joyería con
diseños que incorporaban lunas en cuarto creciente, discos solares, arcos, cúpulas y deidades con
aureolas. En cuanto a su artesanía trabajaron los tejidos de algodón y alcanzando grandes avances en la
metalurgia.

La escultura iniciada en estas dos ciudades es digna de mención con vestigios importantes como bustos
de ancianos con barba y torsos juveniles que, junto a un concepto completamente clásico de la escultura
humana, demuestran un envidiable dominio del modelado. Destacaremos como ejemplo la figura de
bronce de una joven danzarina desnuda, con una gran cabellera y el brazo izquierdo lleno de anchos
brazaletes, que fue hallada en Mohenjo-Daro. Tanto en Harappa. En Mohenjo-Daro han llegado hasta
nosotros sellos grabados hallados en abundancia, con figuras de animales (rinoceronte, toro, elefante,
etc.), que demuestran la existencia de una escritura, cuyos signos no se han logrado descifrar.

Esta cultura del Indo desapareció hacia el año 1500 a.C., coincidiendo con la llegada de los pueblos
indoeuropeos. Éstos provienen de un movimiento de poblaciones de las estepas euro-asiáticas, que
desembocaron por oleadas sucesivas en las costas norte del Mediterráneo, recibiendo en Gracia el
nombre de dorios y en el Oriente Medio hititas. En la India, donde penetraron por los pasos del noroeste,
desplazaron a las poblaciones autóctonas hacia el sur. Socialmente estos pueblos, que se denominaban a
sí mismos arya, en sánscrito "noble", estaban divididos en castas: brahmana (sacerdotes), kshatriya
(guerreros) y vaisya (hombres corrientes, ganaderos y agricultores). Frente a estos tres grupos estaban la
Sudra, despreciados y humillados como esclavos.

Desde la destrucción de las ciudades del Indo hasta el siglo III a.C., prácticamente no se ha encontrado
nada en la India. Se trata de un vacío en la historia del arte que resulta muy difícil de cubrir y del que no
se puede extraer más que conjeturas de difícil comprobación. Sin embargo, ese milenio largo sentó los
principios fundamentales del hinduismo y es conocido como período védíco a causa de las cuatro grandes
colecciones de himnos, oraciones, fórmulas rituales y hechizos mágicos que reciben el nombre de Vedas.
El término se aplica a las cuatro colecciones (samhitas) de himnos y oraciones compuestas con diferentes
propósitos rituales: el Rig-Veda, el Sama-Veda, el Yajur-Veda, y el Atharva-Veda. De éstos, sólo los

81
primeros tres fueron considerados originalmente como canónicos; el cuarto obtuvo esta posición tras una
gran lucha. Estas recopilaciones son desconcertantes para Occidente ya que, a diferencia de las otras
literaturas sagradas de las grandes religiones, no mencionan acontecimientos históricos.

Más adelante, ya en el siglo VI a.C., aparecieron en el norte de la India dos fenómenos religiosos
heterodoxos: el Budismo y el Jainismo. El primero fue fundado por el príncipe Siddharta, llamado el Buda
(el Iluminado), que rechazó radicalmente el sistema de las castas y enseñó que la aceptación de la vida y
el dominio sobre sí mismo son más importantes que la fe. Por tanto, suponía el reverso de lo que
propugnaba el brahmanismo, en el que el núcleo de la sociedad debía ser el sistema de castas y, por tanto,
el ejercicio del poder para mantener dicha estructura.

Los tristemente famosos budas gigantes de Bamiyan, dinamitados por el ya derrocado régimen talibán de
Afganistán en 2001, eran hasta entonces uno de los más espectaculares testimonios de la cultura de
Gandhara, surgida en el 300 a.C.

La civilización del valle del Indo, considerada una civilización originaria, que se extendió y floreció en el
noroeste del subcontinente indio entre 3300 y 1300 a. C., fue la primera gran civilización del sur de Asia.
Durante el período Harappense, entre 2600 y 1900, que desarrolló una cultura urbana tecnológicamente
avanzada. Esa civilización colapsó a inicios del II milenio a. C. y fue sucedida por la civilización védica de la
Edad del Hierro. En esa era se compusieron los Vedas, textos seminales del hinduismo, se formaron los
janapadas (entidades políticas monárquicas) y la estratificación basada en castas. La civilización védica
tardía se extendió sobre la llanura indogangética y gran parte del subcontinente, y fue testigo del
surgimiento de estados mayores conocidos como mahajanapadas. En Magadha, uno de estos reinos, Buda
Gautama y Mahavira propagaron sus filosofías shramánicas durante los siglos V y VI a. C.

El arte floreció en la India durante la antigüedad con la Cultura del valle del Indo; sin embargo, tras la
llegada de los pueblos arios se produjo un período de vacío artístico del que nada conocemos, ya que no
han quedado vestigios que muestren las realizaciones de esta época, entre el 1500 y el 300 a. C., hasta la
instauración del Imperio mauria. Posteriormente, la aparición del budismo y el jainismo, que convivieron
pacíficamente con el hinduismo hasta la llegada de los musulmanes, sentaron las bases culturales,
estéticas y artísticas del arte indio hasta la Edad Moderna.

82
Vasijas de cerámica

83
La Guerra de Kurukshetra en una ilustración del Mahābhārata

Con la llegada de los pueblos arios, aparecieron las religiones tradicionales indias. Los arios introdujeron
el lenguaje sánscrito, así como el hierro y animales como el caballo, y crearon pequeños reinos regidos
por el sistema de castas, donde los sacerdotes (brahmanes) tenían una posición preeminente. En esta
época surgieron los grandes poemas épicos indios: el Mahabharata y el Ramayana, y las escrituras
filosóficas Upanishad, que desarrollaron el hinduismo, religión de corte mitológico que aunaba las
prácticas esotéricas con diversas filosofías vitales. Sus principales deidades eran Sivá y Visnú, aunque
también tenían diversos conceptos más abstractos, como el Brahman, el alma del mundo; atman, el alma
humana; y Maia, la energía que engaña a las almas y las hace vivir en el mundo material. El objetivo de la
religión hindú es acerca al atma al Brahman, para así liberarse del karma, y la sucesión de reencarnaciones
marcadas por la conducta en vida del individuo. A su vez, estas reencarnaciones delimitan el sistema de
castas hindú: brahmanes (sacerdotes y políticos), chatrías (militares gobernantes), vaisias (comerciantes
y agricultores), sudrás (esclavos) y dalits (parias, extranjeros e intocables).

Stūpa de Sanchiv (siglos III-I a. C.)

84
Arquitectura.

La arquitectura estaba íntimamente ligada a la naturaleza, descollando ―además del stūpa― dos
tipologías diferenciadas de edificios: el santuario (chaitya) y el monasterio (vihara).
Generalmente eran santuarios rupestres, excavados en cuevas y laderas de montañas, donde la escultura
tenía un papel fundamental, a la que a menudo estaba supeditada la propia arquitectura.

Entrada a las cuevas de Ajaṇṭā Templo de Kailāsanātha, Ellorā (750-850)

Pancha Rathas («Cinco Carros») Mithuna o escena erótica del templo de Khajurāho
Templos monolíticos de Mahābalipuram

Descenso del Ganges, Mahābalipuram Relieve de Viṣṇu Anantasayin


Templo de Dashavatara, Deogarh (siglo V)

85
Taj Mahal, Agra (1632-1654)

El Taj Mahal es la obra maestra del arte mogol. Fue mandado construir por el emperador Šāh Ŷahān en
memoria de su esposa fallecida, Mumtaz Mahal.

Pintura.

Se desarrolló sobre todo en la miniatura, género que adoptaron del arte islámico, sobre todo en el
cromatismo y en la perspectiva. Al principio (siglo XV) era de colores nítidos pero no muy variados, con
figuras sin relieve y rostros estilizados con grandes ojos. Surgieron dos principales escuelas: la rājasthāni,
desarrollada en regiones como Mewar, Mālwa, Bundi, Jaipur y Kishangarh, caracterizada por formatos
apaisados, composición estática y personajes representados de forma frontal; y la pahari, surgida en el
siglo XVIII en el Panyab, en pequeños reinos como Guler y Kangra, con un estilo de gran sensibilidad y
brillante colorido, en escenas cortesanas y caballerescas, principalmente del mito de Kriṣṇa.

Floreció notablemente el arte textil, principalmente en seda y algodón. Se trabajaban unos 150 tipos
distintos de algodón, con diversas modalidades regionales como la tela pintada del Deccán y la tela
mezclada con algodón de Gujarāt. La telas eran estampadas, pintadas o teñidas, o bien bordadas con
diversas aplicaciones.

86
Literatura.

Manuscrito de la Bhagavad-guitá.

La literatura india comenzó alrededor del 1500 a. C., con el Rig-veda (‘la verdad sobre himnos’), un
extenso texto sánscrito ―no escrito sino trasmitido oralmente― épico-mitológico. En los siglos
posteriores al 1000 a. C. se componen más textos:

 Los Samhitā o «colecciones», que incluyen los propios Vedas, serie de himnos litúrgicos de tema
mitológico, con un lenguaje poético y de exaltación de la naturaleza.
 Los Brāhmaṇa (hacia el 700 a. C.), también de carácter litúrgico, pero de signo más esotérico, que
incluye las Upaṇiṣad, escrituras mitológicas que suponen las primeras obras de tipo filosófico en
la India;
 Los Sūtra, series de aforismos sobre religión, gramática, y otros aspectos del brahmanismo.

En un período posvédico (después del 400 a. C.) surgieron los grandes poemas épicos indios: el
Mahābhārata la segunda obra literaria más extensa del mundo (después de La canción de Gesar tibetana,
de un millón de versos en 120 libros), con doscientos mil versos recopilados en dieciocho libros (donde se
incluye el Bhagavad-gītā), sobre leyendas y epopeyas de la mitología hindú, pero con un fuerte trasfondo
filosófico y moral; y el Rāmāyana, obra de Vālmīki, nueva síntesis de poesía y epopeya con elementos
teológicos y filosóficos.

En época medieval la literatura se realizó en diversas modalidades: el drama continuó con las epopeyas
mitológicas, con un fuerte sello de imaginación, destacando Bhavabhūti, autor de Malatimadhava, historia

87
sobre el amor de dos jóvenes que ha sido comparada con Romeo y Julieta; el poema épico es heredero
del Rāmāyana, en un nuevo género denominado mahakavya, de temas históricos y mitológicos, donde
sobresale el Raya-taranguini de Kalhana (hacia 1150); la poesía lírica está representada por las Sataka de
Bhartrihari, conjunto de poesías sobre el concepto indio de la vida, y la Gītāgovinda de Jāyādeva, poemas
de amor de tipo alegórico; por último, la fábula se caracterizó por cuentos breves de aire popular, de
carácter didáctico y aleccionador, destacando los autores Narayana y Sivadasa. También cabe citar el
famoso Kamasūtra (siglo VI) de Vātsyāyana, que es un conjunto de preceptos y consejos relativos al amor
y el sexo.

Durante la dominación islámica la principal particularidad fue el despunte de las lenguas vernáculas,
surgiendo una literatura en hindi, bengalí, tamil, mahrātta, gujrātī, telugú, rayastaní, etc. En el género
dramático se distinguió Ananda Raya Makhín, autor de Yiva-nandana (hacia 1700), drama alegórico que
representa el alma humana como un rey encarcelado en su palacio (el cuerpo); y en el poema épico resalta
el Rama-chari-manas de Gosvāmī Tulsīdās, reelaboración del Rāmāyana con gran pureza lingüística y
estilística.

Música.

La música india tiene un fuerte sello ecléctico debido a la multiplicidad étnica de los diversos pueblos que
fueron llegando al subcontinente índico: los arios tenían melodías únicamente de dos notas; los drávidas
tenían músicas y danzas más elaboradas, relacionadas con cultos a la fertilidad; los protomediterráneos
introdujeron nuevos instrumentos, como el magudhi, la famosa flauta de los encantadores de serpientes;
los arios introdujeron los himnos religiosos en los Vedas. El Ṛig-veda (himnos védicos, del 1500 a. C.) deja
constancia de tres tipos de entonaciones: udatta (aguda), anudatta (grave) y suarita (media). El Sāma-
veda (cantos védicos, del 1000 a. C.) pasó de cinco a siete notas, usando generalmente un tetracordio en
las melodías vocales, que aún perdura en zonas del Himalaya.

En época medieval la música fue predominantemente vocal, con acompañamiento de diversos


instrumentos, principalmente cítaras y laúdes. Se escribieron varios tratados sobre música: el Brijad-deshi
de Matamga (siglo VIII), el Naradiya-siksa de Nārada (siglo X) y el Samgita-Ratnakara de Sarnga Deva (siglo
XIII). Tenían siete notas (suaras): sa, ri, ga, ma, pa, dha, ni; con 22 grados microtonales (srutis). La melodía
se componía de varias estructuras de ciclos tonales (ragas), que incluyen diversos ornamentos (gamakas).
A su vez, cada raga está relacionado con un tala o medida de tiempo, para marcar el ritmo, que puede ser
lento (vilambita), medio (madhia) o rápido (druta). Por último, el kharaja (pedal) es un sonido mantenido
que sostiene el centro tonal, ejerciendo de guía durante la ejecución de la obra.

Posteriormente la música recibió la influencia musulmana, aunque subsistieron las antiguas formas
tradicionales, basadas en los ragas. Sin embargo, la convivencia de ambas modalidades provocó una
división en dos tradiciones musicales diferenciadas: la septentrional o indostánica, más influida por la
música árabe; y la meridional o carnática, más conservadora de la antigua tradición. La primera era más
elegante, decorativa, romántica, mientras que la segunda era más austera, intelectual.

Artes escénicas.

El teatro indio tiene su origen en el Nāṭya-śāstra, escrito por el rishi (‘sabio’) Bharata Muni, donde se habla
de canto, danza y mímica. Generalmente, la temática es de signo mitológico, sobre las historias de los
dioses y héroes indios. La representación es básicamente actoral, sin decorados, destacando únicamente

88
el vestuario y el maquillaje. Había diversas modalidades: Śakuntalā, de siete actos; Mricchakaṭikā, de diez
actos. Como dramaturgos predominaron en época antigua Kālidāsa y Śūdraka.

El teatro evolucionó sin grandes signos de ruptura desde época antigua, en espectáculos donde, junto a
dramas de tipo mitológico sobre la cosmogonía hindú, sobresalían el canto, la danza y la mímica. En época
medieval sobresalieron dos modalidades principales: el mahanataka (gran espectáculo), sobre las grandes
epopeyas indias; y el dutangada, en que un actor recita el texto principal mientras otros lo escenifican con
ayuda del mimo y la danza.

Danzarina de bharatá-nāṭyam de la Sri Devi Nrithyalaya

La danza está estrechamente ligada al teatro, sobresaliendo igualmente por su gestualidad y la expresión
corporal de las emociones (rasas). Tiene nueve modalidades principales: Bharatanatyam, danza solista de
signo religioso originaria del sur de la India, que presenta mucha dificultad técnica; odissi, natural de
Orissa, procedente del culto a Jagannātha; mohiniattam, danza tradicional de Kerala, protagonizada
únicamente por mujeres; kuchipudi, de origen bengalí, danza grupal tradicionalmente masculina,
reservada a los miembros de la casta sacerdotal brahmán; kathak, danza narrativa originada
aproximadamente en el siglo XVI, que muestra influencias de la corte mogol, caracterizada por giros y
rápidos pasos; kathakali, propia igualmente de Kerala, especie de drama danzado surgido en el siglo XVII;
manipuri, procedente del estado de Manipur, representación devocional dedicada a Kriṣṇna y Radha;
sattriya, danza ceremonial originada en Assam en el siglo XV, con temas por lo general mitológicos; y
chhau, forma tribal de danza marcial de Orissa.

89
Tema 7

ARTE EN MESOAMÉRICA

Culturas mesoamericanas.

Mesoamérica comprende la región desde los ríos Lerma y Pánuco y el estado de Sinaloa hasta Costa Rica.

Las culturas que se desarrollaron en esta zona tenían características en común. Por ejemplo, el
conocimiento sobre técnicas para la producción agrícola; el cultivo del maíz, frijol, calabaza, chile, cacao,
chía y tomate; las tortillas de maíz; armas de obsidiana y basalto; complejos urbanos y pirámides
escalonadas; el estuco (aplanado o revestimiento); y patios para el juego de pelota.

90
Gracias a la gran producción agrícola y artesanal —textiles y cerámica, en su mayoría— hubo un gran
intercambio comercial, lo que permitió comunicación entre las distintas culturas.

Las culturas mesoamericanas tenían en común también los sistemas de gobierno, monárquico y
teocrático. Así como avanzados conocimientos en matemáticas y astronomía, escritura jeroglífica, signos
numéricos y calendarios muy precisos.

Preclásico
Del 2500 a.C. al 200 d.C.

Empieza con la agricultura ya que las tribus dejan de ser nómadas; surgen aldeas como primeros
asentamientos humanos.

Cultura Olmeca.

Actual estado de Veracruz y Tabasco


1200 al 400 a.C.

Son considerados como «la cultura madre» de las posteriores civilizaciones mesoamericanas. Se ubicaron
en la costa del Golfo de México. Fueron los primeros en crear un complejo calendario y una escritura
numérica. Tenían un sistema de creencias mítico-religiosas cuya deidad principal estaba representada por
el jaguar. Extendieron su influencia ampliamente gracias al comercio.

Arquitectura.

Utilizaban materiales perecederos como madera y carrizo, en algunos casos palma y repellaban con lodo
para las construcciones de las casas habitación. Los centros ceremoniales más importantes fueron La
Venta, San Lorenzo y Tres Zapotes. La Venta fue el sitio más importante. Es un complejo arquitectónico
integrado por varias edificaciones ubicado en el actual estado de Tabasco cerca del río Tonalá. Está en un
área pantanosa y antes este terreno era una isla. Los otros dos centros se encuentran en Veracruz. Así
mismo, los primeros vestigios de Monte Albán se dice que son de esta cultura; que más tarde ocuparon
los zapotecos y después los mixtecos.

91
Centro ceremonial La Venta, Tabasco Cabeza Colosal, La Venta

Arte.

Fueron unos maestros en la escultura; dejaron estatuas de cerámica y otras de jade. Hacían también
escultura en piedra; como El luchador y las colosales cabezas, esculpidas en piedras esféricas.

92
93
Zona arqueológica de Tres Zapotes

94
La Cabeza Colosal de Hueyapan o Monumento A, fue descubierta accidentalmente en 1853 por un
campesino en la ex hacienda de Hueyapan de Mimendi. Don José María Melgar y Serrano en 1869, editó
una breve noticia en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, después de conocerla
en 1862 cuando buscaba “antigüedades” y quedó sorprendido porque como obra de arte, era una
magnífica escultura. Esta fue la primera vez que se informó sobre un monolito Olmeca tallado en basalto
olivino. El monumento representa el rostro de un individuo fornido de edad madura.

La zona arqueológica de San Lorenzo se encuentra en el sureste del estado mexicano de Veracruz. Ubicado
en el municipio de Texistepec, San Lorenzo Tenochtitlán considerado por investigadores como el primer
centro regional olmeca, se desarrolló durante el periodo preclásico (1500-900 a. C.). Se trata de uno de
los sitios más antiguos de entre los que muestran evidencias de ocupación olmeca. Su fundación se sitúa
alrededor de 1200 a. C. Su historia se prolonga hasta el 30 a. C. con algunas probables interrupciones de
ocupación.

San Lorenzo, sitio arqueológico Olmeca

Características de la Cultura Olmeca.

Para ver la gran influencia que ha tenido una determinada cultura, lo primero que debemos hacer es ver
las características de esta para, gracias a ello poder determinar las grandes semejanzas que tiene con una
serie de civilizaciones mucho más tardías.

Por eso, algunas de las principales características de los olmecas son las siguientes:

Una de las características más famosas de la cultura olmeca son las grandes esculturas de cabezas
llamadas “cabezas colosales”. Estas cabezas pesan decenas de toneladas y se han encontrado hasta 17
por toda la zona de influencia de los olmecas. No se sabe con seguridad que representan, pero se piensa
que pueden ser líderes políticos o grandes guerreros.

95
Su religión era politeísta y guardaba grandes parecidos con posteriores mitologías como la maya o la
azteca. Tenían dioses para representar todo lo que les rodeaba e importaba, como la agricultura, la lluvia
y la muerte. La principal figura mitológica era Nahual, un dios con forma de jaguar, un animal muy temido
en la zona, aunque existen otros muchos dioses con forma animal.
Mezclaban las apariencias de los animales y los seres humanos, especialmente en las figuras políticas ya
que pensaba que los líderes eran enviados por los dioses.

Inventaron diferentes elementos clave para culturas posteriores, como los calendarios o la escritura. Su
escritura se basaba en el uso de glifos, con una serie de símbolos que significan diferentes cosas de la
naturaleza, y de las cuales solo conocemos una pequeña parte.

La economía de los olmecas se basaba principalmente en la agricultura, siendo grandes productores de


maíz y algodón. Usaban estos recursos agrícolas para comerciar, tanto entre ellos como con otros pueblos
que no tuvieran una sede fija.
Eran expertos agricultores, pero también eran capaces de realizar otras profesiones, como la pesca, la
caza o la recolección. Por ello su dieta era muy variable, y no se basaba solo en alimentos agrícolas.

Existían los artesanos, siendo capaces de realizar grandes obras mediante el manejo del jade.

No tenían dinero, un elemento demasiado moderno para una civilización tan clásica, pero comerciaban
mediante intercambio e incluso mediante semillas de cacao.

Su sistema político era teocrático, es decir, los líderes políticos eran también figuras religiosas, ya que se
pensaba que los reyes eran enviados por los dioses.

La sociedad estaba dividida en dos grupos, uno superior formado por la élite política y religiosa, como
podrían ser los chamanes y los guerreros. Y por otro lado un grupo inferior formado por los campesinos y
artesanos.

La cultura estaba dividida en diferentes aldeas separadas, gobernadas cada una por un miembro del grupo
superior.

Cultura Maya

El Imperio Maya fue uno de los mayores imperios en la América Precolombina que, sin embargo, llegaron
a su fin por circunstancias ajenas a la invasión española. Fueron un pueblo que lograron grandes avances
en el terreno tanto económico, como social y cultura siendo los creadores de los famosos calendarios,
una medición muy precisa del tiempo.

La ubicación geográfica del Imperio Maya es Mesoamérica, en la zona que abarca las costas del Pacífico
hasta llegar a la península del Yucatán, territorio que cuenta con extensos bosques tropicales y que fue el
lugar en el que esta civilización precolombina se asentó para desarrollar su sociedad y cultura.

Controlaron casi 28.000 kilómetros cuadrados de territorio en los que se incluían zonas de los actuales
países de México, Guatemala, Honduras y Belice.

96
Gracias a las capacidades ofrecidas por el territorio en el que estaban asentados, pudieron llevar a cabo
un eficaz sistema de agricultura y desarrollar importantes ciudades-estado como Tikal, Chichen-Itzá,
Copán y Palenque.

El desarrollo y permanencia de este Imperio fue tan importante gracias a que se encontraban en una
posición geográfica estratégica, es decir, el territorio estaba rodeado de altas montañas y grandes ríos
que impedían el ataque o invasión de otras civilizaciones colindantes.

Regiones del Imperio Maya.

El Imperio Maya se dividió en tres regiones grandes que estaban diferenciadas, sobre todo, por las
características geográficas de cada zona.
Zona Norte: Incluía las zonas de Yucatán, la mayor parte de Campeche y Quintana Roo
Zona Central: desde el río Grijalba hasta la zona oriental de Honduras, incluyendo Belice y una parte de
Chiapas.
Zona sur: también contiene una parte de Chiapas así como de El Salvador y Guatemala.

Características principales del Imperio Maya.

Tenemos que recordar que fue una gran civilización antigua que, pese a que no tenía escritura, sí que
adquirió grandes avances y conocimientos del medio, sobre todo relacionado con la observación
astronómica, algo que les permitió crear toda una creencia religiosa y filosófica sobre los orígenes del ser
humano y la vida tras la muerte.

97
Organización económica del Imperio Maya.

Al principio la economía del Imperio Maya era muy simple pero, a medida que el imperio se va
expandiendo, comienzan a aparecer diferentes trabajos y, por tanto, la división de los mismos produce
una división, también, de la sociedad en diferentes clases sociales.

De todas formas, la agricultura y la ramadería era la principal base de la economía maya y, de hecho, se
cree que su propio sistema agrícola fue el causante de que la civilización llegara a su fin. El motivo es que
su agricultura se basaba en derribar árboles y arbustos para, después, quemarlos y poder sembrar las
tierras cuando comenzaban las lluvias. Se han descubierto obras hidráulicas en el territorio Maya que nos
indica la gran explotación que conseguían hacer a la tierra.

Organización social del Imperio Maya.

Al inicio, la sociedad maya contaba con un carácter tribal, es decir, eran diferentes familias que compartían
un mismo territorio, cultura y lengua. Pero, con el tiempo, con la expansión del Imperio, las poblaciones
tribales fueron admitiendo a más personas que no fueran de la misma familia y que, además, también
pudieran trabajar en diferentes sistemas derivados de la agricultura: el cultivo del cacao, del algodón,
etcétera.Así fue como se fueron formando las ciudades-estado Maya que se multiplicaron durante la
época clásica y en cuyo centro vivía la clase gobernadora que dirigía el territorio. Los profesionales
especialistas en algún campo (artistas, constructores, artesanos, etc.) vivían también en la ciudad pero no
en el centro y, en cambio, los campesinos estaban relegados al mundo campestre. También existía otro
estrado social, los esclavos, que eran delincuentes, prisioneros de guerra o huérfanos.

El arte en el Imperio Maya.

La cultura del Imperio Maya también es digna de mencionarse puesto que en el campo artístico consiguió
un gran perfeccionamiento técnico en campos como la pintura, la escultura y, por supuesto, la
arquitectura. Las zonas de las ciudades en las que más abundaban las construcciones esteticistas y
trabajadas eran aquellas que se usaban para realizar ceremonias o rituales religiosos, acontecimientos
muy populares y habituales dentro de esta sociedad.

Principales construcciones:

•La Pirámide de Kukulcan


•El Castillo
•El Juego de Pelota
•El Observatorio
•El Caracol
•El Templo del Dios Descendiente
•El Templo del Jaguar
•El templo de los Guerreros

Aportaciones culturales del Imperio Maya.


Calendario Maya: es el calendario más sofisticado de las civilizaciones precolombinas y, de hecho, es
considerado como su mayor logro cultural porque cuenta con una gran precisión. Existían diferentes
calendarios que involucraban distintas formas de contar el tiempo (la rueda calendárica, el calendario
sagrado, el ciclo solar, etcétera).

98
Escritura jeroglífica: pese a que los mayas no contaron con una escritura fonética como la que tenemos
actualmente (a cada letra le corresponde un sonido), lo cierto es que sí que reflejaban su historia y
conocimientos mediante el uso de jeroglíficos que, hasta el día de hoy, se siguen descifrando.
Obras literarias: cuando los mayas fueron alfabetizados bajo los españoles, comenzaron a transcribir
algunas de sus historias como civilización en lengua española.

Religión del Imperio Maya.

Lo primero que tenemos que comprender es que la sociedad creía que la vida era cíclica y que se había
creado 5 veces y destruido 4, de aquí proviene el gran interés de los mayas en contar el tiempo de forma
detallada y por este motivo crearon todos sus calendarios.

También creían que había vida después de la muerte y, de hecho, este era un tema muy importante dentro
de cultura del Imperio Maya. Creían que el "paraíso" solo estaba reservado para aquellas personas que
habían sido sacrificadas, que habían muerto en la niñez o que habían sido asesinadas; el resto de las
personas que morían iban directamente al xibal (es decir, al infierno). Por este motivo, dentro de la
historia del Imperio Maya nos encontramos con la existencia de sacrificios humanos durante los rituales,
algo que, para ellos, era ayudar a que alguien tuviera una vida plena y satisfactoria durante la muerte.

Estos sacrificios humanos y, de hecho, todos los rituales y ceremonias religiosas se llevaban a cabo en los
templos que habían erigido en homenaje a los dioses.

La mayoría de los dioses maya tenían una imagen parecida a los reptiles y todos ellos presentaban las dos
caras de la moneda de una persona: la bondad y la maldad. Sus dioses eran las fuerzas de la naturaleza y
los más importantes fueron los siguientes:
Hunab Ku (el creador): era el señor del día y de los cielos
Chac: era el dios de la lluvia y, por tanto, de la prosperidad y fertilidad ya que permitía que se alimentaran
Yun Kaax: es el dios del maíz, una deidad muy importante dentro de la cultura del Imperio Maya porque
era un alimento básico en su alimentación diaria

Según la concepción de la religión maya, el universo está dividido en tres planos: el cielo, la tierra y el
inframundo y en cada uno de estos planos se encuentran diferentes deidades.

Antiguo Ritual Maya

99
La religión era el centro de la vida en la civilización maya y, por este motivo, los cultos que les rendían a
los dioses eran acontecimientos muy importantes a los que todo el pueblo acudía. Durante estas
ceremonias se realizaban ofrendas y diferentes espectáculos de danza o teatro, así como sacrificios
humanos o animales.

La concepción que los mayas tenían de los dioses era dual, es decir, eran buenos pero también eran malos
y, por este motivo, para poder aplacar la ira de los dioses, se realizaban ofrendas de sangre (con cortes en
distintas partes del cuerpo) o, directamente, sacrificios tanto animales como humanos. Creían que, de
esta forma, los dioses recibían el alimento que necesitaban para poder escuchar sus plegarias. La premisa
era la siguiente: cuanta más sangre derramaran, mejor les tratarían los dioses; por eso hay constancia de
que en algunos de estos rituales se sacaba el corazón de una persona que todavía estaba viva.

La desaparición del Imperio Maya.

Hasta el momento, se desconocen con exactitud los motivos concretos que ocasionaron que esta gran
civilización desapareciera pero, lo cierto, es que existen algunas teorías al respecto que cada vez van
cobrando más fuerza.

El Imperio Maya comenzó a desvanecerse a finales del VIII hasta el IX; durante este periodo, las zonas
habitadas en el sur se habían ido abandonando y, poco a poco, toda la zona que antiguamente había
ocupado el Imperio fue desapareciendo progresivamente. Sus construcciones y templos quedaron
abandonados y cuando llegaron los cristianos ya no había rastro de aquel esplendoroso pueblo.

De todas las teorías sobre el fin del Imperio Maya la que más fuerza está cogiendo es que en el periodo
mencionado hubo una fuerte sequía que dificultó la agricultura y la vida en esta región. Además no
debemos olvidar que la economía Maya se basaba en quemar los árboles para poder crear campos de
cultivo y, por tanto, agotaron al máximo los recursos que su tierra podía llegar a ofrecerles hasta que ya
no pudieron sustentar a la población que se había adherido al Imperio.

Hay otros expertos que creen que la desaparición de los mayas se debe a las guerras constantes entre las
diferentes ciudades del territorio. Pero en lo que la mayoría de los historiadores coinciden es que lo más
probable es que fuera una mezcla de estas tres circunstancias (es decir, la sequía, el agotamiento de los
recursos y las guerras) lo que provocó el fin de la civilización Maya.
Cuando los españoles llegaron a las tierras que habían sido habitadas por los maya se encontraron
únicamente con algunos habitantes que vivían de forma agrícola y con ruinas enterradas bajo vegetación
de lo que, antes, había sido un gran imperio.

Arte Maya.
La pintura maya. Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos de su
género en la época prehispánica. Gran parte de la evidencia de que se dispone se encuentra en tres
soportes: la pintura mural, los códices y las vasijas pintadas de cerámica.

100
Escultura maya.

Los mayas fueron notables escultores.


Con materiales como la piedra y el estuco, este arte tomó tres formas: la primera, los trabajos de relieve,
bajorrelieve, e incluso tridimensionales, que formaron parte de la ornamentación arquitectónica. Un
ejemplo son los mascarones de muchos de los edificios mayas construidos desde el Preclásico Tardío hasta
la Colonia, durante el siglo XVI; en su mayor parte, estas obras representan deidades astrales relacionadas
con la salida y la puesta de sol, o imágenes idealizadas de los gobernantes y sus linajes.

101
102
Elementos arquitectónicos mayas.

Plataformas ceremoniales.
De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias
públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli: hilera de varas
con cráneos ensartados.

Pirámide.
Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal.
Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función
funeraria secundaria en importancia.

Pirámide de Kukulcán, “El Castillo”, Chichén Itzá


(También llamado Templo de Kukulcán)

Templo.
El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a
varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se
cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada
lado de la entrada. Los templos carecen de ventanas, pero en algunos casos pueden tener aperturas en
forma rectangular o imitando el signo IK, que significa aire. El espacio interior del templo varía mucho,
desde los minúsculos santuarios del Petén hasta los de mayor amplitud de Palenque.

Templo del dios del viento, Tulum

103
Crestería.
Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo
del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al
cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.
Orientación.
La orientación de las construcciones en el área de los mayas durante la época clásica, tiende a coincidir
con los puntos cardinales.

Bóveda maya.
Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a
partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de
piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior
un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa. El factor que permitió el funcionamiento de este
tipo de bóveda fue el conocimiento del mortero de cal ya usado en los muros, el cual daba cohesión al
núcleo y permitía la adherencia de las piedras del parámetro. El techo así obtenido era semejante en el
interior al de la choza y determinaba un corte transversal en forma de triángulo o trapecio. Su
inconveniente era que sólo permitía techar espacios angostos, ya que para piezas de mayor anchura, la
altura necesaria para garantizar estabilidad de la bóveda hubiera sido excesiva. Sin embargo se hizo en
algunos casos excepcionales, como en la cripta funeraria del Templo de las Inscripciones.

Estela.
La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte.
En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro
siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético. A
partir del siglo III d. C., aparecen las estelas coincidiendo con hechos religiosos realizados en cada
"período" calendárico de los que hoy se pueden rehacer cronologías y niveles históricos de la cultura
maya.

Glifo.
Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo
emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente
su real significación. Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los
costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen a los familiares
del personaje enterrado. Los glifos servían para designar el nombre, deidad tutelas del sitio, dinastía
reinante o algún elemento que la caracterizara. También había ciertos glifos relacionados con la vida de
varios gobernantes, de las ciudades: nacimiento, captura y sacrificios y nombres de personajes, así como
también ascenso al poder, posibles alianzas de linaje, matrimonios, mención de antepasados y
descendientes.

Pirámide del Adivino, Uxmal

104
El Caracol Templo del Gran Jaguar, Tikal
Observatorio astronómico en Chichén Itzá

Bonampak

Palacio del Gobernador, Uxmal Cuadrángulo de las Monjas, Uxmal

105
Palenque

Cultura Zapoteca.
Oaxaca
500 a.C. al 1000 d.C.

Se establecieron en el Valle de Oaxaca. Empezaron como aldeanos agricultores que se establecieron en


esta área, y más tarde adoptaron la ciudad de Monte Albán; este es el nombre que le dieron los españoles
ya que se desconoce su nombre original. Esta cultura duró 14 siglos. Una de las características de los
Zapotecos son sus casas habitación y sus tumbas, donde depositaban ricas ofrendas y las decoraban
lujosamente con murales.

Diferenciaban a los habitantes de las ciudades en distintas clases sociales; usaban el calendario y
escritura.

Arquitectura.
Construyeron grandes edificios y estadios para el juego de pelota. Sus centros ceremoniales más
importantes son Mitla y Monte Albán. Estos contaban con gran simetría, doble tablero y ornamentación
con mosaicos de piedra estucada. Su ornamentación consistía en relieves de grecas.

Monte Albán
Valle de Oaxaca

106
Arte.

Eran excelentes alfareros y tejedores, destacaron en orfebrería. También tienen obras jade y turquesa.
Parte de su legado escultórico consiste en las urnas zapotecas, vasos de barro negro con figuras humanas.
La mayoría de sus obras escultóricas y pictóricas se encuentran dentro de tumbas en Monte Albán.

Mictlantecuhtli. Joya de la tumba No. 7 Cráneo decorado con mosaicos de Turquesa


Monte Albán Tumba No. 7, Monte Albán

Cultura Mixteca.
Puebla, Oaxaca y Guerrero
750 al 1523 d.C.

Se establecieron en una región montañosa en los actuales estados de Puebla, Oaxaca y Guerrero. Esta
cultura no tuvo mucha unidad política, más que con su gobernante Ocho Venado en Tilantongo. Eran
varios pueblos, que más tarde, alrededor del 750 después de Cristo, bajaron de las montañas para
asentarse y conquistar parte de la cultura zapoteca. Más tarde adoptaron a dicha cultura y la mezclaron
con la suya. Tenían conocimientos avanzados en herbolaria y astronomía

Arquitectura.

Igual que los Zapotecos, construyeron pirámides decoradas con grecas en relieve. Unos de sus centros
más importantes fueron Tututepec y Tilantongo, así como la ciudad zapoteca de Mitla que adoptaron
como suya e intervinieron con su propia cultura.

Grecas en Mitla, Oaxaca

107
Arte.

Eran muy buenos artesanos. Trabajaban la cerámica con mucho colorido, excelentes con metales (oro,
plata), también trabajaban las piedras preciosas (turquesas y perlas). Sus piezas más elaboradas estaban
dedicadas a altares o para rituales. Otras piezas eran simplemente para decorar.

Vasija trípode policroma


Mixtecos

Cultura Teotihuacana.

Teotihuacán o Teotihuacan (en náhuatl: Teōtihuācan, ''lugar donde los hombres se convierten en dioses'';
''ciudad de los dioses''), o también Teo uacan (en náhuatl: 'Ciudad del sol') es el nombre que se da a la que
fue una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica.

108
Situación Geográfica.

Se ubicó en lo que hoy conocemos como el “Valle de México”, entre los Estados de Puebla y Tlaxcala. Su
desarrollo abarca desde el período “Formativo” del 300 a. c., hasta el período “Clásico” 900 d. c.

Organización Social.

Era de tipo “Clasicista”, estaba precedida por sacerdotes, nobles, divididos en barrios y aldeas; eran de
origen Nahua y Totonaca, llamados también “Olmecaques“.

Organización Política.

Su gobierno era de tipo “Teocrático”, sus gobernantes eran sacerdotes y nobles, quienes eran elegidos
por los dioses, y los gobernados eran campesinos, aldeanos, comerciantes y guerreros.

Aportaciones Culturales:

Escritura Ideográfica
Calendario: Civil y Religioso
Pintura Impresa
Pirámides: Del Sol, La Luna y Tepanapa
Calzadas
Taludes (inclinaciones)
Ciudades Importantes: Teotihuacán “lugar donde se reúnen los dioses”

109
Economía.

Comercio local y exterior por medio del “Trueque”. Agricultura de riego. Caza y pesca de animales.
Producción en Talleres (400 de diversas formas).

Característica especial.

Uso de “Chinampas” para la producción agrícola en pantano. Uso de “Terrazas” para la siembra, canales
de riego y acueductos. Primera gran ciudad de Mesoamérica. Primeras construcciones planificadas que
llego a albergar más de 200 mil habitantes.

Religión.

Politeísmo. Con ellos se define la religión mesoamericana y el respeto-adoración a divinidades específicos


como el agua, la fertilidad, la muerte, el fuego y la guerra.

Decadencia.

Fue durante el periodo “Clásico”, entre los años comprendidos del 650-950 de nuestra era, a la llegada de
los españoles Cholula (la segunda gran ciudad) todavía florecía.

Arte.

Dentro del arte teotihuacano destacan actividades tales como los frescos, la escultura, la arquitectura y
la cerámica. La pintura mural en Teotihuacán destaca por su belleza, por ser el lugar de Mesoamérica con
mayor número de frescos y por las técnicas empleadas.

110
111
Arquitectura.

En la arquitectura de Teotihuacán se emplearon las particularidades arquitectónicas propias de la


pirámide que ya se conocían en Cuicuilco, con la aplicación de una serie de plataformas que van
achicándose conforme toman un nuevo nivel ascendente (solo que en Cuicuilco se trata de un cono,
mientras que aquí son pirámides). Así pues se comenzó a edificar siguiendo el tipo de Cuicuilco, es decir
una serie de plataformas por la penetración decrecientes con sus lados en talud. Más tarde se difundió el
sistema constructivo de tablero sobre talud.

La arquitectura alcanzó el gusto por la geometría y por el saber científico de las matemáticas, empleando
un canon especial y una orientación muy meditada. Se conseguía así un contraste muy especial de luces
y sombras engalanado por la decoración pictórica y la escultura.

Los santuarios o templos que coronaban las pirámides no resistieron el paso del tiempo; el estudio de
arqueólogos e historiadores sobre las ruinas actuales hace suponer que eran edificios oscuros y estrechos,
concebidos para ser contemplados y ser testigos de ceremonias religiosas, pero nunca para ser vividos.

Sin embargo las estructuras de los edificios residenciales de los barrios de la periferia y del propio centro
ceremonial, son diferentes, con un diseño pensado y adaptado a la medida y exigencias del hombre que
los habitaba. Generalmente estas viviendas se desarrollaban en torno a un patio de nivel más bajo al que
se accedía bajando uno o más escalones. En las casas de los barrios de la periferia vivían grupos de
personas que podían estar relacionados por lazos familiares o por lazos de trabajo. En los patios se han
encontrado vestigios de altares ceremoniales destinados al culto religioso íntimo y privado.

112
Cultura Totonaca.
Veracruz
400 al 1523 d.C.

Esta cultura tuvo su auge durante la época tardía de este periodo. Dejaron una gran cantidad de huellas
con toda su cultura material. La ciudad más importante fue El Tajín, dedicada al dios del trueno. Tuvo
características de centro urbano, y en el siglo XII declinó hasta que fue abandonada un siglo más tarde.

Arquitectura.

La ciudad de El Tajín está perfectamente ubicada tomando en cuenta la geografía del lugar con relación
al cosmos. Da como resultado, entre otras cosas, que cuando el sol sale por la montaña, alumbra de uno
en uno cada escalón de la Pirámide de los Nichos, avanza uno por minuto.

Pirámide de los Nichos


El Tajín, Veracruz

113
Arte.

Ornamentaban sus pirámides con grecas que denominaban xicalliuhqui (voluta o cabeza de jícara en
español). Estas grecas se usaban en todas las posiciones y en casi todas sus construcciones.

Posclásico.
Del 800 al 1521 d.C.

Empieza con la desaparición de grandes centros políticos del periodo Clásico y termina con la conquista
de los españoles. En este período hay grandes migraciones debido al declive de grandes ciudades. EL
militarismo está muy acentuado en este período, surgen líderes y grupos tribales. Había permanentes
guerras entre ciertos grupos.

Surgen «señoríos», unidades políticas basadas en una economía agrícola. La guerra y los sacrificios
humanos pasan a primer plano.

Cultura Tolteca.
Hidalgo
950 al 1200 d.C.

Estaban conformados por varios grupos de habla náhuatl, considerados los herederos de Teotihuacan.
Esta cultura se estableció en el actual territorio de Hidalgo, aunque en su mayor esplendor logró dominar
desde Zacatecas hasta la península de Yucatán, influenciando así en la ciudad maya de Chichén-Itzá. Eran
de habla náhuatl.

Arquitectura.

Construían pirámides y usaban estructuras antropomorfas para sostener techos. Hacia 900 después de
Cristo edificaron al ciudad de Tula.

Pirámide del dios Tlahuizcalpantecuhtli


Tula, Hidalgo

114
Arte.

Elaboraban estatuas, relieves y distintos tipos de artesanía, todo ligado a sus dioses. Hicieron el Chac Mool
que más tarde tomaron los mayas pero lo modificaron: la cabeza está volteada hacia el lado
contrario. También hicieron los atlantes; estatuas de 4.5 metros de altura talladas en piedra,
representando a sus guerreros.

Atlante
Esculturas de guerreros toltecas
Tula, Hidalgo

Cultura Tarasca o Purépecha.


Michoacán
1200 al 1530 d.C.

Esta cultura se desarrolló en el occidente de Mesoamérica. En este territorio había muchas civilizaciones
y este pueblo destacó sobre los demás por su carácter aguerrido. Competían en poder con los Aztecas,
inclusive les ganaron cuando intentaron conquistar el territorio purépecha. Ante los españoles, se
rindieron después de ver los devastadores resultados cuando se enfrentaron contra los Aztecas.

Arquitectura.

Edificaron las Yácatas en Tzintzuntzan —lugar de colibríes—, que consta de cinco pirámides circulares.
Están en una planicie artificial frente al lago de Pátzcuaro.

Las Yácatas, Tzintzuntzan, Michoacán


Arte.

Esculpían piedra volcánica y obsidianas, trabajaban el barro. Eran excelentes trabajando metales.

115
Cultura Azteca.

La cultura azteca fue una de las más importantes de Mesoamérica.

Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos pueblos mesoamericanos
de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad político-territorial más grande y poderosa
de la región hasta la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en
la región centro-sur del actual territorio mexicano.

El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central mesoamericana en una
triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De
hecho, Tenochtitlán fue la capital del Imperio completo.

Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia política, social y religiosa
organizada. En su conjunto conformaban un mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos
vecinos, imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al dios solar y
guerrero Huitzilopochtli.

Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy sencillo convencer a las
poblaciones rivales de aliarse con los europeos en la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto
de tlaxcaltecas como totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de
sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica.

Se estima que, para el momento de su caída, el Imperio azteca contaba con unos 22 millones de personas
y con una densidad poblacional de 72,3 habitantes por kilómetro cuadrado (a lo largo de 304.325
kilómetros de superficie).

116
Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó hacia el año 1325 en México-
Tenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde actualmente se halla la Ciudad de
México, capital del país.

Desde allí se expandieron hacia afuera, se adueñaron de los actuales estados de México, Veracruz, Puebla,
Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio actual de Guatemala. En dicha región
contaban con diversos ecosistemas, distintas regiones climáticas y por lo tanto distintos recursos
naturales que aprovechar.

Así, a inicios del siglo XVI ya los aztecas, gobernados por Moctezuma II, ejercían el control imperial de la
región y habían convertido el náhuatl en lengua franca en prácticamente toda Mesoamérica.

Características generales.

Los aztecas eran un pueblo fundamentalmente guerrero y religioso, cuyo patrono principal era el dios Sol,
Huitzilopochtli. A su nombre hacían sacrificios humanos, con los guerreros de las etnias conquistadas, a
las que además imponían un sistema de impuestos que centralizaba en Tenochtitlán la mayor cantidad de
riquezas posible.

Su carácter belicista se reflejaba en sus vestimentas, adornadas con plumas y otros adornos que
mostraban además la jerarquía del individuo dentro de la sociedad. Dominaban un tipo de metalurgia
prehispánica basada en bronce, oro, plata y obsidiana, con el que confeccionaban ornamentos y armas
para la guerra.

Poseían también una escritura pictográfica que cumplía fines de documentación, un sistema métrico
propio con el que desarrollaron numerosas obras arquitectónicas, y un sistema astronómico basado en la
observación del Sol, la Luna y Venus.

Su imperio heredó tendencias culturales de culturas precedentes, como los teotihuacanos. De hecho,
hicieron de Teotihuacán, ya abandonada y en ruinas, un lugar de peregrinaje religioso en el que llevar a
cabo ritos y ofrendas humanas: varones al dios Sol, mujeres a la diosa Luna.

Organización política y social de los aztecas.

La sociedad mexica se dividía en veinte clanes o calpullis, vinculados entre sí por parentesco, división
territorial y la práctica religiosa, esta última inseparable del arte de la guerra. Cada clan tenía una
autoridad o calpullec, un territorio asignado y un templo propio. Incluía personas de las tres clases
sociales:

Nobles guerreros (pipiltin): Controlaban el gobierno y la religión, dado el carácter teocrático de la sociedad
mexica.
Plebeyos (macehualtin): Comprendían artesanos, campesinos y comerciantes del pueblo llano.
Esclavos (tlatlacohtin): Generalmente eran prisioneros de guerra, criminales o ciudadanos que pagaban
mediante la servidumbre grandes deudas a terceros.
En cada altépetl se ejercía la justicia local y administrativa mediante instituciones designadas para ello.
Por otro lado, los problemas irresolubles podían elevarse a tribunales judiciales en México-Tenochtitlán y
Texcoco.

117
Allí, la justicia era impartida en el propio palacio real por parte de las autoridades. Sin embargo, entre el
pueblo llano la impartía un tecutli o juez de elección popular, que estaba en funciones durante un año.

Por encima del tecutli estaba un tribunal de tres jueces vitalicios, designados por el asesor encargado del
ejecutivo o cihuacóatl, quien servía de consejero a la autoridad política máxima del Imperio, el huey-
tlatoani. Este último era electo, a su vez, de entre la nobleza de los clanes de la sociedad, por un concejo
integrado por representantes de cada clan.

Economía azteca.

La economía azteca fue, especialmente durante el apogeo imperial, sumamente próspera. En particular
porque el dominio de los pueblos vecinos brindaba la oportunidad de mano de obra barata y abundante.

Además, el cultivo de las tierras se asignaba a los clanes o calpulli, repartiendo la producción entre el
Estado, los sacerdotes, las familias del clan y su jefe. Gracias a sus avanzadas técnicas agrícolas, se
aprovecharon las aguas del lago Texcoco mediante un sistema de cultivo llamado chinampas, que
empleaba el lodo del lago como abono y pudiendo sembrar varias veces al año.

Además, conocieron el comercio, principalmente el trueque, así como el tráfico de esclavos, y las
industrias de la minería (especialmente obsidiana para elaborar utensilios y armas) y la textil (empleando
algodón y fibras de maguey).

Religión de los aztecas.

Como otras tribus mesoamericanas, los mexicas poseían una cosmovisión fruto de la herencia e
hibridación de culturas anteriores, organizada en torno a la veneración de un dios solar. Sin embargo, es
posible y frecuente hallar evidencia de veneración de dioses toltecas como Tláloc, Tezcatlipoca o
Quetzalcóatl.

Huitzilopochtli

118
Incluso, a medida que el Imperio crecía nuevas deidades eran veneradas. Esto se debía a que nuevas
poblaciones eran asimiladas y el panteón mexica se expandía. Para ello, se enlazaban sus relatos
mitológicos con los de los dioses existentes.

Esto arrojó como resultado una religión llena de intrincadas y complejas historias de parentesco entre los
dioses, fruto del sincretismo entre civilizaciones. Sin embargo, conforme el Imperio se establecía, surgió
cierta concepción monista sobre lo divino, abandonando el politeísmo tradicional. En esto los estudiosos
no llegan a un consenso definitivo.

En todo caso, la religión de los aztecas era un elemento central en su cultura. Los ritos de ofrenda a los
dioses y sacrificios humanos (generalmente de prisioneros de guerra) era común e importante en la
consolidación de las castas militares.

Organización militar de los aztecas.

Los aztecas poseían una formidable organización militar, que les garantizó el dominio de la región durante
su etapa imperial. Contaban con la labor de inteligencia de los comerciantes y mercaderes, que brindaban
información clave previo a las invasiones, que generalmente duraban hasta que sus enemigos cedieran al
vasallaje.
Es posible también (aunque no se ha comprobado) que el matrimonio les otorgara también la posibilidad
de asimilar al Imperio castas nobles particularmente resistentes al vasallaje.

El ejército mexica estaba integrado por numerosos plebeyos (yaoquizqueh), apenas con una instrucción
militar básica, y un número menor pero considerable de guerreros profesionales provenientes de la
nobleza, organizados en distintas sociedades guerreras, de acuerdo a sus desempeños y su tradición
bélica.

La guerra era fundamental en el modo de vida azteca. Por ejemplo, era el único factor de ascenso social
para los plebeyos, por lo que los hombres recibían instrucción militar desde edades tempranas.

Sus armas preferidas de combate eran las espadas de obsidiana (macuahuitls), lanzas (tepoztopillis) y
escudos (chimallis). Se dice que Moctezuma poseía una lujosa armería cuyos instrumentos estaban
adornados con piedras preciosas.

Arte azteca.

El arte mexica o azteca incluye las manifestaciones artísticas de los mexicas, entre los que se encuentran
la literatura, la música, la arquitectura, la escultura, la plástica y las danzas.

El arte azteca es, fundamentalmente, un arte al servicio del Estado, un lenguaje utilizado por la sociedad
para transmitir su visión del mundo, reforzando su propia identidad, frente a las de las culturas foráneas.
Tiene un fuerte componente político- religioso, el arte azteca se expresa a través de la música y la
literatura, pero también de la arquitectura y la cultura, valiéndose para ello de soportes tan variados como
los instrumentos musicales, la piedra, la cerámica, el papel o las plumas. El arte azteca es violento y mudo,
pero deja entrever una complejidad intelectual y una sensibilidad que nos hablan de su enorme riqueza
simbólica. Aun así el arte azteca se diferencia de otros tipos de arte por la esencia que plasmaba en sus
obras de arte.

119
Las ruinas aztecas indican una dominación de la grandeza frente a la calidad de los materiales. Su
arquitectura era menos refinada que la del pueblo maya. Los artistas aztecas fueron muy creativos y
utilizaron tejidos y plumas para la fabricación de artefactos decorativos o rituales. Los materiales que más
utilizaban el pueblo azteca eran la madera y la piedra aunque muchas veces utilizaban pinturas con
diferentes tonos de colores o piedras preciosas. Si hablamos del arte azteca de orfebrería se ha de
destacar que tenía diferentes influencias entre ellas la más utilizada era fundir la plata y el oro, además
utilizaban piedras preciosas para acompañar a la obra de arte. Por último, podemos decir que la
arquitectura y la pintura estaban enlazadas entre sí.

Evidentemente todo lo nombrado anteriormente tiene diferentes influencias como por ejemplo algunos
adornos que estaban realizados con plumas que fueron una gran influencia en América Central.
Además los aztecas estaban asentados en lo que hoy en día es el sur de México por lo tanto hubo una
gran influencia tanto en el arte como en la cultura.

Arquitectura azteca.

Los aztecas sobresalieron en la construcción de templos, pirámides y otros edificios. En esta época
artesanos trabajaron sin descanso para construir y mantener los templos y palacios. Pequeños templos se
levantaron en lo alto de altas pirámides construidas en tierra y piedra, con escaleras que conducían a sus
portales, decorados con imágenes de piedra de los dioses, en general, con forma monstruosa, y relieves
con diseños simbólicos.

Aunque hoy en día no se pueda observar una completa estructura de la arquitectura además de no saber
exactamente cuál era su organización del espacio utilizado en el centro ceremonial o la relación que
tenían. Por esta simple razón de no poder observar todo a la perfección se tiene un conocimiento escueto
de la arquitectura azteca. Sin embargo, hay varias obras de artes arquitectónicas que nos ayudan a tener
una idea general de lo que en su día fue la arquitectura azteca entre ellas podemos destacar: Templo
Mayor, Plaza de las Tres Culturas, entre otras. De todas formas una de las cosas que tenemos claro es que
casi todas las obras arquitectónicas el tema principal era la religión.

120
Cuando los aztecas se asentaron en la isla de Tenoch, en el lago Texcoco, y fundaron su capital
Tenochtitlán, la ciudad sagrada de los aztecas, fundada en 1325, que constituye uno de los centros
urbanos mejor planeados de todas las antiguas civilizaciones americanas, y evidencia en sus creadores
una gran preocupación por la comodidad de quienes la iban a ocupar. Tenochtitlán significa “lugar donde
los cactus crecen sobre las rocas,” y era una aldea de cabañas de caña. .Decidieron construir una gran
pirámide en honor a Huitzilopochtli, su dios del sol y de la guerra, El Templo Mayor de los aztecas, que es
uno de los grandes tesoros de la humanidad, aunque hoy sólo quedan unas cuantas ruinas. Al principio,
no les fue posible construir una pirámide digna de este gran dios, ya que les faltaban las piedras
necesarias, de modo que edificaron un templo de madera y paja. Sin embargo, cuando por fin tuvieron
acceso a la piedra, empezaron la construcción del Templo Mayor.

Pintura azteca.

Las pinturas aztecas eran hechas en paredes de templos, tejidos o vasijas de cerámica, utilizando colores
fuertes y vivos, y los artistas representaban escenas de la vida cotidiana, batallas, rituales e imagenes de
personajes importantes del imperio. La pintura en el pueblo azteca aparece ligada a la arquitectura. El
color tiene un papel fundamental, se trata de un color plano, sin matices ni sombras y, posiblemente con
connotaciones simbólicas, creando pinturas sin profundidad, sin respetar la proporcionalidad.

121
122
La pintura azteca estaba representada con un papel peculiar que estaba desarrollado con una corteza de
árbol. Este tipo de pintura estaba representadas por personas que se denominaban “artistas de élite” o
también llamados “Tlacuilos”. Estos artistas poseían diferentes tradiciones de pintura un ejemplo de esto
eran los caminos los cuales tenían representados huellas de pies. Todas las pinturas eran realizadas con
distintas y diversas tintas que intentaban lograr una linda y viva policromía. Las obras pictóricas son hoy
ricas fuentes de información sobre la historia de la civilización.

Arte con plumas.

El arte con plumas fue una de los tipos de arte más destacados, originales y únicos que crearon los aztecas.
Las plumas se clasificaban dependiendo la calidad, el color y las dimensiones que poseyera. Hoy en día
podemos observar este tipo de arte en muchos museos de Europa y América ya que en ellos se conservan
escudos y tocados. Las plumas más apreciadas eran las del quetzal (verdes) las del tlauquecholli (rojas) y
las del xiuhtototl (azul turquesa). Con estas plumas realizaban tapices y adornaban mantas, máscaras de
rituales, escudos o trajes de guerreros.

Penacho de Moctezuma

123
Como ejemplo del arte azteca con plumas es El penacho de Moctezuma, una obra de los amantecas o
artistas mexicas especialistas en la creación de objetos con plumas. Tiene una altura de 116 cm y un
diámetro de 175 cm, el centro del penacho está hecho con plumas azules y tejuelos de oro en forma de
medias lunas con piedras preciosas. Sigue una zona rosa de plumas de tlauquechol y otra zona de plumas
marrones de cuclillo, de donde sale una hilera de plumas verdes de quetzal, algunas de hasta 55 cm. de
largo. Sigue otra zona también de plumas de quetzal. En total tiene más de 400 plumas de quetzal. Se
encuentra en el museo de Historia de Viena, en Austria.

Escultura azteca.

Los aztecas tenían una escultura muy expresiva y bien acabada, con un gran realismo significativo. Los
aztecas escultores utilizan principalmente basalto, oro, piedras, cerámicas y madera para hacer sus
esculturas y a veces decoraban las esculturas con pintura de colores o incrustaciones de piedras preciosas.
Los temas utilizados para sus obras eran las representaba de imágenes de mujeres y hombres y hacían
ver los ideales de belleza que había en esa época. Las esculturas más grandes solían representar dioses y
reyes y las esculturas más pequeñas las utilizaban para representaciones de animales y objetos comunes.
También representaban figuras sagradas, dioses aztecas, máscaras y calendarios. La escultura azteca más
famosa es la Piedra del Sol erróneamente conocida como Calendario Azteca, teniendo en el centro la
imagen del dios sol, mostrando los días de la semana azteca y versiones aztecas de la historia del mundo,
además de mitos y profecías. Los aztecas fueron hábiles artesanos.

124
Teñían algodón, hacían cerámica y decoraciones muy diversas en oro y plata. Como artículos de lujo,
esculpían muchas joyas finas talladas en jade. Además también se podían observar diversas esculturas
talladas y representadas en rocas volcánicas, ya que era uno de los materiales más destacados para la
escultura azteca.

Orfebrería azteca.

Los aztecas eran maestros en la fundición, combinando oro y plata, realizaban joyas como collares,
pendientes, pectorales, etc. También hacían figuras y recipientes. Sobre todo hicieron piezas de joyería,
aunque también se han encontrado algunos recipientes y figuras unidas. Los metales se combinaron con
piedras preciosas como el jade, amatista y turquesas.

Música azteca.

La música azteca tiene unas características muy peculiares y estructurales y dependían sobre todo de la
lengua que poseyeran los artistas y de la región. Evidentemente la música precortesiana era muy
compleja, además de que la escala musical no tenía existencia en esos momentos por ello se basaban en
los tonos que desarrollaban las personas en su habla.

125
Tema 8

ARTE EN EL ÁREA ANDINA

Civilizaciones Andinas.

Las civilizaciones andinas fueron civilizaciones precolombinas que surgieron en la zona occidental de
América del Sur. La primera sociedad compleja conocida de esta parte del mundo fue la civilización de
Caral, surgida hacia el IV milenio a. C. en la costa central del Perú; mientras que el último Estado indígena
de la región, el Imperio incaico, concluyó su dominio tras la conquista española en el siglo XVI. La historia
de estas sociedades es en su mayor parte una reconstrucción a partir de la evidencia arqueológica, debido
a la carencia de relatos escritos previos a la época de la Conquista. Por ello, los constantes
descubrimientos provocaron constantes remodelaciones de esta reconstrucción histórica.

Estas sociedades se desarrollaron principalmente entre los actuales territorios costeños, serranos y de las
yungas del Perú, Chile y en la actual Bolivia. La influencia social y cultural de sociedades ejerció influencia
en zonas vecinas de las actuales Colombia, Ecuador y Argentina. La región andina central fue una cuna de
la civilización, es decir, un espacio donde la sociedad compleja se originó de forma autónoma a otras,
como Mesopotamia y Mesoamérica. La región andina cuenta hoy en día con un riquísimo legado material
patentado en las culturas de ámbito regional, como Moche o Nazca, y algunas de mayor alcance como
Tiahuanaco o Huari.

Entorno geográfico.

La mayor parte de la costa peruana, pese a hallarse en el trópico, tiene características subtropicales: no
llueve, el suelo es árido. El desierto formado en la costa es "cortado" por diferentes cursos de agua que
forma valles estrechos pero sumamente fértiles. Las sociedades de la costa aprovecharon esos ríos para
crear redes de canales y así irrigar las planicies desérticas. La fría corriente de Humboldt y la fuerte
radiación solar del trópico se combinan para crear condiciones ecológicas extraordinarias para la vida en
el mar peruano, que es uno de los más ricos del mundo en especies. En algunas sociedades andinas la
pesca fue una actividad tan importante como la agricultura.

Los marcados contrastes geográficos de los Andes Centrales son a menudo extremos. Ello permitía que
las diferentes sociedades andinas pudieran tener acceso a una gran variedad de productos agrícolas en
espacios relativamente cercanos donde imperaban condiciones ecológicas distintas. Ello fomentó el
intercambio permanente entre las regiones. Los Andes centrales albergan una región ecológica (conocida
como puna) de altiplanicies muy secas. Los antiguos andinos utilizaban estas regiones para construir
almacenes de comida conocidos como colcas, aprovechando el frío y la sequedad naturales. los andes
septentrionales en cambio, cuentan con altiplanicies lluviosas conocidas como páramos.

La mayor parte de los arqueólogos, historiadores y antropólogos contemporáneos están en su mayor


parte de acuerdo con las mismas líneas generales de la historia andina antigua, incluyendo su cronología,
el momento en que surge o decae tal o cual cultura o Estado y el tipo de influencia que éstas ejercieron.

Y ello pese a que la arqueología está aportando permanentemente nuevos datos para su interpretación.
Los desacuerdos están en la periodización de esa cronología, en el nombre de cada etapa, en los procesos

126
que motivan la diferencia entre una etapa y otra, en sus subdivisiones y en el momento exacto en que
una se inicia y otra se acaba.. Todo ello ha llevado a diferentes propuestas de periodización de los Andes
Antiguos.

Lo que todos los investigadores aceptan es que luego de un largo período de cazadores y recolectores
(llamado Periodo Lítico) y de otra etapa donde se descubren gradualmente la ganadería y la agricultura
(Arcaico Temprano y Medio) aparece una etapa donde las aldeas se organizan admirablemente hasta
construir templos y plazas. Lo que parecen ser una multitud de pequeños estados teocráticos de sustento
agrícola, comparten entre sí algunos características comunes, como tener objetos rituales donde se
representan seres humanos con rasgos de felino o serpiente, o construcciones similares (Pirámides en U,
Plazas Circulares Hundidas etc.). La definición más amplia denomina a esta etapa Formativo. La más
detallada distingue entre el llamado Precerámico Tardío, el Período Inicial ("inicial" porque es cuando
aparece la cerámica, objeto fundamental para la cronología arqueológica andina) y el Horizonte Temprano
(1200 a. C. - 200 a. C.), que se refiere a un momento donde gran parte de los Andes está incluida por la
misma cultura. Otros autores fusionan algunas características para hablar de un Horizonte Formativo, una
etapa de donde en un territorio muy amplio de los Andes Centrales se dan las mismas características
culturales, influidas por templos como Chavín de Huántar.
Luego de ello, sobreviene una etapa (desde 200 a. C. hasta 600 aproximadamente) donde se hacen muy
diferentes unas sociedades de otras, al menos en su arte. Son sociedades con una gran especialización y
con una tecnología de riego avanzada. A esta etapa se le llama de muchas maneras, siendo Intermedio
Temprano (Rowe), o "Período de las culturas regionales" (Lumbreras) las más usadas. Luego de esta
regionalización sigue un nuevo período de integración cultural (600 - 1100). Esta vez, aparentemente,
promovido por dos estados: el imperio Wari en el centro y norte del Perú, y Tiahuanaco, en Bolivia, el sur
peruano y el norte chileno. Esta etapa se caracteriza por la aparición de grandes ciudades, sistemas
administrativos complejos, de caminos y de terrazas de cultivo en las montañas. El nombre más usado
para esta etapa es Horizonte Medio u Horizonte Wari.
En el siguiente período (1100-1450) parte de la influencia de la cultura dominante decae y resurgen las
tradiciones regionales nuevamente con diferencias culturales muy marcadas. En general las zonas
altoandinas sufren una ruralización y las de la costa se vuelven más sofisticadas, pero si algo comparten

127
la mayoría de estas sociedades es su militarismo. Se le llama a esta etapa Intermedio Tardío o Período de
los Estados Regionales entre otros. Finalmente una nueva y brevísima integración regional (1450-1532)
dirigida por unos de esos estados, el Imperio incaico, da origen a una etapa conocida como Horizonte
Tardío.

Agricultura.

En América, los principales centros de domesticación de plantas fueron Mesoamérica, los Andes centrales,
la amazonia, los Llanos del Orinoco y la cuenca del Misisipi.[3] Diversas especies silvestres fueron
domesticadas: maíz, yuca, camote, maní, achira, papa, quinua, cañihua, calabaza, zapallo, frijol, ají,
algodón.

Arte Andino.

A pesar de haberse desarrollado en territorios tan próximos, los incas tuvieron un arte muy distinto al
mesoamericano. El imperio inca se caracterizó principalmente por trabajar con diversos metales y por ser
productor de bellos objetos.

Cuchillo de orfebrería Orfebrería inca en oro

Vasos ceremoniales

128
Otro arte menor muy popular entre los incas fue la cerámica. Encontramos muchas piezas como
jarrones, vasijas y los famosos huacos, entre otros.

Huaco zoomorfo Jarrón de cerámica

Ánforas de cerámica decoradas

Además, sus construcciones se caracterizaron por ser de gran solidez y utilidad, en lugar de ser meramente
estéticas. Como ejemplo de esta arquitectura espectacular, tenemos a la ciudad perdida de los incas,
Machu Pichu, ubicada en Perú. Existen en dicha ciudad cien escalera que la atraviesan, y ninguno de los
templos cuenta con techo, dado que los sacerdotes deseaban estar en contacto directo con la divinidad.

Machu Pichu Chulpa en la región de Sillustani

129
Arte Inca.

El arte inca es un conjunto de técnicas innovadoras y de representaciones artistas que fueron una
continuidad de las artes tradicionales anteriores, por ello se trabajó más en los textiles, la cerámica, la
piedra y la orfebrería. El arte incaico, muchas veces influenciado por los motivos religiosos, se vinculó a la
artesanía en sus distintos aspectos y buscó la belleza. Una vez adquirida la experiencia local, los incas
fueron desarrollando y creando un nuevo arte fácil y sencillo que comenzó introduciendo habilidades y
técnicas de las zonas conquistadas. Además esta modalidad de arte se convirtió en un arma divulgadora
de una importancia muy grande.

A la hora de hablar de la construcción de templos y viviendas los antepasados incas usaban elementos
como la piedra o el adobe, la primera de estas materias era trabajada de manera precisa y delicada porque
poco después de la construcción de las viviendas si no se trabajaba bien la piedra no cabía ni encajaba las
piezas. Muchos de los conocimientos que los incas estuvieron influenciados por el arte de otros pueblos
como por ejemplo los chimú, de quienes aprendieron a manejar el metal. A diferencia de las viviendas,
cuando se construía una fortaleza solían usar grandes piedras con dimensiones enormes sin embargo,
cuando se construía algún palacio usaban piedras mucho más pequeñas.
Como ocurrió en otras culturas antiguas, el arte incaico en especial la arquitectura, estuvo al servicio
del Estado imperial, puesto que lo hacía tanto visible como funcional y fue importante por el rol que jugó
en las relaciones de reciprocidad y distribución, como ocurrió con la cerámica y los textiles.

La cerámica.

Los incas las representaban en zonas llamadas “huacos” que poco a poco han sido desterradas es más,
muchas de ellas han permanecido durante miles de años debajo de la Tierra. El arte inca se puede separar
en dos clases de la alfarería primera de ellas es la ceremonial y la otra es la utilitaria. La ceremonial era la
que se enterraba con los fallecidos, que estaba llena de bebida o simplemente de alimentos que utilizarían
los fallecidos en su camino hacia el “más allá”, pero cuando llegaron los españoles a la alfarería inca dejó
de lado su función ceremonial y simplemente paso a ser utilitaria.

130
La escultura.

Los incas crearon muchos trabajos bien elaborados, la mayoría fueron hechos de piedra, también de
metales, como el oro y la plata y la madera. Sus temas utilizados eran figuras antropomorfas, zoomorfas
y fitomorfas con tamaños que podían llegar a tamaño real o miniaturas.
El arte inca en madera se representaba a través de “keros” o “queros”, básicamente se trataba de unos
vasos hecho con madera y que poseían una decoración con diversos colores. Las dimensiones de estos
vasos eran uniformes, su altura iba entre 20 a 22 centímetros. Estos vasos estaban decorados con diversas
escenas, las escenas más destacadas eran las mitológicas, aunque los queros de más antigüedad estaban
decorados con formas geométricas y pintadas con una pintura un tanto resinosa de color amarillo y rojo.
A parte del “kero” también existió otra clase de vaso denominado “pajcha”. Este tipo de vaso ceremonial
en diversas ocasiones se ajustaba a la forma de algún animal. Solían tener la misma decoración multicolor
que los “keros” pero sus dimensiones eran más elevadas, es decir median unos 50 centímetros.

La arquitectura.

Los Incas desarrollaron un estilo funcional de arquitectura pública que se distinguió principalmente por
sus técnicas avanzadas de planificación territorial, y refinada arquitectura de piedra. Sus construcciones
eran de piedra que encajaban una encima de otra sin utilizar ningún tipo de argamasa, haciéndolas
coincidir perfectamente, quedando de tal forma que ni una hoja de papel pudiera pasar entre ellas. La
superficie de las piedras las tallaban de forma que quedaran lisas y no hacían esquinas en las piedras para
que pareciesen que estuvieran vivas.
Las casas se hacían de un solo piso, usando ladrillos de adobe y paja en las zonas costeras. El plano de las
ciudades se basaba en una serie de avenidas principales y calles más estrechas que las cruzaban, que
terminaban en una plaza grande con los edificios principales y los templos. Construcciones de este estilo
de arquitectura destacan la ciudadela de Machu-Pichu, situada a más de 8.000 metros de altura. Se trata
de un conjunto de palacios, torreones militares y miradores, que se elevan entre los picachos Machu Pichu
y Huayna Pichu. Es sin duda una de las realizaciones más impresionantes de la ingeniería a nivel mundial.
Pocas obras como esta muestran tanta armonía con el entorno natural; y la fortaleza de
Sacsayhuaman cerca de Cuzco, es un templo, rodeado de tres murallas en zig zag, formadas por bloques
ciclópeos, que se conserva todavía en muy buen estado. Otra de las construcciones en que los incas
destacaron fueron los puentes colgantes con cuerdas que hacían para usarse como acueductos, los
extensos caminos empedrados y los canales para regadío.

131
Entre los templos más importantes que se conservan de esta civilización, cabe citar la de la Casa del Sol en
la isla del lago Titicaca, el templo del Sol en el Cuzco; y el templo de las Tres Ventanas en Machu Picchu y
entre los palacios, se destaca el de las Ñustas, también localizado en Machu Picchu y el amarucancha y el
Colcampata, en el Cuzco.

La pintura.

Destacaron por sus murales y mantos.

Murales: se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al temple. En el periodo
Horizonte Temprano, se utilizaba la técnica en donde la pintura era aplicada directamente sobre la pared
enlucida, en cambio en el Período Intermedio Temprano, se cubría el muro enlucido con pintura blanca
para luego aplicarle el dibujo deseado. También utilizaban otra técnica que consistía en trazar motivos
incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

Mantos: La técnica y el uso de los mantos pintados sobre telas de algodón ya no era costumbre de toda
la costa, con mayor énfasis en el norte. Existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que
ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro.
También se conservan las realizaciones de mapas pintados que representaban un lugar o una región.

Metalurgia y orfebrería.

En la metalurgia, los incas destacaron entre los pueblos precolombinos, perfeccionando las técnicas
heredadas de las culturas preincas, trabajaban el oro, la plata y el cobre. La técnica que usaban era la
fundición los minerales en crisoles de tierra cocida al fuego. Los metales más fuertes los utilizaran para
los instrumentos de labranza, armas y para hacer instrumentos para tallar las piedras y los metales
preciosos los utilizaron para objetos de orfebrería.

Características principales del Arte Inca.

El arte inca estaba constituido por diversas características aunque las más destacadas eran:

132
* La pintura tuvo una influencia muy fuerte de la sociedad preincaicas que fueron fusionadas con la
sociedad inca, por ello en casi todas las representaciones artísticas de los incas tienen esta característica.
* La pintura inca se hacía sobre mantos o murales en las paredes, que se enlucían con barro para poder
pintar sobre ellas
* En los tejidos las pinturas se hacían sobre mantos de lana, utilizando colores vivos.
* Los incas no pensaba que la pintura era independiente, sino que pensaban que era un complemento de
otras modalidades de arte como por ejemplo de la cerámica, la textilería o la arquitectura y por eso
consideraron a la pintura como un complemento.
* En los textiles y la cerámica se puede observar las características de la pintura inca. Sus motivos solían
estar relacionados con la flora, los mitos, las leyendas, la fauna y sobre todo con los acontecimientos
importantes.
* Los incas utilizaban más de tres colores, los colores principales eran el rojo, el amarillo, el blanco, el color
crema, el anaranjado y el marrón, por eso se decía que usaban policroma.
* Diversas pinturas representadas en telas, tablas y murales tenían un objetivo político y utilitario. Su
objetivo principal era conservar y mostrar el poderío de los pueblos incas.
* Las obras de los incas solían ser abstractas y naturalista, principalmente predominaban las primeras.
* Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece
la pena destacar.
* Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir un carácter propio.
* Sus obras que se basaron en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos
sencillos.
* El arte inca se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y
funcional que a lo formal.
* Una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante
y cubista.

133
Arte Chibcha.

La Cultura Chibcha se desarrolló en la meseta de Cundimarca, en la actual república de Colombia. Esta


meseta se encuentra en plena cadena andina y determinada por dos ríos importantes que son el Cauca y
el Magdalena, que fertilizan la zona.

Mapa de la Cultura Chibcha

Los Chibcha, también llamados muiscas, indios sudamericanos que en el momento de la conquista
española ocuparon los valles altos que rodean las ciudades modernas de Bogotá y Tunja en Colombia. Con
una población de más de 500,000 habitantes, son pueblo indígena de la cordillera oriental de los Andes
de Colombia. Aunque el comercio con las tribus vecinas era común, los Chibcha parecen haber
evolucionado su cultura en un aislamiento comparado.

Historia.

Como una de cada 4 civilizaciones avanzadas de las Américas aparte de los aztecas, los mayas y los incas,
fueron encontrados por los conquistadores ordenados por el Imperio español en 1537 en el momento de
la conquista.

En el momento de la conquista, el área tenía una gran población, aunque se desconoce el número exacto
de habitantes. Las estimaciones varían de medio millón a hasta tres millones de habitantes. Su economía
de subsistencia se basaba en la agricultura, la extracción de sal, el comercio, la metalurgia y la fabricación.

Las excavaciones en el Altiplano Cundiboyacense las tierras altas de los departamentos de Cundinamarca
y Boyacá, muestran evidencia de actividad humana desde la etapa arcaica al comienzo de la era Holoceno.
Colombia tiene uno de los sitios arqueológicos más antiguos de América: El Abra, que se estima tiene
aproximadamente 13,000 años de antigüedad.

134
Alrededor de 1500 a. C., grupos de agraristas con tradiciones de cerámica llegaron a la región desde las
tierras bajas. Tenían viviendas permanentes y campamentos estacionarios, y trabajaban el agua salada
para extraer la sal. En Zipacón hay evidencia de agricultura y cerámica. El asentamiento más antiguo de
las tierras altas data de 1270 a. Entre 500 a.C .y 800 a.C., una segunda ola de migrantes llegó a las tierras
altas.

Su presencia se identifica con cerámicas multicolores, viviendas y granjas. Es posible que los muiscas se
hayan integrado con habitantes más antiguos, pero fueron los que moldearon el perfil cultural y la
organización social y política.

Características.

Se caracterizaron por ser más centralizados políticamente que cualquier otro pueblo sudamericano fuera
del imperio inca. Numerosos pequeños distritos, cada uno con su propio jefe, se habían consolidado a
través de la conquista y la alianza en 2 estados principales y varios menores, cada uno encabezado por un
gobernante hereditario. Si bien estos estados no fueron muy estables, parece claro que la llegada de los
españoles limitó el desarrollo de unidades políticas aún más grandes.

Su territorio estaba ubicado en las tierras altas de los departamentos actuales de Boyacá y Cundinamarca,
conocidos como el Altiplano Cundiboyacense, en el centro de la Cordillera Oriental de Colombia. El
asentamiento más antiguo de las tierras altas data de 1270 a.C. y, hacia 1542, los conquistadores
españoles sofocaron la resistencia nativa: la Confederación se incluyó en una nueva división política
dentro de las colonias españolas en América y se convirtió en parte de la región llamada Nuevo Reino de
Granada.

Los Chibcha se relacionaban lingüísticamente con los pueblos originarios asentados en la Sierra Nevada
de Santa Marta (Kogui, Ika, Wiwa, Kankuamo) y con los basados en la Sierra Nevada del Cocuy (U’wa), en
Colombia, así como con otros indígenas sociedades de América Central (es decir, los Kuna en Panamá).

135
Cultura.

Los Chibchas eran una sociedad agraria y fabricantes de cerámicas de los Andes del norte de América del
Sur. Su organización política y administrativa les permitió formar una unidad cultural compacta con gran
disciplina. Las contribuciones de la cultura Chibcha a la identidad nacional colombiana han sido muchas.

La cultura prehistórica tardía en América del Sur. Bogotá y Tunja fueron los principales centros. La cultura
Chibcha floreció entre 1000 y 1541, y rivalizó con la sofisticación política del Inca. Los habitantes, c.
750,000, desarrollaron ciudades estado notables. Su cerámica, tejido y orfebrería eran inferiores al trabajo
Inca. Los Chibcha fueron conquistados por los españoles (1536-41). En los tiempos modernos, Chibcha se
refiere a una familia de lengua nativa americana, cuyos hablantes habitan Panamá y Colombia.

Sociedad.

La sociedad Chibcha se basaba en una economía que incluía agricultura intensiva, una variedad de
artesanías y un comercio considerable. Los mercados semanales en las aldeas más grandes facilitaron el
intercambio de productos agrícolas, alfarería y tela de algodón; y el comercio con los pueblos vecinos
proporcionó el oro que se usó ampliamente para ornamentos y ofrendas.

Los Chibcha eran una sociedad agraria y de cerámica, y su economía cotidiana se basaba principalmente
en la agricultura de subsistencia.

Arte.

El período Chibcha se establece comúnmente a partir del año 800 d.C. y dura hasta la conquista española
de los Chibcha en 1537, aunque se observan variaciones regionales de las fechas de inicio. El Período
Chibcha Temprano, aproximadamente definido entre 800 y 1000 d.C., mostró un aumento en el comercio
de larga distancia con las poblaciones indígenas costeras del Caribe, la momificación y la introducción de
la orfebrería.

Figurillas zoomorfas Figurilla antropomorfa

136
Artesanía.

También eran excelentes fabricantes de cerámica, y sus cerámicas incluían vasijas, instrumentos
musicales, husos, ollas de fusión, etc. También hay evidencia arqueológica de sus trabajos de artesanía en
oro, como estatuillas, tiaras, diademas, collares, pulseras, máscaras, nariz, anillos y pectorales.

Orfebrería Muisca Utensilios para elaborar orfebrería Molde en piedra para


elaborar tunjos de oro

137
138
139
Los artesanos Chibcha empleaban una técnica conocida como fundición a la cera perdida; con su uso, ya
no usaban oro puro, sino una aleación de oro y cobre conocida como tumbaga, que es más dura que el
oro y tiene un color más rojizo.

140
Religión.

La religión estaba dominada por un sacerdocio hereditario pero no organizado que mantenía numerosos
templos y santuarios y realizaba elaboradas pero infrecuentes ceremonias públicas. Las ofrendas,
especialmente de oro y tela, eran una parte prominente de todas las celebraciones religiosas, y en
ocasiones especiales los sacrificios humanos se hicieron al sol. Adoraron al Sol a quien llamaban Súa, a la
Luna la denominaban Chía; siendo su Dios principal Bochica, al que consideraban como la encarnación del
bien y del espíritu civilizador.

Balsa Muisca, representa la Ceremonia Sagrada de El Dorado

En lo referente a su arquitectura, no han quedado signos o mayores monumentos arqueológicos. Sus


construcciones en un principio fueron de madera y, después, de piedra. Fue un pueblo de hombres hábiles
e inteligentes que destacaron en la alfarería y la metalurgia, siendo considerados, en esto último, como
unos verdaderos maestros y artífices.
Tuvieron intensas relaciones comerciales con los pueblos centroamericanos, y parece que fueron quienes
hicieron conocer a los Incas en aquellas regiones. Para sus transacciones comerciales usaron una especie
de moneda o tejo de oro y realizaron grandes ferias como las de Zipaquirá donde intercambiaban una
serie de productos como esmeraldas, sal y algodón. Fueron excelentes agricultores, siendo su
alimentación a base del maíz. Los Chibchas constituyen un pueblo de transición entre los pueblos
intermedios y las altas culturas.

Las mujeres se ocupaban del hilado de las mantas de algodón, mientras que los hombres las tejían y
pintaban. Labraban la madera y del hueso hacían figurillas para colgarse en collares u otros adornos. La
paja les servía para el recubrimiento de los techos de sus casas y para la fabricación de ciertos artículos
pequeños como canastos. La piedra la trabajaban de manera similar al hueso, y las personas de alta
jerarquía usaban pieles de ciertos animales como el oso de anteojos y el tigrillo. Las plumas vistosas del
papagayo y otras aves, que eran importadas de las tierras cálidas, eran artículos de lujo muy apreciados.

En la época precolombina, la actividad económica es principalmente la agricultura, cultivaban maíz, papa,


quinua y algodón, entre otros productos agrícolas. Eran excelentes orfebres, practicaban el trueque de
mantas, sal, esmeraldas y otros productos con los pueblos vecinos.

141
ARTE EN LAS CULTURAS CLÁSICAS DE LA ANTIGÜEDAD
Tema 9

GRECIA CLÁSICA

Grecia clásica o Época Clásica es el período de la historia de Grecia comprendido entre la revuelta de Jonia
(año 499 a.C., cuando termina la Época Arcaica) y el reinado de Alejandro Magno (336 a. C.-323 a.C.,
cuando comienza la Época Helenística), o de un modo más genérico, los siglos V y IV antes de Cristo.

Es la época histórica en la que el poder de las polis griegas y las manifestaciones culturales que se
desarrollaron en ellas, alcanzaron su apogeo.

Fue durante este período que el mundo griego se consolidó, con el predominio de dos estados rivales
entre sí: Atenas y Esparta.
Muchas polis adoptaron como sistema de gobierno la "democracia", sustituyendo así la oligarquía y la
tiranía (gobierno de una sola persona). Fue el caso de Atenas aunque no de Esparta, que continuó siendo
gobernada por una minoría.

Durante el siglo V, el de mayor esplendor para Grecia, en especial para Atenas, se produjeron dos decisivas
guerras:

142
Las Guerras Médicas (500-479 a.C.) enfrentaron a griegos y persas (también llamados medos), la mayor
potencia en aquel entonces. Tras varios años de lucha, los helenos consiguieron vencer. Atenas alcanzó
su máximo apogeo político y económico, y Esparta quedó como rival. Cada una de ellas formó su propia
alianza militar en unión de otras polis, hasta que la guerra estalló entre ellas.

Las Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.), enfrentaron a Atenas y sus aliados contra Esparta y los suyos.
Pericles tuvo que proteger a su gente detrás de los Muros Largos, un recinto amurallado entre la ciudad y
el puerto de El Pireo. Allí, hacinados y con malas condiciones higiénicas se desencadenó una epidemia de
peste, a causa de la cual murieron miles de personas, entre ellas el propio Pericles año 429 a. C.

Busto de Pericles

Tras una larga contienda, los espartanos salieron vencedores, quedando muchas ciudades arruinadas o
debilitadas, incluida la triunfante Esparta.

Años más tarde, las polis se vieron impotentes para hacer frente al poder de Macedonia, estado situado
al norte de Grecia que, dirigido por su rey Filipo II, puso fin a su independencia, en 338 a. C.

Economía.

La economía de Grecia estuvo muy influida por su situación geográfica, en plena cuenca de mar
Mediterráneo. El clima mediterráneo no era propicio para desarrollar una rica agricultura al estilo de la
de Mesopotamia o Egipto.

A esta dificultad se añadió la peculiaridad del terreno, muy montañoso. Grecia contaba con escasas tierras
fértiles para el cultivo, que estuvo basado fundamentalmente en los cereales (trigo y cebada), la vid (para
la elaboración de vino) y el olivo. Éstos se complementaron con productos hortofrutícolas.

La ganadería suplementaba las actividades agrícolas. Se criaban fundamentalmente cabras, ovejas y


cerdos. También bueyes y caballos.

143
Especial relevancia alcanzó la artesanía. Los griegos fueron especialistas en la fabricación de determinados
artículos, como los de metal (armas, armaduras). Pero sobre todos destacó uno: la cerámica. Ésta se
exportaba en grandes cantidades por todo el Mediterráneo y el Próximo Oriente, siendo muy apreciada
por los diversos pueblos de la Antigüedad.

El comercio constituyó sin duda la actividad económica más relevante. Una importante flota mercante
surcaba el Mediterráneo. Los intercambios se realizaban en moneda, fundamentalmente de plata,
extraída de minas. Los yacimientos mineros más importantes fueron los de Laurión, pertenecientes a
Atenas.

La sociedad griega era esclavista, por lo tanto, muy desigual. La componían dos grupos de personas: los
libres y los esclavos.
Los libres no pertenecían a nadie, y podían ser propietarios de esclavos, en función de su riqueza. Se
dividían en dos categorías:
Ciudadanos: poseían derechos políticos, por lo que podían votar y elegir cargos públicos, así como ser
elegidos ellos mismos como tales. En la polis de Atenas se consideraba ciudadanos a los hijos de padre y
madre atenienses. Pagaban impuestos y tenían la obligación de servir en el ejército. Muchos de ellos eran
agricultores o comerciantes. Constituían una minoría. Se estima que en el siglo V a. C., de los 400.000
habitantes que poseía Atenas, sólo eran ciudadanos unos 40.000.

Quienes no eran ciudadanos en Atenas, recibían el nombre de "metecos" y eran emigrantes residentes
en la ciudad. En Esparta se llamaban "periecos". Eran hombres y mujeres libres, pero carecían de derechos
políticos y no podían ostentar cargos públicos. Normalmente se dedicaban a la artesanía y al comercio.
Algunos de ellos llegaron a ostentar grandes fortunas.

Los esclavos estaban desprovistos de cualquier tipo de derechos. Tanto hombres como mujeres de esa
condición, muy abundantes en Grecia, estaban privados de libertad y eran propiedad de los hombres
libres o del Estado. A la condición de esclavo se podía llegar de diversas maneras: por caer prisionero de
guerra, por ser hijo de padre y madre, esclavos, por deudas, rapto, etc.
Las condiciones de vida de los esclavos eran muy variadas: no eran las mismas para un preciado esclavo
que desempeñase funciones de preceptor o médico, que para otro no especializado que trabajase en la
agricultura o la minería. En cualquier caso, sus dueños poseían un absoluto dominio sobre sus vidas y su
consideración legal era la de mera mercancía.

Las mujeres libres en Grecia carecían de derechos políticos. Estaban sometidas al varón, ya fuese éste el
padre o el marido, y sus movimientos estaban muy restringidos. Las que pertenecían a las familias
acomodadas salían en escasas ocasiones de su hogar, y dentro de éste tenían asignado su espacio
particular: el "gineceo". Muchas actividades reservadas a los varones (como la asistencia a los juegos) eran
prohibidas a la mujer.

Gobierno y Estado.

La Hélade (tierra de los helenos o de los griegos) no constituyó una entidad política unificada. Estaba
formada por numerosos estados independientes denominados "polis". Éstos controlaban un territorio
más o menos extenso, normalmente integrado por el núcleo urbano y sus alrededores. Contaban con
leyes, instituciones, moneda y ejército propios. Las guerras entre las distintas polis fueron muy habituales.
Sin embargo, aunque carecían de unidad política, los griegos se consideraban a sí mismos miembros de
una misma comunidad cultural: hablaban una misma lengua, profesaban una misma religión y sus

144
costumbres eran muy parecidas. Cuando el Imperio Persa amenazó con conquistar Grecia, todas las polis
se unieron para rechazar la agresión.

Atenas está situada en la región del Ática. El territorio que controlaba era más extenso que el de otras
polis. Junto con Esparta fue el estado más poderoso de Grecia y, sin duda, el más rico de todos.

Atenas constituyó el mejor ejemplo de polis con gobierno democrático. Durante la Antigüedad sólo los
griegos se rigieron por ese tipo de gobierno. El resto de las civilizaciones, hasta la modernidad, fueron
dirigidas por regímenes más o menos autoritarios y despóticos. Por lo tanto, Grecia constituye una
auténtica excepción y puede ser considerada cuna de la democracia actual. El término "democracia"
(δημοκρατία) hace referencia a la participación del pueblo en política.
No todos los atenienses tenían derechos políticos. Tan solo los ciudadanos podían participar en las
decisiones. Los extranjeros, las mujeres y, por supuesto, los esclavos, carecían de ellos.
La democracia ateniense se consolidó a lo largo del siglo V, superando formas de gobierno anteriores, las
tiranías, caracterizadas por que una sola persona (el tirano) ostentaba el poder absoluto.

Las principales instituciones de gobierno de Atenas fueron: la Asamblea (Ecclesia), integrada por todos los
ciudadanos varones de más de 18 años, y el Consejo (Bulé), compuesto por 500 miembros de más de 30
años, elegidos anualmente mediante sorteo. Este órgano era el encargado de administrar la polis. El
sistema democrático ateniense alcanzó su máximo apogeo en tiempos de Pericles, militar y gobernante
de gran influencia y prestigio.

Cultura y Ciencia.

Los griegos crearon una brillante cultura que aún pervive en nuestros días. Se les considera los padres de
la Filosofía (filo, amor y sofía, saber) y los primeros científicos.

Intentaron dar explicaciones racionales a los fenómenos naturales en lugar de recurrir a la religión o la
magia. Concedieron una gran importancia a la educación, especialmente en Atenas.

La cultura griega alcanzó su máximo esplendor durante el siglo V a. C. A la muerte de Alejandro Magno
los reinos helenísticos continuaron extendiéndola.

En Filosofía se plantearon la interpretación racional del universo y la naturaleza, sobresaliendo figuras


como Sócrates, Platón o Aristóteles, y corrientes como el epicureísmo y el estoicismo.

Sócrates Platón Aristóteles

145
En Matemáticas destacaron Pitágoras, Tales y Euclides. En Física, Arquímedes estableció la teoría del peso
de los sólidos dentro de los líquidos, y creó máquinas que tuvieron una aplicación práctica (tornillo de
Arquímedes).

Pitágoras Tales de Mileto Euclides

Arquímedes

En Medicina hicieron notables aportaciones a la fisiología y la anatomía, diferenciando las causas y los
síntomas de las enfermedades. Brilló especialmente la figura de Hipócrates (s. V a. C.), considerado por
muchos el padre de la Medicina, autor de un juramento (el hipocrático) que establecía las normas por las
que debían regirse los médicos en el desempeño de su labor.

Hipócrates

146
En Astronomía descubrieron la esfericidad de la Tierra. Aristarco de Samos determinó que el centro del
universo es el Sol, no la Tierra.

En Historia sobresalieron Heródoto, considerado el padre de esa disciplina y Tucídides.

En Literatura los griegos desarrollaron la poesía y el teatro. Dentro de la primera, destacó la poesía épica,
con dos obras fundamentales, la Ilíada y la Odisea, atribuidas a Homero (siglo VIII a. C.). Otro importante
autor fue Tucídides.

En el teatro cultivaron la tragedia, cuyas figuras más destacadas fueron Eurípides, Sófocles y Esquilo, y la
comedia, en la que destacó Aristófanes. Toda esa obra se conservó y difundió por el mundo antiguo a
través de las colonizaciones, las relaciones comerciales, así como por las instituciones y bibliotecas,
sobresaliendo entre éstas últimas, la de Alejandría, en Egipto.

Eurípides Sófocles Esquilo

Religión.

Los griegos creían en muchos dioses, su religión era politeísta. Sus divinidades poseían apariencia humana,
siendo portadoras, tanto de virtudes, como de defectos. Pero a diferencia de los hombres, eran inmortales
y gozaban de poderes sobrenaturales. Dioses y hombres se relacionaban entre sí. Los héroes eran seres
nacidos de la unión entre dioses y mortales. Ejemplos de héroes fueron Hércules y Aquiles, éste último,
protagonista de la Ilíada, poesía épica escrita por el poeta Homero.
Los dioses griegos vivían en el monte sagrado Olimpo. La narración de su historia recibe el nombre de
"mitología".

Los dioses fijaban su morada en los templos, donde recibían ofrendas de los fieles, consistentes, entre
otras cosas, en sacrificios de animales. Cada polis tenía sus propias divinidades, aunque el más importante
de todos, considerado padre de la humanidad, fue Zeus.

En honor a las divinidades se celebraban fiestas y conmemoraciones. La más conocida de todas tenía lugar
cada cuatro años en la ciudad de Olimpia, en homenaje a Zeus. En el transcurso de misma se celebraban
competiciones deportivas, los Juegos Olímpicos, en las que participaban todas las ciudades del mundo
griego. Mientras duraban se declaraba una tregua sagrada que interrumpía temporalmente todas las
guerras que hubiese abiertas entre las polis.

147
Los dioses se dirigían a los hombres por medio de oráculos o respuestas expresadas a través de sacerdotes
y sacerdotisas. El dios más consultado era Apolo, a quien se erigió un importante templo en la ciudad de
Delfos.

Los griegos recurrían frecuentemente a las artes de adivinación, especialmente, cuando deseaban
acometer una empresa importante para sus vidas.

Arte griego.

El legado de los griegos influyó decisivamente en el arte occidental. Sus valores fueron asimilados por
Roma, y han subsistido hasta nuestros días como sinónimos de proporción, equilibrio y perfección.

Destacaron fundamentalmente, la escultura y la arquitectura.

Arquitectura.

La mayor parte del conocimiento actual de la arquitectura griega proviene del período arcaico tardío (550-
500 a. C.), la época de Pericles (450-430 a. C.), y el periodo puramente clásico (430-400 a. C.). Los ejemplos
griegos se estudian junto a los períodos helenístico y romano (puesto que la arquitectura romana es una
interpretación de la griega), y de fuentes escritas tardías tales como Vitruvio (siglo I). Como resultado,
queda una fuerte tendencia hacia los templos, los únicos edificios que sobreviven en un número
significativo.

La arquitectura griega es adintelada, no utilizó el arco ni la bóveda. Empleó como elemento sustentante
la columna, y como material de construcción la piedra caliza (mármol) pintada en diferentes colores. Con
el paso del tiempo esos colores han desaparecido casi completamente.
A pesar de que construyeron edificios de diverso tipo (teatros, estadios, hipódromos, bibliotecas, etc.), el
edificio más representativo fue el templo, cuya principal función era albergar la estatua de la divinidad.
Los fieles no tenían acceso al interior de edificio, de ahí que los templos griegos fuesen de menor tamaño
que los egipcios.

Los templos griegos tenían planta rectangular, poseían dos o tres estancias, una de las cuales, la "naos",
albergaba la estatua del dios o la diosa. Podían estar rodeados de columnas o tenerlas tan solo en la
fachada principal.

Elementos arquitectónicos fundamentales eran las columnas. Éstas rodeaban el edificio y sustentaban el
entablamento, constituido por tres unidades: el arquitrabe (que servía de dintel), el friso, dispuesto sobre
el arquitrabe y frecuentemente decorado con relieves, y finalmente, la cornisa.
El frontón es una sección triangular decorada con esculturas. Las columnas se componían de varios
elementos: basa, fuste y capitel.

Los griegos valoraban especialmente la proporción y la armonía en sus edificios. Según el tipo de columna
y la relación entre los elementos arquitectónicos, pueden distinguirse tres tipos de órdenes o estilos: el
dórico (el más antiguo y sobrio), el jónico y el corintio (el más moderno y decorado).
Los órdenes griegos fueron asimilados por los romanos y muy utilizados en la arquitectura renacentista.
Todavía ejercen una notable influencia en los edificios actuales.

148
La historiografía del arte ha identificado varios estilos que periodizan el arte de la Antigua Grecia:

Geométrico (siglos IX y VIII a. C.); hay muy pocos datos del periodo anterior, conocido como Edad Oscura,
a la que precedió el arte de las civilizaciones prehelénicas (arte cicládico, arte minoico y arte micénico).
Orientalizante (final del siglo VIII y comienzos del VII a. C.)
Arcaico (siglos VII y VI a. C.), en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por las figuras negras.
Severo (finales del VI y comienzos del V a. C.), en la decoración pictórica de la cerámica se caracteriza por
los vasos bilingües.
Clásico (siglos V y IV a. C). – de las Guerras Médicas al reinado de Alejandro Magno-, en la decoración
pictórica de la cerámica se caracteriza por el uso de las figuras rojas, que se prolonga en el periodo
posterior.
Helenístico (final del siglo IV y siglos III y II a. C.), prolongado por el arte romano a partir de la conquista
romana de Grecia (146 a. C.).

El Período Arcaico Tardío es la primera etapa. Tiene varias fases. Comienza a principios del primer milenio
antes de Cristo y se cierra en el primer tercio del siglo V a. C. ejecutado según un diseño estético
consciente, y desapareció de Grecia desde finales del periodo micénico (alrededor de 1200 a. C.) hasta el
siglo VII a. C., cuando la vida urbana y la prosperidad se recobraron hasta el punto de poder emprenderse
la edificación pública.

En esta época florecía el orden dórico, y empieza el jónico.

Templo de Hera

Ejemplo de la etapa de transición entre el período arcaico y el clásico es el templo de Poseidón, en


Paestum, de planta rectangular, períptero y hexástilo.

149
Templo de Poseidón

El Período Clásico es la segunda etapa, que corresponde a los siglos V y IV a. C.

El arte griego de la Época Clásica alcanzó, sobre todo en escultura, cotas de perfección que lo convirtieron
en modelo a imitar (arte clásico), primero por el arte romano y posteriormente por el Renacimiento,
Clasicismo y Neoclasicismo. La Grecia Clásica fue la encrucijada de dos grandes culturas: la cultura egipcia
y la cultura babilónica (Baja Mesopotamia) de las que recibieron interesantes influencias (Mestizaje
cultural).

Como la pintura y la escultura de la época, la arquitectura griega de la primera mitad de la Antigüedad


clásica no era «arte por el arte» en el sentido moderno. El arquitecto era un artesano empleado por el
estado o por un rico cliente privado. No se distinguía entre el arquitecto y el constructor. El arquitecto
diseñaba el edificio, contrataba a los obreros y artesanos que lo construían, y era responsable tanto de su
presupuesto, como de su acabado a tiempo. No disfrutaba del estatus noble que tienen los modernos
arquitectos de edificios públicos. Incluso los nombres de los arquitectos son desconocidos antes del siglo
V a. C. Un arquitecto como Ictino, que diseñó el Partenón, que hoy en día sería considerado un genio, era
tratado en vida tan sólo como un comerciante experto y muy valioso.

Supone el apogeo de los órdenes dórico y jónico.

Ruinas del Templo de Artemisa Reconstrucción del Templo de Artemisa

150
El templo de Artemisa en Éfeso (Ἀρτεμίσιον, Artemision) es un gran ejemplo del orden jónico, considerado
como una de las siete maravillas del mundo antiguo, así como la Estatua de Zeus en Olimpia y el Mausoleo
de Halicarnaso corresponden a la época clásica griega, pues se datan en los siglos V y IV a. C.
respectivamente.

La arquitectura griega clásica está representada, fundamentalmente, por templos, pues se desarrolló en
torno a los santuarios, siendo los principales los de Olimpia, Delfos, Atenas, Eleusis, Delos, Epidauro,
Mileto, Éfeso y Selinonte. El formato estándar de los edificios públicos griegos se conoce a través de los
ejemplos supervivientes tales como el Partenón y el Hefestión de Atenas, el grupo de Paestum, el
complejo de templos de Selinunte (Selinus) y los santuarios de Agrigento.

El templo era la forma más conocida y frecuente de arquitectura pública griega, pero no cumplía las
mismas funciones que una Iglesia moderna. El altar estaba al aire libre, a menudo directamente delante
del templo. Los templos servían como depósitos de tesoros asociados al culto del dios al que se dedicaban,
como lugar donde permanecía una imagen de culto a veces de gran antigüedad, pero a menudo desde los
tiempos de Fidias era asimismo una gran obra de arte. El templo era un sitio para que los devotos
depositaran sus ofrendas votivas, tales como estatuas, yelmos y armas. La habitación interior del templo,
la cella, servía así principalmente como una cámara acorazada y una despensa. Puesto que no estaba
pensado para alojar a los fieles, no precisaba que fueran de grandes dimensiones, ni tampoco elevados..
Se concebían para ser vistos desde fuera.

El Partenón de Atenas en su estado actual

El ejemplo más destacado de edificio clásico es el Partenón, templo de orden dórico que se construyó en
la acrópolis de Atenas en el siglo V. Estuvo dedicado a la diosa Atenea, protectora de la ciudad. En su
interior había una enorme escultura de ella que medía 11 metros de altura.

151
El Erecteón de la Acrópolis de Atenas, levantado a finales del siglo V a. C., durante el período clásico

El Período Helenístico es la tercera y última etapa del arte griego. Se extiende desde el siglo III a. C. hasta
mediados del siglo II a. C., tomándose como fecha simbólica de cierre el año 146 a. C., cuando los romanos
conquistaron la ciudad de Corinto.

Pintura.

Se han conservado pocos restos de pintura griega. Sin embargo, podemos hacernos una idea aproximada
de cómo debió ser gracias a la abundante producción de cerámica decorada con pinturas. Esta actividad
impulsó notablemente la artesanía y el comercio, especialmente, en Atenas.

La pintura sobre cerámica representaba animales fantásticos, motivos vegetales, escenas mitológicas y de
la vida cotidiana.

Las vasijas adoptaron diversas formas según su utilidad (para aceite, agua, vino, etc.). Destacaron dos
tipos: las de figuras negras sobre fondo rojo, y las de figuras rojas sobre fondo negro, éstas últimas típicas
del siglo V. Fueron elaboradas en su mayor parte en la ciudad de Atenas al finalizar las Guerras Médicas.

152
Escultura.

La escultura es la manifestación artística en la que más destacaron los griegos. El tema recurrente fue el
del cuerpo humano, que sirvió para representar a héroes, divinidades y mortales.

Escultura de Poseidón

Al igual que en su arquitectura, los griegos valoraron especialmente la proporción, el equilibrio y el ideal
de belleza. Los materiales que más emplearon fueron el mármol (coloreado) y el bronce.

En función de la evolución técnica, pueden distinguirse tres etapas:

La época Arcaica (s. VII y VI a. C.)


En esta época las figuras eran representadas normalmente de manera estática (sin movimiento), de frente
(ley de la frontalidad) y en posturas rígidas. Sus ojos eran grandes y expresaban una sonrisa forzada
(sonrisa arcaica). En ellas se aprecia una clara influencia de la escultura egipcia. Son muy representativos
de este período los llamados "Kuroi" (jóvenes atletas).

Kuros Discóbolo de Mirón

153
La época Clásica (s. V y parte del IV a. C.)
Las primeras décadas del siglo V a.C. representan un periodo de transición entre la escultura arcaica y la
clásica, denominado estilo severo. Entre los escultores de mediados de siglo sobresalieron Mirón, Fidias
y Policleto. Entre los del siglo IV a.C., Cefisodoto el Viejo, Escopas, Praxíteles (y su hijo Cefisodoto el Joven)
y Lisipo. El bronce y el mármol eran los materiales más empleados, de entre los cuales era muy famoso el
mármol rosado del monte Pentélico, en Atenas. También se realizaron algunas estatuas criselefantinas.

Las figuras se hicieron más naturales y expresivas, adquiriendo más movimiento y posturas menos
forzadas.

Desapareció la ley de la frontalidad. Los escultores se afanaron en la búsqueda de la perfección y la belleza


ideal, aplicando estrictos cánones o reglas en sus obras. Fidias (esculturas del Partenón), Mirón, Policleto
y Praxiteles fueron los más importantes.

Atenea pensativa Ares Ludovisi

La escultura griega clásica fue considerada durante mucho tiempo la cima del desarrollo del arte
escultórico en la Antigua Grecia. Se suele tomar como un punto de partida aproximado para describir esta
escultura clásica el año 450 a. C. que fue cuando apareció un tratado sobre las proporciones del cuerpo
humano escrito por Policleto; su final está marcado por la conquista macedónica sobre Grecia en el 338
a. C., momento en el que el arte griego comienza una gran difusión hacia el oriente, de donde recibió
influencias, cambió su carácter y se convirtió en cosmopolita, en la etapa conocida como el periodo
helenístico. Es en ese momento cuando se consolida la tradición del clasicismo griego, tomando al hombre
como la nueva medida del universo, y cuyo reflejo en la escultura es la primacía absoluta de la
representación del cuerpo humano desnudo.

La escultura clásica desarrolló una estética que combinaba los valores idealistas con una representación
fidedigna de la naturaleza, pero evitó la caracterización y la interpretación excesivamente realista de las
sensaciones emocionales y permaneció por lo general en un ambiente formal de equilibrio y armonía.

154
Incluso cuando los personajes se encontraban representados en escenas de batalla, su expresión no
reflejaba la violencia de los hechos.

El clasicismo elevó al hombre a un nivel de dignidad sin precedentes, al mismo tiempo en que se le dio la
responsabilidad de crear su propio destino y ofrecer un modelo de convivencia armonioso, un espíritu de
una educación integral para una ciudadanía ejemplar. Estos valores, junto con su tradicional asociación
de la belleza con la virtud, encontraron en la escultura del período clásico, con su retrato idealizado del
ser humano, un vehículo especialmente adecuado para expresarlo, y un eficaz instrumento de educación
cívica, ética y estética.

Se inauguró una nueva forma de representar el cuerpo humano que fue una de las claves para el
nacimiento de una nueva filosofía, la estética, además de haber sido el fundamento de movimientos de
enorme importancia, como el Renacimiento y el Neoclasicismo; incluso sigue siendo válido hasta el día de
hoy. Por lo tanto, su impacto en la cultura occidental es muy importante, y es tomada como la referencia
central para el estudio de la Historia del arte occidental.

Más allá de su valor histórico, su calidad artística intrínseca raramente ha sido puesta en duda; la gran
mayoría de los críticos antiguos y modernos la enaltece y los museos que la conservan son visitados por
millones de personas cada año.

La escultura griega clásica, aunque a veces ha recibido algunas críticas relacionadas con sus ideologías, el
dogmatismo estético y otras exclusividades, todavía puede tener un papel positivo y renovador en el
desempeño del arte y la sociedad contemporánea.

Época Helenística (s. IV-II a. C.)


En este período las esculturas fueron dotadas de mayor dinamismo (movimiento) y gran realismo y al
igual que la arquitectura, ejerció una importantísima influencia en estilos más modernos, tales como el
renacentista y el neoclásico.

155
Tema 10

EL HELENISMO

Podemos denominar período helenístico a una etapa histórica de la antigüedad, que cronológicamente
hablando viene marcada por dos importantes acontecimientos políticos: la muerte de Alejandro Magno
(323 a. C.) y el suicidio de Cleopatra VII de Egipto, y su amante Marco Antonio, tras su derrota en la batalla
de Accio (30 a. C.).

Se trata de una cultura de transición entre la griega clásica y la romana plena.

La conquista de Oriente por Alejandro Magno, dio posibilidad a los artistas de ampliar su panorama en
cuanto a temas y personajes étnicos diferentes a los acostumbrados en la Grecia clásica.

El arte helenístico fue rechazado durante mucho tiempo en su época, pero hoy en día podemos observar
miles de obras famosas que pertenecen a esta época como por ejemplo la Venus de Milo, el Laoconte y
sus hijos del Vaticano o la Victoria de Samotracia.

Durante la etapa helenística se observó unas grandes peticiones para desarrollar obras de pintura,
arquitectura y escultura. Esta demanda de obras de arte se debió sobre todo a la competencia que había
entre diversos reyes y el deseo tan grande de engrandecer y embellecer sus respectivas ciudades con
numerosas obras que intentaban reflejar la rivalidad que tenían los “grandes señores”. Por esta razón, el
arte helenístico poco a poco fue triunfando y se fue extendiendo por diversos lugares.

Características del arte Helinístico.

Dejaron de basarse en modelos ideales para hacerlo en modelos más naturalistas de acuerdo con la
perfección directa de la realidad, los artistas se ocuparon de todos los aspectos de la figura humana.

Sobresalieron obras de dimensiones superiores a las naturales, en comparación a las proporciones


establecidas en el período clásico.

Abundancia decorativa y ornamental de los grandes monumentos, como por ejemplo el Altar de Zeus en
Pérgamo.

Las ciudades helenísticas fueron diseñadas de acuerdo a un plan geométrico con formas regulares, algunas
de forma circular, con un centro del que irradiaban calles enlazadas entre sí por círculos concéntricos.

Se abrió paso a una realidad exagerada, en la que se enfatizaron y sofisticaron las formas heredadas de la
Grecia clásica, como ejemplo el Coloso de Rodas.

Las figuras cambiaron, su pose era más distendida e indolente.

Aparecieron los retratos de personajes convertidos en héroes.

Destaca la estructura dinámica que producía una sensación de inestabilidad.

156
Dinamismo en las expresiones queriendo lograr estados anímicos y el interés de reflejar la anatomía y
expresión dramática.

Prefirieron el uso de los elementos decorativos del orden corintio.

Arquitectura helenística.

La arquitectura helenística continúa utilizando los tres órdenes tradicionales, el orden dórico, que se
transforma en algo más raro, alarga sus formas y adopta columnas más delgadas que suprimen la
decoración acanalada de su parte inferior, el orden jónico, pero sin duda prefieren en el arte helenístico
las cualidades decorativas del orden corintio, que desde la construcción del templo dedicado a Zeus, la
orden corintio se generaliza.

Una de las diferencias más importantes entre la arquitectura clásica y la helenística radica en la
organización interna de los grupos de construcciones religiosas.

Durante este periodo, se multiplicaron los edificios destinados al ocio colectivo, como los teatros que son
un elemento indispensable para cada ciudad y enriquecen la arquitectura escénica.

También se construyen Gimnasios, palestras y estadios adquiriendo mayor relieve en la vida urbana.

En esta época, la arquitectura sufre un gran cambio y se pueden observar grandes obras urbanísticas. Por
ello, se produce un nuevo objetivo a la hora de crear las obras, este nuevo objetivo consiste en corregir
los defectos, adaptarse a la naturaleza del edificio e intentar mostrar las virtudes que tiene el edificio. Con
este novedoso urbanismo se crearon diversos jardines públicos y teatros, de hecho una de las cosas más
destacadas de la arquitectura helenística eran las acrópolis y el ágora.

157
Didima. Templo oracular de Apolo, conocido como Didimaion

Altar de Zeus
Museo de Pergamo, Berlín

Escultura Helenística.

Se pierde el equilibrio clásico en favor de una nueva sensibilidad, que se complace en buscar más la
realidad del individuo, que la perfección física y prefiere la expresión dramática a la serenidad espiritual y
las actitudes violentas a las reposadas.

158
Venus de Medici Gladiador Borghese

El arte helenístico pierde el equilibrio del periodo clásico, buscan una nueva sensibilidad, la realidad del
individuo, la expresión dramática y las actitudes violentas. El principal objetivo de esta escultura es
intentar hallar la atmósfera y la expresividad, este tipo de búsqueda se centraba principalmente en los
retratos que intentaban mostrar y transmitir el carácter que tenía la modelo. Además, intentaban buscar
las emociones y los sentimientos de los modelos por esta razón, en las grandes obras se pueden observar
sentimientos de vejez, dolor o sueño.

Victoria alada de Samotracia


Museo de Louvre

159
El tema principal de la escultura helenista siempre fueron los dioses, las amazonas y los gigantes, pero
también los placeres de la vida, lo feo, lo grotesco y lo anecdótico tienen interés para los artistas de esta
época.

Las esculturas pierden el punto de vista frontal a favor de su visibilidad desde todos los ángulos, con el
propósito de que se pueda observar desde cualquier perspectiva, teniendo, además, hay un conocimiento
perfecto de la anatomía.

Vaso Borghese Piraeus Artemis Hermès Ludovisci

El Boxeador (Siglo I a.C.) Laocoonte Toro Farnesio

160
Fauno dormido Afrodita arrodillada Suicidio del galo

Galo moribundo El Niño de la espina

El Niño de la Oca Alegoría del Nilo

161
Mosaicos y pintura helenística.

Ha desaparecido en su totalidad, pero se conservan las descripciones de la pintura que Polignoto,


Parraisio, Zeuxis y Apeles realizaron policromado los muros en algunas construcciones atenienses.

Las únicas manifestaciones pictóricas llegadas hasta nosotros son de carácter decorativo de vasos de
formas muy variadas y algunas pinturas romanas que reflejan la influencia de los modelos griegos.

Al contrario de la arquitectura y de la escultura helenística, en la pintura existen pocas obras de arte


encontradas, han desaparecido, pero se conservan las descripciones de la pintura que Polignoto, Parraisio,
Zeuxis y Apeles realizaron policromado los muros en algunas construcciones atenienses, también tenemos
las manifestaciones pictóricas llegadas hasta nosotros de carácter decorativo de vasos de formas muy
variadas y algunas pinturas romanas que reflejan la influencia de los modelos griegos.

Sin embargo, podemos observar la pintura helenística en diversos mosaicos y gracias a estos podemos
tener una idea de cómo era la pintura helenística en su época. Con ello se ha sabido que esta pintura tenía
propias características como una composición de determinados colores, una gran expresividad en los
rostros de los modelos.

Entre los mosaicos del período helenístico, los temas egipcios son los más abundantes con paisajes, flora
y fauna y asuntos nilóticos, siendo uno de los más famosos el mosaico llamado mosaico Barberini,
encontrado en Palestrina y conservado en el palacio Barberini de esta ciudad. Se descubrió hacia el año
1600 y decoraba el ábside de uno de los templos del santuario mandado rehacer por el general y político
romano, Lucio Cornelio Sila.

Cerámica helenística.

En el periodo helenístico la cerámica consigue un gran protagonismo y por esta razón se encuentra
diversas vasijas adornadas. Estos recipientes eran adornados con colores lisos y oscuros, como por
ejemplo el negro, y los finalizaban con un toque brillante utilizando sobre todo el barniz para llegar a ese
brillo. En definitiva los decorados de estas vasijas solían ser sencillos, aunque aparece una contrariedad y
es que en esta época comienza a parecer las vasijas con relieve. Estas vasijas con relieve van cogiendo
protagonismo y se van basando poco a poco en temas como monstruos mitológicos y animales, aunque
también existían vasijas cuyo tema principal eran las mujeres que se representaban con grandes vestidos
de colores amarillos, blancos o azules.

162
En arte helenístico la cerámica fue muy rica y variada en sus formas y perfecta en sus acabados. Se
caracterizó especialmente por la estilización y la expresión de las figuras, con una exquisita sensibilidad
estética, que para los artistas helenos, la cerámica supuso el mejor medio para expresarse artísticamente,
siendo la cerámica la única muestra de pintura griega que disponemos.

163
Tema 11

ROMA

Civilización romana.

La civilización romana surgió en el año 753 a.C. como una comunidad pequeña cerca del paso comercial
del río Tíber (de la actual Italia). Roma se convirtió en una de las potencias imperiales más exitosas de
la historia.

El gobierno romano se caracterizó por un fuerte espíritu militar, lo que justifica su incesante actividad
bélica. Sin embargo, logró convertirse en potencia por su capacidad estratégica para establecer alianzas.
A diferencia de los griegos que excluían a los extranjeros y sometían a los pueblos conquistados, Roma los
incorporó a su sistema político-social y les otorgó la ciudadanía romana.

Origen de la civilización romana.

La civilización romana surgió tras un periodo de cientos de años. En el siglo VIII Roma era un lugar de paso
y sus primeros pobladores venían de los montes albanos y sabinos. Los vecinos etruscos tomaron el poder
durante varios años hasta que fueron derrocados por los romanos quienes se consagraron al conformar
la República de Roma. Continuaron expandiendo su poder en la región hasta convertirse, finalmente, en
un Imperio.

Según cuenta la leyenda Roma fue fundada por los gemelos Rómulo y Remo en el año 753 a.C. quienes
fueron abandonados por su padre, en una cesta en el río Tíber, pero una loba los rescató. Llegada
la adultez, los hermanos estaban por fundar una nueva ciudad, pero fue entonces que se pelearon.
Rómulo mató a Remo y se convirtió en el primer rey de la región. La bautizó “Roma” en honor a su nombre.
Una serie de reyes de origen sabino, latino y etrusco (conforman las civilizaciones italianas anteriores a
los romanos) siguieron la sucesión para el cargo de rey, sin respetar la herencia del linaje, sino que eran
elegidos por un Senado.

Rómulo y Remo

164
Forma de gobierno en Roma.

Los historiadores reconocen tres etapas en el desarrollo del gobierno romano. La época de la República
de Roma fue uno de los períodos más significativos en la historia de la civilización, que logró afianzarla
como potencia dominante y, más tarde, consolidarse como un Imperio Romano. Las tres etapas de según
su tipo de gobierno fueron:

 La monarquía (desde el siglo VIII a.C. hasta el siglo VI a.C.). Fue un período de gran influencia
etrusca, del cual surgió el nuevo Estado romano y un sistema político que dio paso a
la República. Durante este período ejercieron el poder los reyes romanos y los etruscos.
 La república (desde el siglo VI a.C. hasta el siglo I d.C.). Comenzó la expansión acompañada de un
período de grandes luchas y conquistas, como las guerras púnicas que tuvieron lugar en Roma y
en Cartago (entre 264 a.C. y 146 a.C.). Roma triunfó en la última batalla y se convirtió en la primera
potencia del mediterráneo bajo el liderazgo de Julio César (a quien muchos
llamaban dictador). Con la muerte de Julio César, se inició una pelea para tomar el mando de
Roma entre Marco Antonio y Octavio (sobrino de Julio César), quien triunfó y dio comienzo al
imperio romano.
 Imperio (desde el siglo I d.C. hasta el siglo V d.C.). Fue el período caracterizado por un gobierno
autócrata (el poder recaía en una sola persona), cuyas decisiones no estaban sujetas a leyes ni
mecanismos que lo regulen. Augusto fue el primer emperador de Roma que gobernó y se
autoproclamó cada año de su mandato. Logró establecer cierta paz interna, pero padeció
constantes enfrentamientos fronterizos. Sin embargo, logró expandir el imperio hacia las regiones
vecinas. Tras su muerte en el 14 d.C. el Senado le otorgó el reconocimiento de divinidad
(apoteosis) y fue sucedido por Tiberio, su hijastro.

Economía romana.

La economía de la civilización romana se estableció como un sistema de intercambio y comercio


comunitario. Todos tipos de bienes comerciales y productos agrícolas, ganaderos y diversos servicios, se
utilizaron como medio de intercambio.

La actividad agrícola, la explotación de esclavos y el comercio fueron las principales fuentes productivas.
La agricultura requería del trabajo de una gran cantidad de esclavos para producir a cualquier escala.

Los agricultores podían donar al gobierno las cosechas excedentes, en lugar de abonar los impuestos
públicos. Éstos consistían en modestas valuaciones que aplicaban sobre la tierra, el hogar, otros bienes,
los esclavos, animales, artículos personales y riqueza monetaria.

Un factor clave para que el imperio romano pudiese avanzar con sus conquistas fue asegurarse que las
provincias produzcan granos. Egipto, Sicilia y Túnez fueron las principales regiones productivas que
enviaban los granos a Roma y luego, desde el puerto en el río Tíber, se distribuían hacia todo el imperio.

El comercio de bienes se realizaba a cambio del trueque de otros bienes o a través de un sistema
de monedas de latón, bronce, cobre, plata y oro, acuñadas bajo estrictas reglas de pesos, tamaños y
valores. Las monedas romanas resultaron populares y se podían encontrar en diversos puntos de la región,
incluso, en la India.

165
Sociedad romana.

La sociedad romana se dividía en 2 grandes grupos muy diferenciados:

 Los patricios u hombres libres. Disfrutaban del pleno goce de sus derechos, participaban en el
Senado y ocupaban altos cargos políticos y militares.
 Los plebeyos u hombres sin libertad. Estaban privados de derechos políticos e involucraba tanto
a los pequeños propietarios, campesinos, comerciantes y artesanos, como a los esclavos.

Durante la época imperial se produjo una ampliación del derecho ciudadano entre algunos provinciales y
el trabajo esclavo entró en crisis por la disminución de provisiones, el cese de las conquistas, el temor a
sublevaciones y a la influencia del cristianismo.

Religión Romana.

La religión romana era politeísta y desempeñaba un rol muy importante en la vida cotidiana de los
romanos. Adoraban a divinidades que eran protectoras de los hogares a las que llamaban lares. Durante
el imperio romano se han construido gran cantidad de templos para adorar a los diferentes dioses.
Además, cada hogar de familia también tenía un pequeño altar y un santuario para adorar a los “lares”. El
dios más importante era Júpiter, rey de los dioses que, junto a su esposa Juno la diosa del cielo,
gobernaban al resto de las deidades, como:

 Marte. Dios de la guerra


 Mercurio. Mensajero de los dioses
 Neptuno. Dios del mar
 Diana. Diosa de la caza
 Vesta. Diosa del hogar
 Minerva. Diosa de la curación y la sabiduría
 Venus. Diosa del amor

Orígenes del arte romano y sus influencias.

En el arte romano va a influir el arte de dos pueblos que entraron en contacto con ellos: etruscos y griegos.

La influencia etrusca. Los etruscos, van a aportar a los romanos varios elementos arquitectónicos: la
utilización del arco y la bóveda que era inusual en los griegos, y la columna toscana, que sustituirá a la
dórica griega; y en general el carácter práctico y utilitario que dan los romanos a todas sus construcciones,
con razón son ellos los mejores ingenieros de la Antigüedad y algunas de sus obras están todavía en uso.

En el terreno de la pintura legarán a los romanos la técnica de la pintura al fresco. En escultura el culto a
los muertos hará que se reproduzcan las imágenes de los difuntos y que esto dé lugar en los romanos a
una retratística tremendamente realista.

La influencia griega. Es su base, los romanos van a adoptar las formas griegas pero adaptándolas a sus
propias necesidades. Los primeros contactos con los griegos se producirán en la Magna Grecia, pero con
la conquista de los reinos helenísticos no dejarán de llegar a Roma artistas y obras griegas.

166
Caracteres propios. Todo esto no quiere decir que los romanos se limiten a copiar sistemáticamente sin
elaborar nada, tomarán modelos etruscos y griegos como referencia, pero los adaptarán a sus
necesidades, a su concepción del mundo, así surgen obras diferentes, y, en algunos casos, partiendo de
lo griego se logran formas totalmente nuevas, como es el caso de los anfiteatros.

El urbanismo en Roma.

A diferencia del griego que le preocupa más el exterior, al romano le interesa más el interior. Hemos de
tener en cuenta lo que adelantábamos antes, el arte romano, en parte, es una síntesis de lo griego y lo
etrusco, desde el punto de vista urbanístico toman de lo etrusco el sentido práctico para la realización de
obras de ingeniería: puentes, calzadas, termas... que harán la vida más cómoda. De los griegos, sobre todo
de la época helenística van a toman un sinfín de edificios. La Roma más antigua tenía un plano totalmente
irregular, era más bien una aglomeración de casas de madera y barro. En contacto con las ciudades griegas
y helenísticas los romanos se van a plantear la utilización del plano ortogonal o hippodámico, mucho más
racional, en las ampliaciones de Roma o en las zonas destruidas por los frecuentes incendios. En cuanto a
las ciudades provinciales estas van a tener a los campamentos rom dirección N-S) y el decumanus
maximus (E-O), en el cruce de estas dos se situaría el foro o principal espacio público de la ciudad.
Ciudades españolas con este origen son: Mérida, Barcelona, León, Zaragoza... Pero volviendo otra vez a
Roma, Ciudad por antonomasia, su crecimiento originó continuos problemas. Entre ellos la escasez de
suelo y la especulación urbanística que hace que los edificios modestos crezcan en altura, la Turris Mamilia
o la Insula Felicles fueron edificios de vecinos que pagaban alquileres exagerados de más de diez pisos.
Junto a estos estaban los problemas de ruido o de tráfico. En la época de César se cree que Roma podía
contar con unos 800.000 habitantes.

Arquitectura romana.

La arquitectura romana de la época de la República, resultó uno de los grandes aportes para las culturas
posteriores. Aunque esta civilización construyó más edificios civiles que religiosos, se destacaron las obras
de ingeniería como los acueductos, puentes, termas, calzadas, arcos y columnas conmemorativas.
El coliseo romano fue una de las construcciones más majestuosas de la antigüedad (la obra comenzó en
el año 71 a.C.).

Coliseo Romano

Los acueductos romanos permitieron abastecer de agua a las zonas urbanas. El cemento y el hormigón
que empleaban en la mayoría de sus construcciones, son la razón por la que, aún hoy, algunos edificios se
conservan (como el Coliseo y el Foro Romano). Los arcos romanos (que se empleaban en la construcción
de puentes y grandes edificios), resultaban un avance importante en la infraestructura debido a que
permitían distribuir de manera uniforme el peso del resto de la estructura.

167
Características de la arquitectura. Desde el punto de vista de la técnica constructiva los griegos no pasaron
de lo elemental, arquitectura adintelada, pero no se plantearon la complejidad que suponía la utilización
de una bóveda y el cálculo de empujes y soportes, los romanos sí y en ese sentido, desde el punto de vista
técnico, podemos decir que son superiores a los arquitectos griegos.

Entre las características principales de la arquitectura romana podemos señalar las siguientes:

1. Síntesis de elementos griegos y etruscos. De los griegos toman la arquitectura adintelada, y de los
etruscos el arco y la bóveda.
2. Sentido utilitario y práctico, las construcciones se hacen perfectas, para que duren, pero sobre
todo para que sirvan para algo.
3. Idea de ornamentación en todas las construcciones. Si para los griegos la idea de equilibrio les
impedía excesos decorativos, los romanos no pondrán límite a lo ornamental para subrayar la
idea de suntuosidad.
4. Escala monumental de sus edificios, representan el poder de Roma, su concepto del mundo y de
lo romano. Son de mayores proporciones que las construcciones helenísticas. Si antes
señalábamos cómo influyen griegos y etruscos sobre lo romano, señalamos ahora la influencia
que los romanos van a ejercer en los siglos posteriores, las obras de Vitruvio, arquitecto y teórico
de la época de Augusto van a ejercer una gran influencia en varios estilos artísticos posteriores,
incluso en la época contemporánea.

5.
Plaza Navona
Aun con la forma del estadio de Domiciano

Los materiales. Los romanos utilizarán todo tipo de materiales, pero fundamentalmente tres: la piedra, el
ladrillo y el hormigón. La piedra por ser un material resistente se usaba en muros, cimientos y según fuera
la piedra podemos hablar de aparejo regular (sillería) o irregular (mampostería). El ladrillo (Opus
lateriticum) era muy utilizado por los romanos por el bajo coste de su producción y la fácil adaptación a
las distintas formas arquitectónicas. A menudo para dar sensación de suntuosidad se cubría o revestía de
mármol en columnas, paredes. Según la forma de colocar los ladrillos podemos hablar de retículas o redes
(Opus reticulatum), en espina de pez (Opus spicatum).

168
Frecuentemente se alternaba con la piedra (Opus mixtum). El hormigón era un material típicamente
romano, se producía por la mezcla de guijarros, arena, agua y cal y se utilizaba en las bóvedas o cúpulas,
donde se requería un material resistente y ligero. Diremos al respecto de estas construcciones que se
hacían moldes o cimbras de madera en forma de complicadas bóvedas, se cubrían de hormigón y cuando
éste fraguaba se retiraban las cimbras; en la época de Adriano se llega al punto culminante de pericia
técnica en la construcción de bóvedas.

Los órdenes arquitectónicos. Con respecto a los órdenes se ve claramente la influencia griega, usan las
mismas columnas pero imprimiéndolas su aire.
a) El orden toscano sustituye al dórico, este orden es de origen etrusco. La columna tiene el capitel
como el dórico, pero a diferencia de éste tiene basa y el fuste liso aunque con éntasis.
b) El jónico-romano, se diferencia del griego en que las volutas aparecen no de frente sino en
diagonal.
c) El orden corintio presenta las hojas de acanto más rizadas que en el griego y las pequeñas volutas
del corintio aparecen en sentido diagonal. Al ser muy recargado va a ser el preferido de los
romanos.
d) El orden compuesto es una síntesis o mezcla del jónico-romano y el corintio, es decir, en un capitel
corintio aparecen grandes volutas jónicas. Los entablamentos van a ser diferentes de los griegos,
se enriquecen con guirnaldas y todo tipo de elementos decorativos que hacen que los edificios
romanos sean más emocionantes que los griegos.

La idea de síntesis arquitectónica romana la apreciamos en algunas construcciones al colocar órdenes de


columnas superpuestas: en el piso bajo está el toscano, en el siguiente el jónico, y en el de arriba el
corintio, pero estas columnas con sus entablamentos sirven también para enmarcar arcos y bóvedas, un
ejemplo claro de esto lo encontramos en la fachada del Coliseo.

Capitel Romano
Mezcla de jonico y corintio

Principales construcciones arquitectónicas.

Las obras de ingeniería. De todos es sabido la perfección a la que llegan los romanos en el campo de las
obras de ingeniería, es decir, a la construcción de infraestructuras que van desde puertos a faros, pasando
por acueductos, puentes, calzadas.

169
Calzadas. Son las vías de comunicación creadas e inventadas por los romanos. Ponían en contacto las
numerosas ciudades del Imperio y éstas con Roma (Todos los caminos llevan a Roma). Desde el punto de
vista técnico tenían varias capas de cimentación, alternándose los guijarros, la tierra batida, las losas de
piedra. Cada cierta distancia se colocaban los miliarios o monolitos de piedra que indicaban las distancias
recorridas. Sólo serían superadas por las carreteras actuales y muchos siglos después de la caída de Roma
se seguirán utilizando como vías comerciales. En España las dos más famosas eran la Vía de la Plata que
unía Astorga con Cádiz pasando por Mérida, y la Vía Augusta que recorría toda la costa mediterránea.

Vía Apia

Puentes. Salvaban desniveles por los que pasaban las vías. En muchos casos son prodigiosas obras. El más
espectacular en España es el Puente de Alcántara (Cáceres), construido sobre el río Tajo en una zona muy
encajonada, su arquitecto fue Cayo Julio Lacer. Los cimientos del centro se levantaron a través de un
sencillo sistema, se colocaba en medio de la corriente una gran caja de madera, se sacaba el agua y se
hacía la cimentación sobre la que voltearían los arcos. Otras ciudades españolas con puentes romanos
son: Mérida, Salamanca, Córdoba (muy alterado). En Francia destacó el Pont du Gard, sobre el cual se
construyó también un acueducto para llevar el agua a Nîmes.

Puente de Alcantara. Cáceres

Acueductos. Son construcciones que se utilizan para llevar agua a las termas de la ciudad, se hacían para
salvar los desniveles del terreno. En esencia se trata de un canal o specus asentado sobre arcadas. Desde

170
el punto de vista técnico encontramos dos sistemas distintos, por un lado una simple superposición de
dos arcadas (una fila de arcos encima de otra) con el specus arriba; o bien pilares o machones verticales
que se encuentran unidos por filas de arcos, la función de esos arcos no es sujetar lo que tienen encima
(como en el caso anterior) sino consolidar y aguantar lo que tienen a los lados, estos arcos se llaman arcos
de entibo. Como ejemplos de lo primero tenemos el acueducto de Segovia, el de Les Ferreres o el Pont du
Gard (que también era puente); y como ejemplo de lo segundo el más destacado es el acueducto de Los
Milagros en Mérida. Junto a los acueductos también encontramos otras obras de ingeniería relacionadas
con el agua: cisternas en las termas, presas o embalses (como el de Proserpina o Cornalvo en Mérida...),
puertos como el de Ostia en Roma.

Vista aérea del Acueducto de Segovia

Edificios públicos.

Basílicas. Eran edificios rectangulares y terminados en ábside en uno de sus extremos, podía tener tres o
cinco naves, el tejado era a dos aguas, la cubierta solía ser plana (de madera) y la nave central era más
alta que las laterales para que se pudieran abrir ventanas para iluminar el edificio. La función era comercial
(mercados) pero también se utilizaban para administrar justicia, en este caso en el ábside se colocaba el
magistrado. Si la puerta se situaba en el lado corto se le llama basílica de tipo griego, y si se sitúa en los
lados largos se le llama de tipo oriental

Basílica de Majencio, Roma


Son construcciones muy grandes y en algunos casos pueden llegar a ser también abovedadas, si es así las
bóvedas son de hormigón (Opus caementicum) y de grandes dimensiones, el mejor ejemplo es la basílica

171
de Majencio, frente al Coliseo con la nave central cubierta de bóveda de arista y las laterales con bóvedas
de medio cañón perpendiculares al eje del edificio. El origen de las basílicas lo encontramos en el mundo
helenístico, Roma copiará el modelo y tendrá gran importancia porque cuando surja el cristianismo se
fijará en estos edificios para la construcción de las iglesias.

Termas. Para los romanos tendrán estos edificios una gran importancia pues al no haber agua corriente
la gente iba a estos baños públicos. El concepto de la vida romana hacía que fueran muy usadas y toda
Roma estaba llena de termas que construían los emperadores para ganarse popularidad. Desde el punto
de vista estructural constan de varias zonas dedicadas a baños: el apoditherium o vestíbulo; el frigidarium
o zona del baño frío (llamada también natatio o piscina); el tepidarium para el agua templada; y el
caldarium para el agua caliente y normalmente de forma circular. Para su construcción se necesitaba un
gran dominio de la técnica ya que estaban totalmente abovedadas y en algunos casos las bóvedas eran
de formas y dimensiones difíciles. Además para calentar el agua hacía falta una serie de conductos y de
zonas próximas al caldarium para quemar la leña. Además del baño, el ritual recomendaba que se
empezará por uno frío, le siguiera un templado y uno caliente, las termas eran utilizadas como zonas de
recreo, había bibliotecas, salas para celebraciones, gimnasios... y allí se cerraban importantes negocios.
En Roma las termas mejor conservadas son las de Caracalla y las de Diocleciano.

Teatros. Lógicamente toman al teatro griego como referencia, pero las diferencias son notables. El
graderío (cavea) no es ultrasemicircular sino semicircular, éste se solía dividir en dos o tres partes (prima
cavea, media cavea e ima cavea). La orquesta no era circular sino semicircular, para los romanos la música
no tiene tanta importancia. El escenario era más grande y solía tener un fondo arquitectónico muy
elaborado como en el teatro de Mérida. No tenía por qué levantarse sobre la falda de una montaña sino
que se podía hacer en llano. Casi siempre encontramos una serie de corredores abovedados debajo del
graderío que dan acceso a la cavea a través de unas puertas o vomitorios. En España, además del de
Mérida, destaca el de Sagunto; en la actualidad está saliendo a la luz el de Cartagena. En el norte de África
se encuentra el de Sabratha, muy bien conservado. En Asia Menor (Turquía) encontramos un gran número
de estos teatros: Hierápolis, Aspendos, Sidé, Éfeso: este último de grandes dimensiones. En Roma está el
teatro de Marcello y el de Ostia (puerto de Roma).

Teatro de Mérida, Badajoz Teatro Romano de Perges, Turquía

Anfiteatros. Es una obra típica del espíritu romano, resulta de la unión de dos teatros, su planta no es
circular como cabría pensar sino ligeramente elíptica. Estaba destinado a los juegos con fieras o luchas de
gladiadores que eran muy queridos por los romanos. Entre todos ellos destaca el anfiteatro Flavio,
conocido también como Coliseo, es de grandes dimensiones y podemos apreciar en la fachada la

172
superposición de órdenes: abajo la columna toscana, encima la jónica, sobre esta la corintia y arriba del
todo la pilastra jónica; estas columnas con sus arquitrabes enmarcan arcos, con lo cual vemos que no
tienen función tectónica (no sujetan nada) sino que decoran. En el interior las dimensiones son enormes,
tenía un aforo de 50.000 espectadores; también la variedad de las bóvedas que se utilizan en sus pasadizos
es grande. El suelo donde se producían los combates se hundió y vemos toda la estructura de pasillos y
caminos subterráneos. En España destacan los anfiteatros de Mérida e Itálica (cerca de Sevilla). Como
podemos deducir estas construcciones son los antecedentes de las plazas de toros, el anfiteatro romano
de Nîmes en Francia, todavía tiene esa función.

Circos. Se destinaban a carreras de cuadrigas o de caballos, como en la película de Ben Hur, que corrían
alrededor de la spina. Tenían forma alargada y circular en uno de sus extremos, en la parte central se sitla
tribuna.

Reconstrucción de un Circo Romano

El más famoso era el circo Máximo de Roma, que tenía capacidad para unos 250.000 espectadores. De
estructura similar a los circos eran los estadios que derivaban de los estadios griegos, se utilizaban para
carreras de atletas.

Monumentos conmemorativos.

Arcos de triunfo. Su origen lo encontramos en las puertas de las ciudades que antiguamente se les
prestaba especial atención. Sirven para conmemorar o glorificar a un emperador victorioso, es una
construcción típicamente romana. La construcción es, evidentemente, abovedada y podía constar de uno
o tres ojos (arcos), a veces tenía un arco en cada uno de los cuatro lados (arco quadrifronte). Encima del
arco (ático) se colocaba una inscripción en la que se narraban las campañas del emperador. El conjunto
estaba rematado por estatuas exentas y decorado con relieves.

Arco de Constantino, Roma


Como ejemplo de arco de un vano destaca en el foro romano el de Tito, y de tres ojos los de arco de
Constantino junto al Coliseo y el de Septimio Severo en el otro extremo del foro romano. En España son

173
mucho más simples y desornamentados, como el arco de Bará en Tarragona, el de Medinaceli en Soria o
el arco cuadrifronte de Cáparra en Cáceres.

Columnas. Son monumentos típicamente romanos. Tienen también un fin conmemorativo, alrededor de
ellas se esculpen relieves que hablan de las victorias de los emperadores. La más famosa es la de Trajano,
de 28´78 metros, una escalera de caracol en su interior lleva a la cima que estaba coronada con una
estatua del emperador. A imitación de ésta se realizaron las de Marco Aurelio y Antonino, aunque con
una calidad menor. La de Antonino es la única que no se conserva en la actualidad.

Columna de Trajano, Roma

Monumentos religiosos: templos y tumbas.

Templo romano. En esencia los templos son como los griegos, pero por influencias etruscas se van a elevar
sobre un podium y sólo van a tener una escalinata de acceso. En cuanto al espacio interior vemos que en
un templo hay un gran vestíbulo o pronaos y una naos en la que las columnas se encuentran adosadas al
muro exterior (pseudoperíptero); así sólo en la fachada principal las columnas aparecen exentas. El orden
corintio va a ser el predominante dado su carácter decorativo. Y hablando de decoración hemos de decir
que en un templo romano esta es muy abundante, mucho más que en un templo griego. Desde el punto
de vista de la forma distinguiremos entre los rectangulares (Templo de la Fortuna Viril en Roma, Maison
Carrée en Nîmes) y los circulares que continúan la forma del tholos griego, el más famoso tal vez sea el de
Vesta, también en Roma.

Maison Carrée
Nîmes, a aFrancia

174
Panteón. Entre todos los templos romanos destacará por su increíble originalidad el Panteón, templo
iniciado en época de Augusto por su lugarteniente Agripa según consta en la inscripción del entablamento,
y modificado posteriormente en época de Adriano. Era un templo destinado a albergar altares para todos
los dioses (eso es lo que significa la palabra panteón), lo cual demuestra la tolerancia de los romanos en
materia religiosa. El edificio consta de dos partes claramente diferenciadas.

Por una parte un pórtico octástilo de columnas corintias de fuste liso y tres columnas de profundidad;
este conjunto está rematado por un frontón que ha perdido la decoración, todo esto hay que atribuirlo a
la primera fase de la construcción (época de Augusto) debido a su escasa complejidad técnica. Por otro
lado encontramos un gran cilindro rematado por una gran cúpula, esta es la parte del edificio edificada
en tiempos de Adriano, se cree que fue Apolodoro de Damasco su constructor, con él el arte romano llega
a su punto culminante en cuanto a habilidad técnica.

La audacia constructiva no queda ahí, el muro circular y de gran espesor que sujeta la cúpula está
perforado, en su interior se excavan los altares de los distintos dioses (huecos rectangulares y
semicirculares alternos), para lograr esto sin que se debilite el muro por los huecos y se hunda la cúpula,
el arquitecto en el interior del muro coloca arcos de descarga superpuestos que llevan el peso de toda la
carga superior a esos pilonos, de esa manera todo el peso se concentra en esos ocho puntos y así se
pueden abrir esos huecos, todavía hoy se aprecian en los muros exteriores estos arcos interiores, en su
época estaban ocultos por el mármol que cubría todo el edificio. La cúpula es de media naranja y su grosor
va disminuyendo conforme ascendemos en altura, en el centro está perforada por un óculo que aporta
iluminación al conjunto. El diámetro de la cúpula es de 43 metros y 50 centímetros, y esa es la misma
distancia que mide desde el suelo al óculo, parece como si una esfera imaginaria quedase incluida en el
edificio y que solo la mitad de esta esfera (la cúpula en sí) se hubiera realizado. En el interior se decora
con casetones, que van siendo cada vez más pequeños conforme nos acercamos al óculo, así se juega con
la perspectiva.

Parece ser que este edificio formaba parte de un complejo arquitectónico más grandioso, en él se
incluirían grandes pórticos y un altar en medio del patio central. Analizando el Panteón podemos
comprender hasta qué punto la arquitectura romana se ha alejado de la griega e incluso la ha superado
desde el punto de vista técnico.

Planta y vista aérea del Panteón


Roma

175
Tumbas. En la realización de las tumbas se van a mostrar los romanos tremendamente originales. En
general predominan las moles cilíndricas como el Mausoleo de Augusto, la Tumba de Adriano (sirvió luego
como palacio papal, es el actual Castelo de Sant´Angelo, próximo a San Pedro), la Tumba de Cecilia Metela.
Pero también van a elaborar otras formas como la llamada Torre de los Escipiones en Tarragona, la tumba
de un panadero en Roma que se la hizo decorando la fachada con bocas de hornos; e incluso no podía
faltar la forma de pirámide que da Cayo Cestio a su tumba cerca de la puerta de San Pablo en Roma.

Tumba de Adriano
Castillo San Angelo, Roma

Viviendas. Sobre éstas recaerán también las influencias etruscas y griegas. Las viviendas que se dan en
Roma son de tres tipos: las insulas o edificios de vecinos de varias plantas; las domus o casas de una planta
estructurada en torno a patios; y la villa o casa de campo con fines agrícolas de finales del Imperio. Fuera
de esta tipología quedarían las residencias imperiales, palacios que se construyen los emperadores y a los
que dedicaremos un apartado. Las insulas, ya hablábamos de ellas en el apartado de urbanismo, son
edificios de varios plantas (hasta de diez o incluso más) habitadas en régimen de alquiler por gentes con
pocos ingresos, la planta era parecida a un piso actual y en la fachada se abrían numerosas ventanas y
balcones.

En la parte baja se instalaban tiendas. Las domus eran las residencias de los patricios, las dependencias se
abrían en torno a dos patios, el atrio y el peristilo. El atrio era un patio porticado en el que confluían la
inclinación de los tejados y que, por tanto, recogía el agua de lluvia (compluvium), su origen es etrusco. El
peristilo era un patio con columnas de origen griego y al que iban a parar diversas dependencias:
cenaculum, vestibulum. En algunos sitios también se abrían tiendas (tabernae). Como conclusión
podemos decir que la vida se desarrollaba hacia el interior y no hacia el exterior como hoy en día. Las villas
eran, ya lo adelantábamos, casas agrícolas pero dotadas de todo tipo de comodidades, van a ser muy
frecuentes a partir de la crisis del siglo III.

Foros. El foro es el centro público de la ciudad, donde palpita su vida, el equivalente al ágora de los griegos
y donde se encontraban los edificios públicos más importantes (curia, templos, teatros). En la época
republicana el foro romano presenta una gran irregularidad, los edificios se colocan yuxtapuestos, sin un
plan de conjunto. Con el Imperio el foro va a tener una gran importancia, cada emperador va a crear su
propio foro, en ellos vemos ya criterios urbanísticos como la idea de simetría o el construirse en torno a
ejes (axialidad) predominando en muchos casos las líneas curvas. De entre todos destacarán los foros de
Augusto y Trajano que se añaden al foro romano. En el foro romano destacarán edificios como: termas,

176
templos, la curia (donde se reúne el senado), columnas conmemorativas, basílicas, teatros. También había
foros con fines comerciales como el foro olitorio o mercado de verduras, el foro boario donde se vendían
bueyes, el vinario para el vino.

Vista actual de los restos del Foro Romano

Pintura Romana.

Las pinturas se hallaban en las paredes de las casas de los romanos más adinerados, generalmente se trata
de “pintura al fresco”, aunque también está documentada la “pintura sobre tabla”. La pintura romana
tuvo como precedentes los frescos de las cámaras funerarias etruscas y la pintura griega, alcanzando un
gran desarrollo.

Sin embargo, los restos conservados son mínimos y casi se reducen a los encontrados en las excavaciones
de Pompeya y Herculano, donde los historiadores han establecido cuatro estilos:

EstIlo Pompeyano:
1. Primer estilo o de incrustación (siglos II a.C. y I a.C.): El más antiguo, imita revestimientos de
mármoles.
2. Segundo estilo, arquitectónico o de perspectiva (del siglo I a.C. al I d.C.): Los muros se adornan
con representaciones arquitectónicas fingidas e intentos de perspectiva; también se introducen
temas figurados, paisajes y bodegones.
3. Tercer estilo, ornamental o de paredes reales (contemporáneo del anterior): Se caracteriza por
poner los elementos arquitectónicos en primer plano, subrayando el muro y haciendo un efecto
de ventana. Las arquitecturas que aparecen son fantásticas, introduciéndose guirnaldas y
amorcillos en escenas generalmente amarillas sobre fondos oscuros.
4. Cuarto estilo o de iluminismo arquitectónico (siglo I d.C.): En él se retoma la perspectiva del
segundo período pero se usan más colores y más elementos decorativos, introduciéndose formas
arquitectónicas muy diversas, recuadros con escenas mitológicas y paisajes imaginarios.

Pintura sobre tela. La pintura sobre tabla debió ser habitual, como ocurría en Grecia, pero al tratarse de
materiales perecederos no se ha conservado, salvo casos excepcionales, como los Retratos de El Fayum,
de una necrópolis egipcia del siglo II.

177
Estos retratos representan, muy a menudo, a personas jóvenes, en muchos casos se ha comprobado que
más jóvenes que los difuntos, por lo que debían ser retratos que el fallecido se había hecho en vida.

Mosaico.

El mosaico era la decoración lograda por medio de pequeñas piezas de piedra, terracota o vidrio (las
teselas), con las que se formaban decoraciones de motivos geométricos o figurados. Se utilizaban para la
decoración de los suelos, aunque en algunos casos, en viviendas de extrema riqueza, aparece en las
paredes.

178
Los motivos decorativos son muy variados. Suelen tener una greca en el borde que enmarca el motivo
principal que suele estar en el centro, éste es el emblema. Encontramos varios tipos, dependiendo del
tamaño de las teselas:
A. Opus Sectile. El más rudimentario, imita labores de mármoles o piedra mediante grandes piezas,
fragmentos de distinto tamaño de mármol que se acoplan formando un dibujo de tema figurativo
o composiciones geométricas (círculos, cuadrados, formando diferentes composiciones).

B. Opus Tesellatum. Cuando el tamaño de las teselas es superior a 1 cm. Mediante estas pequeñas
tesellas, se forman escenas, desarrollando verdaderas composiciones pictóricas.

C. Opus Vermiculatum. Cuando el tamaño de las teselas es inferior a 1 cm. El mosaico se concibe en
este caso como una simple imitación de la pintura, buscándose un acercamiento a los efectos que
consigue el pintor con su pincel. Para ello se utilizan cubos sumamente reducidos (de unos pocos
milímetros de arista) y se buscan las máximas gradaciones de color.

Escultura Romana.

En la escultura romana es clara la influencia helénica, particularmente en las de carácter religioso, y


también la influencia etrusca, sobre todo en el realismo del retrato.

Escultura religiosa. En los temas mitológicos encontramos fundamentalmente copias de obras griegas.
Se observa una tendencia evolutiva desde el idealismo griego en la República y el Alto Imperio hacia el
hieratismo y rigidez de las últimas realizaciones del Bajo Imperio.

Retrato. El retrato es la aportación romana más original a la escultura. Su origen está en una antigua
práctica funeraria de culto a los antepasados, que era la de crear “imagines maiorum”. Cuando algún
patricio moría se sacaba de su rostro una mascarilla de cera, que se guardaba en casa y se exhibía en los
funerales o en otras ceremonias públicas.

179
Su característica principal, por tanto, es la fidelidad en los rasgos y en los tocados (en este caso sobre
todo en el retrato femenino).

Período Republicano. En los retratos de época republicana la escultura romana es de gran realismo, con
los rasgos faciales muy acentuados, la escultura consiste en un busto corto, que sólo representa cabeza y
cuello. Los hombres llevan el pelo corto. Tiene su origen en las "imágenes maiorum" de cera.
Retratos Imperiales. En el retrato de cuerpo entero de los emperadores del Alto Imperio encontramos
tres versiones:

a) “Imagen togata”, como patricio o pontífice máximo, con toga. Ejemplo: el Retrato togato de
Augusto, en el que la postura marca el contraposto y la cabeza está cubierta
b) “Imagen thoracata”, como imperator, jefe militar, o cónsul, con indumentaria militar, con coraza.
Ejemplo: el Retrato toracato de Augusto o Augusto de Prima Porta, Augusto se está dirigiendo al
ejército, por lo que está vestido de militar y con el brazo en alto, se esculpe con precisión el
contraste entre la coraza lisa y dura y la tela blanda; la coraza está llena de relieves alusivos a la
paz augusta y en la parte interior hay una figura infantil sobre un delfín, alusiva al origen divino
de la familia Julia.
c) “Imagen apoteósica”, heroizado o como divinidad, desnudo, corona de laurel y el atributo de
algún dios. Ejemplos: El Retrato apoteósico de Augusto o el de Claudio heroizado.

180
Tema 12

ARTE PALEOCRISTIANO

Curación de la Hemorroísa
Fresco de las catacumbas de Roma

Se denomina arte paleocristiano al estilo de arte que se desarrolla durante los cinco primeros siglos de
nuestra era, desde la aparición del cristianismo, durante la dominación romana, hasta la invasión de los
pueblos bárbaros, aunque en Oriente tiene su continuación, tras la escisión del Imperio, en el llamado
arte bizantino.

En Occidente, Roma era el centro y símbolo de la cristiandad, por lo que en ella se produjeron las primeras
manifestaciones artísticas de los primitivos cristianos o paleocristianos, recibiendo una gran influencia del
arte romano tanto en la arquitectura como en las artes figurativas. Al igual que la historia del cristianismo
en sus primeros momentos, se distinguieron dos etapas, separadas por la promulgación del Edicto de
Milán por Constantino en el año 313, otorgando a los cristianos plenos derechos de manifestación pública
de sus creencias.

Mapa del Cristianismo en la Antigüedad

181
Arte paleocristiano en España. El arte paleocristiano constituye la etapa final de la influencia romana. El
cambio cultural que se opera durante los siglos II al IV tuvo en la Península poca vigencia, pues las
invasiones de los pueblos germánicos se inician en el año 409. Pese a ello, y cada vez más, han aparecido
abundantes testimonios de la vitalidad del arte paleocristiano hispano.

Escultura.

Sarcófago de Junio Baso, Roma, mediados del siglo IV d. C.

La escultura fue escasa en el arte paleocristiano pues se temía que se propiciara el culto a las imágenes
que se prohibían en los textos bíblicos, por esto las imágenes debían tener un valor exclusivamente
simbólico y abstracto.

El cristianismo surge en un medio clásico saturado de imágenes que debían llegar a las personas educadas,
por lo que se valió inicialmente de las mismas imágenes romanas cambiando simplemente el significado.
Un buen ejemplo es la representación de Cristo que se hacía generalmente bajo dos modelos:

El buen pastor: En el que se representa a Cristo como el Hermes Crióforo griego. La imagen de Cristo como
pastor que cuida sus ovejas.

Cristo Doctor: Sentado en una silla de tijera con un rollo de la ley en la mano, imagen inspirada en la de
los emperadores del bajo imperio.

El buen pastor Cristo Doctor

182
La escultura paleocristiana se vio reducida exclusivamente a los relieves que se realizaban en los
sarcófagos, donde los temas eran interpretaciones cristianas de las piezas romanas y luego se fueron
introduciendo símbolos y toda la iconografía cristiana, en pasajes del Antiguo y el Nuevo Testamento.

Las figuras generalmente se yuxtaponen o se ubican por episodios, separados por elementos
arquitectónicos, como columnas y pilastras que sostienen arcos y entablamentos.

En algunos casos se incluía el retrato del difunto, individual o acompañado.

Sarcófago de Leocadius, Tarragona

La entrada triunfal de Cristo en Jerusalem


Detalle del sarcófago de Tarragona

La pintura y el mosaico.

La pintura paleocristiana o latino-cristiana se desarrolló durante el Imperio romano, por lo que puede
considerarse cronológicamente dentro de la pintura romana; sin embargo, por su temática y
características, supone la iniciación de la pintura medieval.

183
Fresco que reproduce el aspecto de la Antigua Basílica de San Pedro durante el siglo IV

Tanto la pintura como el mosaico se destinaron a la representación mural de temas religiosos en los
lugares de reunión y culto.
La pintura al fresco se desarrolló desde finales del siglo II hasta comienzos del siglo IV esencialmente en
las catacumbas. Eran generalmente manchas de color, con un dibujo definido y sin perspectiva, que se
ordenaban en composiciones simples por yuxtaposición e isocefália, pues el propósito de la imagen en el
arte paleocristiano era la evocación de lo divino y no la belleza. No se preocupaban por la representación
de la tridimensionalidad, la anatomía o la ambientación paisajística o arquitectónica, pues no era la belleza
formal lo que se perseguía en este momento, sino la transmisión de un mensaje, la comunicación de los
contenidos de fe.

Tres judíos en el horno

Daniel con los leones

184
Características.

1. Se limitan a evocar un pequeño número de figuras y de diversos objetos.


2. La variedad de colores es limitada.
3. Es una pintura, que más que figurar, sugiere.
4. Las figuras se dirigen al espectador. Normalmente están de frente, sin embargo no es lo mismo
que frontalidad.
5. La esencia de la divinidad es imposible de representar. Resulta difícil encontrar representaciones
divinas, aunque a partir del s. IV podremos encontrarnos algunas representaciones.
6. Desde un punto de vista formal es habitual la jerarquización de las figuras (siendo las figuras más
importantes las más grandes), la perspectiva inversa (las figuras que están detrás tienen mayor
tamaño), la desproporción, el interés en el gesto y, excepcionalmente, el desnudo, que iría
desapareciendo poco a poco.

Esta nueva orientación va a marcar el arte medieval. Hay un alejamiento del arte clásico que se produjo,
no por ignorancia o desconocimiento de las técnicas, sino por la necesidad de hacer patente lo invisible.
Sugerir lo suprasensible era más fácil en la medida en que se alejaran los puntos de contacto con las
representaciones artísticas y la naturaleza material.

La desmaterialización de la figura se logró empleando un lenguaje convencional, se redujo la naturaleza a


esquemas geométricos regulares y a movimientos estereotipados, se sustituyó el espacio tridimensional
por un único plano paralelo al espectador y se empleó una iluminación constante y difusa.

Mosaico, Iglesia Santa María la Mayor

A partir del Edicto de Milán se abandona la pintura al fresco y se sustituye por el mosaico para la
decoración de las basílicas, bautisterios, mausoleos y martyrias. Su mayor complejidad técnica, colorido y
brillo correspondían más con la nueva etapa de aristocratización por la que estaba pasando la iglesia.
En cuanto a la técnica, se continúa con la empleada por los romanos, pequeñas teselas de piedra, cristal
o cerámica vidriada de intenso color.
Las escenas están tomadas del Viejo y del Nuevo Testamento, teniendo a la figura humana por
protagonista sobre un paisaje esquemático y accesorio.

En estos mosaicos aparece toda la simbología propia del cristianismo como el cordero, el pastor, el
pantocrátor o el pez.

185
Los patrones clásicos que se tomaron como referencia inicialmente para la realización de los mosaicos
van desapareciendo para dejar lugar a un color plano con línea gruesa que resalta la expresividad del
fervor religioso.

Las composiciones son esquemáticas, jerarquizadas y simétricas, predomina el frontalismo y los rostros
son hieráticos e inexpresivos en señal de respeto.

La finalidad de ambas expresiones era didáctica y primaba la calidad del mensaje sobre el resultado
formal.

Mosaico. Mausoleo Gala Placidia

Arquitectura.

Basílica de Santa Sabina en Roma

La arquitectura paleocristiana, se entiende como la que se realizó entre finales del siglo III hasta el siglo
VI, nacida principalmente como una necesidad para la construcción de estructuras propias para la religión
cristiana.

186
Aunque se originó en Siria y Egipto pasó rápidamente a Occidente y fue en Roma como centro de la
cristiandad, donde se produjeron las primeras manifestaciones de monumentos arquitectónicos en el
ámbito de los cementerios o catacumbas, dentro de una etapa de clandestinidad debido a las
persecuciones de que eran objeto los que practicaban la religión cristiana. En esta misma época para
celebrar las asambleas de culto religioso se utilizaron viviendas privadas, adaptándose algunas de sus salas
para este fin, (domus ecclesiae).

Simbología e Iconografía. Los símbolos eran tema que dominaba en casi todas las sepulturas, se
encontraban imágenes como la paloma representando la paz, la cruz y el ancla, la salvación, el ave fénix,
la resurrección de las cenizas y el pez y el Buen Pastor correspondían a la imagen de Cristo.

El símbolo de la cruz-ancla, acompañado por dos peces


Grabado en una catacumba creyente

Las pinturas al fresco reproducían escenas del Antiguo Testamento como el sacrificio de Isaac; Noé y su
arca; Daniel en la fosa con leones; Elías en su carro; los tres hebreos Ananías, Misael y Azarías en el horno
ardiente. También del Nuevo Testamento se hallan numerosas historias sobre la vida de Cristo y
representaciones de la Virgen con el Niño sentado en su falda, la llamada Theotokos. Muchas de estas
imágenes se encuentran representadas por primera vez en las catacumbas de Priscila.

Domus ecclesiae. La domus ecclesiae (palabra latina que significa «Asamblea» o «Casa de la iglesia») era
un edificio privado, adaptado a las necesidades de culto, para los primitivos cristianos. Una de las iglesias
cristianas más antiguas se encuentra en la ciudad de Dura Europos antiguo asentamiento helenístico
convertido en guarnición fronteriza romana y situado cerca del río Éufrates en la ciudad actual Siria.

Restos de la domus ecclesiae de Dura Europos en Siria

187
Este lugar fue excavado en 1930 y entre sus edificios se encontró una estructura que había sido
transformada para su uso en iglesia, la que se dató del año 232 gracias a un grafito. A su lado había
habilitada y decorada una sala utilizada como baptisterio, algunos de sus frescos que representan el Buen
Pastor, la curación del paralítico, Adán y Eva o Cristo caminando sobre el agua, son temas tratados
también en las catacumbas.

Tituli. Las primeras salas de reunión de las comunidades en Roma se efectuaban en casas privadas que se
conocen como los tituli por el nombre de sus propietarios que se ponía en una placa de mármol en los
mencionados edificios, normalmente se adaptaba el triclinio, como sala mayor, para la celebración de sus
ritos religiosos. Estos ritos o ceremonias incluían oraciones, lectura de pasajes de los Evangelios y Epístolas
así como sermones. En el siglo III, la presidencia de la misa la tenían los episkopoi (obispos) y se mantuvo
una separación para aquellos que estaban recibiendo la formación pero aún no habían recibido el
bautismo, a los que se les requería que salieran a otra habitación cuando llegaba el momento de celebrar
la Eucaristía. Antes de la edificación de las iglesias o basílicas, no existía el altar sino una simple mesa para
celebrar este culto.

Cripta de San Martino ai Monti

Basílicas. En los templos de culto paganos las procesiones y sacrificios se celebraban al aire libre y en el
interior sólo estaba el altar del dios. Estos templos eran muy pequeños.

Basílica de Aquilea

188
En el Imperio de Constantino surgió la necesidad de utilizar edificios con mayor capacidad para el culto
cristiano. Las nuevas iglesias cristianas necesitaban más espacio para contener a los fieles que se
acercaban a orar dentro del templo. Por eso las iglesias no tomaron de modelo los templos paganos, sino
que tomaron las grandes salas de reuniones públicas que ya eran conocidas con el nombre de basílicas.

Por eso, a finales del siglo IV y a comienzos del siglo V, comenzaron a suprimirse las iglesias de formas
irregulares para reemplazarlas por iglesias de forma regular, es decir, basílicas regulares, de tres naves
con un ábside en uno de los lados menores y en el otro lado menor la entrada frente al coro. En todo el
Imperio quedó asociado el concepto de iglesia con el de basílica.

Después del Edicto de Milán, a partir del año 313, la basílica es la construcción eclesiástica más
característica del mundo cristiano. Su origen es dudoso, pues se la considera una derivación de la basílica
romana, o se la relaciona con algunos modelos de casas patricias, o, incluso, con algunas salas termales.
La basílica organiza su espacio, generalmente, en tres naves longitudinales, que pueden ser cinco,
separadas por columnas; la nave central es algo más alta que las laterales, sobre cuyos muros se levantan
ventanas para la iluminación interior. La cubierta es plana y de madera y la cabecera tiene un ábside con
bóveda de cuarto de esfera bajo la que se alberga el altar.

En las grandes basílicas, como la de San Pedro y San Juan de Letrán, en Roma, la estructura de su cabecera
se completaba con una nave transversal llamada transepto, que buscaba el simbolismo de reproducir la
cruz de Cristo en la planta del templo. Al edificio basilical se accede a través del atrio o patio rectangular
(antecedente de los claustros), con una fuente en el centro, que conducía hasta el nártex o sala
transversal, situada a los pies de las naves, desde donde seguían la liturgia los catecúmenos. Las basílicas
más notables, además de las citadas, son la de Santa María la Mayor, San Pablo Extramuros y la de Santa
Inés y San Juan de la Real (Iglesia donde se casó Francisco Franco).

Otros edificios de carácter religioso fueron los baptisterios, edificaciones de planta poligonal,
frecuentemente octogonal, que tenían en su interior una gran pila para realizar los bautismos por
inmersión. El más conocido es el Baptisterio de San Juan de Letrán, en Roma, construido en tiempos de
Constantino. También son de planta central con algunos enterramientos que siguen la tradición romana;
de planta circular con bóvedas es el Mausoleo de Santa Constanza y de planta de cruz griega es el
Mausoleo de Gala Placidia en Rávena.

En el arte paleocristiano oriental se acusa la marcada tendencia a utilizar construcciones de planta de cruz
griega, con los cuatro brazos iguales, como la Iglesia de San Simeón el Estilita.

Basílicas Constantinas. De esta forma la basílica cristiana pasó a la utilización para un solo ritual, al
contrario de la basílica civil romana que había tenido diversos servicios públicos. Uno de los modelos que
se cree fue más utilizado para el origen de la basílica cristina, fue la basílica civil de Constantino de Tréveris,
realizada en el año 310 con un espacio rectangular y un gran ábside semicircular que albergaba el trono
del emperador romano. Se construyó con las piedras de edificios más antiguos, y no constituía un edificio
aislado.

Algunos rastros de yeso que cubrían los ladrillos de origen así como algunas características antiguas, se
conservaron a la altura de las aberturas de las ventanas.

189
Basílica Civil de Constantino de Tréveri Ábside de la Archibasílica de San Juan de Letrán
Aspecto actual con la cátedra papal

Ábside paleocristiano de la Basílica de Santa Inés Extramuros

También bajo el mecenazgo de Constantino en Roma, se empezó la construcción de la Antigua Basílica de


San Pedro, entre el 328 y el 330, una de las más importantes basílicas paleocristianas. Se realizó sobre
donde estaba la sepultura del mencionado santo en la Colina Vaticana y donde ya se encontraba un
pequeño santuario en su honor.

Por estos mismos años promovió Constantino la edificación de la Basílica de San Pablo Extramuros sobre
la tumba de San Pablo, que fue enterrado después de haber sufrido martirio en una amplia necrópoli que
ocupaba toda el área de la basílica y de la zona que la rodea.

El papa Siricio I consagró el edificio. Esta basílica se destruyó en un incendio del año 1823, salvándose el
ábside, altar y la cripta donde se encontraba el cuerpo de San Pablo, siendo el resto totalmente
reconstruido.

Basílicas de Tierra Santa. Constantino también contribuyó a la construcción de otras iglesias en Tierra
Santa, la de la Natividad en conmemoración del nacimiento de Jesús en la ciudad de Belén y en Jerusalén
la del Santo Sepulcro para honrar la tumba de Cristo, donde el propio emperador había dado instrucciones
para conseguir que este templo fuera «la basílica más bella de la tierra».

190
Interior de la Basílica de la Natividad

La de la Natividad fue realizada alrededor del 333, aunque tuvo que ser reformada en el siglo VI, después
de haber sido quemada y destruida durante la rebelión de los samaritanos del año 529 encabezada por
su líder Juliano ben Sabar. Presentaba una planta longitudinal que incluía un gran atrio antes de la entrada,
que servía de descanso a los peregrinos La basílica, para la realización del culto, constaba de cinco naves
con una planta prácticamente cuadrada (28 x 29 metros) y en la cabecera con una forma de octágono y
cubierta de madera; se encontraba en su centro una abertura rodeada por una barandilla donde se podía
apreciar el lugar del nacimiento de Jesús.

Lugar del Santo Sepulcro

El emperador Constantino pidió al obispo Macario se encargara de la obra del templo, para ello mandó a
su propia madre Elena para que entre ambos dirigieran las obras. La basílica del Santo Sepulcro fue
consagrada en el año 335. Constaba de planta rectangular, tenía un atrio más pequeño que el de La

191
Natividad, su interior constaba de nave central con otras laterales dobles sobre las cuales había unas
galerías, la separación de las naves se efectuaba a través de unas majestuosas columnas de mármol con
los capiteles dorados. En el ábside recorriendo todo su semicírculo se encontraban doce columnas
simbolizando los doce apóstoles, por las naves laterales más exteriores las que estaban junto el muro del
edificio conducían a un largo patio situado detrás del ábside, que se cerraba haciendo un semicírculo, en
este patio se encontraba cubierto por un baldaquino sostenido por doce columnas, el sitio del Santo
Sepulcro de Cristo.

Unos años después el mismo emperador o alguno de sus hijos, alrededor del antiguo sepulcro, realizaron
la llamada «Anástasis Rotonda», para celebrar la Resurrección, agrandando su construcción con una
nueva estructura de 17 metros de diámetro, cubierta de madera en forma cónica y un deambulatorio a
nivel del suelo y otro superior de medio círculo en forma de galería.

Basílicas Postconstantinianas. Llamadas también como el periodo de «Renacimiento Sixtino», por ser las
construcciones más conocidas las realizadas bajo el mandado del papado de Sixto III.

Mosaico de la nave central de Santa María la Mayor, representando a Abraham y su sobrino Lot
Circa 432-440

Sobre una iglesia precedente, erigida según la tradición, por el papa Liberio I hacia el 360, el papa Sixto III
(432-440), ordenó la construcción de una iglesia dedicada al culto de la Virgen, poco después de haberse
afianzado el dogma de la maternidad divina en el Concilio de Éfeso (431). La Basílica de Santa María la
Mayor. Fue una en la que se utilizó el resurgir o renacimiento de las formas más clasicistas; tiene planta
de tres naves y una columnata jónica adintelada y de fuste liso, las pilastras en la zona de claraboyas son
de un estilo más refinado que en las anteriores basílicas, y es la que representaba mejor los nuevos
cambios del estilo paleocristiano. En su interior una de las obras principales es el espléndido ciclo de
mosaicos sobre la vida de la Virgen, que data del siglo V y que muestra aún las características del estilo
del arte romano tardío. Unos diez años antes se había empezado a construir sobre el Monte Aventino una
pequeña basílica dedicada a Santa Sabina en la que se aprecian unas proporciones más armónicas y la
elegancia de diversos detalles como los bellos capiteles de las columnas corintias reutilizadas de un templo
anterior de la diosa Juno.

192
Siguiendo las características de la arquitectura paleocristiana, Santa Sabina presenta unos muros
totalmente lisos construidos con ladrillos, sin contrafuertes, ya que el techo es de madera y, por tanto,
poco pesado. Lo único que destaca en el exterior es la hilada de ventanales de arcos de medio punto.

Cristo camina sobre el agua en el baptisterio de Dura Europos

Baptisterios. La función de estos edificios exentos y cercanos a un templo, por lo general de planta circular,
aunque había también octagonales, correspondía a la administración del bautismo por inmersión, por lo
que en su centro siempre se situaba una gran pila bautismal, pues en aquella época este sacramento se
celebraba en personas adultas y por inmersión completa. Su cubierta solía ser una cúpula y estaban
ornamentados con mosaicos y pinturas.

Baptisterio Neoniano Cúpula del Baptisterio Neoniano

193
Baptisterio Arriano Cúpula del Baptisterio Arriano

Mausoleos. Un mausoleo era un edificio funerario con carácter monumental que solía edificarse sobre el
lugar donde estaba enterrado un personaje histórico o heroico y que asociado a la figura de un mártir,
tomaba el nombre de martyrium donde se acudía a venerar sus reliquias; a veces era como un cenotafio
y el cuerpo se encontraba sepultado en otro lugar. Un martyrium de los más antiguos que data hacia el
año 200, es el de San Pedro que se encuentra bajo la Basílica de San Pedro de la Ciudad del Vaticano. Estos
edificios inspirados en los antiguos originales heroon y el espacio hipetro, fueron adaptados a las
necesidades del culto funerario para la veneración cristiana.

Mausoleo de Santa Constanza

Para servir como propio mausoleo, el emperador Constantino hizo edificar la antigua iglesia de los Santos
Apóstoles en el punto más alto junto a las murallas de Constantinopla.

Catacumbas. Las Catacumbas son un conjunto de pasadizos y galerías donde se enterraban en la época
romana a los paganos y cristianos. En esa época estaban prohibidos los entierros dentro de la ciudad, así
que se crearon estos subterráneos para depositar y dar sepulcro a sus familiares. Normalmente se
envolvían en dos sábanas empapadas de lejía para evitar posibles contagios. También se dice que los
cristianos solían esconderse y reunirse para sus reuniones religiosas.

194
Representación del Buen Pastor Catacumbas de Domitila
Catacumbas de Priscila (250-300), Roma

Hasta el año 313, el arte escultórico de los cristianos se centró en la excavación de las catacumbas y el
reforzamiento de sus estructuras. Estas eran cementerios romanos, excavados, en un principio, en los
jardines de algunas casas de patricios cristianos, como las de Domitila y Priscila en Roma. Más tarde en el
siglo V, y ante el aumento de creyentes, estos cementerios se hicieron insuficientes adquiriendo terrenos
en las afueras de las urbes donde surgen los cementerios públicos, en los que se excavan sucesivos pisos
formando las características catacumbas que ahora conocemos.

La primera vez que se aplicó el término catacumba fue a la de San Sebastián en Roma, Italia. El cementerio
o catacumba (donde se encontraban los cuerpos sin vida) se organiza en varias partes: estrechas galerías
(ambulacrum) con nichos longitudinales (loculi) en las paredes para el enterramiento de los cadáveres. En
algunos enterramientos se destacaba la notabilidad de la persona enterrada, cobijando su tumba bajo un
arco semicircular (arcosolium).

En el siglo IV en el cruce de las galerías o en los finales de las mismas, se abrieron unos ensanchamientos
(cubiculum) para la realización de algunas ceremonias litúrgicas. Las catacumbas se completaban en el
exterior con una edificación al aire libre, a modo de templete (cella memoriae), indicativa de un resto de
reliquias que gozaban de especial veneración. Entre las catacumbas más importantes, además de las ya
citadas, destacan las de San Calixto en Santa María de Trastevere, Santa Constanza y Santa Inés en
Sant'Agnese in Agone, todas ellas en Roma, aunque también las hubo en Nápoles, Alejandría y Asia Menor.

195
ARTE EN LA EDAD MEDIA
Tema 13

ARTE BIZANTINO

El arte bizantino es una expresión artística que se configura a partir del siglo IV, fuertemente enraizada en
el mundo helenístico y oriental, como continuación del arte paleocristiano. Desde sus primeros
momentos, Bizancio se consideró como el continuador natural del Imperio Romano.

Cristo Pantocrátor

Este mosaico es el más famoso de los mosaicos bizantinos (siglo XII y parte del Mosaico de la déesis) de la
Iglesia de la Sagrada Sabiduría (Hagia Sofia) Conservado pese a la iconoclastia islámica en Estambul
(antigua Constantinopla).

Historia.

Icono bizantino del arcángel Miguel

En 395 Teodosio dividió entre sus hijos Arcadio y Honorio el Imperio romano; dejando a Arcadio el Imperio
de Oriente. Este hecho dio origen al que sería el Imperio Bizantino, que tenía ya como capital a
Constantinopla, ciudad fundada por el emperador Constantino. Debido a su privilegiada situación y a la

196
caída del Imperio romano de occidente en poder de los bárbaros, pronto sería la capital cultural por
excelencia en el mundo occidental. Así nació el arte bizantino como confluencia de los estilos griegos,
helenísticos, romanos y orientales.

Desde comienzos del siglo V se fue creando un lenguaje formal artístico propio y diferenciado del que se
mantuvo en el Imperio de Occidente. Más tarde, en la época de Justiniano I (527-565) se inició la primera
etapa específicamente bizantina: la Primera Edad de Oro que comprende los siglos VI y VII, y es la etapa
de formación del arte bizantino en sus aspectos formales.

Después del período de la lucha de los iconoclastas, aunque pobre en monumentos, comenzó en torno al
año 850, el arte bizantino medio o Segunda Edad de Oro que perduró hasta el año 1204, cuando
Constantinopla fue conquistada por los cruzados; en esta época esencialmente se consolidaron los
aspectos formales y espirituales del arte bizantino; es la verdadera etapa creadora y definidora de la
estética bizantina. Después del dominio europeo, con la dinastía de los Paleólogos, se dio paso a la Tercera
Edad de Oro que se centra en el siglo XIV y que finalizó con la toma de Constantinopla en el año 1453.
Después, el arte bizantino floreció en los países eslavos, Rusia y sureste de Europa, transmitiéndose hasta
nuestros días a través del Monte Athos.

El arte bizantino se dividió en cuatro grandes etapas:

 Primera Edad de Oro Bizantina: 527 - 726, año en el que aparece la querella iconoclasta. La época
dorada de este arte coincide con la época de Justiniano.
 La querella iconoclasta se prolongó entre los años 726 - 843 y enfrentó a los iconoclastas contra
los iconódulos y fue tan violenta que produjo una crisis artística acentuadísima, especialmente en
el arte figurativo.
 Segunda Edad de Oro Bizantina: 913 - 1204, momento en que los cruzados destruyen
Constantinopla.
 Tercera Edad de Oro Bizantina: 1261 - 1453, cuando los turcos toman Constantinopla.

Arquitectura.

En la Primera Edad de Oro, época de Justiniano I, siglo VI, se realizaron las más grandiosas obras
arquitectónicas que ponen de manifiesto los caracteres técnicos y materiales, así como el sentido
constructivo que caracteriza el arte bizantino de este período. Del mundo romano y paleocristiano
oriental mantuvo varios elementos tales como materiales de ladrillo y piedra para revestimientos
exteriores e interiores de mosaico, arquerías de medio punto, columna clásica como soporte, etc. Pero
también aportaron nuevos rasgos entre los que se destaca la nueva concepción dinámica de los elementos
y un novedoso sentido espacial y, sobre todo, su aportación más importante, el empleo sistemático de la
cubierta abovedada, especialmente la cúpula sobre pechinas, es decir, triángulos esféricos en los ángulos
que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas bóvedas semiesféricas se
construían mediante hiladas concéntricas de ladrillo, a modo de coronas de radio decreciente reforzadas
exteriormente con mortero, y eran concebidas como una imagen simbólica del cosmos divino.

Otra aportación de gran transcendencia fue la decoración de capiteles, de los que hubo varios tipos; así,
el de tipo teodosiano es una herencia romana empleada durante el siglo IV, como evolución del corintio
y tallado a trépano, semejando a avisperos; otra variedad fue el capitel cúbico de caras planas decorado
con relieves a dos planos. En uno y otro caso era obligada la colocación sobre ellos de un cimacio o pieza
troncopiramidal decorada con diversos motivos y símbolos cristianos.

197
En la tipología de los templos, según la planta, abundan los de planta centralizada, sin duda concordante
con la importancia que se concede a la cúpula, pero no son inferiores en número las iglesias de planta
basilical y las cruciformes con los tramos iguales (planta de cruz griega). En casi todos los casos es
frecuente que los templos, además del cuerpo de nave principal, posea un atrio o nártex, de origen
paleocristiano, y el presbiterio precedido de iconostasio, llamada así porque sobre este cerramiento
calado se colocaban los iconos pintados.

Iglesia de San Sergio y San Baco

La primera obra cristiana, del primer tercio del siglo VI, es la Iglesia de San Sergio y San Baco, en
Constantinopla (527-536), edificio de planta central cuadrada con octágono en el centro cubierto medio
maricoiante cúpula gallonada sobre ocho pilares y nave en su entorno. A este mismo momento de la
primera mitad del siglo V, corresponde la iglesia rectangular con dos cúpulas de la Santa Paz o de Santa
Irene, también en Constantinopla.

Santa Sofía de Constantinopla

198
Pero la obra cumbre de la arquitectura bizantina es la Iglesia de Santa Sofía, iglesia de la divina sabiduría,
dedicada a la Segunda Persona de la Santísima Trinidad, construida por los arquitectos Antemio de Tralles
e Isidoro de Mileto, entre los años 532 y 537, siguiendo las órdenes directas del emperador Justiniano I.

También fue importante la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla, proyectada
como mausoleo imperial e inspirada en la iglesia de San Juan de Éfeso, ofrecía un modelo de planta de
cruz griega con cinco cúpulas ampliamente imitada en todo el mundo bizantino, por ejemplo en la famosa
iglesia bizantina de San Marcos de Venecia, obra del siglo XI.

Iglesia de San Vital de Rávena, Italia

No fue Constantinopla el único foco importante en esta primera Edad de Oro de Bizancio, es menester
recordar el núcleo de Rávena (capital del Imperio bizantino en Occidente desde el siglo VI hasta el siglo
VIII), el exarcado occidental situado en el nordeste de la península italiana, en las riberas del mar Adriático,
junto a Venecia. Las iglesias bizantinas de Rávena presentan dos modelos: uno de clara inspiración
constantinopolitana relacionada con la iglesia de los Santos Sergio y Baco, la de iglesia de San Vital en
Rávena (538-547), en la que, igualmente que su modelo, es de planta octagonal con nave circundante
entre los elevados pilares y con una prolongación semicircular en la cabecera, delante del ábside del
presbiterio; en los pies tiene un amplio atrio con torres laterales. En esta iglesia de San Vital están ya
prefigurados los rasgos más característicos de la estilística en la arquitectura medieval de Occidente, sobre
todo en los que se refiere al sentido vertical de la construcción en detrimento de la horizontalidad
precedente. Las otras iglesias bizantinas de Rávena tienen influencia paleocristiana por su estructura
basilical con cubierta plana. Son la iglesia de San Apolinar in Classe y la iglesia de San Apolinar Nuovo,
ambas de la primera mitad del siglo V y con destacados mosaicos.

En la Segunda Edad de Oro predominan las iglesias de planta de cruz griega con cubierta de cúpulas
realzadas sobre tambor y con una prominente cornisa ondulada en la base exterior. Este tipo nuevo de
iglesia se plasma en la desaparecida iglesia de Nea de Constantinopla (881), construida por Basilio I. A este
mismo esquema compositivo corresponde la catedral de Atenas, la iglesia del monasterio de Daphni, que
usa trompas en lugar de pechinas, y los conjuntos monásticos del Monte Athos en Grecia.

199
En Italia destaca basílica de San Marcos de Venecia, del año 1063, planta de cruz griega inscrita en un
rectángulo y cubierta con cinco cúpulas sobre tambor, una sobre el crucero y cuatro en los brazos de la
cruz, asemejándose en su estructura a la desaparecida iglesia de los Santos Apóstoles de Constantinopla.

En esta Segunda Edad de Oro el arte bizantino se extendió a la zona rusa de Armenia, en Kiev se construye
la iglesia de Santa Sofía en el año 1017, siguiendo fielmente los influjos de la arquitectura de
Constantinopla se estructuró en forma basilical de cinco naves terminadas en ábsides, en Novgorod se
levantan las iglesias de San Jorge y de Santa Sofía, ambas de planta central.

Durante la Tercera Edad de Oro, entre los siglos XIII y XV el arte bizantino se sigue extendiendo por Europa
y Rusia, predominando las plantas de iglesias cubiertas mediante cúpulas abulbadas sobre tambores
circulares o poligonales. A esta etapa corresponden en Grecia la iglesia de los Santos Apóstoles de
Salónica, del siglo XIV, la iglesia de Mistra, en el Peloponeso, y algunos monasterios del Monte Athos.

Asimismo se multiplican los templos bizantinos por los valles del Danubio, por Rumania y Bulgaria,
llegando hasta las tierras rusas de Moscú donde sobresale la iglesia de la Asunción del Kremlin, en la Plaza
Roja, realizada en tiempos de Iván el Terrible (1555-1560), cuyas cinco cúpulas, la más alta y esbelta en el
crucero y otras cuatro situadas en los ángulos que forman los brazos de la cruz, resaltan por su coloración,
por los elevados tambores y por su característicos perfiles bulbosos.


Monasterio de San Miguel de las Cúpulas Doradas de Kiev, Ucrania

Artes figurativas bizantinas.

La pintura y los mosaicos bizantinos, más que su escultura, han tenido una singular importancia en la
historia de las formas de representación plástica, por cuanto que han servido de puente a los modelos
cristianos orientales hacia Europa, así como a la transmisión de las formas clásicas cuando en Occidente
había desaparecido por la acción de los pueblos bárbaros, y por último, el arte bizantino ha sido la fuente
principal en la fijación de la iconografía occidental.

200
Escultura Bizantina.

Capitel bizantino con cimacio, es la evolución del capitel corintio

La plástica escultórica bizantina supuso la culminación del arte paleocristiano, manteniendo sus técnicas
y su estética de progresivo alejamiento de las cualidades clásicas: la mayor rigidez, la repetición de
modelos estereotipado, la preferencia del bajorrelieve a las obras de bulto redondo.
Tras la sistemática destrucción del período iconoclasta hay una vuelta al culto de las imágenes, pero para
no caer en la idolatría y por influjo de las nuevas corrientes islámicas desaparece la figura humana en la
os (marfil) que proporcionan pequeñas piezas, son los caracteres más destacados de la estatuaria
bizantina de la estatuaria exenta.

Las obras más destacadas son las labores ornamentales de los capiteles con motivos vegetales y animales
afrontados como son los de San Vital de Rávena o los sarcófagos de la misma ciudad en los que se
representan los temas del Buen Pastor. Pero las obras capitales de la escultura bizantina son las pequeñas
obras, dípticos y cajas, talladas en marfil, destacándose el díptico Barberini, Museo del Louvre, del siglo
V, o la célebre Cátedra del obispo Maximiano, en Rávena, tallada hacia el año 533 sobre placas de marfil
con minucioso trabajo.

Díptico de Barberini San Demetrio, mártir cristiano


Siglo XIV. Museo del Louvre

201
Con el estilo bizantino en arquitectura se formó a su vez el de escultura quedando definido a partir del
siglo VI. Anteriormente a dicho el siglo dominaba al estilo romano decadente, aún en la misma
Constantinopolitano según lo evidencian las dos estatuas del Buen Pastor y los relieves del gran zócalo en
que se apoya el obelisco egipcio colocado por Teodosio el Grande en una plaza de la capital a finales del
siglo V, llamado por él, obelisco de Teodosio. No obstante, en otros monumentos de la época se iniciaba
ya el gusto bizantino, como lo demuestra el clípeo votivo de plata o Disco de Teodosio de Madrid que
ostenta en bajorrelieve las figuras sedentes del emperador con sus dos hijos y otros cortesanos en pie y
que data el año 393 de la era cristiana.

Disco de Teodosio

El estilo bizantino en escultura debe considerarse como una derivación y degeneración del romano, bajo
la influencia asiática. Le caracterizan, en general, cierto amaneramiento, uniformidad y rigidez o falta de
naturalidad en las figuras junto con la gravedad la cual suele consistir en esmaltes, en imitaciones de
piedras y sartas de perlas, en trazos geométricos y en follaje estilizado o desprovisto de naturalidad.

Cultivó el arte bizantino muy poco la estatuaria pero abundó en mosaicos y en relieves sobre marfil, plata
y bronce y no abandonó del todo el uso de camafeos y entalles en piedras finas. En los relieves, como en
las pinturas y mosaicos, se presentan las figuras mirando de frente.

Mosaico y Pintura Bizantinos.

El gusto por la riqueza y la suntuosidad ornamental del arte bizantino, eminentemente áulico, exigía el
revestimiento de los muros de sus templos con mosaicos, no sólo para ocultar la pobreza de los materiales
usados, sino también como un medio para expresar la religiosidad y el carácter semidivino del poder
imperial (cesaropapismo).

De la Primera Edad de Oro el conjunto más importante es el de Rávena, que enlaza con los mosaicos
paleocristianos del siglo V: en las iglesias de San Apolinar Nuevo y San Apolinar in Clase se cubre sus muros
superiores con mosaicos que representan, en la primera un cortejo procesional, encabezado por los Reyes
Magos, hacia la Theotokos o Madre de Dios, en la segunda, en el ábside, se muestra una visión celeste en
la que San Apolinar (de Rávena) conduce un rebaño. La obra maestra de del arte musivario, es sin duda
alguna, el conjunto de mosaicos de San Vital de Rávena, compuestos hacia el año 547, y en los que se
representan varios temas bíblicos y en los laterales del ábside los grupos de Justiniano I y de su esposa
Teodora con sus respectivos séquitos

202
Interior de San Vital de Rávena

Terminada la lucha iconoclasta, a mediados del siglo IX es cuando verdaderamente se configura la estética
bizantina y su iconografía. Surgirá una nueva Edad de Oro, la segunda, que supondrá el apogeo de las
artes figurativas, irradiando su influjo al arte islámico, por entonces en formación, y al naciente arte
románico europeo. Las figuras acusan una cierta rigidez y monotonía, pero muy expresivas en su
simbolismo, con evidente desprecio del natural y las leyes espaciales; son alargadas y con un aspecto de
cierta deshumanización.

Los nuevos tipos iconográficos se adaptan simbólicamente, según un programa prefijado (''Hermeneia''),
a las diferentes partes del templo: el Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula, el
Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en el ábside, los santos y temas evangélicos
en los muros de las naves. Los modelos más repetidos son las figuras de Cristo con barba partida y edad
madura (modelo siríaco) y de la Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones (Kyriotissa o trono del
Señor en la que sostiene sobre sus piernas al Niño, como si fuera un trono; Hodighitria, de pie con el Niño
sobre el brazo izquierdo mientras que con el derecho señala a Jesús como el camino de salvación - es el
modelo desarrollado en el gótico -; la Theotokos, o Madre de Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor; la
Blachernitissa o Platytera con una aureola en el vientre en el que parece el Niño indicando la maternidad
de la Virgen). Otros temas muy repetidos son la Déesis o grupo formado por Cristo con la Virgen y San
Juan Bautista, como intercesores, y los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que se
destaca la Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo, el Tránsito de la Virgen, la Visión de Manré, es decir, la
aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad.

Durante la Tercera Edad de Oro el mosaico continuó en uso hasta el siglo XIII, en esta época se enriquece
la iconografía de los ciclos "marianos", de los santos y evangélicos, a la vez, que por influjos italianos, se
aprecia una mayor libertad compositiva y una evidente manierismo en las estilizaciones. Destruidos los
mosaicos de Constantinopla quedan como únicas referencias los de San Marcos de Venecia, con
abundante empleo del dorado que ejercerán una marcada influencia en las obras góticas de Cimabue,
Duccio y otros pintores italianos.

203
Una de las pinturas bizantinas más admiradas, la Virgen y el Niño (fines del siglo XIII, National Gallery of
Art, Washington). Se dice que en esta obra se refleja la influencia italiana manifiesta en el mundo bizantino
durante esta época.

La pintura sustituye al mosaico en esta Tercera Era, contando con el precedente de los interesantes
conjuntos de iglesias rupestres de Capadocia, en Asia Menor. Son importantes los talleres rusos de
Novgorod y Moscú, donde trabaja Teófanes el griego, fresquista y pintor sobre tabla en el siglo XIV, y en
la centuria siguiente se destaca como obra maestra la Virgen de Vladímir (Moscú) y el monje Andrés
Rubliov especialmente a través de su icono de la Trinidad, este icono del siglo XV es considerado como el
más importante icono bizantino de la escuela rusa, representa a la Trinidad a través de la escena bíblica
llamada visión de Manré, es decir tres ángeles que se aparecen al patriarca Abraham. Se caracteriza por
el aire melancólico, de intensa espiritualidad, en la que el ángel del centro, con túnica roja, se cree que
representa a Cristo con un árbol al fondo; el de la izquierda representa a Dios Padre y el de la derecha al
Espíritu Santo. La perspectiva es típica del tipo bizantino, es decir, inversa, abriéndose las líneas conforme
se alejan de los ojos del espectador. Algo más tardía son las escuelas veneciana y cretense donde
sobresalió Andrea Riccio de Candia, a quien se atribuye la creación del famosísimo icono de la Virgen del
Perpetuo Socorro.

La pintura de iconos ha seguido manteniéndose durante toda la Edad Moderna, tomando como referencia
estética los caracteres de la pintura bizantina clásica, que se impone a las influencias italianas. Las
colecciones de iconos más completas se encuentran en la galería Tretiakov de Moscú, en el museo Puskin
de Leningrado, en la catedral de Sofía (Bulgaria) y en el museo de iconos "La Casa Grande" de Torrejón de
Ardoz (Madrid). En la catedral de Cuenca se encuentra el díptico de los déspotas de Epiro correspondiente
a la escuela yugoslava.

204
Paralelamente se desarrolla la realización de miniaturas para los códices purpúreos, llamados así por el
uso de fondos de púrpura. De la primera época es el Génesis de Viena, del siglo V, los evangeliarios de
Rábula y de Rossano, ambos del siglo siguiente. En las etapas siguientes descollaron los salterios, con
abundantes representaciones en toda la página o en los márgenes llenas de sentido narrativo. Se destacan
el Menologio de Basilio II (Biblioteca Vaticana) y el tratado de Cinegética de Oppiano (París). En las artes
suntuarias sobresalieron gracias al ambiente cortesano bizantino.

Las labores textiles se inspiraron en los modelos sasánidas (motivos encerrados en círculos); en la
orfebrería sobresale el uso de los esmaltes sobre metales preciosos, siguiendo la técnica del tabicado o
alveolado de origen germánico, en el que los colores se separan por filamentos de oro. La obra maestra
de la orfebrería es la Pala de Oro, San Marcos de Venecia o el icono esmaltado de San Miguel del mismo
templo.

Sobresalen también los llamados Cristo Pantocrátor, que son figuras de Jesús rodeado de un aura de luz
blanca (que simboliza la pureza), y se encuentra con las piernas cruzadas. En una de las manos tiene el
dedo índice levantado y en la otra mano las Sagradas Escrituras. Se sitúa en el interior de una almentra
(es decir, de un dibujo ovoidal) y está rodeado de los cuatro evangelistas u ocepas, uno en cada esquina.
Esta imagen denota temor, mando e incluso miedo. Podemos destacar el Pantocrátor del Museo de Santa
Sofía de Constantinopla.

La pintura bizantina, así llamada por haberse formado en Constantinopla (antiguo Bizancio) al igual que
su arquitectura y escultura, fijó su carácter desde los comienzos del siglo VI y se sirvió casi exclusivamente
del procedimiento al mosaico en muros y cuadritos y de miniaturas sobre pergamino.
Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro (mosaicos
vítreos y dorados) y fastuosa ornamentación y la pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los
personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o
llevando algún objeto. La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele ofrecer pliegues rectos y
paralelos, casi verticales. Pero el manto o capa los presenta más movidos y se recoge sobre el brazo
izquierdo de la figura. El continente de las personas se ostenta siempre majestuoso, tranquilo y honesto;
su mirada, de frente o a la derecha del espectador; sus ojos, grandes y abiertos; sus pies, pequeños o
estrechos y terminados en punta.

Pintura sobre pergamino (siglo X)

205
Los elementos decorativos de los cuadros o composiciones consisten de ordinario en perlas, cintas, series
de joyas, guirnaldas y grecas sin excluir algunas plantas sueltas como la palmera ni los motivos
arquitectónicos. A los lados de las figuras o encima de ellas, se destacan a menudo sobre el fondo de oro
inscripciones en sentido vertical u horizontal que fijan el nombre y el significado del personaje o de la
escena que se representa. Los asuntos de tales composiciones son generalmente bíblicos tanto del
Antiguo Testamento como del Nuevo Testamento, además de algunas escenas religiosas de la corte
imperial y representaciones de ángeles y santos. Es bastante común en el ábside o en la cúpula de las
basílicas de Oriente la figura del Pantocrátor (o el Cristo en majestad) rodeado de ángeles a imitación del
tipo de Santa Sofía en Estambul. Pero en las de Occidente se representa más bien a Jesucristo en medio
de Apóstoles o santos.

El amaneramiento y el convencionalismo de la pintura bizantina que ya desde el principio más o menos la


acompañan se hicieron más sensibles en el siglo VIII y llegaron a su apogeo en el siglo XIII por la falta de
expresión y el exceso de rigidez y angulosidad que se manifiesta en las figuras. Alguna restauración se vio
aparecer en el siglo XIV bajo el imperio de los Paleólogos pero resultó escasa y la decadencia fue completa
desde últimos del siglo XVI refugiándose el arte en el monasterio cismático del monte Athos (Grecia)
centro artístico de las regiones que habían abrazado el cisma y donde la pintura se convirtió en una
industria que seguía fórmulas de receta.

Se conservan en varias iglesias y en museos algunos cuadritos o tablitas con pinturas o mosaicos y también
pergaminos con miniaturas, labrados en Constantinopla y esparcidos por Occidente durante la Edad
media. Deben contarse, además, entre las pinturas bizantinas las miniaturas de algunos buenos códices.

Mosaico Bizantino.

Mosaico en la basílica de Sant'Apollinare Nuovo (Rávena, Italia), oferta de los tres Reyes Magos

El Mosaico bizantino es la continuación del mosaico romano en la época de Constantino cuando trasladó
la corte a Bizancio en el siglo IV. Durante el siglo V tuvo una evolución muy considerable llegando a su
máxima grandiosidad. El mosaico bizantino tiene sus características propias, son figurativos y la mayoría
divulgan la figura imperial y su religión que es el cristianismo. La ciudad de Rávena fue la sede de esta
evolución. En ella se dio el gran esplendor de los mosaicos bizantinos. Después y a partir de la IV Cruzada
(1202-1204) Venecia asumió el protagonismo y se hizo cargo de los artistas bizantinos, griegos y romanos

206
que recuperaron toda la tradición musiva hasta su declive en el siglo XVI en que los mosaicos fueron
sustituidos por el arte de la pintura.

Los mosaicos bizantinos corresponden al grupo de mosaicos cristianos cuyos antecedentes datan de los
siglos I, II, y III, de los comienzos del cristianismo. En época de persecuciones los monumentos religiosos
y funerarios estaban en las catacumbas y son precisamente esos monumentos los que se decoraban con
pintura o con mosaicos hechos de piedra y de vidrio, descubiertos en los cementerios de San Calixto, San
Pretexto y Santa Inés. Cuando en el siglo IV se estabilizó la religión cristiana comenzó el verdadero reinado
de los mosaicos que salieron a la luz fuera de las catacumbas y se esparcieron libremente en especial en
las basílicas.

Cuando Bizancio se convirtió en la nueva capital del Imperio Romano, Constantino favoreció el trabajo de
los artistas griegos y romanos con la exención de impuestos por lo que muchos de ellos trasladaron sus
talleres a esta ciudad. Fue aquí donde el mosaico evolucionó al unirse con una tradición artística oriental
y adquirió nuevas características siendo una de las más relevantes el uso de grandes cantidades de oro.

Fragmento de un mosaico proveniente de la basílica de San Pedro

La primera basílica de la ciudad de Roma que tuvo decoración de mosaicos fue San Pedro. La fachada
exterior, sus muros interiores y bóvedas se enriquecieron artísticamente con los mosaicos que
representaban escenas del Antiguo y Nuevo Testamento. Se conserva un resto excepcional de un mosaico
del siglo VIII que estuvo en esta basílica con el tema de la Epifanía. Puede verse en la sacristía de la iglesia
de Santa Maria in Cosmedin. Otras iglesias mostraron también la magnificencia de este arte bajo el
amparo del emperador Constantino y no solo en Roma sino también en Oriente, en basílicas de Jerusalén
y Constantinopla.

Cúpula en el baptisterio que representa a Juan el Bautista bautizando a un Jesús


con barba en pie con el agua hasta la cintura en el río Jordán

207
Rávena llegó a ser el punto de encuentro entre Oriente y Occidente donde el mundo del mosaico se
manifestó ampliamente con las características bizantinas. La ciudad atesoró un buen número de mosaicos
de gran calidad a lo largo de los siglos. En el año 378 el obispo Urso mandó construir una iglesia catedral
llamada Basílica Ursiana o Ursina cuyo ábside se decoró con mosaicos. El edificio fue demolido en el siglo
XVIII por el arzobispo Maffeo Nicholas Doubleday pero se conserva el baptisterio ortodoxo que formaba
parte de la basílica, también decorado con mosaicos que datan de finales del siglo V cuando fue
consagrado por el obispo Neon.

A partir de esta obra musiva Rávena mantuvo una cierta rivalidad con Roma. La importancia de este arte
se debió en parte a la aportación de un tipo nuevo de tesela de mármol que pronto se extendió por las
provincias. Durante los siglos V, VI y VII Rávena fue creciendo en iglesias decoradas con mosaicos y su
influencia trascendió a Roma y al resto de ciudades. Muchos mosaicos han desaparecido a través de los
siglos, a veces incluso con el edificio entero que los contenía. Sin embargo aún se pueden contemplar
grandes obras en los muros y en las cúpulas de algunas de sus iglesias y otros edificios como sucede en el
Mausoleo de Gala Placidia, en la basílica de San Apolinar en Classe, en la Basílica de San Apolinar el Nuevo
y en la iglesia de San Vital de Ravena.


Bóveda del mausoleo de Gala Placidia Mosaico de Cristo redentor


Al fondo la figura del Buen Pastor con las ovejas 
 y los ángeles en San Apolinar Nuevo

La emperatriz Teodora y otros personajes El obispo Urso de Rávena


Mosaico de San Vital 


La historia del mosaico siguió pareja a los eventos históricos. Con la toma de Constantinopla en 1200 (IV
Cruzada) tomó protagonismo la ciudad de Venecia recuperando a los artistas griegos y romanos que
trabajaron en esta ciudad de acuerdo con una tradición vítrea que ha continuado en el tiempo. Esta
expresión artística duró tres siglos hasta que en el siglo XVI cayó en el olvido y fue sustituida por las
pinturas al fresco.

208
Tema 14

ARTE ROMÁNICO

El Románico fue el primer estilo internacional de la cultura occidental, expresión artística de una Europa
unida culturalmente por el Cristianismo.

Las influencias romanas en él son innegables, de ellas procede el concepto de Románico, pero también
hubo otras, paleocristianas, bizantinas, prerrománicas e, incluso, islámicas.

Existen diversas opiniones sobre sus principales precedentes y sobre su lugar de origen, el Arte Carolingio
en Francia, el Arte Otoniano en Alemania, el Lombardo en Italia o el Prerrománico Asturiano en España,
pero ninguno de ellos lo “inventó”, su proceso de creación fue paulatino y ocurrió simultáneamente en
todos ellos.

Durante el siglo X una serie de crisis, invasiones y epidemias habían generado un clima de angustia que
posibilitó el triunfo de la profecía del Apocalipsis, pero pasado el año mil va a dominar un sentimiento de
piedad y de exaltación de la fe, que se expresará mediante una intensa renovación del arte religioso,
aunque pervivirá cierto desasosiego, como se puede apreciar en algunos de los temas más característicos
del Arte Románico, la abundancia de monstruos y visiones infernales y en la insistencia de colocar el Juicio
Final a la entrada de los templos.

Una serie de circunstancias históricas fueron creando condiciones favorables para la renovación de la vida
artística en Europa Occidental y Central: una mayor estabilidad política, una fase de desarrollo y
crecimiento económico, la reforma de las instituciones religiosas, la consolidación del sistema feudal, etc.

La decadencia de la Iglesia Católica de la etapa anterior se vio detenida, cobrando nueva fuerza la
institución del Papado y renaciendo la vida monástica. Los monasterios se convirtieron en centros de
poder y de cultura, sobre todo la Regla de San Benito, con centro en Cluny (Borgoña), que se impuso por
toda Europa y que tuvo un destacado papel en la reforma eclesiástica, en el fomento de las
peregrinaciones y en la construcción de abadías a través de las que se difundió el Románico por toda la
Cristiandad.

En la difusión del Románico también jugaron un papel importante las peregrinaciones, a Tierra Santa, a
Roma, a Saint Michel (Bretaña) o a Santiago de Compostela, llegándose a calificar este estilo como "Arte
de los caminos" o "Arte de los peregrinos", pasando rápidamente de unas regiones a otras los nuevos
ensayos y formas a través de cuadrillas volantes de canteros.

El Románico también es considerado como la manifestación artística de la sociedad feudal, no sólo se


trataría de un arte monástico sino también un aristocrático, exhibiéndose el poder mediante el arte. La
nobleza fue la encargada de construir los primeros castillos, mientras que abades y obispos mostraban su
autoridad construyendo monasterios y catedrales, monumentos en honor a Dios, a Cristo triunfante y a
la Virgen entronizada, semejantes a “castillos de Dios” por su apariencia de fortalezas.

Cronológicamente el Románico alcanza su plenitud en los siglos XI y XII:

209
 Durante un Primer Románico (1000-1075) es un arte aún pobre y funcional, aunque se generalizan
las bóvedas de cañón, los arcos fajones y las cúpulas sobre el crucero.
 En el Románico Pleno (1.075-1.150) asistimos a la época de máximo desarrollo del estilo, es
cuando aparecen los deambulatorios y se desarrollan las tribunas (triforios) y los transeptos
(cruceros).
 En el Románico Tardío (segunda mitad del siglo XII) se realizan importantes catedrales románicas
por toda Europa, aunque ya conviviendo a finales de este siglo con elementos que anuncian los
inicios del estilo Gótico.

Características generales de la arquitectura románica.

La aportación arquitectónica es lo fundamental en el Románico, supeditándose a ella la escultura y la


pintura.

Casi todos los elementos de la arquitectura románica (muros de sillares, columnas y pilares, arcos de
medio punto, bóvedas de medio cañón) pueden encontrarse en los estilos precedentes, pero ahora
aparecen con un espíritu nuevo, importando más sus valores espaciales que su apariencia formal.

La mayor parte de las construcciones son edificios religiosos, iglesias, catedrales y monasterios, aunque
no faltan las construcciones civiles, palacios urbanos y, sobre todo, castillos.

Disposición de la planta y tipos de construcciones.

A) La planta. A lo largo del Románico se generalizan las plantas de cruz latina, formadas por una o
más naves longitudinales más otra transversal, el transepto, el crucero se sitúa en la intersección
de ambas, y como remate, formando la cabecera, los ábsides o capillas semicirculares.

Planta de cruz latina

210
Cuando las naves son más de una y las laterales se prolongan envolviendo el presbiterio, zona del
altar mayor y del coro para los clérigos, dan lugar a la girola o deambulatorio. En estos casos, en
las iglesias más monumentales, sobre las naves laterales puede haber una galería abierta
mediante arcadas a la nave central, que recibe el nombre de tribuna.

En torno a la girola puede haber pequeñas capillas radiales y, en ocasiones, también en los brazos
del transepto, conocidas por el nombre de absidiolas.

A los pies se suelen levantar las torres de campanas flanqueando la fachada principal, aunque
también pueden aparecer en la cabecera, en los brazos, en el crucero o, incluso, aisladas.

Asimismo, a los pies puede haber una pequeña nave transversal, denominada nártex si está
dentro del templo o atrio si sobresale de la fachada.

Además de las de cruz latina en el Románico podemos encontrar también otros tipos de plantas:
de cruz griega, centralizadas, basilicales, etc.

Plantas centralizadas Planta de cruz griega

Planta basilical

211
B) Las iglesias de peregrinación. Situadas en el Románico Pleno, son las construcciones más
completas y monumentales, situadas en las principales rutas de peregrinación a Santiago de
Compostela, destacando San Martín de Tours, Santa Fe de Conques, San Saturnino de Toulouse y
la propia Catedral de Santiago de Compostela.

Estas iglesias se conciben como lugares para acoger a grandes multitudes de peregrinos que pasan
en la iglesia todo el día, incluso pasean o descansan en ellas, por lo que debían ser muy amplias.
Además buscan producir una emoción estética de carácter religioso, desde la planta de cruz latina
hasta los muros, pilares o cúpulas conllevan un simbolismo. El templo era el lugar de encuentro
del hombre con Dios, para lo que es necesario un clima apropiado, que en el Románico era el
silencio y la penumbra.

C) Las iglesias basilicales. Estas iglesias tienen tres naves con transepto, pero en este caso no está
desarrollado como en las de planta de cruz latina, y la cabecera se remata con tres ábsides
semicirculares. También se encuadran en el Románico Pleno sus ejemplos más característicos: la
Catedral de Jaca, la Catedral de Zamora o San Martín de Frómista.

D) Las iglesias rurales. De plantas muy variadas, construidas con peores materiales y más pequeñas,
son numerosísimas. Dependían de los señores laicos o eclesiásticos y no de grandes monasterios
o de las catedrales de ciudades importantes.

E) Los monasterios. Se encuentran casi siempre en lugares apartados. Encontramos innumerables


ejemplos, en España destacan los de San Pedro de Roda, San Pablo del Campo, Santa María de
Ripoll, San Juan de la Peña, San Juan de Duero o, como gran centro de cultura, el Monasterio de
Santo Domingo de Silos.

Sus características son más o menos fijas: su núcleo central es el claustro, un patio porticado,
rodeado de cuatro galerías con arcos sobre columnas sencillas o, más comúnmente, pareadas;
alrededor se ordenan las demás dependencias, iglesia, sala capitular, refectorio, cocina,
dormitorios, etc.

F) Construcciones civiles. Encontramos palacios urbanos, como el Palacio de los Duques de Granada
en Estella, y sobre todo Castilles.

Basílica de Saint-Remy Abadía de Lessay

212
Abadía de Saint-Étienne, Caen Baptisterio, Catedral y Torre de Pisa

Basílica de Vézelay Catedral de Módena

Muralla de Ávila

213
Escultura Románica.

La escultura románica, se inserta en general, dentro de las metas artísticas del movimiento del arte
románico, incluida la comunicación entre la Iglesia católica entre los fieles, monjes y dinastías califales de
la época lo que es el reino de Dios en la tierra y el templo. Así, la escultura tuvo una estrecha relación con
la arquitectura, insertándose como un elemento complementario, y se dedicó principalmente a la
enseñanza de las escenas bíblicas con relieves de piedra que fueran comprensibles para los creyentes
laicos. Esta actividad se desarrolló entre el siglo XI y el XII, en correspondencia con las diferentes partes
de Europa, del siglo XII o la primera mitad del XIII.

Es el románico del siglo XI, en el que se dan a conocer las primeras obras de escultura monumental que
se presentan desde el siglo V, periodo en el que dejan de existir piezas de bulto redondo (piezas
tridimensionales) y observan un aumento de la producción de pequeña escultura y trabajos en metal,
desarrollados durante el período prerrománico.

214
Capitel románico

Relieve representando la duda de Santo Tomás, Monasterio de Silos

El empuje del nuevo factor de producción de la escultura fue la ruta de peregrinación hacia la Catedral de
Santiago de Compostela, a lo largo del cual se levantaron nuevas iglesias bajo la organización de la Orden
de Cluny. Estos templos fueron construidos en lugares de paso en este periodo de fervor religioso, para
una acogida espiritual de peregrinos y la exposición de las reliquias. Francia y el norte de España son
también lugares donde se puede ver los ejemplos de la primera producción de la escultura románica
aplicada a la arquitectura. Además de la piedra, la madera fue un material importante para la construcción
de iglesias sobre todo en la parte norte de Europa y para las imágenes exentas de devoción o de altar que
pocas veces se trabajaron en piedra, la madera policromada fue el material más utilizado y, a veces, estaba
recubierta con metales de bronce o plata. Al principio del periodo románico, para los teólogos como
Rabano Mauro, los buenos artesanos debían instruir con sencillez y emocionar con la expresión vigorosa
de su arte.

215
La escultura románica surgió en Francia, sin llegar a desenvolverse con la perfección de la arquitectura,
siguió los mismos pasos y evoluciones que la escultura griega, contribuyendo a su formación y desarrollo
las mismas causas que para la arquitectura. Por lo mismo, hubo de ser componentes suyos los elementos
romanos con los septentrionales, bizantinos, persas de la dinastía sasánida y árabes como lo son de la
arquitectura. Se inspiraba con frecuencia en los dibujos y figuras de los códices regionales y de los tapices
venidos de Oriente.

Abraza el desarrollo (que no tiene) de esta escultura los siglos XI y XII (con sus antecedentes carolingios
del siglo IX) introduciéndose en buena parte del XIII y paulatinamente da lugar a la gótica, sin que la separe
de ésta una línea perfectamente divisoria. El carácter general de la escultura románica consiste en la
imitación de modelos artificiales y de aquí su amaneramiento o rutina. A diferencia de la escultura gótica,
en la cual se revela un positivo estudio e imitación de la Naturaleza aunque sin la desenvoltura de los
artistas modernos. Como puente de unión entre una y otra se halla en los últimos años del siglo XII y
primera mitad del XIII el estilo que puede llamarse de transición que trata de imitar algo la realidad de la
Naturaleza y da a sus obras mayor vida y movimiento sin desprenderse completamente el artista de los
convencionalismos y amaneramientos precedentes. Y tal es la variedad resultante de dicha transición
aumentada por la destreza o impericia de los escultores por las influencias de escuelas distintas que no
es raro juntarse en una misma localidad y de una misma fecha relieves o estatuas muy dignas de aprecio
y alabanza con otras de reprobable gusto y sin ningún valor artístico.

216
Precisando más el carácter de la escultura románica, decimos que se constituye por la imitación de
modelos bizantinos o romanos de estilo decadente pero realizada con mano latina y frecuentemente bajo
la influencia del gusto persa o del árabe. Se caracteriza, además, por cierta rigidez de formas, falta de
expresión adecuada (a veces, exagerada) en las figuras, olvido del canon escultórico en la forma humana,
forzada simetría.

En la escultura románica e incluso, en la gótica ya se trate de obras de piedra, marfil o madera fue muy
común la policromía siempre sobria en la viveza de colores por más que haya desaparecido la pintura con
la acción del tiempo en casi todos los ejemplares o haya sido sustituida por decoraciones más modernas.

Esculturas de la Catedral de Chartres Puertas de la Catedral de Hildesheim

Las principales labores de escultura románica se admiran hoy en los relieves de muy variados capiteles y
en las magníficas portadas y elegantes cornisas de muchos edificios de la época, en cuyos frontis se
representan escenas bíblicas y figuras alegóricas (entre ellas, los llamados bestiarios y las
personificaciones de los signos del zodiaco, etc.) a una con imágenes de Santos en gran relieve. Además,
se ejercitó la escultura románica en la talla de curiosos dípticos de marfil, de graves crucifijos (de marfil y
de bronce) y de estatuas de la Virgen María (en piedra y en madera, ya sola ya chapeada en bronce) que
se conservan en sus santuarios o en los Museos y, en fin, se manifestó ingeniosa dicha escultura en la
decoración de arquetas o cofrecillos para guardar reliquias y joyas, de ricas tapas para libros litúrgicos, de
fontales o antipéndium para los altares, de pilas y sepulcros de piedra con relieves, etc. Desde la invasión
de los bárbaros quedó olvidado casi por completo en Occidente el cultivo de la glíptica en lo que se refiere
a piedras finas pero se utilizaron las gemas anteriormente labradas por griegos y romanos aplicándolas
sin estudio a objetos preciosos y de adorno especialmente, sortijas. Hubo, sin embargo, algunos entalles
con inscripciones o con alguna figura tosca, como la esmeralda del Tesoro de Guarrazar, y gran empleo
de piedras finas en forma de cabujón para objetos de orfebrería.

217
Pintura.

Las características formales de la pintura románica coinciden con las de la escultura, aunque las
composiciones suelen ser más claras. Los temas plasmados en las pinturas coinciden también con los de
la escultura, aunque hay mayor predominio de la figura humana y, en general, de las escenas bíblicas.

La técnica utilizada es el fresco para la pintura mural de los interiores de las iglesias y ábsides, también
adaptándose al marco arquitectónico; y el temple para decorar los frontales del altar.

Las características propias de la pintura románica son:


- Bidimensionalismo, no hay profundidad.
- Fuerte expresionismo.
- Plana (no mezcla colores).
- Gran importancia del dibujo.
- Poca importancia del modelado.
- Poca importancia de la luz.
- Los fondos suelen consistir en bandas de colores horizontales superpuestas (influencia mozárabe).
- Recibe influencias mozárabes y bizantinas.

218
Tema 15

ARTE GÓTICO

Arte gótico es la denominación historiográfica del estilo artístico que se desarrolló en Europa Occidental
durante la Edad Media tardía, desde mediados del siglo XII hasta la implantación del Renacimiento (siglo
XV para Italia), y bien entrado el siglo XVI en los lugares donde el gótico pervivió más tiempo.

Se trata de un amplio período artístico, que surge en el norte de Francia y se expande por todo Occidente.
Según los países y las regiones se desarrolla en momentos cronológicos diversos, ofreciendo en su amplio
desarrollo diferenciaciones profundas: más puro en Francia (siendo muy distinto el de París y el de
Provenza), más horizontal y cercano a la tradición clásica en Italia (aunque al norte se acoge uno de los
ejemplos más paradigmáticos, como la catedral de Milán), con peculiaridades locales en Flandes,
Alemania, Inglaterra y España.

Contexto histórico.

El arte gótico propiamente dicho coincide en el tiempo con la plenitud y la crisis de la Edad Media.
Si su predecesor, el arte románico, reflejaba una sociedad ruralizada de guerreros y campesinos, el gótico
coincide con el resurgimiento de las ciudades, donde se desarrollaron la burguesía y las universidades, y
con la aparición de nuevas órdenes religiosas (monásticas como los cistercienses y mendicantes como los
franciscanos y los dominicos).

Se acentuaron los conflictos y la disidencia (revueltas populares, herejías, desarrollo y crisis de la


escolástica, Cisma de Occidente); culminando en los terribles eventos de la peste negra y la guerra de los
Cien Años, un mundo tan cambiante que solo puede entenderse en términos de una mutación
fundamental (para la historiografía materialista, la transición del feudalismo al capitalismo).

Características.

Frente a las iglesias y monasterios del románico, dicho esto de la forma general, el gótico eleva, como su
obra arquitectónica emblemática, prodigiosas catedrales llenas de luz así como con una gran altura,
siendo estas sus principales aportaciones técnicas, las cuales se encuentran justificadas en los escritos de
Pseudo Dionisio Aeropagita, aunque también se desarrolló una importante arquitectura civil.

Otra de sus características es que se comenzó a independizar a otras artes plásticas, como la pintura y
escultura, de su subordinación al soporte arquitectónico.

No obstante, hay también muchos elementos de continuidad: este sigue siendo un arte predominante
religioso; el monasterio como institución apenas varía excepto en detalles formales y de adaptación a
nuevos requerimientos, pero su disposición no presentó variantes, y la planta de las iglesias,
mayoritariamente catedrales, siguió siendo predominantemente de cruz latina con cabecera en ábside
orientada al este, aunque se complique o varíe (plantas basilicales, colocación del transepto en el centro,
complicación de naves, capillas y girolas).

Sin duda el principal elemento de continuidad es la concepción intemporal de la obra: en la mayor parte
de las construcciones los estilos se suceden y funden al ritmo de los siglos, sabiendo los contemporáneos

219
que hacen una obra que ellos no verían terminada, ni quizá sus hijos o nietos, sino que la construcción de
estas edificaciones implica el trabajo de varias generaciones.

En muchas de ellas, incluso se pone en valor el atrevimiento por comenzar un desafío técnico o
económico, a veces por rivalidad política, que cuando se inicia no se ha planificado en su totalidad el
proyecto por lo que no se sabe cómo culminarlo, es el caso de las catedrales de Siena y de Florencia.

Adoración de los Magos Bóvedas de la Catedral de Toruń


Catedral de Estrasburgo

Planta de la Catedral de Chartres Portada gótica de Santa María la Real en Sasamón

La luz.

Los nuevos edificios religiosos se caracterizan por la definición de un espacio que quiere acercar a los
fieles, de una manera vivencial y casi palpable, los valores religiosos y simbólicos de la época. El
humanismo incipiente liberaba al hombre de las oscuras tinieblas y le invitaba a la luz. Este hecho está
relacionado con la divulgación de las corrientes filosóficas neoplatónicas, que establecen una vinculación
entre el concepto de Dios y el ámbito de la luz. Como las nuevas técnicas constructivas hicieron
virtualmente innecesarios los muros en beneficio de los vanos, el interior de las iglesias se llenó de luz, y
la luz conformará el nuevo espacio gótico. Será una luz física, no figurada en pinturas y mosaicos; luz

220
general y difusa, no concentrada en puntos y dirigida como si de focos se tratase; a la vez que es una luz
transfigurada y coloreada mediante el juego de las vidrieras y los rosetones, que trasforma el espacio en
irreal y simbólico. El color alcanzará una importancia crucial.
La luz está entendida como la sublimación de la divinidad. La simbología domina a los artistas de la época,
la escuela de Chartres considera la luz el elemento más noble de los fenómenos naturales, el elemento
menos material, la aproximación más cercana a la forma pura.

El arquitecto gótico organiza una estructura que le permite, mediante la utilización de la técnica, emplear
la luz, luz transfigurada, que desmaterializa los elementos del edificio, consiguiendo claras sensaciones de
elevación e ingravidez.

Vitrales góticos, coro superior de la basílica de Saint-Denis

Arquitectura gótica.

Catedral de Notre Dame, Paris

La arquitectura gótica es la forma artística sobre la que se formó la definición del arte gótico, el estilo
artístico comprendido entre el románico y el Renacimiento, que se desarrolló en Europa Occidental —

221
cristiandad latina— en la Baja Edad Media, desde finales del siglo XII hasta el siglo XV, aunque más allá de
Italia las pervivencias góticas continuaron hasta los comienzos del siglo XVI.

Iniciada en la experimentación arquitectónica del siglo XII en la zona de Île de France, se extendió por toda
Europa como un estilo de marcada verticalidad, tanto en las torres como en las elevadísimas naves,
permitida por los arcos apuntados y las bóvedas de crucería, cuyo peso se desplazaba por los arbotantes
a contrafuertes exteriores, aligerando los muros, que acogen una cada vez mayor multiplicidad de capillas
laterales.

Pintura y escultura se libran de su dependencia de los muros (retablos).

El vocablo «gótico» es el adjetivo correspondiente a godo y fue utilizado en este contexto por primera vez
por el tratadista italiano Giorgio Vasari (1511-1574), quien en su famosa obra de biografías de pintores
toscanos incluye varios capítulos sobre el arte en la Edad Media. En sentido peyorativo usó este término
para denominar la arquitectura anterior al Renacimiento, propia de los bárbaros o godos, cuyos
componentes le parecían confusos, desordenados y poco dignos, por contraste a la perfección y
racionalidad del arte clásico. En su propia época, se solía denominar como opus francigenum (estilo
francés), por referencia al origen de la innovación. Paradójicamente, en la España del siglo XVI se calificaba
al gótico final (isabelino o plateresco) como la forma de construir a lo moderno, mientras que la
arquitectura clasicista que introducía el renacimiento italiano era vista como una forma de construir a la
antigua o a lo romano.

La arquitectura gótica puso especial énfasis en la ligereza estructural y la iluminación de las naves del
interior de los edificios. Surgió del románico pero acabó oponiéndose a los volúmenes masivos y a la
escasa iluminación interior de sus iglesias. Se desarrolló fundamentalmente en la arquitectura religiosa
(monasterios e iglesias), teniendo su mayor éxito en la construcción de grandes catedrales, secular tarea
en que competían las ciudades rivales; aunque también tuvieron importancia la arquitectura civil
(palacios, lonjas comerciales, ayuntamientos, universidades, hospitales y viviendas particulares de la
nueva burguesía urbana) y la arquitectura militar (castillos y murallas urbanas).
Los dos elementos estructurales básicos de la arquitectura gótica son el arco apuntado u ojival y la bóveda
de crucería, cuyos empujes, más verticales que el arco de medio punto, permiten una mejor distribución
de las cargas y una altura muy superior. Además, la parte principal de estas son transmitidas desde las
cubiertas directamente a contrafuertes exteriores al cuerpo central del edificio mediante arbotantes. El
resultado deja a la mayor parte de los muros sin función sustentante (confiada a esbeltos pilares y
baquetones), quedando la mayor parte de aquellos libres para acoger una extraordinaria superficie de
vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz.

La arquitectura gótica tuvo su origen en las regiones de Normandía e Isla de Francia, desde donde se
difundió primero a todo el reino de Francia y posteriormente (ya a mediados del siglo XIII), sobre todo por
la extensión del arte cisterciense y las rutas jacobeas, por el Sacro Imperio Romano Germánico y los reinos
cristianos del norte de España (que durante ese periodo de la Reconquista se estaban imponiendo a los
musulmanes del sur). En Inglaterra penetró pronto el estilo francés, aunque adquirió un fuerte carácter
nacional. A Italia llegó tarde, no tuvo mucha aceptación, y su impacto fue muy desigual en las distintas
regiones, y muy pronto fue sustituido por el Renacimiento.

El medievalismo suscitado por el romanticismo y el nacionalismo del siglo XIX hizo reelaborar como
arquitectura historicista un neogótico que reproducía el lenguaje arquitectónico propio del estilo con

222
formas más o menos genuinas, destacando la labor restauradora y reconstructora del francés Eugène
Viollet-le-Duc.

Cronología de la arquitectura gótica.


Antecedentes.
Los elementos esenciales que caracterizan el estilo gótico ya existían con anterioridad al nacimiento de
este estilo arquitectónico, toda vez que se hallan dispersos en edificios de edades anteriores. El arco
apuntado fue conocido por los egipcios, asirios, indios y persas de la dinastía sasánida, aunque su uso no
era muy corriente. La arquitectura islámica también lo conoció e hizo un uso amplio de él, su ejemplo
conocido más antiguo se encuentra en la Cúpula de la Roca, en Jerusalén, construido entre los años 687 y
691, otros ejemplos de gran calidad y belleza de su uso son las mezquitas de Samarra en Irak y la mezquita
de Amr en Egipto, cuyas construcciones se realizaron a mediados del siglo IX.

La bóveda de crucería, fue empleada en construcciones árabes de Córdoba del siglo IX y en algunas
mozárabes del siglo X y aún virtualmente en las bóvedas romanas desde el primer siglo del Imperio cuando
entraban en ellas arcos diagonales embebidos en las mismas. Los arbotantes se encuentran
originariamente y de forma rudimentaria en las bóvedas de cuarto de cañón cuando sirven de
contrarresto. El principio y distinción de elementos activos y pasivos que caracteriza la arquitectura ojival
se extendió y aplicó por los antiguos asirios.

Parece claro que pudo existir una transmisión de estos elementos a través de las visitas realizadas por los
cruzados a Jerusalén y a través del norte de África para llegar a España y de ahí al resto de Europa. Fue sin
embargo la nueva relación entre todos estos elementos la que dio como resultado un nuevo tipo de
edificio con unas proporciones diferentes, mucho más esbelto que los edificios románicos y con mayor
luminosidad, en el que los muros pueden casi llegar a desaparecer.

Catedral de Durham

Origen.
Un error mantenido hasta muy avanzado el siglo XIX, fue suponer que la arquitectura gótica había nacido
en Alemania y era peculiar del genio germánico. Los alemanes, fundándose principalmente en los textos
renacentistas, abogaban porque el estilo gótico de las grandes catedrales, se había originado a las orillas
del río Rin.

223
El estilo gótico nació como tal en el norte de Francia, a mediados del siglo XII. Se da la fecha del 14 de julio
de 1140, en que se inició la restauración del abad Suger al deambulatorio de la basílica de Saint-Denis,
como la fecha de nacimiento de este estilo, sin embargo debe hablarse más bien de una evolución técnica
de las formas de las escuelas románicas regionales. Así, ya a finales del siglo XI, se había comenzado a
construir en Inglaterra la catedral de Durham, con bóveda de crucería y estructura gótica. En los primeros
momentos, durante el denominado estilo de transición, que se alargó hasta finales del siglo XII, se siguió
manteniendo cierta forma o fisonomía románica. Por ejemplo, en el primer gótico se mantuvo una
estructura de proporcionalidad clásica en las fachadas, propia del románico, que se puede observar en la
catedral de Notre Dame de París, que más adelante se perdió en beneficio de efectos mucho más
verticales. De forma esquemática se dice que la arquitectura de este período fue una arquitectura
románica con bóvedas y arcos apuntados.

Al comenzar el siglo XIII, el estilo gótico, denominado en este periodo como «gótico clásico», llega a su
perfección en las regiones de Normandía y la Isla de Francia, territorio de dominio real de los alrededores
de París. Desde allí se extendió a todo el resto de Francia. Se difundió durante el siglo XIII al Sacro Imperio
Romano, Inglaterra, reinos hispánicos y principados itálicos llevado sobre todo por los monjes del Císter.
Este estilo llegó a alcanzar las islas de Rodas y Chipre e incluso Siria, transmitido por las cruzadas.

Gótico radiante.
El gótico radiante (en francés rayonnant, pronunciación en francés: /ʁɛjɔnɑ̃ /) es la denominación
historiográfica de una de las fases del arte gótico, acuñada específicamente para la arquitectura gótica
francesa del período comprendido entre 1240 y 1350, coincidente en gran medida con el reinado de Luis
IX (1226-1270). La teoría evolutiva de los estilos artísticos ha denominado este estilo como gótico
manierista, al representar el estadio intermedio entre el anterior gótico clásico (o primer gótico) y el
posterior gótico tardío (gótico florido, gótico flamígero).

Rosetón radiante Sainte Chapelle


Catedral Notre-Dame de París

Se caracteriza por un cambio de orientación a partir de la utilización de la gran escala y del racionalismo
espacial del alto gótico (en edificios como la catedral de Chartres o la nave de la catedral de Amiens) hacia
una mayor preocupación por las superficies y la repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas.
Los edificios tienden también a ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza,
superando la austeridad y cierta pesadez de la etapa precedente. Desde la mitad del siglo XIV, el radiante
se transformó gradualmente en el gótico tardío, estilo flamígero, aunque como es habitual con este tipo
de etiquetas estilísticas arbitrarias, el punto de transición no está claramente definido.

224
Uno de los primeros edificios que sentaron los patrones de este estilo fue la catedral de Beauvais, que
pretendía una altura de las bóvedas tan imponente (48 metros) que no fue igualada en ningún otro edificio
gótico. La Sainte-Chapelle, en París, concebida como una especie de relicario de cristal, constituye el
paradigma perfecto del estilo radiante.

En el interior la luz se convierte en el elemento predominante y en función de ella y de su significado


simbólico y espiritual, se conciben el resto de elementos arquitectónicos. Se intenta liberar los muros de
su función sustentante para disponer rosetones radiales (de ahí el nombre) y vanos cada vez más grandes,
que se decoran con vidrieras muy decoradas, sobre todo de color azul oscuro y rojo. Los ventanales y
portadas se estilizan, se hacen más estrechos y apuntados y las decoraciones se complican a la vez que se
hacen menudas y menos naturalistas. Aparecen elementos predominantemente abstractos, a modo de
tracerías o filigranas, invadiendo los espacios vacíos de los muros.

Gótico tardío.
Gótico tardío o gótico final son denominaciones de la historiografía del arte para designar al periodo final
del arte gótico, correspondiente al siglo XV, y en algunos países prolongado hasta el siglo XVI. En este
periodo, la arquitectura gótica pierde su papel básico de aglutinador de las artes y pasa a ser menos
protagonista.

Desde el siglo XIII las experiencias arquitectónicas se destinan principalmente al campo de la decoración.
Los característicos calados asimétricos, de formas retorcidas inspiradas en redes de elementos vegetales,
similares a las llamas, llevaron al historiador francés Arcisse de Caumont a acuñar para esta fase el término
flamboyant ("flamígero" -gótico flamígero-). También se usa de forma similar el término gótico florido,
aunque esta nomenclatura es de equívoca aplicación.
Como término equivalente para esta fase del gótico se emplea la expresión "gótico barroco" por los
autores que aplican la teoría de la evolución de los estilos al gótico como cuerpo unitario; del mismo modo
que se identifica el gótico inicial como "gótico arcaico", el gótico pleno como "gótico clásico" y el gótico
radiante como "gótico manierista"; pero estas denominaciones no alcanzan mucho uso.

La evolución del gótico no siguió una misma pauta en todos los países europeos, sino que tuvo variaciones
regionales muy distintas: mientras que en Italia el siglo XV (Quattrocento) es el de la imposición de los
modelos clásicos grecorromanos del Renacimiento italiano, y al norte de los Alpes (reino de Francia,
Estado Borgoñón, Sacro Imperio) se continúa el denominado "gótico internacional" (también se utilizan
las etiquetas "gótico cortés" y "estilo dulce" -style adouci, weicher Stil-), en el reino de Inglaterra y en los
reinos cristianos peninsulares se construyeron estilos con un marcado carácter "proto-nacional" cuyos
rasgos diferenciadores fueron sustancialmente los elementos decorativos.
Thomas Rickman acuñó en 1817 el término "gótico perpendicular" para aplicárselo a las creaciones
arquitectónicas inglesas entre 1350 y 1500, caracterizadas por la bóveda de abanico y su marcada
linealidad, frente al sentido de altura del gótico centroeuropeo. Se trataría de la más típica creación
inglesa, hasta el punto que se llegado a caracterizarlo como un opus anglicanum, opuesto radicalmente
al opus francigenum. El estilo Tudor prolongó estas formas durante todo el siglo XVI.

Para la Corona de Castilla Émil Bertaux acuñó en 1911 el término "gótico isabelino", por la influencia como
mecenas de las artes de Isabel I de Castilla. El éxito de la denominación no careció de críticas y
denominaciones alternativas, como la de "gótico fernandino" (en relación con Fernando el Católico, su
esposo y rey de la Corona de Aragón), o la denominación combinada: "estilo Reyes Católicos". José María
de Azcárate propuso la etiqueta "hispano-flamenco", que aludía a la confluencia de rasgos locales, de
origen mudéjar, con rasgos provenientes del arte flamenco. Para el reino de Portugal, la denominación

225
"estilo manuelino", mucho más recargado que el isabelino, con decoraciones de motivos vegetales y
náuticos (en referencia a los descubrimientos que habían convertido al reino en una potencia), se debe al
reinado de Manuel I (1490-1520).

Lonja de la Seda, Valencia

Entorno económico y social.


La arquitectura gótica nació, durante la denominada Baja Edad Media, en un momento de cambios
económicos, sociales y políticos que supusieron el incremento de la actividad económica y de la
producción agrícola, esto conllevó un auge del comercio y una potenciación del poder urbano, mientras
que en lo político se fortaleció la autoridad de las monarquías frente a la nobleza. Todas estas
circunstancias supusieron la renovación de la estructura socio-económica que potenció una nueva
concepción de Dios y del hombre. En el entorno urbano destacaron dos nuevos grupos que florecieron
gracias al rápido desarrollo de las ciudades, los artesanos y mercaderes, organizados en torno a los
gremios y las logias. En el ámbito cultural, el protagonismo se desplazó desde los monasterios hacia las
escuelas catedralicias y urbanas.

De estas circunstancias surgieron nuevas formas constructivas, por un lado, la catedral gótica, que
representaba la expresión del esfuerzo común ciudadano. La iniciativa de las catedrales solía
corresponder a las autoridades políticas, religiosas o municipales. Para su construcción se requerían
amplios recursos, para algunas obras se obtenía el patrocinio real, que agilizaban la construcción, merced
a los recursos de los monarcas. La financiación no solía quedar asegurada por la fortuna particular de los
obispos y canónigos, que cedían una parte de sus ingresos, sino que había que recurrir a otras vías como
colectas, aportaciones gremiales, reliquias, impuestos sobre ferias y mercados etc. La disponibilidad de
recursos marcaba el ritmo de las obras, y se encuentran pocos ejemplos de grandes templos que fueron
levantados de una sola vez. Durante el siglo XIV, las obras se detuvieron casi totalmente por la grave
depresión económica que se atravesó.

Por otra lado el renacer urbano supuso también la aparición de nuevos tipos de edificios no religiosos,
comunitarios como los almacenes gremiales, tiendas y lonjas; públicos como los ayuntamientos,
hospitales, las nacientes universidades y puentes, y otros de carácter privado como casas señoriales y
palacios, que dejaron de ser monopolio de la nobleza.

226
La catedral es el edificio donde el gótico alcanza su expresión más plena, en la que se refleja el esfuerzo y
la aportación de toda una ciudad. A su construcción suelen colaborar las cofradías y gremios que suelen
tener su manifestación en las capillas laterales.
También destaca la arquitectura monasterial, entre la que se distingue:
 La arquitectura cisterciense, con monasterios situados en el campo, desconectados de la vida
civil, que desarrollan un estilo protogótico y que servirá para la propagación del estilo gótico por
toda Europa. Aunque tampoco todos los componentes de esta arquitectura servirán de
fundamento para el gótico.
 La orden cartuja.
 Dominicos y franciscanos.

Catedral de Colonia

Arquitectura civil.
La arquitectura civil muestra la pujanza económica en la Baja Edad Media, el auge de las actividades
comerciales y artesanales, la apertura de nuevas rutas comerciales y el próximo descubrimiento de
América. En la arquitectura militar se desarrolla y perfecciona la construcción de castillos y murallas; los
puentes se fortifican con puertas a los extremos y en medio. La arquitectura civil muestra la consolidación
de formas municipales frente al poder señorial o eclesiástico con la construcción de grandes edificios
destinados a servir de sede de sus instituciones y gobiernos municipales, entre los que destacan los de las
ciudades italianas de Florencia y Siena y también los de la región de Flandes. En Cataluña sobresalen la
Casa de Ciudad y el Palacio de la Generalidad en Barcelona. También se desarrolló la construcción de
lonjas comerciales, palacios urbanos, universidades, hospitales y viviendas particulares para la nueva
burguesía urbana que desplazaba a la nobleza. Asimismo, destacó durante el siglo XV, concretamente
durante el último periodo del gótico, toda la arquitectura civil en Flandes.

227
Elementos de la arquitectura gótica.
La arquitectura gótica presenta innovaciones técnicas y constructivas notables, que permitieron levantar
estructuras esbeltas con medios y materiales sencillos. Las principales aportaciones constructivas, al igual
que en el románico, se centran en las cubiertas.

Planta.
La planta de las iglesias góticas responde a dos tipos principales:

 De tradición románica. En él se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más
comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los
absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales. Las iglesias abaciales, sobre todo,
cistercienses, siguen este tipo con brazos muy salientes como en la época románica. Y en las
iglesias menores o populares se adopta como planta más común la de cruz latina o la rectangular
y con un solo ábside poligonal en la cabecera.
 De salón. La planta carece de crucero de brazos salientes (aunque no deja de ostentarse más o
menos la simbólica cruz de en medio), el templo de salón presenta una disposición basilical y
posee, como mínimo, tres naves de igual altura y, por consiguiente, un sistema de iluminación
lateral. Los espacios interiores son amplios y desahogados, abarcables con una sola mirada y
tremendamente unitarios, de ahí que parezcan o tengan el aspecto de un gran salón.

Planta original de la Catedral de Notre-Dame, Paris

En todo caso, la planta se divide en tramos rectangulares o cuadrados determinados por las columnas y
arcos transversales y sobre éstos, cargan las bóvedas de crucería. Desde mediados del siglo XIII se hace
común el abrir capillas en los lados de las iglesias, entre los contrafuertes, para satisfacer la devoción de
los gremios o cofradías y del pueblo en general, ya que antes de esta época era raro admitirlas fuera de
los ábsides.

228
Arcos en el gótico.
El arco apuntado es uno de los elementos técnicos más característicos de la arquitectura gótica, y vino a
suceder al de medio punto, propio de la arquitectura románica. El arco ojival es el resultado de la
intersección de dos secciones de círculo, es más esbelto y ligero por transmitir menores tensiones
laterales, lo que permite elevar la altura de las construcciones, pues gracias a su verticalidad las presiones
laterales son menores que en el arco de medio punto, permitiendo salvar mayores espacios. A lo largo del
gótico el arco apuntado mostró variantes como el trilobulado, el arco conopial utilizado durante el
denominado gótico flamígero o el arco Tudor, durante el denominado gótico perpendicular inglés.

Arco apuntado Arco Tudor Arco Conopial

Arco Lobulado

Bóveda de crucería o nervada


La bóveda de crucería, conformada por arcos apuntados, a modo de esqueleto, es más ligera que cualquier
otro tipo de bóveda construida hasta esa fecha. La utilización de ese tipo de arco formando un esqueleto
tridimensional unitario refleja el alto conocimiento técnico que alcanzaron los constructores de
catedrales. Ahora los empujes y el peso de las cubiertas es soportado por los pilares en los que descargan
y no por los muros como sucedía en el Románico, con lo que los muros pueden llegar en caso extremos
con el de la Sainte Chapelle de París casi a desaparecer, por la gran cantidad de vanos que se pueden abrir
que se cubren con vidrieras.

229
En el transcurso del gótico, la bóveda de crucería fue adquiriendo una mayor complejidad estructural y
decorativa, desde la simple o cuatripartita hasta llegar a las bóvedas de abanico. El primer periodo se
distingue por la sencillez de los arcos cruceros o diagonales que son simples y llevan pocas molduras, en
este mismo periodo se usó también la denominada bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para
los tramos de bóveda de la nave central, cuando esos se hacían cuadrados, correspondiendo cada uno de
ellos con dos de las naves laterales. En el segundo, se aumenta la crucería con arcos o nervios secundarios
y los llamados terceletes para sostener los témpanos de plementería ya que las bóvedas se hacen más
amplias. A la vez, se molduran todos los arcos, mayormente los diagonales y éstos y demás nervios reciben
más perfiles y se ligan con nervios transversales. En el tercer periodo se añaden nuevos terceletes y
nervios secundarios con sus ligaduras aun sin necesidad alguna y se generaliza la bóveda llamada
estrellada (por la figura del conjunto) y los nervios y arcos se perfilan con más delicadeza. En el primer
periodo se usó con alguna frecuencia la bóveda sexpartita (dividida en seis témpanos) para los tramos de
bóveda de la nave central cuando esos se hacían cuadrados y correspondían cada uno de ellos con dos de
las naves laterales.

Desde finales del siglo XV, se adornaban las claves de las crucerías en muchos edificios con florones de
madera o de metal, dorados o policromados conocidos con el nombre de arandelas. Pero ya desde los
principios del estilo se decoran dichas claves con variados relieves.
Los ábsides góticos se cubren también con diferentes bóvedas de crucería pero de tal suerte que los arcos
o nervios concurren todos a una clave central formando crucería radiada y muy a menudo se da al
cascarón una forma gallonada o dividida en compartimentos de boveditas parciales más o menos salientes
o profundas. Esta disposición, al paso que refuerza y embellece el ábside, contribuye mucho a la sonoridad
de la iglesia sobre todo, para los cantos desde el presbiterio.

Florón policromado Bóveda cuatripartita, iglesia de S. Pedro y S. Pablo


Catedral de Canterbury Ablis, Francia

Bóveda de estrella
 Bóveda sexpartita


Catedral de Sevilla
, España Catedral de Laon
Francia

230
Bóveda de abanico 
Capilla del King's College

Cambridge, Inglaterra.

Contrafuertes y arbotantes.
Para soportar el empuje del peso de las bóvedas, en vez de construir gruesos muros como se realizaba en
el románico, en el que los contrafuertes adoptaban la forma de pilares adosados exteriormente al muro,
con un ancho creciente en su base; los arquitectos góticos idearon un sistema más eficiente: los
contrafuertes con arbotantes. Los contrafuertes se separan de la pared, recayendo el empuje sobre ellos
por medio de un arco de transmisión denominado arco arbotante. Todavía se puede alcanzar una mayor
resistencia colocando a continuación un segundo contrafuerte. Los arbotantes también cumplen la misión
de albergar los canales por donde descienden las aguas de los tejados y evitar así que resbalen por las
fachadas.

Por un lado, la disposición de estos machones transversales permitía hacer fachadas no portantes,
esbeltas, con enormes huecos. Por otra parte, al conectar los contrafuertes por medio de arcos arbotantes
a la estructura principal se ganaba brazo de palanca y se liberaba espacio para situar naves laterales,
paralelas a la nave principal.

Los botareles y demás contrafuertes se decoran, montando pináculos sobre ellos para que tengan más
peso y resistencia, logrando así con estos remates el doble fin constructivo y estético.
El sistema de arbotantes y contrafuertes de las iglesias góticas constituye un elemento característico que
embellecen el exterior de los edificios, pero a la vez, ponen de manifiesto la propia fragilidad estructural,
ya que sujetan el edificio a modo de apuntalamiento externo.

Catedral de Sevilla

231
Alzado.
El sistema constructivo gótico, eficiente y ligero en su conjunto, permitió ganar altura para los edificios. El
alzado de los templos góticos presenta diversas alternativas que se fueron sucediendo en el tiempo:

 Alzado cuatripartito: estructurado en cuatro niveles es utilizado en el gótico inicial, en especial de


la región de Normandía como en las catedrales de Laon y Noyon. Los cuatro niveles que forman
este modo son:
- 1er piso: arcadas o arquerías
- 2do piso: tribuna
- 3er piso: triforio
- 4to piso: claristorio
 El alzado tripartito se estructura en tres niveles, se impone desde fines del siglo XII. En este
modelo se distinguen dos variantes, una primera que presenta el triforio ciego y una segunda con
el triforio calado. Los distintos niveles que forman el modo tripartito son:
- 1er piso: arquería
- 2do piso: triforio
- 3er piso: claristorio o ventanales
 El alzado bipartito: A partir de 1300 se empieza a utilizar un nuevo alzado con solo dos plantas:
- 1er piso: arquerías
- 2do piso: claristorio

Alzados de la catedral de Laon, (con estructura cuatripartita (arcadas, tribuna, triforio y claristorio) y
de la catedral de Langres con estructura tripartita

232
Columnas.

Columna con nervios de la Colegiata de Medina del Campo


Cada nervio de la bóveda descansa sobre una de las
finas semicolumnas adosadas al pilar

Los soportes o columnas del arte gótico consisten en el pilar compuesto el cual, durante el periodo de
transición, es el mismo soporte románico aunque dispuesto para el enjarje de arcos cruceros. Pero en el
estilo gótico perfecto se presenta cilíndrico el núcleo del pilar, rodeado de semicolumnillas (pilastras) y
apoyado sobre un zócalo poligonal o sobre un basamento moldurado, a diferencia del estilo románico en
que tal zócalo era uniforme y cilíndrico.

Estos basamentos se hallan más divididos y moldurados conforme avanza más la madurez del estilo
gótico, distinguiéndose especialmente los de periodo flamígero por destacarse de ellos pequeñas basas
parciales de diferentes alturas correspondiendo éstas a las columnillas que rodean el núcleo del pilar. Pero
en el siglo XVI se vuelve con frecuencia al uso del zócalo primitivo prismático o cilíndrico sin divisiones.
Las columnillas adosadas alrededor del núcleo se corresponden con los arcos y nervios de las bóvedas,
cada una con el suyo, según el principio seguido en el estilo románico de que debe corresponder a cada
pieza sostenida su propio sostén o soporte.

Estas columnillas van aumentando en número a medida que progresa el estilo. Al principio, suelen ser
cuatro o seis en los pilares aislados, de suerte que la sección transversal u horizontal de éstos forme en la
mayoría de los casos una especie de cruz de núcleo prismático. Pero luego se van multiplicando de tal
manera en las nuevas construcciones, desde mediados del siglo XIII, apenas queda visible el núcleo central
(que en adelante suele ser redondo). Aparece ahora todo el soporte como un haz de cilindros, los cuales
en el siglo XV se reducen a simples junquillos o baquetones por haber aumentado su número y no tener
ya cabida si no es con esta forma; pues no solo se adjudica una columnilla para cada arco y nervio de la
bóveda sino que hasta las molduras principales de éstos tienen su columnilla correspondiente en el
soporte.

233
Capiteles.

Capitel gótico en el Palacio Ducal de Venecia

El capitel gótico va perdiendo su importancia según adelanta la época del estilo. Después del periodo de
transición en el que se sigue el capitel románico se presenta como un tambor algo cónico abrazado con
follaje cuyos motivos se toman de la flora del país (aunque, a veces, sobre todo durante el siglo XIV admite
figurillas e historias entre el follaje siempre con más pulcritud que en el estilo románico) y se corona por
un ábaco circular o poligonal de varias molduras.

Posteriormente, el capitel se va haciendo más pequeño y delicado y por fin, llega hasta suprimirse cuando
en el siglo XV el haz de junquillos se ramifica directamente en los nervios de la bóveda sin que medie
solución de continuidad en muchos casos o se queda en forma de simple anillo.

Cúpulas.
Las cúpulas se forman de témpanos sostenidos por nervios radiantes que arrancando del octógono
formado por los arcos torales y por una especie de trompas muy artísticas situadas en los ángulos
determinados por ellos, se unen concurriendo a una clave superior y céntrica.

El cimborrio se manifiesta al exterior en forma de prisma octógono o hexágono coronado por una
pirámide con más atrevimiento y elegancia que en el arte románico. Muchas veces, en lugar de cúpula se
alza una simple linterna prismática a modo de torre sobre el crucero.

Cimborrio de la catedral de Burgos

234
Ventanas y vitrales.
La reducción de la estructura sustentante al mínimo imprescindible permitió abrir grandes huecos en los
muros de las fachadas. Los artistas de la época pudieron dar rienda suelta a su imaginación creando un
arte desconocido hasta la fecha.

Las ventanas del periodo de transición suelen ser como las románicas de arco apuntado. Pero luego se
ostenta el verdadero ventanal gótico amplio y decorado en su parte superior con hermosos calados de
piedra, los cuales se forman de rosetones combinados, siempre sostenidos por columnas o parteluces. En
el siglo XIV se complica la tracería multiplicándose los rosetones y adelantando ya el XV se combinan las
líneas formando curvas serpenteantes constituyendo el calado flamígero.

Una cosa parecida se observa en los grandes rosetones que se colocan en lo alto de las fachadas: al
principio, toman la forma radiante y sencilla aunque en iglesias suntuosas es algo más complicada. Se
multiplican los adornos de la rosa en el siglo XIV y en el XV llega a ser la tracería un verdadero laberinto
de curvas enlazadas. No faltan en todas las épocas sin embargo ventanas menores de traza más sencilla y
pequeños aljimeces. Ventanas y rosetones suelen cerrarse con magníficas vidrieras polícromas e
historiadas donde a su modo se ejercita el arte pictórico monumental ya que apenas le dejan espacio para
su desarrollo los escasos lienzos de pared que median entre los referidos vanos en las iglesias suntuosas

Ventana de la catedral de San Vito, Praga Rosetón en la basílica de St. Denis

Rosetón de la catedral de Meaux

235
Fachadas y puertas.

Portada con arco trilobulado, encuadrada Portada del Sarmental (1240). Catedral de Burgos
en gablete y flanqueada con pináculos
Transepto del Monasterio de Batalha, Portugal

En las fachadas y en las puertas el arte gótico despliega toda su magnificencia y su concepción teológica.
La portada gótica admite la misma composición fundamental de forma abocinada, que la románica pero
se multiplican las arquivoltas y se añade una mayor elevación de líneas con más riqueza y finura
escultórica guardando siempre en arcos y adornos la forma propia del nuevo estilo. Sobre la puerta se
coloca en ocasiones un gablete.

Las portadas más suntuosas llevan imágenes de apóstoles y de otros santos bajo doseletes entre las
columnillas (y a menudo, también otras menores entre las arquivoltas) flanqueando el ingreso el cual
puede estar dividido por un parteluz que sirve de apoyo a una estatua de la Virgen María o del titular de
la iglesia.

Las iglesias del Cister y otras menores que se modelan a imitación suya carecen de imaginería en la
portada, la cual se compone del grande arco abocinado y decorado con simples baquetones y alguna
ornamentación vegetal o geométrica. La finura en la ejecución de la obra escultórica y la multiplicación
progresiva de las columnillas y molduras con el adelgazamiento de ellas, denuncian mejor que otras las
señales de la época de la construcción de las portadas. Pero las del último periodo desde mediados del
siglo XV se reconocen sobre todo por la multitud y pequeñez de los detalles por la arquivolta conopial,
cargada de frondas retorcidas y por otros ornamentos de la época.

236
Elementos secundarios.
Entre los elementos secundarios de un edificio gótico son notables por lo característico de su forma:

 Apoyos, a modo de repisa, ya sola ya con una media columna encima de ella, adosados a cierta
altura de los muros, sostienen los arcos y los nervios que parten como arrancando del muro, según
se observa sobre todo en la arquitectura cisterciense.
 Repisas y doseletes para estatuas que en los siglos XII y XIII suelen llevar figuras de castillitos, en
el siglo XIV semejan boveditas de crucería con pequeños gabletes y en el XV se adornan con
calados flamígeros y arquitos conopiales o se terminan por una elevada torrecilla y altos gabletes.
 Antepechos para triforios y galerías que al principio constan de arcaditas ojivales y después tienen
la forma de pretil con calados propios de la época.
 Pináculos, agujas, gárgolas, caireles, crestería, etc., cuya traza de estilo gótico es inconfundible
con la de otros.

Ménsula del claustro del monasterio de Santes Creus en Aiguamurcia

Ornamentación.
La ornamentación gótica se funda en la construcción y sirve para acentuar más los elementos de ésta. Los
motivos más comunes y propios, en el terreno escultórico, son en los comienzos del estilo gótico, sobre
todo, en el periodo de transición los adornos geométricos heredados del estilo románico, molduras y
calados geométricos que nacen del propio arco. La utilización del arco conopial en el siglo XV permite una
amplia utilización de la curva y contracurva en la ornamentación.

La parte más novedosa en cuanto a la decoración viene de la flora y fauna local que se interpreta en forma
estilizada durante los siglos XII y primera mitad del XIII. La naturaleza se interpreta con bastante realismo
y en este último siglo se propende a las formas retorcidas. El trébol, la hiedra retorcida, los brotes de vid,
las hojas de roble o de encina se encaraman por los arcos y las agujas de los edificios góticos, asociándose
al nuevo estilo. Posteriormente se abandonan para dar lugar a las frondas, cardinas (hojas de cardo),

237
grumos, trifolios, cuadrifolios, etc. En el arte clásico, solo dos o tres plantas, el acanto, la hiedra y el laurel,
habían tenido aceptación en el repertorio decorativo, pero el gótico se vale de todas las especies del reino
vegetal y reproduce también pájaros y hasta seres fantásticos, monstruos que una veces están derechos
como guardianes en los alto de balaustradas y otras agazapados condenados a servir de gárgolas para
arrojar el agua de las lluvias recogidas en los tejados.

Detalles de la catedral de Notre-Dame Decoración con azulejos en La Seo de Zaragoza

Las molduras góticas se distinguen de las grecorromanas en que no ofrecen corte o sección circular como
éstas sino semielíptica, piriforme, cordiforme, etc. todo para que a la vista aparezcan muy tenues y casi
aéreos los arcos y demás miembros que se molduran.

La decoración pictórica de varios de los mencionados elementos debió ser en su tiempo común pero ha
llegado escasa a nuestros días. Con frecuencia se pintaban las esculturas de las portadas, sepulcros,
capiteles, claves de bóvedas, nervios de éstas y más la techumbre si se hacía de madera. Y aunque fueron
poco abundantes los cuadros de figuras en los muros, se suplieron en gran parte por las vidrieras
policromadas. En muchos edificios de España, participando más o menos en la arquitectura mudéjar se
usó la decoración de azulejos en frisos y zócalos.

La arquitectura gótica en Europa.


La difusión de la arquitectura gótica fue muy amplia, desde su nacimiento en Francia alcanzó plenamente
a Inglaterra, España, Italia y Alemania y con ella todo el Sacro Imperio Romano. Uno de los grandes
elementos que contribuyó a su difusión fue la expansión de la orden de Cluny. Alcanzó puntos tan lejanos
como los países nórdicos y lugares del oriente mediterráneo como Rodas, Chipre y Siria donde arribaría
de la mano de los cruzados.

Gótico francés.
Fachada occidental de la basílica de Saint-Denis (gótico primitivo)

La arquitectura gótica francesa o arte francés designa un estilo arquitectónico de la segunda parte de la
Edad Media que surgió en lo que hoy es Francia como evolución de la arquitectura románica. El gótico
apareció hacia 1130/1140 en las regiones de la Île-de-France y Haute-Picardie bajo el nombre de opus

238
francigenum —en latín, que significa 'obra franciliana', por Île-de-France— y se difundió rápidamente:
primero, al norte del río Loira y luego al sur: después llegó a toda Europa occidental y siguió en uso hasta
mediados del siglo XVI, e incluso hasta el siglo XVII en algunos países. Su fuerte identidad, tanto filosófica
como arquitectónica, representa probablemente uno de los mayores logros artísticos de la Edad Media.
Las técnicas y la estética góticas se perpetuaron en la arquitectura francesa más allá del siglo XVI, en pleno
período clásico, en algunos detalles y modos de reconstrucción. En el siglo XIX también tuvo lugar una
verdadera recuperación con la ola de los historicismos, que llegó hasta principios del siglo XX, un estilo
revival que fue denominado neogótico y que en Francia apareció algo más tarde que en otros países
europeos.

El gótico francés se considera dividido en cuatro estilos, que no periodos, ya que a veces se superpusieron
cronológicamente:

 Temprano, primitivo, inicial o preclásico (1130-1180), caracterizado por la adopción del arco
apuntado y la transición desde el final de la arquitectura románica. Para elevar más los muros, los
constructores los dividieron en cuatro niveles: la arcada (arcos y pilares), galería, triforio y
clerestorio; y para estabilizar los altos muros, inventaron los arbotantes, que alcanzaron la
madurez solamente en el alto gótico durante el siglo XIII. Las bóvedas serán bóvedas sexpartitas
de seis nervios. Edificaciones notables del estilo incluyen el extremo oriental de la iglesia de la
abadía de Saint Denis (desde 1144,) la catedral de Sens (desde 1140), la catedral de Laon, la
fachada occidental de la catedral de Chartres, Notre Dame de París, la catedral de Lyon y la
catedral de Toul.
 Clásico o alto gótico (1180-1240), momento en el desaparecen los últimos vestigios del estilo
románico; canonizó las proporciones y formas del gótico temprano y las desarrolló aún más para
alcanzar la luz, con edificaciones más altas y majestuosas. Los muros de las grandes iglesias
pasaron de cuatro a sólo tres niveles: arcada, triforio y clerestorio. Las coronaciones de los pilares
se hicieron más pequeños para evitar detener el empuje ascendente visual. Las ventanas del
clerestorio cambiaron de ser una única ventana en cada segmento, alojada en el muro, a dos
ventanas unidas por un pequeño rosetón. Los nervios de las bóvedas se redujeron a cuatro. Los
arbotantes maduraron, y después de que abrazaran el edificio en Notre-Dame de París y Chartres,
se convirtieron en la forma canónica de soportar altos muros, desempeñando tanto propósitos
estructurales como ornamentales. El cuerpo principal de la catedral de Chartres (1194-1260) —
que sirvió de modelo para otras grandes catedrales de la época como la catedral de Soissons y la
de Reims—, la catedral de Amiens y la catedral de Bourges son también representantes del estilo.
 Radiante (rayonnant, 1240-1350), caracterizado por una mayor preocupación por las superficies
y la repetición de los motivos decorativos a diferentes escalas. Los edificios tienden también a
ganar en altura y verticalidad y se busca un efecto de ligereza y riqueza, superando la austeridad
y cierta pesadez de la etapa precedente. En el interior la luz lo invade todo y se liberan los muros
de su función sustentante para disponer rosetones radiales (de ahí el nombre) y vanos cada vez
más grandes, que se decoran con vidrieras muy decoradas. Uno de los primeros edificios que
sentaron las bases del estilo fue la catedral de Beauvais, que pretendía una altura de las bóvedas
tan imponente (48 metros) que no fue igualada en ningún otro edificio gótico. La Sainte-Chapelle,
en París, concebida como una especie de relicario de cristal, constituye el paradigma perfecto del
estilo radiante.
 Tardío o flamígero (flamboyant, desde 1350), con una ornamentación exuberante, caracterizada
por un gran virtuosismo en la estereotomía (corte de la piedra). La técnica de la piedra armada
del período radiante dio paso a la piedra tallada lo que explica que los rosetones sean más
pequeños, incluso aunque sean más aéreos al reposar sobre estructuras más ligeras, como en la

239
Sainte-Chapelle de Vincennes. Las fachadas también se tallan en varios planos. En el interior de
los edificios, las bóvedas de crucería cada vez son más compleja, convirtiéndose, en algunos
edificios, en un elemento decorativo.

Aparte de estos estilos, hay otros góticos regionales como el gótico angevino —por la ciudad de Angers,
con fachadas no tripartitas y bóvedas angevinas, de un perfil muy abombado, destacando la catedral de
Saint-Maurice de Angers y el antiguo hôpital Saint-Jean—, el gótico normando —con la presencia sobre el
transepto de una torre central, como en las catedrales de Coutances, Notre-Dame de Rouen, Notre-Dame
d'Évreux— y el llamado «gótico meridional» (a diferencia del gótico septentrional o gótico del Norte). Este
último estilo se caracteriza por una gran nave y no tiene ningún transepto. Los ejemplos de esta
arquitectura gótica podrían ser la catedral de Santa Cecilia de Albi, Notre-Dame-de-Lamouguier en
Narbona y la catedral de Nuestra Señora de Saint Bertrand de Comminges.

Basílica de Saint-Denis Catedral de Notre-Dame de Chartres Sainte-Chapelle, París


(gótico primitivo) (clásico) (radiante)

Iglesia abacial de la Trinidad de Vendôme Catedral de Albi


(flamígero) (meridional)

240
Gótico inglés.
La arquitectura gótica inglesa o gótico inglés (English Gothic) es el estilo arquitectónico que floreció en
Inglaterra desde alrededor de 1180 y que dominó más de tres siglos, hasta alrededor de 1520, más de un
siglo después de que en Florencia se introdujera el estilo renacentista a principios del siglo XV. Además
de usarse en nuevas construcciones, muchos edificios anteriores fueron reconstruidos total o
parcialmente de esta manera, de modo que la mayoría de los edificios medievales ingleses que se
conservan son predominantemente góticos en la forma: lo son la mayoría de las catedrales medievales y
grandes iglesias parroquiales —a menudo de fundación normanda, entre ellas algunas de las obras más
grandes y mejores de la arquitectura del país— y también gran cantidad de arquitectura civil (castillos,
palacios, grandes casas, universidades y muchos edificios civiles más pequeños, sin pretensiones, como
casas de caridad (almshouses[11] ) y trade halls (salas de comercio). La primera aplicación del gótico a
gran escala en el país fue en el coro (1175-1184) de la catedral de Canterbury.

El coro (1175-1184) de la catedral de Canterbury,


la primera gran obra gótica en el país

El estilo gótico surgió en gran parte por la voluntad de iluminar las oscuras naves románicas y la
introducción de grandes ventanales, a menudo cerrados con grandes vitrales coloreados y subdivididos
por tracería de piedra decorativa. El deseo de aumentar el área de las ventanas impulsó el desarrollo de
nuevas técnicas estructurales, de las que derivarían la mayoría de los otros rasgos distintivos del estilo:
arcos apuntados, bóvedas de crucería, contrafuertes, arbotantes y pináculos. Estos elementos
aumentaron la resistencia del edificio y redujeron el peso que tenía que ser soportado por los muros, lo
que permitió disponer más superficie en los cerramientos para acristalar. También hicieron posible una
mayor flexibilidad de proporciones que la permitida en el románico. Otros rasgos son el uso de torres y
agujas, las columnas compuestas de múltiples fustes y la escultura en alto relieve, generalmente de
carácter más naturalista que la que se encuentra en la decoración románica.

La tradición arquitectónica gótica se había originado en Francia en la segunda mitad del siglo XII —cuando
el abad Suger empleó por vez primera los diversos elementos juntos en un único edificio en el coro de la
basílica de Saint-Denis, al norte de París, dedicada el 11 de junio de 1144.[12] — y se extendió
rápidamente en Inglaterra, donde comenzó a sustituir a la arquitectura normanda (denominación que
recibe en el país el estilo románico) y a partir del que evolucionaron muchas de las características de la
arquitectura gótica (evolución puede verse más particularmente en la catedral normanda de Durham, que
posee una de las primeras bóvedas de crucería altas conocida). Siguió una evolución independiente del
resto del continente, siendo el estilo dominante durante más de 300 años.

241
Los historiadores del arte dividen tradicionalmente el gótico inglés en tres periodos o estilos
cronológicamente sucesivos pero solapados, que pueden ser a su vez subdivididos para definir con
precisión los diferentes estilos. La periodización más habitual sigue las etiquetas convencionales acuñadas
por Thomas Rickman (Attempt to Discriminate the Style of Architecture in England, 1812-1815):

 1180-1275: primer gótico inglés o gótico primitivo (Early English Gothic), el más sencillo y el más
cercano a los modelos franceses. Se caracteriza por la simplicidad de sus bóvedas y tracería, el
uso de ventanas de lanceta y una decoración escultórica menor que en cualquiera de las
variedades románicas o posteriores del gótico. Se inicia con el coro de la catedral de Canterbury
(f. 1175), de William de Sens construida conforme al modelo francés. En 1192 se empieza a
construir la catedral de Lincoln cuyos trabajos se prolongarán durante todo el siglo XIII. El más
puro gótico inglés de esta época lo representa la catedral de Salisbury que fue construida en una
única, aunque larga, campana (1220-1258, con añadidos posteriores de la torre). El estilo es más
horizontal que en Francia y se desarrolla un tipo de fachada denominada de pantalla, ya que la
fachada surge como una pantalla decorativa, sin relación con los espacios posteriores, con una
reducida puerta de acceso y numerosas arquerías ornamentadas con estatuas, que cubren toda
la superficie, incluidas las torre y, las largadas naves. La abadía de Westminster, comenzada en
1245 estuvo influenciada por el estilo francés. Son también buenos ejemplos la abadía de Whitby
y la abadía de Rievaulx.
 1275-1380: gótico decorado (Decorated Gothic) que surgió con el aumento en la proliferación y
elaboración de la decoración escultórica y en la tracería y la aparición de bóvedas más complejas
y decorativas. Se suele dividir en dos periodos, denominados «estilo geométrico» (geometric
style), entre 1250 y 1290, y «estilo curvilíneo» (curvilinear style), entre 1290 y 1350. Son buenos
ejemplos las catedrales de Lincoln, de Carlisle, de York, de Lichfield y la linterna octogonal de la
catedral de Ely).
 1380-1520: gótico perpendicular (Perpendicular Style), la transformación final de la tradición
inglesa, y la más alejada de los estilos continentales contemporáneos. Fue llamado así por su
énfasis en las líneas verticales continuas, con el uso de molduras verticales en los muros y en los
patrones de rejilla de su tracería. En su uso de esculturas y tracería este estilo fue más discreto
que en el gótico decorado, pero vio como las intrincadas bóvedas alcanzaban su cenit, con el
desarrollo de las elaboradas bóvedas de lierne y de abanico, casi exclusivamente en Inglaterra. El
tamaño de las ventanas también alcanzó su punto máximo en este período, mientras que los arcos
—es característico de este estilo el llamado arco Tudor— y las bóvedas se hicieron más planas,
desarrollos que supusieron unas solicitaciones estructurales mayores que nunca antes en los
edificios. Ello fue posible porque las técnicas estructurales góticas ya habían alcanzado una gran
sofisticación, especialmente en el uso de contrafuertes. Las obras más representativas se
encuentran en las universidades de Oxford y Cambridge, donde destaca el King's College,
Cambridge, que se comenzó a construir en 1443; también son muy notables las catedrales de
Gloucester y de Mánchester, la abadía de Bath, la iglesia de San Jorge en Windsor y la de Enrique
VII, en la abadía de Westminster. Hubo también un gran desarrollo de la arquitectura civil. A esta
etapa final la siguió el estilo Tudor (1485-1603), un estilo superpuesto y que a veces se confunde
con el último perpendicular.

Las iglesias góticas inglesas, en particular las catedrales, tienen algunos rasgos distintivos. Tendieron a ser
más largas que sus equivalentes continentales y también más bajas y más estrechas, hecho que facilitó la
construcción de grandes torres sobre el crucero, estructuralmente muy ambiciosas, una característica casi
universal en las catedrales inglesas pero prácticamente desconocida en otros lugares.

242
King's Chapel, Cambridge Catedral de Exeter
(perpendicular)

Algunas disponían de dos transeptos y se dispone una capilla axial (Lady Chapel) en el extremo oriental,
apenas hay coros con girolas y coronas capillares ni tampoco el imafronte de dos torres con sus pórticos
e imágenes. En planta se caracterizaron por una amplia subdivisión y por el uso de formas rectangulares
en lugar de curvas y constructivamente por el empleo generalizado del muro doble normando. A
diferencia de otros países, muchas catedrales inglesas fueron en origen instituciones monásticas y en
consecuencia tenían adjuntos claustros y salas capitulares, estas casi siempre de planta poligonal.

La construcción generalizada de castillos continuó en la época gótica, pero mostraba ya algunos rasgos
distintivos de la arquitectura eclesiástica gótica. Los diseños normandos basados en una torre del
homenaje (keep) central dieron paso a castillos más masivos con una gran gatehouse —puerta
fortificada— y su división tanto mediante la construcción de anillos concéntricos de murallas o con el uso
de murallas transversales para dividir el espacio interior.

En la mayoría del país, la arquitectura civil no militar empleaba generalmente estructuras de madera, pero
muchas residencias reales y aristocráticas ya tenían estructuras de piedra, particularmente en los grandes
salones. La construcción en piedra también se generalizó en los monasterios y en los edificios de las
universidades. Se incorporaron algunos rasgos propios de la arquitectura eclesial, como el uso de tracerías
para decorar las ventanas. Las bóvedas, de uso común en las iglesias, fueron raras en los edificios
seculares, que casi siempre estaban techados con viguería de madera, como la gran cubierta
hammerbeam (cerchas de madera vistas) de Westminster Hall.

En Inglaterra el estilo gótico dio paso al estilo renacentista —finales del siglo XVI y el siglo XVII— y luego
al barroco —desde la segunda mitad del siglo XVIII, conviviendo con el neoclasicismo. Fue reintroducido
a finales del siglo XVIII como un estilo historicista que recuperaba y reinterpretaba las formas del gótico
inglés, y tuvo a lo largo del siglo XIX una gran popularidad como arquitectura neogótica (Gothic Revival).

243
Catedral de Salisbury (1200-1275) Catedral de Canterbury
(gótica temprana) (gótica perpendicular)
Torre y aguja del siglo XIV

España.
La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de la Orden del Císter y alcanzó
una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el Románico se plasma en las catedrales
de Tarragona, Lérida y Ávila.

En el siglo XIII, de máximo apogeo del gótico, se construyen las manifestaciones más puras de este estilo
en España: las catedrales de Burgos, León y Toledo.[9] En la Meseta están presentes dos influencias, la
borgoñona, en el Reino de León, debido al origen de la dinastía leonesa; y la inglesa, en el Reino de Castilla,
llegada a través de la alianza matrimonial de los reyes castellanos con la Casa de Lancaster.

Fachada de la catedral de Cuenca Fachada de la catedral de Burgos

244
El siglo XIV supone el esplendor del gótico en la zona de la antigua Corona de Aragón, especialmente en
Cataluña, Valencia y Baleares; son construcciones de exteriores sobrios y macizos, las iglesias presentan
la denominada planta de salón, con naves laterales de la misma altura que la central, y ausencia de
contrafuertes, con escasa decoración escultórica, caracterizado por la influencia de las iglesias del sur de
Francia y la casi nula aportación del arte mudéjar. Estos estilos se corresponden con el gótico valenciano,
el gótico catalán o el gótico balear, según su localización, por ciertas características propias y originales.
Sus mejores ejemplos son las catedrales de Barcelona, comenzada a construir en 1298, Gerona,
comenzada a construir en 1317, y la de Palma de Mallorca, que dispone de tres naves sin girola y fue
consagrada en 1346, y también numerosas construcciones civiles.

Durante los siglos XV y XVI, mientras en Italia ya crecía con fuerza el Renacimiento, la actividad
constructiva del gótico fue abrumadora en España, surgiendo numerosos edificios de grandes
proporciones, caracterizados por la sencillez de la construcción y la complicación ornamental. Se erigen
las grandes catedrales de Sevilla, Segovia y Salamanca.

Fachada de la catedral de León Interior de la catedral de Gerona

Detalle del claustro de la catedral de Pamplona

245
Italia.
El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco, fueron los cistercienses los introductores de la
arquitectura gótica en Italia, monjes venidos de Francia fundaron en la región del Lazio la abadía de
Fosanova, primer monumento gótico italiano. En el siglo XIII las órdenes mendicantes de dominicos y
franciscanos se adhieren al estilo cisterciense. Las iglesias mantuvieron grandes superficies de muros, en
las que hicieron sobresalir las pinturas al fresco y menos espacio para las vidrieras. El mejor edificio gótico
italiano de este siglo es la catedral de Siena, maravilla del mármol. A finales del siglo XIII hay una gran
actividad gótica en Italia y se inician la construcción de los palacios comunales de Siena y el Palazzo
Vecchio de Florencia, caracterizados por la construcción de elevadas torres.

Durante el siglo XIV, la arquitectura gótica italiana sigue manteniendo unas pecularidades propias, destaca
la catedral de Orvieto, muy relacionada con la de Siena. En Florencia destaca la iglesia de la Santa Cruz,
levantada por la orden franciscana, y el interior de la iglesia de Santa María Novella. También en esta
ciudad comienza a construirse la catedral de Santa María del Fiore, que se finalizaría ya en el nuevo estilo
renacentista.
En el siglo XV, los finales del gótico empiezan a confundirse con los inicios del Renacimiento. En Venecia
siguen construyéndose numerosos palacios, y en este siglo se termina el Palacio Ducal, destacando
también el palacio Contarini y Ca' d'Oro. La obra magna del gótico italiano es la catedral de Milán, que
destaca por el recargamiento de su decoración y cuya construcción se prolongó hasta el siglo XIX.

Palacio Ducal de Venecia Ca' d'Oro


(Gótico veneciano) (Gótico veneciano)

Catedral de Milán

246
Palazzo Vecchio, Florencia Fachada de la Catedral de Siena

Alemania.
Alemania recibe el gótico a través de la orden cisterciense, con retraso. El estilo que llega desde Francia
está ya bastante formado y convivirá durante algún tiempo con las formas románicas alemanas, que
resisten al nuevo estilo, así los primeros arcos de ojiva no se construyen hasta los primeros años del siglo
XIII. La influencia francesa va a ser muy importante y los arquitectos franceses del siglo XIII viajaron por
toda Europa central, extendiendo también sus técnicas. La obra más perfecta de la arquitectura gótica
alemana, la catedral de Colonia, se comienza a construir en 1248, siendo proyectada probablemente por
un arquitecto de Francia que había tomado parte en la construcción de la catedral de Amiens.

Interior de la catedral de Colonia Catedral de San Esteban, Viena

Durante el siglo XIV, las columnas se hacen extraordinariamente delgadas, los nervios adquieren perfiles
muy cortantes, las bóvedas se aplanan y se cubren con combinaciones de nervios en forma de red. En el

247
siglo XV, Alemania, al igual que sucede con Bélgica y Holanda, es un país próspero que produce una
arquitectura rica, de gran interés. En el centro de Europa, el edificio principal es la catedral de San Esteban,
en Viena, terminada durante el siglo XV.

Bélgica y Países Bajos.


Por su situación geográfica, estos territorios reciben de forma temprana y directa la influencia del arte
gótico francés. Durante el siglo XV, el poderío económico se transmite a la arquitectura que se levanta
durante este periodo, llena de suntuosidad.
Predomina la arquitectura civil, en la que una burguesía acomodada, agrupada en gremios de artes y
oficios; se levantan casas corporativas y en las plazas de las ciudades se edifican soberbios ayuntamientos
como los de Lovaina, Brujas o Bruselas; y lonjas de contratación, entre las que destaca la Lonja de Paños
de Ypres, reconstruida tras la primera guerra mundial. También abundan viviendas particulares, que se
caracterizan por el remate denominado de piñón, de forma escalonada y triangular de gran altura; los
tejados suelen ser altos y de gran pendiente.

Ejemplos de viviendas y barrios de la época que han llegado hasta nosotros en buen estado de
conservación son el Grasslei o Muelle de la hierba de Gante, la plaza central de Delft o la Grand Place de
Bruselas.

Ayuntamiento de Brujas Grasslei o Muelle de la Hierba, Gante

Grand Place, Bruselas

248
Gótico báltico.
El gótico báltico, a veces llamado gótico de ladrillos (en alemán: Backsteingotik) es un estilo simplificado
de arquitectura gótica y neogótica prevaleciente en Europa septentrional, especialmente el norte de
Alemania y las zonas aledañas al mar Báltico, o sea, regiones que no poseen recursos naturales para hacer
edificios de piedra.

Castillo de Malbork

Escultura gótica.

En la escultura gótica las tallas en piedra continúan usándose para la decoración de la arquitectura,
además de cumplir la función evangelizadora (el catecismo de los analfabetos, la inmensa mayoría de la
población) pero cada vez se emancipa más (paso del relieve al bulto redondo). La escultura gótica
evolucionó desde un estilo alargado y rígido, aún en parte románico, hacia un sentimiento espacial y
naturalista a finales del siglo XII y principios del siglo XIII. La influencia de las esculturas griegas y romanas
que aún se conservaban se incorporó al tratamiento de las telas, las expresiones faciales y la pose.

Las esculturas góticas nacieron en los muros de las iglesias, a mediados del siglo XII en la Isla de Francia,
cuando el abad Suger hizo construir la abadía de Saint-Denis (h. 1140), considerada el primer edificio
gótico, y muy pronto le siguió la catedral de Chartres (h. 1145). Anteriormente, no había tradición
escultórica en la Isla de Francia, así que los escultores eran traídos de Borgoña y fueron quienes crearon
las revolucionarias figuras que actuaban como columnas en el Pórtico Real de Chartres. Era un invento
enteramente nuevo y proporcionaría el modelo para una generación de escultores.

Virgen del Patrocinio Retablo en catedral de Amiens, Francia

249
La escultura gótica se difundió por toda Europa occidental. En España se constata la penetración a través
de maestros y obras que llegaron procedentes de Francia; por ejemplo, la influencia del taller de Rieux es
bastante evidente en la Virgen del Patrocinio de Cardona.

La influencia de la escultura francesa se extendió por toda Alemania a partir de 1225 con la catedral de
Bamberg, que tiene el más amplio conjunto de escultura del siglo XIII, culminando en 1240 con el Jinete
de Bamberg (la primera estatua ecuestre en el arte occidental desde el siglo VI, y que se cree que retrataba
a Conrado II).

En Inglaterra la escultura estaba más limitada a monumentos funerarios y decoraciones no figurativas, en


parte debido a las limitaciones cistercienses sobre el uso de imágenes.

En Italia aún persistía la influencia clásica, destacando obras como los púlpitos del baptisterio de Pisa
(1269) y la catedral de Siena. Obra maestra tardía de la escultura gótica italiana es el Arche scaligere de
Verona.

Las técnicas de tallado de madera se hacen cada vez más sofisticadas, llegando a su máximo esplendor en
la integración del color y el diseño arquitectónico de complejísimos retablos. La recuperación de la
tradición clásica de la fundición del bronce deberá esperar al Renacimiento italiano.
El escultor holandés Claus Sluter y el gusto por el naturalismo marcó el comienzo del fin para la escultura
gótica, evolucionando hacia el clasicismo renacentista a finales del siglo XV.

Pintura gótica.

Hasta alrededor de 1200 no apareció un estilo de pintura que pueda llamarse «gótico»; es decir casi 50
años después del comienzo de la arquitectura y la escultura góticas. La transición del románico al gótico
es muy imprecisa y no hay un claro corte, pero podemos ver los comienzos de un estilo que es más
sombrío, oscuro y emotivo que en el periodo previo. Esta transición ocurre primero en Inglaterra y Francia
alrededor de 1200, en Alemania en torno a 1220 e Italia alrededor de 1300.

Virgen con ángeles y San Francisco, Asís

Es usual indicar que, mientras en el románico las representaciones figurativas son simplificadas e
idealizadas, en el gótico se tiende a aumentar el realismo y naturalismo, aproximándose a la imitación a

250
la naturaleza que será el ideal del renacimiento, incluyendo la representación de paisajes, que, no
obstante, sigue siendo poco usual.

En el gótico, en correspondencia con las nuevas tendencias filosóficas y religiosas (recuperación de la


filosofía de Aristóteles a través del averroísmo, humanismo de San Francisco de Asís) se tendió a
aproximar la representación de los personajes religiosos (los santos, los ángeles, la Virgen María, Cristo)
en un plano más humano que divino, dejándoles demostrar emociones (placer, dolor, ternura, enojo),
rompiendo el hieratismo y formalismo románico.

También hay lentos avances en el uso de la perspectiva y de otras cuestiones técnicas en pintura en cuanto
al tratamiento de los soportes (que permiten la mayor difusión de un arte mobiliar), los pigmentos y los
aglutinantes.

La pintura, esto es, la representación de imágenes sobre una superficie, durante el periodo gótico, se
practicaba en cuatro técnicas principales:

 Frescos. La pintura mural o frescos siguieron usándose como el principal medio para la narración
pictórica en las paredes de las iglesias en el Sur de Europa, como una continuación de las
tradiciones cristiana y románica anteriores.
 Vidrieras o vitrales. En el norte de Europa, las vidrieras fueron el arte preferido hasta el siglo XV.
 Pintura sobre tabla. Comenzaron en Italia en el siglo XIII y se extendieron por toda Europa, de
manera que para el siglo XV se había convertido en la forma predominante, suplantando incluso
a las vidrieras.
 Miniaturas. Los manuscritos iluminados representaron la más completa documentación de la
pintura gótica, documentando la existencia de una serie de estilos en lugares donde no han
sobrevivido otras obras monumentales.

La pintura al óleo sobre lienzo no se hizo popular hasta los siglos XV y XVI y fue el punto de partida del
arte renacentista.

Llanto sobre el cuerpo de Cristo Miniatura de Bernardo de Claraval


Pintura mural de Giotto, Padua “B" de letra capitular en manuscrito
del siglo XIII

Las artes decorativas o artes suntuarias del periodo gótico tuvieron un amplio desarrollo.

251
Políptico de Gante Tetramorfos
de los hermanos Hubert y Jan van Eyck Tabla de Fernando Gallego
(Gótico flamenco -primitivos flamencos-) (Gótico español)

San Francisco de Asís predicando Crucifixión


ante Honorio III Tabla de Duccio di Buoninsegna
Fresco de Giotto (Gótico italiano) (Gótico italiano)

Neogótico.

En el siglo XIX, el entusiasmo romántico por lo medieval (como reacción frente al neoclasicismo
academicista) y el historicismo, llevó a amplias restauraciones de edificios medievales, llegándose a
establecer el estilo neogótico, arquitectura realizada a imitación de la gótica medieval. Se sueña a partir
de este momento con un renacimiento del arte medieval, llenándose de nuevo contenido al término
"gótico" que empieza a distinguirse y separarse claramente del románico.

Gárgolas de Notre-Dame, Paris

252
Tema 16

ARTE ISLÁMICO

Por arte islámico se conoce el estilo artístico desarrollado en la cultura generada por la religión islámica.

El arte islámico tiene una cierta unidad estilística, debido al desplazamiento de los artistas, comerciantes,
mecenas y obreros. El empleo de una escritura común en todo el mundo islámico y el desarrollo de la
caligrafía refuerzan esta idea de unidad. Concedieron gran importancia a la geometría y a la decoración,
que podía ser de tres tipos:

1. Caligrafía cúfica: mediante versículos del Corán.


2. Lacería: mediante líneas entrelazadas formando estrellas o polígonos.
3. Ataurique: mediante dibujos vegetales.

En arquitectura, crearon edificios con funciones específicas tales como mezquitas y madrazas, siguiendo
el mismo patrón básico, aunque con diferentes formas. Prácticamente no hay arte de la escultura pero las
realizaciones de objetos de metal, marfil o cerámica alcanzan con frecuencia una alta perfección técnica.
Existe también una pintura y una iluminación en los libros sagrados y profanos.

El islam.

La era islámica, Hégira, comienza en el año 622, fecha en que Mahoma marcha de La Meca a Medina
huyendo de la intransigencia mostrada por su predicación. A partir de esa fecha, junto a la fe religiosa,
surgieron unas nuevas actitudes sociales y políticas que, en menos de un siglo, se expandieron desde el
golfo de Bengala hasta el océano Atlántico.

El islam (‘paz, a través de la obediencia con amor a Dios’) tiene como base espiritual (o metafísica) un libro
sagrado, denominado el Corán, que recoge la palabra de Allah (Dios), revelada de forma directa a
Muhammad (Mahoma), el último mensajero del Islam, a lo largo de su vida, a través de pequeños
versículos. La comunicación del mensaje divino fue realizada en lengua árabe (debido a que, en aquellos
tiempos, el pueblo árabe era uno de los pueblos más nobles, honestos y sinceros que había sobre la faz
de la Tierra. No obstante, el mensaje divino ya se había enviado a otros pueblos y en otras lenguas, con
anterioridad al pueblo árabe, como la Torá para el pueblo judío y la Biblia para el pueblo cristiano), tras lo
cual pasó a convertirse en el idioma oficial y en el vehículo de unidad.

Además del Corán existe otra fuente primordial que se conoce con el nombre de sunna (costumbre, hábito
o manera), relacionada con la figura del profeta. La sunna se configura a base de hadiz o conjunto de actos
o dichos de Muhammad, constituyendo una auténtica ciencia de la tradición.

Todo musulmán (muslim, creyente) tiene que realizar cinco manifestaciones o actos en las que se recogen
básicamente el contenido dogmático de la religión y sus aspectos de culto o rito. Son los conocidos como
pilares del islam: profesión de fe, oración, ritual, limosna, ayuno y peregrinación a la Meca. Cada uno de
ellos tiene una especial incidencia en las expresiones artísticas. La profesión de fe o sahada (No hay más
Dios que Dios y Muhammad su profeta) explicita la no existencia del concepto de encarnación del
cristianismo e hinduismo, al mismo tiempo que proclama que Muhammad es sólo el mensajero de Dios.

253
Ello comporta la primacía del mensaje sobre el mensajero, del mismo modo que es, sin duda, la clave para
el desarrollo que adquiere la escritura como motivo decorativo -la epigrafía- dentro del arte islámico.
Refleja, al mismo tiempo, la tendencia anicónica latente en el islam desde los primeros momentos, si bien,
no por ello, la figuración dejó de contar con cierta presencia aunque en ámbitos restringidos. Esta
tendencia anicónica propiciará el gran desarrollo de motivos geométricos y vegetales con un grado de
abstracción cada vez mayor que, junto a los epigráficos, definirán la ornamentación en el arte islámico.

La oración o salat es el precepto según el cual los musulmanes deben orar regularmente cinco veces al
día. Ello exige un estado de limpieza ritual o abluciones, un espacio suficiente para prosternarse e inclinar
la cabeza hasta el suelo y una correcta orientación hacia La Meca. Consecuencia de estas obligaciones es
la existencia de un edificio, la mezquita (masyid o lugar para prosternarse) con un muro qibla donde se
halla el mihrab o nicho que señala la correcta orientación a La Meca. Las mezquitas suelen contar con un
patio (sahn) en el que existe una fuente (mida) para las abluciones o limpieza corporal. Otros elementos
asociados son el minbar o especie de púlpito con gradas para el jutba (sermón del viernes), la maqsura o
acotamiento destinado a las autoridades, el alminar (manara) desde cuya azotea el muecín llama a la
oración y también utilizan las alfombras de oración (sayyada) para mayor limpieza en el desarrollo de la
oración.

La obligación de dar limosna (zakat) produce en el terreno artístico la fundación de instituciones de


caridad como madrasas o escuelas teológicas donde se enseña el Corán, maristan u hospitales, hamman
o baños y fuentes públicas. El ayuno (sawn) durante el mes de Ramadán, noveno del calendario lunar
islámico, tiene menor trascendencia artística aunque puede concretarse en ciertos objetos realizados para
las fiestas de ruptura del ayuno celebradas al final del Ramadán.

El último precepto, la peregrinación a La Meca (hayy), al menos una vez en la vida, permite el intercambio
de ideas entre los países más alejados, la producción de obras especiales como los paños que el califa
envía anualmente para cubrir La Kaaba o los certificados ornamentales de la peregrinación.

La religión, así pues, constituye el gran elemento unificador del amplio territorio y el dilatado marco
temporal -siglo VII hasta la actualidad- por el que se ha expandido el islam. No obstante, este desarrollo
espacio- temporal ha generado una enorme variedad de manifestaciones artísticas. Lógicamente, las
condiciones geográficas - desde desiertos a zonas mesetarias o montañosas- así como los factores
históricos y los consiguientes sustratos de civilización preexistentes en cada ámbito cultural han incidido
de forma decisiva en las expresiones artísticas, determinando su diferente evolución y sus distintas
peculiaridades. Sin embargo, estos condicionamientos y la asimilación de rasgos de todas aquellas
culturas con las que ha ido manteniendo contacto, no ha llevado al arte islámico a convertirse en una
mera repetición de formas y elementos ajenos. Al contrario, mediante la selección de entre un vasto
repertorio y su utilización adecuada a su diferente función, ha logrado un arte profundamente original.

Los inicios del arte islámico (siglos del VII al IX).

Poco se sabe sobre la arquitectura antes de la dinastía Omeya.


El primero y más importante edificio islámico es, sin duda, la casa del Profeta en Medina. Esta casa, más
o menos mítica, fue el primer lugar donde los musulmanes se reunieron para rezar, aunque la religión
musulmana cree que la oración se puede hacer en cualquier lugar.

La casa del Profeta tuvo una gran importancia para la arquitectura islámica, puesto que establece el
prototipo de la mezquita de diseño árabe, formada por un patio con una sala de oración hipóstila. Este

254
modelo, adaptado a la oración, no nació de la nada, podría estar inspirado por el templo de Husa (Yemen,
siglo II a.C.) o por la sinagoga Dura Europos (renovada en el año 245). Construida con materiales
perecederos (madera y barro), la casa del Profeta no sobrevivió por mucho tiempo, pero está descrita con
detalle en las fuentes árabes. Actualmente, la Mezquita del Profeta se eleva en el lugar donde
supuestamente se encontraba la casa de Mahoma.

Los primeros objetos islámicos son muy difíciles de distinguir de los objetos de épocas anteriores
sasánidas y bizantinas, o ya omeyas. De hecho, el islam nació en efecto, en las zonas donde el arte parece
haber sido poco abundante, pero rodeadas de imperios notables por su producción artística. Es por ello
que, en los inicios del islam, los artistas islámicos utilizaron las mismas técnicas y los mismos motivos que
sus vecinos. Se conoce, especialmente, una abundante producción de cerámica sin brillo, como lo
demuestra un célebre tazón que se conserva en el Museo del Louvre, cuya inscripción nos asegura que su
fabricación se remonta a la época islámica. El tazón proviene de uno de los pocos lugares arqueológicos
que realiza un seguimiento de la transición entre el mundo preislámico y el islam: El de Susa en Irán.

Mezquita de los Omeyas, Damasco

Entre los Omeyas, la arquitectura religiosa y civil crece con la introducción de nuevos conceptos y diseños.
De este modo, el plano árabe, con patio y sala de oración hipóstila, se convierte en un plano-modelo a
partir de la construcción, en el lugar más sagrado de la ciudad de Damasco - en el antiguo templo de
Júpiter y en el lugar donde estuvo la Basílica de San Juan Bautista - de la Gran Mezquita de los Omeyas. El
edificio fue un importante hito para que los constructores (y los historiadores del arte) situaran allí el
nacimiento del plano árabe. Sin embargo, recientes trabajos de Myriam Rosen-Ayalon nos sugieren que
el plano árabe nació un poco antes, con el primer proyecto que se hizo para construir la Mezquita de Al-
Aqsa en Jerusalén.

La Cúpula de la Roca en Jerusalén es, sin duda, uno de los edificios más importantes de toda la arquitectura
islámica, caracterizado por una fuerte influencia bizantina (mosaicos con fondo de oro, plano centrado
que recuerda el del Santo Sepulcro), pero que ya tiene elementos puramente islámicos, como el gran friso
con inscripciones religiosas del Corán. Su modelo no se propagó, y el que Oleg Grabar considera como el
primer monumento que fue una gran creación estética del islam, quedó sin posteridad.

255
Cúpula de la Roca, Jerusalem

Los Castillos del desierto en Palestina nos ofrecen mucha información sobre la arquitectura civil y militar
de la época, aunque su función exacta está aún en estudio: ¿parada para las caravanas, lugares de
descanso, residencias fortificadas, palacios con fines políticos que permitían la reunión entre el califa y las
tribus nómadas? Los especialistas se esfuerzan por descubrirla, y parece que su uso ha variado en función
del lugar donde se encuentren.

Anjar fue una ciudad encontrada completa y que nos informa sobre un tipo de urbanismo aún muy
cercano al de la antigua Roma, con cardo y decumano, como en Ramla.

Además de la arquitectura, los artesanos trabajaban la cerámica, a menudo no esmaltada, a veces con un
vidriado monocromo transparente, verde o amarillo, y también trabajaron el metal.
Sigue siendo muy difícil diferenciar estos objetos de los del período pre-islámico, los artesanos reutilizaron
elementos occidentales (follaje vegetal, hojas de acanto, etc.) y sasánidas.

En la arquitectura como en las artes mobiliarias, los artistas y artesanos omeyas no inventaron nuevas
formas o métodos, sino que reutilizaron de manera espontánea las de la Antigüedad tardía mediterránea
e iraní y las adaptaron a su diseño artístico, por ejemplo, mediante la sustitución en la gran mezquita de
Damasco de los elementos figurativos que tenían los mosaicos bizantinos, por dibujos de árboles y
ciudades.

En los castillos del desierto se reflejan en particular estos préstamos y adaptaciones. La mezcla de
tradición y readaptación de motivos y elementos arquitectónicos, fue creando, poco a poco, un arte
típicamente musulmán, palpable sobre todo en la estética de los arabescos, presente a la vez que en los
monumentos en los objetos o en las páginas de los Coranes iluminados.

256
El arte abásida.

Con el desplazamiento de los centros de poder hacia el este, dos ciudades que serían sucesivamente
capitales del califato cobraron gran importancia: Bagdad y Samarra en Irak. La ciudad de Bagdad no ha
podido ser excavada porque está cubierta por la ciudad contemporánea. La conocemos por varias fuentes,
que la describen como una ciudad circular en cuyo centro se construyeron grandes mezquitas y palacios.
Samarra ha sido objeto de varias excavaciones, especialmente de Ernst Herzfeld y más recientemente de
Alastair Northedge. Creada por Al-Mutasim, en el año 836, abarca unos treinta kilómetros 2, y tenía
además de muchos palacios, dos grandes mezquitas y varios cuarteles. Abandonada definitivamente a la
muerte de Al-Mu'tamid en el año 892 nos ofrece un hito cronológico fiable.

Samarra nos ha proporcionado una gran cantidad de mobiliario, especialmente estuco que servía como
decoración arquitectónica y cuyos motivos pueden servir para la datación aproximada de los edificios.
El estuco también se encuentra en el arte mobiliario desde el Egipto tulunida hasta Irán, sobre todo
acompañando a la madera en la decoración.

El arte de la cerámica conoció por lo menos dos grandes innovaciones: la invención de la fayenza y la
cerámica de brillo metálico que perdurarán durante mucho tiempo después de la desaparición de la
dinastía.

En el islam, se llama faience a una masa de pasta arcillosa, cubierta con un esmalte opaco tratado con
óxido de estaño, y decorada. Las imitaciones de porcelana china se multiplicaron entonces gracias al óxido
de cobalto, utilizado desde el siglo VIII en Suse, y que permite decorados en azul y blanco.
El repertorio de motivos es todavía bastante limitado: motivos vegetales e inscripciones.

El brillo metálico habría nacido en el siglo IX, tal vez por la incorporación a la cerámica de un producto ya
existente y que era utilizado en el vidrio.

La cronología de esta invención y de los primeros siglos es muy difícil y ha dado lugar a muchas
controversias. Los primeros brillos metálicos serían policromados, sin imágenes y a partir del siglo X
pasarían a ser figurativos y monocromos, si hemos de creer la opinión más comúnmente aceptada, que
se basa, en parte, en el mihrab de la Mezquita de Kairuán.

También se producía vidrio transparente u opaco, decorado por soplado en un molde o mediante la
adición de otros elementos.

Hay varios ejemplos de tallado de vidrio, el más famoso es probablemente el tazón de las liebres, que se
conserva en el tesoro de San Marcos en Venecia y la decoración arquitectónica en este material que ha
sido hallada en Samarra.

La época medieval (siglo IX – siglo XV).

Desde el siglo IX el poder de la dinastía Abbasida es desafiado en las provincias más alejadas del centro
de Iraq. La creación de un califato chií rival, el califato de la dinastía fatimí, seguido del califato de los
Omeyas de España, dio cuerpo a esta oposición.

También aparecieron pequeñas dinastías de gobernadores autónomos en Irán.

257
España y el Magreb.

Mezquita de Córdoba

La primera dinastía que se instaló en la Península Ibérica (en al-Ándalus) fue la de los Omeyas de España.
Como su nombre indica, este linaje desciende del de los grandes Omeyas de Siria, diezmado en el siglo IX.

La dinastía Omeya en España fue sustituida después de su caída por diversos reinos independientes, los
reyes de taifas (1031 - 1091), pero la producción artística en este período no difiere demasiado tras este
cambio político. Al final del siglo XI, dos tribus bereberes tomaron sucesivamente el poder en el Magreb
y en España, entonces en plena Reconquista, los almorávides y los almohades del norte de África, que
aportaron su influencia magrebí al arte.

Sin embargo, los reyes cristianos fueron conquistando la España islámica, que quedó reducida a la ciudad
de Granada en el siglo XIV con la dinastía Nazarí, que consiguió mantenerse hasta el año 1492.

Píxide de Al-Mughira
Museo de Louvre

258
En el Magreb, los meriníes tomaron la antorcha de los almohades en el 1196. Desde su capital Fez
participaron en muchas expediciones militares, tanto en España como en Túnez, de donde no pudieron
desalojar a los hafsides, una pequeña dinastía firmemente establecida allí.

Los meriníes vieron disminuir su poder a partir del siglo XV y fueron sustituidos de forma definitiva por la
dinastía Sharifs en el 1549. La dinastía Hafsides gobernó hasta su desalojo por los turcos Otomanos en el
1574.

Al-Andalus fue un lugar de gran cultura en la época medieval. Además de importantes universidades como
la de Averroes, que permitió la difusión de la filosofía y la ciencia desconocida para el mundo occidental,
este territorio fue también un lugar en el que floreció el arte. En arquitectura, es evidente la importancia
de la Gran Mezquita de Córdoba, pero esto no debería eclipsar otros logros como la mezquita de Bab al-
Mardum en Toledo o la ciudad califal de Medina Azahara. También es especialmente importante el palacio
de la Alhambra en Granada. Varios rasgos caracterizan la arquitectura de España: los arcos de herradura
derivados de modelos romanos y visigodos.

Los arcos polilobulados, muy habituales y que son típicos de toda la época islámica. La forma del mihrab,
como una pequeña habitación, es también un rasgo bastante característico de España.

Torre Hassan, Marruecos

Entre las técnicas que utilizaron para la fabricación de objetos, el marfil fue ampliamente utilizado para la
fabricación de cajas y cofres.
La Píxide de Al-Mughira es una obra maestra, con muchas escenas figurativas y difíciles de interpretar.

Los tejidos, de sedas, en particular, fueron en su mayor parte exportados y se pueden encontrar en
muchos tesoros de las iglesias occidentales envolviendo los huesos de los santos.

En la cerámica, predominaron las técnicas tradicionales, sobre todo el brillo metálico, que se usó en las
baldosas o en una serie de vasos conocida como vasos de la Alhambra.

259
A partir del reinado de las dinastías magrebíes, también hubo un gusto por trabajar la madera, tallada y
pintada: el Minbar de la mezquita de Kutubiyya de Marrakech, datado en 1137, es uno de los mejores
ejemplos.

La arquitectura de África del Norte es relativamente desconocida por falta de investigación después de la
descolonización. Las dinastías almorávides y almohades se caracterizan por una búsqueda de austeridad
que se ejemplifica en las mezquitas con las paredes desnudas. Las dinastías merinides y hafsides
patrocinaron una arquitectura muy importante pero poco conocida y un notable trabajo en madera
pintada, tallada y taraceada.

Egipto y Siria.

La dinastía fatimí, que es una de las pocas dinastías del mundo islámico chiita, gobernó en Egipto entre el
909 y el 1171.
Nacida en Ifriqiya en el 909, llegó a Egipto en el 969, donde fundó la ciudad califal de El Cairo, al norte de
Fustat, que siguió siendo un importante centro económico.

Esta dinastía alumbró una importante arquitectura religiosa y profana, cuyos restos incluyen las mezquitas
de al-Azhar y al-Hakim, y las murallas de El Cairo, construidas por el visir al-Badr Jamali. También fue el
origen de una rica producción de objetos de arte en una amplia gama de los materiales: madera, marfil,
cerámica pintada con esmalte brillante, plata, incrustaciones de metal, vidrio opaco, y sobre todo, cristal
de roca.

Muchos artistas eran cristianos coptos, como lo demuestran las numerosas obras con iconografía
cristiana. [36]Estos constituían la religión mayoritaria durante el reinado particularmente tolerante de los
fatimitas. El arte se caracteriza por una rica iconografía, que explota mucho la figura humana y animal en
las representaciones animadas, que tiende a liberarse de elementos puramente decorativos, como las
manchas de color en la cerámica esmaltada. Se enriqueció, tanto estilística como técnicamente, a través
de sus contactos con las culturas de la cuenca mediterránea, sobre todo Bizancio.

La dinastía fatimita fue también la única que produjo escultura, a menudo en bronce.

Al mismo tiempo, en Siria, asumieron el poder los atabegs, es decir, los gobernadores árabes de los
príncipes selyúcidas. Muy independientes, se apoyaron en la enemistad entre los príncipes turcos y
ayudaron en gran parte a los cruzados francos. En 1171, Saladino tomó el Egipto fatimida, y puso en el
trono a la efímera dinastía ayubida.

Patio de la Mezquita de Al – Azhar Baptisterio de San Luis


Arte Mameluco siglo XIV

260
Los Mamelucos arrebataron el poder a los Ayyubidas de Egipto en el año 1250 y se instalaron en el 1261
en Siria, derrotando a los mongoles.

No son, estrictamente hablando, una dinastía, porque los soberanos no reinan de padre a hijo: de hecho,
los Mamelucos son esclavos turcos liberados, que (en teoría) comparten el poder entre compañeros de
libertad.

Este gobierno paradójico se sostuvo casi tres siglos, hasta el 1517, y dio lugar a una arquitectura muy
abundante en piedra, compuesta por grandes complejos hechos para los sultanes o emires, especialmente
en El Cairo.

La decoración se realiza con incrustaciones de piedras de diferentes colores, así como con un exquisito
trabajo en madera que consistió en incrustaciones de motivos geométricos radiantes hechos en
marquetería.

Se utilizó también el esmalte y el vidrio, y lo que es más importante, las incrustaciones de metal: de este
período data el Baptisterio de San Luis, uno de los objetos islámicos más famosos, realizado por el orfebre
Muhammad ibn al- Zayn.

Este período no fue muy rico en arquitectura, lo que no impidió la renovación y mejora de las defensas de
la ciudad de El Cairo. La producción de objetos valiosos no se detuvo. La cerámica pintada con esmaltes
brillantes, y con incrustaciones de metal de alta calidad se siguieron produciendo y el vidrio esmaltado
surgió a partir del último cuarto del siglo XII, como se ve en una serie de vasos y botellas de este período.

Azulejo esmaltado, Irán siglo XIV


Museo de Louvre

Anatolia.

Continuando en su impulso, los turcos seldyúcidas continuaron sus conquistas hasta Anatolia.
Después de la batalla de Manzikert en 1071 formaron un sultanato independiente del de sus primos
iraníes. Su poder parece extenderse desde 1243 hasta las invasiones mongolas, pero las monedas
siguieron siendo acuñadas con sus nombres hasta el año 1304.

261
La arquitectura y los objetos sintetizan los distintos estilos, tanto de Irán como de Siria. El arte del trabajo
de la madera dará obras maestras, y sabemos de un único manuscrito ilustrado que data de ese periodo.

Los turkmecos, que son nómadas en la región del lago Van, son muy poco conocidos. Se les conocen, sin
embargo, varias mezquitas como la Mezquita Azul de Tabriz y tendrán una influencia decisiva tanto en
Anatolia, después de la caída de los Seldjoukidas de Rum, como en Irán durante la dinastía Timurida. En
efecto, a partir de siglo XIII, Anatolia estaba dominada por pequeñas dinastías turcomanas, que decidieron
apropiarse gradualmente de los territorios bizantinos. Poco a poco surge una dinastía: la de los Otomanos,
los llamados "primeros Otomanos" antes de 1453. Patrocinaron sobre todo la arquitectura, donde se
busca la unificación de los espacios mediante el uso de cúpulas. En la cerámica también se sentaron las
bases para lo que se convertiría en el arte otomano propiamente dicho con la cerámica de Mileto y los
primeros azules y blancos anatolios.

India.

La India, conquistada por los Ghaznévidas y Ghurides en el siglo IX, no se independizó hasta el año 1206
cuando los Muizzî o reyes-esclavos, llegaron al poder, marcando el nacimiento del sultanato de Delhi.

Más tarde, surgieron otros sultanatos competidores en Bengala, Cachemira, Guyarat, Jawnpur, Malwa y
en el norte del Deccan (Bahmanidas).

Se alejaron gradualmente de las tradiciones persas, dando nacimiento a una arquitectura y un urbanismo
originales teñidos de sincretismo con el arte hindú. La producción de objetos está poco estudiada hasta
este momento, pero sabemos de un importante arte del libro.

El período de los sultanatos termina con la llegada de los Mogoles que poco a poco conquistaron toda la
región.

La mezquita Quwwat-ul-Islam, Delhi El Qutab Minar, Delhi

262
El urbanismo, la arquitectura y su decoración.

La Arquitectura adopta muchas formas diferentes en el mundo islámico, a menudo su relación con la
religión musulmana: la mezquita es una de ellas, pero la madraza y los lugares de retiro son también
edificios típicos de los países del islam adaptados a la práctica del culto.

Los tipos de edificios varían mucho según los períodos y las regiones. Antes del siglo XIII, en la cuna del
mundo árabe, es decir, en Egipto, en Siria, en Iraq y en Turquía, casi todas las mezquitas siguen el llamado
plano árabe, con un gran patio y una sala de oración hipóstila, pero que varían enormemente en su
decoración e incluso en sus formas: en el Magreb las mezquitas adoptaron un plano en «T» con naves
perpendiculares a la qibla, mientras que en Egipto y Siria las naves son paralelas. Irán tiene sus propias
especificidades como el uso del ladrillo y la decoración en estuco y cerámica, el uso de formas particulares
a menudo tomadas del arte Sasánida como los Iwan (porches de entrada abiertos por un gran arco) y el
arco persa. En España, hay más bien un gusto por una arquitectura coloreada con el uso de arcos variados
(de herradura, polilobulados, etc.).

En Anatolia, bajo la influencia de la arquitectura bizantina, pero también debido a evoluciones específicas
en el plano árabe en esta región, se construyeron las grandes mezquitas otomanas de cúpula singular y
desproporcionada.

En la India mogol los planos se fueron alejando gradualmente del modelo iraní, destacando mucho en sus
edificios la cúpula bulbosa.

Minarete de Mequinez, Marruecos

El arte del libro.

El arte del libro incluye tanto la pintura, la encuadernación, la caligrafía y la iluminación. Es decir,
arabescos y dibujos en los márgenes y en los títulos.

263
Se divide tradicionalmente el arte del libro en tres ámbitos distintos: Árabe para los manuscritos sirios,
egipcios, de Jezirah, e incluso otomanos del Maghgreb (pero éstos también pueden ser considerados por
separado). Persa para los manuscritos creados en Irán, en particular durante el período mongol. Indio
para las obras mogolas. Cada uno de estos ámbitos tiene su propio estilo, dividido en diferentes escuelas,
con sus propios artistas y sus convenciones. Las evoluciones son paralelas, aunque parece evidente que
ha habido influencias entre las escuelas, e incluso entre zonas geográficas, a través de los cambios
políticos y los frecuentes desplazamientos de los artistas.

Las llamadas artes «menores».

Son conocidas en Europa como artes menores las artes decorativas.


Sin embargo, en las tierras del islam, como en muchas culturas de fuera de Europa o antiguas, estas artes
se han utilizado ampliamente con fines más artísticos que utilitarios y han alcanzado tal punto de
perfección que no se pueden clasificar como artesanía.
Por lo tanto, si los artistas islámicos no se interesaron en la escultura por razones principalmente
religiosas, nos dejaron pruebas de un ingenio y una maestría notable en las artes del metal, la cerámica,
el cristal, y el cristal de roca; y también en piedras duras como la calcedonia, el tallado en madera, la
marquetería y el marfil, etc.

Aspersorio de vidrio soplado, Siglo XII

Arte y literatura.

No todo el arte islámico es religioso, y los artistas también utilizaron otras fuentes, entre ellas la literatura.
La literatura persa, como el Shahnamé , la epopeya nacional compuesta a principios del siglo X por el
poeta persa Ferdousí, los Cinco Poemas o Jamsé de Nezamí en el (siglo XII), es también una fuente
importante de inspiración para muchos motivos que se encuentran tanto en el arte del libro como en los
objetos (cerámicas, tapices, etc.).

Las obras de los poetas místicos Saadi y Djami también han dado lugar a muchas representaciones. El al-
Jami tawarik o Historia Universal, compuesta por el visir ilkaní Rashid al-Din a comienzos de siglo XIV ha
sido la inspiración de numerosas representaciones en todo el mundo islámico.

264
La literatura árabe no es la única con representaciones; las fábulas de origen indio Calila y Dimna o el
Maqamat de Al-Hariri y otros textos fueron frecuentemente ilustrados en los talleres de Bagdad o Siria.

La literatura científica, como los tratados de astronomía o mecánica también incluye ilustraciones.

Shanameh

Motivos abstractos y caligrafía.

Los motivos decorativos son muy numerosos en este arte y muy variados, desde los motivos geométricos
hasta los arabescos.
La caligrafía en las tierras del islam está considerada como un arte, incluso sagrado, habida cuenta de que
las suras del Corán se consideran como palabras divinas y que las representaciones de los seres vivos están
excluidas de los libros y lugares religiosos, la caligrafía merece una atención especial, no solo en el ámbito
religioso, sino también en las obras profanas.

Antigua jarra de cerámica del período islámico con decoración en palmeta, encontrada en la ciudad de
Susa, provincia de Ahwaz. Esta cerámica inusual, demuestra que los ceramistas iraníes conocían la
cerámica de Changshá.

265
Baldosa de cerámica lustrada, data del 862, fue fabricada en Mesopotamia en la época Abasí.
Decorado con follajes y hachurado, forma parte de un conjunto de baldosas de cerámica con reflejos
metálicos que adornan la parte superior del mihrab de la Gran Mezquita de Kairuán, en Túnez.

266

También podría gustarte