Está en la página 1de 62

FUERZA AÉREA MEXICANA

DIR.SERV.MET. C.N.A.P.D.I.M.
FUERZA AÉREA MEXICANA ANÁLISIS DE LOS COLORES DE LA NUBOSIDAD EN IMÁGENES NOAA DE ALTA
RESOLUCIÓN A 1 KM CON LAS DEL C.N.A.P.D.I.M.

A LAS IMÁGENES IR EN COLORES SE LES RESTARON 15° C. PARA DESCARTAR LA


TEMPERATURA DE LA ATMÓSFERA ISA; ES POSIBLE SE ENCUENTREN ALGUNAS
DIRECCIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO CENTENAS DE PIES DE DIFERENCIA, MAS SIN EMBARGO, ES UNA MUY BUENA
APROXIMACIÓN DE LA ALTITUD DE LAS CÚSPIDES DE LAS NUBES ESTRATIFICADAS O
COMO EN ESTE CASO DE LAS NUBES DE DESARROLLO VERTICAL.

TEMP. DE ALTITUD
INDICATIVO LA DE LAS
COLOR COLOR
(LETRA). CÚSPIDE CÚSPIDES
(ºC). (FT)
MENOS AMARILLO
A 43,799 BLANCO
64ºC BRILLANTE

MENOS AMARILLO
B 35,761 ROJO
50ºC CLARO.

MENOS AMARILLO
C 33,465 VERDE AMARELO.
43ºC CANARIO.

CORONEL F.A. METEOROLOGO. D


MENOS
28,707 ANARANJADO. VERDE
33ºC

MENOS
FRANCISCO JOSÉ GARCÍA VALVERDE E
30ºC
26,411 ROJO CLARO. AZUL

MENOS ANARANJADO AZUL OSCURO CON


F 19,275
13ºC CON AMARILLO NEGRO

GRIS MATIZADO
AGENDA METEOROLÓGICA G 0ºC 11,647
CON ROJO
GRIS MATIZADO

2016.
H 5ºC 8,694 GRIS CLARO GRIS CLARO
GUÍA PRÁCTICA PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN MET. DE CONFORMIDAD GUÍA PRÁCTICA PARA PROPORCIONAR INFORMACIÓN MET. DE CONFORMIDAD
AL P.S.O. RESPECTIVO AL P.S.O. RESPECTIVO

ESTRUCTURA AL QUE EL METEORÓLOGO DEBERÁ AJUSTARSE SEGÚN EL ESTRUCTURA AL QUE EL METEORÓLOGO DEBERÁ AJUSTARSE CUANDO
INFORME METEOROLÓGICO GENERAL. PROPORCIONE INFORMACIÓN AL CMTE F.A.M.
CONTENDRÁ INFORMACIÓN
METEOROLÓGICA Y CONTENDRÁ INFORMACIÓN
1. CONDICIONES AERONÁUTICA SIGNIFICATIVA METEOROLÓGICA Y
ADVERSAS. QUE PUEDA OCASIONAR QUE EL 1. CONDICIONES AERONÁUTICA SIGNIFICATIVA
PILOTO MODIFIQUE EL VUELO ADVERSAS. QUE PUEDA OCASIONAR QUE EL
ESTOS TRES ELEMENTOS
PROPUESTO O LO CANCELE PILOTO MODIFIQUE EL VUELO
PODRÁN COMBINARSE EN
PROPUESTO O LO CANCELE
DESCRIBIRÁ LAS CONDICIONES Y ESTOS TRES ELEMENTOS CUALQUIER ORDEN EN QUE
2. VUELO BAJO SE CONSIDERE DESCRIBA
LUGARES AFECTADOS POR PODRÁN COMBINARSE EN
REGLAS DE LAS CLARAMENTE LAS
TIEMPO SIGNIFICATIVO QUE CUALQUIER ORDEN EN QUE DESCRIBIRÁ LAS CONDICIONES Y
VUELO VISUAL 2. VUELO BAJO CONDICIONES.
RESTRINJA LOS MÍNIMOS EN LA SE CONSIDERE DESCRIBA LUGARES AFECTADOS POR
(VFR NO REGLAS DE
CATEGORÍA VFR, SI ES QUE ASÍ LAS CLARAMENTE LAS TIEMPO SIGNIFICATIVO QUE
RECOMENDADO) VUELO VISUAL
ESTA PROPUESTO EL VUELO. CONDICIONES. RESTRINJA LOS MÍNIMOS EN LA
(VFR NO
CONTEMPLA LA INFORMACIÓN CATEGORÍA VFR, SI ES QUE ASÍ
RECOMENDADO)
QUE DESCRIBE EL TIPO DE ESTA PROPUESTO EL VUELO.
SISTEMAS METEOROLÓGICOS,
3. SINOPSIS. SU EVOLUCIÓN Y SE INTEGRAN LAS FUENTES
COMPORTAMIENTO QUE PUEDAN 3. CONDICIONES DISPONIBLES QUE REPORTEN
AFECTAR EL VUELO ACTUALES. CONDICIONES METEOROLÓGICAS
PROGRAMADO. ACTUALES.
4. CONDICIONES SE INTEGRAN LAS FUENTES
DISPONIBLES QUE REPORTEN METAR/SPECI, EMA s, BOA s, CONFORME AL DESARROLLO DE
ACTUALES DE LA RUTA:
CONDICIONES ETC.
SALIDA. METEOROLÓGICAS ACTUALES. 4. PRONOSTICO - DESPEGUE.
DE RUTA. - ASCENSO, TRAYECTO Y
CONFORME AL DESARROLLO DE DESCENSO.
LA RUTA: ESTOS ELEMENTOS SE
- LLEGADA. INCLUIRÁN CUANDO EL C.
5. PRONOSTICO - DESPEGUE.
GRAL. CMTE. U
DE RUTA. - ASCENSO, TRAYECTO Y INCLUIRÁ CUALQUIER CAMBIO
DESCENSO. SIGNIFICATIVO QUE SE FUNCIONARIO QUE PRESIDA
PRESENTE O SE PRONOSTIQUE EL BRIEFING CUESTIONE
- LLEGADA. 5. PRONOSTICO SOBRE LOS MISMOS.
TAF s TERMOS Y MODELOS. DENTRO DE UNA HORA ANTES O
INCLUIRÁ CUALQUIER CAMBIO DE DESTINO. DESPUÉS DE LA HORA PLANEADA
SIGNIFICATIVO QUE SE
DE ARRIBO.
6. PRONOSTICO PRESENTE O SE PRONOSTIQUE
DENTRO DE UNA HORA ANTES O
DE DESTINO. DESPUÉS DE LA HORA PLANEADA SE PROPORCIONARAN
DE ARRIBO. CONFORME A RUMBOS
6. VIENTOS EN MAGNÉTICOS Y LAS
SE PROPORCIONARAN ALTURA. INTENSIDADES EN NUDOS DEL O
CONFORME A RUMBOS LOS NIVELES DE VUELO
7. VIENTOS EN MAGNÉTICOS Y LAS TERMOS, CARTAS Y PROGRAMADOS.
ALTURA. INTENSIDADES EN NUDOS DEL O MODELOS.
LOS NIVELES DE VUELO VALORAR
PROGRAMADOS. LA QUE SE PROPONGA DE
(CUANDO EL VFR NO ES
LA QUE SE PROPONGA DE 7. RECOMEN- CONFORMIDAD AL ANÁLISIS DE
RECOMENDADO.
8. RECOMEN- CONFORMIDAD AL ANÁLISIS DE DACIÓN. LOS SISTEMAS
REVALORAR
DACIÓN. LOS SISTEMAS METEOROLÓGICOS.
(CUANDO EL VFR ES
METEOROLÓGICOS. POSIBLE).
B.A.M. PISTA 18 / 36
ELEVACIÓN:
BASES AÉREAS MILITARES No.9 TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 600 FT 2 SM (3,200 m)
MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA EL DESPEGUE 69 FT.
3 y 4 MOT 300 FT 1 SM (1,600 m) 21 m.
PISTA 04 / 22 PISTA 20 PISTA 02
B.A.M. B.A.M.
IFR VFR ELEVACIÓN: ELEV:
No.1 No.10 TECHO VIS DIA NOCHE
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD TECHO VIS TECHO VIS
1 y 2 MOT
ALA FIJA 1500 FT 3 SM (4,800 m) 1 SM 108 FT.
1 SM 7,366 FT. 300 FT 1 SM 1 SM
ALA 500 FT 3 y 4 MOT (1600 m) 500 FT 500 FT 33 m.
(1,600 m) 1000 FT 1 SM (1,600 m) 2,245 m. (1600 m) (1600 m)
ROTATIVA
B.A.M. PISTA 17 PISTA 35 B.A.M.
ELEVACIÓN: PISTA 06 / 24 ELEVACIÓN:
No.2 No.11
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 4,609 FT.
VFR
1 y 2 MOT 300 FT 1 SM (1,600 m) 3 y 4 MOT 1,405 m.
1 SM 82 FT.
500 FT B.A.M. PISTA 27 PISTA 09
(1,600 m) 25 m. ELEVACIÓN:
3 y 4 MOT 300 FT ½ SM (800 m) No.12 TECHO VIS TECHO VISIBILIDAD
PISTA 29 PISTA 11 1 y 2 MOT
½ SM 2 SM 487 FT.
B.A.M. ELEV: 3 y 4 MOT 200 FT 1600 FT
DIA NOCHE DIA NOCHE (800 m) (3,200 m) 148 m.
No.3
TECHO VISIBILIDAD PISTA 36R PISTA 18L
B.A.M.
1 y 2 MOT 200 FT 1 SM (1,600 m) NO 66 FT. ELEVACIÓN:
VFR NA No.13 TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
¾ SM APLICA 20 m.
3 y 4 MOT 200 FT 1 y 2 MOT
(1,200 m) 1 SM 3 SM 4,462 FT.
500 FT 1200 FT
PISTA 05 / 23 PISTA 11 / 29 3 y 4 MOT (1,600 m) (4,800 m) 1,360 m.
B.A.M. ELEVACIÓN:
DIA NOCHE TECHO VISIBILIDAD PISTAS 02 / 20, 11 PISTA 29
No.4 B.A.M.
ELEVACIÓN:
No.14 TECHO VISIBILIDAD DIA
NO ½ SM 15 FT. 1 y 2 MOT 300 FT 1 SM (1,600 m) 1,476 FT.
1 y 2 MOT VFR 200 FT VFR
APLICA (800 m) 5 m. 450 m.
3 y 4 MOT 200 FT ½ SM (800 m)
3 y 4 MOT PISTA 19 PISTA 01 ELEVACIÓN:
PISTA 09/27 B.A.M.
PISTA 08 PISTA 26 ELEV: DÍA Y NOCHE DIA NOCHE
B.A.M. No.15
No.5 DIA NOCHE TECHO VISIBILIDAD 4,989 FT.
TECHO VIS TECHO VIS 1 y 2 MOT 1 SM VFR NO APLICA 1,521 m.
5,331 FT 600 FT
1 y 2 MOT 1 ½ SM 1 ½ SM VFR NA 3 y 4 MOT (1,600 m)
300 FT 500 FT 1,625 m.
3 y 4 MOT (2400 m) (2400 m) B.A.M. PISTA 05 / 23
ELEVACIÓN:
B.A.M. PISTA 17 / 35 ELEVACIÓN: No.16 DIA NOCHE
No.6 1 y 2 MOT 20 FT.
1909 FT. VFR NO APLICA
1 y 2 MOT VFR 3 y 4 MOT 6 m.
582 m.
3 y 4 MOT PISTA 09 / 27
B.A.M.
PISTA 10 / 28 ELEVACIÓN: DÍA NOCHE ELEVACIÓN:
B.A.M. No.17
No.7 TECHO VISIBILIDAD
18 FT. 1 y 2 MOT 500 FT 1 SM (1,600 m) NO APLICA 5,164 FT.
1 y 2 MOT VFR
5.5 m. 3 y 4 MOT 500 FT ½ SM (800 m) 1,574 m.
3 y 4 MOT
PISTA 11/29
B.A.M. PISTA 10, 28 y 17 PISTA 35 B.A.M. PISTA 05 / 23 ELEVACIÓN:
ELEVACIÓN: DÍA
No.8 TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD No.18
TECHO VISIBILIDAD
1 SM 1 y 2 MOT
1 y 2 MOT 300 FT 627 FT.
(1,600 m) 1 SM 38 FT. 1 SM VFR
500 FT 700 FT 191 m.
½ SM (1,600 m) 11.5 m. 3 y 4 MOT (1,600 m)
3 y 4 MOT 200 FT
(800 m)
ESTACIONES AÉREAS MILITARES BASES DE OPERACIONES AÉREAS.

MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA EL DESPEGUE MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA EL DESPEGUE


E.A.M. PISTAS 05L, 05R PISTAS 23L, 23R
ELEVACIÓN
No.1 TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
GUADALUPE Y CALVO, CHIH. EL ZORRILLO.
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 700 FT
1 SM 7,316 FT. PISTA 02 / 19
500 FT BOA No.1 ELEVACIÓN:
(1,600 m) 2,230 m. DÍA NOCHE
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 500 FT
1 y 2 MOT 8,430 FT.
PISTA 12 / 30 VFR NO APLICA
E.A.M. 3 y 4 MOT 2,569 m.
ELEVACIÓN:
No.2 DIA NOCHE
1 y 2 MOT 59 FT. CHOIX, SIN.
VFR NO APLICA
3 y 4 MOT 18 m. PISTA 10 / 28
BOA No.2 ELEVACIÓN:
E.A.M. PISTA 12 / 30 PISTAS 08 / 26 DÍA NOCHE
ELEVACIÓN:
No.3 TECHO VISIBILIDAD DIA NOCHE 1 y 2 MOT 775 FT.
VFR NO APLICA
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 3 y 4 MOT 235 m.
NO 3,688 FT.
VFR
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) APLICA 1,124 m. SAN JOSÉ DEL LLANO, SIN.
PISTA 13/31 PISTA 18 / 36 PISTA 09 / 27 PISTA 12 / 30
ELEVACIÓN: BOA No.3 ELEVACIÓN:
E.A.M. NOCHE DIA NOCHE DÍA NOCHE
No.4 VIS DIA 1 y 2 MOT 2,152 FT.
NO NO 80 FT. VFR NO APLICA
VFR 3 y 4 MOT 6,56 m.
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) APLICA APLICA 24.5 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
URUAPAN, MICH.
E.A.M. PISTA 22 PISTA 04
ELEVACIÓN: PISTA 20 PISTA 02
No.5 TECHO VISIBILIDAD TECHO VIS BOA No. 4 ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD DIA NOCHE
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 1 y 2 MOT 1 SM 5,258 FT.
1 SM 23 FT. 500 FT VFR NO APLICA
500 FT 3 y 4 MOT (1,600 m) 1,603 m.
(1,600 m) 7 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
E.A.M. PISTAS 03 / 21 COALCOMAN, MICH.
ELEVACIÓN: PISTA 15 / 33
No.6 DÍA NOCHE BOA No.5 ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT 5,700 FT. DÍA NOCHE
VFR NO APLICA 1 y 2 MOT 3,362 FT.
3 y 4 MOT 1,737 m. VFR NO APLICA
E.A.M. PISTA 01 / 19 3 y 4 MOT 1,025 m.
ELEVACIÓN:
No.7 TECHO VISIBILIDAD
EL CARACOL, GRO.
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 36 FT.
200 FT HELIPUERTO
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 11 m. BOA No.6 ELEVACIÓN:
PISTA 18 / 36 DÍA NOCHE
E.A.M.
ELEVACIÓN: 1 y 2 MOT 1243 FT.
No.8 DÍA NOCHE VFR NO APLICA
3 y 4 MOT 379 m.
1 y 2 MOT 90 FT.
VFR NO APLICA
3 y 4 MOT 27 m. CHILPANCINGO, GRO.
E.A.M. PISTA 01 / 19 PISTA 15 / 33
ELEVACIÓN: BOA No.7 ELEVACIÓN:
No.9 DÍA NOCHE DÍA NOCHE
1 y 2 MOT 8,229 FT. 1 y 2 MOT 4,175 FT.
VFR NO APLICA VFR NO APLICA
3 y 4 MOT 2,508 m. 3 y 4 MOT 1,272 m.
PISTAS 10 / 28
AEROPUERTOS INTERNACIONALES CHETUMAL,
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA Q.R.
EL DESPEGUE TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 500 FT 1 SM (1,600 m) 39 FT.
DÍA Y NOCHE
ACAPUL- 300 FT 1 SM (1,600 m) 12 m.
PISTA 10 PISTA 28 PISTA 06 PISTA 24 ELEV: 3 y 4 MOT
CO, GRO.
TECHO VIS TECHO VIS TECHO VIS TECHO VIS PISTAS 13 / 31
CD. OBREGÓN,
1½ DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
1 SM 1 SM SON.
1y2 SM TECHO VISIBILIDAD
1600 400 FT 400 FT 400 FT (1600
MOT 2400 1
m m) 1 y 2 MOT 400 FT 1 SM (1,600 m)
m SM 13 FT 205 FT
400 FT
½ 1 1600 4 m. 62.5 m
3y4 SM SM m ½ SM 3 y 4 MOT 300 FT ½ SM (800 m)
300 FT 300 FT 200 FT
MOT 800 1600 (800m) PISTAS 16 / 34
m m CAMPECHE, DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
CAMP.
PISTA 17 / 35 PISTA 04 / 22 TECHO VISIBILIDAD
AGUASCALIENTES, 1 y 2 MOT 500 FT 1 SM (1,600 m)
DÍA Y NOCHE DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: 24 FT.
AGS.
300 FT 1 SM (1,600 m) 10.5 m
TECHO VIS 3 y 4 MOT
1 y 2 MOT 500 FT 1 SM VFR 6,112 FT.
PISTA 03 / 21 PISTA 14 / 32
3 y 4 MOT 300 FT (1,600 m) 1,863 m.
CD. JUÁREZ,
DÍA Y NOCHE DÍA ELEVACIÓN:
PISTA 07 PISTA 25 CHIH.
TECHO VIS
BAHÍAS DE
ELEVACIÓN:
HUATULCO, OAX. DÍA Y NOCHE DÍA Y NOCHE 1 SM
1 y 2 MOT 700 FT VFR
(1,600 m) 3,904 FT.
TECHO VIS TECHO VIS 1 SM 1,190 m.
1 y 2 MOT 1 ½ SM ½ SM 464 FT. 3 y 4 MOT 500 FT
500 FT 300 FT (1,600 m)
3 y 4 MOT (2,400 m) (800 m) 141.5 m. PISTA 10 / 28
CHICHEN-ITZA, DÍA Y NOCHE
PISTA 13 / 31 ELEVACIÓN:
CD. ACUÑA, COAH. ELEVACIÓN: YUC.
TECHO VISIBILIDAD
DIA 1 SM
1 y 2 MOT 1 y 2 MOT
971 FT. (1,600 m) 102 FT.
VFR
3 y 4 MOT 296 m. 31 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
PISTA 13 / 31
CD. DEL CARMEN, PISTA 36 R PISTA 18 L P 36 L / 18 R PISTA 04/22
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: CHIHUAHUA, ELEVACIÓN:
CAMP. DÍA Y NOCHE DÍA
TECHO VISIBILIDAD CHIH.
500 FT 1200 FT
1 y 2 MOT 1 y 2 MOT 4,462 FT.
10 FT. 1 SM 3 SM VFR
200 FT 1 SM (1,600 m) 1,360 m.
3 m. (1,600 m) (4,800 m)
3 y 4 MOT 3 y 4 MOT
PISTA 15 / 33
PISTA 02 PISTA 20 CD. VICTORIA,
CULIACÁN DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
ELEVACIÓN: TAMPS.
SIN. DIA NOCHE DÍA Y NOCHE TECHO VISIBILIDAD
TECHO VIS TECHO VIS TECHO VIS 1 SM
1 y 2 MOT 300 FT
1 y 2 MOT (1,600 m)
1 SM 1 SM 1 SM 108 FT 761 FT.
500 FT 500 FT 300 FT 232 m.
3 y 4 MOT 1,600m (1,600 m) 1,600 m 33 m. 3 y 4 MOT 300 FT ½ SM (800 m)
PISTA 02 PISTA 20 PISTA 09 / 27
CUERNAVACA, LOS MOCHIS,
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
MOR. SIN.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 1 ½ SM 2 SM 4,277 FT. 1 y 2 MOT 500 FT
600 FT 800 FT 14 FT.
(2,400 m) (3,200 m) 1,304 m. 1 SM (1,600 m)
3 y 4 MOT 3 y 4 MOT 300 FT 4 m.
PISTA 05 / 23 11 / 29
PISTA 13 PISTA 31
COZUMEL, Q.R. DÍA NOCHE ELEVACIÓN: DÍA Y NOCHE
LEÓN, GTO. ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 15 FT.
VFR ½ SM (800 m) 1 y 2 MOT
3 y 4 MOT 5 m. ½ SM 1 SM 5,956 FT.
PISTA 12 / 30 300 FT 300 FT
(800 m) (1,600 m) 1,815.5 m.
3 y 4 MOT
CANCÚN, Q.R. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD PISTA 18 / 36
LA PAZ, B.C.S. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT ¾ SM (1,200 m) 20 FT.
TECHO VISIBILIDAD
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 6 m.
1 y 2 MOT 600 FT 2 SM (3,200 m) 69 FT.
PISTA 03 / 21
3 y 4 MOT 300 FT 1 SM (1,600 m) 21 m.
DURANGO, DGO. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: PISTA 16/34 PISTA 16 PISTA 34
TECHO VISIBILIDAD LORETO, B.C.S. ELEVACIÓN:
DIA NOCHE
1 y 2 MOT 400 FT 1 SM (1,600 m) 6,102 FT. 1 y 2 MOT 500 FT 500 FT 700 FT 34 FT.
3 y 4 MOT 300 FT ½ SM (800 m) 1,860 m.
3 y 4 O MAS. 1 SM (1,600 m) 1 SM (1,600 m) 1 SM (1,600 m) 10.5 m.
PISTA
PISTA 10 PISTA 10 PISTA 28 PISTA 15 / 33
GUADALA- 02/20 MATAMOROS, DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
JARA, DÍA Y EQUIPO ELEVACIÓN: TAMPS.
NOCHE TECHO VISIBILIDAD
JAL. DÍA Y NOCHE DIA
TECHO 1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 26 FT.
300 FT
600 FT 800 FT 3 y 4 O MAS. ½ SM (800 m) 8 m.
1y2 PISTA 10, 28 y 17 PISTA 35
2 MOT 1 SM 1 SM
MOT
¼ SM (1,600 m) (1,600 m) 5,016 FT. MÉRIDA, YUC. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
VFR TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
(400 m) 3O 800 FT 1,529 m.
½ SM 1 SM
3 O MAS MAS 1/2 SM 1 y 2 MOT 300 FT
(800 m) (1,600 m) 1 SM 38 FT.
MOT. (800 m) 500 FT
PISTA 02 PISTA20 ½ SM (1,600 m) 11.5 m.
GUAYMAS, SON. ELEVACIÓN: 3 y 4 MOT 200 FT
(800 m)
DIA
1 y 2 MOT PISTA 10 / 28
1,000 FT 59 FT. DÍA Y NOCHE
VFR MEXICALI, B.C. ELEVACIÓN:
3 y 4 MOT 2 ¾ SM 18 m.
TECHO VISIBILIDAD
PISTA 05 / 23 PISTA 11 / 29
HERMOSILLO, 1 y 2 MOT 600 FT 2 SM (3,200 m) 74 FT.
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
SON. DIA 22.5 m.
TECHO VISIBILIDAD 3 y 4 O MAS. 300 FT 1 SM (1,600 m)
1 y 2 MOT 1 SM 627 FT. PISTA 02 PISTA 29, 11 y 20
700 FT VFR MONTERREY DÍA Y NOCHE
3 y 4 MOT (1,600 m) 191 m. ELEVACIÓN:
DEL NORTE. DIA
TECHO VISIBILIDAD
IXTAPA PISTA 08 / 26
1 SM
ZIHUATANEJO, DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: 1 y 2 MOT 300 FT
(1,600 m)
GRO. TECHO VISIBILIDAD
1,476 FT.
1 SM (1,600 m) VFR
1 y 2 MOT 20 FT. ½ SM 450 m.
3 y 4 MOT 200 FT
6 m. (800 m)
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
PISTA 11 PISTA 29 PISTA 16/34 PISTAS 16 / 34
MONTE- NOGALES, SON. ELEVACIÓN:
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: DÍA
RREY, N.L. DIA
TECHO VIS TECHO VIS
1 SM 1 SM 1 y 2 MOT 4,010 FT.
1 y 2 MOT VFR
(1,600 m) (1,600 m) 3 y 4 MOT 1,222 m.
1,278 FT.
200 FT 200 FT VFR PISTA 14 PISTA 32
½ SM 1/2 SM 390 m. NVO. LAREDO,
3 y 4 MOT DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
(800 m) (800 m) TAMPS.
PISTA 05 PISTA 23 TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
MORELIA 1 y 2 MOT
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
MICH. 1 SM 1 ¼ SM 486 FT.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD 300 FT 300 FT
3 y 4 MOT (1,600 m) (2,000 m) 148 m.

1 SM PISTA 01 PISTA 19
1 y 2 MOT 1 SM 6,014 FT.
500 FT (1,600 m) 1,000 FT OAXACA, OAX. ELEVACIÓN:
(1,600 m) 1833 m. DÍA DÍA Y NOCHE
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
1 y 2 MOT 1 SM 4,989 FT.
PISTAS 06R / 24L PISTAS 06L / 24R VFR 600 FT
MONCLOVA, 3 y 4 MOT (1,600 m) 1,521 m.
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
COAH DIA
TECHO VISIBILIDAD PISTA 17 / 35
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) PUEBLA, PUE. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
1,864 FT.
500 FT VFR TECHO VISIBILIDAD
568 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 7,361 FT.
DÍA Y NOCHE 3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 2,244 m.
MÉXICO, D.F. PISTA 05 L/R PISTA 23 L/R ELEVACIÓN:
PISTA 11 / 29
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD PTO PEÑASCO,
1 SM ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT 700 FT SON. DÍA Y NOCHE
(1,600 m) 1 SM 7,316 FT.
500 FT
½ SM (1,600 m) 2230 m. 1 y 2 MOT 30 FT.
3 y 4 MOT 500 FT VFR NO APLICA
(800 m) 3 y 4 MOT 10 m.
PISTA 08 PISTA 26 PISTA 12 / 30
MAZATLAN, PIEDRAS DÍA Y NOCHE
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: ELEVACIÓN:
SIN. NEGRAS, COAH.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 SM 1 SM
1 y 2 MOT 400 FT 400 FT 1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m)
(1,600 m) (1,600 m) 38 FT. 901 FT.
500 FT
¾ SM ¾ SM 12.5 m. 275 m.
3 y 4 MOT 300 FT 300 FT 3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
(1,200 m) (1,200 m)
PISTA 28 PISTA 10 PALENQUE, PISTA 09 / 27
MANZA- ELEVACIÓN:
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN: CHIS. DÍA NOCHE
NILLO, COL.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT
1 SM 200 FT.
1 y 2 MOT VFR NO APLICA
(1,600 m) 2 SM 30 FT. 61 m.
1300 FT 3 y 4 MOT
(3,200 m) 9 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) PISTA 04 PISTA 22
PTO.
PISTA 01 / 19 DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
VALLARTA, JAL.
MINATITLÁN, TECHO VISIBILIDAD VISIBILIDAD
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
VER. 1 SM
TECHO VISIBILIDAD 1 y 2 MOT
(1,600 m)
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 1 SM 20 FT.
500 FT ½ SM
36 FT. (1,600 m) 6 m.
200 FT 3 y 4 MOT (800 m)
12 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
PISTA 09 PISTA 27 PISTA 27 PISTA 09 PISTA 27
PTO. ESCONDIDO, ELEVACIÓ TIJUANA, B.C. EQUIPO ELEVACIÓN:
DÍA Y NOCHE DÍA Y NOCHE DÍA Y NOCHE
OAX. N
TECHO VISIBILIDAD VISIBILIDAD 1,600 FT 200 FT
1 y 2 MOT ¼ SM 1 y 2 MOT 487 FT.
1 SM 1 SM 2 SM ½ SM
1 y 2 MOT (400m) 148 m.
(1,600 m) (1,600 m) 294 FT. 3 y 4 MOT 3 y 4 MOT (3,200 m) (800 m)
500 FT
½ SM ½ SM 90 m.
3 y 4 MOT PISTA 13 / 31 PISTAS 09 / 27 y 18 /
(800 m) (800 m) TAMPICO,
PISTA 09 PISTA 27 DIA Y NOCHE 36 ELEVACIÓN:
QUERETARO, ELEVACIÓ TAMPS.
DÍA Y NOCHE VISIBILIDAD DIA
QRO. N 1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 80 FT.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD VFR
1 SM 1 SM 3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 24.5 m.
1 y 2 MOT
(1,600 m) (1,600 m) PISTAS 05 / 23
6,296 FT. TAPACHULA,
200 FT 600 FT ELEVACIÓN:
½ SM ½ SM 1,919 m. CHIS. DÍA Y NOCHE
3 y 4 MOT
(800 m) (800 m) TECHO VISIBILIDAD
PISTA 13 / 31 1 y 2 MOT 300 FT 1 SM (1,600 m)
REYNOSA, DÍA Y NOCHE ELEVACIÓ 115 FT.
TAMPS. N 35 m.
TECHO VISIBILIDAD 3 y 4 MOT 200 FT ½ SM (800m)
1 y 2 MOT 139 FT. PISTA 02 PISTA 20
300 FT 1 SM (1,600 m)
3 y 4 MOT 42.5 m. TEPIC, NAY. ELEVACIÓN:
DÍA Y NOCHE
PISTA 17 PISTA 35 PISTA 17 PISTA 35 ELEVACIÓ TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
SALTILLO, COAH.
DÍA NOCHE N
500 FT 500 FT 1 y 2 MOT 1 SM 2 SM 3,020 FT.
500 FT 700 FT
1 y 2 MOT 1 SM 1 ½ SM 3 y 4 MOT (1,600 m) (3,200 m) 920.5 m.
(1,600 m) (2,400 m) 4,778 FT.
VFR NO APLICA PISTA 15 / 33
500 FT 500 FT 1,456 m. TOLUCA,
3 y 4 MOT ½ SM 1 SM DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
EDO. MEX.
(800 m) (1,600 m) TECHO VISIBILIDAD
PISTA 16 PISTA 34
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m)
SAN JOSE DEL DÍA Y NOCHE DÍA ELEVACIÓ 8,466 FT.
500 FT
CABO, B.C.S. N 2,580 m.
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD 3 y 4 MOT ½ SM (800 m)
1 y 2 MOT 1 SM 1 SM 374 FT. PISTAS 14 / 32
500 FT 1000 FT
3 y 4 MOT (1,600 m) (1,600 m) 114 m. TUXTLA GTZ., DÍA Y NOCHE
ELEVACIÓN:
PISTAS 13 / 31 CHIS.
ELEVACIÓ TECHO VIS TECHO VIS
SAN FELIPE, B.C.
DÍA N
1 y 2 MOT ½ SM 400 FT 1 SM 3,451 FT.
300 FT
1 y 2 MOT 3 y 4 MOT (800 m) 300 FT (1,600 m) 1,052 m.
98 FT.
VFR PISTA 02 PISTA 20
30 m. URUAPAN,
3 y 4 MOT DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
MICH. DÍA
PISTA 14 / 32 PISTA 04 / 22 TECHO VISIBILIDAD
SAN LUIS POTOSI, ELEVACIÓ
DIA Y NOCHE
S.L.P. DIA N 1 y 2 MOT 1 SM 5,258 FT.
TECHO VISIBILIDAD VFR 500 FT
1 SM (1,600 m) 1,602.5 m.
1 y 2 MOT 3 y 4 MOT
(1,600 m)
6,035 FT.
500 FT VFR PISTAS 08 / 26
1,839 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800m) VILLAHERMOSA,
DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
TAB.
TORREÓN, PISTA 12 / 30 PISTA 08 / 26 TECHO VISIBILIDAD
ELEVACIÓN:
COAH DÍA Y NOCHE DIA 43 FT.
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m) 3,688 FT. 13 m.
VFR 1 y 2 MOT 200 FT ½ SM (800 m)
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) 1,124 m.
PISTAS 18/36 PISTAS 09/27 DÍA
VERACRUZ, VER. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
DIA 1 y 2 MOT
TECHO VISIBILIDAD 7,600 FT.
VFR
2,316 m.
1 y 2 MOT 3 y 4 MOT
1 SM 90 FT.
300 FT VFR
(1,600 m) 27.5 m. PUNTA COLORADA,
3 y 4 MOT PISTA 18 / 36
B.C.S. ELEVACIÓN:
PISTAS 02 / 20 DÍA NOCHE
ZACATECAS, ZAC. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD 98 FT.
BIMOTORES VFR NO APLICA
30 m.
1 y 2 MOT 500 FT
7,141 FT.
1 SM (1,600 m) PISTA 11 PISTA 29
2,176.5 m.
3 y 4 MOT 300 FT SAN CRISTÓBAL DE
DIA ELEVACIÓN:
LAS CASAS, CHIS.
AEROPUERTOS NACIONALES TECHO VISIBILIDAD
MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA EL DESPEGUE
1 y 2 MOT 2 SM 7,707 FT.
PISTA 08 / 26 600 FT VFR
CELAYA, GTO. ELEVACIÓN: (2,400 m) 2,349 m.
DÍA 3 y 4 MOT

1 y 2 MOT PISTAS 13 / 31
5,709 FT. ELEVACIÓN:
VFR DÍA NOCHE
3 y 4 MOT 1,740 m. TEHUACAN, PUE.
5,509 FT.
PISTA 07 PISTA 25 VFR NO APLICA
1,679 m.
DÍA Y NOCHE
COLIMA, COL. ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD PISTAS 16 / 34
1 ½ SM TAMUIN, S.L.P. DÍA ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT 800 FT
(2,400 m) 1 SM 2,467 FT.
500 FT TECHO VISIBILIDAD
¾ SM (1,600 m) 752 m.
3 y 4 MOT 500 FT
(1,200 m)
1 y 2 MOT
PISTA 08 / 26 164 FT.
JALAPA, VER. ELEVACIÓN: 300 FT 1 SM (1,600 m)
DIA 50 m.
3 y 4 MOT
1 y 2 MOT
3,127 FT.
VFR PISTAS 18 / 36
953 m.
3 y 4 MOT ZAMORA, MICH. ELEVACIÓN:
PISTA 14 / 32 DÍA
NVO. CASAS
ELEVACIÓN: 1 y 2 MOT
GRANDES, CHIH. DÍA NOCHE 5,141 FT.
VFR
3 y 4 MOT 1,567 m.
4,850 FT.
1 y 2 MOT VFR NO APLICA
1,478 m.
PISTA 08 / 26
POZA RICA, VER. DÍA Y NOCHE ELEVACIÓN:
TECHO VISIBILIDAD
1 y 2 MOT 1 SM (1,600 m)
497 FT.
500 FT
151 m.
3 y 4 MOT ½ SM (800 m)

PACHUCA, HGO. PISTA 03 / 21 ELEVACIÓN:


1 y 2 MOT 59 FT.
VFR NO APLICA
3 y 4 MOT 18 m.
AERÓDROMOS ISLA MUJERES, PISTA 15 / 33
MÍNIMOS METEOROLÓGICOS PARA Q.R.
DIA
ELEVACIÓN:
EL DESPEGUE
7 FT.
1 y 2 MOT VFR
2 m.
PISTA 02 / 20
AGUALEGUAS, ELEVACIÓN PISTA 18 / 36
N.L. DÍA : MULEJE, B.C.S. ELEVACIÓN:
DIA NOCHE
TECHO VISIBILIDAD TECHO VISIBILIDAD
1 SM 1 SM 200 FT.
1 y 2 MOT 1 y 2 MOT VFR NO APLICA
(1,600 m) (1,600 m) 676 FT. 61 m.
206 m. LÁZARO PISTA 01 / 19
3 y 4 MOT ½ SM (800 m) ½ SM (800 m)
CÁRDENAS, ELEVACIÓN:
DIA
PISTA 07 / 25 MICH
APATZINGAN, ELEVACIÓN
MICH. : 1 y 2 MOT 39 FT.
DIA NOCHE VFR
3 y 4 MOT 12 m.
1 y 2 MOT PISTA 11 / 29
1,033 FT. PINOTEPA
VFR NO APLICA ELEVACIÓN:
3 y 4 MOT 315 m. NACIONAL, OAX. DÍA NOCHE

ATIZAPAN DE PISTA 04 / 22 699 FT.


ELEVACIÓN 1 y 2 MOT VFR NO APLICA
ZARAGOZA, 213 m.
DÍA : PUNTA PISTA 11 / 29
EDO.MEX.
PESCADERO, ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT 8,120 FT. DÍA
VFR B.C.S.
3 y 4 MOT 2,475 m. 1 y 2 MOT 33 FT.
VFR
CD. 3 y 4 MOT 10 m.
PISTA 12 / 30 ELEVACIÓN
CONSTITUCIÓN, PUERTO PISTA 14 / 32
DIA : ELEVACIÓN:
BCS. CORTES, B.C. DÍA NOCHE
1 y 2 MOT 10 FT.
213 FT. 1 y 2 MOT VFR NO APLICA
VFR 3 m.
3 y 4 MOT 65 m.
PISTAS 07 / 25
SAN BLAS, NAY. ELEVACIÓN:
DÍA NOCHE
CD. MANTE, PISTA 18 / 36 ELEVACIÓN
10 FT.
TAMPS. : 1 y 2 MOT VFR NO APLICA
DÍA NOCHE 3 m.
341 FT. SAN LUCAS, PISTAS 01 / 19
1 y 2 MOT VFR NO APLICA ELEVACIÓN:
104 m. B.C.S. DÍA NOCHE
PISTAS 02 / 20 09 / 27 17 / 35 ELEVACIÓN 7 FT.
CANANEA, SON. 1 y 2 MOT VFR NO APLICA
DÍA NOCHE : 2 m.
PISTAS 02 / 20
5,200 FT. SANTIAGO, B.C.S ELEVACIÓN:
1 y 2 MOT VFR NO APLICA DÍA NOCHE
1,585 m. 450 FT.
1 y 2 MOT VFR NO APLICA
137 m.
CABO SAN PISTAS 10 / 28 ELEVACIÓN PISTAS 12 / 30
LUCAS, B.C.S. : TULUM, Q.R. ELEVACIÓN:
DÍA NOCHE DÍA
435 FT.
1 y 2 MOT VFR NO APLICA 1 y 2 MOT
140 m. 7 FT.
VFR
CABO SAN PISTAS 11 / 29 ELEVACIÓN 2 m.
LUCAS, B.C.S. DÍA NOCHE : 3 y 4 MOT
690 FT.
1 y 2 MOT VFR NO APLICA
210 m.
GUERRERO PISTA 12 / 30
NEGRO, B.C.S. ELEVACIÓN:
DIA NOCHE
PISTAS DE ATERRIZAJE MILITARES. (COL. FEDERAL, D.F.) 3,963 m 45 m
UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO 13,074 FT 148 FT
05R/23L
11,335 FT 246 FT 3,985 m 45 m
04/22 E.A.M.No.2 7,218 FT 141 FT
B.A.M.No.1 3,455 m 75 m 12/30
(STA. LUCIA. EDO.MEX.) 4,675 FT 78 FT (GRO. NEGRO, B.C.) 2,200 m 40 m
04/22 9,022 FT 148 FT
1,425 m 24 m 12/30
B.A.M.No.2 7,546 FT 196 FT E.A.M.No.3 2,750 m 45 m
17/35 (TORREÓN, COAH.) 5,709 FT 98 FT
(CD. IXTEPEC, OAX.) 2,300 m 60 m 08/26
B.A.M.No.3 4,892 FT 115 FT 1,740 m 30 m
11/29 8,366 FT 148 FT
(ENSENADA, B.C.) 1,491 m 35 m 13/31
10,377 FT 148 FT 2,550 m 45 m
05/23 E.A.M.No.4 4,265 FT 98 FT
B.A.M.No.4 3,163 m 45 m 18/36
(COZUMEL, Q. ROO.) 8,858 FT 148 FT (TAMPICO, TAMPS.) 1,300 m 30 m
11/29 3,937 FT 98 FT
2,700 m 45 m 09/27
8,858 FT 141 FT 1,200 m 30 m
08/26 E.A.M.No.5 10,171 FT 148 FT
B.A.M.No.5 2,700 m 43 m 04/22
(ZAPOPAN, JAL.) 3937 FT 98 FT (PTO. VALLARTA, JAL.) 3,100 m 45 m
09/27 E.A.M.No.6 5,784 FT 65 FT
1,200 m 30 m 03/21
B.A.M.No.6 6,627 FT 138 FT (IRAPUATO, GTO.) 1,763 m 20 m
17/35 E.A.M.No.7 6,890 FT 148 FT
(TERAN, CHIS.) 2,020 m 42 m 01/19
B.A.M.No.7 4,674 FT 148 FT (CANTICAS, VER.) 2,100 m 45 m
10/28 E.A.M.No.8 4,593 FT 82 FT
(PIE DE LA CUESTA, GRO.) 2,330 m 45 m 18/36
10,499 FT 151 FT (LOMA BONITA, OAX.) 1,400 m 25 m
10/28 E.A.M.No.9 8,202 FT 98 FT
B.A.M.No.8 3,200 m 46 m 01/19
(MÉRIDA, YUC.) 7,546 FT 151 FT (ATLANGATEPEC, TLAX.) 2,500 m 30 m
18/36 B.O.A.No.1
2,300 m 46 m 5,676 FT 75 FT
B.A.M.No.9 8,202 FT 148 FT (GPE. Y CALVO EL ZORRILLO, 03/21
18/36 1,730 m 23 m
(LA PAZ, B.C.S.) 2,500 m 45 m CHIH.)
B.A.M.No.10 7,546 FT 148 FT B.O.A.No.2 4,808 FT 27 FT
02/20 10/28
(CULIACÁN, SIN.) 2,300 m 45 m (CHOIX, SIN.) 1,465 m 8m
B.A.M.No.11 8,760 FT 148 FT B.O.A.No.3 2,067 FT 49 FT
06/24 12/30
(STA. GERTRUDIS, CHIH.) 2,670 m 45 m (SAN JOSÉ DEL LLANO, SIN.) 630 m 15 m
B.A.M.No.12 9,711 FT 144 FT B.O.A.No.4 7,874 FT 148 FT
09/27 02/20
(TIJUANA, B.C.) 2,960 m 44 m (URUAPAN, MICH.) 2,400 m 45 m
8,530 FT 148 FT B.O.A.No.5 2,821 FT 56 FT
18L/36R 15/33
2,600 m 45 m (COALCOMAN, MICH.) 860 m 17 m
B.A.M.No.13 7,940 FT 78 FT B.O.A.No.6
18R/36L HELIPUERTO
(CHIHUAHUA, CHIH.) 2,420 m 23 m (EL CARACOL, GRO.)
3,609 FT 98 FT B.O.A.No.7 4,593 FT 66 FT
04/22 15/33
1,100 m 30 m (CHILPANCINGO, GRO.) 1,400 m 20 m
6,598 FT 148 FT
B.A.M.No.14 02/20
2,011 m 45 m PISTAS DE ATERRIZAJE MILITARES.
(ARPTO. INTNL. DEL NORTE,
5,049 FT 148 FT
ESCOBEDO, MONTERREY, N.L.) 11/29 UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO
1,539 m 45 m
B.A.M.No.15 8,038 FT 148 FT 13,123 FT 197 FT
01/19 10/28
(OAXACA, OAX.) 2,450 m 45 m BASE LOG. MANTO. 4,000 FT 60 m
(GUADALAJARA, JAL.) 5,807 FT 115 FT
PISTAS DE ATERRIZAJE MILITARES. 02/20
1,770 m 35 m
UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO AERÓDROMO MIL. 2,772 FT 46 FT
B.A.M.No.16 5,085 FT 98 FT 01/19
05/23 (BADIRAGUATO, SIN.) 845 m 14 m
(CD. PEMEX, TAB.) 1,550 m 30 m AERÓDROMO 1,148 FT 49 FT
B.A.M.No.17 5,774 FT 98 FT 14/32
09/27 (BASASEACHI, CHIH.) 350 m 15 m
(COPALAR, CHIS.) 1,760 m 30 m AERÓDROMO MIL. 2,132 FT 26 FT
B.A.M.No.18 7,546 FT 148 FT 07/25
05/23 (EL TICUI, GRO.) 650 m 8m
(HERMOSILLO, SON.) 2,300 m 45 m AERÓDROMO MIL. 9,055 FT 98 FT
E.A.M.No.1 05L/23R 13,002 FT 148 FT 02/20
(AGUALEGUAS, N.L.) 2,760 m 30 m
PISTAS DE ATERRIZAJE EN AEROPUERTOS INTERNACIONALES EN 1,770 m 35 m
7,710 FT 148 FT
MÉXICO. A/I GUAYMAS, SON. 02/20
2,350 m 45 m
UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO 7,546 FT 148 FT
10,827 FT 148 FT A/I HERMOSILLO, SON. 05/23
10/28 2,300 m 45 m
3,300 m 45 m 8,202 FT 197 FT
A/I. ACAPULCO, GRO. A/I IXTAPA ZIHUATANEJO, GRO. 08/26
5,577 FT 115 FT 2,500 m 60 m
06/24
1,700 m 35 m 6,598 FT 148 FT
2,772 FT 46 FT 02/20
01/19 A/I DEL NORTE, ESCOBEDO, 2,011 m 45 m
845 m 14 m MONTERREY, N.L. 5,049 FT 148 FT
A/I AGUASCALIENTES, AGS. 11/29
3,281 FT 98 FT 1,539 m 45 m
04/22
1,000 m 30 m 6,562 FT 148 FT
8,858 FT 148 FT A/I LOS MOCHIS, SIN. 09/27
A/I BAHÍAS DE HUATULCO, OAX. 05/25 2,000 m 45 m
2,700 m 45 m 11,483 FT 148 FT
5,577 FT 131 FT A/I LEÓN, GTO. 13/31
A/I CD. ACUÑA, COAH. 13/31 3,500 m 45 m
1,700 m 40 m 8,202 FT 148 FT
7,218 FT 148 FT A/I LA PAZ, B.C.S. 18/36
A/I CD. DEL CARMEN, CAMP. 13/31 2,500 m 45 m
2,200 m 45 m 7,218 FT 148 FT
7,546 FT 148 FT A/I LORETO, B.C.S. 16/34
A/I CULIACAN, SIN. 02/20 2,200 m 45 m
2,300 m 45 m 7,546 FT 151 FT
7,244 FT 151 FT A/I MATAMOROS, TAMPS. 15/33
A/I CHETUMAL, Q.R. 10/28 2,300 m 46 m
2,208 m 46 m 10,499 FT 151 FT
7,546 FT 148 FT 10/28
A/I CD. OBREGON, SON. 13/31 3,200 m 46 m
2,300 m 45 m A/I MÉRIDA, YUC.
7,546 FT 151 FT
8,202 FT 148 FT 18/36
A/I CAMPECHE, CAMP. 16/34 2,300 m 46 m
2,500 m 45 m
8,858 FT 148 FT
PISTAS DE ATERRIZAJE EN MÉXICO.
03/21 UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO
2,700 m 45 m
A/I CD. JUAREZ, CHIH. 8,530 FT 144 FT
5,741 FT 98 FT A/I MEXICALI, B.C. 10/28
14/32 2,600 m 44 m
1,750 m 30 m
9,186 FT 148 FT 11,155 FT 148 FT
A/I CHICHEN-ITZA, YUC. 10/28 A/I MORELIA, MICH. 05/23
2,800 m 45 m 3,400 m 45 m
6,234 FT 148 FT
PISTAS DE ATERRIZAJE EN MÉXICO. 06R/24L
2,100 m 45 m
UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO A/I MONCLOVA, COAH.
4,783 FT 66 FT
8,530 FT 148 FT 06L/24R
18L/36R 1,458 m 20 m
2,600 m 45 m 13,002 FT 148 FT
7,940 FT 148 FT 05L/23R
A/I CHIHUAHUA, CHIH. 18R/36L 3,963 m 45 m
2,420 m 45 m A/I MEXICO, D.F.
13,074 FT 148 FT
3,609 FT 98 FT 05R/23L
04/22 3,985 m 45 m
1,100 m 30 m 9,843 FT 148 FT
7,218 FT 148 FT 11/29
A/I CD. VICTORIA TAMPS. 15/33 3,000 m 45 m
2,200 m 45 m A/I MONTERREY, N.L.
5,906 FT 98 FT
8,858 FT 148 FT 16/34
11/29 1,800 m 30 m
2,700 m 45 m 8,858 FT 197 FT
A/I COZUMEL, Q. R. A/I MAZATLAN, SIN. 08/26
8,202 FT 148 FT 2,700 m 60 m
05/23
2,500 m 45 m 7,210 FT 148 FT
11,483 FT 197 FT A/I MANZANILLO, COL. 10/28
A/I CANCUN, Q.R. 12/30 2,200 m 45 m
3,500 m 60 m 13,780 FT 148 FT
7,546 FT 148 FT A/I TOLUCA, EDO.MEX. 15/33
A/I CD. OBREGÓN, SON. 13/31 4,200 m 45 m
2,300 m 45 m 5,906 FT 98 FT
9,514 FT 148 FT A/I NOGALES, SON. 16/34
A/I DURANGO, DGO. 03/21 1,800 m 30 m
2,900 m 45 m 6,562 FT 148 FT
13,123 FT 197 FT A/I NVO. LAREDO, TAMPS. 14/32
10/28 2,000 FT 45 m
A/I GUADALAJARA, JAL. 4,000 FT 60 m 8,038 FT 148 FT
02/20 5,807 FT 115 FT A/I OAXACA, OAX. 01/19
2,450 FT 45 m
11,811 FT 148 FT 3,000 m 45 m
A/I PUEBLA, PUE. 17/35
3,600 FT 45 m PISTAS DE ATERRIZAJE EN AEROPUERTOS NACIONALES EN MÉXICO.
4,920 FT 92 FT
A/I PTO. PEÑASCO, SON. 11/29 UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO
1,500 FT 28 m
6,724 FT 98 FT 6,282 FT 98 FT
A/I PIEDRAS NEGRAS, COAH 12/30 ARPTO. CELAYA, GTO. 08/26
2,050 FT 32 m 1,915 m 30 m
4,921 FT 49 FT 7,546 FT 148 FT
A/I PALENQUE, CHIS. 09/27 ARPTO. COLIMA, COL. 07/25
1,500 FT 15 m 2,300 m 45 m
10,171 FT 148 FT 9,094 FT 148 FT
A/I PTO. VALLARTA, JAL. 04/22 ARPTO. CUERNAVACA, MOR 02/20
3,100 m 45 m 2,772 m 45 m
7,546 FT 148 FT 5,466 FT 98 FT
A/I PTO. ESCONDIDO, OAX. 09/27 ARPTO. JALAPA, VER. 08/26
2,300 m 45 m 1,666 m 30 m

A/I QUERETARO, QRO. 09/27


11,483 FT 148 FT PISTAS DE ATERRIZAJE EN AEROPUERTOS NACIONALES EN MÉXICO.
3,500 m 45 m UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO
6,234 FT 148 FT 6,890 FT 148 FT
A/I REYNOSA, TAMPS. 13/31 ARPTO. MINATITLAN, VER. 01/19
1,900 m 45 m 2,100 m 45 m
3,281 FT 148 FT 5,906 FT 148 FT
A/I SALTILLO, COAH. 17/35 ARPTO. POZA RICA, VER. 02/26
1,000 m 45 m 1,800 m 45 m
5,906 FT 115 FT
PISTAS DE ATERRIZAJE EN MÉXICO. ARPTO. PACHUCA, HGO. 03/21
1,800 m 35 m
2,460 FT 131 FT
UBICACIÓN. PISTA LONGITUD ANCHO ARPTO. PUNTA COLORADA, B.C.S. 18/36
750 m 40 m
ARPTO. SAN CRISTÓBAL DE LAS 8,645 FT 98 FT
11/29
9,843 FT 148 FT CASAS, CHIS. 2,635 m 30 m
A/I SAN JOSÉ DEL CABO, B.C.S. 16/34 7,546 FT 148 FT
3,000 m 45 m ARPTO. TEPIC, NAY. 02/20
4,921 FT 98 FT 2,300 m 45 m
A/I SAN FELIPE, B.C. 13/31 6,562 FT 112 FT
1,500 m 30 m ARPTO. TEHUACAN, PUE. 13/31
2,000 m 34 m
9,843 FT 148 FT 4,593 FT 98 FT
14/32 ARPTO. TAMUIN, S.L.P. 16/34
3,000 m 45 m 1,400 m 30 m
A/I SAN LUÍS POTOSÍ, S.L.P.
3,281 FT 98 FT 7,874 FT 148 FT
04/22 ARPTO. URUAPAN, MICH. 02/20
1,000 m 30 m 2,400 m 45 m
9,022 FT 148 FT 4,921 FT 75 FT
12/30 ARPTO. ZAMORA, MICH. 18/36
2,750 m 45 m 1,500 m 23 m
A/I TORREÓN, COAH.
5,709 FT 98 FT
08/26 PISTAS DE ATERRIZAJE EN AERÓDROMOS EN MÉXICO.
1,740 m 30 m
9,711 FT 144 FT 9,449 FT 98 FT
A/I TIJUANA, B.C. 09/27 AGUALEGUAS, N.L. 02/20
2,960 m 44 m 2,880 m 30 m
8,366 FT 148 FT 4,921 FT 65 FT
13/31 APATZINGAN, MICH. 07/25
2,550 m 45 m 1,500 m 20 m
4,265 FT 131 FT
4,265 FT 98 FT ATIZAPAN DE ZARAGOZA, EDO. MEX. 04/22
A/I TAMPICO, TAMPS. 18/36 1,300 m 40 m
1,300 m 30 m 5,250 FT 82 FT
3,937 FT 98 FT CD. CONSTITUCIÓN, B.C.S. 12/30
09/27 1,600 m 25 m
1,200 m 30 m 3,937 FT 82 FT
CD. MANTE, TAMPS. 18/36
6,562 FT 148 FT 1,200 m 25 m
A/I TAPACHULA, CHIS. 05/23 4,920 FT 115 FT
2,000 m 45 m CANANEA, SON. 02/20
8,202 FT 148 FT 1,500 m 35 m
09/27 5,400 FT 66 FT
2,500 m 45 m CABO SAN LUCAS, B.C.S. 10/28
A/I TUXTLA GTZ., CHIS. 1,642 m 20 m
4,921 FT 148 FT 3,937 FT 82 FT
16/34 ISLA MUJERES, Q. ROO. 15/33
1,500 m 45 m 1,200 m 25 m
7,218 FT 148 FT 4,324 FT 98 FT
A/I VILLAHERMOSA, TAB. 08/26 MULEJE, B.C.S. 18/36
2,200 m 45 m 1,318 m 30 m
7,874 FT 148 FT 4,920 FT 92 FT
18/36 LÁZARO CÁRDENAS, MICH. 01/19
2,400 m 45 m 1,500 m 28 m
A/I VERACRUZ, VER. 2,953 FT 98 FT
4,997 FT 148 FT PINOTEPA NACIONAL, OAX. 11/29
09/27 900 m 30 m
1,523 m 45 m
A/I ZACATECAS, ZAC. 02/20 9,843 FT 148 FT
DESIGNADORES SENEAM.
ELEV
CIUDAD/POBLACIÓN. ICAO SYNOP LAT LONG
msnmm
ACAPULCO, GRO. MMAA 76805 16°45'N 99°45'W 5
ARPTO. DEL NTE., N.L. MMAN 76394 25°52'N 100°13'W 448
AGUASCALIENTES, AGS. MMAS 76571 21°42'N 102°19'W 1,863
BAHÍAS DE HUATULCO, OAX. MMBT 76856 15°46'N 96°16'W 143
CAMPECHE, CAMP. MMCP 76695 19°51'N 90°32'W 5
CANANEA, SON MMCA 110°18'N 90°32'W 1,565
CANCÚN, Q.ROO. MMUN 76595 21°1'N 86°52'W 5
CELAYA, GTO. MMCV 20°30'N 100°48'W 1,758
CHETUMAL, QROO. MMCM 76750 18°30'N 88°17'W 12
CHICHEN ITZA, YUC. MMCT 76645 20˚38’N 088 27’W 28
CHIHUAHUA, CHIH. MMCU 76225 28°41'N 105°58'W 1,360
CIUDAD ACUÑA, COAH MMCC 29°19'N 100°56'W 312
CIUDAD DEL CARMEN, CAMP MMCE 76749 18°39'N 91°48'W 2
CIUDAD JUAREZ, CHIH. MMCS 31°37'N 106°25'W 1,171
CIUDAD MANTE, TAMPS. MMDM 22°45'N 98°58'W 175
CIUDAD OBREGÓN, SON. MMCN 27°24'N 109°50'W 43
CIUDAD VICTORIA, TAMPS. MMCV 76491 23°43'N 98°58'W 238
COATZACOALCOS, VER. MMTZ 76741 18°08'N 94°24'W 8
COLIMA, COL. MMIA 76658 19°16'N 103°34'W 723
COZUMEL. Q. ROO. MMCZ 76648 20°31'N 86°55'W 5
CUERNAVACA, MOR. MMCB 76726 18°55'N 99°15'W 1,560
CULIACÁN, SIN. MMCL 76412 24°49'N 107°24'W 39
DURANGO, DGO. MMDO 76423 24°7'N 104°31'W 1,857
EMPALME, SON. MMEM 76256 27°57'N 110°48'W 3
ENSENADA, B.C. MMES 76050 31°53'N 116°36'W 15
GUADALAJARA, JAL. MMGL 76612 20°31'N 103°19'W 1,528
GUADALUPE, ZAC MMZA 22°45’N 102 ˚30W 2,265
GUAYMAS, SON. MMGM 76256 27°57'N 110°55'W 20
HERMOSILLO, SON. MMHO 76160 29°4'N 110°58'W 211
ISLA GUADALUPE, B.C. MMGD 76151 29°10'N 118°19'W 25
ISLA MUJERES, QROO. MMIM 76489 21°13'N 86°44'W 3
ISLA SOCORRO, JAL MMSC 76723 18°43'N 110°57'W 35
JALAPA, VER. MMJA 19°31'N 96°54'W 1,358
LA PAZ, B.C.S. MMLP 76405 24°4'N 110°22'W 21
LÁZARO CÁRDENAS, MICH. MMLC 17°57'N 102°11'W 6
LEÓN, GTO. MMLO 76752 21°0'N 101°28'W 1,819
LORETO, B.C.S. MMLT 76305 26°1'N 111°20'W 15
LOS MOCHIS, SIN. MMLM 76361 25°40'N 109°4'W 13
MANZANILLO, COL. MMZO 76654 19°8'N 104°34'W 8
MATAMOROS, TAMPS. MMMA 25°46'N 97°31'W 8
MAZATLAN, SIN. MMMZ 76458 23°10'N 106°16'W 10
MÉRIDA, YUC. MMMD 76644 20°58'N 89°39'W 10
MEXICALI, B.C. MMML 32°37'N 115°14'W 22
MÉXICO, D.F. MMMX 76680 19°25'N 99°5'W 2,238
DESIGNADORES SENEAM.

DE 1 MILLA A MENOS DE 3 MILLAS.


ELEV
CIUDAD/POBLACIÓN. ICAO SYNOP LAT LONG msnmm

MINATITLAN, VER. MMMT 76781 18°6'N 94°34'W 40

MAYOR DE 5 MILLAS
MENOR A 1 MILLA.

DE 3 A 5 MILLAS.
MONCLOVA, COAH. MMMV 76342 26°52'N 101°25'W 615
MONTERREY, N.L. MMMY 76393 25°46'N 100°5'W 387

VISIBILIDAD
MORELIA, MICH. MMMM 76665 19°51'N 101°1'W 1,833
NAUTLA, VER. MMNU 76642 20°12'N 96°46'W 4
NOGALES, SON. MMNG 31°13'N 110°58'W 1,222
NVO. CASAS GRANDES, CHIH. MMCG 30°24'N 107°54'W 1,455
NUEVO LAREDO, TAMPS. MMNL 76252 27°25'N 99°34'W 129
OAXACA, OAX. MMOX 76775 16°58'N 96°43'W 1,528
PACHUCA, HGO. MMPC 20°06'N 98°45'W 2,392
PIEDRAS NEGRAS, COAH. MMPG 76243 28°41'N 100°31'W 250
PISTE, YUC. MMCT 20°38'N 88°27'W 28
POZA RICA, VER. MMPA 20°36'N 97°28'W 142
PUEBLA, PUE. MMPB 76685 19°9'N 98°22'W 2,244
PUERTO ESCONDIDO. OAX. MMPS 76833 15°52'N 97°4'W 88
PUERTO VALLARTA, JAL. MMPR 76601 20°40'N 105°15'W 6

DE 500 PIES A MENOS DE 1,000 PIES


PUNTA PEÑASCO, SON. MMPE 76061 31°11'N 113°20'W 14
QUERÉTARO, QRO. MMQT 76625 20°36'N 100°22'W 1,813

DE 1,000 A 3,000 PIES AGL.


REYNOSA, TAMPS. MMRX 76399 26°1'N 98°13'W 39
SALTILLO, COAH. MMIO 76390 25°26'N 100°59'W 1,790
SAN JOSE DEL CABO, B.C.S. MMSD 23°8'N 109°42'W 49

POR DEBAJO DE

3,000 PIES AGL.


500 PIES AGL.
SAN LUIS POTOSI, SLP. MMSP 76539 22°8'N 100°58'W 1,903

ARRIBA DE
SANTA ROSALÍA, B.C. MMSR 76253 27°19'N 112°17'W 75

TECHO
TAMPICO, TAMPS. MMTM 76548 22°16'N 97°52'W 24

AGL.
TAMUIN, SLP. MMTN 22°00'N 98°47'W 30
TAPACHULA, CHIS. MMTP 76904 14°46'N 92°22'W 29
TEHUACAN, PUE. MMHC 18°27'N 97°23'W 1,642
TEPIC, NAY. MMEP 76556 21°31'N 104°54'W 922
TEQUESQUITENGO, MOR MMTQ 18°36'N 99°15'W 938
TIJUANA, B.C. MMTJ 32°32'N 116°58'W 152
TEQUESQUITENGO, MOR MMTQ 18°36'N 99°15'W 938
TIJUANA, B.C. MMTJ 32°32'N 116°58'W 152
TLAXCALA, TLAX. MMTA 19°18'N 98°14'W 2,242
TOLUCA, MEX. MMTO 19°21'N 99°34'W 2,576
TORREÓN, COAH. MMTC 76382 25°31'N 103°27'W 1,124
TULANCINGO, HGO. MMTL 76634 20°4'N 98°22'W 2,181
TUXPAN, VER. MMTX 20°57'N 97°24'W 20 CATEGORÍA
TUXTLA GUTIÉRREZ, CHIS. MMTG 76843 16°45'N 93°7'W 528
URUAPAN, MICH. MMPN 19°23'N 102°1'W 1,593

MVFR
LIFR

VFR
IFR
VERACRUZ, VER. MMVR 76692 19°9'N 96°11'W 28
VILLAHERMOSA, TAB. MMVA 18°0'N 92°49'W 13
ZACATECAS, ZAC. MMZC 76526 22°54'N 102°41'W 2,177
ZAMORA, MICH. MMZM 19°59'N 102°17'W 1,566
ZIHUATANEJO, GRO. MMZH 76758 17°38'N 101°33'W 10
REGLAS DE VUELO VISUAL REGLAS DE VUELO VISUAL

VFR VFR
HELICÓPTEROS AERONAVES
DENTRO DE AEROVIAS Y ESPACIOS AÉREOS CONTROLADOS
FILI
DISTANCIA DE FILI
NUBES

VERTICAL
1000 PIES
POR DEBAJO.
1000 PIES
1 M.N.
HORIZONTALMENTE DE
NUBES

1 M.N.
O MENOR.
HORIZONTAL

HORIZONTAL VISIBILIDAD EN VUELO

5 M.N.
2000 PIES
POR ENCIMA.
1000 PIES
VERTICAL
SOBRE EL TERRENO.

Los helicópteros quedan exceptuados y pueden operar con una visibilidad en


vuelo menor a 1.8 kilómetros (1 milla náutica), si maniobran a una velocidad
adecuada para observar el tránsito o cualquier obstáculo con tiempo suficiente
para evitar colisiones.
REGLAS DE VUELO VISUAL

VFR
AERONAVES
FUERA DE AEROVIAS Y ESPACIOS AÉREOS CONTROLADOS

DISTANCIA DE
NUBES FILI

1000 PIES
POR DEBAJO.
1 M.N.
HORIZONTALMENTE DE
NUBES

HORIZONTAL

VISIBILIDAD EN
VUELO
2000 PIES
3 M.N. POR ENCIMA.

VERTICAL

LIBRE DE NUBES Y CON REFERENCIA VISUAL CON LA SUPERFICIE DEL TERRENO.


REGLAMENTO DE TRÁNSITO AÉREO ARTICULO 70.- A menos que la autoridad competente autorice lo contrario, las
aeronaves en vuelo VFR no operarán:
CAPITULO III
I.- Entre la puesta y salida del sol;
Reglas de Vuelo Visual (VFR)
II.- Durante cualquier otro periodo de tiempo que sea prescrito por la autoridad
competente; y
ARTÍCULO 68.- Para realizar vuelo VFR las aeronaves se mantendrán a una distancia
de las nubes y en condiciones de visibilidad igual o superior a las indicadas a III.- A/o arriba del nivel de vuelo 200.
continuación:

I.- Dentro de aerovías y espacios aéreos controlados: ARTICULO 71.- Los vuelos VFR efectuados en vuelo horizontal de crucero a/o arriba
de 610 metros (2,000 pies) sobre tierra o agua, o a una referencia más alta, se
a).- Visibilidad en vuelo: 9 kilómetros (5 millas náuticas); y realización de acuerdo con los niveles de crucero contenidos en este Reglamento,
excepto cuando la autoridad competente prescriba otra cosa con respecto a vuelos
b).- Distancia de nubes: 610 metros (2,000 pies) por encima y 305 metros (1,000 pies) VFR que se efectúen dentro del espacio aéreo controlado.
por debajo, verticalmente y 1.8 kilómetro (1 milla náutica) horizontalmente de las
nubes.
ARTICULO 72.- Toda aeronave que opere de acuerdo con las reglas de vuelo visual y
II.- Fuera de aerovías y áreas de control: pretenda cambiar a las reglas de vuelo por instrumentos deberá:

a).- Visibilidad en vuelo 5.5 kilómetros (3 millas náuticas); y I.- Si ha presentado un Plan de Vuelo, comunicar los cambios necesarios que hayan de
efectuarse en su Plan de Vuelo actualizado; o
b).- Distancia de nubes: 610 metros (2,000 pies) por encima y 305 metros (1,000 pies)
por debajo, verticalmente y 1.8 kilómetros (1 milla náutica) horizontalmente de las II.- Someter un Plan de Vuelo a la dependencia de los Servicios de Tránsito Aéreo y
nubes. obtener una autorización o permiso, antes de proseguir IFR cuando se encuentre
dentro o vaya a penetrar a un espacio aéreo controlado.
III.- Fuera de aerovías y áreas de control, operación a/o abajo de 305 metros (1,000
pies) de altura sobre el terreno:
ARTICULO 73.- Solamente se autorizará y realizará el vuelo VFR en ruta, cuando las
a).- Visibilidad en vuelo: 1.8 Kilómetros (1 milla náutica); condiciones de techo y visibilidad, notificados en el aeródromo de destino cumplan con
lo prescrito en el Artículo 69 de este Reglamento y las condiciones meteorológicas,
b).- Libre de nubes y con referencia visual con la superficie del terreno; y pronosticadas o notificadas a lo largo de la trayectoria de vuelo, sean de cielo medio
nublado, o mejor, y la visibilidad igual o superior a las especificadas en el Artículo 68 de
c).- Los helicópteros quedan exceptuados y pueden operar con una visibilidad en este ordenamiento, aplicables al vuelo que se trate.
vuelo menor a 1.8 kilómetros (1 milla náutica), si maniobran a una velocidad
adecuada para observar el tránsito o cualquier obstáculo con tiempo suficiente
para evitar colisiones. ARTÍCULO 74.- El piloto al mando de la aeronave será responsable de conservar su
propia separación de otro tránsito aéreo, cuando vuele en condiciones meteorológicas
visuales, dentro o fuera de áreas o zonas de control, aun cuando esté conduciendo la
ARTICULO 69.- Excepto cuando lo autorice la dependencia de Control de Tránsito aeronave conforme a un Plan de Vuelo IFR aprobado.
Aéreo apropiada, las aeronaves en vuelo VFR no despegarán o aterrizarán en un
aeródromo, ni entrarán al circuito de tránsito del mismo, cuando en dicho aeródromo:

I.- El techo sea inferior a 457 metros (1,500 pies) o;

II.- La visibilidad en tierra sea menor a 9 kilómetros ( 5 millas náuticas).


CAPITULO IV ARTICULO 80.- Las aeronaves que operen IFR a 610 metros (2,000 pies) o más
Reglas de Vuelo sobre el terreno o agua en vuelo nivelados fuera de espacio aéreo controlado,
deberán volarse a un nivel de crucero apropiado a su derrota en la forma
especificada en el Apéndice correspondiente a este Reglamento en su parte
ARTÍCULO 75.- En cualquier caso en que no se puedan observar las reglas de relativa a niveles de crucero.
vuelo visual (VFR), el piloto será obligado a seguir las reglas de vuelo por medio
de instrumentos (IFR).
ARTÍCULO 81.- Las aeronaves que operen IFR dentro de espacio aéreo
controlado deberán volarse al nivel de crucero especificado por los Servicios de
ARTICULO 76.- Los vuelos nocturnos quedan sujetos a todas las disposiciones Control de Tránsito Aéreo.
que regulen los vuelos por medio de instrumentos, excepto que cuando las
condiciones meteorológicas lo permitan:
ARTICULO 82.- Para efectuar un vuelo de ruta IFR, el piloto del mismo deberá
I.- Se podrá omitir lo referente a aeropuertos alternos. cumplir con las disposiciones del Plan de Vuelo presentado y aprobado.

II.- Los descensos o ascensos, desde o a la altitud de crucero, se podrán efectuar


de acuerdo con las reglas de vuelo visual, dentro de una zona de control, o un ARTICULO 83.- Para cancelar su Plan de Vuelo IFR, dentro de espacios aéreos
radio no mayor de 18 kilómetros (10 millas náuticas) del aeródromo de que se controlados, el piloto de la aeronave deberá informar previamente a los Servicios
trate. de Control de Tránsito Aéreo correspondiente, a menos que ocurra una falla de
comunicaciones y pueda completar el vuelo de acuerdo con las reglas de vuelo
ARTÍCULO 77.- Todas las aeronaves que vayan a efectuar vuelos IFR, deberán visual.
estar dotadas de los instrumentos adecuados, y de los sistemas de
radionavegación y comunicación apropiados a la ruta propuesta de vuelo.
ARTICULO 84.- Cuando un aeronave opere de acuerdo con las Reglas de Vuelo
por Instrumentos, y se encuentre volando en condiciones VMC, no cancelará su
ARTICULO 78.- Excepto cuando sea necesario para el despegue o el aterrizaje, vuelo IFR, a menos que prevea que el vuelo continuará por un periodo de tiempo
ninguna aeronave en vuelo IFR, volará a una altitud menos de las indicadas a razonable en condiciones meteorológicas de vuelo visual y se tenga el propósito
continuación: de proseguir en estas condiciones.

I.- A lo largo de las aerovías o rutas, a las mínimas establecidas y publicadas por ARTICULO 85.- Toda aeronave que esté conduciendo de acuerdo con un Plan de
la autoridad competente; y Vuelo IFR, y se vea precisada a desviarse de la ruta proyectada, deberá:

II.- Fuera de aerovías o rutas, a una altitud igual o superior a 610 metros (2,000 I.- Si está operando fuera de espacios aéreos controlados, pedir autorización al
pies) de altura sobre el obstáculo de mayor elevación dentro de un radio de 10 control de Tránsito Aéreo correspondiente; y
millas náuticas de la aeronave, siempre y cuando se encuentre dentro del
alcance de radioayudas que le permitan verificar con frecuencia y precisión su II. Si está operando fuera de espacios aéreos controlados; notificarlo a la estación
posición. aeronáutica más cercana con que se encuentre en comunicación.

ARTÍCULO 86.- Los cambios de vuelo VFR a IFR o viceversa fuera de espacio
ARTICULO 79.- Cuando sea necesario efectuar un cambio de altitud dentro de las aéreo controlado, deberán notificarse a la estación aeronáutica más próxima, con
aerovías o rutas nacionales, para cumplir con las altitudes mínimas establecidas, la cual se encuentre en comunicación.
éste se iniciará:

I.- Inmediatamente después de haber pasado la facilidad de navegación: o ARTÍCULO 87.- En aquellos casos en que sea necesario efectuar un descenso o
ascenso por medio de instrumento se observarán los procedimientos aprobados
II.- Antes de la facilitad o fin de sobrevolarla a la altitud mínima de cruce publicada por la autoridad competente para los aeródromos de que se trate.
para la misma.
ARTICULO 88.- La autoridad competente señalará los mínimos meteorológicos APÉNDICE NUMERO 7
para todos los aeródromos nacionales ya sea que se usen como regulares o Reglamento de Tránsito Aéreo
alternos y deberán estar contenidos en los Manuales de Operación de los
Operadores.
NIVEL DE CRUCERO
ARTICULO 89.- Los mínimos meteorológicos a que se hace mención en el Artículo
anterior son de observancia obligatoria. Los permisionarios, concesionarios y 1.0.-Todas las aeronaves en vuelo dentro de las Regiones de Información de vuelo
operadores podrá especificarse mínimos superiores, únicamente para su uso de los Estados Unidos Mexicanos, o dentro de cualquier otro espacio aéreo bajo
particular. su jurisdicción, observarán las disposiciones del presente Apéndice.

ARTÍCULO 90.- Todas las aeronaves que con base en el Artículo anterior,
observen mínimos meteorológicos superiores a los especificados por la autoridad
competente, deberán comunicarlo oportunamente a los Servicios de Tránsito CAPITULO I
Aéreo correspondientes, antes de iniciar los procedimientos de aproximación, del VUELO VFR
aeródromo de que se trate.
2.0.-Los vuelos conductos de acuerdo con las reglas de vuelo visual (VFR), en el
espacio aéreo comprendido desde una altura de 600 metros (2,000 pies) sobre la
ARTÍCULO 91.- Todas las aeronaves en vuelo IFR, que operen dentro de áreas o superficie terrestre, hasta la altitud de vuelo de 5,500 metros (18,000 pies)
a lo largo de rutas, fuera de espacio aéreo controlado, deberán observar los mantendrán en vuelo nivelado, uno cualquiera de los niveles de crucero
procedimientos especificados por la autoridad competente, publicados a través de apropiados a su derrota magnética de acuerdo con lo especificado en la Tabla de
los medios de información respectivos. Además, deberán mantenerse a la escucha Nivel de Crucero que aparecen en el Capítulo III.
en las frecuencias apropiadas y establecer cuando sea necesario comunicación en
ambos sentidos con los Servicios de Tránsito Aéreo correspondientes o con las
estaciones aeronáuticas que se encuentren a lo largo de su ruta de vuelo. CAPITULO II
VUELOS IFR

ARTICULO 92.- Todas las aeronaves que operen con Plan de Vuelo IFR, fuera de 3.0.-Los vuelos conducidos de acuerdo con las reglas de vuelo por medio de
espacio aéreo controlado y dentro de las regiones de información de vuelo con instrumentos (IFR), fuera de espacio aéreo controlado, mantendrán en vuelo
servicios de asesoramiento de tránsito aéreo, deberán cumplir con los mismos nivelado uno cualquiera de los niveles de crucero apropiados a su derrota
procedimientos que se aplican en los vuelos controlados, excepto que: magnética, de acuerdo con lo especificado en la Tabla de Niveles de Crucero que
aparece en el Capítulo III.
I.- El Plan de Vuelo y los cambios al mismo no están sujetos a permisos; y

II.-El servicio de asesoramiento sólo se proporcionará con respecto al tránsito 4.0.-Vuelos conducidos de acuerdo con las reglas de vuelo por medio de
esencial por medio de sugerencia acerca de las posibles medidas aplicables al instrumentos (IFR), dentro de espacio aéreo controlado, mantendrán el nivel de
caso. crucero que les sea asignado por los servicios de control de tránsito aéreo.

Será responsabilidad del piloto al mando de la aeronave decidir si seguirá o no el


asesoramiento seguido, así como el comunicar su decisión sin demora.

Deberá establecer comunicación directa con la dependencia autorizada de


suministrar los servicios de asesoramiento de tránsito aéreo de que se trate.

ARTICULO 93.- Es de observancia obligatoria para todos los vuelos IFR, hacer uso de los
servicios de asesoramiento de tránsito aéreo dentro de las regiones de información de vuelo que
corresponda.
REGLAMENTO DEL
SERVICIO METEOROLOGICO AERONAUTICO CAPITULO II
Informacion meteorológica anterior al vuelo.
CAPITULO I
Generalidades.
ARTÍCULO 6. La información meteorológica de que deberá disponer toda aeronave antes de
iniciar un vuelo de ruta, de cualquier clase que ésta sea, consistirá en lo siguiente:
ARTÍCULO 1. El SERVICIO METEOROLÓGICO AERONÁUTICO tiene por objeto asegurar la
eficiencia de los transportes aéreos nacionales e internacionales, mediante el suministro de
información constante sobre el estado del tiempo en las rutas y aeropuertos o aeródromos. PARA VUELOS VISUALES (VFR)

Con este propósito se establecerán estaciones meteorológicas que se encargarán de a) Un informe meteorológico de aerovía de cada uno de los aeropuertos y estaciones
recabar y recopilar los datos necesarios para el pronóstico del tiempo y su rápida situados sobre la ruta, cuya observación NO TENGA MÁS DE UNA HORA MEDIA de
distribución. haberse efectuado;

b) Un pronóstico terminal de cada uno de los aeropuerto en que vaya a aterrizar, que
ARTÍCULO 2. La instalación, operación y mantenimiento del servicio meteorológico cubra un período mínimo de UNA HORA ANTES y UNA HORA DESPUÉS de aquella
aeronáutico estará a cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas o de la estimada para el aterrizaje;
empresa debidamente autorizada y patrocinada por la misma, que actuará como un
organismo técnico auxiliar de la propia Secretaría, responsable del suministro de este
servicio. PARA VUELOS POR INSTRUMENTOS (IFR)

c) Un informe meteorológico de aerovia de cada uno de los aeropuertos y estaciones


ARTÍCULO 3. El SERVICIO METEOROLÓGICO AERONÁUTICO es público, y se pondrá a la sItuados sobre la ruta, asi como de los aeropuertos opcionales, cuya observación NO
disposición de las aeronaves que lo requieran, sobre bases, condiciones y tarifas TENGA MAS DE UNA HORA Y MEDIA de haberse efectuado;
uniformes, tanto para las de matrícula nacional como para las extranjeras.
d) Un pronóstico terminal de cada uno de los aeropuertos es que habrá de aterrizar, asi
como de los aeropuertos, que cubra un periodo minimo de UNA HORA ANTES y UNA
ARTÍCULO 4. Todas las estaciones meteorológicas de los tipos A, B y C, mencionadas en HORA DESPUÉS de aquella prevista para el aterrizaje. Asimismo contara con
este reglamento, deberán ser atendidas por observadores titulares de la licencia respectiva. pronóstico de ruta que comprenda tanto aquella por volar, como los sectores
correspondientes para alcanzar los aeropuertos o aeródromos alternos y que este
Estación tipo “A”. Son aquellos observatorios de condiciones atmosféricas que cuentan pronostico cubra un periodo minimo de UNA HORA en exceso del tiempo necesario
con aparatos e instrumentos apropiados para conocer cada uno de !os elementos que para completar el vuelo en su totalidad.
componen los informes horarios para despacho de vuelos, los informes sinópticos para
mapas de análisis de superficie, y los informes de vientos superiores . (300 kms de radio,
tomando como centro la posición de la aeronave en cualquier instante del vuelo).
CAPITULO III
Estación tipo “B”. Son aquellos observatorios de condiciones atmosféricas que cuentan Requisitos que deben llenar los informes meteorológicos.
con los aparatos e Instrumentos apropiados para conocer cada uno de los elementos que
componen los informes horarios para despacho de vuelo y los informes sinópticos para
mapas de análisis de superficie. (150. kms. de radio, tomando como centro la posición de la ARTÍCULO 7. Los informes meteorológicos de aerovías deberán formularse con frecuencia
aeronave en cualquier instante del vuelo). mínima de uno por hora y contendrá cada uno de ellos los datos siguientes:

Estación tipo “C”. Son aquellos observatorios de condiciones atmosféricas que cuentan a) Sigla de la estación;
con los aparatos e instrumentos apropiados para conocer cada uno de los elementos que b) Fecha y hora de la observación;
componen los informes horarios para despacho de vuelos. (75 kms. de radio, tomando como c) Clasificación;
centro la posición de la aeronave en cualquier instante del vuelo). d) Techo;
e) Condiciones de cielo;
f) Visibilidad;
g) Tiempo presente y/u obstrucciones a la visión;
ARTÍCULO 5. Todas las estaciones meteorológicas deberán contar con los medios de h) Temperaturas ambiente y de punto de rocio;
comunicación adecuados para transmitir su informe a los centros recopiladores en un i) Dirección, velocidad y características de viento;
lapso no mayor de quince minutos después de la hora en que fue terminado. j) Corrección de altímetro;
k) Tipo de nubes bajas, medias y altas;
l) Dirección del movimiento de las nubes, medias altas o bajas.
ARTÍCULO 8. Los informes sinópticos deberán hacerse con frecuencia mínima de ARTÍCULO 11. El pronóstico de ruta comprenderá, El Pronostico la ruta
cada seis horas y se agregaran a ellos, además de los datos especificados para comprenderá tanto la especificada en el Itinerario o en el plan de vuelo, como
el informe de aerovías, los siguientes. aquellos sectores por los que sea necesario volar a fin de alcanzar los
aeropuertos alternos.
a) Presión barométrica reducida a nivel del mar;
b) Cantidad de precipitación; Los pronósticos de ruta deberán contener los datos siguientes:
c) Temperatura máxima o mínima;
d) Tendencia barométrica; a) Estratificación de las capas nubosas, con especificación de altitudes de
e) Valor del cambio bárico; bases, cúspides y tipo de nubes en cada capa, e indicación de ciclo cubierto
f) Humedad relativa. por cada una de ellas;
b) Visibilidad y obstrucciones a la visión;
c) Tiempo presente;
ARTÍCULO 9. Los informes de vientos superiores deberán elaborarse con d) Posiciones, movimientos y características frontales;
frecuencias mínima de uno cada seis horas incluyendo en cada uno de los e) Nivel de congelación;
siguientes datos: f) Niveles de turbulencia;
g) Temperatura ambiente en los posibles niveles de vuelo;
a) Sigla de la estación; h) Dirección, velocidad y características del viento en los posibles niveles de
b) Fecha y hora de la observación; vuelo;
c) Dirección y velocidad del viento en cada uno de los niveles especificados en i) Líneas de turbonada, perturbaciones ciclónicas o cualquier otro fenómeno
el apéndice respectivo. meteorológico que pueda influir en la seguridad del vuelo;
j) Período de validez del pronóstico.
La codificación y orden de los elementos de estos informes, así como las
indicaciones para su observación y estadística, se especifican en los apéndices
correspondientes. CAPITULO VIII
Requisitos que necesitan llenar las oficinas de pronósticos.

ARTÍCULO 25. Las oficinas que produzcan pronósticos para uso de aviación
CAPITULO IV deberán llenar los requisitos siguientes:
Requisitos que deben llenar los pronósticos del tiempo.
a) Tener medios de comunicación efectiva y fácil con todos los aeropuertos en
que se inicien vuelos servidos por ella;
b) Estar a cargo de un previsor del tiempo;
ARTÍCULO 10. Pronósticos terminales. Los pronósticos terminales c) Efectuar sus análisis del tiempo en mapas meteorológicos que incluyan como
comprenderán, tanto el pronóstico de condiciones del tiempo en aquellos mínimo el área comprendida entre el paralelo 12N y el 40N, y entre el
aeropuertos o aeródromos que aparezcan como escala regular en un itinerario o meridiano 82W y el 120W; /
un plan de vuelo, como en aquellos señalados como aeropuertos opcionales. d) Efectuar cuatro análisis sinópticos diarios de superficie (a nivel del mar), en
mapas meteorológicos que incluirán análisis isobáricos, situaciones
Los pronósticos terminales deberán contener los datos siguientes: frontales, centros de presión, tiempo presente y pasado y análisis isalobárico;
e) Efectuar dos análisis sinópticos diarios en la superficie de 730 M.B. que
incluirán análisis isotérmico, curvas de contorno, zonas de humedad relativa
a) Techo y condiciones el cielo; de 80% o más, localización de centros de presión y datado de vientos
b) Visibilidad y obstrucciones la visión; superiores;
c) Tiempo presente; f) Recibir todas las transmisiones que efectúe la estación designada por la OACI
d) Dirección, velocidad y características del viento; para difundir, información meteorológica en el Área del Caribe que delineó
e) Cualquier fenómeno meteorológico que pueda influir en la aproximación y esta organización.
aterrizaje de la aeronave; g) Tener disponible para el personal de vuelo y control de vuelos, el grupo de
f) Período de validez del pronóstico. informes meteorológicos de aerovías correspondientes a las rutas que sirva;
h) Tener instalado y en buen funcionamiento un microbarógrafo,
i) Elaborar datos estadísticos anuales de las rutas a que sirva.
CAPITULO IX d) Conservar el “Registro de observaciones” que haya efectuado, con toda
claridad y limpieza, entregándolo al encargado de la estación en el tiempo que
en cada caso se señale;
ARTÍCULO 26. El PERSONAL DE METEOROLOGÍA, sin excepción de categorías,
no está autorizado para emitir opiniones o dar autorización para influir en la e) Conservar a disposición del personal de vuelo y de control de vuelos, toda la
realización de un vuelo o decidir éste. Su trabajo se concretara a proporcionar información meteorológica de la estación, así como la recibida de otras
los informes meteorológicos adecuados para que el personal de control de estaciones u oficinas de pronósticos;
vuelos y personal de vuelo normen su criterio con respecto a la seguridad de
realizarlo. f) Abstenerse de pronosticar situaciones atmosféricas en su estación, otras
ARTÍCULO 27. Los observadores, meteorólogos auxiliares o meteorólogos estaciones, o sectores de ruta.
previsores informarán por escrito a su superior inmediato, de cualquier caso
anormal o deficiencia que se presente en el equipo de la estación, anotándolo
asimismo en la forma de “Registro de observaciones” para información del ARTÍCULO 31. Meteorólogo Previsor. Serán funciones del meteorólogo auxiliar:
personal que lo releve.
a) Elaborar los mapas meteorológicos, diagramas, registros de observaciones y
datos estadísticos en general, hasta el grado de avance especificado por el
reglamento interior de la oficina de pronósticos en que desempeñe sus
funciones;
ARTÍCULO 28. El personal del servicio meteorológico no abandonará la estación
u oficina de previsión por ningún motivo, a menos que sea relevado por personal b) Asentar fielmente los datos para la formación de mapas meteorológicos,
de su misma categoría o de categoría superior, o reciba autorización escrita para diagramas, registros y formas estadísticas, de manera completa y detallada;
retirarse.
c) Vigilar la puntualidad en la reunión y transmisión de informes meteorológicos,
Los horarios de trabajo se considerarán como autorización escrita únicamente en de y para otras estaciones u oficinas, exceptuando pronósticos del tiempo;
la terminación de la jornada, de trabajo que coincida con la hora del cierre de la
estación; pero no la terminación de una jornada de trabajo en que deba ser d) Mantener a disposición del personal de previsión en turno, toda la
relevado durante las horas de funcionamiento de la estación. información meteorológica de la oficina, así como la reunida procedente de
los centros de difusión establecidos, de aeronaves, de otras oficinas de
pronósticos, oficinas de control de vuelos y torres de control.

ARTÍCULO 29. El personal del servicio meteorológico acatará siempre las ARTÍCULO 32. Meteorólogo previsor. Serán funciones del meteorólogo previsor:
disposiciones que le dicte un superior, recabándolas por escrito en caso de que
dichas disposiciones no concuerden con cualquiera de las normas previstas en a) Vigilar que durante sus horas de servicio se atiendan puntual y eficientemente
el presente reglamento. todas las fases del servicio meteorológico encargadas a la oficina en que
labore;
ARTÍCULO 30. Observador de tiempo. Serán funciones del observador del
tiempo: b) Informar inmediatamente a la oficina de control de vuelos de cualquier
corrección que deba hacerse a un pronóstico que se encuentre en vigencia;
a) Formular y depositar para su transmisión, con rigurosa puntualidad, los
informes meteorológicos de las condiciones atmosféricas correspondientes a c) Amparar con un pronóstico de tiempo, de acuerdo con lo previsto en el
la estación, de acuerdo con lo dispuesto en los apéndices “A”, “B” y “C” del presente reglamento, cada uno de los vuelos de itinerario a los que atienda la
presente reglamento; oficina, y, en general, todos aquellos que le sean notificados por conducto de
la oficina de control de vuelos de la cual dependa;
b) Asentar en el informe meteorológico únicamente los datos de cuya veracidad
pueda dar fe, absteniéndose de incluir en el cuerpo del informe datos d) Expedir las revisiones, refrendos y extensiones de validez de pronósticos
supuestos, deducidos, o de existencia dudosa; para vuelos que hubieren sufrido retraso o modificaciones de operación con
respecto a las previstas, y que le hayan sido comunicadas oportunamente;
c) Incluir al final de la información, las iniciales o clave aprobadas para
identificación de quien formule el informe; e) Asesorar al personal correspondiente en la elaboración de planes de vuelo,
con su opinión técnica y el informe meteorológico necesario.
NIVELES SEMICIRCULARES
SISTEMA SEMI-CIRCULAR DE ALTITUDES O NIVELES DE VUELO. VUELOS VFR

A. TODA AERONAVE QUE VUELE UN RUMBO COMPRENDIDO


180 A 359° 000 A 179° ENTRE 180° Y 359° LE CORRESPONDE VOLAR NIVELES
SEMICIRCULARES PARES + 500.
AL “W” PAR AL “E” NON
B. TODA AERONAVE QUE VUELE UN RUMBO COMPRENDIDO
ENTRE 0° Y 179° LE CORRESPONDE VOLAR NIVELES
SEMICIRCULARES NONES + 500.

359° 0°

PARES + 500 NONES + 500

16,500 17,500
14,500 15,500
12,500 13,500
10,500 11,500
8,500 9,500
6,500 7,500
4,500 5,500
2,500 3,500

180° 179°
CUANDO SE VUELA EN CONDICIONES VFR EL ULTIMO
NUMERO DEL FL SIEMPRE ACABA EN “5” (45, 55, 65, 75,
LOS NIVELES SEMICIRCULARES VFR, GENERALMENTE SE
ETC.)
TOMAN A PARTIR DE LOS 3,000 PIES DE ALTURA, POR QUE
POR DEBAJO DE ESTA LAS AERONAVES REALIZAN
CUANDO SE VUELA EN CONDICIONES IFR EL ULTIMO MANIOBRAS ANTES DEL ATERRIZAJE Y DESPUÉS DEL
NUMERO DEL FL SIEMPRE ACABA EN “0” (40, 50, 60, 180, DESPEGUE.
200, ETC.)
ES LA ENERGÍA POTENCIAL CONVECTIVA DISPONIBLE.
PARÁMETROS DEL TERMODIAGRAMA MENOR A 0 ESTABLE, POSIBILIDAD DE TORMENTAS NULA.
AGUA PRECIPITABLE: INDICA LA CANTIDAD DE HUMEDAD EXISTENTE EN LA LEVEMENTE INESTABLE. TORMENTAS LEVES O
DE 0 A 1000
TROPOSFERA Y QUE PUDIESE CAER A LA SUPERFICIE COMO TAL. MODERADAS.
0.5 PULG O 1000 A MODERADAMENTE INESTABLE. FUERTES
MUY BAJO CONTENIDO DE HUMEDAD. CAPE O
MENOS 2500 TORMENTAS.
CABO
0.5 A 1.25 PULG BAJO CONTENIDO DE HUMEDAD. 2500 A NOTABLEMENTE INESTABLE. TORMENTAS
PW
1.25 A 1.75 PULG CONTENIDO DE HUMEDAD MODERADA. 3500 SEVERAS, GRANIZO.
1.75 A 2.0 PULG ALTO CONTENIDO DE HUMEDAD. MAS DE EXTREMADAMENTE INESTABLE. POSIBILIDAD DE
2.0 PULG O MÁS MUY ALTO CONTENIDO DE HUMEDAD. 3500 SUPERCELULAS Y TORNADOS.
GRADIENTE VERTICAL DE DISMINUCIÓN DE TEMPERATURA EN EL ESPESOR 700 y 500
MB.
MENOR DE 5.5 ESTABLE PARÁMETROS DEL TERMODI AGRAM A
L57 DE 5.5 A 9 CONDICIONALMENTE INESTABLE
INHIBICIÓN CONVECTIVA: EN JULIOS POR KG DE AIRE SECO.
9 O SUPERIOR INESTABLE ILIMITADO
MENOS DE 50 CAPA DÉBIL
ÍNDICE DE LEVANTAMIENTO: EVALÚA LA PARCELA DE BAJO NIVEL
CINH DE 51 A 199 CAPA MODERADA.
INESTABLE/ESTABLE DE LA TROPOSFERA.
VALORES DE 200 A MAYOR CAPA FUERTE.
ESTABLE.
POSITIVOS
CAPA ESTABLE O DE BLOQUEO: EN LA TROPOSFERA INFERIOR IMPIDE LA CONVECCION
LI DE 0 A - 4 INESTABILIDAD POTENCIAL O MARGINAL. EN LA PBL.
DE – 4 A - 7 INESTABILIDAD TOTAL. CERO NO EXISTE LA CAP
DE - 7 O MENOR INESTABILIDAD EXTREMA. MENOS DE 1.9 LA CAP ES DÉBIL
CAP
ÍNDICE DE SHOWALTER: SE UTILIZA PARA EVALUAR LA PARCELA DE AIRE DE 850 MB. - 2.0 A - 4 LA CAP ES MODERADA
NÚMEROS - 4.1 O MAYOR LA CAP ES FUERTE.
ESTABILIDAD.
POSITIVOS
DE 0 A -4 INESTABILIDAD MARGINAL O POTENCIAL. HELICIDAD: CANTIDAD DE VORTICIDAD Y HELICIDAD DE UN AMPLIO FLUJO DISPONIBLE
SI
PARA LA INGESTIÓN Y DESARROLLO DE UNA TORMENTA.
DE - 4 A -7 GRAN INESTABILIDAD.
150 A 300 POTENCIAL SUPERCÉLULA
DE -8 O MENOS INESTABILIDAD EXTREMA.
TOTAL DE TOTALES: ES EL ÍNDICE UTILIZADO PARA EVALUAR LA FUERZA DE LAS HEL 300 A 400 FAVORABLES SUPERCÉLULAS
TORMENTAS.
400 A MAYOR POTENCIALES TORNADOS.
MENOR A 44 POCO PROBABLES
44 – 50 LA CONVECCION ES PROBABLE. ÍNDICE DE ENERGÍA DE HELICIDAD: ES LA COMBINACIÓN DE DOS ÍNDICES CAPE Y
T.T. 51 – 52 TORMENTAS SEVERAS AISLADAS. HELICIDAD.
MAYOR A 1 SUPERCÉLULA PROBABLE
53 – 56 TORMENTAS SEVERAS OCASIONALES.
EHI DE 1 A 5 POSIBLE TORNADO F2 Y F3
MAYOR A 56 TORMENTAS SEVERAS DISPERSAS.
ÍNDICE K: ES UTILIZADO PARA EVALUAR EL POTENCIAL CONVECTIVO DE LA PARCELA MAYOR A 5 POSIBLE TORNADO F4 Y F5
DE AIRE.
15 A DE 25 POTENCIAL CONVECTIVO PEQUEÑO. NUMERO DE RICHRDSON: EVALÚA EL EQUILIBRIO ENTRE LA INESTABILIDAD (CAPE) Y EL
CIZALLAMIENTO CON UN ESCENARIO DE TORMENTA.
KI 26 A DE 39 POTENCIAL CONVECTIVO MODERADO.
CAPE MUCHO MAS ALTO QUE EL CIZALLAMIENTO
40 O MAYOR POTENCIAL CONVECTIVO ALTO. MAYOR A 45 (SHER) SEGUIDO DE UN IMPULSO DE LA
ÍNDICE DE SUDOR: ES UN ÍNDICE AMENAZANTE DE CONDICIONES METEOROLÓGICAS
TORMENTA SI CAPE ES DÉBIL O MODERADO.
SEVERAS. BRN
150 A 300 DE LEVE A SEVERO. MENOR A 45 LAS SUPERCÉLULAS SON POSIBLES
300 A 400 POSIBLES TORMENTAS SEVERAS. EL CIZALLAMIENTO ES MUCHO MAS ALTO QUE
SW MENOR A 10
CAPE.
DE 400 A MAYOR POSIBLES TORMENTAS SEVERAS (TORNADOS).
CAMBIO DE DIRECCIÓN DEL VIENTO (CIZALLADURA) QUE AFECTA UNA TORMENTA ES LA DISTANCIA ENTRE DOS NIVELES DE
ENTRE SUPERFICIE Y 3 KM. TH ESPESOR
PRESIÓN DE LA TROPOSFERA (500 A 1000 Mb)
MENOS DE 30 DÉBIL ÍNDICES
5340 MGP
DE 30 A 59 ALGUNO DE PCPN ESPESOR DE MÁS DEL 50%.
SRDS EN 1000 – 500 MB.
5400 MGP
50% DEL TIEMPO OCURRE NIEVE.
DE 60 A 89 MODERADA 5460 MGP
INVIERNO MENOS DEL 50% DE OCURRENCIA.
MAYOR A 90 FUERTE.
NIVEL DE ES EL NIVEL DE PRESIÓN DONDE UNA MASA DE
CONDENSACIÓN AIRE ALCANZA LA SATURACIÓN MEDIANTE EL
ÍNDICE THETA: EVALÚA EL POTENCIAL DE LA PARCELA DE AIRE AL ELEVARSE POR LCL
CONVECCION.
POR LEVANTA- LEVANTAMIENTO DE LA PARCELA DE AIRE A UN
MIENTO NIVEL DE PRESIÓN EN PARTICULAR.
MENOS DE 5 NO FAVORABLES
TEI DE 5 A 9 POTENCIAL
NIVEL DE ES EL NIVEL DE PRESIÓN DONDE LA
CONDENSACIÓN SATURACIÓN SE PRODUCE CUANDO LA
DE 9 A MAS MUY ALTO POTENCIAL SBLCL POR
LEVANTAMIENTO PARCELA DE AIRE SE ELEVA DESDE LA
ÍNDICE DE ENERGÍA: EVALÚA LAS POTENCIALES TORMENTAS MEDIANTE LA DESDE SPC. SUPERFICIE.
COMPARACIÓN DE CALOR Y HUMEDAD ENTRE 850 MB Y 500 MB. ES EL PUNTO EN QUE LA PARCELA DE AIRE
MAYOR A 0 SIN ACTIVIDAD POTENCIAL ELEVADA YA CONDENSADA SE IGUALA CON LA
NIVEL DE LIBRE
IE o DE 0 A – 2 POTENCIALMENTE GRAVE. LFC TEMPERATURA AMBIENTE. ES EL LÍMITE
CONVECCION
EI INFERIOR DE LA REGIÓN MÁS IMPORTANTE DE
PROBABLES TORMENTAS SEVERAS, POTENCIALES
MENOR A –2 CABO EN LA TROPOSFERA.
TORNADOS.
ES EL LIMITE SUPERIOR DE LA REGIÓN MÁS
IMPORTANTE DE CABO EN LA TROPOSFERA. ES
PARAMETROS DEL TERMODIAGRAMA NIVEL DE EL PUNTO EN EL QUE EL LEVANTAMIENTO
EL
EQUILIBRIO DINÁMICO DE LA PARCELA DE AIRE SE IGUALA
SE DA COMO UN NIVEL DE PRESIÓN EN CON LA TEMP. DEL MEDIO AMBIENTE QUE LE
MILIBARES. EN LA ESTACIÓN CALIDA LA TP RODEA.
TP TROPOPAUSA SERA ALREDEDOR DE 150 MB., EN LA ESTACIÓN ES LA ALTURA MÁXIMA DE UNA CÉLULA
NIVEL MÁXIMO
FRÍA ESTARÁ CERCANA A LOS 250 MB. TORMENTOSA QUE SE FORMA EN LA
MPL QUE ALCANZA
LA PARCELA ATMÓSFERA MEDIANTE LA TEORÍA DE
ES LA INTERSECCIÓN ENTRE LA ISOTERMA DE FLOTACIÓN PURA.
NIVEL DE
FRZ 0°C. Y LA LÍNEA DE TEMPERATURA DEL
CONGELACIÓN ES EL PORCENTAJE DE HUMEDAD QUE TIENE EL
SONDEO.
HUMEDAD AIRE Y/O EL QUE LE FALTARÍA PARA SATURARSE.
WB0 BULBO HÚMEDO A UN NIVEL DE PRESIÓN CERO. RH
RELATIVA 0% ES AIRE SECO, MIENTRAS QUE EL 100%
ES EL PARÁMETRO QUE INDICA LA CANTIDAD REPRESENTA LA SATURACIÓN COMPLETA.
AGUA DE HUMEDAD EXISTENTE EN LA TROPOSFERA Y SE DETERMINA EL NIVEL DE PRESIÓN DE INTERÉS.
PW
PRECIPITABLE. QUE POTENCIALMENTE PUDIESE CAER A LA BUSQUE LA TEMPERATURA Y PUNTO DE ROCÍO EN
SUPERFICIE COMO TAL. ESE NIVEL DE PRESIÓN. ASCIENDA LA PARCELA
ES UN VALOR DADO EN EL SONDEO Y ES LA ADIABÁTICAMENTE DESDE ESE NIVEL DE PRESIÓN
HUMEDAD TEMP.
HR HUMEDAD RELATIVA MEDIA ENTRE LA SFC Y THETA
POTENCIAL AL NIVEL DE 200 MB. A CONTINUACIÓN, LLEVE LA
RELATIVA E
500 Mb. EQUIVALENTE PARCELA POR LA ADIABÁTICA SECA AL NIVEL DE
ES LA TEMPERATURA MAS ALTA QUE SE 1000 MB UNA VEZ QUE LA PARCELA ESTA EN 1000
ESPERA EN EL DIA Y QUE SE ENCUENTRA A MB SE LEE Y ESE VALOR ES LA TEMPERATURA
TRAVÉS DEL PROCESO TERMODINÁMICO DE LA THETA-E.
MAXt TEMP. MÁXIMA. PBL Y LA MEZCLA DEL AIRE A REALIZARSE ES LA VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO EN NUDOS Y
DURANTE EL DIA. EL MÉTODO NO FUNCIONA EN STM o MOVIMIENTO DE
LA DIRECCIÓN EN GRADOS DE DONDE SE MOVERÁ
CELL LA TORMENTA
DÍAS NUBLADOS O EN DÍAS CON LA TORMENTA.
PRECIPITACION SIGNIFICATIVA.
GRADIENTE DE ES LA DIFERENCIA ENTRE LA TEMPERATURA
AMBIENTE Y LA DEL PUNTO DE ROCIÓ EN
TDD
PRESIÓN DEL
Donde: PB es igual a la Presión de la Base y PC
PUNTO DE SUPERFICIE Y CUALQUIER NIVEL DE PRESIÓN CON
ROCIÓ LA ALTURA. Presión en la Cúspide.
ES EL NIVEL DE PRESIÓN EN MB DE LA VELOCIDAD
VIENTO
MW MÁXIMA DEL VIENTO SOBRE EL PERFIL VERTICAL  Trazar la historia de vientos de 24 horas anteriores de los
MÁXIMO
DEL SONDEO. niveles mandatorios u obligatorios.
VELOCIDAD ES LA VELOCIDAD MÁXIMA ASCENDENTE QUE  Asentar los vientos de los niveles obligatorios o
VERTICAL PUEDE OCURRIR DENTRO DE UNA TORMENTA mandatorios actuales.
TORME
NTA
ASCENDENTE BAJO CIERTA INESTABILIDAD.  Observar las cañas de la dirección del viento actual con
DE 40 O MENOS CORRIENTE ASCENDENTE REGULAR. DETERMINA- respecto a la historia de 24 horas.
FUERTE CORRIENTE ASCENDENTE CION DE
DE 41 A 60  Observar las cañas de la dirección del viento actual con
UVV ADVECCION
DE 61 A 80 MUY FUERTE CORRIENTE ASCENDENTE. CALIENTE O respecto al viento (historia) de 24 horas, determinando el
DE 81 O MAS EXTREMA CORRIENTE ASCENDENTE. FRIA. desplazamiento o giro a favor o en contra de las manecillas
ES LA ALTURA DE LA BASE DE LAS NUBES del reloj.
NIVEL DE RESULTANTE DEL AIRE ASCENDENTE DESDE  Cuando el desplazamiento o giro obtenido es a favor de las
CCL CONDENSACIÓ
N CONVECTIVO SUPERFICIE DEBIDO SOLO A LA FLOTABILIDAD manecillas del reloj, tendremos Advección caliente.
POSITIVA.  Cuando el desplazamiento o giro obtenido es en contra de
las manecillas del reloj, tendremos Advección fría.
LA FÓRMULA DA EL CAMBIO DE LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN (M / S)
DIVIDIDO POR EL CAMBIO EN LA DISTANCIA EN (M). ESTE NÚMERO ES Para conocer a qué temperatura se disipará la niebla, se traza sobre el
LUEGO MULTIPLICADO POR 1000 PARA SIMPLIFICAR EL NÚMERO. LAS sondeo una adiabática seca a partir de la intersección de la relación de
CIZA- UNIDADES VIENEN DE S ^ -1. ESTAS UNIDADES RESULTAN DE M / S DIVIDIDO DISIPACION DE mezcla media y la curva de temperatura hasta el nivel de superficie. La
LLA- POR M. EJEMPLOS: LA NIEBLA temperatura de la adiabática seca en superficie es la temperatura
MIENT necesaria para una disipación completa y es conocida por el nombre de
O LA VELOCIDAD DEL VIENTO EN SUPERFICIE ES DE 7 M / S MIENTRAS QUE LA "temperatura crítica".
0-3 KM VELOCIDAD DEL VIENTO A 3 KM ES DE 25 M / S. ESTO LE DA UN CAMBIO EN
LA VELOCIDAD DEL VIENTO DE 25 - 7 = 18 M / S. EL CAMBIO EN LA 1.- Determinar la relación de mezcla representativa entre la superficie y
DISTANCIA ES DE 3 KM = 3000 MS. la base de la inversión.
18 / 3,000 = 0,006 S ^ -1 * 1000 = 6 UNIDADES DE CIZALLAMIENTO. DETERMINA-
2.- Proyectar esta línea de relación de mezcla hacia arriba a través del
CION DE LA
sondeo
BASE Y LA
DE 0 A 3 DÉBIL. CUSPDE DE
3.- La intersección de la línea de relación de mezcla media con la curva
CIZALLAMIENTO DE LA de temperatura da la base aproximada y la cúspide máxima de la
DE 4 A 5 MODERADO. UNA CAPA DE
VELOCIDAD capa de stratus.
(S ^ - 1) DE 6 A 7 GRANDE. STRATUS
Para conocer la altura se aplica el método desarrollado anteriormente
8 O MAS. EXTREMO en el caso de nieblas.

 El cálculo se efectúa únicamente con áreas A partir de la base del estratus seguir por una adiabática seca hasta el
nivel de superficie. La temperatura de la adiabática seca en superficie
positivas. es la temperatura necesaria para que comience la disipación.
A partir del tope del stratus, seguir por la adiabática seca hasta el nivel
 Se obtienen las presiones de la base y la de superficie. La temperatura de esa adiabática seca en superficie es la
cúspide del área positiva o de inestabilidad, en DETERMINA- temperatura que se ha de alcanzar para que se complete la disipación.
DETERMINA- CION DE LA
CION DE LA milibares. TEMP DE Si no existieran encima del stratus nubes significativas, se puede
CANTIDAD DE  Se sustituyen las presiones de la base y la DISIPACION pronosticar la hora de la disipación de la capa a un promedio de 110m
OCTAS DE CBS DEL STRATUS por hora de calentamiento.
cúspide, conforme a la fórmula siguiente: De esta manera se puede estimar las horas de calentamiento
PB – PC. necesarias para disipar un stratus de un espesor determinado.
O en caso de querer estimar como y a qué altura se elevara el techo por
----------------------- = Octas de Cbs. cada hora se estima de 1 ºC por cada 300 pies.
(PB–PC) – PC.
1.- Trazar el diagrama.
2.- Construir la curva de bulbo húmedo.
 Una base nubosa casi siempre se encuentra en una capa ¿Cómo construir la curva de temperatura de bulbo húmedo?
donde la depresión del punto de rocío disminuye. Tw.
 No siempre se asocia una capa nubosa con la disminución  Desde la curva de la temperatura de rocío se dibuja hacia
del punto de rocío, sino cuando las depresiones del punto arriba una línea, siguiendo la línea de razón de mezcla.
de rocío pueden ser mayores que 6 ºC.  Desde la curva de temperatura se dibuja hacia arriba otra
 La depresión del punto de rocío en una nube, en promedio, línea siguiendo la adiabática seca hasta intersectar la línea
es menor para temperaturas más altas. Las depresiones de relación de mezcla dibujada anteriormente.
típicas son de 1 a 2 ºC a temperaturas mayores de 0 ºC y de  Desde ese punto de intersección, descender por la
4 ºC entre -10 y -20 ºC adiabática saturada hasta el nivel de partida. Esa es la Tw.
 La base de una nube debe localizarse en la base de la capa Esto hay que hacerlo para cada nivel.
NUBOSIDAD
donde disminuye la depresión del punto de rocío, si la 3.- Determinar el NCC (Nivel de Condensación por
DEDUCIDA DE
LOS SONDEOS disminución es intensa. Convección) de la siguiente manera: intersección de la
 Si una capa de disminución de la depresión del punto de relación de mezcla media a 150 Mb más bajo del sondeo y
rocío es seguida por una capa de disminución más intensa, la curva de temperatura de bulbo húmedo.
la base nubosa debe identificarse con la base de una capa PRONOSTICO 4.- Obtener el NE (Nivel de Equilibrio): Se encuentra en el
de fuerte disminución. DEL GRANIZO tope del área positiva del sondeo, donde se vuelve a
 El tope de una capa nubosa está generalmente indicado por EN 5 PASOS. intersectar la curva de temperatura y la adiabática
un aumento en la depresión del punto de rocío. saturada que pasa a través del NCC. Esto es una medida del
Inmediatamente de determinada una base, se supone que la límite de desarrollo vertical de las nubes y con ello una
nube deberá extenderse hasta el nivel donde comienza un estimación de su cúspide máxima.
aumento significativo de la depresión del punto de rocío 5.- Obtener el NC (Nivel de Congelación): Altura donde el
con la altura. sondeo GVT corta la isoterma de 0º C.

Las tres alturas se expresan en Mb de estos tres datos puede


obtenerse la proporción del espesor de la nube debajo del
Nivel de Congelación (distancia en Mb entre el NCC al NE).

RELACIÓN DEL ESPESOR DE LA NUBE NCC – NC


NCC – NE
Altura del nivel de congelación NC en Mb
Ingresar al gráfico y entrar con 1 como ordenada y 2 como
abscisa, para determinar la ocurrencia o no de granizo.
TABLA DE CONVERSIONES

ATMÓSFERA
TROPICAL

TEMP °C
PRESIÓN PIES METROS

- 34

- 55

- 76
-8
26

21

15

7
1000 MB 364 FT 111 M
950 MB 1,773 FT 540 M
925 MB 2,400 FT 731 M
900 MB 3,243 FT 988 M

850 MB 4,781 FT 1,457 M

TEMP °C

- 20

- 45

- 55

- 56
800 MB 6,394 FT 1,949 M

15

10

-5
750 MB 8,091 FT 2,466 M

ATMÓSFERA ESTÁNDAR
700 MB 9,882 FT 3,012 M

650 MB 11,780 FT 3,591 M

METROS

11,784

16,100
1,457

3,012

5,574

9,164
731
600 MB 13,801 FT 4,207 M

0
550 MB 15,962 FT 4,865 M

ALTITUD
500 MB 18,289 FT 5,574 M

450 MB 20,812 FT 6,343 M

18,289

30,065

38,662

52,821
2,400

4,781

9,882
PIES
400 MB 23,574 FT 7,185 M

0
350 MB 26,631 FT 8,117 M

300 MB 30,065 FT 9,164 M

250 MB 33,999 FT 10,363 M PRESIÓN EN

1013.25
MB.

925

850

700

500

300

200

100
200 MB 38,662 FT 11,784 M

150 MB 44,647 FT 13,608 M

100 MB 52,821 FT 16,100 M


CONCEPTOS METEOROLÓGICOS SEGÚN LA NORMATIVIDAD CONDICIÓN DE CIELO Y TECHO.
METEOROLÓGICA AERONÁUTICA. DESPEJADO
AISLADAS ESCASAS NUBES
CUBIERTA DEL CIELO DE MENOS DEL 25% DE LA BÓVEDA CELESTE (PERIODO TOTAL DE SOL).
O MENOS DEL 25% DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA
CBS CUBRIENDO MENOS DE 1/8 DEL ÁREA DEFINIDA. MEDIO NUBLADO
MENOS DEL 50% DE CIELO CUBIERTO
OCASIONALES (GRANDES PERIODOS DE SOL).
CUBIERTA DEL CIELO DEL 25 AL 50% DE LA BÓVEDA CELESTE O DEL
25 AL 50% DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA. NUBLADO
CBS BIEN SEPARADOS CUBRIENDO DE 1/8 A 3/8 DEL AREA DEFINIDA. DE 50 A MENOS DEL 100% DE CIELO CUBIERTO
(BREVES PERIODOS DE SOL).

CERRADO
DISPERSAS O FRECUENTES
100% DE CIELO CUBIERTO
CUBIERTA DEL CIELO DE MAS DEL 50% DE LA BÓVEDA CELESTE, O
(ESCASOS O NULOS PERIODOS DE SOL).
MAYOR AL 50% DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA.
CBS POCO O NO SEPARADOS CUBRIENDO DE 4/8 A 8/8 DEL ÁREA
DEFINIDA.
OBSCURECIDO
CIELO TOTALMENTE OCULTO POR FENÓMENOS DE
OBSCURECIMIENTO CON BASE EN SUPERFICIE DE LA TIERRA
CBS EMBD INMERSOS ENTRE CAPAS DE OTRAS NUBES. (NIEBLA, PRECIPITACIÓN, POLVO, HUMO, ETC).

CBS EN BRUMA OCULTOS POR BRUMA O CALIMA.

TECHO
NORMALMENTE LOS CHUBASCOS
ES LA ALTURA SOBRE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA DE LA CAPA
IMPLICAN GRANIZO, TURBULENCIA MODERADA A FUERTE Y
MÁS BAJA QUE SE REPORTA COMO UN NUBLADO O CERRADO, O
ENGELAMIENTO, ASÍ COMO VIENTO MAYOR A 40 NUDOS (74 K.P.H.)
BIEN, SI EL CIELO ESTÁ TOTALMENTE OSCURECIDO, LA VISIBILIDAD
Y CIZALLAMIENTO DEL VIENTO.
VERTICAL SERÁ EL TECHO.

VC = VECINDAD
UN ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LOS CÍRCULOS DE RADIO 5 Y 10
CLR SIN NUBES DE SPFC. A 12,000 PIES.
MILLAS ESTATUTAS, DESDE EL CENTRO DEL COMPLEJO DEL
FEW (ALGUNAS NUBES) 1 A 2 OCTAS.
AEROPUERTO.
SCT (MEDIO NUBLADO) 3 A 4 OCTAS.
BKN (NUBLADO) 5 A 7 OCTAS.
DISTANTE
OVC (CERRADO) 8 OCTAS.
UN ÁREA COMPRENDIDA ENTRE LOS CÍRCULOS DE RADIO A MAS DE
10 MILLAS ESTATUTAS, DESDE EL CENTRO DEL COMPLEJO DEL
AEROPUERTO.
EL SERVICIO METEOROLOGICO NACIONAL (SMN) CLASIFICA LAS LLUVIAS DE
NORMATIVIDAD METEOROLOGICA. LA SIGUIENTE MANERA:
LLUVIAS LIGERAS MENORES DE (5 mm.)
MENOS DE 200 mm. INSUFICIENTES.
ENTRE 200 Y 300 mm. ESCASAS. LLUVIAS MODERADAS DE ( 5 A 20 mm.)
LLUVIA MEDIDA
EN MILIMETROS / ENTRE 500 Y 1,000 mm. SUFICIENTES. LLUVIAS FUERTES DE ( 20 A 50 mm.)
AÑO. ENTRE 1,000 Y 2,000 mm. ABUNDANTES. LLUVIAS
DE ( 50 A 70 mm.)
MÁS DE 2,000 mm. EXCESIVAS. MUY FUERTES

CLASIFICACION DE LA PRECIPITACION SEGÚN LA INTENSIDAD LLUVIAS INTENSAS DE ( 70 A 150 mm.)


LLUVIAS
CLASIFICACION
INTENSIDAD MEDIA EN INTENSIDAD MEDIA MAYOR DE (150 mm.)
UNA HORA (mm/H). EN 24 HORAS (mm). TORRENCIALES
DEBILES ≤2 ≤ 48 PARA LA PRECIPITACION SE DEBERÁN TOMAR EN CONSIDERACIÓN LAS
SIGUIENTES SUGERENCIAS:
MODERADAS > 2 Y ≤ 15 > 48 Y ≤ 360
FUERTES > 15 Y ≤ 30 > 360 Y ≤ 720 SOLAMENTE OCURRE DE LAS NUBES STRATUS
MUY FUERTES > 30 Y ≤ 60 > 720 Y ≤ 1,440 (BAJAS DEL 6) LA INTENSIDAD SE MIDE EN TÉRMINOS
TORRENCIALES > 60 > 1,440 LLOVIZNA DE LA VISIBILIDAD; AUNQUE LA CANTIDAD
(DZ) NORMALMENTE ES DEL ORDEN DE DECIMOS DE
CONTINUAN VIGENTES PARA LA NORMATIVIDAD METEOROLOGICA MILÍMETROS, UN VALOR DE 1 mm/Hr. PUEDE
AERONAUTICA, LO SIGUIENTE:
CONSIDERARSE COMO MÁXIMO.
CLASIFICACION INTENSIDAD. CARACTER. PUEDE OCURRIR DE DIFERENTES TIPOS DE NUBES
(As, Ns, Sc, Cu, Cb) Y LA CANTIDAD DEPENDE DEL
LIGERAS MENORES DE 5 mm. CONTINUA. LLUVIA
CARÁCTER DE LA LLUVIA; UN MÁXIMO PARA LA
MODERADAS (RA)
DE 5.1 A 20.0 mm. INTERMITENTE. LLUVIA PUEDE SER DE 20 mm/Hr Y PARA UN
FUERTES DE 20.1 A 40.0 mm. ACHUBASCADA. CHUBASCO (SH) UN VALOR DE 50 mm/Hr.

SEVERAS GENERO DE NUBES


MAYOR DE 40.1 mm. HIDROMETEOROS
DIÁMETRO As Ns Sc St Cu Cb
CONDICION DE CIELO Y TECHO:
LLUVIA + 5 mm. + + + + +
FEW ALGUNAS NUBES 1 A 2 OCTAS
CAPA LLOVIZNA - 5 mm. +
SCT MEDIO NUBLADO 3 A 4 OCTAS
NIEVE + + + +
BKN NUBLADO 5 A 7 OCTAS
TECHO NIEVE GRANULADA 2.5 mm. + +
OVC CERRADO 8 OCTAS
AISLADAS MENOR DEL 25% CINARRA - 1 mm. +
PROBABILIDAD DE HIELO
OCURRENCIA DE OCASIONALES DEL 25 AL 50% - O = 5 mm. + + +
GRANULADO
NUBOSIDAD Y DISPERSAS O
FRECUENTES MAYOR DEL 50% PRISMAS DE HIELO +
TORMENTAS:
DE 5 A 50
mm. A
GRANIZO +
VECES
SUPERIOR.
PREVALENTE PREDOMINANTE
DEFINICION DE VISIBILIDAD:

ES LA MAYOR DISTANCIA A LA
CUAL UN OBJETO DE
CARACTERÍSTICAS BIEN
DEFINIDAS, PUEDE SER VISTO
E IDENTIFICADO COMO TAL,
SIN LA AYUDA DE
INSTRUMENTOS ÓPTICOS.
ESTE TÉRMINO PUEDE
DENOTAR LA VISIBILIDAD EN
UNA DIRECCIÓN DADA O LA
VISIBILIDAD PREDOMINANTE
EN TODAS DIRECCIONES.
EXCEPTO EN EL CASO DE QUE TABLA DE EQUIVALENCIAS
SE AUTORICE AL CONVERSION ENTRE UNIDADES DE DISTANCIA:
CONTROLADOR DE VUELOS PARA
SITUADO EN LA TORRE DE EN MULTIPLICAR POR
TRANSFORMAR
CONTROL EFECTUAR MILLAS TERRESTRES (SM) 1.1508
OBSERVACIONES DE MILLAS NAUTICAS KILOMETROS (Km) 1.852
VISIBILIDAD AL NIVEL DE LA (NM) METROS (m) 1.852
TORRE, SIEMPRE Y CUANDO LA PIES (ft) 6.076,04
VISIBILIDAD PREDOMINANTE MILLAS NAUTICAS (NM) 0.8690
MILLAS
SEA INFERIOR A 4 MILLAS (6 KILOMETROS (Km) 1.609,35
TERRESTRES
METROS (m) 1.609,35
KM). LA OBSERVACIÓN (SM)
PIES (ft) 5.279,955
EFECTUADA POR LA TORRE DE
MILLAS NAUTICAS (NM) 0.54
CONTROL DE INMEDIATO SE
KILÓMETROS MILLAS TERRESTRES (SM) 0.6214
UTILIZARÁ PARA LAS
(Km) METROS (m) 1.000
OPERACIONES AÉREAS, PIES (ft) 3.280,8
PROPORCIONÁNDOSE TAMBIÉN MILLAS NAUTICAS (NM) 0.00054
A LAS ESTACIONES METROS MILLAS TERRESTRES (SM) 0.00062
METEOROLÓGICAS. (m) KILOMETROS (Km) 0.0001
PIES (ft) 3.2808
MILLAS NAUTICAS (NM) 0.00016
PIES MILLAS TERRESTRES (SM) 0.00019
(ft) KILOMETROS (Km) 0.0003
METROS (m) 0.3048
CONVERSION ENTRE UNIDADES DE VELOCIDAD:
EQUIVALENCIA DE NUDOS A K.P.H.
PARA
EN MULTIPLICAR POR KT. K.P.H. KT. K.P.H. KT. K.P.H.
TRANSFORMAR
112 207.42 149 275.94 186 344.47
KILOMETROS/HORA (Km/H) 1.852
NUDOS (Kt) 113 209.27 150 277.80 187 346.32
MILLAS POR HORA (MPH) 1.1508 114 211.12 151 279.65 188 348.17
MILLAS POR HORA KILOMETROS/HORA (Km/H) 1.60935 115 212.98 152 281.50 189 350.02
(MPH) NUDOS (Kt) 1.1508 116 214.83 153 283.35 190 351.88
KILOMETROS/HORA MILLAS POR HORA (MPH) 0.6214 117 216.68 154 285.20 191 353.73
118 218.53 155 287.06 192 355.58
(Km/H) NUDOS (Kt) 0.5400
119 220.38 156 288.91 193 357.43
120 222.24 157 290.76 194 359.28
EQUIVALENCIA DE NUDOS A K.P.H. 121 224.09 158 292.61 195 361.14
122 225.94 159 294.46 196 362.99
KT. K.P.H KT. K.P.H. KT. K.P.H. 123 227.79 160 296.32 197 264.84
1 1.85 38 70.37 75 138.90 124 229.64 161 298.17 198 366.69
2 3.70 39 72.22 76 140.75 125 231.50 162 300.02 199 368.54
3 5.55 40 74.08 77 142.60 126 233.35 163 301.87 200 370.40
4 7.40 41 75.93 78 144.45 127 235.20 164 303.72 201 372.25
5 9.26 42 77.78 79 146.30 128 237.05 165 305.58 202 374.10
6 11.11 43 79.63 80 148.16 129 238.90 166 307.43 203 375.95
7 12.96 44 81.48 81 150.01 130 240.76 167 309.28 204 377.80
8 14.81 45 83.34 82 151.86 131 242.61 168 311.13 205 379.66
9 16.66 46 85.19 83 153.71 132 244.46 169 312.98 206 381.51
10 18.52 47 87.04 84 155.56 133 246.31 170 314.84 207 383.36
11 20.37 48 88.89 85 157.42 134 248.16 171 316.69 208 385.21
12 22.22 49 90.74 86 159.27 135 250.02 172 318.54 209 387.06
13 24.07 50 92.60 87 161.12 136 251.87 173 320.39 210 388.92
14 25.92 51 94.45 88 162.97 137 253.72 174 322.24 211 390.77
15 27.78 52 96.30 89 164.82 138 255.57 175 324.10 212 392.62
16 29.63 53 98.15 90 166.68 139 257.42 176 325.95 213 394.47
17 31.48 54 100.00 91 168.53 140 259.28 177 327.80 214 396.32
18 33.33 55 101.86 92 170.38 141 261.13 178 329.65 215 398.18
19 25.18 56 103.71 93 172.23 142 262.98 179 331.50 216 400.03
20 37.04 57 105.56 94 174.08 143 264.83 180 333.36 217 401.88
21 38.89 58 107.41 95 175.94 144 266.68 181 335.21 218 403.73
22 40.74 59 109.26 96 177.79 145 268.54 182 337.06 219 405.58
23 42.59 60 111.12 97 179.64 146 270.39 183 338.91 220 407.44
24 44.44 61 112.97 98 181.49 147 272.24 184 340.76 221 409.29
25 46.30 62 114.82 99 183.34 148 274.09 185 342.62 222 411.14
26 48.15 63 116.67 100 185.20
27 50.00 64 118.52 101 187.05 EQUIVALENCIA DE NUDOS A K.P.H.
28 51.85 65 120.38 102 188.90
29 53.70 66 122.23 103 190.75 KT. K.P.H. KT. K.P.H. KT. K.P.H.
30 55.56 67 124.08 104 192.60 223 412.96 260 483.52 297 550.04
31 57.41 68 125.93 105 194.46 224 414.84 261 483.37 298 551.90
32 59.26 69 127.78 106 196.31 225 416.70 262 485.22 299 553.75
33 61.11 70 129.64 107 198.16 226 418.55 263 487.08 300 555.60
34 62.96 71 131.49 108 200.01 227 420.40 264 488.93 301 557.45
35 64.82 72 133.34 109 201.86 228 422.26 265 490.78 302 559.30
36 66.67 73 135.19 110 203.72 229 424.11 266 492.63 303 561.16
37 68.52 74 137.04 111 205.57 230 425.96 267 494.48 304 563.01
231 427.81 268 496.34 305 564.86
232 429.66 269 498.19 306 566.71 10,000 3,048 26,000 7,925 42,000 12,802
233 431.52 270 500.04 307 568.56 10,500 3,353 26,500 8,077 42,500 12,954
234 433.37 271 501.89 308 570.42 11,000 3,505 27,000 8,230 43,000 13,106
235 435.22 272 503.74 309 572.27 11,500 3,572 27,500 8,382 43,500 13,259
236 437.07 273 505.60 310 574.12 12,000 3,658 28,000 8,534 44,000 13,411
237 438.92 274 507.45 311 575.97 12,500 3,810 28,500 8,687 44,500 13,564
238 440.78 275 509.30 312 577.82
13,000 3,962 29,000 8,839 45,000 13,716
239 442.63 276 511.15 313 579.68
13,500 4,115 29,500 8,992 45,500 13,868
240 444.48 277 513.00 314 581.53
241 446.33 278 514.86 315 583.38 14,000 4,267 30,000 9,144 46,000 14,021
242 448.18 279 516.71 316 585.23 14,500 4,420 30,500 9,296 46,500 14,173
243 450.04 280 518.56 317 587.08 15,000 4,572 31,000 9,449 47,000 14,326
244 451.89 281 520.41 318 588.94 15,500 4,724 31,500 9,601 47,500 14,478
245 453.74 282 522.26 319 590.79 16,000 4,877 32,000 9,754 48,000 14,630
246 455.59 283 524.12 320 592.64 16,500 5,029 32,500 9,906 48,500 14,783
247 457.44 284 525.97 321 594.49 TABLA DE CONVERSION DE TEMPERATURA
248 459.30 285 527.82 322 596.34 ° CELSIUS a ° FARENHEIT ° FARENHEIT a ° CELSIUS
249 461.15 286 529.67 323 598.20 T °F = (T °C X 1.8) + 32 T °C = (T °F – 32) / 1.8
250 463.00 287 531.52 324 600.05
° C. °F ° C. °F ° C. °F
251 464.85 288 533.38 325 601.90
-40 -40.0 -5 23.0 30 86.0
252 466.70 289 535.23 326 603.75
-39 -38.2 -4 24.8 31 87.8
253 468.56 290 537.08 327 605.60
-38 -36.4 -3 26.6 32 89.6
254 470.41 291 538.93 328 607.46
-37 -34.6 -2 28.4 33 91.4
255 472.26 292 540.78 329 609.31
-36 -32.8 -1 30.2 34 93.2
256 474.11 293 542.64 330 611.16
-35 -31.0 0 32.0 35 95.0
257 475.96 294 544.49 331 613.01
-34 -29.2 1 33.8 36 96.8
258 477.82 295 546.34 332 614.86
-33 -27.4 2 35.6 37 98.6
259 479.67 296 548.19 333 616.72
-32 -25.6 3 37.4 38 100.4
-31 -23.8 4 39.2 39 102.2
-30 -22.0 5 41.0 40 104.0
EQUIVALENCIA DE PIES A METROS.
-29 -20.2 6 42.8 41 105.8
-28 -18.4 7 44.6 42 107.6
-27 -16.6 8 46.4 43 109.4
PIES METROS PIES METROS PIES METROS
-26 -14.8 9 48.2 44 111.2
-25 -13.0 10 50.0 45 113.0
1,000 304 17,000 5,182 33,000 10,058
-24 -11.2 11 51.8 46 114.8
1,500 457 17,500 5,334 33,500 10,211
-23 - 9.4 12 53.6 47 116.6
2,000 609 18,000 5,486 34,000 10,363 -22 - 7.6 13 55.4 48 118.4
2,500 762 18,500 5,639 34,500 10,516 -21 - 5.8 14 57.2 49 120.2
3,000 914 19,000 5,791 35,000 10,668 -20 - 4.0 15 59.0 50 122.0
3,500 1,066 19,500 5,944 35,500 10,820 -19 - 2.2 16 60.8 51 123.8
4,000 1,219 20,000 6,096 36,000 10,973 -18 - 0.4 17 62.6 52 125.6
4,500 1,371 20,500 6,248 36,500 11,125 -17 1.4 18 64.4 53 127.4
5,000 1,524 21,000 6,401 37,000 11,278 -16 3.2 19 66.2 54 129.2
5,500 1,676 21,500 6,553 37,500 11,375 -15 5.0 20 68.0 55 131.0
6,000 1,828 22,000 6,706 38,000 11,430 -14 6.8 21 69.8 56 132.8
6,500 1,981 22,500 6,858 38,500 11,587 -13 8.6 22 71.6 57 134.6
7,000 2,133 23,000 7,010 39,000 11,887 -12 10.4 23 73.4 58 136.4
7,500 2,286 23,500 7,163 39,500 12,040 -11 12.2 24 75.2 59 138.2
-10 14.0 25 77.0 60 140.0
8,000 2,438 24,000 7,315 40,000 12,192
-9 15.8 26 78.8 61 141.8
8,500 2,590 24,500 7,468 40,500 12,344
-8 17.6 27 80.6 62 143.6
9,000 2,743 25,000 7,620 41,000 12,497 -7 19.4 28 82.4 63 145.4
9,500 2,895 25,500 7,772 41,500 12,649 -6 21.2 29 84.2 64 147.2
TABLA DE PULGADAS A MILIMETROS
PULG mm PULG mm PULG. mm UNO.
0 0 9 228.60 18 457.20 HURACÁN NORMAL LAS ESTRUCTURAS DE LOS EDIFICIOS NO PADECEN
0.25 6.35 9.25 234.95 18.25 463.55
DAÑOS REALES; LOS DAÑOS AFECTAN
0.50 12.70 9.50 241.30 18.50 469.90
0.75 19.05 9.75 247.65 18.75 476.25 120 A 153 K.P.H. PRINCIPALMENTE A VIVIENDAS MÓVILES NO
1 25.40 10 254.00 19 482.60 (64 A 83 NUDOS) ANCLADAS, ARBUSTOS Y ÁRBOLES.
1.25 31.75 10.25 260.35 19.25 488.95 (74 A 95 M.P.H.)
1.50 38.10 10.50 266.70 19.50 495.30
1.75 44.75 10.75 273.05 19.75 501.65
2 50.80 11 279.40 20 508.00
DOS. ALGUNOS DAÑOS CAUSADOS A LOS TEJADOS,
2.25 57.15 11.25 285.75 20.25 514.35
2.50 63.50 11.50 292.10 20.50 520.70 HURACÁN FUERTE PUERTAS Y VENTANAS DE EDIFICIOS; DAÑOS
2.75 69.85 11.75 298.45 20.75 527.05 CONSIDERABLES PARA LA VEGETACIÓN, LAS
3 76.20 12 304.80 21 533.40 154 A 177 K.P.H. VIVIENDAS MÓVILES EXPUESTAS Y MUELLES.
3.25 82.55 12.25 311.15 21.25 539.75 (83 A 96 NUDOS) RUPTURA DE LAS AMARRAS DE LAS PEQUEÑAS
3.50 88.90 12.50 317.50 21.50 546.10 (96 A 110 M.P.H.) EMBARCACIONES CON ANCLAJES NO PROTEGIDOS.
3.75 95.25 12.75 323.85 21.75 552.45
4 101.60 13 330.20 22 558.80
4.25 107.95 13.25 336.55 22.25 565.15
4.50 114.30 13.50 342.90 22.50 571.50 TRES.
4.75 120.65 13.75 349.25 22.75 577.85 HURACÁN
ALGUNOS DAÑOS ESTRUCTURALES A PEQUEÑAS
5 127.00 14 355.60 23 584.20 MUY FUERTE
5.25 133.35 14.25 361.95 23.25 590.55 RESIDENCIAS Y CONSTRUCCIÓN DE USO GENERAL Y
5.50 139.70 14.50 368.30 23.50 596.90 DAÑOS MENORES A LOS MUROS DE REVESTIMIENTO;
178 A 208 K.P.H.
5.75 146.05 14.75 374.65 23.75 603.25 DESTRUCCIÓN DE VIVIENDAS MÓVILES.
6 152.40 15 381.00 24 609.60 (96 A 112 NUDOS)
6.25 158.75 15.25 387.35 24.25 615.95 (111 A 129 M.P.H.)
6.50 165.10 15.50 393.70 24.50 622.30
6.75 171.45 15.75 400.05 24.75 628.65
7 177.80 16 406.40 25 635.00 CUATRO.
7.25 184.15 16.25 412.75 25.25 641.35
GRAN HURACÁN
7.50 190.50 16.50 419.10 25.50 647.70 DERRUMBES MÁS EXTENSOS DE MUROS DE
7.75 196.85 16.75 425.45 25.75 654.05 REVESTIMIENTO Y EN LAS PEQUEÑAS RESIDENCIAS
8 203.20 17 431.80 26 660.40 209 A 251 K.P.H.
DERRUMBE TOTAL DE LOS TEJADOS.
8.25 209.55 17.25 438.15 26.25 666.75 (113 A 136 NUDOS)
8.50 215.90 17.50 444.50 26.50 673.10 (130 A 156 M.P.H.)
8.75 222.25 17.75 450.85 26.75 679.45
CINCO.
SUPER HURACAN DERRUMBE COMPLETO DE TEJADOS EN
INTENSIDADES DE LOS SISTEMAS TROPICALES RESIDENCIAS Y EDIFICIOS INDUSTRIALES; ALGUNOS
252 K.P.H. Ó MAS DERRUMBES COMPLETOS DE EDIFICIOS Y PEQUEÑAS
INTENSIDAD DEL INTENSIDAD DEL (137 NUDOS) Ó MAS CONSTRUCCIONES DE USO GENERAL DERRUMBADAS
SISTEMA (157 M.P.H.) Ó MAS O ARRANCADAS.
VIENTO EN K.P.H. VIENTO EN NUDOS
DEPRESIÓN TROPICAL MENOR DE 63 MENOR DE 34
TORMENTA TROPICAL DE 64 A 118 DE 35 A 63

ESCALA SAFFIR/SIMPSON

CATEGORÍA Y
EFECTOS.
VIENTOS
ESCALA BEAUFORT

339 - 010

011 - 034

035 - 056

057 - 078

079 - 101

102 - 123

124 - 146

147 - 168

169 - 191

192 - 213

214 - 238

239 - 258

259 - 281

282 - 303

304 - 326
327 - 338
GRADOS
VELOCIDAD
ESCALA DEL
NUDOS MPH DENOMINACIÓN
BEAUFORT VIENTO
(KM/H)

0 0A1 <1 1 CALMA

1 1A5 1A3 1A3 VENTOLINA

ROSA DE LOS VIENTOS


DIRECCIÓN DE LOS VIENTOS
BRISA MUY
2 6 A 11 4A6 4A7
DÉBIL

WNW
WSW
3 12 A 19 7 A 10 8 A 12 BRISA DÉBIL

NNW
SSW
NNE

ENE

ESE

SSE

NW
SW
NE

SE

W
N

S
13 A BRISA
4 20 A 28 11 A 16
18 MODERADA
19 A
5 29 A 38 17 A 21 BRISA FRESCA
24
25 A
6 39 A 49 22 A 27 VIENTO FRESCO
31
32 A
7 50 A 61 28 A 33 VIENTO FUERTE
38

OESTE-NOROESTE
OESTE-SUROESTE
NORTE-NORESTE

NOR-NOROESTE
SUR-SUROESTE
ESTE NORESTE

ESTE-SURESTE
39 A

SUR-SURESTE
8 62 A 74 34 A 40 VIENTO DURO

DIRECCIÓN

NOROESTE
SUROESTE
46

NORESTE

SURESTE
NORTE

OESTE
ESTE

SUR
47 A VIENTO MUY
9 75 A 88 41 A 47
54 DURO
55 A
10 89 A 102 48 A 55 TEMPORAL
63
64 A
11 103 A 117 56 A 63 BORRASCA
72

12 + 118 +64 +73 HURACAN


LINEAMIENTOS QUE DEBERÁN SEGUIRSE EN LA EMISIÓN DE

DAÑOS CONSIDERABLES.

DAÑOS DEVASTADORES.
ALGUNA ADVERTENCIA, AVISO, ALERTA Y/O ALARMA, PARA

DAÑOS POTENCIALES
INFORMAR SOBRE LA EVACUACIÓN, RESGUARDO,

MODERADOS.
ASEGURAMIENTO Y ANCLAJE DE AERONAVES ANTE LA

INCREIBLES.
GRAVES.
AFECTACIÓN DE UN FENÓMENO METEOROLÓGICO EN UN ÁREA

LEVES.
DAÑOS

DAÑOS

DAÑOS

DAÑOS
CLASIFICACION DE LOS TORNADOS SEGÚN LA ESCALA FUJITA (EF).

DETERMINADA DEL PAÍS.


AVISO.

SE EMITE, CUANDO UN FENÓMENO TROPICAL SE ENCUENTRA


DE 400 A 1,000 KM DE DISTANCIA DE LAS COSTAS NACIONALES O
QUE EN UN PLAZO MAYOR A LAS 36 HS. SIGUIENTES UNA ZONA
DETERMINADA DEL PAÍS SUFRA EFECTOS PELIGROSOS DE
VIENTOS SOSTENIDOS DE VELOCIDADES COMPRENDIDAS
RELATIVA
FRECUEN

ENTRE LOS 63 Y 117 K.P.H. (34 A 63 NUDOS), OLAS SUPERIORES

<0.1%
98.5%

31.6%

10.7%

3.4%

0.7%
A LA MAREA NORMAL, PRECIPITACIONES DE FUERTE
INTENSIDAD (MAYOR A 20.0 mm.) E INUNDACIONES.
CIA

ALERTA.
101-135

136-165

166-200
QUE EL FENÓMENO SE ENCUENTRE DE 200 A 400 KM. O QUE
86-100
M.P.H.

65-85

> 200
REPRESENTE UNA AMENAZA DENTRO DE LAS 36 HORAS
VELOCIDAD DEL VIENTO

SIGUIENTES, PARA LAS COSTAS NACIONALES.


ALARMA.
QUE EL FENÓMENO SE ENCUENTRE A CUALQUIER DISTANCIA Y

>322-450
105-137

138-178

179-218

219-266

267-322
EN FRANCA TRAYECTORIA, A MENOS DE 200 KM. DE DISTANCIA
K.P.H.

DE LAS COSTAS NACIONALES Y QUE SEA UNA AMENAZA


DENTRO DE LAS 24 HORAS SIGUIENTES.

ADVERTENCIA.
118-143

144-174
NUDOS

97-117
57-74

75-96

>175-
243

SE EMITE A UN MANDO ESPECÍFICO SOBRE LA DETECCIÓN Y


EVOLUCIÓN DE CUALQUIER TIPO DE FENÓMENO
METEOROLÓGICO SUSCEPTIBLE DE AFECTAR SU ÁREA DE
RESPONSABILIDAD O SE ENCUENTREN BAJO SU INFLUENCIA, DE
ESCALA

CONFORMIDAD CON LOS PRONÓSTICOS Y PROYECCIONES


EF 0

EF 1

EF 2

EF 3

EF 4

EF 5

FUTURAS REALIZADAS POR ESTE SERVICIO, INFORMANDO


ESPECÍFICAMENTE LAS CONDICIONES METEOROLÓGICAS
SIGNIFICATIVAS O ADVERSAS, ASÍ COMO LA RECOMENDACIÓN
CORRESPONDIENTE.
NOMBRES DE LOS SISTEMAS TROPICALES
Sistema Nacional de Protección Civil
OCÉANO ATLÁNTICO, MAR CARIBE Y
OCÉANO PACIFICO ORIENTAL
GOLFO DE MÉXICO.
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA PARA CICLONES
TROPICALES 2015 2016 2017 2015 2016 2017

"SIAT CT" Andres Agatha Adrian Ana Alex Arlene

Blanca Blas Beatriz Bill Bonnie Bret

Carlos Celia Calvin Claudette Colin Cindy

Alerta Roja Dolores Darby Dora Danny Danielle Don


Peligro Máximo Enrique Estelle Eugene Erika Earl Emily
AFECTACION Felicia Frank Fernanda Fred Fiona Franklin

Guillermo Georgette Greg Grace Gaston Gert

Hilda Howard Hilary Henri Hermine Harvey


Alerta Naranja Ignacio Isis Irwin Ida Ian Irma
Peligro Alto
ALARMA
Jimena Javier Jova Joaquin Julia Jose

Kevin Kay Kenneth Kate Karl Katia

Linda Lester Lidia Larry Lisa Lee

Alerta Amarilla Marty Madeline Max Mindy Matthew Maria

Peligro Moderado Nora Newton Norma Nicholas Nicole Nate

PREPARACIÓN Olaf Orlene Otis Odette Otto Ophelia

Patricia Paine Pilar Meter Paula Philippe

Rick Roslyn Ramon Rose Richard Rina

Alerta Verde Sandra Seymour Selma Sam Shary Sean


Peligro Bajo Ferry Tina Todd Teresa Tobias Tammy
PREVENCIÓN
Vivian Virgil Veronica Victor Virginia Vince

Waldo Winifred Wiley Wanda Walter Whitney

Alerta Azul Xina Xavier Xina

Peligro Mínimo York Yolanda York


AVISO Zelda Zeke Zelda
H.
R.
TE 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
M2
P 25 26 26 26 27 27 27 27 28 28 29 29 30 30 31 31 31 33
7
2
26 27 27 27 28 27 28 29 29 29 30 31 32 32 33 34 34 36
8
2
27 27 28 29 29 29 29 30 30 31 33 33 34 35 35 37 38 40
9
3
28 28 28 29 29 30 30 31 32 33 34 35 36 37 39 40 41 45
0
3
29 29 29 30 31 31 31 33 34 35 36 37 39 40 41 45 45 50
1
3
29 30 31 31 33 33 34 35 35 37 39 40 42 44 45 51 51 55
2
3
30 31 33 33 34 34 35 36 38 39 42 43 45 49 49 53 54 55
3
3
31 32 34 34 35 36 37 38 41 42 44 47 48 50 52 55
4
3
32 33 35 35 37 37 40 40 44 45 47 51 52 55
5
3
34 35 36 37 39 39 42 43 46 49 50 54 55
6
3
35 36 38 38 41 41 44 46 49 51 55
7
3
36 37 39 40 43 44 47 49 51 55
8
3
37 38 41 41 44 46 50 50 55
9
4
39 40 43 43 47 49 53 55
0
4
TABLA SENSACIÓN TÉRMICA TEMPERATURAS ALTAS

40 41 44 45 49 50 55
1
4
41 42 45 47 50 52 55
2
4
42 44 47 49 53 55
3
4
44 45 49 52 55
4
VIEN
VIEN
TO
TO
EN TEMPERATURA °C
EN
NUD
CAL KPH
CAL - - - -
OS 5 2.5 0 -2.5 -5 -7.5 -10 -15 -20 -25
MA MA 12.5 17.5 22.5 27.5
SENSACIÓN TÉRMICA POR EFECTO DE ENFRIAMIENTO DEL VIENTO.
- - - -
3-6 8 2.5 0 -2.5 -5 -7.5 -10 -15 -20 -25 -30
12.5 17.5 22.5 27.5
- - - - -
7-5 16 -2.5 -5 -7.5 -10 -15 -20 -25 -35 -40
12.5 17.5 27.5 32.5 37.5
11- - - - - - -
24 -5 -7.5 -10 -20 -25 -35 37.5 -45
15 12.5 17.5 27.5 32.5 42.5 47.5
16- - - - - - - - -
32 -7.5 -10 -25 -30 -35 -50
19 12.5 17.5 22.5 22.5 37.5 42.5 47.5 52.5
20- - - - - - -
40 -7.5 -10 -15 -25 -30 -40 -45 -55
23 17.5 22.5 32.5 37.5 47.5 52.5
24- - - - - - - -
48 -10 -20 -25 -35 -40 -50 -55
28 12.5 17.5 27.5 32.5 42.5 47.5 57.5
29- - - - - - - -
56 -10 -20 -25 -30 -45 -50 -60
32 12.5 17.5 32.5 37.5 42.5 52.5 57.5
33- - - - - -
64 -10 -15 -20 -30 -35 -45 -50 -55 -60
36 22.5 27.5 37.5 42.5 62.5

EXTREMA-
DAMENTE
MUY PELIGROSO
VIENTOS PELIGROSO
LAS
SUPERIORES
PARTES
A LOS 64
PELIGROSO DEL
KPH
CUERPO
PRODUCEN
HUMANO
TABLA SENSACIÓN TÉRMICA TEMPERATURAS BAJAS.

UN LAS PARTES DEL CUERPO HUMANO EXPUESTO


EXPUESTO
PELIGROSO AL VIENTO SE PUEDEN CONGELAR EN 1 MINUTO.
AL VIENTO
EFECTO
SE PUEDEN
ADICIONAL.
CONGELAR
EN 30
PELIGRO DE CONGELAMIENTO DEL CUERPO HUMANO EXPUESTO AL VIENTO SIN LA APROPIADA
SEGUNDOS.
VESTIMENTA.
CAUSAS GENERALES DE FORMACIÓN DE NUBES. INTENSIDAD DEL CIZALLAMIENTO DEL VIENTO.

TURBULENCIA MECÁNICA (TURBULENCIA DE ROZAMIENTO)


LA OACI SUGIERE LOS VALORES PARA CLASIFICAR CIZALLAMIENTO COMO SIGUE:
CONVECCION ( O TURBULENCIA TÉRMICA)

ASCENDENCIA OROGRAFICA. LIGERA MENOR A 4 KT / 100 FT.

ASCENDENCIA LENTA Y EXTENDIDA.


MODERADA DE 5 A 8 KT / 100 FT.
FUNDÁNDOSE EN LA VELOCIDAD Y EN EL SENTIDO DE LAS CORRIENTES VERTICALES
SE PUEDEN DISTINGUIR TRES PERIODOS EN LA VIDA DE UNA CÉLULA TORMENTOSA.
FUERTE DE 9 A 12 KT / 100 FT.

A) FASE DE CRECIMIENTO.
SEVERO MAYOR A 12 KT / 100 FT.
B) PERIODO DE MADUREZ

C) FASE FINAL. RANGOS DE TURBULENCIA

TIPOS DE TURBULENCIA.
CIZALLAMIENTOS DÉBILES QUE SE ENCUENTRAN EN VAGUADAS
BAJAS PRESIONES, TAMBIÉN EN LOS PRIMEROS 5,000 PIES
A) TURBULENCIA TÉRMICA. LIGERA CUANDO EL VIENTO ES DE 15 KT O DONDE EL AIRE MAS FRIÓ
SUBYACE. Y CUANDO LA INTENSIDAD VARIA 10 KT POR CADA
B) TURBULENCIA MECÁNICA. 1,000 PIES EN LA VERTICAL.

INVERSIONES DE TEMPERATURA. INTENSIDAD DEL VIENTO DE 25 A 50 KT PERPENDICULAR A LAS


MONTAÑAS, PUEDE EXTENDERSE CORRIENTE DEBAJO DE 150 A
300 MILLAS, TAMBIÉN CUANDO LOS VIENTOS EN SUPERFICIE
A) RADIACIÓN. MODERADA
SON DE 30 A 50 KT, CUANDO EL CIZALLAMIENTO DEL VIENTO
HORIZONTAL Y VERTICAL EXCEDE DE 6 KT POR CADA 1,000 PIES
B) TURBULENCIA. O SOLO CIZALLAMIENTO HORIZONTAL QUE EXCEDA DE 18 KT.

C) SUBSIDENCIA.
VIENTO PERPENDICULAR A LAS MONTAÑAS MAYOR A 50 KT CON
D) FENÓMENOS FRONTALES. NUBES ROTOR A BARLOVENTO Y DE 50 A 150 MILLAS. ASÍ COMO
SEVERA DE 50 A 100 MN EN EL LADO FRIÓ DE LA CORRIENTE EN
CHORRO. EN LA HORIZONTAL DE 40 KT POR CADA 150 MILLAS Y
PENDIENTE DEL FRENTE FRÍO. DE 20 A 30 KT POR CADA 1,000 PIES EN LA VERTICAL.

SE ELEVA 1 KM. POR CADA 75 KM. DE DISTANCIA HORIZONTAL. ONDAS OROGRAFICAS, NUBES ROTOR AL NIVEL EN QUE SE
EXTREMA ENCUENTRAN HASTA LA SUPERFICIE, CB´s CON GRANIZO DE ¾
PENDIENTE DEL FRENTE CALIENTE. O MAS DE PULGADA.

SE ELEVA 1 KM. POR CADA 250 KM. DE DISTANCIA HORIZONTAL.


COMO LEER LA REFLECTIVIDAD EN UN MONITOR DE RADAR
METEOROLÓGICO.
Los Radares Nacionales de los EE.UU., y sus niveles de reflectividad usan los colores y escala

ABSOLUTA
HUMEDAD

0.1 g/m3

1.4 g/m3
siguientes:

11 g/m3

17 g/m3

19 g/m3
4 g/m3
COLOR DECIVELES PRECIPITACIÓN
Magenta 65 dBZ extremadamente fuerte “severa”
Rojo 52 dBZ fuerte
Amarillo 36 dBZ moderada
Verde 20 dBZ ligera
LOS RETORNOS FUERTES (ROJO O MAGENTA) INDICAN NO SOLO LLUVIA
FUERTE Y SEVERA, SINO TAMBIÉN TORMENTAS, GRANIZO, VIENTO FUERTE,

TEMP. MEDIA
O TORNADOS, PERO SE REQUERIRÁ UNA CUIDADOSA INTERPRETACIÓN.

-46º C.

-11º C.

24º C.

24º C.

28º C.
4º C.
APLICACIÓN PARA LA AVIACIÓN
LOS PILOTOS, DESPACHADORES, Y CONTROLADORES DEL TRÁFICO AÉREO Y
SOBRE TODO EL METEORÓLOGO EN SU ASESORAMIENTO A LAS

CLASIFICACION DE LAS MASAS DE AIRE.


TRIPULACIONES AÉREAS O LAS DEPENDENCIAS RESPONSABLE DE LA
PROTECCIÓN CIVIL DEBERÁN REFERIRSE A TRES NIVELES DE RETORNO.
CORRESPONDE AL RETORNO AL COLOR VERDE, INDICANDO

CALIDA Y HUMEDA

CALIDA Y HUMEDA
CARACTE-RISTICA

FRÍA Y HUMEDA

CALIDA Y SECA
NIVEL USUALMENTE PRECIPITACIÓN LIGERA Y POCA A NADA

MUY FRÍA
1 TURBULENCIA, PERO SI LA POSIBILIDAD DE VISIBILIDAD

Y SECA

FRÍA Y
SECA
REDUCIDA.
CORRESPONDE AL RETORNO AL COLOR AMARILLO, INDICA
PRECIPITACIÓN MODERADA, CON LA POSIBILIDAD DE MUY
NIVEL
BAJA VISIBILIDAD, TURBULENCIA MODERADA E
2
INCONFORTABILIDAD PARA LOS PASAJEROS Y MAYOR
ATENCIÓN DE LA TRIPULACIÓN.
CORRESPONDE AL RETORNO AL COLOR ROJO, INDICA
NIVEL PRECIPITACIÓN FUERTE Y SEVERA, CON LA POSIBILIDAD DE

PM

TM
PC

TC
A
3 TORMENTAS ELÉCTRICAS, GRANIZO Y TURBULENCIA SEVERA,

E
CON DAÑOS ESTRUCTURALES SERIOS A LA AERONAVE.
RECOMENDACIÓN:
Las tripulaciones de aeronaves deben tratar de evitar el nivel 2 cuando sea
posible, y obviar el nivel 3, a menos de contar con una aeronave diseñada para

TROPICAL CONTINENTAL
NOMBRE
tales condiciones o en caso de materializar una operación aérea bajo estas

POLAR CONTINENTAL

TROPICAL MARITIMO
condiciones el potencial incidente o accidente aéreo está presente.

POLAR MARITIMO

ECUATORIAL
ARTICA
CLASIFICACIÓN DE LA FORMACIÓN DE HIELO. TIPO. FORMACIÓN. DESCRIPCIÓN.

SE FORMA CON OPACO, BLANCO Y AMORFO, DE


CUANDO LA HIELO
PEQUEÑAS GOTAS DE TEXTURA GRANULAR POROSA, NO
ACUMULACIÓN DE INTERFERENCIAS EN LA TRANSMISIÓN GRANULAR
(AMORFO) AGUA PESA Y SE ADHIERE POCO A LA
HIELO SE PRODUCE Y RECEPCIÓN DE SEÑALES DE RADIO, SUPERENFRIADAS. AERONAVE.
LENTAMENTE, AFECTA LIGERAMENTE EL
LIGERA
ALCANZA ESPESORES RENDIMIENTO DE LA AERONAVE Y NO
DE HASTA CINCO LLEGA A PRODUCIR VIBRACIONES EN
SE FORMA CON
MILÍMETROS EN LOS MOTORES.
GOTAS GRANDES DE
CINCO MINUTOS.
AGUA
SUPERENFRIADAS.,
DENSO, CRISTALINO Y
HIELO AL PENETRAR CON
TRANSPARENTE Y SE DESPRENDE
CLARO. NUBES DE GRAN
CON DIFICULTAD.
CONTENIDO DE
VAPOR DE AGUA O AL
OBSTRUCCIÓN DE LA VISIÓN A VOLAR BAJO LLUVIA
CUANDO LA
TRAVÉS DE LOS CRISTALES DE LA HELADA.
ACUMULACIÓN SE
CABINA, PEQUEÑA VIBRACIÓN DE LOS
PRODUCE EN CORTO
MOTORES, PERDIDA DE EFICACIA EN
TIEMPO EL ESPESOR
MODERADA. EL RADIO, ERRORES EN LAS SE FORMA DE GOTAS
OSCILA DE CINCO A ADQUIERE CARACTERÍSTICAS DE
LECTURAS DE LOS INSTRUMENTOS DE GRANDES
CINCUENTA HIELO CLARO SI LAS GOTAS GRANDES
PRESIÓN DISMINUCIÓN DEL ENTREMEZCLADAS
MILÍMETROS EN HIELO
SON PREDOMINANTES O DE HIELO
RENDIMIENTO DE LA AERONAVE AL MIXTO. CON GOTAS
CINCO MINUTOS. GRANULAR SI LAS GOTAS PEQUEÑAS
15%. PEQUEÑAS
SON PREDOMINANTES.
SUPERENFRIADAS

TÍPICA EN INVIERNO
SE FORMA CUANDO
UNA CAPA DE AIRE
ACUMULACIÓN DE
MUY RICA EN
HIELO CASI FUERTES VIBRACIONES EN LOS SE PRODUCE SIN NUBES Y CON HIELO
HUMEDAD ENTRA EN
INSTANTÁNEA Y MOTORES QUE AFECTAN DESPEJADO, LA ESCARCHA AUMENTA
CONTACTO CON EL
AUMENTA RÁPIDA INDIRECTAMENTE A LOS MANDOS DE EL ARRASTRE Y ES
SUELO Y DEBIDO AL
MENTE FORMANDO LA AERONAVE, LA VELOCIDAD PUEDE ESCARCHA. PARTICULARMENTE PELIGROSA A
FUERTE. ENFRIAMIENTO
UNA CAPA GRUESA REDUCIRSE EN UN 25%, HAY FUERTE VELOCIDADES BAJAS DURANTE EL
NOCTURNO LA
DE HIELO, SU PERDIDA EN LA POTENCIA DE LOS DESPEGUE Y EL ATERRIZAJE.
TEMPERATURA
ESPESOR ES DE MAS MOTORES Y LA RADIO QUEDA
DESCIENDE POR
DE 50 MILÍMETROS EN PRÁCTICAMENTE INÚTIL.
DEBAJO DE 0° C.
CINCO MINUTOS.
SUBLIMÁNDOSE EL
VAPOR DE AGUA.
NUBES BAJAS
NUBES BAJAS
SÍMBOLO SIGNIFICADO
CÓDIGO SIGNIFICADO CL1 CÚMULUS HUMILLIS LONGITUD
0 No hay nubes Bajas + HORIZONTAL AL MENOS EL DOBLE DE LA
1 Cumulus Humilis VERTICAL.
2 Cumulus Congestus CL2 CÚMULUS CONGESTUS (TCU) CON
3 Cumulonimbus Calvus - MODERADO O GRAN DESARROLLO
4 Stratocumulus Cumulogenitus VERTICAL.
5 Stratocumulus no Cumulogenitus CL3 CUMULONIMBUS CALVUS CIMAS NO
6 Stratus Nebulosos - FIBROSAS, BORDES SIN FILAMENTOS, SIN
7 Stratus Fractus Pannus YUNQUE.
8 Cumulus y stratocumulus a diferentes niveles CL4 STRATOCUMULUS CUMULOGENITUS
9 Cumulonimbus Incus o Capillatus + DEBIDO A LA EXTENSIÓN DE CÚMULUS.
CL5 STRATOCUMULUS NO FORMADOS POR
NUBES MEDIAS + LA EXTENSIÓN DE CÚMULUS.
0 No hay nubes Medias
CL6 STRATUS NEBULOSOS EN UNA CORTINA
1 Altostratus Translucidos + O EN CAPA.
2 Nimbustratus o Altostratus opacus
CL7 STRATUS FRACTUS Y/O CÚMULUS
3
4
Altocumulus Translucidos
Altocumulus Lenticularis
- FRACTUS DE MAL TIEMPO.
CL8 CÚMULUS Y STRATOCUMULUS NO
5 Altocumulus en Bandas - FORMADOS POR LA EXTENSIÓN DE
6 Altocumulus Cumulonimbugenitus
CÚMULUS, BASES A DIFERENTES NIVELES.
7 Altocúmulos y Altostratus Duplicatus
CL9 CUMULUNIMBUS CAPILLATUS CON
8 Altocumulus Castellanus - CIMAS FIBROSAS, FRECUENTEMENTE CON
9 Altocúmulos de Cielo Caótico YUNQUE.
NUBES ALTAS
0 No hay nubes altas CUANDO MAS DE UN TIPO DE NUBE BAJA ES
1 Cirrus Fibratus OBSERVADO, EL ORDEN PARA REPORTARLAS ES CL 9, 3,
2 Cirrus Spissatus 4, 8, 2.
3 Cirrus Cumulonimbugenitus CL 1, 5, 6, 7 TIENEN IGUAL PRIORIDAD DE REPORTE, CL 2,
4 Cirrus uncinus 3, 9 TIENEN SUS BASES EN LOS NIVELES BAJOS, PERO
5 Cirrus y Cirrostratus a menos de 45 grados PODRÍAN EXTENDERSE HASTA LOS NIVELES MEDIOS O
6 Cirrus y Cirrostratus a mas de 45 grados ALTOS.
7 Cirrostratus que cubren totalmente el cielo
8 Cirrostratus que no cubren totalmente el cielo
9 Cirrocumulus
NUBES MEDIAS NUBES ALTAS
SÍMBOLO SÍMBOLO
SIGNIFICADO SIGNIFICADO
CM1 ALTOSTRATUS TRANSLUCIDUS CH1 CIRRUS FIBRATUS. CIRRUS EN
+ SEMITRANSPARENTES, SOL O LUNA
+ FRAGMENTOS, HEBRAS, GANCHOS SIN
DÉBILMENTE VISIBLES. EXTENDERSE.
CM2 NIMBUSTRATUS O ALTOSTRATUS CH2 CIRRUS SPISSATUS. CIRRUS DENSOS,
- OPACUS SUFICIENTEMENTE DENSO PARA
+ CAPAS O MANOJOS, SIN INCREMENTARSE, O
OCULTAR EL SOL Y LA LUNA. CIRRUS COMO CRESTAS UNIFORMES.
CM3 ALTOCUMULUS TRASLUCIDUS, CH3 CIRRUS CUMULONIMBUGENITUS.
+ SEMITRANSPARENTE, ELEMENTOS NUBOSOS
+ CIRRUS DENSOS, FRECUENTEMENTE
CAMBIAN LENTAMENTE, UN NIVEL. REMANENTES DEL YUNQUE DE UN
CM4 ALTOCUMULUS LENTICULARIS CUMULONIMBUS.
+ FRAGMENTOS DE ALTOCUMULUS, CH4 CIRRUS UNCINUS. CIRRUS EN FORMA DE
SEMITRANSPARENTES MÚLTIPLES NIVELES
+ GANCHOS O FILAMENTOS,
ELEMENTOS CAMBIANTES. INCREMENTÁNDOSE, LLEGANDO A SER
CM5 ALTOCUMULUS EN BANDAS UNA O MAS DENSOS.
+ BANDAS EN CAPAS, EXTENDIÉNDOSE, CH5 CIRRUS Y CIRRUSTRATUS A MENOS DE
ENGROSÁNDOSE.
+ 45°. BANDAS DE CIRRUS Y/O CIRRUSTRATUS
CM6 ALTOCUMULUS CUMULONIMBUGENITUS INCREMENTÁNDOSE HACIÉNDOSE MAS
+ DE LA EXTENSIÓN DEL CÚMULO O DENSOS VELO DEBAJO DE 45°.
CUMULONIMBUS. CH6 CIRRUS Y CIRRUSTRATUS A MAS DE 45°.
CM7 ALTOCUMULUS Y ALTOSTRATUS
+ BANDAS DE CIRRUS Y/O CIRRUSTRATUS
- DUPLICATUS UNA O MAS CAPAS INCREMENTÁNDOSE HACIÉNDOSE MAS
PRINCIPALMENTE OPACAS, SIN EXTENDERSE. DENSOS VELO ARRIBA DE 45°.
CM8 ALTOCUMULUS CASTELLANUS CON CH7 CIRRUSTRATUS QUE CUBREN
+ TORRES COMO BROTES.
+ TOTALMENTE EL CIELO.
CM9 ALTOCUMULUS DE CIELO CAÓTICO CH8 CIRRUSTRATUS QUE NO CUBREN
+ DENSOS FRAGMENTADOS EN CAPAS DE
+ TOTALMENTE EL CIELO.
NUBES, POR LO GENERAL A NIVELES CH9 CIRRUCUMULUS SOLAMENTE, Y/O
DIFERENTES.
+ CIRRUS Y CIRRUSTRATUS.

CUANDO MAS DE UN TIPO DE NUBE MEDIA ES CUANDO MAS DE UN TIPO DE NUBE ALTA ESTA
OBSERVADO, EL ORDEN DE PRIORIDAD PARA PRESENTE, EL ORDEN PARA REPORTARLAS ES DE CH 9,
REPORTARLAS ES CM 9, 8, 7, 6, 5, 4, 7. 8, 7, 6, 5, 4, 3, 1, 2.
SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS
WW’ (TABLA DE TIEMPO PASADO)
PRECIPITACION A LA VISTA QUE NO LLEGA AL
14
SUELO.
0 DESPEJADO.
PRECIPITACION A LA VISTA, QUE LLEGA AL
15
SUELO A DISTANCIA.
1 NUBES DISIPÁNDOSE.
( ) PRECIPITACION A LA VISTA QUE LLEGA AL
16
2 SIN CAMBIO EN EL ESTADO DEL TIEMPO. SUELO EN LAS PROXIMIDADES.

17 TRUENO.
3 NUBES EN VÍAS DE DESARROLLO.
18 CHUBASCOS DE VIENTO.
4 VISIBILIDAD REDUCIDA POR HUMO.

19 TROMBA O TORNADOS.
5 CALIMA.

20 LLOVIZNA.
6 POLVO EN SUSPENSIÓN GENERALIZADO.

21 LLUVIA.
7 POLVO O ARENA LEVANTADO POR EL VIENTO.

22 NIEVE.
8 REMOLINOS DE ARENA BIEN DESARROLLADOS.

23 AGUANIEVE.
9 TEMPORAL DE POLVO O ARENA

24 LLOVIZNA O LLUVIA QUE SE CONGELA.


10 NEBLINA.

25 CHUBASCOS DE LLUVIA.
11 NIEBLA BAJA EN BANCOS.

26 CHUBASCOS DE NIEVE O AGUANIEVE.


12 NIEBLA BAJA EN CAPA CONTINUA.

27 CHUBASCOS DE GRANIZO O AGUA Y GRANIZO.


13 RELÁMPAGOS.

28 NEBLINA.
SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS

29 TORMENTA. 44 NIEBLA, CIELO VISIBLE.

30 TEMPESTAD DE POLVO O ARENA DÉBIL O MODERADA AMAINANDO. 45 NIEBLA, CIELO INVISIBLE.

31 TEMPESTAD DE POLVO O ARENA DÉBIL O MODERADA. 46 NIEBLA ESPESÁNDOSE, CIELO VISIBLE.

32 TEMPESTAD DE POLVO O ARENA DÉBIL O MODERADA ARRECIANDO. 47 NIEBLA ESPESÁNDOSE, CIELO INVISIBLE.

33 TEMPESTAD VIOLENTA DE POLVO O ARENA AMAINANDO. 48 NIEBLA DEPOSITANDO CENCEÑADA, CIELO VISIBLE.

34 TEMPESTAD VIOLENTA DE POLVO O ARENA. 49 NIEBLA DEPOSITANDO CENCEÑADA, CIELO INVISIBLE

50 LLOVIZNA DÉBIL O INTERMITENTE.


35 TEMPESTAD VIOLENTA DE POLVO O ARENA ARRECIANDO.

51 LLOVIZNA DÉBIL CONTINUA.


36 VENTISCA BAJA DÉBIL O MODERADA.

52 LLOVIZNA MODERADA INTERMITENTE.


37 VENTISCA BAJA FUERTE.

53 LLOVIZNA MODERADA CONTINUA.


38 VENTISCA ALTA DÉBIL O MODERADA.

54 LLOVIZNA DENSA INTERMITENTE.


39 VENTISCA ALTA O FUERTE.

55 LLOVIZNA DENSA CONTINUA.


40 NIEBLA A DISTANCIA.

56 LLOVIZNA DÉBIL QUE SE CONGELA.


41 NIEBLA EN BANCOS.

57 LLOVIZNA MODERADA O DENSA QUE SE CONGELA.


42 NIEBLA DEBILITÁNDOSE, CIELO VISIBLE.

58 LLOVIZNA Y LLUVIA DÉBIL.


43 NIEBLA DEBILITÁNDOSE, CIELO INVISIBLE.
SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS
SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS
59 LLOVIZNA Y LLUVIA DE MODERADA A FUERTE.
74 NEVADA FUERTE INTERMITENTE.

60 LLUVIA DÉBIL E INTERMITENTE.


75 NEVADA FUERTE CONTINUA.

61 LLOVIZNA DÉBIL CONTINUA.


76 AGUJAS DE HIELO.

62 LLUVIA MODERADA INTERMITENTE.


77 NIEVE EN GRANULOS.

63 LLUVIA MODERADA CONTINUA.


78 CRISTALES DE NIEVE AISLADOS.

64 LLUVIA FUERTE INTERMITENTE.


79 GRÁNULOS DE HIELO.

65 LLUVIA FUERTE CONTINUA.


80 CHUBASCOS DE LLUVIA DÉBILES.

66 LLUVIA DÉBIL QUE SE CONGELA.


81 CHUBASCOS DE LLUVIA MODERADO O FUERTES.

67 LLUVIA MODERADA O FUERTE QUE SE CONGELA.


82 CHUBASCOS DE LLUVIA VIOLENTOS.

68 LLUVIA (LLOVIZNA) Y NIEVE DÉBIL.


83 CHUBASCOS DE AGUA NIEVE DÉBILES.

69 LLUVIA (LLOVIZNA) Y NIEVE MODERADA


4

84 CHUBASCOS DE AGUA NIEVE MODERADOS O FUERTES.

70 NEVADA DÉBIL E INTERMITENTE.


85 CHUBASCOS DE NIEVE DÉBILES.

71 NEVADA DÉBIL CONTINÚA.


86 CHUBASCOS DE NIEVE MODERADOS O FUERTES.

72 NEVADA MODERADA INTERMITENTE. 87 CHUBASCOS DE NIEVE GRANULADA DÉBILES.

73 NEVADA MODERADA CONTINÚA. 88 CHUBASCOS DE NIEVE GRANULADA MODERADOS O FUERTES.


99
98
97
96
95
94
93
92
91
90
89

4
3
2
1
0
DESPEJADO.
LLUVIA DÉBIL.

ARENA O VENTISCA.
NUBOSO O CUBIERTO.

NIEBLA O BRUMA DENSA.


PARCIALMENTE NUBLADO.

TEMPESTAD DE POLVO

9
8
7
6
5
LLUVIA MODERADA O FUERTE.

TORMENTAS FUERTES GRANDES.


CHUBASCOS DE GRANDES A DÉBILES.
SÍMBOLOS METEOROLÓGICOS

TORMENTA FUERTE CON LLUVIA O NIEVE.

W’ (TABLA DE TIEMPO PRESENTE)


NEVADA DÉBIL, AGUA NIEVE O GRANIZADA.

NEVADA MODERADA O FUERTE O GRANIZADA.

TORMENTA DÉBIL O MODERADA CON GRANIZO.

NIEVE.
LLUVIA.
TORMENTA CON TEMPESTAD DE POLVO O ARENA.

LLOVIZNA.
CHUBASCOS DE GRANIZO MODERADOS O FUERTES.

TORMENTA.
TORMENTA DÉBIL O MODERADA CON LLUVIA O NIEVE.

CHUBASCOS.
TIEMPO SIGNIFICATIVO (PRESENTE).
SON LOS FENÓMENOS QUE OCURREN EN EL MOMENTO DE LA OBSERVACIÓN Y SE
TIPO CODIFICAN DE ACUERDO A LA TABLA 4678.

In-cloud CALIFICADOR FENÓMENOS METEOROLÓGICOS

Cloud-air

Frecuente
Ocasional

Constantes
Cloud-cloud

FRECUENCIA
Cloud-ground

PRECIPITA-
INTENSIDAD O DESCRIPTOR OBSCURECIMI OTROS
CION
PROXIMIDAD 1 2 ENTO 4 5
3
PO
MI SUPERFICIAL DZ BR REMOLINOS
N (BAJO) LLOVIZNA NEBLINA DE
N

IC
CC
CA
CG

FRQ
OCNL - LIGERO POLVO/AREN

CONS
RA FG A BIEN
BC (BANCO)
CONTRACCIÓ
CONTRACCIÓ

LLUVIA NIEBLA DESARROLL


ADOS
PR SN FU
PARCIAL NIEVE HUMO
a tierra

MODERADO SQ
(SIN SIGNO) DR SG VA TURBONADA
ARRASTRE GRANITOS DE CENIZAS
(POR POLVO) NIEVE VOLCANICAS
+ FUERTE BL IC DU FC
TIPO DE RELÁMPAGO

( O BIEN LEVANTAMIENT CRISTALES POLVO EN NUBE (S) EN


DESARROLLADO, O (POR VIENTO) DE HIELO EXTENSION OJO DE
EN EL CASO DE PE TORNADO O
FRECUENCIA DE LOS RELÁMPAGOS

NUBES DE SH AS DE TROMBA
PELOTITAS
EMBUDO) CHUBASCO (S) ARENA MARINA
DE HIELO
Mas de 6 relámpagos por minuto
DEFINICIÓN
DEFINICIÓN

TS SS
GR HZ
Menos de un relámpago por minuto

TORMENTA TORMENTA
De uno a seis relámpagos por minuto

GRANIZO BRUMA
Relámpago que va de una nube a otra

VC ELECTRICA DE ARENA
EN LA VECINDAD GS GRANIZO
FZ DS
PEQUEÑO Y/O PY
SUPERENFRIAD TORMENTA
Relámpago que toma lugar dentro de la nube

PELOTITAS DE SPRAY
Relámpago ocurriendo entre la nube y la tierra

O HELADA DE POLVO
EL GRUPO DE TIEMPO PRESENTE DEBERÁ HIELO CONSTRUIRSE TENIENDO EN CUENTA LA
SECUENCIA DE LA TABLA; ES DECIR, PRIMERO SE PONDRÁ LA INTENSIDAD O PROXIMIDAD
Relámpago que pasa de una nube al aire pero no cae

DEL FENÓMENO, SEGUIDA DEL DESCRIPTOR Y POR ULTIMO LOS FENÓMENOS


METEOROLÓGICOS (PCPN., OBSCURECIMIENTO, OTROS.)
LISTA DE ABREVIATURAS PARA EL CÓDIGO METAR.
ABREVIAT LISTA DE ABREVIATURAS PARA EL CÓDIGO METAR.
SIGNIFICADO TRADUCCIÓN
URA
ABT About Alrededor de ABREVIAT
SIGNIFICADO TRADUCCIÓN
URA
ABV Above Por encima de……
D Decrease En disminución
AC Altocumulus Altocumulus DA Decision Altitude Altitud de decisión
ACC Altocumulus Castellanus Altocumulus Castellanus DEV Desviación o desviándose
ACSL Altocumulus Lenticularis Altocumulus Lenticularis DH Decision hight Altura de decisión
ACFT Aircraft Aeronave DIST Distance Distancia
DR Low Drifting Arrastre (por viento)
AFT After Después de……..
DRG During Durante
ALT Altitude Altitud DROPS Drops Gotas
AMSL Above mean sea level Sobre nivel medio del mar DS Duststorm Tormenta de polvo
AP Airport Aeropuerto DSIPTG Dissipating Disipándose
APRX Approximate Aproximado o aproximadamente DSNT Distant Distante
DTRT Deterioration Empeora o empeorando
ARND Around Alrededor DU Dust Polvo
AS Altostratus Altostratus DZ Drizzle Llovizna
B Begin/Began Empezó E Ended / estimated Terminó / estimado
BC Patches Bancos ELEV Elevation Elevación
EQPT Equipment Equipo
BCFG Bancos de niebla
FEW Few Pocos
BKN Broken Nublado FG Fog Niebla
BL Blowing Levantamiento (por viento) FG Fog Dissipating Niebla disipándose
BLDG Building Edificio DSIPTG
BLW Below Por debajo de…… FG INCRG Fog Incrementing Niebla incrementándose
FLUC Fluctuate Fluctuando / fluctuación
BR Mist Neblina FRQ Frequent Frecuente
BINOVC Breaks in the Overcast Claros en el cerrado FRMG Forming Formandose
Visibilidad, nubes y condiciones meteorológicas actuales mejores que los FT Feet Pies
CAVOK
valores o condiciones prescritos FU Smoke Humo
CB Cumulonimbus Cumulonimbus FZ FZ Freezing
CC Cirrocumulus Cirrocumulus FZDZ Llovizna engelante
CCSL Cirrocumulus Lenticularis Cirrocumulus Lenticularis FZFG Niebla engelante
FZRA Lluvia engelante
CI Cirrus Cirrus G Gust Rachas
CLD Cloud Nube GR Hail Granizo
COR Correction Corregido GS Small Hail or Snow Pellets Granizo Pequeño o Pelotitas de Nieve
COND Condition Condición / condiciones HEL Helicopter Helicóptero
HGT Height Altura / altura sobre
CONS Continuos Continuo
HND Hundred Cientos
COT En la costa
CS Cirrustratus Cirrustratus LISTA DE ABREVIATURAS PARA EL CÓDIGO METAR.
CTN Caution Precaución ABREVIAT
SIGNIFICADO TRADUCCIÓN
CU Cumulus Cumulus URA
HPA Hectopascal Hectopascal
CUF Cumuliforme
HURCN Hurricane Huracán
HYR Higher Más elevado
HZ Haze Bruma
HZY Hazy Brumoso
IC Ice crystals Cristales de hielo
ILS Instrumental landing sistem Aterrizaje por Instrumentos
IMPR Improvement Mejora/ mejorando
INCRG Increasing Incrementándose PY Spray Spray/Rociones
INOP Inoperative Inoperativo / Fuera de Servicio QUAD Quadrant Cuadrante
INTSF Intensify Intensificación / intensificándose R Right/Runway Derecho/Pista
INTMT Intermittent Intermitente RA Rain Lluvia
ISOL Isolated Aislados RAG Ragged Rasgado
KT Knots Nudos RTD Retard Retardado
L Left Izquierda RTS Nuevamente en Servicio
LDG Landing Aterrizaje RVR Runway Visual Range Rango Visual de Pista
LTG Lightning Relámpagos RWY Runway Pista
LWR Lower Bajo S South Sur
LYR Layer Capa SA Sand Arena
LTGIC Lightning in cloud Relámpagos en la nube SC Stratocumulus Stratocumulos
LTGCC Lightning in cloud to cloud Relámpagos de nube a nube. SCSL Stratocumulus Standing Lenticular Stratocumulus Lenticularis
LTGCG Lightning cloud to ground Relámpagos de nube a tierra SCT Scattered Medio nublado
Relámpagos de nube al aire (no SFC Surface Superficie
LTGCA Lightning cloud to air
cae a la tierra). SG Snow Grain Granos de Nieve
M Missing/Measured/Minus Omitido / Medido / Menos SH Shower Chubasco
MAINT Maintenance Mantenimiento SKC Sky clear Despejado
MAX Maximum Máximo
MBST microburst Microrráfaga
MDT Moderate Moderados
MIN Minimum Mínimo LISTA DE ABREVIATURAS PARA EL CÓDIGO METAR.
MI Shallow Bajo/Superficial
MIFG Niebla baja ABREVIAT
SIGNIFICADO TRADUCCIÓN
MOD Moderate Moderado URA
MOV Moved/Moving/Movement Moviéndose SLP Sea Level Pressure Presión al Nivel Medio del Mar
MSG Message Mensaje SM Statute Miles Millas Estatutas
MT Mountains Montañas SN Snow Nieve
N North Norte SP Snow Pellets Pelotitas de nieve
SQ Squall Turbonadas
SS Sandstorm Tormenta de Arena
LISTA DE ABREVIATURAS PARA EL CÓDIGO METAR. ST Stratus Stratus
ABREVIAT STFRA Stratus Fractus Stratus Fractus
SIGNIFICADO TRADUCCIÓN STN Station Estación
URA
NE Northeast Noreste STNR Estacionario
NS Nimbustratus Nimbustratus SW Southwest Suroeste
NW Northwest Noroeste TCU Towering Cumulus Cumulus Potentes
OBSC Obscuration Obscurecimiento TDZ Zona de toma de contacto
OCNL Occasional Ocasionales TOP Top Cúspides
OHD Over head Por encima TS Thunderstorm Tormenta electrica
OVR Over Sobre TURB Turbulence Turbulencia
OVR STN Over station Sobre la estación TWR Tower Torre
OVR MT Over mountains Sobre las montañas TWR
Tower Visibility Visibilidad de Torre
OVC Overcast Cielo cerrado VSBY
PCPN Precipitation Precipitación UNKN Unknown Desconocido
PE Ice Pellets Pelotitas de Hielo UTC Coordinated Universal Time Tiempo Universal Coordinado
PR Partial Parcial V Variable Variable
Aeródromo cubierto parcialmente por VA Volcanic Ash Cenizas Volcánicas
PRFG VC Vicinity En la Vecindad
niebla
PO Dust/Sand Whirls Remolinos Polvo/ Arena VFR Visual Flight Rules Reglas de Vuelo Visual
Presión cayendo rápidamente VIS /
PRESFR Pressure Falling Rapidly Visibility Visibilidad
(2 hPa o más por hora) VSBY
Presión subiendo rápidamente VRB Variable Variable
PRESRR Pressure Rising Rapidly VV Vertical Visibility Visibilidad Vertical
(2 hPa o más por hora)
W Indefinite/West Indefinido/Oeste
WIND Wind Viento HACIA EL MAR, SE PRESENTA EN LAS ZONAS COSTERAS COMO RESULTADO DEL
Z Zulú Coordinated Universal Time Tiempo Universal Coordinado ENFRIAMIENTO NOCTURNO POR RADIACIÓN TERRESTRE, QUE ACTÚA MÁS
1ST First Primero RÁPIDAMENTE SOBRE LA COSTA QUE SOBRE EL MAR.
2ND Second Segundo
3TH Third Tercero BRISA DE VALLE. ES EL VIENTO LOCAL QUE SOPLA DESDE EL VALLE HACIA LA MONTAÑA
4TH Fourth Cuarto DURANTE EL DÍA. SE GENERA DEBIDO AL MAYOR CALENTAMIENTO DE LA MONTAÑA
RESPECTO DEL VALLE.

CALMA. ES EL REGISTRO DE VIENTOS MENORES A 2 NUDOS O LA AUSENCIA DE TODO


CONCEPTOS RELACIONADOS CON EL VIENTO. MOVIMIENTO PERCEPTIBLE DEL AIRE.

MASA DE AIRE. GRAN PORCIÓN O VOLUMEN DE ATMÓSFERA, DENTRO DE LA CUAL LAS


VIENTO. AIRE EN MOVIMIENTO RELATIVO A LA SUPERFICIE DE LA TIERRA, CASI
EXCLUSIVAMENTE USADO PARA DENOTAR LA COMPONENTE HORIZONTAL. CARACTERÍSTICAS METEOROLÓGICAS (TEMPERATURA Y HUMEDAD) SE MANTIENEN
SEMEJANTES A LO LARGO Y ANCHO DE GRANDES EXTENSIONES. UNA MASA PUEDE
VELOCIDAD DEL VIENTO. DISTANCIA QUE RECORRE EL VIENTO POR UNIDAD DE TIEMPO. CUBRIR UNA REGIÓN DE VARIOS MILLONES DE KILÓMETROS CUADRADOS Y POSEER
VARIOS KILÓMETROS DE ESPESOR.
VIENTOS ALISIOS. SISTEMA DE VIENTOS RELATIVAMENTE CONSTANTES EN DIRECCIÓN Y
MASA DE AIRE ESTABLE. MASA DE AIRE EN LA QUE PREVALECE LA ESTABILIDAD
VELOCIDAD QUE SOPLAN EN AMBOS HEMISFERIOS, DESDE LOS 30° DE LATITUD HACIA EL
ECUADOR CON DIRECCIÓN NORESTE EN EL HEMISFERIO NORTE Y SUDESTE EN EL ESTÁTICA, CONDICIÓN QUE DEPENDE DE LOS GRADIENTES VERTICALES DE
HEMISFERIO SUR. TEMPERATURA

VIENTO ANABATICO. ES EL VIENTO HÚMEDO Y FRESCO QUE SE ELEVA POR UNA LADERA MASA DE AIRE INESTABLE. MASA DE AIRE QUE PRESENTA INESTABILIDAD EN LAS CAPAS
Y QUE A SU PASO SE CONDENSA PROVOCANDO LA FORMACIÓN DE NUBES DE TIPO INFERIORES; SE PRODUCEN NUBES CONVECTIVAS Y PRECIPITACIONES.
LENTICULAR EN LA CIMA.

VIENTO CATABATICO. ES EL AIRE CÁLIDO Y SECO QUE DESCIENDE A SOTAVENTO DE LA


MONTAÑA, DESPUÉS DE HABERSE CONDENSADO TODA LA HUMEDAD DE LADO DE
BARLOVENTO.

VIENTO GEOSTROFICO. ES EL VIENTO HORIZONTAL OBTENIDO CUANDO SÓLO SE TOMAN


EN CUENTA LAS DIFERENCIAS DE PRESIÓN ATMOSFÉRICA Y LA FUERZA DE CORIOLIS.
SOPLA PARALELAMENTE A LAS ISOBARAS O ISOHIPSAS.

AIRE HÚMEDO. SE DENOMINA AL AIRE QUE CONTIENE UNA HUMEDAD RELATIVA


SUPERIOR AL 80%.

AIRE SATURADO. AIRE CARGADO DE LA MÁXIMA CANTIDAD DE VAPOR DE AGUA QUE


PUEDE RETENER A UNA PRESIÓN Y TEMPERATURA DETERMINADAS. EL AIRE SATURADO ESTADOS QUE CONFORMAN LAS VERTIENTES, MESAS Y PENÍNSULA
TIENE UNA HUMEDAD RELATIVA DEL 100%. METEOROLÓGICAS.
ALISIOS. SISTEMA DE VIENTOS RELATIVAMENTE CONSTANTES EN DIRECCIÓN Y
VELOCIDAD QUE SOPLAN EN AMBOS HEMISFERIOS, DESDE LOS 30° DE LATITUD HACIA EL
ECUADOR CON DIRECCIÓN NORESTE EN EL HEMISFERIO NORTE Y SUDESTE EN EL
HEMISFERIO SUR.

BRISA DE MAR. VIENTO LOCAL PERSISTENTE QUE FLUYE DURANTE EL DÍA EN LAS
PROXIMIDADES DE LAS COSTAS, DESDE EL MAR HACIA LA TIERRA, CON VELOCIDADES
MÁXIMAS DE 20 KM/H. LA CAUSA BÁSICA DE ESTE FLUJO DE VIENTO ES LA DIFERENCIA
DEL CALENTAMIENTO ENTRE LA SUPERFICIE DEL MAR Y DE LA TIERRA, POR EFECTO DE
LA RADIACIÓN SOLAR.

BRISA DE MONTAÑA. ES EL VIENTO LOCAL QUE SOPLA DESDE LA MONTAÑA HACIA EL


VALLE DURANTE LA NOCHE. SE GENERA DEBIDO AL ENFRIAMIENTO NOCTURNO POR
RADIACIÓN TERRESTRE, QUE ACTÚA MÁS RÁPIDAMENTE SOBRE LA MONTAÑA QUE
SOBRE EL VALLE.

BRISA DE TIERRA. VIENTO DÉBIL QUE FLUYE DURANTE LA NOCHE DESDE LA TIERRA
CÓDIGOS OACI.
SEMÁFORO DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL MARCHA DE MEDIDAS
NIVELES DE ALERTA PREVENTIVAS CONTRA
ACCIONES RECOMENDADAS PARA LA POBLACIÓN Y CAÍDAS DE CENIZA Y
NIVEL FENÓMENOS
AL SINAPROC DENTRO DEL ACCIONES FRAGMENTOS MENORES.
ALERTA ASOCIADOS.
PLAN OPERATIVO VIGENTE. RECOMENDABLES
GENERALES.
DESARROLLAR PLANES DE NORMALIDAD. ALARMA.
EL VOLCÁN SE OPERACIÓN EDUCACIÓN A
VERDE
ENCUENTRA EN LA POBLACIÓN, MANTENERSE ATENDER LAS
ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE INFORMADO INSTRUCCIONES DE
FASE 1
REPOSO DISPOSITIVOS DE LAS AUTORIDADES.
MONITOREO. MEMORIZAR LA
SEÑALIZACIÓN DE: DIRIGIRSE A LOS
SITIOS DE REUNIÓN
RUTAS DE PARA SER
EVACUACIÓN. PREPARACIÓN DE MEDIDAS
PRODUCCIÓN DE TRASLADADOS A LOS
AUMENTO SITIOS DE REUNIÓN. PREVENTIVAS CONTRA
COLUMNAS ALBERGUES.
MODERADO DE ALBERGUES. LLUVIAS MODERADAS A
ERUPTIVAS
LA SISMICIDAD; ROJO INTERMEDIAS DE CENIZA Y
AUMENTO EN LOS NIVELES MAYORES DE 10 LA POBLACIÓN QUE
DE LA ASISTIR A CURSOS DE OSCURECIMIENTO EN ZONAS
DE MONITOREO. KM SOBRE LA PUEDA EVACUAR O IR
VERDE ACTIVIDAD CAPACITACIÓN. METROPOLITANAS
CIMA. A OTRO LUGAR
FUMAROLITA O CIRCUNDANTES.
REVISIÓN DE PLANES SEGURO POR SUS
FASE 2 DE LA PARTICIPAR EN PROPIOS MEDIOS,
OPERATIVOS DE
TEMPERATURA EJERCICIOS DEBE HACERLO.
EMERGENCIA.
DE FUMAROLAS SIMULACROS.
O MANTENERSE
MANANTIALES. PROMOVER LA CONTINUAMENTE
UBICACIÓN DE INFORMADO SOBRE LA
INSTALACIONES EN EVOLUCIÓN DEL
ÁREAS DE ALTO FENÓMENO.
RIESGO.
VERIFICACIÓN DE LA
PRESENCIA
DISPONIBILIDAD DE
CLARA DE
PERSONAL Y EQUIPO DE
AMA- PLUMA O
EVACUACIÓN. ALERTA.
RILLO FUMAROLA DE
GAS Y/O VAPOR.
VERIFICACIÓN DE LA INCREMENTA NIVELES
FASE 1 EMISIONES
DISPONIBILIDAD DE DE ATENCIÓN A LA
LIGERAS DE
VEHÍCULOS PARA INFORMACIÓN OFICIAL
CENIZA.
EVACUACIÓN. QUE SE PROPAGUE.
INICIO DE ANUNCIO PUBLICO DE LA
ALGUNA POSIBLE EMERGENCIA Y DE ENSAYAR LOS
ACTIVIDAD LAS MEDIDAS TOMADAS, DESPLAZAMIENTOS A
AMA-
ERUPTIVA, PREPARACIÓN DE LOS ALBERGUES O
RILLO
FREGATINA O PERSONAL Y EQUIPO DE SITIOS SEGUROS.
MAGMÁTICA DE EVACUACIÓN PREPARACIÓN
FASE 2
EXPLOSIVIDAD DE ALBERGUES, OBEDECER LAS
BAJA A IMPLEMENTACIÓN DE INSTRUCCIONES DE
INTERMEDIA. MEDIDAS ESPECIFICAS LAS AUTORIDADES.
PREPARACIÓN PARA LA
GENERACIÓN DE POSIBLE EVACUACIÓN DE MANTENERSE ALERTA
AMA- COLUMNAS LAS ZONAS MÁS Y ESTAR PREPARADO
RILLO ERUPTIVAS VULNERABLES DE ACUERDO PARA UNA POSIBLE
MAYORES A 5 CON EL MAPA DE RIESGOS. EVACUACIÓN.
FASE 3 KM. SOBRE LA
CIMA. ACTIVACIÓN DE
ALBERGUES, PUESTA EN
VOLCÁN POPOCATÉPETL RELACIÓN DE SIGLAS DE LOS AEROPUERTOS CIVILES Y MILITARES DE MÉXICO.
ÁREAS DE PELIGRO POR CAÍDA DE MATERIALES VOLCÁNICOS LUGAR SIGLAS SIGLAS LUGAR SIGLAS SIGLAS
ACAPULCO, GRO. MMAA MMMAA MORELIA, MICH. MMMM MMMMM
ARPTO. NORTE,
MMAN NAUTLA, VER. MMNU
N.L.
AGUASCALIENTES. MMAS NOGALES, SON. MMNG
NVO C GRANDES,
B. HUATULCO, OAX MMBT MMCG
CHIH
NVO LAREDO,
BAJÍO (LEÓN), GTO. MMLO MMNL
TAMPS
CANCÚN, Q.ROO. MMUN OAXACA, OAX. MMOX MMMOX
CANANEA, SON. MMCA PACHUCA, HGO. MMPC
PIEDRAS NEGRAS,
CD. ACUÑA, COAH. MMCC MMPG
COAH
CUERNAVACA,
MMCB POZA RICA, VER. MMPA
MOR.
CD. CARMEN,
MMCE PUEBLA, PUE. MMPB
CAMP.
CHILPANCINGO, PTO. PEÑASCO,
MMCH MMPE
GRO. SON.
PTO. VALLARTA,
CULIACÁN, SIN. MMCL MMMCL MMPR
JAL.
PTO ESCONDIDO,
CHETUMAL, Q.ROO. MMCM MMMCM MMPS
OAX
CD. OBREGÓN,
MMCN QUERÉTARO, QRO. MMQT MMMQT
SON.
CAMPECHE. CAMP. MMCP REYNOSA, TAMPS. MMRX
CD. JUAREZ, CHIH. MMCS SALTILLO, COAH. MMIO MMMIO
CHICHEN-ITZA, SN J. DEL CABO,
MMCT MMSD
YUC. BCS
CHIHUAHUA, CHIH. MMCU MMMCU SAN FELIPE, B.C. MMSF
CD. VICTORIA,
MMCV STA. LUCIA, MEX. MMMSM
TAMPS
SAN LUIS POTOSI
CELAYA, GTO. MMCY MMSP
SLP
CD. MANTE, TAMPS. MMDM TAMPICO, TAMPS. MMTM MMMTM
COZUMEL, Q.ROO. MMCZ MMMCZ TAMUIN, S.L.P. MMTN
COLIMA, COL. MMIA TAPACHULA, CHIS. MMTP MMMTP
TEQUESQUITENGO,
DURANGO, DGO. MMDO MMTQ
MOR.
ENSENADA, B.C. MMMES TEPIC, NAY. MMEP
PODRÍA SER AFECTADA POR LA CAÍDA DE CANTIDADES GUADALAJARA,
MMGL TLAXCALA, TLAX. MMTA
IMPORTANTES DE ARENA VOLCÁNICA Y PÓMEZ CUYAS JAL.
GUAYMAS, SON. MMGM TERÁN, CHIS. MMTB
ACUMULACIONES ALCANZARÍAN VARIOS CENTÍMETROS, HASTA
HERMOSILLO, SON. MMHO MMMHO TEHUACAN, PUE. MMHC
VARIOS METROS. ISLA MUJERES,
PODRÍA SER AFECTADA POR LA CAÍDA MODERADA DE ARENA MMIM TIJUANA, B.C. MMTJ MMMTJ
Q.R.
VOLCÁNICA Y PÓMEZ CUYO ESPESOR PUEDE VARIAR DESDE 1 IXTEPEC, OAX. MMMIT TOLUCA, EDO. MEX. MMTO
mm O MENOS, HASTA UN METRO EN ERUPCIONES MUY LA PAZ, B.C.S. MMLP MMMLP TORREÓN, COAH. MMTC
LÁZARO
GRANDES. CÁRDENAS.
MMLC TUXTLA GTZ., CHIS. MMTG MMMTG
SERIA MENOS AFECTADA POR LA CAÍDA DE ARENA VOLCÁNICA Y LOS MOCHIS, SIN. MMLM MMMLM TULANCINGO, HGO. MMTL
PÓMEZ NO HABRÍA CAÍDA DURANTE ERUPCIONES PEQUEÑAS LORETO, B.C.S. MMLT TUXPAN, VER. MMTX
AUNQUE PUEDEN ACUMULARSE DECENAS DE CENTÍMETROS MANZANILLO, COL. MMZO MMMZO URUAPAN, MICH. MMPN
DURANTE ERUPCIONES MUY GRANDES. MATAMOROS, MMMA MMMMA VERACRUZ, VER. MMVR MMMVR
TAMPS CMCIA. (998) 88 60 202
VILLAHERMOSA, CANCÚN RADAR (998) 88 60 173
MAZATLÁN, SIN. MMMZ MMMMZ MMVA 24 HS.
TAB CUN - MMUN TORRE (998) 88 60 060
MÉRIDA, YUC. MMMD MMMMD XALAPA, VER. MMJA DESP. (998) 86 02 216
MEXICALI, B.C. MMML ZACATECAS, ZAC. MMZC CMCIA. (466) 61 10 333
CELAYA
MÉXICO, D.F. MMMX ZAMORA, MICH. MMZM TORRE 06:00 A 1900 HS.
CYA - MMCY
MINATITLAN, VER. MMMT ZAPOPAN, JAL. MMMZP DESP. (461) 61 10 333
ZIHUATANEJO, CD. ACUÑA CMCIA. (87) 77 73 00 80
MONCLOVA, COAH. MMMV MMZH 07:00 A 1900 HS.
GRO. ACN - MMCC TORRE (87) 77 73 28 51
MONTERREY, N.L. MMMY MMMMY CMCIA. (938) 38 21 481
CD. DEL CARMEN
BASES Y ESTACIONES AÉREAS MILITARES NO RECONOCIDAS POR LA OACI. TORRE (938) 38 22 926 07:00 A 1900 HS.
CME - MMCE
ATLANGATEPEC, TLAX. MMMTA EST. AER. MIL. No.1, (M-21) MMM21 DESP. (938) 23 82 510
CNA, STA. GERTRUDIS, CHIH. MMMCA IRAPUATO, GTO. MMMIP CMCIA. (656) 63 30 735
CD. JUAREZ
CIUDAD PEMEX, TAB. MMMPX LOMA BONITA, OAX. MMMLB TORRE (656) 63 30 764 07:00 A 2100 HS.
CJS - MMCS
COPALAR, CHIS. MMMCO SANTA GERTRUDIS, CHIH. MMMSG DESP. (656) 63 30 764
BASES DE OPERACIONES MILITARES. CMCIA. (834) 31 64 588
CD. VICTORIA
TORRE (834) 31 64 587 07:00 A 1900 HS.
AGUALEGUAS, N.L. MMMAG LA BOTICARIA, VER. MMMBC CVM - MMCV
DESP. (834) 31 64 587
APATZINGAN, MICH. MMMAP LÁZARO CÁRDENAS, MICH. MMMLC
CMCIA. (312) 31 44 157
BADIRAGUATO, SIN. MMMBG MINATITLAN, VER. 29/a.Z.M. MMMMT COLIMA
TORRE (312) 31 44 157 07:00 A 1900 HS.
CANTICAS, VER, E.A.M. No.7 MMMCA OCOSINGO, CHIS. MMMOC COL - MMIA
DESP. (312) 31 44 157
CIUDAD JUAREZ, CHIH. MMMCS PTO. VALLARTA, JAL. MMMVR
CHILPANCINGO, GRO. MMMCH REYNOSA, TAMPS. MMMRX
CHOIX, SIN. MMMCX SAN JOSE DEL LLANO, SIN. MMMSJ
COALCOMAN, MICH. MMMCC TAMPICO, TAMPS. EAM No.4 MMMTI DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
EL SALTO PUEBLO NVO. DGO. MMMST TORREÓN, COAH. EAM.No.3 MMMTC
EL ZORRILLO, CHIH. MMMZR URUAPAN, MICH. MMMPN HORARIO DE
AEROPUERTOS CIVILES QUE REPORTAN “METAR” AEROPUERTO No. TELEFÓNICO
OPERACION
LEYENDA AEROPUERTOS MILITARES QUE REPORTAN “METAR” SALIDA Y PUESTA
AEROPUERTOS CIVILES QUE “NO” REPORTAN “METAR CORDOBA CRB CMCIA. (271) 71 71 008
DEL SOL
CMCIA. (987) 87 20 295
COZUMEL
TORRE (987) 87 20 602 24 HS.
CZM - MMCZ
DESP. (987) 87 20 602
DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. CUERNAVACA CMCIA. (777) 385 04 14
07:00 A 19:00 HS.
CVJ - MMCB TORRE (777) 385 04 28
HORARIO DE CMCIA. (667) 76 00 686
AEROPUERTO No. TELEFÓNICO CULIACÁN
OPERACION TORRE (667) 76 00 671 06:00 A 22:00 HS.
A.I.C.M. MEX CMCIA. 55 71 30 30 CUL - MMCL
24 HS. DESP.
CMCIA. (744) 46 46 69 325 CMCIA. (983) 83 20 898
ACAPULCO CHETUMAL
TORRE (744) 46 69 455 24 HS. TORRE (983) 83 20 724 07:00 A 19:00 HS.
ACA - MMAA CTM - MMCM
DESP. (744) 46 69 321 DESP. (983) 83 20 898
CMCIA. (449) 91 80 818 CMCIA. (985) 85 10 404
AGUASCALIENTES CHICHENITZA
TORRE (449) 91 68 269 07:00 A 1900 HS. TORRE (985) 85 10 403 07:00 A 19:00 HS.
AGU - MMAS CZA - MMCT
DESP. (449) 91 68 269 DESP. (985) 85 10 413
CMCIA. (55) 53 08 36 07 CMCIA. (614) 42 04 079
ATIZAPAN CHIHUAHUA
TORRE (55) 53 08 36 07 08:00 A 1800 HS. TORRE (614) 42 00 796 07:00 A 21:00 HS.
JJC - MMJC CUU - MMCU
DESP. (55) 53 08 36 07 DESP. (614) 42 00 750
CMCIA. (472) 74 82 089 CMCIA. (618) 11 87 060
BAJÍO DURANGO
TORRE (472) 74 82 099 04:00 – 24:00 HS. TORRE (618) 11 87 060 06:00 A 20:00 HS.
BJX - MMLO DGO - MMDO
DESP. (472) 74 82 094 DESP. EXT 102
CMCIA. (624) 14 65 203 GUADALAJARA CMCIA. (33) 36 88 53 03
CABO SAN LUCAS SALIDA Y PUESTA 24 HS.
TORRE (624) 14 65 072 GDL - MMGL DESP. (33) 36 88 59 18
CSL - MMSL DEL SOL
DESP. (624) 14 65 072 CMCIA. (622) 22 10 843
CMCIA. (981) 84 64 653 GUAYMAS
CAMPECHE TORRE (622) 26 10 044 07:00 A 19:00 HS.
TORRE (981) 81 63 522 07:00 A 1900 HS. GYM - MMGM
CPE - MMCP DESP. (622) 22 10 843
DESP. (981) 81 64 653 HERMOSILLO CMCIA. (662) 26 10 113 06:00 A 20:00 HS.
HMO - MMHO TORRE (662) 26 10 118 CMCIA. (045) 861 10 11 852
NVA. ROSITA, COAH.
DESP. (662) 26 11 186 TORRE (045) 861 61 71 257
CMCIA. (958) 58 19 009 CMCIA. (867) 71 81 220
HUATULCO NUEVO LAREDO
TORRE (958) 58 19 006 06:00 A 20:00 HS. TORRE (867) 71 81 460 08:00 A 20:00 HS.
HUX - MMBT NLD - MMNL
DESP. (958) 58 19 009 DESP. (867) 71 81 460
CMCIA. (228) 82 00 414
JALAPA SALIDA Y PUESTA
TORRE (228) 82 00 080 DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO.
JAL - MMJA SOL
DESP. (228) 82 00 081
CMCIA. (612) 12 46 359 HORARIO DE
LA PAZ AEROPUERTO No. TELEFÓNICO
TORRE (612) 12 46 335 07:00 A 23:00 HS. OPERACION
LAP - MMLP CD. OBREGÓN CMCIA. (644) 44 50 002
DESP. (612) 12 46 335 06:00 A 18:00 HS.
LÁZARO CÁRDENAS CMCIA. (753) 53 74 103 CEN - MMCN DESP. (644) 44 50 015
08:00 A 18:00 HS. CMCIA. (951) 51 15 078
LZC - MMLC DESP. (753) 53 21 920 OAXACA
TORRE (951) 51 15 300 06:00 A 20:00 HS.
OAX - MMOX
DESP. (951) 51 15 066
DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. CMCIA. (771) 71 13 775
HORARIO DE PACHUCA
AEROPUERTO No. TELEFÓNICO TORRE (771) 71 13 299 07:00 A 18:00 HS.
OPERACION PCA - MMPC
DESP. (771) 71 14 287
LORETO CMCIA. (613) 13 50 498 PALENQUE CMCIA. (916) 34 50 941
07:00 A 19:00 HS. 08:00 A 17:00 HS.
LTO - MMLT TORRE (613) 13 50 476 PQM - MMPQ TORRE (916) 34 52 052
CMCIA. (668) 81 84 713 PIEDRAS NEGRAS CMCIA. (878) 78 30 487
LOS MOCHIS 07:00 A 19:00 HS.
TORRE (668) 81 25 750 07:00 A 21:00 HS. PDS - MMPG TORRE (878) 78 30 105
LLM - MMLM
DESP. (668) 81 86 807
PLAYA DEL CARMEN
CMCIA. (314) 33 32 626 CMCIA. (984) 87 30 311 07:00 A 18:00 HS.
MANZANILLO PCM
TORRE (314) 33 30 487 08:00 A 20:00 HS.
ZLO - MMZO CMCIA. (782) 82 20 157
DESP. (314) 33 32 626 POZA RICA
CMCIA. (868) 81 22 617 TORRE (782) 82 47 455 07:00 A 19:00 HS.
MATAMOROS PAZ - MMPA
TORRE (868) 81 23 999 08:00 A 20:00 HS. DESP. (782) 82 20 157
MAM - MMMA CMCIA. (222) 24 26 521
DESP. (868) 81 23 999 PUEBLA
CMCIA. (669) 98 22 088 TORRE (222) 23 20 048 07:00 A 19:00 HS.
MAZATLAN PBC - MMPB
TORRE (669) 98 22 075 24 HS. DESP. (222) 24 26 521
MZT - MMMZ CMCIA. (954) 58 20 483
DESP. (669) 98 22 075 PUERTO ESCONDIDO
CMCIA. (999) 94 60 510 TORRE (954) 58 20 482 07:00 A 19:00 HS.
MÉRIDA PXM - MMPS
TORRE (999) 94 61 310 24 HS. DESP. (954) 58 20 483
MID - MMMD CMCIA. (638) 10 20 411
DESP. (999) 94 61 347 PUERTO PEÑASCO
CMCIA. (686) 55 35 071 TORRE (638) 38 36 097 08:00 A 17:00 HS.
MEXICALI PPE - MMPE
TORRE (686) 55 35 072 06:00 A 18:00 HS. DESP. (638) 10 20 412
MXL - MMML CMCIA. (322) 22 13 060
DESP. (686) 55 28 534 PUERTO VALLARTA
CMCIA. (921) 27 80 000 TORRE (822) 22 10 656 24 HS.
MINATITLAN PVR - MMPR
TORRE (621) 27 80 027 07:00 A 19:00 HS. DESP. (822) 22 10 974
MTT - MMMT
DESP. (621) 27 80 004 QUERÉTARO CMCIA. (442) 22 06 931
CMCIA. (866) 63 42 080 24 HS.
MONCLOVA QRO - MMQT TORRE (442) 31 42 006
TORRE (866) 63 42 001 07:00 A 19:00 HS.
LOV - MMMV CMCIA. (899) 95 80 491
DESP. (866) 63 42 001 REYNOSA
TORRE (899) 95 80 492 07:00 A 19:00 HS.
MARIANO ESCOBEDO CMCIA. (818) 36 90 790 REX - MMRX
DESP. (899) 95 80 492
(MONTERREY) TORRE (818) 36 90 950 24 HS.
CMCIA. (844) 48 80 466
MTY - MMMY DESP. (818) 36 90 883 SALTILLO
TORRE (844) 48 80 681 07:00 A 21:00 HS.
ARPTO DEL NORTE CMCIA. (818) 34 56 634 SLW - MMIO
DESP. (844) 48 80 466
(MONTERREY) TORRE (818) 34 54 242 07:00 A 24:00 HS.
ADN- MMAN DESP. (818) 34 54 242 SAN CRISTÓBAL CMCIA. (967) 67 43 020
CMCIA. (443) 31 36 229 07:00 A 19:00 HS.
SZT - MMSC DESP. (967) 67 43 020
MORELIA
TORRE (443) 31 36 283 24 HS.
MLM - MMMM
DESP. (443) 31 36 283
SAN FELIPE
CMCIA. (686) 57 71 858 06:00 A 18:00 HS.
NOGALES SHF – MMSF
CMCIA. (631) 31 59 040 07:00 A 19:00 HS.
NOG - MMNG
5 mmzp.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 5 (ZP)
DEPENDENCIAS DE CONTROL DE TRANSITO AÉREO. 6 mmmm.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.26 (MM)
7 mmtj.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.12 (TJ)
HORARIO DE 8 mmes.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 3 (ES)
AEROPUERTO No. TELEFÓNICO
OPERACION 9 mmzo.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.25 (ZO)
CMCIA. (624) 14 65 203 10 mmcu.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.13 (CU)
SAN JOSE DEL CABO
TORRE (624) 14 65 072 07:00 A 18:00 HS. 11 mmsg.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.11 (SG)
SJC - MMSD
DESP. (624) 14 65 072 12 mmip.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.23 (IP)
CMCIA. (444) 82 22 467 13 mmz.dn19@sedena.gob.mx CAPDIMPAC (MZ)
SAN LUIS POTOSI
TORRE (444) 82 20 565 24 HS. 14 mmmlp.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 9 (LP)
SLP - MMSP
DESP. (444) 82 20 565 15 mmmlm.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.19 (LM)
CMCIA. (883) 22 82 922 16 mmcl.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.10 (CL)
TAMPICO
TORRE (883) 22 87 428 06:30 A 21:30 HS. 17 mmho.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.18 (HO)
TAM - MMTM
DESP. (883) 22 80 570
18 mmsm.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 1 (SM)
TAPACHULA CMCIA. (962) 34 50 941
06:30 A 18:30 HS. 19 mm21.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.27 (21)
TAP - MMTP TORRE (962) 34 52 052
20 mmma.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.21 (MA)
TEHUACAN
CMCIA. (238) 38 20 983 07:00 A 19:00 HS. 21 mmio.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.20 (IO)
TCN - MMHC
22 mmtm.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.22 (TM)
CMCIA. (311) 21 42 195
TEPIC 23 mmqt.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.24 (QT)
TORRE (311) 21 32 062 06:00 A 18:00 HS.
TNY - MMEP 24 mmvr.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.28 (VR)
DESP. (311) 21 32 062
CMCIA. (664) 68 31 344 25 mmmy.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.14 (MY)
TIJUANA 26 mmit.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 2 (IT)
TORRE (664) 68 31 314 07:00 A 24:00 HS.
TIJ - MMTJ 27 mmlb.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.29 (LM)
DESP. (664) 68 31 314
CMCIA. (722) 27 30 827 28 mmcz.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 4 (CZ)
TOLUCA 29 mmcm.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.30 (CM)
TORRE (722) 32 30 161 24 HS.
TLC - MMTO 30 mmtp.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.31 (TP)
DESP. (722) 27 30 093
CMCIA. (871) 71 24 261 31 mmtg.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 6 (TG)
TORREÓN 32 mmmd.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 8 (MD)
TORRE (871) 71 28 239 07:00 A 21:00 HS.
TRC - MMTC
DESP. (871) 71 28 239 33 mmaa.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No. 7 (AA)
CMCIA. (961) 15 36 064 34 mmox.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.15 (OX)
TUXTLA
TORRE (961) 15 36 028 07:00 A 19:00 HS. 35 mmco.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.17 (CO)
TGZ - MMTG
DESP. (961) 15 36 032 36 mmpx.dn19@sedena.gob.mx E.M.M.No.16 (PX)
CMCIA. (452) 52 37 812 37 mmgn.dn19@sedena.gob.mx EQ.MET. GRO. NEGRO.
URUAPAN
TORRE (452) 52 38 798 07:00 A 19:00 HS. 38 mmtc.dn19@sedena.gob.mx EQ.MET TORREON.
UPN - MMPN
DESP. (452) 52 37 812 39 mmpr.dn19@sedena.gob.mx EQ.MET. PTO. VALLARTA
CMCIA. (229) 93 83 709
VERACRUZ
TORRE (299) 93 41 075 06:30 A 23:00 HS.
VER - MMVR
DESP. (299) 93 80 036
CMCIA. (993) 35 60 000 CORREOS ELECTRÓNICOS DE LA RED DEL SERVICIO
VILLAHERMOSA
TORRE (993) 35 00 003 07:00 A 21:00 HS.
VSA - MMVA
DESP. (993) 35 60 000 DIR.SV. MET. dir_sv_met@hotmail.com
CMCIA. (478) 98 50 144 CNAPYDIM (FA) dsmcnapdim@hotmail.com
ZACATECAS
TORRE (478) 98 51 237 24 HS.
ZCL - MMZC PRIMERA REGIÓN
DESP. (478) 98 50 838
CAPDIMPAC (MZ) capdimpac@hotmail.com
ZIHUTATANEJO
CMCIA. (755) 55 42 291 07:00 A 21:00 HS. E.M.M.No. 3 (ES) est_met_ens@hotmail.com
ZIH - MMZH
E.M.M.No. 5 (ZP) zapopanemm@hotmail.com
E.M.M.No. 9 (LP) emm9lapaz@hotmail.com
CORREOS INSTITUCIONALES DE LA RED DEL SERVICIO E.M.M.No.10 (CL) emmculichi@hotmail.com
No CUENTA USUARIO E.M.M.No.11 (SG) estmetmil11@hotmail.com
1 dsm.dn19@sedena.gob.mx DIR.SV. MET. E.M.M.No.12 (TJ) est_met_tij@hotmail.com
2 1rmet.dn19@sedena.gob.mx 1/er. CENTRO RGN. E.M.M.No.13 (CU) emmchihuahua@hotmail.com
3 2rmet.dn19@sedena.gob.mx 2/o. CENTRO RGN. E.M.M.No.18 (HO) estacionmeteorologica@hotmail.com
4 3rmet.dn19@sedena.gob.mx 3/er. CENTRO RGN. E.M.M.No.19 (LM) emm19lm@hotmail.com
CUENTAS DE USUARIO ASIGNADAS E.M.M.No.23 (IP) emmirapuato23@hotmail.com
E.M.M.No.25 (ZO) mmzo76654@hotmail.com E.M.M. No.14
(81) 83197897 9647
E.M.M.No.26 (MM) emmmoreliano.26@hotmail.com (MONTERREY)
SEGUNDA REGIÓN E.M.M. No.15
(951) 5115350 1819 Y 1820
E.M.M.No. 1 (SM) estacion_met_lucia@hotmail.com (OAXACA)
E.M.M.No.14 (MY) mtyemm@hotmail.com E.M.M. No.16 (PEMEX) (936) 3640592 9934, 9676, 9678, 9679
E.M.M.No.20 (IO) emmio20@hotmail.com E.M.M. No.17
E.M.M.No.21 (MA) No cuenta (963) 1080168 1183 Y 1184
(COPALAR)
E.M.M.No.22 (TM) estacion_met_tancol@hotmail.com E.M.M. No.18
E.M.M.No.24 (QT) metar24@hotmail.com (662) 2611024 4349
(HERMOSILLO)
E.M.M.No.27 (21) No cuenta E.M.M. No.19
E.M.M.No.28 (VR) emm28_ver@hotmail.com (668) 8687076 9698
(LOS MOCHIS)
TERCERA REGIÓN
E.M.M.No. 2 (IT) ixtepo_ranch@hotmail.com
E.M.M.No. 4 (CZ) cozumelranch@hotmail.com DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS.
E.M.M.No. 6 (TG) est_met_tgz@hotmail.com
E.M.M.No. 7 (AA) emm7aca@hotmail.com
E.M.M.No. 8 (MD) estmetmil8@hotmail.com ESTACIÓN COMERCIAL SATELITAL
E.M.M.No.15 (OX) emm15mmox@hotmail.com E.M.M. No.20 4081 Y 4082
E.M.M.No.16 (PX) estmetpemex@hotmail.com (844) 4101117
(SALTILLO) EXT 1016
E.M.M.No.17 (CO) emm17copalar@hotmail.com E.M.M. No.21 4140 Y 4315
E.M.M.No.29 (LM) No cuenta (MATAMOROS) EXT. 1028
E.M.M.No.30 (CM) emmchetumal@hotmail.com E.M.M. No.22 9408 Y 9409
(833) 2271452
E.M.M.No.31 (TP) e.m.m.no.31@hotmail.com (TANCOL) EXT. 29
E.M.M. No.23 4621, 4622, Y 4627
(462) 6262022
(IRAPUATO) EXT. 1034
DIRECTORIO TELEFÓNICO DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS. E.M.M. No.24 4055, 4056, 4057 Y 4058
(442) 2165764
(QUERÉTARO) EXT 1021
E.M.M. No.25
ESTACIÓN COMERCIAL SATELITAL (314) 3342088 9662 EXT 25
(MANZANILLO)
E.M.M. No.1 E.M.M. No.26 2200 Y 2201
(55) 59240568 5435 Y 5443 (443) 3147118
(STA. LUCIA) (MORELIA) EXT 1036
E.M.M. No.27
E.M.M. No.2 (IXTEPEC) (971) 2818005 1215, 1218, 1219 Y 1220 EXT. 102 (55) 57639602 2393
(AVN CIVIL)
E.M.M. No.3 9815, 9816 Y 9817 E.M.M. No.28
(646) 1736659 (299) 9211355 2050, 2052, 2053, 2054 EXT. 1067
(ENSENADA) EXT 421 (VERACRUZ)
E.M.M. No.4 E.M.M. No.29 (LOMA
(987) 8720962 4283 1234
(COZUMEL) BONITA)
E.M.M. No.5 E.M.M. No.30
(333) 6240038 1133, 1134, 1135 Y 1137 EXT 543 (983) 8323920 4221
(ZAPOPAN) (CHETUMAL)
E.M.M. No.6 (TUXTLA, 2316 2317 Y 2318 E.M.M. No.31
(961) 6153126 (962) 6266485 2260, 4230 Y 4232
GTZ) EXT. 635 (TAPACHULA)
E.M.M. No.7 EQ. MET.
(744) 4444006 1265, 1266 Y 1269 EXT 523 7155
(ACAPULCO) (GRO. NEGRO)
1055 Y 1056 EQ. MET.
E.M.M. No.8 (MÉRIDA) (999) 9842187 (322) 2902684 4257 Y 4258
EXT 34 (PTO. VALLARTA)
E.M.M. No.9 CAPYDIM PAC. 2580, 2881, 2582, 2585
(612) 1211242 9972 (669) 1180440
(LA PAZ) (MAZATLÁN) EXT 1046
E.M.M. No.10 9434 Y 9435 E.A.M. No. 3
(667) 7601701 (871) 7322347 7143
(CULIACÁN) EXT 27 (TORREÓN)
E.M.M. No.11 E.A.M. No. 4 9408
(621) 4782038 4276 (833) 2270608
(STA GERTRUDIS) (TAMPICO) EXT 22
E.M.M. No.12 E.A.M. No. 7
(664) 6825734 9459 Y 9460 (921) 2780113 1145 Y 1147
(TIJUANA) (CANTICAS)
PTN. MET. No.13 1321, 1322 Y 1324 E.A.M. No. 9
(241) 4960249 1112 Y 1113
(CHIHUAHUA) EXT 650 (ATLANGATEPEC)
RELACIÓN DE TELÉFONOS COMERCIALES Y SATELITALES DE LA
DIRECCIÓN DEL SERVICIO METEOROLÓGICO.

01 55 56 26 59 62 DIRECTOR.
TELÉFONO
01 55 56 26 59 70 AREA OPERATIVA.
COMERCIAL
01 55 56 26 69 63 COMPUTO FAX.
TEL CELULAR 55 14 88 23 49 COMPUTO (TELCEL).
5962 DIRECTOR.
5898 SUBDIRECTOR.
5869 COMPUTO.
TELÉFONO
5963 COMPUTO (FAX).
SATELITAL
5862 ADMINISTRATIVA.
5970
CNAPYDIM.
5863
RELACIÓN DE TELÉFONOS SATELITALES DE LOS
DESPACHOS DE VUELO Y TORRES DE CONTROL
CONMUTADOR TORRE DESPACHO
B.A.M.No. 1 5345 9901
B.A.M.No. 2 1220, 1222 445 415
B.A.M.No. 3 9815 429 427, 428
B.A.M.No. 4 4281 30
B.A.M.No. 5 1133, 1134 536 516
B.A.M.No. 6 2316, 2317 638
B.A.M.No. 7 1266, 1267
B.A.M.No. 8 1056 18
B.A.M.No. 9 1025
B.A.M.No. 10 9433, 9434
B.A.M.No. 11 4276, 4277
B.A.M.No. 12 4459 18
B.A.M.No. 13 1221, 1322
B.A.M.No. 14 1807
B.A.M.No. 15 1243
B.A.M.No. 16 1194
B.A.M.No. 17 1183, 1184
B.A.M.No. 18 4377
E.A.M.No. 1 2391
E.A.M.No. 2 7326 E.A.M.No. 6
E.A.M.No. 3 7143 E.A.M.No. 7 1145, 1147
E.A.M.No. 4 7023 E.A.M.No. 8 1231
E.A.M.No. 5 4257, 4259 E.A.M.No. 9 7130

También podría gustarte