Está en la página 1de 27

Contratos para la Producción de Bienes y Servicios: Contrato de Suministro y Contrato de Transporte de

Mercaderías
transporte 375 a 382
Art 1280 - Hay contrato de transporte cuando una parte llamada transportista o porteador se obliga a
trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un
precio o flete.
El contrato de transporte de mercadería es un subgénero de la figura del contrato de transporte regulado del
art 1296 a 1318 + las disposiciones genéricas del contrato de transporte del art 1280 a 1287.
La normativa se aplica sólo a los contratos de transporte oneroso, o sea, aquellos en los que la onerosidad es
el elemento esencial por derivarse de una actividad comercial llevada a cabo por un empresario.
A su vez, cada transporte aéreo, marítimo, ferroviario y automotor de pasajeros tiene su legislación especial
que coexiste con el ccyc (1281).
Es un contrato sui generis ya que combina obligaciones o prestaciones de diversa índole equivalentes a otras
presentes en otros contratos.
En sí es un contrato consensual comúnmente de adhesión y de empresa, bilateral, oneroso, no formal,
nominado y que se instrumenta mediante la denominada "carta de porte", el "segundo ejemplar" de la misma
o la "guía".

Partes y obligaciones:
1. Transportista: quien asume la obligación de efectuar el traslado de las mercaderías que le son
encomendadas, en los términos y condiciones pactados hasta su arribo y entrega en destino
(obligación de resultado).
obligaciones:
- si ofrece sus servicios al público; aceptar los pedidos compatibles con los medios ordinarios de
que dispone y de realizar los transportes según el orden de los pedidos y, en caso de que haya
varios simultáneos, darle preferencia a los de mayor recorrido.
- transportar la mercadería
- entregar la carga en el mismo estado en que fuera recibida. Una vez recibida por el destinatario
sin reservas, se presume que ha sido entregada sin vicios aparentes y bien acondicionada para
el transporte ergo se transmiten los riesgos al receptor y cesa la responsabilidad del
transportista.
- En caso de que el comienzo o la continuación del transporte fueran impedidos o excesivamente
retrasados por causa no imputable al transportista, éste debe informar inmediatamente al
cargador y pedirle instrucciones. El transportista está obligado a la custodia de la carga. Si las
circunstancias imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista puede depositar las
cosas y, si se deterioran o son perecederas puede venderlas.
2. Cargador: quien entrega la carga para que sea trasladada, mediante el pago de un precio -flete que
debe hacer a la otra parte contratante-. A veces la carga se realiza por empresas especializadas que
serán responsables por la estiba.
obligaciones:
- pagar el flete por el transporte encomendado
- declarar el contenido de la carga a transportar
- adecuar el embalaje según corresponda a la cosa
- indicar el destino y destinatario de la carga
- entregar toda la documentación necesaria para el transporte al transportista
3. Consignatario y comisionista, son roles y funciones de intermediación en el transporte.

Instrumento y prueba del contrato:


La instrumentación del contrato se verificará mediante la emisión de 3 documentos:
1. Carta de porte: es el instrumento fundamental que funciona además como título de crédito. El
transportista tiene el derecho de requerir al cargador que lo suscriba debiendo contener las
indicaciones del art 1296. Su emisión implica recibo de la carga.
Es entonces, un título circulatorio cuya transferencia opera la transmisión de las mercaderías
transportadas por lo que su legítimo tenedor gozará de un derecho autónomo sobre la carga,
pudiendo así accionar por vía ejecutiva para obtener la entrega de la carga ante la jurisdicción del
puerto de destino, si el transportista incumple su obligación.
2. Segundo ejemplar: es una carta de porte suscrita por el transportista y entregado al cargador como
constancia de las mercaderías recibidas para el traslado. el cargador se la puede exigir al transportista
3. Guía: cuando no existe la carta de porte ergo tampoco el segundo ejemplar; es un un recibo de la
carga que le puede pedir el cargador al transportista que contiene los mismos datos que la carga de
porte y sirve para acreditar la entrega de la carga al transportista.

Contratos para la conformación de redes en el mercado: Contrato de Distribución, Contrato de Concesión


y Contrato de Agencia.
p.382 a 413

CONTRATO DE DISTRIBUCIÓN
Con la producción de bienes y servicios en serie y a gran escala, las empresas empezaron a contratar con otras
empresas intermediarias para colocar sus productos en el mercado, así surge la distribución.
Es un contrato similar al contrato de concesión en su finalidad de intermediación y colaboración empresarial,
por eso se le aplican las reglas de este en cuanto sea pertinente.

La jurisprudencia define este contrato como: "Un contrato atípico, de naturaleza mercantil, en virtud del cual,
en nombre propio, se promueve la introducción en el mercado de una demarcación territorial, de un
determinado producto manufacturado por otro, mediante un sistema de reventas o cesiones en uso,
previamente planificadas en cuanto a la unidad de precio, tiempo determinado, y con exclusión de la
competencia a cargo de uno solo de los contratantes o de ambos".
Básicamente es un contrato en virtud del cual un distribuidor, se obliga a adquirir del distribuido,
mercaderías generalmente de consumo masivo (bienes de bajo valor o baja tecnología), para colocarlas en
el mercado, por cuenta y riesgo propio, a cambio de un beneficio o margen de reventa por esa
intermediación.

El distribuido suministra una cantidad de productos al distribuidor, que usará toda su estructura comercial
para venderlos en el mercado. El distribuidor comercializa los productos a un precio mayor que el de
adquisición, y ese margen o diferencia con el precio de costo es la tasa de beneficio o ganancia por su
intervención.
El rasgo que caracteriza a este intermediario es su autonomía e independencia con respecto al productor o
fabricante ya que no está en relación de dependencia, así el distribuidor actúa siempre en nombre e interés
propio y asumiendo, para sí, el riesgo y los beneficios propios de la tarea distributiva. Aunque usualmente el
fabricante o distribuido es la parte dominante y fiscaliza la organización y actividad del distribuidor
imponiendo precios de venta, régimen de mercado, programas de publicidad, lo que de todas formas no
desnaturaliza esta independencia.
Generalmente se pacta un número mínimo de ventas, con derecho a resolver el contrato en caso de no
colocar -vender- esa cantidad.

La causa fin del contrato es la ampliación de los mercados y se lleva a cabo justamente mediante la
intermediación del distribuidor como adquirente de los productos del distribuído.
Este contrato es una nueva modalidad contractual, originado en las necesidades del tráfico moderno de
mercaderías, que si bien coincide en algunos aspectos con otras figuras tiene características propias y una
finalidad particular que lo hacen único.
Es nominado aunque por analogía o remisión al contrato de concesión, no formal y principalmente por
adhesión; muchas veces puede ser intuito personae cuando el distribuído/productor selecciona en función de
cierto perfil a su distribuidor; es de duración ya que es necesario para alcanzar la causa-motivo de la
contratación, pero en general luego del primer plazo se torna un contrato de plazo indeterminado porque se
renueva.
Es una forma de tercerización de actividades empresariales; usualmente se lo confunde con el contrato de
agencia pero la diferencia es que aquí el distribuidor no representa al distribuído.

Hay otros tipos de contratos de distribución que sí están regulados específicamente:


- contrato de distribución de diarios y revistas: regulado por el dto 24.095/1949, resoluciones de la
Secretaría de Trabajo y Previsión y ordenanzas municipales
- contrato de distribución cinematográfico: deriva del régimen de la Ley de Propiedad Intelectual
11.723, regulado por los dtos 98.342/1941, 18.406/1943, 16.995/1966 y 2979/1963, se acompaña con
el contrato de producción (locación de obra) y el contrato de exhibición.

Duración del contrato: se aplica el art 1506 ccyc del contrato de concesión ergo, el plazo mínimo son 4 años, y
en caso de haberse pactado uno menor o no expresarse se entenderá convenido por dicho plazo. Como
excepción puede estipularse un plazo menor (nunca menos de 2 años) si el distribuído provee al distribuidor el
uso de instalaciones principales para su desempeño.
En caso de continuarse la relación después de vencido el plazo determinado por el contrato o por la ley, sin
especificarse un nuevo plazo, lo transformará en un contrato de tiempo indeterminado.

Comparación con los otros contratos de ampliación de redes en el mercado


Junto con los contratos de franquicia, concesión y agencia es un contrato de colaboración empresarial, que
constituye un sistema de distribución comercial.

Diferencia con contrato de agencia:


- El agente es un mediador o promotor de negocios y la finalidad del contrato de agencia es que el
proponente obtenga determinado resultado de la actuación del agente.
En la distribución, la finalidad del distribuido es que su producción llegue con mayor facilidad a
distintos lugares, ampliando su clientela.
- El agente no adquiere la propiedad de las mercaderías en cuya colocación interviene y si bien puede
actuar con o sin representación, siempre lo hará por cuenta del proponente, mientras que el
distribuidor vende en el mercado por cuenta y riesgo propios.

Diferencia con contrato de concesión:


- En la concesión hay subordinación técnica y económica del concesionario al concedente (el propio
contrato establece por medio de un reglamento las directivas a que debe ajustarse el concesionario).
En la distribución, el distribuidor conserva una mayor autonomía.
- El concedente no tiene bocas de expendio propias, a diferencia del distribuido, que puede tenerlas.
En la distribución se publicita tanto el producto y su marca como la empresa distribuidora. En la
concesión sólo la marca del producto.

Diferencia con el mayorista: entre el distribuidor y el distribuído, hay una relación comercial más estrecha
que entre el mayorista y el vendedor. En la distribución el compromiso de ambas partes es mayor,
permanente y exigente, con parámetros precisos, tales como exclusividad, zonificación, etc.

Obligaciones y derechos de las partes


Distribuído:
- El distribuído/productor/fabricante/proveedor de servicios/importador debe proveer los productos de
manera estable y duradera al distribuidor en el tiempo, la forma y el lugar que fueron convenidos; esto
deriva de su obligación de suministro y del deber de cooperación entre los contratantes como ppio
básico de todo contrato.
- Como es un contrato oneroso, el distribuido asume la garantía de evicción y vicios redhibitorios y a su
vez, como se trata de cadenas de comercialización rige el art 40 LDC que le da responsabilidad solidaria
junto con toda la cadena frente al consumidor.
- Si se pactó expresamente, puede fijar los precios de venta a los consumidores en la forma y según el
criterio adoptado en el contrato
Distribuidor:
- Pagar el precio de las mercaderías adquiridas al distribuido
- Usar toda su estructura empresarial, adecuandola (estructura edilicia, planificación de ventas,
contratación de personal, etc.) a efectos de lograr la colocación en el mercado de los bienes según lo
convenido, y tendiendo a lograr el progresivo aumento de las ventas: va de la mano con la venta
mínima que se puede pactar que si no se cumple habilita al productor a resolver el contrato.
- No adquirir de terceros los bienes fabricados por el distribuido; no realizar ventas o promociones fuera
de su zona exclusiva, y no vender productos competencia del distribuido (concurrencia desleal): puede
además fijarse una cláusula de exclusividad para mayor seguridad previendo medidas disciplinarias
como por ej suspensión de entregas o darle el margen de reventa al distribuidor de la zona apropiada
ilegítimamente.
- Como consecuencia de la obligación de puesta a disposición de toda su estructura, se entiende que
debe realizar las publicidades y promociones necesarias para una óptima colocación de los productos
(aunque también pueden estar a cargo del distribuído)
- Si se pactó debe permitir la fiscalización y el control de su empresa por parte del distribuido. Será una
obligación implícita si hay claúsula de exclusividad.
- Mantener un stock para mayores e inusuales demandas de los consumidores.
- Responde por evicción y vicios redhibitorios con respecto a los terceros adquirentes de los productos
distribuidos y por los daños provocados por las cosas que introdujo en el mercado.

La extinción, el incumplimiento y la rescisión


Cuando es un contrato de plazo determinado, las partes no pueden extinguirlo hasta su vencimiento, salvo
que se del una causal de resolución expresamente prevista por las partes, o el incumplimiento de una
prestación esencial que dé lugar a la aplicación del art 1083 del CCCN.
Si se transformó en indeterminado por vto del plazo y continuación del vínculo, las partes pueden denunciarlo
en cualquier momento, con un preaviso de un mes por cada año de vigencia del contrato (como mínimo).
Igualmente, lo habitual es que las partes acuerden causales de rescisión o resolución del contrato.
La rescisión unilateral del contrato, sin causa justificada o no acordada expresamente, que provoca un daño a
la otra parte, amerita indemnización (daño emergente y lucro cesante).

CONTRATO DE CONCESIÓN
Su función económica:
La racionalización empresarial, especialmente en determinados ramos de actividades, requirió una delegación
de funciones en comerciantes independientes pero sujetos a una estrategia común. Así, este contrato le
permite al productor desentenderse personalmente de la venta al público, para concentrarse en el proceso
estrictamente productivo con una mayor rentabilidad, delegándoselo al concesionario que a su vez, le servirá
para insertarse en el mercado al amparado por una marca o producto conocido, lo que limita su riesgo
comercial.

El origen del término "concesión" proviene del derecho administrativo, como privilegio de reventa exclusiva.
En el derecho privado, el contrato de concesión funciona en dos modalidades:
1. Como mecanismo de comercialización de bienes que permite al fabricante colocar el producto en el
mercado mediante la intermediación de un comerciante especializado. Es la fisonomía más utilizada o
típica.
2. También suele decirsele “concesión” a los casos de cesión de espacios para la venta de productos o la
prestación de servicios (bares, servicios de comidas, quioscos) dentro del ámbito de establecimientos
educativos, deportivos, oficiales, etc.
El contrato de concesión se aplica mayormente en productos o mercaderías de alto costo y tecnología, y se
relaciona específicamente con la industria automotriz “concesionarias”.

Concepto. Elementos particulares

ARTÍCULO 1502.- Hay contrato de concesión cuando el concesionario, que actúa en nombre y por cuenta
propia frente a terceros, se obliga mediante una retribución a disponer de su organización empresaria para
comercializar mercaderías provistas por el concedente, prestar los servicios y proveer los repuestos y
accesorios según haya sido convenido.

Entonces, es un contrato el cual el concedente le otorga al concesionario el derecho a la compra de sus


productos para su posterior reventa a nombre y por cuenta propia de este último, que pone su empresa a
disposición de aquél y se sujeta a un conjunto de normas que establece el concedente por medio de un
reglamento.

a. Autonomía jurídica: el concesionario actúa a nombre y por cuenta propia. Al igual que en el resto de
los contratos de colaboración empresarial (agencia, distribución, franquicia), los comerciantes o
empresas que se vinculan mediante estas figuras son independientes y la explotación comercial que
realizan es a su propio riesgo.
b. Subordinación económica y técnica: el concedente tiene un poder de dirección o control, necesario
para cuidar sus intereses y prestigio, así, impondrá condiciones al concesionario mediante un
reglamento por ello el contrato de concesión es de adhesión.
c. Duración: es un vínculo de largo plazo, justamente la continuidad es la nota del contrato; el tiempo es
esencial para el cumplimiento del objeto y la satisfacción de la finalidad económica
d. Exclusividad: art 1503, Se presume que los derechos que otorga la concesión son exclusivos para
ambas partes en el territorio o zona de influencia asignados, excepto pacto en contrario. Significa que
el concedente no puede autorizar otra concesión en el mismo radio geográfico y que el concesionario
no puede comercializar los productos fuera de tal zona asignada ni tampoco ejercer actos de
competencia comercializando mercaderías del mismo ramo para otro fabricante comprendiendo todas
las mercaderías elaboradas o provistas por el concedente, incluso los nuevos modelos (exclusividad de
aprovisionamiento).

Caracteres del contrato:


Bilateral, oneroso, conmutativo, nominado, no formal, de ejecución continuada,
- de adhesión: el concedente diseña el reglamento de concesión (que podrá modificar libremente) que
contiene las condiciones generales de contratación, uniformes para todos los concesionarios que
integran la red (ej fijación de precios y descuentos, acumulación de stock, utilización de emblemas o
símbolos del concedente, cupos mínimos de ventas, instrucciones y capacitación del personal, régimen
de la publicidad, etc)
- de colaboración empresaria: pertenece a la familia de contratos interempresarios que implican la
integración de esfuerzos productivos y comerciales para lograr que un producto llegue al mercado.

Comparación con los otros contratos interempresarios


Con el contrato de agencia:
- El agente no concluye los negocios, sólo vincula al eventual contratante con el proponente (excepto
que sea representante) ergo actúa a nombre y por cuenta de otro.
El concesionario contrata y ejecuta las prestaciones a nombre y por cuenta propia.
- El agente cobra la comisión pactada con el proponente, generalmente un porcentaje del precio del
producto.
El concesionario obtiene beneficio de la diferencia entre el precio preferencial de compra al
concedente y por el que revende al público.
Con el contrato de distribución:
Las diferencias no son muy notorias, al punto de que el art 1511 dispone la aplicación de las normas de la
concesión al contrato de distribución en lo pertinente pero sí
- El distribuidor tiene mayor autonomía negocial ya que no está sujeto a la planificación comercial del
distribuído o productor; en cambio, el concesionario se rige por el reglamento
- El distribuido puede tener sus propias bocas de expendio. El concedente comercializa sus mercaderías
exclusivamente a través de su red de concesionarios.
- El distribuido puede vender los productos a otros intermediarios. El concesionario vende directamente
al público.
- El contrato de distribución es sobre mercaderías de toda clase. La concesión sobre bienes de alto costo
y mayor tecnología.
- El concesionario debe prestar servicios de preentrega y posventa para el mantenimiento de los
productos; el distribuidor no.
Con el contrato de suministro:
- El suministrado no debe ser necesariamente empresario o comerciante. El concesionario sí debe tener
una organización adecuada de medios técnicos y económicos para la explotación.
- El suministrado puede utilizar o consumir los productos para sí. El concesionario es un intermediario
frente al público consumidor.
- En el suministro es esencial la determinación exacta de las cantidades a comercializar entre las partes,
desde el inicio de la relación. En la concesión no.
Con el contrato de franquicia:
- La franquicia es sobre bienes de todo tipo. La concesión no, generalmente autos.
- La franquicia, en su modalidad típica, implica la obligación del franquiciado de producir a partir del
sistema de negocios transmitido por el franquiciante. El concesionario se limita a comercializar.
- La franquicia no incluye servicios de posventa. El concesionario sí debe prestarlos + de garantía.
- El franquiciado puede verse obligado al pago de regalías iniciales o periódicas. El concesionario no,
solo debe pagar el precio de los productos que revenderá.
- La franquicia viene con la cesión del método de producción y comercialización (licencia de know how)
y el otorgamiento del uso de la marca del franquiciante (licencia de marca). En la concesión sólo el
derecho al uso de la marca, enseñas comerciales y demás elementos distintivos, es menos rígido.

Obligaciones de las partes art 1504 y 1505


Duración: art 1506, plazo mínimo de 4 años, excepto que el concedente provea al concesionario el uso de las
instalaciones principales suficientes para su desempeño caso que podrá ser menos pero no menor de 2 años.
Después de vencido el plazo si se continúa sin especificar nuevos plazos, pasa a ser contrato por tiempo
indeterminado.

Rescisión unilateral:
En los contratos de plazo definido, la extinción unilateral anticipada por voluntad de una de las partes sólo
puede fundarse en causas justificadas. En los de plazo indeterminado cualquiera de las partes puede
rescindirlo mediante un preaviso de un mes por cada año de vigencia del contrato, excepto previsión expresa
de un término superior. Si el contrato se había reconvertido en de plazo indeterminado, debe computarse la
totalidad del período abarcado por ambas modalidades.
La omisión del preaviso otorga a la otra parte el derecho a la indemnización sustitutiva por las ganancias
dejadas de percibir durante el período correspondiente al preaviso omitido. art 1508

Otras causales de extinción: El art 1509 remite al 1494 del contrato de agencia; muerte o incapacidad del
agente; disolución de la persona jurídica; quiebra de cualquiera de las partes; vencimiento del plazo;
incumplimiento grave o reiterado de las obligaciones de una de las partes; disminución significativa del
volumen de negocios del agente.

CONTRATO DE AGENCIA
ART. 1479- Hay contrato de agencia cuando una parte, denominada agente, se obliga a promover negocios
por cuenta de otra denominada preponente o empresario, de manera estable, continuada e independiente,
sin que medie relación laboral alguna, mediante una retribución.

A través de esta modalidad contractual puede comercializarse cualquier tipo de producto, e incluso, de
servicio (ej agencias de telefonía móvil, agencias de viajes, agencias de colocación de planes de ahorro previo,
agentes de lotería, etc).

Puede darse en dos modalidades:


1. La agencia comercial propiamente dicha
2. La agencia con representación: es la modalidad más usada; el agente tiene la facultad de concluir las
operaciones en nombre del comitente, es básicamente un contrato de agencia común al que se le
agrega el de mandato con representación.

Notas características
a. Promoción de negocios: Mientras en la concesión, la distribución y la franquicia, el intermediario
adquiere los productos y luego los revende al tercero, el agente, en cambio, no compra y revende, no
vende en nombre propio sino que se limita a acercar a las partes, a gestionar o promover la concreción
del contrato entre el proponente y el tercero, es decir, a crear clientela, contra el pago de una
comisión o porcentaje de la operación, el agente es un promotor de negocios. Esto vale también el
agente comercial con representación. Esto es relevante en materia de responsabilidad.
b. Autonomía jurídica: Si bien el proponente instruye al agente respecto de las modalidades o estrategias
comerciales, el agente actúa en forma independiente y autónoma y no asume el riesgo de las
operaciones. A diferencia del viajante de comercio que es dependiente.
c. Interés del proponente: Si bien es un intermediario en sentido amplio, la gestión del agente es en
beneficio del empresario proponente; el agente sólo puede procurar clientes para el proponente
(exclusividad).
d. Asignación geográfica: El proponente delimita una zona geográfica, o un grupo de personas, donde el
agente debe desempeñarse y dentro del cual tiene exclusividad.
e. Estabilidad temporal: El vínculo proponente-agente es de carácter estable, continuado y duradero. Es
una condición esencial para alcanzar la finalidad del negocio, distinguiéndolo del contrato de
consignación, el que está referido a encargos individualmente determinados.

Obligaciones de las partes art 1483 y 1484.


Duración: si no se establece un plazo se entiende que es determinado y si continua vencido tal plazo también.
se aplica en la rescisión lo del contrato de concesión. Extinción art 1494.

Compensación por clientela: art 1497, Extinguido el contrato, sea por tiempo determinado o indeterminado,
el agente que mediante su labor haya incrementado significativamente el giro de las operaciones del
empresario, tiene derecho a una compensación si su actividad anterior puede continuar produciendo ventajas
sustanciales a éste.
A falta de acuerdo la fija el juez pero no puede exceder el valor de 1 año de remuneraciones según las
percibidas en los últimos 5 años o si duró menos, cuanto haya durado el contrato.
No hay derecho a compensación si el empresario extingue contrato por incumplimiento del agente o si el
agente lo extingue contrato, a menos que esté justificado por incumplimiento del empresario, edad, invalidez
o enfermedad del agente, que no permiten exigir razonablemente la continuidad de sus actividades.
Pueden ponerse cláusulas de no competencia para el agente por no más de 1 año.

Responsabilidad frente a terceros:


- Si es un daño derivado del incumplimiento responde el proponente, porque por más que hubiera
representación, es quien contrata con el adquirente o usuario final.
- Si el agente gestionó la celebración de un contrato de consumo, queda incluido dentro de la cadena de
proveedores responsables solidariamente en virtud del art 40 ldc.
- Si el agente actúa fuera de los límites del mandato, se aplica el art 376 ccyc que establece que el
representante que actuare excediendo los límites de la representación es responsable del daño
ocasionado al tercero, si con quien contrató no conocía los poderes dados por el representado.
- Queda personalmente obligado el agente por las prestaciones comprometidas si no informó al
contratante, que celebraba el contrato en representación del proponente.
- Si los daños fueran por hechos dolosos o culposos del agente responderá él sin perjuicio de la
responsabilidad también que pudiera caberle al proponente.
CONTRATO DE FIDEICOMISO
art 1666-1707. p.436-55
Viene de la fiducia romana donde como las mujeres no administraban patrimonio, cuando los hombres se
iban dejaban a un encargado de su patrimonio.

Art.1666 - Hay contrato de fideicomiso cuando una parte, llamada fiduciante, transmite o se compromete a
transmitir la propiedad de bienes a otra persona denominada fiduciario, quien se obliga a ejercerla en
beneficio de otra llamada beneficiario, que se designa en el contrato, y a transmitirla al cumplimiento de un
plazo o condición al fideicomisario.

Es un contrato; no da origen a una pj, pero sí origina un patrimonio fideicomitido que es distinto al del
fiduciante y del fiduciario lo cual permite congelar los bienes para protegerlos de los acreedores.
Es un contrato por el cual el fiduciante transmite la propiedad fiduciaria de sus bienes al fiduciario quien se
obliga a ejercerla y administrarla conforme los términos del contrato y en beneficio de quien designe el
contrato (beneficiario) y como finalidad última consolidar el dominio en favor del beneficiario o del
fideicomisario (generalmente en la praxis, el fiduciante).
- Puede ser de estructura paritaria, por adhesión (fiducia financiera) o de consumo (construcción de
edificios) o por testamento = causa fuente contrato o testamento.
Sujetos: el contrato es entre fiduciante - fiduciario
1. Fiduciante: ph o o pj que constituye con sus bienes el fideicomiso, o sea, transmite o se obliga a transmitir
la propiedad de los bienes (no tenencia.diferencia con depósito) para que sean administrados en favor de
un beneficiario.
Pero no se transmite un dominio pleno sino fiduciario (dominio imperfecto).
Si muere no afecta al contrato, salvo que el patrimonio fideicomitido exceda el ⅓ de herencia, caso en que
podrían reclamar los herederos.
2. Fiduciario: ph o pj a quien se le transmite la propiedad de los bienes (los bienes estarán a su nombre con la
nota “dentro del contrato de fideicomiso”), administrará (deber de prudencia y diligencia) los bienes hasta
que se cumpla el plazo o condición y pasan al fideicomisario. Pero en la praxis suele no haber
fideicomisario y es directamente el fiduciante o el beneficiario (nunca podría ser el fiduciario) o porque
directamente no quedan remanentes de bienes para entregar. Puede ser beneficiario.
Los fiduciarios, en general son gerenciadores profesionales, cobran una retribución por su tarea de
administrador, aunque puede ser gratuito. Tiene la obligación de rendir cuentas periódicamente al
fiduciante, beneficiario o fideicomisario.
Si hay más de un fiduciario su responsabilidad es solidaria por el cumplimiento de las obligaciones
resultantes del fideicomiso.
-Si muere, los bienes no entran en su sucesión sino que se debe designar a un sustituto (conviene ya designarlo
en el contrato. se pueden designar varios con orden de prelación) y si este no quiere o no puede se puede
recurrir a un nómina de sustitutos donde generalmente son bancos. (art 1678, cesación de funciones).
Para cambiar/retransmitir la propiedad fiduciaria al sustituto basta con la notificación al registro público del
cambio, o sea, el fiduciante se presenta en la sucesión del fiduciario y obteniendo un testimonio judicial
modifica el registro.
Si se reemplaza un fiduciario vivo simplemente se hace un testimonio y se modifica el registro.
- Los acreedores que pudiera tener el fiduciario por fuera del fideicomiso no podrán embargar los bienes
porque por más que figuren a su nombre es un patrimonio distinto (novedad: persona con dos
patrimonios). Pero las deudas que pudiera adquirir en el marco del ejercicio de la administración de los
bienes, sí pueden afectar el patrimonio fideicomitido.
3. Fideicomisario: persona a quien se le transmite la propiedad al concluir el fideicomiso. Puede ser el
fiduciante, el beneficiario o un tercero pero nunca el fiduciario. Si no hay fideicomisario o nadie acepta se
entiende que es fiduciante.
4. Beneficiario: designado en el contrato; no es parte del contrato (será entre fiduciante-fiduciario), deviene
de su origen romano.
Si muere deben reclamar sus herederos.
● ¿Puede ceder su posición por más que no sea parte?: puede haber una cesión de derechos fiduciarios
que generalmente sucede en los fideicomisos inmobiliarios donde el fiduciante es beneficiario (se cede
entonces la posición de fiduciante-beneficiario).
Objeto Cualquier bien que se encuentre en el comercio, incluso universalidades, pero no las herencias futuras.
Esos bienes deben estar individualizados (art 1667) ya que justamente la idea central del fideicomiso es la
fragmentación del patrimonio.

Plazo y condiciones
El fideicomiso no puede durar más de 30 años, excepto si el beneficiario es una persona incapaz o con
capacidad restringida que puede durar hasta el cese de su incapacidad o su muerte.
Cumplida la condición o pasados treinta años cesa el fideicomiso, el fiduciario debe transmitir los bienes al
designado en el contrato o si no está estipulado al fiduciante o sus herederos.
Art 1697 extinción del fideicomiso

Forma
Por escrito. Debe inscribirse en el Registro Público. Si los bienes deben transmitirse por escritura debe
instrumentarse en instrumento público (si no se cumple, vale como promesa de otorgamiento, se instrumenta
en privado y luego se transmite el bien por público y se transcribe el contrato), sino puede ser privado.

Efectos del contrato


Se fragmenta el patrimonio del fiduciante y el fiduciario adquiere la propiedad fiduciaria de los bienes
fideicomitidos, sus frutos y productos y de los bienes que adquiera con esos frutos y productos o por
subrogación real respecto de todos esos bienes.
Este será un patrimonio separado del patrimonio del fiduciario, del fiduciante, del beneficiario y del
fideicomisario. El fiduciario tiene la obligación de contratar un seguro contra la responsabilidad civil para los
eventuales daños causados por las cosas objeto del fideicomiso.

Fideicomiso en garantía:
- Se constituye en garantía de un crédito. Luego toda la estructura es la general del fideicomiso.
- El fiduciante como deudor, transmite un bien a un fiduciario para que lo administre y vaya
computando a la deuda del acreedor-beneficiario y luego vuelve el bien al fiduciante.
Fideicomiso financiero:
Tipos de fideicomiso

Fideicomiso en garantía:
Aquél mediante el cual el fiduciante, se obliga a transferir la propiedad fiduciaria de uno o más bienes a un
fiduciario para garantizar con ellos, o con su producido, el cumplimiento de ciertas obligaciones a cargo de
aquél o de un tercero, designando beneficiario al acreedor, a quien, en caso de incumplimiento, se pagará la
obligación garantizada, según lo previsto en la convención fiduciaria. Y luego los bienes remanentes, o su
totalidad en caso de cumplimiento, se restituyen al fiduciante como fideicomisario.

Puede constituirse en tres formas: (sacado de google)


a. el fiduciario es acreedor de la obligación garantizada entonces el fiduciante, como deudor o un
tercero, garante de él, transferirá uno o más bienes en propiedad fiduciaria a favor del fiduciario que
en caso de incumplimiento del deudor, se cobrará su crédito directamente sin intervención judicial ni
de terceros. Se llama "fiducia cum creditore” y es violatoria de la prohibición del fiduciario de adquirir
para sí los bienes fideicomitidos.
b. el fiduciario contrata con el acreedor, como garante del deudor, según las instrucciones de ese
fiduciante-deudor. Es decir, el fiduciario se obliga con los acreedores que le indicó el fiduciante, a
enajenar o disponer de los bienes fideicomitidos para atender las obligaciones garantizadas.
c. el negocio fiduciario es tripartito produciéndose una relación jurídica compleja donde las partes son el
fiduciante (deudor o garante de una obligación principal de nacimiento coetáneo con el contrato o
bien individualizada en el mismo por ser preexistente), el acreedor de dicha obligación como
beneficiario del fideicomiso y luego estos contratarán con el fiduciario quien se obligará a cumplir la
manda fiduciaria del fiduciante y del beneficiario de ejecutar la garantía en caso de incumplimiento del
deudor y proceder a la enajenación de los bienes cuya propiedad fiduciaria se transferirá al fiduciario y
con su producto abonar al beneficiario acreedor su acreencia entregando el remanente de los bienes
al fideicomisario que será el mismo fiduciante, o bien restituir la totalidad del patrimonio fideicomitido
en caso de cumplimiento de la obligación principal.
Fideicomiso financiero
Aquél en el cual el fiduciario es una entidad financiera o una sociedad autorizada por la Comisión Nac de
Valores y que se constituirá con títulos representativos de la deuda, (títulos valores o certificados de deuda),
garantizados con los bienes fideicomitidos.
Se constituye a partir de un patrimonio separado de la compañía que lo genera. Le permite al inversor
participar de un proyecto o de un cobro futuro a través de una colocación de deuda o una participación de
capital. O sea, comprando valores representativos de deuda de un fideicomiso, el inversor presta dinero para
adelantar fondos a un proyecto o a un flujo futuro de pagos. Durante el período de vigencia y hasta el
vencimiento del título, el inversor va recibiendo la devolución del dinero aportado más una tasa de interés
pactada
Fideicomiso testamentario: Aquél que se constituye por testamento
Fideicomiso en el derecho de familia:
- Alimentario:

CONTRATO DE LEASING
Es un contrato de comercio moderno.
Art. 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un
bien cierto y determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de
compra por un precio.

Es básicamente un alquiler con opción de compra (la cláusula debe constar expresamente caso contrario no es
leasing sino locación 1230).
El tomador recibe la tenencia de un bien, no el dominio, lo cual implica beneficios económicos porque como
no ingresa el bien al patrimonio, no tributa.

Los bienes que pueden ser objeto del contrato, es decir, dados en leasing son las cosas muebles e inmuebles,
marcas, patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la
facultad de dar en leasing. 1128

Art 1231.- Modalidades en la elección del bien. El bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador: el tomador le indica al dador que adquiera el
bien de un tercero y luego se lo dé en leasing. El dador se libera de la obligación de entrega y saneamiento con
la mera adquisición del bien, así, el tomador puede subrogarse en los derechos del dador para reclamar la
entrega y saneamiento al enajenante.

b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o según catálogos, folletos o descripciones
identificadas por éste: el dador la compra, no hay tercero indicado, y luego se la da en leasing al tomador,
también se libera con la mera adquisición 1232.

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en un contrato de compraventa que éste
haya celebrado: el dador puede reemplazar al tomador por ej mediante una cesión.

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación contractual con el tomador: ej empresas se
dedican a dar en leasing bienes; como es propietario sí tiene la obligación de entrega y saneamiento.

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o habérselo adquirido con anterioridad: el dador
le compra al tomador el bien y luego se lo da en leasing (leaseback). Sirve para que el tomador se desgrave de
impuestos sacando un bien de su patrimonio o porque necesitaba liquidez, dinero en efectivo. En este
sentido, el leasing es un contrato moderno que abre varias alternativas distintas para los sujetos como evitar
pedir préstamos.

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita constituir leasing sobre él: ej el síndico dando
en leasing bienes del fallido en el ejercicio de su administración de sus bienes en el proceso concursal.

Forma: 1234, se instrumentará según la naturaleza del bien y deberá inscribirse en el registro específico si
existiera o sino en el de créditos prendarios (esto sirve para hacerlo oponible a terceros y evitar por ej el
embargo del bien por parte de los acreedores del dador mientras está en leasing y viceversa proteger a los
acreedores del fraude). El tomador podrá inscribirlo a partir de la celebración pero para que sea oponible a
terceros desde la entrega del bien debe hacerlo dentro de los 5 días de aquella entrega. La inscripción dura 20
años en inmuebles y 10 en los demás, renovable por rogación del dador u orden judicial.
--
En principio, salvo pacto en contrario, el tomador no puede trasladar el bien que le dieron en leasing. Se
relaciona con que los registros son jurisdiccionales.
Asimismo, el uso y goce que tendrá del bien será según el destino pactado.

El tomador puede ejercer la opción de compra una vez que haya pagado ¾ partes del canon total estipulado,
o antes si así lo convinieron y una vez la ejercita tiene el derecho a exigir la transmisión del dominio del bien.
CONTRATO DE PUBLICIDAD
La finalidad de la publicidad es generar una necesidad donde no la hay, generar un estímulo, un deseo. La
publicidad, desde lo jurídico, obliga al oferente.

El anunciante/anunciador paga a una agencia/empresa de publicidad para que cree una publicidad para
emitir. Su eficacia depende de la información que el anunciante le brinde respecto de su producto o servicio.
Es un contrato innominado, oneroso.
Se instrumenta por escrito y allí constará la información brindada por el anunciante, el órgano emisor.
Este contrato luego incluye otros como los contratos de interpretación de la publicidad.

Otra forma de publicidad son los PNT (publicidad no tradicional) que deben hacerse estrictamente en un
determinado momento.

CONTRATO DE TURISMO
p.519 a 533
Marco jurídico:
- ley 18.829 y su dto 2182/72 que regula las agencias de viaje
- LDC: Siempre y cuando sea contratación con fines turísticos (no comercial, empresarial o profesional
por ej congreso médico).
- Convenio Internacional sobre Contratos de Viaje (“convenio de Bruselas”)
La actividad turística se comercializa por el agente de viaje que organiza y vende "paquetes turísticos o viajes
combinados" a cambio de un precio global incluyendo un conjunto de prestaciones: transporte, alojamiento y
otros servicios complementarios generalmente prestados por terceras empresas vinculadas al agente
(tercerización de servicios por medio de contratos conexos).
Son contratos “all inclusive” masivos y de adhesión que tienden a favorecer al predisponente mediante
cláusulas abusivas.
Se aplica la ley 18.829* que regula la actividad de los agentes de viaje y su dto reglamentario 2182/1972 y en
su relación con los usuarios la ldc (sus puntos importantes: como la información, la integración publicitaria del
contrato, la nulidad de las cláusulas abusivas, el trato digno).
Además ARG adhirió al Convenio Internacional sobre Contratos de Viaje cuyo objetivo es asegurar al turista
una protección jurídica mínima, mediante el establecimiento de reglas uniformes.
Entran en este marco de protección las relaciones de consumo del servicio turístico para viaje personal o
familiar, excluyendo las llevadas a cabo por otra agencia de viaje y los contratos interempresarios (ej reserva
de plazas hoteleras con un operador turístico mayorista), pues sería un acto de adquisición empresarial.

*La autoridad de aplicación de la ley 18.829 es la Dirección Nacional de Turismo que controla las agencias de
viajes; concede las autorizaciones para operar y fiscaliza a las agencias pudiendo cancelar sus licencias.
Mediante este poder de policía el Estado asume una obligación de garantía fundada en la falta de servicio.
El reclamo ante esta Dirección no es instancia obligatoria previa al reclamo judicial.

¿Quiénes son los agentes de viaje? ph o pj que desarrollan con o sin fines de lucro, en forma permanente,
transitoria o accidental alguna de las activs del art 1 ley 18.829; para eso deben inscribirse en el Registro
de Agentes de Viajes de la Dirección Nacional de Turismo.
A su vez, el dto 2182/1972 clasifica las agencias de viaje en: empresas de viajes y turismo (“mayoristas”) y
agencias de turismo o agencias de viajes (“minoristas”). Pueden actuar como organizadoras de un tour, o
intermediarias en la venta de estos viajes o de alguna de las prestaciones incluídas.

El contrato del usuario con el agente es de consumo o servicio de turismo. La agencia publicita, informa y
vende un viaje combinado por un organizador (mayorista) que comprende o uno o varios servicios conexos o
independientes con o sin integrar un paquete total, u, organiza y comercializa ella pero siempre el organizador
no presta directamente los servicios al turista, sino que a su vez contrata con otros prestadores (contratos
conexos). Esta delegación en terceros no es oponible al turista en caso de incumplimiento o cumplimiento
defectuoso de quienes efectivamente prestan el servicio, sino que responderá el organizador frente al
usuario por todo el paquete, por la inalterabilidad del paquete contratado, se cumplan las obligaciones
directamente por ellos o por otros prestatarios (art 40 ldc).
Entonces, el objeto del contrato no son las prestaciones singulares sino el viaje y su causa motivo es la
realización de este. El elemento esencial del contrato es que los viajes son ofrecidos y vendidos por un
precio global -“viaje completo o a forfait”- así, el turista no tiene en vista prestaciones aisladas sino un viaje
concebido de manera global (transportes más estadía, etc.), pagando un precio único y total.
El dto 2182/1972, como excepción al principio de inalterabilidad del precio, habilita al agente a alterarlo si
fueron alterados los de los prestadores con los que contrató e incluso rescindir el contrato con el usuario;
compatibilizando con el art 1091 y 1730 ccyc, debe ser de forma excepcional y ante circunstancias ajenas
tanto al usuario como organizador.

Desistimiento del viaje: (cancelación del paquete)


- El art 21 del dto comprende la rescisión del contrato, total o parcialmente, antes de la fecha prevista
de salida por parte del usuario: si es un desistimiento de servicios contratados en firme por la agencia,
el reembolso estará sujeto a las condiciones contractuales de las empresas que los presten y las
agencias pueden retener hasta un 10% del valor de los mismos (lo que pasó con los viajes de
egresados).
- El art 25 dto regula el desistimiento sin causa justificada: si desiste la agencia deberá devolver el
importe total del depósito previo más una indemnización del 10% hasta el 30% según lo que resuelva
la Dirección Nacional de Turismo de acuerdo al caso y si se repite puede sancionarla.
En función de la integración de la norma con el ccyc, esta indemnización no implica que el usuario no
pueda reclamar por daños producto del incumplimiento contractual -parte general de los contratos-.
- El art 24 dto regula las causas justificadas de anulación del viaje: para poder alegar una causa la
agencia no debe haber cobrado a los clientes un anticipo superior al 20% del precio del viaje. El usuario
solo será reembolsado sin indemnización. (el inc b es polémico; debería responder el agente)

Responsabilidad del agente/organizador:


- El incumplimiento de los servicios conexos
- El desistimiento sin causa
- La indemnidad del viajero: tiene una obligación tácita de seguridad (art 961 ccyc y 5 ldc) ergo durante
la ejecución del contrato -y también si por razones de fuerza mayor, no imputable a la agencia, debe
suspender la continuación de los servicios una vez iniciado el viaje- (Convenio de Bruselas) garantiza
que el viajero no sufrirá daño sobre su persona o bienes. La responsabilidad es objetiva ergo las
eximentes serán hecho de la víctima, caso fortuito o fuerza mayor, o el hecho de un tercero por el cual
no se deba responder. Por ej si me intoxico en un hotel extranjero parte del paquete, reclamo al
agente, luego este podrá repetir contra el hotel pero como contraté un paquete por precio global es su
responsabilidad. No hay responsabilidad si es imputable al viajero ej me desvió del recorrido y me
roban.
● El agente y la figura del intermediario o “trip advisor”: el intermediario puede ser una web
generalmente carecen de registro; la tendencia es la responsabilidad solidaria con el agente.
Las cláusulas abusivas más comunes: según la ldc art 37 se las tendrá por no escritas.
a. Limitación de la responsabilidad: para deducir el riesgo eco empresarial, el organizador se deslinda de
la responsabilidad por deficiencias de los prestatarios de los servicios que componen el paquete,
violando el art 40 ldc. También son ineficaces las cláusulas que imponen un tope indemnizatorio.
b. La no responsabilidad por pérdidas: viola la obligación tácita de seguridad. Establecen que el equipaje,
y demás cosas personales del viajero no son objeto del transporte, y que éstos viajan a riesgo de él.
c. Reserva de potestad de modificación de horarios y/o fecha: violan la expectativa del usuario, el
organizador debe cumplir las prestaciones en la forma convenida. Al momento de reclamar hay que
tener en cuenta si la alteración es sustancial o no.
d. Alteración del precio: si bien el dto autoriza a modificarlo, debe ser excepcional ante circunstancias de
fuerza mayor imprevisibles; ya que la caract ppal del contrato de turismo es el precio global del viaje
que es elemento importante en el consentimiento del usuario.
CONTRATO DE MEDICINA PREPAGA
P.617 A 639
La metodología de las prepagas es igual al adelanto del precio; mediante un sistema de cuotas en el cual el
servicio a la salud es una situación jurídica futura (posibilidad de enfermedad) y su prestación por parte de la
empresa, en cuanto a sus calidades y cualidades es una incógnita.
El sistema de medicina prepaga es continuo y de ejecución diferida e imposible de rescisión unilateral
incausada por la empresa.
Son muy importantes entonces los arts 65 (orden público) y 3 (in dubio pro consumidor) de la LDC.

Red contractual: El contrato de prestación médica prepaga, llamado "contrato marco", es entre el
beneficiario/adherente y el ente/empresa de servicios médico-asistenciales. A su vez, estas empresas
organizan los servicios, mediante prestaciones prestadas por terceros: médicos de cartilla, sanatorios, análisis,
etcétera (tercerización) celebrando distintos contratos ej locación de espacios sanatoriales para hotelería de
beneficiarios, locación de quirófano, contrato de suministro de droguerías o laboratorios, compraventa en
farmacias, etcétera.
Básicamente es un sistema de “relaciones en redes contractuales o contratos conexos” que para el
beneficiario es una sola parte -la empresa con la que contrata- (arts 1073 ccyc y 40 ldc).

Marco jurídico: ley 26.682 de medicina prepaga y su dto 1993/2011, LDC y Ley de dchos del paciente.
La ley 26.682 enmarca a empresas de medicina prepaga, obras sociales, cooperativas, mutuales, asociaciones
civiles y fundaciones.

- Alcance de la cobertura: como ppio gral las prestaciones deben ser orientadas a la prevención y adecuadas a
la patología y un grado óptimo de eficiencia, las excepciones de cumplimiento deben ser interpretadas
restrictivamente.
Según el art 7 deben cubrir, como mínimo en sus planes de cobertura médico asistencial, el Programa Médico
Obligatorio de la Resolución del Ministerio de Salud y el Sistema de Prestaciones Básicas para personas con
discapacidad de la ley 24.901.
Para ghersi; (i) deben ser integrales: no puede haber exclusiones salvo terapias experimentales y (ii) debe
adecuarse a los adelantos tecnocientíficos y de la farmacopea (que debe suministrarse según la ley 25.646).
- Los modelos de contratos son autorizados y fiscalizados por las autoridades de aplicación (Min de Salud y
Dirección Nacional de Consumidor en cuanto a los dchos y obligaciones). No deben ser pétreos sino
actualizados conforme los cambios en tecnología, jurisprudencia, etc.

- Derecho de rescisión:
a. del usuario: art 9 pueden rescindir en cualquier momento mediante una simple nota o comunicación
fehaciente (solo 1 vez por año para evitar abusos) sin causa, sin penalidades, notificando con 30 días
de anticipación. Si ya empezó a correr el mes, la empresa tiene dcho a la cuota salvo que sea por
dilación.
b. de la empresa: art 2 causales
- falta de pago de 3 cuotas consecutivas: si la empresa omite los presupuestos constitutivos de la
rescisión, es nula; paso del tiempo, realizar actividad condicionante de la rescisión, notif al
usuario de la mora, intimarlo a regularizar su deuda dándole 10 días.
- haber falseado la declaración jurada: es inconstitucional, viola el art 19 y 33 de la cn porque
una persona puede tener un error excusable por no conocer cuestiones sobre su salud o puede
conocerlas pero nadie está obligado a declarar contra sí mismo. La empresa tiene el dcho de
revisar al paciente para decidir su admisión, si lo omite no puede obligar al sujeto a expedirse
sobre su salud.
- Carencias y preexistencias:
a. art 10, el Programa Médico Obligatorio (PMO) debe cumplirse siempre, luego las prestaciones
complementarias a este o por fuera aceptan un período mayor a 12 meses de carencia o acceso
progresivo.
b. art 10, las enfermedades preexistentes declaradas por los usuarios no pueden ser razón de rechazo, la
ley autoriza a que haya planes estandarizados con precios diferenciados que no podrán durar más de 3
años y luego se paga la cuota común, (lo cual viola el ppio de prestación integral) según la patología
preexistente sea de carácter temporario -aquellas que tienen tratamiento predecible con alta médica
en tiempo perentorio-; crónico -con el nivel científico actual no se puede determinar una evolución
clínica predecible ni tiempo perentorio de alta médica-; de alto costo y baja incidencia -el tratamiento
pone en riesgo económico a las partes intervinientes-

- Ancianos: los ancianos (+65 años) nuevos, ingresantes al sistema son discriminados por la misma ley que en
su art 12 establece que de ser admitido como usuario por la empresa, se les aplica un porcentaje de aumento
de cuota en razón del riesgo para cada rango etario definido por el min de salud como autoridad de
aplicación, entonces cada vez que aumente la cuota será en razón de ese porcentaje.
A los ancianos que superen los 65 teniendo 10 años de antigüedad no se les aplica ningún porcentaje.

- Transferencia de cartera por quiebra o cesación de activs: la empresa deberá transferir la cartera de
afiliados -con su consentimiento- a otros prestadores inscriptos en el Registro que cuenten con similar
modalidad de cobertura de salud y cuota (art 5). Es el ministerio de salud el encargado de verificar que tenga
las mismas caracts e informar su dictamen a los usuarios en función de su obligación de garantía.

- Fallecimiento del titular contratante: no implica la caducidad de los derechos de su grupo familiar en tanto
el art 1 ldc entiende que puede haber un grupo social en relación de consumo a raíz de la contratación del
titular, por ello, el grupo familiar o social que haya estado incluido en el plan familiar a cargo del contratante,
tiene derecho a permanecer en la prepaga en las mismas condiciones económicas.
El art 13 establece que continúa la prestación del POM por dos meses sin pago de cuota y luego la flia podrá
optar por la continuación del contrato para lo cual deberá constituírse como titular.

- Cláusulas abusivas: exclusión de ciertas lesiones del plan; permiso de mutar las prestaciones; cláusulas de
subrogación en casos de accidentes (en accidentes imputables a terceros, la empresa se reserva el derecho
de requerir, a quienes resultaren responsables, los gastos del tratamiento realizado subrogando a la víctima o
su derechohabiente. Es nulo porque implica una doble contraprestación para el usuario: la cuota y el
reembolso que es su dcho de reclamarle al responsable).

- Responsabilidad: la empresa tiene la obligación de seguridad respecto de la institución asistencial y del


paciente también en función de la obligación principal de prestar asistencia mediante el cuerpo médico.
Los prestadores responden por el incumplimiento de su prestación y mala praxis, junto con la empresa
solidariamente.

Usuarios de Espectáculos masivos. Espectáculos Públicos. Espectáculos de Fútbol.


p.640/64

PPIOS GRALES EN LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS:


El contrato que genera la relación de consumo para un espectáculo público se celebra entre el organizador del
espectáculo y los usuarios y se rige por el Derecho del Consumo.
El objeto del contrato es la realización del espectáculo.
Es un contrato bilateral, oneroso, consensual y no formal, de formación masiva por tanto de adhesión, y se
concluye mediante la entrega al espectador de un ticket o entrada que constituye una "relación de consumo".
Igualmente pueden ser espectáculos públicos y gratuitos. El usuario (incluso los colados) siempre estará en
una relación de consumo y el organizador será la cara visible en la responsabilidad.
Son dos partes:
- organizador: ph o pj que para celebrar el contrato a su vez, celebra contratos conexos.
- usuario/asistente/espectador

Las obligaciones básicas y fundamentales del organizador:


La "empresa organizadora" lo hace en forma profesional y ejerce una actividad económica, este “organizador”
para ejercer esta actividad celebrará contratos conexos por ej de locación del lugar, empresas de seguridad, el
artista, etc pero ante los usuarios él será la cara visible con responsabilidad objetiva por haber puesto en
funcionamiento un sistema organizativo, sin perjuicio de que los contratantes serán responsables
solidariamente.
La responsabilidad del organizador se fundamenta en el art 42 cn, 40 y 5 ldc y en lo fáctico, en el beneficio eco
que obtiene del espectáculo, no puede solo ganar sin riesgo.
- cumplir con las reglamentaciones pertinentes (especialmente de seguridad -entradas, salidas,
ventilación, etc) art 5 ldc
- cumplir con la programación anunciada según lo publicitado y la info brindada arts 4, 7, 8 ldc
- reembolsar el precio si se suspendiera el espectáculo por caso fortuito o fuerza mayor caso contrario
sería un enriquecimiento sin causa
- si amerita, disponer espacios de guarda para los objetos personales de los espectadores
- ejercer el derecho de admisión y el deber de vigilancia y control para mantener el orden y seguridad
El organizador tiene como principal obligación el deber de seguridad e indemnidad (que se desmembra en el
dcho de admisión); tendrá la misma obligación de seguridad ergo responsabilidad frente a los colados porque
si se coló y sufrió daños evidentemente falló la seguridad.
Las eximentes son caso fortuito, hecho de la víctima (amerita casos dudosos), hecho de un tercero por el que
no se debe responder.
● El usuario ante la suspensión puede optar por el reembolso o el cambio de fecha; en la cancelación
solo se devuelve la plata obviamente. Como obligaciones deberá pagar si es arancelado, mantener la
conducta, respetar su asiento si lo hay.

ESPECTÁCULOS DE FÚTBOL
La contratación de deportistas
El contrato con el deportista es aquel en que el deportista pone al servicio en forma exclusiva, su habilidad,
destreza y energía física para el ejercicio de determinado deporte, en forma profesional o habitual, por un
plazo determinado, a cambio de una remuneración convenida en dinero.
El protagonista entonces es el jugador profesional, como aquel que desarrolla su actividad profesionalmente
de forma onerosa, sea individual o en equipo.
Es un contrato consensual, oneroso, bilateral, conmutativo y no formal. Según su modalidad de ejercicio
puede ser o no de tracto sucesivo según las prestaciones continúen en el tiempo hasta el plazo que
generalmente se pacta o el que dispongan los estatutos, o, se agoten con la participación en un solo certamen
respectivamente. Es intuitu personae, porque se tienen esencialmente en cuenta las cualidades propias del
jugador.

Parte de la doctrina entiende que entra dentro de los contratos innominados por lo que se le puede aplicar la
normativa de los contratos de locación de servicio o de obra ergo serían las partes quienes regulan sus
relaciones jurídicas, debiendo ajustarse a lo convenido contractualmente, reconociendo como límites la buena
fe, la moral y las buenas costumbres. Y otra parte entiende que son un contrato de trabajo por lo que el
panorama cambiaría y tendría una regulación específica en la que imperan los principios de orden público,
que tutelan y amparan al sujeto en su condición de más débil en la contratación, por lo que, además de
cumplir con lo estipulado contractualmente, se deben acatar lo establecido por las normas laborales,
convenciones colectivas y, en general, gozar de los beneficios que consagran las leyes tuitivas del contrato de
trabajo.
Ghersi entiende que puede ser uno u otro modelo según el deporte sea colectivo o individual:
En los deportes colectivos el jugador presta, a cambio de una remuneración, la actividad deportiva de forma
exclusiva integrando un equipo en una relación de subordinación al club y reglamentaciones deportivas
elaboradas por federaciones nacionales e internacionales lo cual para la doctrina mayoritaria se tipifica como
de relación laboral (subordinación, dependencia, habitualidad y onerosidad), así, el contrato deportivo sería
una especie dentro del género contrato laboral. De hecho el estatuto del jugador de fútbol profesional, ley
20.160 establece que dichas relaciones se regirán por esa ley, el contrato entre las partes y subsidiariamente
la legislación laboral.

De todas formas, básicamente la relación entre los jugadores profesionales y su club se rigen por el contrato
que los liga, en el cual se establecen los derechos y obligaciones de las partes, fijando la forma y condiciones
en que el jugador prestará su actividad deportiva, y, los respectivos estatutos que regulan las actividades
deportivas, reglamentaciones de asociaciones que nuclean la actividad, reglamentación de asociaciones
internacionales y luego si es colectivo cuestiones de orden público, la ley 20.160, legislación laboral, etc.
● La transferencia a otro club es cláusula admitida y frecuente que distintos estatutos prevén, en cuyo
caso el jugador percibe un porcentaje del monto que se abone, a cargo del club cedente. Muchas
veces son un modo de atraer al jugador al club.

Las obligaciones de las entidades y los jugadores:


Las entidades -clubes- deben:
- abonar las prestaciones establecidas en el contrato aun cuando no utilizare o prescindiere de los
servicios del jugador
- prestar asistencia médica completa para asegurar la práctica eficiente de la actividad deportiva del
jugador.
- velar por la seguridad psicofísica del deportista contratando seguros a favor del jugador que cubran la
indemnización por incapacidad total o parcial, o por muerte producidas en el transcurso de
competiciones, en actos de preparación o traslados ocurridos dentro y fuera del territorio.
- abonar los gastos de transporte, hospedaje y alimentación durante los viajes del jugador durante el
cumplimiento del contrato.
Los deportistas deben:
a. Jugar exclusivamente para la entidad contratante o en equipos representativos de la asociación o
federación, según la reglamentación deportiva: deberá a su vez mantener y perfeccionar sus aptitudes
y condiciones psicofísicas para el desempeño de la actividad, debiendo comunicar a la entidad
cualquier circunstancia que afecte su estado de salud. La disminución o pérdida de dichas condiciones
por causas imputables a él, constituirá una falta grave a sus obligaciones.
b. Intervenir en todos los eventos deportivos que designe la entidad contratante, asociación o
federación, dentro y fuera del territorio, mientras no sean un ejercicio abusivo o pongan en riesgo su
salud.
c. Comportarse con corrección y disciplina

Daños
La ley 23.184 (régimen de contravenciones en espectáculos de fútbol) consagra la responsabilidad objetiva
por el riesgo creado de las entidades o asociaciones participantes en competencias futbolísticas respecto del
espectador, quienes responden en forma solidaria por los ilícitos cometidos en los estadios, si no ha mediado
culpa del damnificado (art. 51). También se aplica el art 40 LDC.

1. Dentro y en las inmediaciones de los lugares deportivos:


Se aplica la ley 23.184 respecto de los hechos dañosos que se cometan con motivo o en ocasión de un
espectáculo deportivo sea en ámbito de concurrencia pública en que se realizare o en sus inmediaciones antes
o después de él como así también durante el traslado de las parcialidades, tanto sea hacia o desde el estadio
deportivo donde el mismo se desarrolle.

Por otro lado, en virtud del deber de seguridad del art 5 LDC, el organizador deberá reparar todo daño que
sufra el espectador durante el transcurso del evento sea causado por un hecho del espectáculo en sí, las cosas
colocadas por el empresario o, el hecho de las multitudes. Para obtener la reparación, el espectador
damnificado solamente deberá acreditar que el daño sufrido fue a causa del desarrollo del espectáculo; el
factor de atribución será la actividad, así, el organizador no será responsable si el espectador por ej muere de
una enfermedad preexistente pero sí por una avalancha (hay dudas de si responde por un infarto por miedo).
Para liberarse de responsabilidad, el organizador deberá probar la culpa de la víctima exclusiva o atenuante,
caso fortuito o fuerza mayor.
2. Producidos por los barrabravas:
También se aplica la ley 23.184. En estos casos, no resulta identificable el autor material del daño, pero puede
determinarse el grupo o barra que lo ha causado; se trata de un supuesto de responsabilidad colectiva que
permite responsabilizar colectivamente a todos los integrantes del conjunto del cual provino el daño para así
darle una protección integral a la víctima. Pero como contracara, también sirvió en cierta jurisprudencia para
librar de responsabilidad a los organizadores considerándose los daños como hechos irresistibles e
imprevisibles ajenos a la organización.
Sin embargo, la jurisprudencia mayoritaria se ha pronunciado en favor de la subsistencia de la responsabilidad
por entender que estos acontecimientos no son extraordinarios o imprevisibles ya que la concurrencia masiva
del público potencializa la posibilidad de generar daños a los asistentes, y el organizador debe prevenir aún
más. Entonces, el empresario no puede invocar como eximente de responsabilidad el hecho de un tercero por
quien no debe responder, dado que el régimen de la ley es más estricto que el del art. 1757 ccyc.
La víctima puede accionar contra los organizadores del evento y contra el autor material del hecho y la ley
también obliga solidariamente a las entidades o asociaciones participantes del espectáculo deportivo
areparar.

3. Producido por las instalaciones o estructuras de los estadios:


El usuario podrá accionar contra el dueño de las instalaciones y la empresa organizadora por el daño causado
por las cosas de su propiedad o las que estén bajo su guarda. Como prueba la ley -art 44- establece que las
filmaciones aportadas por el damnificado hacen plena prueba.

4. Daños a terceros ajenos al espectáculo:


En los daños a un tercero no espectador (ej árbitro que resulta lesionado) causados por un deportista, el
organizador también responde.
Como el empresario es el beneficiario de los resultados económicos del espectáculo que es una activ riesgosa
debe cargar con esos riesgos que origina la actividad (art 40 ldc).
La onerosidad o gratuidad del espectáculo es irrelevante, lo mismo para quienes ingresen sin entrada; lo que
interesa es la relación de causalidad con el evento toda vez que el art. 42 CN alude a la relación de consumo,
independientemente del vínculo contractual, de igual modo lo establece el art. 1o, ley 26.361.

5. Responsabilidad del organizador respecto de los deportistas: relación organizador - deportistas


a. Contratación directa con el club o institución: El jugador se desempeña profesionalmente en su club e
interviene en una actividad deportiva que el organizador desarrolla bajo forma de empresa,
persiguiendo fines económicos por lo tanto habrá una relación de subordinación del deportista al
organizador. Hay un desplazamiento del vínculo que une al jugador y a su club hacia el empresario
deportivo ergo en el supuesto de daños el deportista podrá accionar contra el club o entidad a la cual
pertenece, o, contra la empresa organizadora (pero si fuera un organismo sin fines de lucro, el
empresario quedaría librado de responsabilidad).
b. Contratación directa con el deportista independiente: el empresario responde siempre y cuando
medie
una relación de subordinación, que si es de índole laboral se aplica la Ley de Accidentes de Trabajo,
sino la empresa es responsable cuando hay culpa de su parte o por el hecho de las cosas.
c. Jugador aficionado (recreativo o competitivo): los daños ocasionados a los deportistas no generan
responsabilidad para el empresario porque no hay una relación de dependencia, de todas formas el
organizador tendrá obligaciones de prudencia y diligencia (seguridad) debiendo adoptar todas las
precauciones que se exigen en orden a la prevención de riesgos para los participantes -art 1710 ccyc-

● Respecto de la responsabilidad de las asociaciones nucleadoras del deporte su situación jurídica no es


equiparable a la del organizador del espectáculo deportivo excepto en el caso de la AFA que la csjn le
da responsabilidad pues tiene facultades de organización y control de los espectáculos futbolísticos y
obtiene beneficios económicos.

Daños causados al deportista profesional o amateur:


Cuando hay dependencia entre el club y el deportista, la cuestión se rige por la LRT y las leyes específicas de la
actividad. El daño se considera un infortunio laboral producido por el hecho o en ocasión del trabajo, de
manera tal que, de no haber mediado actividad laborativa, el accidente no se hubiera producido (art. 75 Ley
de Contrato de Trabajo)

En el caso de los deportistas profesionales independientes, donde no hay relación de dependencia (ej
tenistas) el participante practica el deporte por cuenta propia, asumiendo voluntariamente el riesgo de la
actividad. No obstante, la entidad responderá extracontractualmente en los casos de responsabilidad por el
hecho de las cosas.

Los jugadores amateurs son miembros de un club, no mediante un contrato deportivo, sino asociativo por lo
que aunque deba observar en sus relaciones con el club ciertas reglamentaciones, normas de disciplina y
reglas de juego, no es considerado dependiente y, por lo tanto, al no existir vínculo de subordinación y
dependencia, la institución no responde por los daños que pueda sufrir.
Sin embargo la doctrina y jurisprudencia sostienen la responsabilidad de las entidades:
- Para Mosset Iturraspe en los casos en que el deportista, socio del club, interviene en un partido
gratuito (entidad sin fines de lucro) o pago; programado por la entidad, recibiendo instrucciones y
directivas deportivas, se crea una relación de subordinación del deportista hacia el principal (entidad)
que deberá responde. No así cuando el deportista integra equipos sin organización ni representación.
- La jurisprudencia funda la responsabilidad en la omisión de diligencias debidas (ej carecer de vigilancia,
agua contaminada, etc.) y el riesgo o vicio de las cosas.

6. Responsabilidad del Estado: su función y obligaciones (en todos los espectáculos masivos)
El Estado es también civilmente responsable por los daños causados a los asistentes del espectáculo cuando,
en función del poder de policía que le corresponde, omite o ejerce inadecuadamente alguna de las actividades
que le son impuestas.
La ley 20.655, de fomento y desarrollo del deporte, pone a cargo del Estado la fiscalización de la actividad
deportiva, debiendo velar, por medio de los órganos competentes, por la seguridad y corrección de los
espectáculos públicos.
Los hechos generadores de responsabilidad:
a. Poder de policía edilicia: función tutelar o preventiva a cargo de la comuna, que incluye el control de
las construcciones mediante la aprobación de los planos, supervisión de cálculos de estructura, etc.
b. Poder de policía deportiva: control de las instalaciones o cosas destinadas al funcionamiento del
espectáculo, estableciendo las características que deben presentar las instalaciones deportivas
(medidas, ubicación, capacidad, condiciones de higiene, prevención contra incendios, etc.).
c. Poder de policía de seguridad: mantener el orden y la tranquilidad de los asistentes para evitar que se
produzcan disturbios durante el desarrollo del espectáculo.
CONTRATO DE SERVICIOS ESENCIALES
p.590/607
Son los servicios públicos. v. resumen servicios públicos administrativo. def y caracts.
SERVICIOS DOMICILIARIOS
Son una especie dentro de los servicios públicos, (gas, agua, electricidad, servicios cloacales, telefonía fija -
celular, internet y cable aún en trámite judicial por pedido inconstitucionalidad dto-) caracterizados porque el
usuario lo recibe en su domicilio. Los usuarios de estos están protegidos por Tratados Internacionales, la CN y
la Ley de Defensa del Consumidor. En la praxis son las asociaciones quienes terminan protegiendo los dchos.
De acuerdo a la LDC son consumidores y usuarios toda persona física o jurídica que contrata a título oneroso,
para su consumo final o para su propio beneficio o el de su grupo familiar, sobre la prestación de algún
servicio en nuestro caso domiciliario.
Luego los sujetos obligados a prestar dichos servicios son las empresas públicas o privadas.

Importancia de los entes reguladores


Las empresas prestadoras de servicios, requieren el control de organismos que estén conformados por
funciones tripartitas; usuarios; Estado y empresas prestadoras.
- Aysa SA: ETOSS o Ente Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios, conformado por 2 representantes del
Estado nacional, 2 de BA y 2 de CABA + una comisión asesora ad honorem de representantes de
organizaciones de usuarios de servicios públicos y de instituciones vinculadas a la problemática
sanitaria y del medio ambiente.
- Metrogas (en las prov hay a su vez, transportadoras y distribuidoras incluso cooperativas): Enargas o
Ente Nacional Regulador del Gas.
- Edenor, Edesur y Edelap: ENRE o Ente Nacional Regulador de la Electricidad.
- Telefonía fija Telefónica de Argentina SA y Telecom SA: CNC o Comisión Nacional de Comunicaciones.
Generalmente los medidores de consumo están dentro de las empresas fuera del alcance directo del usuario
lo cual usualmente conlleva abusos y reclamos judiciales.
Todos los servicios tienen reglamentos específicos donde se encuentran establecidos los derechos y
obligaciones de los usuarios y las empresas. Cada empresa debe informar sobre el servicio (art 4 ldc y 42 cn).

Los entes reguladores están orientados hacia el rendimiento de la gestión respecto de la eficacia, economía y
eficiencia en el cumplimiento de las obligaciones contractuales de las empresas lo que no inhibe a los usuarios
de hacerlo individualmente.
Los entes reguladores, en forma periódica, son auditados o controlados internamente por la Sindicatura
General de la Nación (SIGEN), organismo que depende del Poder Ejecutivo Nacional + un control o auditoría
externa realizada por la Auditoría General de la Nación (AGN).

Derechos básicos de los usuarios


a. Dcho a la información: las empresas deben brindar información adecuada, veraz, detallada, eficaz y
suficiente sobre sus características esenciales. Se relaciona a su vez, con la obligación de seguridad ya
que la info sirve para prevenir daños, hacer uso adecuado del servicio y de los instrumentos que la
empresa ponga a su disposición. También sirve para controlar la facturación y seleccionar las distintas
opciones de "servicios accesorios". La info más importante es la de la facturación.
b. Dcho la protección de su salud, seguridad e intereses económicos
c. Recibir de las empresas prestadoras de servicios públicos a domicilio una constancia escrita de las
condiciones del servicio y los derechos y obligaciones de ambas partes
d. Tener una vía de reclamos (obligación de las empresas art 27 ldc)
e. dcho a la prestación segura de los servicios y a ser informado de la peligrosidad de estos -arts 5 y 8 ldc
f. dcho al trato digno --> obligación de las empresas de evitar cláusulas abusivas
g. Reciprocidad de trato: obligación de las empresas de aplicar, para los reintegros y devoluciones por
diferencias de facturación, los mismos criterios de cuando se recargan al usuario intereses por mora en
el pago (después del vto del segundo pago las empresas pueden aplicar intereses punitorios)
Si la empresa cobró en exceso debe acreditárselo al usuario en la sgte facturación en forma de crédito,
y el usuario tiene el derecho de que sobre esos montos también se le aplique el mismo índice de
interés que usa la empresa para penalizarlo por su demora en el pago.
v. resumen comercial extras
SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL
El contrato es de negociación por adhesión, con una prestación caracterizada como una típica relación de uso,
con un marcado desequilibrio en el poder de imposición de las partes.

En el contrato de telefonía móvil, la empresa o predisponente, en un formulario tipo, emite una oferta del
servicio masiva (aunque hay libertad de formas). Para iniciar las tratativas, el interesado debe completar con
sus datos personales el formulario que evidenciará su condición económica y capacidad para cumplir con el
pago del servicio.
En el reverso de la solicitud, la empresa predispone los términos de la contratación mediante cláusulas que no
admiten (a pesar de que el art 9, 10 y 961 ccyc y 37 ldc habiliten al usuario a pedir su revisión).
Es por eso que en estas tratativas son fundamentales los arts 7 y 8 ldc en cuanto a la coincidencia de la
publicidad con los términos del contrato y el trato digno que debe brindarse al usuario-cliente.

Es un contrato para la adquisición de una línea de telefonía móvil al que puede anexársele la adquisición de la
aparatología en propiedad, en locación, en leasing o en comodato. Está regulado en el reglamento del servicio
básico telefónico pero como es privado, debería regularse por el ccyc.
Como obligaciones ppales, la empresa debe brindar el servicio y el usuario abonarlo.
No hay un plazo estipulado pero generalmente suelen durar 2 o 3años y si el usuario quiere rescindir el
contrato antes de finalizar el primer año tendrá que pagar por la desconexión anticipada, un monto
equivalente aproximadamente, a diez abonos más un porcentaje del abono por la cantidad de meses que no
se cumplirán del contrato.

Garantías y condiciones de eficiencia


- El prestador deberá garantizar la calidad del servicio según lo establecido por su licencia y lo pactado
con el cliente.
- Garantizará la eficiencia de las comunicaciones entre sus abonados y entre estos y de otras compañías.
- Los números de emergencia serán gratis
- Brindará información clara y veraz
- línea de service y reclamos 24 hs

Causas de extinción del contrato


a) Vencimiento del plazo por el cual fue celebrado, en tanto la parte notifique fehacientemente a la otra 30
días antes, caso contrario, la empresa renovará el contrato automáticamente.
b) Rescisión anticipada, el cliente deberá abonar los gastos de desconexión
c) Resolución ante el incumplimiento de las obligaciones de alguna de las partes.
d) Fallecimiento del titular.
SERVICIOS PROFESIONALES
p.537/59
La primera y más importante función de los profesionales es la de asesoramiento, que debe ser adecuado,
idóneo y eficiente.
Rige la LDC.
Derechos y obligaciones:
Del cliente:
- Informar al profesional correctamente con certidumbre y fidelidad sobre su requerimiento
- Entregarle toda la documentación pertinente
- Obligación de seguridad/garantía de indemnidad: debe generarle al profesional seguridad o advertir
los riesgos a que se encuentra expuesto al asumir el requerimiento (enfermedades contagiosas,
delitos)
- Cumplir con las directivas y conductas que el profesional le indique
- Pagar los honorarios
Del profesional:
Hay una diferencia cultural entre profesionales y clientes ergo los términos de la relación negocial son
desiguales frente al usuario del servicio; por ello rigen plenamente los institutos del ejercicio abusivo (art 9 y
10 ccyc). La contratación debe respetar los intereses del cliente, beneficiario del servicio, y asumiendo el
profesional, además de estas, las obligaciones propias de cada profesión.
- Informar correctamente de las alternativas del servicio, de forma continuada hasta el fin de la relación
- Mantener la confidencialidad de la información excepto que implique la comisión de un delito o esté
en peligro la vida del cliente
- Obligación de seguridad
- Trato digno
- Mantener su conocimiento actualizado

Responsabilidad contractual de los profesionales


En la responsabilidad profesional el factor de atribución es objetivo y en determinados casos es subjetivo.
Los "especialistas" dentro de cada profesión tienen una responsabilidad mayor porque es mayor su
conocimiento -art 1725 ccyc-.
Pero el cuadro de responsabilidad es más complejo; ya que los profesionales pueden actuar:
1. Como profesionales liberales:
- rige el art 1768: La actividad del profesional liberal está sujeta a las reglas de las obligaciones de
hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya comprometido un resultado
concreto.
- en ciertos casos si aportan materiales rige el 1256
- responden por vicios ocultos
- cuando la obligación de hacer del profesional se preste con cosas (ej confección de un plano)
rige la normativa del contrato de obra ¿?
- rige el 1758 (ej un médico que usa un tomógrafo en su propio beneficio económico o un
arquitecto que utiliza máquinas escaladoras)
- rige el 1090 sobre indemnización por frustración del contrato
2. Como parte de una organización:
a. Asociación de profesionales: la responsabilidad dependerá de la forma jurídica que adopte art
148, sin perjuicio de que genéricamente las pj responden por los daños que causen por quienes
las dirigen o administran o con ocasión de sus funciones -art 1763-
b. Empresa: como integran la organización como contratos conexos, los consultorios o despachos
se consideran parte de la empresa ergo rige la LDC.
3. Como funcionarios del Estado: rige la ley de responsabilidad del Estado 29.944
4. En relación de dependencia: los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las
normas del derecho laboral.

Respecto de la carga de la prueba en juicio, la tendencia general del derecho procesal de daños es ir por el
equilibrio de cargas y hacer que ambas partes en el proceso contribuyan a esclarecer los hechos y determinar
así la certidumbre para la sentencia (cargas probatorias dinámicas).
CONTRATOS INFORMÁTICOS COMO RELACIONES DE CONSUMO
Cuando hablamos de contratos informáticos hay que hablar consecuentemente del Derecho informático que
comprende la actividad informática como objeto del estudio y regulación del derecho, toda la actividad
referida a contratación informática, delitos cometidos mediante su uso, relación laboral a que ella da lugar,
litigios sobre la propiedad de programas o datos, etc.

El contrato informático es uno de los contenidos más importantes del Derecho informático ya que muchos
negocios se instrumentan por medios electrónicos. Los contratos informáticos son, pues, aquellos que
establecen relaciones jurídicas respecto de prestaciones consistentes en transferir la propiedad o el uso y
goce de bienes, o prestar servicios, todos informáticos.

Su objeto es la operación económico-negocial por la cual se crean, modifican, transmiten o extinguen


relaciones jurídicas sobre bienes y servicios informáticos integrados generalmente en un sistema como
conjunto de elementos materiales o inmateriales, ordenados e interdependientes, vinculados por un objetivo
común.
O sea, su objeto mediato es un bien o servicio informático integrado en un sistema y su objeto inmediato es el
negocio económico-informático.

Generalmente son de adhesión, ya que las empresas informáticas suelen ser monopólicas, y muchas veces
compuestos o de redes o conexos, por una integración sucesiva de contratos más pequeños
interrelacionados. Un rasgo característicos de estos contratos es su modularidad, entendida como la
alternativa de expansión o disminución que pueda requerir el usuario en el futuro, es decir, son contratos que
permiten que aquello que ahora se contrata en un futuro sea pasible de modificarse para ampliarlo o
restringirlo, según las variables necesidades del cliente.

Características en la formulación del contrato


La publicidad y la información previa a la contratación son primordiales porque definen las condiciones,
necesidades, modalidades, garantías, plazos, responsabilidades, y todo lo que hará luego al contrato en sí. El
proveedor (o prestador, dador) entonces tiene la obligación general de información y consejo a su potencial
cliente, usuario o tomador, quien está en un plano inferior en cuanto a lo técnico debe así informar y advertir
al cliente todo lo relacionado a la calidad, prestaciones, rendimiento, utilización, riesgos, ventajas y
desventajas de aquello que va a adquirir.
En materia de derecho informático, la tradición es la entrega voluntaria de la cosa de una parte a la otra,
quien como consecuencia del cumplimiento de un contrato que puede ser compraventa, locación o leasing y
será necesario la entrega física, la puesta en funcionamiento y en estado operativo de todo el sistema
(instalación, conexión y puesta en marcha).

Además se aplica todo lo referido a modalidades especiales de contratación (art 1104-116 ccyc y LDC).

CONTRATO DE TRANSPORTE DE
PERSONAS
p.665/75
En consideración al medio por el cual se realiza, el transporte puede ser: transporte terrestre, marítimo o
fluvial, y aeronáutico; transporte automotor (en todas sus modalidades), ferroviario, en embarcación, o en
aeronave (Ley de Navegación 20.094, Código Aeronáutico, Ley de Ferrocarriles 2873, Ley de Tránsito y Seguro
Obligatorio 24.449).
En el tratamiento del contrato de transporte de personas, hay que tener en cuenta que no toda "situación de
transporte" configura un "contrato de transporte". Así deberá distinguirse del contrato de transporte la
situación de transporte benévolo (no contractual) y el "contrato gratuito de transporte".
Sin perjuicio de las distintas leyes de aplicación en función de los distintos medios de transporte, se aplica el
ccyc -excepto en el aeronáutico- junto con la ldc.

El contrato de transporte de personas se configura cuando un transportista se obliga a trasladar personas


de un lugar a otro, por un precio determinado y con indemnidad para la misma.
Así, este contrato configura una relación de consumo que se traduce en una obligación de resultado (el
desplazamiento de la persona sana y salva hasta el lugar de destino).
Es un contrato de consumo, típico, bilateral, oneroso, consensual conmutativo y no formal.

Obligaciones de las partes v.art 1289 y 1290.


La empresa de transporte queda encuadrada dentro del concepto de "proveedor" ergo asume los riesgos
jurídicos y económicos que conlleva el negocio, frente al usuario y los terceros y su régimen de
responsabilidad es objetivo.

Como el transporte de personas comprende además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco;
la obligación principal del transportista es la de "trasladar sano y salvo" al pasajero, que se extiende desde los
actos preparatorios del contrato, tales como, arribar a la terminal o estación o comenzar el ascenso a la
unidad y hasta que el pasajero haya abandonado esas instalaciones o haya descendido de la unidad, en el caso
de paradas.

En el caso de ambulancias y transporte escolar el “trasladar sano y salvo” tiene una especial nota distintiva ya
que en caso de los escolares las causales de exoneración de la responsabilidad del transportista serán
evaluadas con criterios más restrictivos y en las ambulancias se le suma la obligación de no agravar el estado
de la persona transportada.

La relación de consumo
El contrato se tiene por perfeccionado desde la aceptación de la oferta indeterminada del transportista; en los
colectivos por el mero ascenso del pasajero sin que haya oposición del chófer sin necesariamente sacar boleto
y en el tren/subte al entrar en la estación. Esta simplicidad de formalidades se debe, en gran medida, al
carácter de adhesión del pasajero al "sistema" organizado por las empresas.
Respecto de la prueba del contrato, por el carácter informal del negocio, suele instrumentarse en forma
privada por medio del pasaje o billete.

Extinción del contrato


- Cuando el transporte se ejecuta normalmente, llevando al pasajero al lugar de destino, sano y salvo y
con todas sus pertenencias, con lo cual cesan las obligaciones del transportista.
- Si el pasajero desiste del viaje con anticipación a su salida. En el transporte ferroviario el pasajero
puede perder de un 10 a 30% del precio
- Si el transporte deviene inejecutable por causas ajenas e inimputables al transportista (ej destrucción
las vías) no hay responsabilidad del empresario pero debe reembolsar el precio del pasaje.

Transporte benévolo y contrato de transporte gratuito


Hay transporte benévolo cuando el transporte es prestado por complacencia y desinterés económico sin que
el pasajero tenga que cumplir una contraprestación y el transportista no forme parte de una organización
empresaria (el que sube a uno que hace dedo, llevar a un amigo). No se cumplen los presupuestos del
contrato.
Hay contrato gratuito de transporte cuando se cumplen los presupuestos del contrato, hay una empresa, pero
no se paga el precio del boleto (ej traslado de niños menores de tres años, jubilados, empleados de la
empresa).

También podría gustarte