Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

CONTEXTOS SOCIOCULTURALES CONTEMPORÁNEOS

SEMESTRE 2 DE 2020

GUÍA DE TRABAJO INDEPENDIENTE No. 11


LOS ESPACIOS URBANOS

TEMA: MAPA DE MIEDOS

TECNICA: CARTOGRAFÍA SOCIAL

FECHA DE PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN: 5 A1: Septiembre 7

PUNTOS: TRABAJO ESCRITO Y SUSTENTACIÓN: 15

OBJETIVO GENERAL

Identificar y explicar las condiciones psicosociales y ambientales que causan miedo en


espacios públicos en la ciudad.

ACTIVIDADES

1. Leer y comprender el texto de Delgado Manuel (2010). El Animal público. Hacia


una antropología de los espacios urbanos. Capítulo 1.Heterópolis: La experiencia
de la complejidad. (Págs. 23 a 58).
2. Delimitar, en un mapa en Google Maps, un área de trabajo en sus barrios
3. Tener cuidado que se noten con claridad las cuadriculas de calles, carreras,
transversales y/o diagonales.
4. Buscar 5 informantes por integrante de cada grupo.

5. Recolección de información
Cada uno de los miembros del grupo debe mostrarle el mapa (si se hace de
manera personal entregarle una fotocopia del mapa) y solicitarle que

a. Diga el género, la edad y la profesión


b. Indique cinco (5) lugares o recorridos que le producen miedo (del mayor
al menor). Enumere esta jerarquización en cada punto marcado.
c. Describa con el mayor detalle, qué hace que ese espacio o recorrido le
cause miedo y qué sensaciones fisiológicas y experiencias psicológicas
le causan estas. Si es presencial esto lo debe diligenciar el propio
informante.

NOTA: Si no es presencial, el estudiante debe escribir con el detalle que lo


diga el informante

6. Analizar la información
Luego de recoger la información, en grupo harán lo que sigue:
1
ELABORO: PROFESOR, FABIO ENRIQUE PARRA ARÉVALO
a. Transcribir los textos de los informantes si fue presencial
b. Clasificar la información de acuerdo con la edad, el género y profesión;
cruzando esta información por: causas ambientales, sociales;
sensaciones fisiológicas y experiencias psicológicas.
c. En un mapa “matriz” ubicar los puntos marcados por los informantes.
d. En una tabla de conteo jerarquizar los lugares o recorridos de mayor a
menor tendencia de parte de los informantes.
e. Hacer un texto que responda y explique a las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los lugares o recorridos que generan miedo a las
personas que responden?
2. ¿Cuáles son las causas ambientales y sociales, en los
sectores, que generan miedo?
3. ¿Cuáles son las sensaciones fisiológicas y experiencias
psicológicas derivadas de los miedos de dichos espacios?

7. Sustentación del trabajo


Cada grupo cuenta con 10 minutos para hacer una presentación en Power Point,
donde muestren:
a. el mapa matriz con la unificación de la información.
b. Un resumen de las conclusiones, tras el análisis de la información.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ITEM PUNTOS CRITERIO
Cada estudiante recoge información con cinco
informantes
Recolección de Se marcan con claridad los lugares y o recorridos de
6
información miedo por parte de cada uno de los informantes.
La información recogida es clara, detallada y en
profundidad.
Se transcribe la información consignada por los
informantes.
Se clasifica el total de la información por categorías de
análisis
Se unifican los puntos marcados por los informantes en
Análisis de la un mapa matriz.
6
información Se hace una tabla de conteo en la que se jerarquizan
los lugares marcados por los informantes.
El texto explicativo es claro, coherente, demuestra
redacción correcta.
El texto responde a las tres preguntas planteadas en
esta guía.
Hacen uso correcto del tiempo (10 Minutos)
Presentan el mapa matriz. Este permite la ubicación y
Sustentación 3 jerarquización fácil de los lugares marcados por los
informantes.
El resumen de las conclusiones es claro y coherente.

También podría gustarte