Está en la página 1de 6

Joaquín Leandro Fernández

Facundo Fernández
Alan Parego
Brenda Galli
Antonella Campos Marazzato

Proyecto Incluyendo Comunicación

El proyecto Incluyendo comunicación, planteado para la materia Construcción de la


Ciudadanía, en 1° “B” del turno tarde de Escuela de Educación Secundaria N° 1
Manuel Belgrano, trabajará con la unidad temática Comunicación y Tecnologías de
la Información. Aquí vemos ya una descripción tanto de la institución como de la
unidad temática a trabajar. Esto implica un análisis del plan de estudios que debió
haberse llevado a cabo, y que corresponde al marco curricular. Esto puede verse
también cuando hacen referencia a que el proyecto devino luego de un análisis del
diseño curricular de la Provincia de Buenos Aires, que hacía mención al concepto de
“ciudadanía activa” como un horizonte a alcanzar. Se aporta además, que el
proyecto se enmarca en una institución con Orientación en Comunicación.
El proyecto busca que los estudiantes trabajen en relación al concepto de la
violencia desde la comunicación, con el objetivo de que les estudiantes sean
capaces de problematizarla y reflexionar en torno a esta. Viéndose de esta manera
uno de los aportes que el proyecto pretende realizarle a les estudiantes que
transcurran dicha materia. Además, busca proporcionar un espacio de participación
política donde los estudiantes analicen, debatan y problematicen las prácticas de
violencia que se dan dentro del aula.
También tiene en cuenta la cuestión institucional y elementos y recursos trabajados
anteriormente en el ámbito institucional, por esto remarca como posibilidad
recuperar el estudio de radio en desuso, así como también la posibilidad de reeditar
la revista que la escuela solía sacar. Además, tiene en cuenta los sentidos que
circulan en la institución, en torno a les estudiantes de la escuela y del año particular
al que apunta el proyecto, así como también la situación que se da dentro del aula,
entre les mismes estudiantes.
En cuanto al posicionamiento del proyecto, es claro y está fundamentado tanto
aquello que buscan trabajar y de qué manera, así como la posición de los
“realizadores” del proyecto en torno a las temáticas a tratar y a la disciplina en la
cual se desarrollará el mismo. Se hace un recorrido socio-histórico del término
“violencia” y se lo articula a partir de allí con la importancia de trabajarlo y de hacerlo
desde una perspectiva de participación de les estudiantes. Se define también que se
entiende por juventud, entendiendo que les sujetes a quienes está dirigido el
proyecto son parte de aquél grupo social. Hay también señalada la posición en torno
a por qué es pertinente tratar el concepto de violencia y juventud desde
Construcción de la ciudadanía, argumentada desde cómo entienden la disciplina en
sí. Afirman que entienden la materia “como un campo de disputa en la construcción
de los sentidos sociales, donde es posible pensar no sólo la desnaturalización de
aquellos sentidos hegemónicos en relación a la violencia, sino también, la
posibilidad de crear unos nuevos, de manera colectiva” (Broveli y Vautier, 2016).
Además, se detalla cómo va a trabajarse el concepto y bajo que metodología: se
plantean cinco encuentros en modalidad de taller, con diferentes actividades para
cada eje temático. Entonces, a partir de dejar clara tanto la manera en que
entienden el concepto que van a trabajar (y cómo y por qué este se relaciona con la
unidad temática) y dejando en claro cómo es que entienden la disciplina en la cual
se enmarca el proyecto; además de las posiciones acerca de por qué es importante
que la temática se desarrolle en esa disciplina, así como también de qué forma se
dará ese desarrollo, podemos dar cuenta de que tanto el marco epistemológico
como el marco didáctico están presentes. Esto lo decimos ya que lo anteriormente
mencionado corresponde al marco epistemológico, en tanto está presente una
lectura y posicionamiento que la cátedra realiza en relación con la disciplina como
objeto científico y producción de conocimiento social, a partir de lo cual se
desprende su núcleo duro de enseñanza, tomando partido por un enfoque en
particular y justificando el núcleo central de contenidos (Steiman, 2007). Por otra
parte, podemos identificar algunas puntas del referente teórico por el que opta la
cátedra con relación a los procesos de enseñar y aprender una disciplina en
particular (Steiman, 2007), aunque quizá podría estar más definido.

Proyecto Taller sobre comunicación organizacional y violencia de género

De acuerdo a lo expuesto por Steiman (2007) como definición del marco referencial,
entendiéndolo como el lugar donde se explicitan los supuestos teóricos e
ideológicos que atraviesan la propuesta curricular conformado por: Marco curricular,
Marco epistemológico, Marco didáctico y Marco institucional. A partir de lo aquí
expuesto comenzaremos el análisis del marco referencial del Proyecto Taller sobre
comunicación organizacional y violencia de género, de Julia Castiglioni (2016).

El marco institucional evidencia un gran conocimiento del entorno, de la historia de


la localidad y de los referentes barriales y locales. Hace un recorrido sociohistórico
que da cuenta de las características predominantes actividades que se realizan en
la comunidad,las necesidades no resueltas y los reclamos para buscar soluciones a
los problemas del barrio,las propuestas de los movimientos sociales que participan
en el barrio y las relaciones interpelan a les sujetes que asisten al centro y se
reconoce a la sede comunitaria como el espacio de contención e identificación
barrial.

Se presenta el diagnóstico con todos los datos que puedan incidir o condicionar el
trabajo ( el rol de la mujer y las distintas violencias de género que imperan en el
entorno, la asistencia social, el cuidado de los derechos humanos, y la contención a
familias en situación de vulnerabilidad).

En lo referido al tema del taller, la violencia de género, también realiza una


investigación proponiendo datos nacionales, provinciales y locales que dan
relevancia al tema y a la propuesta.

De esta forma, se elabora un diagnóstico, a partir del cual, el proyecto se desarrolla


incluyendo distintas modalidades de comunicación e interacción en los niveles
formales, informales y emocionales, destinado a mujeres que víctimas de la
violencia de género, han formado un asentamiento y participan de los Programas
“Ellas hacen” y FinEs.

En lo referido al marco epistemológico, el proyecto se enmarca en los conceptos de


educación popular, que valora la participación de los propios sujetos en la
responsabilidad de sus propios aprendizajes, la integración de las experiencias
personales de los participantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje, la opción
de trabajar en pequeños grupos, y que los aprendizajes realizados en el taller
tengan una influencia en la acción de los sujetos, menciona para reforzar este
enfoque autores como Huergo y Andrade, que definen la educación como un
proceso de formación subjetiva, una zona de articulación entre las experiencias y el
lenguaje, mediadas por las distintas luchas de poder, los medios y las relaciones
entre les sujetes.

En cuanto al marco curricular y didáctico el proyecto está destinado a desarrollarse


con las alumnas que cursan en el plan FinEs (Programa de finalización de estudios
secundarios), las que viven en el asentamiento y las que asisten al centro.

Si bien estos marcos no están claramente definidos como lo establece Steiman, dan
cuenta de la metodología del mismo, que en concordancia con el tema, se
desarrollará en forma de taller, de modo que permita el intercambio de vivencias de
las diferentes realidades, la construcción colectiva de conocimientos que parte de la
práctica de los sujetos implicados en el grupo.

Proyecto Adriani, Amaro, Bibiloni y Montero

Este proyecto curricular articula dos instituciones, el Centro de Salud Municipal Nº32
(510 e/30 y 31) y el Comedor “Un Niño Feliz” (50 e/133 y 134), que se ubican en el
barrio platense José Hernández. Consideramos que agregar las direcciones es una
buena decisión, ya que nos da información más completa sobre las instituciones, y
un primer pantallazo acerca de la dificultad/facilidad que puede darse para pensar
actividades en conjunto en términos de movilidad o logística, al menos si son
presenciales.

Continúa con un pequeño recorrido histórico del comedor, del cual rescatamos que
se indique que allí se llevan adelante clases, tanto del Plan FinES, así como de un
Centro de Alfabetización y hace mención a que el tipo de educación llevada
adelante es de carácter no formal, más allá de que se cuente reconocido por la
Dirección General de Escuelas de la Provincia.

Se realiza luego una pequeña descripción del Centro de Salud.

En cuanto a un marco curricular, al tratarse de un proyecto que busca capacitar a


especialistas de la salud, enmarcado en una situación de educación como tal, no
existe un plan de estudios directo al cual hacer referencia, pero los integrantes del
grupo señalan a a ley nº 25673/200 3 “Programa Nacional de Salud Sexual y
Procreación Responsable” en su artículo 5°, que hace referencia a la capacitación
de educadores, trabajadores sociales y operadores comunitarios. A su vez, se
dividen los contenidos en ejes temáticos: Comunicación, Salud y Recepción;
Comunicación en Salud; y por último Comunicación y Producción. Además, cabe
destacar como parte del marco curricular, la intención de que el proyecto sea
continuado luego por otres integrantes que continúen capacitando. Entendemos
esto como una correlación temática que se dará a posteriori.

El aporte que el proyecto pretende dar a quienes lo cursen es el de “poder


replantear los modos de transmitir sus conocimientos a través de un lenguaje “claro
y cotidiano” en lugar del lenguaje médico/técnico para lograr así, el fortalecimiento
en el acceso a la información en relación a la salud sexual y reproductiva, como así
también en cuanto a métodos de planificación familiar” (Adriani, Amaro, Bibiloni,
Montero Lofeudo, 2016).

En cuanto a la disciplina como objeto de estudio, es decir, al marco epistemológico,


les autores del proyecto se posicionan en la comunicación desde la perspectiva de
autores como Paulo Freire y sus conceptos de diálogo como posibilitador de
nombrar el mundo a través de una palabra que incluya acción y reflexión, y de
comunicación/educación. También toman a Calsamiglia B. y Tusón, para hacer
referencia a la comunicación que se entiende como un proceso interactivo mucho
más complejo que incluye la continua interpretación de intenciones expresadas
verbal y no verbalmente de forma directa o velada. Buscan que la educación sea
entendida como un proceso transformador y permanente, y aseguran que para
lograr este modelo han tenido que observar el universo cultural de les destinataries.
A partir de ahí, justifican en su núcleo central de contenidos, los cuales se
encuentran atravesados por la noción de Promoción de Salud. Entienden que deben
llevar a cabo una comunicación para la salud, tomando como referente teórico aquí
a Luis Beltrán.

Si bien se han dado pequeñas pautas a lo largo del análisis, si nos concentramos
exclusivamente en lo que hace al marco didáctico, podemos decir que existe una
justificación del por qué y del modo en que los contenidos deben darse. Además de
la división en ejes, el proyecto indica que la modalidad del mismo será un taller de
capacitación, que se realizaría una vez por semana y cada encuentro tendría una
duración estimada de dos horas, durante un mes. Quizá en torno a la elección
particular del método de taller, podría haberse hecho un poco de hincapié en el por
qué de la elección.

También podría gustarte