Está en la página 1de 44

TEMA 1.

ARTE PREHISTÓRICO

EL ARTE EN EL PALEOLÍTICO

Solía tener una función

Solo escultura y pintura.

La arquitectura surge con el Neolítico.

Paleolítico = piedra antigua

Comenzó en 2.500.000 a.C y concluyó en 6.000 a.C.


- Sociedad depredadora y por tanto nómada
- Evolución física del ser humano que le permitió fabricar útiles de piedra tallada. - En el
momento en que surge el homo sapiens encontramos cambios físicos que hacen que el ser
humano pueda crear arte (cerebro, bipedismo y desarrollo del pulgar oponible).
- Objetos elaborados con materias primas orgánicas.

FINALIDAD DEL ARTE EN EL PALEOLITICO

Función mágica del arte

No había arte por arte, sino que existen distintas teorías:

- Totemismo: asociar cualidades a animales que un colectivo humano considera como propias
- Chamanismo: servir como apoyo visual al chamán o brujo de la tribu en su comunicación con
los espíritus
- Fecundidad: aumentar la fertilidad de las mujeres de la tribu para que esta pueda crecer y
propagarse.

MAGIA PROPICIATORIA: el arte cumplía una función mágica, creían que las cosas que
representaban podían influir en la vida real.

ARTES MÁS DESSARROLLADAS

● Arte mueble: aquel que se puede transportar como armas, objetos de ajuares funerarios o
símbolos de poder

● Arte parietal o rupestre: aquel realizado directamente sobre la roca de la cueva mediante
pintura, grabado o relieve.

No ha llegado hasta nosotros nada de arquitectura.


ARTE MUEBLE

● Se ha encontrado en enterramientos y en el interior de cuevas


● Además de tener una finalidad práctica o religiosa demuestran una intención decorativa
consciente
● Son piezas de pequeño tamaño, entre 4 y 25 cm
● Estaban realizadas con materias primas orgánicas: hueso, asta, marfil, piedra, terracota (barro
cocido) y madera.

EJEMPLOS:
BASTONES PERFORADOS

● Realizados con astas de cuervo entre 23.000 y 12.000 a.c


● Posibles funciones: bastones de mando, propulsores de lanza, enderezadores de lanza,
armas,…
● Forma de y, se ramifica, se usa un trozo de asta de ciervo y el agujero suele estar en medio de
la ramificación, antes de que se abra en dos direcciones.

Bastón perforado con un caballo de la cueva de Bruniquel (11.500 a.C.)

VENUS

● Figurillas femeninas de pequeño tamaño halladas por toda Europa


● Se les dio este nombre por creer que representaban el ideal de belleza femenino de la época
● Realmente eran amuletos relativos a la Diosa Madre de la fertilidad para aumentar la de las
tribus.
● Solían ser de piedra, terracota, madera, hueso, asta y marfil, tanto de bulto redondo como
relieves en las paredes.
● Sus rasgos son la esencia de la feminidad:

- Cabezas con aparatosos tocados, pero sin una fisonomía definida

- Anatomía opulenta con gran desarrollo de pechos, caderas y vientre

- Brazos y piernas prácticamente inexistentes

● Exageración del concepto de fertilidad: mujeres = dadoras de vida; exageran los rasgos
asociados a la fertilidad (pubis, pechos, etc).
● Lo que interesaba era plasmar a la diosa madre, a lo femenino.

Venus de Willendorf / Venus de Brassempouy


ARTE PARIETAL

Es el que se realiza sobre las paredes de las cuevas

● Se desarrolló en zonas concretas como la cornisa franco-cantábrica en torno al 3000 a.c.


● En cuanto a su localización, las pinturas solían estar situadas en zonas recónditas del interior
de las cuevas.
● Su finalidad volvía a ser la magia propiciatoria.
● Los colores más empleados son el ocre, el negro, el rojo y el amarillo. Solían ser de origen
vegetal (carbón), mineral (arcilla, hematita, manganeso) o incluso corporal (heces), mezclados
con aglutinantes como resina o grasa.
● Esta pintura se aplicaba directamente sobre la pared mediante diversas técnicas rudimentarias.
Se aprovechaban los realces de la roca para dar profundidad a la representación, además de
tallar algunas partes de la pintura.
● Cuando pintaban el interior de las cuevas lo hacían con luz de fuego para iluminar el recoveco
(hogueras interiores o con lámparas muy básicas y rudimentarias con el tuétano de los huesos)

Pese a que la finalidad de estas pinturas siempre fue la misma, las formas de representación fueron
evolucionando:

● En un primer momento solo se plasmaban líneas como abstracciones de animales, personas,


etc.
● Más tarde empiezan a delimitarse los contornos de esas figuras aunque no se rellenen con
color.
● Posteriormente, se realiza un relleno monocromo, bien con colores ocres o con negros.
● Finalmente, coincidiendo con el momento de mayor realismo, se aplican sombras,
claroscuros, etc.

EJ: Pinturas de las Cuevas de El Castillo en Puente Viesgo (25.000 a.c), Pinturas de las cuevas de
Lascaux (destacan los caballos, 15.500 a.c), Pinturas de las cuevas de Altamira (en torno al 13.000
a.c).
EL ARTE EN EL NEOLÍTICO

Se trata de la etapa que se dio del 6000 a.C. al 2500 a.C. , con cambios de mentalidad con respecto al
Paleolítico:
● La sociedad deja de ser cazadora para ser recolectora
● Al no ser necesaria la magia propiciatoria, el arte deja de ser tan realista para volverse más
abstracto e ideográfico. El arte se va volviendo más esquemático, donde el animal ya no es el
protagonista, sino el cazador.
● Aún siguen desarrollándose el arte mueble y el parietal, pero encontramos nuevas
modalidades artísticas: cerámica en barro cocido (desarrollan hornos poco a poco),
manipulación de los primeros metales y primeras construcciones arquitectónicas.

LA ARQUITECTURA MEGALÍTICA

La elevación de estas grandes piedras se considera la primera manifestación arquitectónica consciente


del ser humano. Existen tres tipologías diferentes (cada una depende de la anterior, se van
retroalimentando): menhir, dolmen y crómlech.

MENHIR

Su nombre procede del bretón (piedra larga) y consisten precisamente en eso: grandes piedras
alargadas en bruto o mínimamente talladas para darles un aspecto prismático, e hincadas en el suelo
para que no caigan. Podían estar cubiertos de grabados o esculpidos para asemejarse a una figura
humana, aunque en ese caso habría que hablar más bien de tótems o ídolos. No está clara su función,
aunque es probable que tuvieran un significado funerario dado que, a los pies de muchos menhires, se
han encontrado cenizas, cerámicas, etc. Actuarían, por tanto, como lápidas, bien solitarias, bien en
hileras, en círculos, …

Alineamientos de menhires en Carnac (5.000-3.000 a.C)

DOLMEN

Su nombre procede del bretón (mesa grande de piedra) por ser estructuras que recuerdan a una mesa,
con una piedra grande tumbada sobre las otras dos. A menudo, se encuentran cubiertos de tierra,
formando un túmulo a su alrededor para aumentar la estabilidad de la estructura. Posiblemente, se
tratara de enterramientos grupales o de construcciones erigidas para servir de símbolo a una
comunidad.

CRÓMLECH

Su nombre proviene del bretón “corona de piedra” y se refiere a un conjunto de menhires colocados
formando un círculo. Se dieron, sobre todo, en la zona de Bretaña, en la Península Ibérica, en
Dinamarca y en Suecia, aunque son mucho más escasos que las dos estructuras anteriores. Su función
sería la de rodear un dolmen funerario, convirtiéndose con el tiempo en recintos sagrados.

Crómlech de Stonehenge (3000-1500 a.C.)


TEMA 2. ARTE EGIPCIO

INTRODUCCIÓN

Asentada en el Valle del Nilo, la civilización egipcia fue una de las más influyentes de la Antigüedad
junto con la griega y la romana. El territorio estaba dividido en dos territorios, posteriormente
unificados: el Alto Egipto (con ciudades como Tebas, Edfú y Amarna) y el Bajo Egipto (Alejandría,
Menfis, Saqqara, Giza, etc).

La cultura egipcia pasó a la posterioridad como profundamente inmovilista, pues apenas experimentó
cambios desde sus inicios hasta la época de las conquistas griegas y romanas. Había unas ideas
presentes en su mentalidad durante todo este tiempo:

● Era una cultura completamente vinculada al Valle del Nilo, familiarizada con el ciclo de la
naturaleza.

● Esto hizo que se desarrollara tanto la creencia en una Más Allá que sería una copia exacta del
mundo de los vivos

● Por esa vinculación con la naturaleza, la mayoría de mitos egipcios se basan en la idea de la
regeneración después de la muerte y sus dioses encarnan a fuerzas de la naturaleza. (Mito de
Osiris)

● Los dioses estaban presentes en la tierra mediante la figura del faraón, considerado su
encarnación y poseedor de un poder indiscutible pese al que también alcanzó el clero.

CRONOLOGÍA EGIPCIA

La cronología egipcia se divide en las siguientes etapas:


● Periodo predinástico: 4.500-2920 a.c (Aún no se ha unificado Egipto: Alto Egipto y Bajo
Egipto; no hay dinastías, no hay faraones).
● Periodo protodinástico: 2920-2575 a.c (Comienzo de las dinastías: I, II y III dinastía; Egipto
se unifica; faraones gobernando todo el territorio).
● IMPERIO ANTIGUO: 2575-2134 a.C. (Empieza lo que entendemos por arte egipcio maduro;
empieza por la dinastías IV)
● Primer periodo intermedio: 2134-2040 a.C. (Caos)
● IMPERIO MEDIO: 2040-1640 a.C
● Segundo periodo intermedio: 1640-1532 a.C (Caos, Coincide con la cultura de Creta)
● IMPERIO NUEVO: 1532-1070 a.C
● Tercer periodo intermedio: 1070-712 a.C. (Caos)
● Periodo tardío: 712-332 a.C
● Periodo ptolemaico: 332-30 a.C
LA ARQUITECTURA EGIPCIA
Pese a que fue la última de las grandes artes en surgir, es la principal de las tres artes en el A.E. Los
arquitectos cobraban muy buen sueldo, pues era una posición de prestigio (eran vistos como
artesanos).

Utilizaban un trineo o patín para el transporte de sillares y un balancín para remontarlos.

¿QUÉ MATERIALES SE EMPLEABAN?


Los dos materiales principales son:

● Adobe - Ladrillos de barro cocido con paja (temporal)


● Piedra - Sillares de caliza, arenisca y granito (eterno)

Por esta razón se conservan sobre todo templos y tumbas

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA EGIPCIA

● Es una arquitectura profundamente horizontal


● Emplea prácticamente siempre soluciones arquitrabadas
● También es una arquitectura muy pesada y maciza.
● Muros muy gruesos, ausencia de ventanas y cuando las hay son diminutas y se encuentran en
las alturas.

Todo está condicionado por la idea que obsesiona a los egipcios: el tránsito del mundo real al mundo
de los muertos. Si avanzamos en un edificio egipcio pasamos de la luz a la oscuridad, de espacios
abiertos a espacios cerrados, lo que simboliza ese tránsito entre mundos anteriormente mencionado.
Es una arquitectura arquitrabada (recta).

Existen tres elementos fundamentales en esta arquitectura:

● MUROS: son gruesos, sin apenas vanos. Suelen tener forma de talud (trapezoidal, inclinado
hacia dentro), están ligeramente inclinados y se encuentran rematados por una moldura
llamada gola o caveto.
● CUBIERTAS: Son planas y rectas, formadas por grandes bloques de piedra apoyados en los
muros y columnas.
● SOPORTES: Enormes y poco espaciados. Eran sobre todo columnas a las que se trataba de
otorgar una apariencia vegetal, concentrando la decoración en los diferentes tipos de capiteles.
Columnas muy macizas porque buscaban estabilidad. Se decoraban con flores y plantas del
Valle del Nilo.
tipos de columnas:
- Palmiforme: palmera
- Papiriforme abierto (desplegado) y cerrado (atado): papiro
- Lotiforme: flores de loto
- Hathórica: cabeza en el capitel de la diosa Hathor (orejas de vaca, pelucas, cuernos de vaca y
disco solar).
- Campaniforme
- Protodórica: estrías verticales, completamente recta, parecida a la dórica (no la copian ni es
igual porque tiene basa y no tiene ensanchamiento).
Capitel campaniforme o papiriforme abierto
Capitel papiriforme cerrado
Capitel palmiforme
Capitel lotiforme
Capitel Hathórico

En algunos casos encontramos pilares, como los osiriacos (se añade la escultura de Osiris al pilar)

Con estas representaciones del mundo vegetal se pretendía recrear en los templos la naturaleza
exterior: plantas, cielo, etc.

La arquitectura es la principal, mientras que la pintura y la escultura son añadidas. Los templos son
grandes lienzos. Encontramos así diferentes tipos de decoración: pilares osiriacos, los colosos de los
faraones que hay delante de los templos, los relieves y jeroglíficos.

¿QUÉ TIPOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS SON LAS MÁS IMPORTANTES?

- Edificios religiosos: templo exterior o clásico (construido al aire libre), hemispeos (la mitad al
aire libre y la otra mitad excavada en una montaña) y speos (totalmente excavado en la
montaña)
- Edificios funerarios: mastabas (forma de pirámide truncada), pirámide (los mayores y más
conocidos) e hipogeos (excavados en la roca)

LOS EDIFICIOS RELIGIOSOS: EL TEMPLO

Templos exteriores o clásicos:

Se encontraban completamente al aire libre, se desarrollaron sonre todo en el Imperio Nuevo, la idea
de trascendencia egipcia está completamente presente en su disposición (se trata de ir de fuera a
dentro) y debido al inmovilismo de la mentalidad egipcia y a la creencia de que la planta del primer
templo fue dada por los dioses, siempre se repite el mismo esquema en todos.

Planta del templo


Templos de Horus (Edfú, 237 a.C. - 57 a.C.), Luxor y Karnak

Templo de Horus

Es rectangular, organizada en torno a un eje longitudinal. Cuenta siempre con las siguientes partes:
muralla, avenida de esfinges (tenían una función apotropaica, proteger un lugar de fuerzas y gente
maligna que puedan entrar en él), obeliscos, pilonos, sala hípetra (sala con columnas al aire libre, no
techo), sala hipóstila (sala con columnas que sujetan el techo), sala de la barca/de las ofrendas o
cámara de las ofrendas (donde se guardaban las barcas ceremoniales) y sancta sanctorum o santuario
(se encuentra al fondo, es la parte más importante del templo y solo entraban los sacerdotes; era el
hogar o morada del Dios, donde se encontraba su estatua).

Templo de Luxor
Imperio Nuevo. XVIII Dinastía. Fue comenzado en época de Amenofis III (en torno a 1350 a.C) y
modificado por Ramsés II (en torno a 1250 a.C., XIX Dinastía). Más tarde hubo menores
amplificaciones de otros faraones.

En un principio se construyó un templo completo en época de Amenofis III. Pero cien años más tarde,
Ramsés II añadió una nueva sala hípetra delante de la anterior, además de dos pilonos de entrada, dos
obeliscos y seis colosos suyos: cuatro de pie y dos sentados. Ramsés II se dio cuenta de que podía usar
la arquitectura como herramienta política, glorificando su imagen.

Templo de Karnak
Los faraones de las dinastías XVIII, XIX, XX hicieron diversas modificaciones. Mucho más amplio y
poderoso que el de Luxor, no solo contaba con un santuario de Amón sino con recintos dedicados a
otros dioses como Montu, Jonsu o Mut, almacenes, un lago sagrado, etc. Todo estaba separado por
sucesivos pilonos. Se encuentra muy mal conservado. A nivel administrativo funcionaba como una
ciudad. Los pilonos son muy rugosos y su muralla es casi cuadrangular. Se cree que debía haber salas
hipóstilas pero que con el paso del tiempo se han acabado perdiendo. Excepto Akenatón, todos los
faraones de las dinastías XVIII, XIX y XX hicieron modificaciones, pues todos los faraones querían
dejar su impronta al ser el templo más importante.

La avenida de esfinges que une Luxor y Karnak contiene crioesfinges hacia Karnak (cabeza de
carnero), mientras que hacia el de Luxor se trata de androesfinges (cabeza humana).

Complejo de templos de Tebas

Recinto de Deir el-Bahari

Hemispeos
En ellos se combinan las dos maneras de construir: la mitad del complejo religioso está excavado en
la roca mientras que la otra mitad está al aire libre. Es una tipología adecuada para los templos que
cumplen una finalidad funeraria, pues la parte excavada en la roca remite a la oscuridad del mundo de
los muertos.

TEMPLO DE HATSHEPSUT (EN TORNO A 1470 A.C.)


Está situado en Deir el-Bahari, el complejo funerario del Valle de los Reyes cercano a la ciudad de
Tebas. Fue encargado por la reina al arquitecto Senemut y conocido entonces como “el sublime de los
sublimes” debido a su enorme esplendor.

La planta cuenta con dos avenidas de esfinges, dos rampas de acceso, tres patios en sucesivas terrazas
abiertas (cada una con una columnata doble de pilares de piedra caliza), un sancta-sanctorum
dedicado al dios Amón y otras capillas de dioses. El complejo contaba además con unos jardines
repletos de plantas exóticas.

Speos
Estos se encontraban completamente excavados en la roca, exceptuando la fachada. Su planimetría es
parecida a la de los templos exteriores pero contiene estancias secundarias integradas. La simbología
del templo también es la misma: avanzar de fuera hacia dentro, cada vez más hacia la oscuridad y la
muerte.
TEMPLOS DE ABU SIMBEL (1270 a.C.)
Este complejo, situado en Nubia, cuenta con dos templos construidos por Ramsés II: uno grande para
glorificarse a sí mismo y otro pequeño para su esposa Nefertari. Para evitar que quedaran sumergidos
en la presa de Asuán, se los trasladó a una colina artificial en 1968.

Lo habitual es que los faraones tuvieran muchas mujeres alrededor. Tenían una esposa real, que era la
principal, y a veces tenían varias. En el caso de Ramsés II tenía dos esposas principales, de las cuales
Nefertari era la favorita. Por ello, la destaca y construye este templo para ella. Además, Ramsés II
también tenía muchas concubinas (“mujeres de compañía”).

● GRAN TEMPLO DE ABU SIMBEL: Ramsés II lo construyó para sí mismo, aunque también
se lo dedicó a los dioses Amón, Ra y Ptah. Su planta tiene rasgos en común con los templos
exteriores, aunque mantiene ciertas diferencias. Los colosos se encuentran sedentes y en
medio de estos se encuentra una escultura de Horus. Fue esculpido para simular la entrada de
un templo. Entre las piernas de Ramsés II hay mujeres, las cuales hacían referencia a sus
esposas, su madre e incluso a su hermana. La planta cuenta con: 4 colosos de Ramsés II y
estatuas de su esposa Nefertari y de sus hijos, sala hipóstila con pilares osiriacos con la cara
del faraón y relieves suyos, seis salas secundarias, un vestíbulo con pilares que podría ser una
segunda sala hipóstila, una sala de ofrendas y un santuario con estatuas de Amón, Ra, Ptah y
Ramsés II.
● PEQUEÑO TEMPLO DE ABU SIMBEL: Dedicado a la reina Nefertari y a la diosa Hathor,
es de menor tamaño y cuenta con una distribución más sencilla que la del faraón. La planta
cuenta con cuatro colosos de Ramsés II y dos de Nefertari, una sala hipóstila con seis pilares
hathóricos (Nefertari representada con los cuernos de Hathor), un vestíbulo de acceso al
Santuario, el Santuario y dos salas secundarias.

LOS MONUMENTOS FUNERARIOS: LA TUMBA


La arquitectura funeraria fue muy importante debido a la obsesión con la vida después de la muerte:
solo gozaban de enterramientos nobles los poderosos y se pasa de la megalomanía al secretismo.

Se produjo la siguiente evolución en las tumbas:

● MASTABA: Surgió en la época protodinástica (2920 - 2575 a.C.). Pozo cegado, sala con la
estatua del difunto, capilla con una mesa de ofrendas, cámara funeraria y sarcófago.

MASTABA DE MERERUKA (EN TORNO AL 2340 a.C.)


Es una tumba familiar de gran tamaño perteneciente a un visir y supervisor de sacerdotes con 33
cámaras.

● PIRÁMIDE: Surgió en el Imperio Antiguo (2575 - 2134 a.C.) y siguió empleándose en el


Imperio Medio (2040 - 1640 a.C.)

PIRÁMIDE DE ZOSER (EN TORNO AL 2650 a.C.)


Se encuentra en la necrópolis de Saqqara, al sur de la ciudad de Menfis. Fue construida por Imhotep,
el primer arquitecto egipcio reconocido, como una superposición de mastabas que le dan un aspecto
escalonado. Fue el primer prototipo piramidal y sirvió como modelo a las sepulturas de Giza.
PIRÁMIDES DE GIZA
Este conjunto funerario se encuentra actualmente en los límites de la ciudad de El Cairo. Está formado
por las pirámides de Keops, Kefrén y Micerinos y las construcciones menores.

PIRÁMIDE DE KEOPS (2560 a.C.)


La mayor del complejo, conocida como la Gran Pirámide de Giza. Fue un proyecto megalomaníaco
del faraón Keops que mide 147 metros de alto, siendo la más antigua de las siete maravillas del
mundo.

PIRÁMIDE DE KEFRÉN (EN TORNO A 2520 a.C.)


Es la mediana de las tres pirámides de Giza, aunque parece más alta por la elevación del terreno y por
conservar aún parte del revestimiento de piedra caliza. Su ángulo de inclinación, conocido desde
entonces como “el ángulo sagrado egipcio”, es mayor que el de Keops. Juanto a su templo del valle se
construyó la famosa Esfinge de Giza.

PIRÁMIDE DE MICERINOS (2490 a.C.)


Es la más pequeña de las pirámides de Giza, aunque en un principio iba a serlo aún más pero la
pirámide inicial se revistió con nuevos sillares. Ademas de esrae cubierta con caliz, llevaba una capa
de granito rosa en las hiladas inferiores.

● HIPOGEO: Se dio sobre todo en el Imperio Nuevo (1532-1070 a.C.)

HIPOGEO DE TUTANKAMÓN. Es una de las tumbas egipcias más famosas, pero no por pertenecer
a un faraón poderoso sino por el espléndido ajuar funerario que se encontró en ella. Fue descubierta en
1922 por Howard Carter en la necrópolis del Valle de los Reyes.

LA ESCULTURA EGIPCIA.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA EGIPCIA?

Se trataba de un arte secundario. Sigue habiendo gran inmovilismo. Los emplazamientos más
frecuentes de las esculturas son: templo (finalidad monumental relativa a la religión) y tumba
(finalidad privada relativa a lo funerario.

Podía realizarse con materiales ricos (granito, basalto, oro, lapislázuli, …) o pobres (madera, caliza,
barro, …)

Se aprecia mucho hieratismo entre los poderosos: una gran rigidez en sus posturas y actitudes, rostros
idealizados sin rasgos individualizados y expresiones impasibles. Todo esto obedece al deseo de
representar a los faraones como imágenes vivientes de los dioses.

Por el contrario, en la escultura cortesana encontramos una mayor emotividad y en la popular una
mayor diversidad de posturas, pues son personajes que están haciendo su trabajo.

ESCULTURA REGIA - faraón

ESTATUA SEDENTE DE KEFRÉN (2520 a.C.) - escultura regia


RETRATO DE AKENATÓN (1350 a.C) - cara más alargada, ojos más estrechos, cuerpo delgado con caderas anchas. labios
gruesos - cambios de la escultura de akenatón a las de los faraones.
RETRATO O BUSTO DE NEFERTITI (1350 a.C.) - rasgos muy propios de personalidad que se notan en su aspecto físico;
durante unos años, en el periodo de amarna, el arte se vuelve más realista. Uno de los edificios excavados en Amarna fue la
casa taller de Tutmosis, donde se encontró este busto. Piedra caliza policromada, muy bien conservada. Tocado de Nefertiti
(fue la única que lo utilizó). Se añadían postizos a las escultura, como ojos de cristal; este busto ha perdido un ojo.
ESTATUA MONUMENTAL DE RAMSÉS II (1250 a.C.) - ratificación del poder real y político del faraón

ESCULTURA CORTESANA - miembros de la corte

RAHOTEP Y NOFRET (2600 a.C) - retrato cortesano, gente importante de la corte del faraón. Rahotep una especie de
príncipe, con un cargo relacionado con los templos. Este retrato doble se colocó en la tumba. Postura sedente, R con las
piernas rectas y un brazo sobre el pecho que se cree que hace referencia al corazón. N tiene un brazo sobre el estómago y el
otro por encima. Piel más pálida que el marido para indicar que era una mujer que podía estar a la sombra (estatus social). Se
le notan los pezones porque el lino es muy fino, es el lino más elitista (estatus social). Rahotep lleva bigote. Los ojos son de
cristal de roca.

EL ENANO SENEB Y SU FAMILIA (2570 a.C.)- incompleto, no dio tiempo a policromarlo del todo y por eso no hay
diferencia entre el vestido y el tono de piel de la mujer. Gesto de cariño, el cual no es común en la escultura regia. En la parte
de abajo aparecen representados los hijos, el canon no es realista.

EL ESCRIBA SENTADO (2400 a.C.) - una de las profesiones de las que más se enorgullecían y por eso se representaban
así. No está idealizado.

ESCULTURA POPULAR - plebeyos, campesinos, gente del pueblo, función de activarse en el más allá y seguir
llevando a cabo las mismas funciones.

PORTADORAS DE OFRENDAS (2050 a.C.)

PESCADORES (2050 a.C.)

(APUNTES)

Pinturas de la tumba de Nebamum

Pinturas de la tumba de Nefertari (1255 a.C.)

Pinturas de la tumba de Tutmosis III (1425 a.C.)

Pinturas del palacio de Amarna (1353-1336 a.C.)


TEMA 3. ARTE DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

Mesopotamia = entre dos ríos.

Mesopotamia consistía en un territorio formado por distintas ciudades y culturas que se enfrentaron
para tratar de dominar toda la zona comprendida entre los dos ríos (Tigris y Eufrates):

- Sumerios: 3000 - 2334 a.C.


- Arcadios: 2334 - 2193 a.C.
- Neosumerios: 2125 - 2004 a.C.
- Imperio paleobabilónico: 1792 - 1250 a.C.
- Imperio asirio: 1250 - 612 a.C.
- Imperio neobabilónico: 612 - 539 a.C.
- Imperio persa: 539 - 312 a.C.

MESOPOTAMIA ASIRIA PERSIA

Escritura cuneiforme - Cuando tenían que hacer escritos diplomáticos entre Egipto y Mesopotamia,
los escribas egipcios lo hacían con esta escritura.

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA
El condicionamiento geográfico determinó la elección de los materiales constructivos. Había una gran
escasez de piedra, así que se empleó sobre todo el barro, pero de dos maneras:

● Como elemento constructivo básico: construyendo los edificios con ladrillos de adobe unidos,
a veces, con betún.
● Como elemento decorativo: revistiendo esas estructuras de ladrillo con un revestimiento de
cerámica vidriada (ladrillo esmaltado, vidriado).

Entre las tipologías arquitectónicas encontramos:

● Tumbas: mucho más sencillas, simplemente funcionales.


● Templos: comparten ciertos rasgos con las tumbas egipcias como la disposición escalonada y
ascensional mediante plataformas, características de los zigurats.
● Fortificaciones: grandes complejos amurallados, no solo en las ciudades sino que también en
los edificios importantes.

Además de todo esto, debemos destacar la invención del urbanismo planificado para disponer todos
estos recintos.

EJEMPLOS:

ENTRADA A UNA TUMBA SUMERIA DEL CEMENTERIO REAL DE UR- Ajuares funerarios que nos demuestra que creían en el Más
Allá (objetos de vida cotidiana en las tumbas y mataban a sus criados para enterrarlos con ellos). Arco apuntado en la entrada. Ladrillo de
barro. Se excavó a comienzos del siglo XX. (Asesinato en Mesopotamia, Agatha Christie).

TUMBA DE LA REINA SHUBAD EN EL CEMENTERIO REAL DE UR (2600 a.C.) SUMERIO: Ajuar funerario muy interesante y los
restos del esqueleto de Shubad (enterrada con un tocado dorado, con una disposición de hojas de aros y pequeños aros de oro, con un tipo de
flor con forma de estrella con el centro de plata y el resto de oro + aros de oro que podrían ser pendientes que se ha reconstruido), las arpas
reales de Ur (instrumento de cuerda más antiguo, riqueza en los materiales: oro e incrustaciones de lapislázuli).
ZIGURAT DE UR (2100 a.C.) NEOSUMERIO: Edificio religioso que se localiza dentro del recinto del templo. Estructura de barro
decreciente (escalonada, cada vez más estrechas según subimos) con rampas o escaleras de acceso a la parte superior. Mucho deterioro. Ha
perdido la parte superior y se parece a las mastabas porque es troncopiramidal. Es muy estable y resistente, pegado al suelo. Tenia una
escalera de acceso en la parte delantera y otras dos que conducían al mismo sitio a lo slados. Hacía fuera, los niveles superiores tenían color
(técnica cerámica vidriada). Estructura escalonada y decreciente. Arriba, en la cúspide, había un edificio pequeño que se piensa que podía
ser una especie de santuario.

PUERTA DE ISHTAR EN LA MURALLA DE BABILONIA (575 a.C.) NEOBABILÓNICO: Es un ejemplo de fortificación. Surge en la
segunda hegemonía de Babilonia (momento de esplendor). En cierto momento, se crea una parte destacada dentro de la muralla de Babilonia
oara crear un acceso al recinto religioso más importante de la ciudad dedicado al dios Marduk. Barro como material básico, pero en las
partes donde se concentraba la decoración se usaba el color azul sobre todo con la técnica de la cerámica vidriada. Almenas (remate en
forma de dientes en los castillos). Los remates de las torres de vigilancia en este tiempo con forma de dientes imitan la forma decreciente de
los zigurats, por lo que es mejor llamarlos merlones escalonados. La puerta es la que permitía el acceso, pero en vez de estar dedicada a
Marduk estaba dedicada a Ishtar, una diosa muy importante del amor, la belleza, etc (equivalente de Hathor por así decirlo). Hay dos puertas.
La de Ishtar es la puerta pequeña y actualmente se encuentra en el Museo de Berlín. A nivel iconográfico encontramos craturas mitologicas
que mezclan animales entre sí, leones (Marduk) y vacas (Ishtar). Además, cuenta con un arco.

ESCULTURA MESOPOTÁMICA

Con la escultura sucedía algo parecido a la arquitectura: en Mesopotamia había escasez de materiales
ricos y por eso todos procedían de territorios lejanos, lo que convertía a las esculturas en objetos
lujosos. Por lo general se usaban: piedras ricas para las grandes esculturas (basalto, alabastro,
arenisca, diorita, …), metales preciosos para las pequeñas esculturas y joyas (oro, plata, bronce, cobre,
…) y piedras preciosas en los sellos oficiales, las piezas más delicadas y las labores de incrustaciones
(lapislázuli, jaspe, cornalina, serpentina, esteatita, …).

Cabeza desproporcionadamente grande, cejas pobladas (único trazo), ojos


enorme sy almendrados, barba larga y rizada, torso triangular y musculoso,
manos unidas en actitud oferente, ropajes con pocos pliegues

EJEMPLOS:

EXVOTOS DE BARRO O ESHUMNAS SUMERIOS


(2600 a.C.): son de barro, gente de a pie que solo se puede
permitir que la escultura de la ofrenda sean de barro, los
sacerdotes las destruyen o hacían un agujero en el suelo y
las tapaban. No ran percibidas por su valor artístico.
Tamaño variable, con postura oferente tanto mujeres como
hombres, vestimenta larga , especie de flecos en los
vestidos hacia abajo,
ESTATUA DE GUDEA, PATESI DE LAGASH (2120 A.C) - NEOSUMERIO:
Escultura en actitud oferente para el templo para dar gracias por lo bien que le va en el
mandato. dos esculturas de diorita, esta es solo una y se parece mucho. Un brazo al
descubierto y otro cubierto, en la falda hay escritura cuneiforme, es sedente. Hay rasgos
en común p ej la uniceja. No barba rizada y larga. Diferencia en los tejidos con Egipto,
desarrollan la lana (especie de sombrero que imita este tejido, esulpido como si fueran
muchas bolitas).

CÓDIGO DE HAMMURABI (1728 a.C) - PALEOBABILÓNICO: Hammurabi es un


gobernante que manda construir estelas de este tipo. Son las primeras leyes escritas que
tenía que cumplir todo el mundo. Él lo reviste con un origen divino (leyes impuestas
pro los dioses, no por él). Se quería que todo el mundo lo conociera para no poder
escudarse. En teoría iba a implantar una copia de este código en las plazas para que
nadie se escaquease. Escritura y lenguaje sencillo de la gente del pueblo para que no se
puedan excusar. Hammurabi de pie delante del Dios Marduk que está sentado en un
trono y es el que le dicta las leyes. Tocado con cuernos del dios, nariz muy distinta de
la egipcia.

EL ARTE ASIRIO

LA ARQUITECTURA ASIRIA

Comparte muchas características con la


mesopotámica:

- Se siguen empleando materiales


toscos para la construcción, como los
ladrillos de adobe, mientras que otros más
ricos, como lajas de alabastro, se usaban
como decoración.
- Se recurre a los mismos elementos
constructivos: el arco y la bóveda. No
obstante, se observan también ciertas
techumbres adinteladas y columnas además de pilares,
- La principal diferencia es que esos cambios políticos contribuyen a crear un arte oficial
ambicioso y majestuoso.
● PALACIO DE SARGÓN II EN KHORSABAD/JORSABAD (718 a.C.)
Encarna los diferentes aspectos de la personalidad del rey asirio.
Mucho importancia a la fortificación/muralla de alrededor. El barro se recubre con piedra, hay
diferencias en la altura. Normalmente se accede mediante escaleras o rampas; diferentes alturas por el
tema de las lluvias para desalojar mejor el agua. Los jardines son símbolo de estatus político.
Elementos característicos: patio como elemento central/configurador del palacio desde el cual se
accede a pequeñas estancias, muy vinculado a la cuenca del mediterráneo.

- ZIGURAT DE ASSUR EN EL PALACIO DE SARGÓN II


EN JORSABAD (713 a.C.). En Mesopotamia, se entiende
como una estructura descendente en altura. El zigurat asirio
tiene más niveles, y la escalera está por dentro, subiendo
hacia la parte superior en espiral. La idea del zigurat asirio
se acaba convirtiendo en la torre de babel. Decoración
retranqueada?. La policromía se hacía con cerámica
vidriada. Merlon escalonado.
ESCULTURA ASIRIA

Aunque es heredera de la mesopotámica, el cambio de mentalidad producido en el Imperio Asirio


también afectó a la manera de entender la escultura. Ahora se caracteriza por:

- Las obras importantes siguen estando realizadas en piedra, sobre todo alabastro y caliza
blanda.
- Son menos frecuentes las esculturas de bulto redondo, mientras que los relieves adquieren
gran importancia.
- Mientras que los personajes siguen mostrando el mismo hieratismo y convencionalismo, se
alcanza un gran realismo en la representación de los animales autóctonos.

*CARA ASIRIA: Ojo almendrado, uniceja, también se maquillaban, se aplicban muchos aceites en
barba y pelo, se lo peinaban de diferentes maneras lo cual se aprecia muy bien en las esculturas donde
te representan pelo rizado y liso.

● LAMMASU DEL PALACIO DE SARGÓN II EN JORSABAD (713 a.C.)

Se colocaban a ambos lados de la puerta del palacio.


Puertas de bronce, son esculturas protectoras (finalidad
apotropaica). Su finalidad era montar guardia para
asegurarse de que nadie que tuviera malas intenciones
podía entrar al palacio. La creencia asiria era que si
alguien malo intentaba pasar los destruirían. Consisten
en toros (patas), con alas de pájaro y cabeza humana.
No es una representación humana, sino que combina
diferentes animales (figuran gamerica?). En todo el
territorio se acaban creando figuras mitológicas.
Lammasu pasa al folclore de todo el territorio. Llevan
en la cabeza un tocado que revela divinidad, que revela
no humanidad. Los tocados tienen inspiración
mesopotámica. Podemos observar el pelo, las barbas,
las cejas, etc. Tocado con cuernos superpuestos.
El lammasu de la izquierda tiene 5 patas para
simular el movimiento. Si los ves de cerca
tienen una postura estática, pero al pasar
entre ellos están caminando. Es un recurso
casi picassiano. El ala es recta, mientras que
el persa es más parecido a las alas griegas
(curvadas). Esculturas de bulto redondo
(realmente no es de bulto redondo, sino que
se trabajan dos lados por estar incrustadas).
● EL BANQUETE BAJO LA PARRA O ASURBANIPAL Y SU ESPOSA CELEBRANDO
UN BANQUETE PARA CELEBRAR LA VICTORIA SOBRE ELAM DEL PALACIO DE
ASURBANIPAL EN NÍNIVE (650 a.C.). (EXAMEN? COMENTARIO?).

El palacio la decoración hacia fuera son escenas militares, mientras que hacia dentro hay escenas
cinegéticas (caza). Asurbanipal fue uno de los grandes últimos reyes del Imperio Asirio; seguimos
teniendo un rey que insiste en mostrar su poderío militar y cinegético. Fue un rey muy culto: creó la
mayor biblioteca que existía por entonces (tablillas de barro con escritura cuneiforme). Quiso dejar
constancia en sus relieves que había vencido en Elam. Aparecen sentados bajo la parra, las criadas por
detrás con abanicos, instrumentos musicales, etc., en los jardines. Es muy poco asiria en cuanto a la
temática hasta que te fijas de que en el árbol está la cabeza del rey de Elam para celebrar la victoria
con su mujer (detalle muy asirio).

● ASURBANIPAL LUCHANDO CONTRA UN LEÓN


DEL PALACIO DE ASURBANIPAL EN NÍNIVE (650
a.C,).

Escena cinegética. Músculos en tensión. Más realistas que olos


egipcios y los persas, estudio de la anatomía, mucho realismo en
comparación. Representaban a los animales muy peligrosos y
fuertes para demostrar el poder y la fuerza. Dentro de este ciclo,
se nos ha conservado en el Museo Británico.
● LEONA HERIDA DEL PALACIO DE ASURBANIPAL (650 a.C.)

Realismo y músculos (estudio anatómico). Las flechas se le han clavado en la espalda y la parte
inferior del cuerpo la tiene inmovilizada, se arrastra sobre las patas delanteras. Estudio anatómico muy
bueno y cruel. Garras, boca abierta en gesto de rugir. Alabastro.

EL ARTE PERSA

¿A QUIÉNES NOS REFERIMOS CON “PERSAS”?

- Pueblo procedente de la región de Media (medas o medos) que unió fuerzas con Babilonia
para derrotar a los asirios en el 612 a.C.
- De este modo, crearon un enorme imperio que perduró entre el 539 a.C. y el 312 a.C., cuando
sucumbieron ante Alejandro Magno. Durante este tiempo, fue controlado por la dinastía
aqueménide, creadora del primer gran imperio persa.
- Eran un pueblo moralmente más refinado que el asirio. Como al principio carecían de arte
propio, desarrollaron un estilo basado en la unión de elementos de otras culturas.

—> Este mapa


muestra el
imperio de los
Persas, marcando
con distintos
colores las conquistas hechas durante el reinado de sus reyes más
importantes, Ciro, Darío, Cambises.
ARQUITECTURA PERSA

Los aqueménides retomaron la idea de los asirios de que el arte tenía que ser un instrumento de
propaganda. Hablamos por tanto de un arte oficial con las siguientes características:

- Al controlar un imperio tan amplio, los persas no tenían el problema de los mesopotámicos y
los asirios con los materiales. Contaban con mármol y piedra, y así construían: cubiertas
adinteladas, sin apenas arcos ni bóvedas, y columnas monumentales con capiteles zoomorfos.
- En cuanto a la decoración, principalmente recurren a la escultura monumental en frisos
(influencia asiria), con escenas de cortejos (influencia griega) y, muy a menudo, con cubrición
de cerámica vidriada (influencia mesopotámica).

CIUDADES MÁS IMPORTANTES: PERSÉPOLIS y SUSA.

COLUMNA PERSA:
s VI a.C. más o menos

CAPITEL

Representaciones dúplices de animales

Paralelepípedo con volutas de influencia griega (jónica)

Motivos vegetales al estilo egipcio (A más o menos)

FUSTE

Estriado según el modelo griego

BASA

Forma campaniforme

Se policromaba con la técnica de Babilonia y eran enormes.


● PALACIO DE DARÍO I EN SUSA (s. V a.C.)

Patio abierto articulador de las demás estancias. Múltiples patios con estancias más pequeñas
organizadas alrededor, a veces de carácter laberíntico, a las cuales se accede a través de los patios.
Muy característico del mediterráneo. Parecido al palacio de Knossos (la planta) y al prototipo de la
domus romana. Muy habitual disponer puertas de acceso a los recintos palaciegos exentas, de tipo
monumental para impresionar. Dentro de los complejos palaciegos aparece un elemento nuevo
inspirado en cosas anteriores y muy característico de sus palacios: la apadana (parte más importante,
recinto de gran tamaño en la que el soberano se sentaba en un trono para recibir invitados importantes,
emisarios políticos,, salón del trono, parecido a lo que antes había sido el megaron micénico. Ahí se
concentraba toda la decoración artística: los mejores relieves, cerámica esmaltada, muebles, etc. La
apadana es el número 6. Tiene una planta normalmente cuadrada y uno de los laterales pegado al resto
del palacio y unas torres colocadas en las esquinas y uniendo ambas torres columnas persas al igual
que en el interior de la sala hay columnas. Propaganda política ara impresionar a los subditos y a los
enemigos. Se va modificando.
● PALACIO DE DARÍO I EN PERSÉPOLIS (s. V a.C.)

DE MESOPOTAMIA TOMAN LA CERÁMICA VIDRIADA, DE ASIRIA LOS RELIEVES Y DE


GRECIA LOS DESFILES Y PLEGADOS.
FRISO DE LOS INMORTALES DEL PALACIO DE SUSA (SIGLO V A.C.)
Mezcla de influencias: asirios los relieves, de babilonia la cerámica esmaltada (coloreado) y de grecia
que son desfiles. Verde turquesa, ocres y estampados con motivos que después siguieron estando
presentes en los sasánidas. Es parte de un cortejo militar, un grupo de guerreros, en este caso los
inmortales del ejército persa: los arqueros. en las guerras médicas los griegos se volvieron locos al
luchar contra los arqueros, ya que había mucha cantidad, la sensación de los griegos es que no se
morían que nunca acaban (de ahí el nombre que reciben de inmortales).

HÉROE LUCHANDO CON UN LEÓN EN EL PALACIO DE PERSÉPOLIS (SIGLO V a.C.)

Representan a héroes o a los propios monarcas con la misma iconografía que los asirios. Con un brazo
sujeta al león y con el otro le clava un puñal. EL persa es más esquemático que el asirio. Ropa muy
griega (pliegues).

apuntes ******

LA ARQUITECTURA GRIEGA

Encontramos una mayor variedad en cuanto a los materiales que en Egipto. Su distinto uso no
dependía solo del estatus de la construcción, sino también de la parte en que se emplearan:

- Adobe: para las viviendas más pobres y sencillas.


- Madera: para soportes sencillos y techos
- Piedra: al principio se usaba un conglomerado de arenisca llamado poros. Después pasó a
usarse sobre todo caliza y mármol para columnas, muros y frontones importantes,.
- Terracota: para ornamentos añadidos a los edificios.
- Metal: sobre todo bronce, también para ornamentación.
Observamos, asimismo, una evolución en esto: al principio se empleaba sobre todo madera y piedra,
pero a partir de la construcción de la Acrópolis se empezó a popularizar el mármol.

*1er momento se mezclaban los materiales pero en etapa clásica - petrificación del templo griego.
mármol del pentélico.

sistema constructivo griego

En cuanto a las dimensiones de los edificios, no existen


normas fijas sino órdenes que articulan la relación entre
las distintas partes que forman el exterior. Esa relación
debe ser siempre la misma, aunque aumente o disminuya
el tamaño.

- Orden dórico
- Orden jónico
- Orden corintio
tiene éntasis (pequeño abombamiento)

diferencias: basa, capitel,


estrías, friso, arquitrabe y
proporción general.
Además de estos tres órdenes, encontramos otros dos, el de las cariátides y el de los atlantes, aunque
solamente se refieren a los soportes en vez de a la relación entre todos los elementos del edificio.

en la etapa
helenística el orden
dórico tiene basa
EL TEMPLO GRIEGO

Es el mejor ejemplo de cómo concebían la religión los griegos: sus dioses estaban humanizados, y a
los templos dedicados a ellos podía acercarse libremente cualquier ciudadano. Es importante tener en
cuenta que no servían como un lugar destinado al culto. Las ceremonias y sacrificios no se llevaban a
cabo en ellos, sino en el altar del témenos en el que estaba. ¿Para qué servía por lo tanto un templo
griego? Para albergar una estatua enorme del dios y las ofrendas entregadas por el pueblo y para servir
de admiración y engrandecimiento de la polis.

Aunque compartieran la misma función, existen numerosas tipologías de templos dependiendo de


distinto factores: la forma de la planta, la disposición de las columnas y el número de columnas.

TIPOS DE TEMPLOS SEGÚN LA FORMA DE LA PLANTA

En ambos casos parten de precedentes micénicos:

- Circular: conocido como tholos y herederos de construcciones como el Tesoro de Atreo. Están
rodeados por columnas dispuestas en torno a un único espacio central.
- Rectangular: El tipo de templo más común, heredero del megarón micénico dividido en tres
salas. Está rodeado por columnas en sus cuatro lados.

tesoro de atreo en micenas.


tholos de delfos.

megaron micénico

partenón.
TIPOS DE TEMPLOS SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LAS
COLUMNAS

● In antis: tiene dos columnas en la fachada principal, pero en la


misma línea del muro
● Próstilo: tiene un pórtico de columnas en la fachada principal.
● Anfipróstilo: Tiene un pórtico de columnas en ambas fachadas.
● Períptero: Tiene columnas rodeando todo el edificio. Partenón.
● Díptero: Un templo períptero con doble hilera de columnas
● Pseudodíptero: tiene columnas rodeando todo el edificio, pero
están adheridas al muro.

templo in antis. Tesoro de Delfos.


Templo de Atenea Niké. Anfipróstilo

TIPOS DE TEMPLOS SEGÚN EL NÚMERO DE COLUMNAS:

● Dístilo: dos columnas


● Tetrástilo: cuatro
● Pentástilo: cinco
● Hexástilo: seis
● Octástilo: ocho
● Decástilo: diez.

En cuanto a las partes del templo griego, la planimetría usual


solía constar de:

● NAOS: también conocida como cella. Era la estancia


principal en la que se colocaba la estatua del dios.
● PRONAOS: El vestíbulo que da acceso a la naos. En
ocasiones se realizaban ceremonias en esta parte del
templo.
● OPISTODOMOS: El equivalente a la pronaos en la
parte posterior, para guardar las ofrendas del pueblo.

EL PARTENÓN DE ATENAS (SIGLO V A.C.)

Tiene gran importancia a nivel histórico, artístico y político. Ha llegado muy deteriorado a nuestros
días por el estallido y el tema de los mármoles del British Museum. Coincide con el momento de
esplendor absoluto de la ciudad de Atenas, aunque es un momento caótico en cuanto a conflictos
(estaban en las guerras del Peloponeso y acababan de terminar las guerras médicas). Son importantes
las guerras médicas porque antes se encontraba otro templo. Pericles, en el momento de esplendor
político de Atenas, usó la excusa de la destrucción del templo anterior por parte de los persas para
hacer otro templo nuevo para impresionar a las demás ciudades creando el templo más fastuoso.
Bloques de mármol del pentélico (material muy blanco, muy brillante). Sienta las bases para los
demás templos. Por debajo de la supervisión de Fidias, se encuentran los arquitectos Ictinos y
Calícrates. El hombre de confianza de Pericles para este proyecto es un escultor (Fidias). Es un
cambio enorme con respecto a la tradición egipcia. Estalló desde dentro, por lo que ha llegado en mal
estado a nuestros días. Estructura muy deteriorada en el siglo XVII. En el siglo XIX llega un señor
francés (buscar nombre) que se llevó los mármoles: los dos frontones (nacimiento de atenea y
enfrentamiento con poseidón), las metopas (dórico, alternancia de triglifos y metopas, de decoración
bélica) y los restos del friso de las panateneas. *Foto partenón y foto planta partenón.

La naos tenía dentro una columnata doble cuya función era meramente sujetar. El pronaos era el
acceso al templo en el que se realizan algunos rituales, en la naos o cella se encontraba la estatua del
dios (morada u hogar del dios) y en el opistodomos se guarda el tesoro de la liga de delfos. Templo
rectangular, octástilo, períptero (una hilera de columna que rodea el templo). Orientación este-oeste
(entrada en el este)

EL ERECTEION DE ATENAS (SIGLO V a.C.)

Su planta es más caótica, dando la sensación de que está formada por espacios inconexos entre sí.
Había un templo anterior que sufrió destrozos con el ataque de los persas y fue construido de nuevo ¡.
Fue encargado al arquitecto Mnesicles. Se tiene que adaptar al terreno y alberga el olivo que atenea le
dio a la ciudad de Atenas, tumbas de reyes legendarios (Erecteo y Creops) supuestamente de la AG
(medio divinizados) y el paladio (supuesta escultura de Atenea caída del cielo), la roca de poseidón.
Había un triple altar dedicado a los dioses del olimpo.
Jónico. 3 platabandas o registros superpuestos.
Las cariátides son la imagen más característica del
Erecteion. Hoy en día está mal conservado y se notan los
intentos o intervenciones posteriores. *Planta del
Erecteion. Estancias unidas en diferentes alturas: tribuna
o terraza de las cariátides (justo en frente del partenón).
Policromía: azul, rojo y amarillo, sobre todo concentrada
en las cariátides. Técnica de los paños mojados.
LA ESCULTURA GRIEGA

¿CUÁLES FUERON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESCULTURA GRIEGA?

Debido a la mentalidad antropocentrista, lo más representado era el ser humano: dioses, atletas,
ciudadanos cualesquiera, etc. La evolución de esta escultura consiste en una búsqueda y superación de
la belleza ideal. Esta perfección se conseguía con:

● MATERIALES NOBLES: Principalmente, mármol de Paros policromado y bronce fundido


en hueco.

● PROPORCIÓN: al igual que ocurría con los órdenes


en arquitectura, se definieron unos cánones
anatómicos perfectos.

● COMPOSICIÓN: Se consigue una naturalidad


cada vez mayor en las posturas mostrando una
mayor flexibilidad. Se acaba con la frontalidad
inicial modificando el eje del cuerpo mediante
giros de cabeza, contrapostos y curvas
praxitelianas.

cabeza/contrapposto curva praxiteliana

● EXPRESIVIDAD EMOCIONAL: Se rompe con la rigidez del hieratismo oriental para


mostrar emociones, aunque estas fueron variando a lo largo del tiempo: en la época arcaica
encontramos la sonrisa eginética, en la clásica la serenidad y en la helenística un abanico
mucho mayor de pasiones.
● EXALTACIÓN DEL DESNUDO: El cuerpo desnudo idealizado se consideraba perfecto, por
lo que será un asunto recurrente en la escultura. Se dio antes el masculino que el femenino.

¿QUÉ EVOLUCIÓN PUEDE OBSERVARSE EN LA ESCULTURA GRIEGA?

Podríamos dividir su desarrollo en tres etapas, divididas a su vez en apartados dependiendo de los
rasgos predominantes:

● ESCULTURA ARCAICA (S. VII - V a.C.): Época de tanteos y progresivas conquistas.


● ESCULTURA CLÁSICA (S.V - IV a.C.): Época de perfeccionamiento de las conquistas.
Esplendor cultural de Grecia. Estilo severo (seriedad), estilo clásico ideal (s.V, Fidias,
Policleto y Mirón) y estilo clásico manierista (s IV, escultura más sensual, poco a poco se va
mostrando un abanico de emociones: Lisipo, Scopas y Praxíteles).
● ESCULTURA HELENÍSTICA (S.IV - II a.C.): Época de excesos, recargamientos y
delicadeza.

ESCULTURA ARCAICA (S.VII - V a.C)

Se mantiene aún la frontalidad heredada de Egipto. Las composiciones son cerradas y geométricas, los
hombres son los brazos pegados a los costados y las mujeres oferentes. Son figuras hieráticas, aunque
con el paso del tiempo se empieza a observar una mayor expresividad mediante la sonrisa. También se
observa una evolución en los plegados, pasando de la simetría y la rigidez un mayor virtuosismo. El
cabello suele ser largo y trenzado, reforzando el cuello. Las principales tipologías escultóricas son las
siguientes:

- Esculturas de kuroi (muchachos)


- Esculturas de korai (muchachas)
- Relieves decorativos de frontones.

KUROI
*Siempre van desnudos. A finales del XIX se les llamaba Apolos. No tienen barba.

GRAN KUROS DE SAMOS (s. VI a.C.)


Recuerda a Egipto: los puños, el paso adelantado y las dos piernas rígidas.

Sonrisa forzada o hierática (no dominan las expresiones), pelo largo.

KUROS DE ANAVYSSOS (S.VI a.C:)


Sonrisa forzada o hierática (no dominan las expresiones), pelo largo. Postura hacia delante

Cambio con respecto al anterior: la anatomía (tiene abdominales), pelo mejor trabajado que el anterior
(flequillo rizado)
EFEBO DE KRITIOS (COMIENZOS S. V a.C.)

Muestra mejor representación de la anatomía (se parece más a un estudio anatómico realista),
pectorales más suaves, se aprecian las costillas en los laterales, pliegues inguinales. Es más natural. Se
va acercando al contrapposto de Policlet (no se conservan las piernas, pero suponemos que tiene un
pie completamente apoyado en el suelo y otro un poco más elevado, una pierna flexionada con
respecto a la otra). Cuello grueso y pelo corto, aunque es muy tosco (rizos alrededor y mechones más
paralelos en la parte central). Empiezan a incluir postizos (ojos de metal, vidrio etc. Este tiene el
hueco de que llevaba un ojos postizo).

KORAI

KORÉ DEL PEPLO (S.VI a.C.)

Vestido completamente rígido. fruncido a lo lartgo de la cintura e intento de mostrar algún pliegue
pero de manera muy sencilla y tosca. Postizo (pendientes metálicos), sonrisa forzada y restos de
policromía (iris de los ojos, labios).

KORÉ 675 (S.VI a.C.)


Aparecen pliegues con respecto a la otra koré - el chitón o manto con pliegues muy barrocos (muy
rizados), sonrisa hierática. Pelo más individualizado pero mechones muy toscos.

KORÉ 674 (S.VI a.C.)


Pelo más realista (raya en medio y flequillo), cara (se va abandonando la sonrisa forzada y se va
volviendo más seria).

ESCULTURA CLÁSICA (S V - IV AC)

Como resultado de la evolución de la época arcaica, ahora ya se sabe qué se quiere hacer y cómo
hacerlos. El artista griego cree en sí mismo, por eso desaparece la influencia extranjera. También hay
un cambio importante en cuanto a los materiales: el bronce comienza a usarse mucho, superando al
mármol. En cuanto a los artistas, es la época en la que surgen por primera vez grandes nombres con
una enorme consideración social y una originalidad y estilos totalmente propios.

Se produce la culminación del concepto clásico de belleza. En este momento los cuerpos son aún más
proporcionados, atléticos y perfectos, con un canon que oscila entre 7 y 8 cabezas. Se conquista
totalmente el movimiento, se emplean posturas más naturales y se reparte el peso de un modo realista.
También se avanza en el tratamiento de los plegados en el caso de las esculturas vestidas. Es la época
en que surge la técnica conocida como “de paños mojados”. En cuanto a las expresiones, se renuncia a
la sonrisa forzada de la etapa anterior para dotar a los rostros de una gran serenidad y contención. Se
persiguen la calma y la dignidad (ethos).

También pueden observarse varias etapas en este periodo:

- ESTILO SEVERO: Aún muestra una cierta rigidez derivada de la etapa anterior, junto con
gran simplificación y economía de medios.
- ESTILO CLÁSICO IDEAL: Se alcanzan la perfección y el equilibrio máximos, con una gran
calma. Época de Mirón, Policleto y Fidias.
- ESTILO CLÁSICO MANIERISTA: Una vez conquistada la perfección, van más allá
realizando derroches compositivos y expresivos que conducen a la escultura al comienzo de
su decadencia. Época de Praxíteles, Scopas y Lisipo.

AURIGA DE DELFOS (s.V a.C.) - Estilo severo, estatua de bulto redondo bastante conocida aunque
no es de las más perfectas. Es importante porque se aprecia el alejamiento de la etapa arcaica. Es uno
de los pocos bronces que se han encontrado de la Antigüedad. Fue encontrada en Delfos. Es un auriga
(era un grupo escultórico formado por el auriga, el carro con caballos y un niño esclavo delante de los
caballos). Hay restos de las demás partes, pero el auriga es el que mejor se conserva. Su función era
conmemorar una victoria. La técnica es la cera perdida (técnica del bronce a la cera perdida). Esto
permitía la independencia anatómica de las partes del cuerpo. Todavía es rígido pero su cabeza está
girada, los plegados de la ropa son más naturales, la expresión es muy seria y no existe el canon de 7
cabezas. Iba a estar colocada en un carro (cubrir mitad del cuerpo y en un pedestal, quieren que asome
la parte superior del cuerpo, la parte de abajo no se iba a ver). Pliegues muy rígidos en la parte inferior
comparada con la superior. En los brazos se aprecian los tendones y las venas en las manos. No está
proporcionada por la función que iba a tener y por donde iba a estar colocada. Todavía es muy seria y
el pelo es corto y bastante rígido, liberando el cuello, siendo lo único que sobresale los rizos. Más
realista y natural pero muy pegado al cráneo aún el pelo. Se aprecia el detalle de las pestañas.
Incrustaciones de otros metales, como cobre en los labios. La cinta sobre la frente tiene la típica Greca
que tenían incrustaciones de plata.

POSEIDÓN DEL CABO ARTEMISIO

DISCÓBOLO DE MIRÓN (S.V A.C.) - Estilo clásico ideal. Es un


ejemplo de una escultura que en un primer momento había sido de
bronce y por eso es tan valiente en su postura. Se nos perdió el
bronce y se nos conserva por copias en piedra griegas o por copias en
época romana (mercado artístico).
DORÍFORO DE POLICLETO (s. V a.C.)

Canon de Policleto. Se nos ha perdido la


lanza y los probables postizos metálicos. La
mano hacia abajo puede que sujetase un
escudo. Podría ser una representación de
Aquiles. También podría llevar una espada
apoyada en su hombro. Lo más aceptado es
que se trataba de una lanza. Búsqueda del
ethos. Se rompe la frontalidad. Pliegues
inguinales. Canon de 7 cabezas, queda
completamente. Pelo corto., liberan el
cuello, peinado más trabajado, más espeso y
realista en cuanto a las incisiones.

ATENEA PARTHENOS DE FIDIAS EN EL PARTENÓN (s.V a.C.)

Fidias era el supervisor del Partenón y se encarga junto con su equipo de hacer el trabajo escultórico
del Partenón. Atenea virgen, doncella. Esta escultura es de gran tamaño. Se recubre de materiales
ricos (marfil y oro). Fidias en la cárcel porque le acusaron de haberse quedado con mucho dinero del
oro del Zeus de Olimpia. Con el pedestal mide 12 m de altura (la original), la copia 2m. Conmemora
victorias militares. Despliegue iconográfico. Serpientes por el tema de Medusa.

RELIEVES DEL PARTENÓN


DE ATENAS DE FIDIAS (s. V
a.C.)

British Museum. Tres ámbitos:


frontones, metopas y friso.
Todo ha llegado muy
deteriorado (estallido del
polvorín, descontextualización
y paso del tiempo). Entre los
restos de los frontones se
conservan algunos casi
intactos. Algo que llama la
atención de los restos es la
pendiente (diagonales muy abruptas - bulto redondo pero diseñadas para estar adheridas al frontón).
Paños mojados de Fidias, es la gran aportación. Masculinas - perfección anatómica. Hermes (escultura
fidias, deterioro de la superficie). Las metopas están en los 4 lados, tiene un friso con alternancia de
triglifos y metopas. Muestran escenas bélicas. Cuadrangulares o rectangulares. Centauro tiene
connotaciones negativas, criatura apasionada, bruta y lasciva. Centauromaquia para oponer lo que es
la percepción moral del hombre griego a las personas que se dejan llevar por las pasiones. (Palas y el
centauro). Perfección anatómica (venas, tendones, músculos). 3er ámbito: friso de las panateneas.
Relieve que rodea todo el perímetro del templo. No se ve desde fuera. Escenas más calmadas de
cortejo y desfile. Representa la celebración de las panateneas, donde los habitantes iban al partenón y
hacían ofrendas a Atenea. Representa diferentes grupos sociales, una niña llevando el peplo a la diosa,
dioses del olimpo, etc. Poseidón (posición de la mano, prob sujetando el tridente), Apolo (más joven,
parece que se ha perdido una mano que podría estar sujetando una lira y probablemente llevaba una
corona de laurel) y Artemisa (naturalidad de la postura, subiéndose el peplo para proteger su
desnudez, era una diosa doncella). Dominio completo de la postura. Otro fragmento de este friso:
guerreros montados a caballo, se superponen los relieves de los caballos, se diferencia de la
representación de caballos de Egipto, pues se aprecia la independencia de postura y un realismo
mayor. Otro fragmento: procesión gente de Atenas al desfile en honor a Atenea.

HERMES DE PRAXÍTELES o HERMES DE OLIMPIA (s. IV a.C.)

Etapa clásica manierista. Sienten el deseo de innovar. La escultura se vuelve más natural. Hermes no
es consciente de que le estamos observando, podría ser humano no divino, mayor humanidad porque
no están posando. Replegamiento intimista (momento íntimo con naturalidad, somos como espías que
están observando). Parece que estuvo en el Témenos (recinto religioso, pudo pertenecer al templo de
Hera esta escultura). Uno de los pocos originales griegos. Mármol de Paros, material más usado para
las esculturas más importantes. Destacó mucho Praxíteles como escultor de piedra. Provenía de una
familia de escultores, su abuelo trabajaba en el partenón. ICONOGRAFÍA: Dios Hermes (dios
protector de los comercios, los caminos, los ladrones y hermanastro de Dionisos, dios del vino).
Cuando era pequeño, Hermes lo cuidó. Se han perdido partes de la escultura, se piensa que
sujetaba un racimo de uvas. Podemos ver de primera mano el estilo de Praxíteles. Contraposto,
anatomía perfecta, serenidad (ethos, contención de las pasiones), se rompe el eje frontal (cabeza
ladeada), canon de 7 cabezas que se va alargando un poco (todo esto conquistado anteriormente
y reflejado aquí). Cambios: pelo (rizos con una entidad cada vez mayor, une la textura áspera
del pelo con el pulimento de la piel), piel muy pulida (muy brillante por la cantidad de veces que
había sido pulida), curva praxiteliana (elevar más la cadera, lo que hace que el reparto del peso
vaya hacia el otro lado y te expones a que a escultura se cayese, por lo que utiliza un soporte, en
este caso el manto que cae hasta el suelo; travesaño de madera para evitar que se partiese a la
mitad) y el replegamiento intimista. Escena de mucha naturalidad entre dioses, en el caso de
Dionisos se ha perdido gran parte de la cara, no es un niño muy realista, intentan aplicar el
canon adulto a los niños.

AFRODITA DE CNIDO DE PRAXÍTELES (s. IV a.C.)

No es un original. Era también de mármol de Paros. Al ser tan icónica, se realizaron copias, pero no
son exactamente iguales. Representación de Afrodita (diosa del amor, el placer, la belleza, etc). Hay
quien dice que tenemos a Afrodita quitándose la ropa para darse un baño o que acaba de darse un
baño y se va a poner la ropa. La diosa se da cuenta de que la estamos observando y se tapa con la
mano (venus púdica). Momento íntimo de la diosa (replegamiento intimista). También cambia el
hecho de que aparece desnuda, pues antes no se realizaban obras de mujeres desnudas (desnudo del
hombre más estético, mujer pudorosa). Primera vez que se representó desnuda a una diosa. Fue muy
escandaloso. La isla de Cos había encargado una escultura de Afrodita y Praxíteles hizo esto, los de
las isla dicen que no la quieren y los de Cnido se la quedan, poniéndola en uno de sus templos. Uno de
los símbolos de esta ciudad (monedas). Policromada. Fue tan icónica que se la menciona en obras de
teatro posteriores. La modelo que usó se llamaba Friné y era una prostituta, amante de Praxíteles. La
detuvieron, la juzgaron por el pecado de creerse superior a una diosa, la quitó la ropa delante de todos
y preguntó si serían capaces de matar algo tan hermoso y la soltaron. Curva praxiteliana y
contraposto, tiene que hacer el tercer soporte (manto que cae sobre una vasija + travesaño). El peinado
es romano.

MÉNADE FURIOSA DE SCOPAS (S. IV A.C.)

Se conservan algunos relieves de una Amazonomaquia en el Mausoleo de Halicarnaso. Tenemos a


una ménade o bacante (mujeres que formaban parte del séquito de Dionisos o Baco). Mujeres que
aparecían borrachas, bailando, etc. Son símbolo de mujeres que se dejan llevar por los excesos, por el
frenesí festivo. Está muy deteriorada, la superficie ha perdido el pulimento. La cara está prácticamente
borrada y los brazos y piernas se han perdido. Torso y cabeza hacia atrás, movimiento helicoidal que
coincide con algunos de la etapa helenística. No está creada para ser vista de frente, sino que hay
multiplicidad de ángulos. Se le ha abierto el peplo al girar tanto. Se aprecia de lado y de frente. Tema
muy diferente a los anteriores, pues busca representar a una mujer que no controla lo que está
haciendo (no hay ethos). Se va acercando al pathos de la escultura helenística. En los pliegues se
arrastra la influencia de los paños mojados de Fidias y el cabello tiene más textura, sobresale más con
respecto a la cabeza y está suelto.

APOXIOMENOS DE LISIPO (s. IV a.C.)

Copia romana. Museos Vaticanos. Museo Pio Clementino. Cuerpo masculino perfecto, no es un
deportista que ha vencido. A partir de aquí, se empieza a representar al perdedor de una competición
(expresión). Mano izquierda sujeta el estrígilo para quitarse la capa de suciedad del cuerpo, reflexiona
sobre su derrota en la intimidad (replegamiento intimista). En cuanto al tema estructural y
compositivo, tiene dos puntos de vista (frontal y lateral)

HERACLES FARNESIO DE LISIPO (s. IV a.C.)

Mismo escultor, misma etapa, pero muy distinto el cuerpo al del Apoxiomenos. Es un señor de mayor
edad. Conocimiento anatómico, conocimientos acerca de los músculos y el cuerpo. Principal cambio
el concepto de cuerpo. Señor de otra edad, con otro aspecto físico. Nombre griego de Hércules.
Farnesio es la familia que adquirió la escultura. La función de las 12 pruebas de Hércules nos habla de
la redención. En esta escultura aparecen algunos símbolos de las pruebas, como la piel del león de
Nemea, que envuelve una porra de gran tamaño (atributo de Hércules) que está apoyada en una roca.
Por detrás, sujeta en su mano las manzanas del jardín de las Hespérides. Heredado del replegamiento
intimista de Praxíteles. Se ha conectado mucho con el Laocoonte por el cabello y el aspecto físico. El
pelo y la barba van teniendo mayor individualidad.

ESCULTURA HELENÍSTICA (SIGLOS III - I a.C.)

Entre la muerte de Alejandro Magno y la conquista de Grecia por el Imperio Romano se dio una crisis
de valores que llevó a rechazar el equilibrio de la etapa anterior. Ahora el idealismo es sustituido por
el realismo y la razón por el sentimiento. Esta manera de entender la escultura se caracterizó por:
- La anatomía pasa a ser más realista, más auténtica, prescindiendo de los cánones
preestablecidos de la etapa anterior.
- Se continúa con los excesos del clasicismo manierista, con una “barroquización” de las
formas cada vez mayor. Por eso se ha denominado a este estilo “barroco griego”.
- Ahora se empieza a trabajar con grandes conjuntos de esculturas, predominando las
composiciones piramidales organizadas en torno a aspas cruzadas, con un gran dinamismo.
- Se amplia el repertorio de expresiones faciales y aparecen algunas completamente nuevas:
odio, lujuria, agonía, ebriedad, …
- También se acaba con un único tipo de modelo para representar a niños, ancianos, extranjeros,
etc.
- Finalmente, ese caos existente hace que se rompa la unidad artística y surjan tres escuelas:
Pérgamo, Rodas y Atenas. Ya no se estudia la escultura por autores sino por territorios.

ESCUELA DE PÉRGAMO.

● RELIEVES DEL ALTAR DE PÉRGAMO (S. II A.C.) - gigantomaquia

● LAOCOONTE Y SUS HIJOS (SIGLO II A.C.) - No está clara la originalidad de la obra.


Pathos. Grupo escultórico. Composición inestable y desequilibrada. Piramidal. Muriendo de
manera trágica. Gesto de dolor por la frustración de que no le hicieron caso, por el dolor de la
muerte y por el dolor de la muerte de sus hijos. Anatomía más diversa. Cabello trabajado con
trépano. Multiplicidad de puntos de vista, movimiento helicoidal.
● VICTORIA DE SAMOTRACIA (s. II a.C.) - Movimiento. La postura se entiende al tener en
cuenta que se quería representar para situarse en la proa de un barco. No es exactamente un
contraposto, pero tampoco actitud de caminar, sino de estabilizarse. Recibe el viento de
frente, que le zarandea la ropa. Técnica de los paños mojados.

TEMA V. ARTE ROMANO

La civilización romana fue una de las más influyentes dentro de la evolución de la cultura occidental.
Su importancia se debe a:
- Permitió una unificación territorial y artística
- Actuó como receptora y transmisora de la cultura griega
- Poseía un carácter ecléctico debido a la confluencia de influencia de distintos territorios:
Oriente + Occidente.

GRECIA ROMA
mentalidad idealista —————— > mentalidad práctica

En cuanto a la cronología, habría tres grandes periodos:


- MONARQUÍA: 753 - 509 a.C.
- REPÚBLICA: 509 - 27 a.C.
- IMPERIO: 27 a.C. - 476 d.C. (Cae Roma).

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA ROMANA


Como hemos dicho, parte de la griega pero con algunos cambios:
- Les interesaba crear obras más grandiosas y duraderas
- Tiene un sentido mucho más práctico en cuanto a las tipologías constructivas desarrolladas:
calzadas, puentes, termas, …
- La finalidad suele ser desarrollar un vehículo que canalice los ideales políticos, con
diferencias entre la época de la República y la del Imperio pese a ser en ambos
propagandísticos.
- Interesan más las personas a las que se glorifica con el arte que las que lo crean, por lo que se
conocen pocos artistas.

En cuanto a los materiales, como no les preocupaba tanto la belleza, empleaban tanto los pobres como
los elegantes:
- PIEDRA. Al modo de Grecia para los edificios importantes: tufo, travertino, … En el caso del
mármol, se usaba para recubrimientos y se valoraba la coloración natural y el veteado del
material, además de la policromía.
- LADRILLO. De tradición tanto oriental como latina. Era barato y fácil de usar y, a menudo,
se creaban muros dobles con ellos rellenos por otro material más resistente.
- MORTERO. Una aportación romana, realizada a base de cal, agua, guijarros y arena. Era
poco elegante pero muy resistente, por lo que se usaba sobre todo para muros y cubiertas.

Estos materiales podían combinarse de distintas maneras, configurando lo que conocemos como
aparejos romanos.

En cuanto a los elementos arquitectónicos empleados, se observa el gran eclecticismo característico de


los romanos:
- MUROS. Muy gruesos y resistentes
- CUBIERTAS. Mixtas: Adintelada + arcos de medio punto o Arquitrabada + bóvedas de
cañón, de arista, cúpulas semiesféricas encasetonadas, etc.
- SOPORTES. Los cinco órdenes griegos + orden toscano y orden compuesto.

En resumidas cuentas, parten de la tradición pero innovan de acuerdo con lo que pretendían conseguir:
la practicidad.

*APUNTES *

LOS TEATROS

También se inspiran en lo griego, aunque con diferencias:

- No aprovechan la falda de una colina sino que levantan estas estructuras en cualquier sitio
gracias al arco y la bóveda.
- La orchestra es semicircular y sirve para asientos importantes.
- La cavea también era semicircular en vez de ultrasemicircular.
- Se accede a los asientos por vomitoria internos en vez de diazómata externos.
- La skene del fondo es mucho mayor, con un decorado.

distinguir teatro romano del griego:

GRECIA: ultrasemicircular, sigue un poco hacia abajo. Orchestra círculo


ROMA: semicircular, se para a la mitad. Orchestra semicírculo.
● TEATRO DE MÉRIDA (SIGLO I A.C.)

LOS ANFITEATROS:

Son una creación romana caracterizada por lo siguiente:


- Surgen como la unión de dos teatros, creando un edificio elíptico o circular.
- Se destinaban a combates entre gladiadores o contra fieras, que de este modo podían
observarse desde cualquier punto.
- Tienen las mismas partes que los teatros, aunque se añade una red de galerías subterráneas
para establos, jaulas y dependencias.

● ANFITEATRO FLAVIO DE ROMA O COLISEO (SIGLO I d.C.)

Icono. Época imperial. Fue llevado a cabo por Vespasiano, emperador romano de la Dinastía Flavia.
Se levantó justo al lado del Coloso de Nerón, de ahí su nombre. Al final, el nombre del coliseo ha
eclipsado su denominación original de anfiteatro flavio. Se tardó 10/11 años en construir, muy poco
tiempo para su gran tamaño. Arquitectura de espectáculos y función propagandística (arquitectura
civil dedicada al pueblo para granjearse el favor y el respeto del pueblo). Catarsis colectiva: la gente
se desahogaba viendo este tipo de espectáculos. Se basa en la superposición de arquería: arcos de
medio punto en tres niveles y por encima un muro superior con pequeñas ventanas rectangulares
abiertas. Semicolumnas adosadas a los pilares sobre los que cae el peso de los arcos. Tres niveles de
semicolumnas y en la parte superior pilastras. Una cosa muy característica de los romanos es la
superposición de órdenes, en orden inferior a superior: toscano, jónico, corintio y compuesto. Sillares
de piedra, travertino, y mármol en algunas decoraciones del exterior. Lo usan como cantera en el
Renacimiento y el Barroco. Mussolini - potenciar pasado imperial de roma - lleva a cabo la labor de
restauración más importante hasta el momento, deteniendo los expolios y restaurando el coliseo, los
arcos del triunfo, etc. En el Renacimiento y Barroco se utilizó a modo de cantera.

*Arcos de medio punto apoyados en pilares y decorados hacia el exterior con semicolumnas en los
tres primeros pisos y pilastras en el piso superior.

El interior se articula con una serie de pasillos internos. Cavea = grada. El acceso se hacía desde el
interior. Estaba levantado en un llano. Salías por los vomitorium. La parte central cubierta por madera,
lo cual se inundaba cuando se hacían naumaquias?. La cobertura de madera se ha perdido. Los
romanos lo denominaban hipogeo a la parte subterránea donde había un sistema de poleas para las
salidas de los luchadores, los luchadores, las fieras. La capacidad era de 70.000 personas. Se solían
representar combates de gladiadores, contra fieras salvajes y martirios.

Compartimentan el interior en habitáculos diminutos donde los mendigos dormían cuando se


abandonó y dejó de usar. (El conde de Montecristo describe cómo estaba el Coliseo en el XIX-
1845/46).

El coliseo es elíptico. El velario es el nombre que recibían los toldos que se colocaban en la parte
superior de la estructura. Reciben este nombre porque se colocaban velas de barco que se retiran en
cuanto daba sombra en el lugar y se encargaban de ello los marineros.
Cuadro del siglo XIX: Martirio

LOS CIRCOS

También son una creación romana caracterizada por:


- Se destinan a las carreras de caballos, carros y competiciones atléticas, de manera que tienen
una forma alargada.
- La pista es ahusada, con una franja central conocida como spina que delimita dos carriles y se
adorna con obeliscos, estatuas y demás ornamentos
- En los extremos de la spina había un pilar cónico conocido como meta.

● CIRCO MÁXIMO DE ROMA (SIGLO V A.C.)


No se ha conservado casi nada, solo algunos restos. Se encuentra situado cerca del foro. Es la obra
más antigua, de época monárquica. Su aforo era de 150.000 personas, el doble que el coliseo.

LA COLUMNA CONMEMORATIVA:
- Es una invención romana con la misma función que los arcos del triunfo: propagandística.
- Se trata de una columna enorme por cuyo interior puede ascenderse, con el fuste recorrido por
relieve en sentido ascendente y helicoidal. En lo alto se colocaba una escultura del emperador
en bronce.
*No tiene función arquitectónica como tal, pues no sostenía nada. Sirve para conmemorar un
acontecimiento del que se vanagloria Roma. Estaba hueca por dentro.

● COLUMNA DE TRAJANO (SIGLO II A.C.). Conmemora la victoria contra el pueblo de los


dacios.
Para distinguirlas: relieves de Trajano más planos y alrededor tiene el foro (ruinas y una iglesia),
mientras que alrededor de la de Marco Aurelio hay edificios rectos.
● COLUMNA DE MARCO AURELIO (SIGLO II A.C.). Conmemora su victoria frente a los
germanos (pueblos del norte).

Se parece a la función de los relieves asirios y nos muestra las armas del i.r. Representan
enfrentamientos reales. Hay escenas en las que se ve cómo montan un campamento, cómo afilaban las
armas, etc. También hay cosas mitológicas. La columna conmemorativa es una cosa muy romana que
se retomó cuando surgió el Neoclasicismo. En Francia, Napoleón se inspiró mucho en la política
constructiva de los emperadores romanos, por lo que embellece París con arquitectura parecida:
columna y arco.

EL ARCO DE TRIUNFO

- Otra invención romana con carácter propagandístico.


- Solían situarse en los foros y lugares importantes para conmemorar las victorias de los
emperadores.
- Consistían en una puerta de ciudad aislada del resto de la muralla con 1,2 o 3 vanos.
- Esta estructura, que combina el arco con un entablamento adintelado, se adornaba con
columnas adosadas y relieves.

● ARCO DE TITO (SIGLO I) - 1 vano


● ARCO DE SEPTIMIO SEVERO (SIGLO III)

Tiene tres vanos, el del centro de mayor tamaño. Tiene casetones. Los relieves no están en la parte
interna, sino que tenemos en las enjutas a las victorias aladas y en la izquierda y derecha relieves.
Fecha y nombre. Columnas sobre pedestales. Victorias militares contra los pueblos del norte por parte
de Caracalla y Geta (hijos de Septimio).

● ARCO DE CONSTANTINO (SIGLO IV)


Arco más tardío de los arcos triunfales conservados. Estamos casi en las puertas de la edad media,
notándose en la decoración más complicada. Tres vanos decorados en su interior con la disposición
casetonada. Combinación de arcos de medio punto con líneas rectas del entablamento. Decoración:
columnas encima de pedestales con relieves, disposición retranqueada (entrantes y salientes),
inscripción en parte superior y variedad de relieves. Conmemora un enfrentamiento entre dos
emperadores: Constantino y Magencio (Tetrarquía, final del Imperio: dividir el poder imperial en
cuatro figuras, dos de ellas más importantes). Victoria militar de Constantino. Más complejo: saqueó
obras anteriores, la mayoría de los relieves proceden de otras obras realizadas por otros emperadores.
Rompecabezas a nivel estilístico (relieves de siglos y estilos diferentes). Los relieves circulares (clipio
- sirve para diferenciarlo del de Septimio Severo) de época de Adriano, los relieves de época de
Marco Aurelio, etc. Confusa en términos estilísticos.

LAS BASÍLICAS

- Era un edificio destinado a la administración y el comercio.


- Tenía planta rectangular dividida en tres naves: la central más ancha y con vanos en la parte
superior, mientras que las laterales eran más estrechas y bajas.
- Se cubría con una bóveda de cañón en las laterales y de arista en la central.
- El muro del fondo tenía un ábside semicircular, a veces con otro en el lado opuesto.

● BASÍLICA DE MAJENCIO (SIGLO IV)

Mezcla de materiales (ladrillo, piedra de travertino, tufo y mármoles para revestirlo por dentro;
policromía natural). De gran tamaño. Se conserva una de las naves laterales. Además, hay algunos
restos de la nave central. Son arcos de medio punto. Al ser muy estable se pudieron abrir vanos
tripartitos. El interior de las bóvedas de cañón está casetonado. Entrada situada en un lateral y el
ábside en un extremo. La nave central era más alta y ancha, por lo que podían abrir vanos en la parte
superior, haciendo que la iluminación recayese en esta zona. No son templos, pero era habitual tener
una estatua en el ábside (situado en uno de los lados cortos). Propaganda política (necesidad de tener
al pueblo contento). Inscripciones en las estatuas para que se recordase al emperador. Las esculturas
se llaman acrolitos (esculturas con el cuerpo de madera forrado de oro y manos y cabeza de mármol).
Parecido a la criselefantina de fidias (marfil). El tamaño del acrolito de Majencio era de 12 m de
escultura sedente (parecido al Zeus de Olimpia).

LAS TERMAS

No solo servían para bañarse y relajarse, sino como punto de encuentro social. Solían constar de:
- Apodyterium: vestuarios
- Tabernae: Puestos y bares
- Frigidarium: agua fría
- Tepidarium: agua templada
- Caldarium: agua caliente
- Natatio: piscina
- Palestra: gimnasio.

hipocausto*

● TERMAS DE CARACALLA (SIGLO III)


Mandó construir estas grandes termas. En cuanto a estructura, nos viene bien para ver el tamaño
enorme de la obra. Emplea ábsides. Junto a las de Diocleciano, han pasado a la historia como las
termas más importantes. Vanos tripartitos. Decoraciones con columnas y nichos (esculturas hacia el
exterior). Las bañeras eran inmensas. Cabían 1600 personas. Era habitual que hubiese bibliotecas en
las termas. Se embellecen con esculturas interiores. Intentaban hacerlo con copias de originales
griegos.

LAS VIVIENDAS. ARQUITECTURA DOMÉSTICA.

Podían ser de tres tipos dependiendo de la situación social:


- INSULA. Era un edificio de varios pisos con distintas viviendas debido a la superpoblación y
la pobreza. Solían ser de materiales pobres con entramado de madera, sin retretes, etc.
- DOMUS. Era un edificio de un único piso para una familia. Tenía tres partes bien
diferenciadas: la entrada, un patio central y un jardín en la parte posterior. Las habitaciones se
organizaban en torno al patio y se destinaban a un único uso.
- VILLA. Las residencias más ricas, situadas en el campo con una extensión y elegancia mucho
mayores. Contaba con dos partes: la villa rustica (granjas y edificios destinados a las labores
agrícolas) y la villa urbana (la lujosa vivienda del propietario).

LAS TUMBAS

Parten de la herencia etrusca, aunque acaban apostando por la inhumación. Dependiendo del estatus
social encontramos:

- Fosa común. Enterramiento de los más pobres.


- Columbarios. Serie de nichos para colocar cistas funerarias.
- Lápidas. Sepulturas para la mayor parte de la sociedad.
- Monumentos familiares. Más elegantes y amplios, erguidos a ambos lados de las calzadas y a
extramuros de las ciudades.
- Monumentos imperiales. Los de mayor tamaño y ambición, concebidos para lugar de
descanso de toda una dinastía.

*Mausoleo de Augusto y Mausoleo de Adriano- monumento imperial

LAS CALZADAS

- Fueron una invención de ingeniería romana que permitió la expansión, comercio y


romanización del continente.
- Tenían un espesor de entre 90 y 120 cm y constaban de tres capas de piedras unidas con
argamasa, cada vez más finas. En la parte superior se colocaban grandes piedras planas.
- Existían tres tipos distintos de vías: viae publicae (unían las ciudades más importantes), viae
vicinales (partían de las viae publicae y unían los vici o pueblos grandes dentro de una misma
región) y viae privatae (eran privadas y unían las villae con las viae publicae y las viae
vicinales).

También podría gustarte