Está en la página 1de 11

Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de

contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

METODOLOGÍA DE TRABAJO. LA ESTRATEGIA EDUCOMUNICATIVA, UNA CONSTRUCCIÓN DE


SABER A PARTIR DE MÚLTIPLES SABERES

Se considera pertinente reflexionar en un primer momento sobre las condiciones que enmarcaran
el proceso investigativo del presente proyecto, más cuando el objetivo general advierte superar
los procedimientos tradicionales de la explicación y comprensión de situaciones sociales, toda vez
que la principal meta es generar nuevo conocimiento teniendo como base la participación e
interacción con diferentes actores involucrados.

Lo anterior implica la puesta en común de saberes e intereses que tendrán como fin último iniciar
procesos de transformación social, que se esperan evidenciar en un primer momento en ejercicios
de auto-reflexión, para luego alcanzar la formulación de propuestas simbólicas que permitan
iniciar actitudes de cambio, tanto en lo cognitivo, como en lo operacional.

Es decir, mediante la implementación y puesta en marcha del proceso aquí formulado, se pone en
evidencia aspectos propios del paradigma crítico-social que en palabras de Torres Carrillo
(2002:121) se busca crear condiciones para el desarrollo humano y social que implica “una
articulación dialéctica entre reflexión, ilustración y lucha política, en donde la ilustración seria el
proceso crítico por medio del cual se interrelacionan los aportes de los teóricos y las exigencias de
lo práctico”.

Para lograrlo, señala el autor, se requiere la participación activa de los interesados, quienes en
últimas son los involucrados actuando autónoma y racionalmente los “únicos capaces de decidir la
pertinencia de la teoría y la orientación de las acciones prácticas”.

Y es precisamente una de las características del proyecto, al considerar en sus objetivos


específicos la realización de una serie de momentos donde la vinculación y participación de
diferentes actores sociales cierren filas en torno a un grupo particular como los son los niños y
niñas que conforman la Primera Infancia del nor-oriente colombiano.

Generar espacios de discusión sobre la política colombiana sobre Primera Infancia, revisar las
estrategias edu-comunicativas realizadas en otros lugares del mundo, América Latina y el país,
discutir y planificar cómo motivar a los creadores de contenidos a que se vinculen y acompañen
este tipo de iniciativas gubernamentales y socializar ante los demás integrantes y representantes
de los menores de cero a cinco años, son componentes propios y diferenciadores de los modelos
tradicionales de la investigación positivista.

Esto indica que el paradigma que marcará el proceso del proyecto será el cualitativo, que de
acuerdo a múltiples lecturas, se concentra en explorar y co-construir salidas posibles a fenómenos
sociales que afecta a un grupo o sector. Bonilla y Rodríguez (2005:119,120) precisan lo anterior al
manifestar que mediante la investigación cualitativa se hace una aproximación global a situaciones
sociales a fin de explorarlas, describirlas y comprenderlas inductivamente. Señalan, que es a partir
de los conocimientos que tiene las diferentes personas involucradas en ellas y no por intermedio

1
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

de hipótesis como se realiza los proyectos de esta línea. “Esto supone que los individuos
interactúan con los grupos miembros de su contexto social compartiendo el significado y el
conocimiento que tienen de sí mismos y de su realidad”.

Por tanto una premisa a cumplir durante las fases o momentos del proyecto, será involucrar de
manera amplía y constante a individuos que tienen relación directa con los infantes y en particular
aquellos que trabajan en la Política nacional de Primera Infancia (cero a cinco años de edad). De
igual manera, será necesario escuchar las lecturas, reflexiones e interpretaciones que los
diferentes actores sociales de la región nor-oriente tienen sobre los programas orientados a los
infantes.

Con lo anterior, más las vivencias propias de los investigadores y creadores de contenidos, se
logrará una interacción entre ellos y el contexto, estableciéndose las bases fundamentales y
necesarias para la construcción de mensajes mediáticos apropiados para el núcleo poblacional
estudiado. Debe ser tan amplío este ejercicio, que los propios niños y niñas de la región serán
llamados a los procesos de verificación y aprobación de los nuevos productos generados.

El cumplimiento de estos parámetros llevará al logro de uno de los valores que entrega la
investigación cualitativa: estar al servicio del Ser Humano. Además con la motivación permanente
de los involucrados, generada por los orientadores del proyecto y por los diversos conocimientos
que se expondrán durante las actividades de capacitación, se incrementará la posibilidad de la
auto-reflexión y auto-entendimiento e iniciará la transformación y crecimiento social de los
involucrados y por ende su emancipación.

Si bien el proyecto no concentra toda su atención en logra el máximo del paradigma crítico-social
que propone la Escuela de Frankfurt, los pasos y ejercicios metodológicos que se proyectan, la
validación de los productos que surjan y la reflexión constante ante los diferentes actores sociales,
harán que el proceso genere cambios tanto de manera individual, como en pequeños grupos,
acercándose al objetivo de una ciencia social crítica, que en palabras de Habermas, citado por Carr
y Kemmis (1998:157) es “…un proceso social que combina la reelaboración en el proceso de la
crítica con la voluntad política de actuar para superar las contradicciones de la acción social y de
las instituciones sociales en cuanto a su racionalidad y justicia”.

Planeación metodológica

Sobre el proceso metodológico a seguir, este se ubica en dos de las tres tesis que plantea Sandoval
Casilimas (1996:40,41) dado que los objetivos específicos formulados así lo evidencia. Por ejemplo,
para el cumplimiento del objetivo: generación de un espacio de exploración y conocimiento de
experiencias educomunicativas exitosas que promuevan la producción de contenidos mediáticos
en Primera Infancia, se requerirá de un proceso continuo de búsqueda y confrontación de los
estudios realizados sobre la temática, que emergen “… a través de la interacción del investigador

2
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

con los actores de los procesos s y realidades socio-culturales y personales objeto de análisis, así
como del análisis de la documentación teórica, pertinente y disponible”.

De igual manera, al desarrollar el objetivo centrado en la formulación de una propuesta de


carácter formativo para creadores de nuevos contenidos mediáticos orientados a Primera Infancia,
se requerirá de la característica metodológica de la validación. Sandoval Casilimas la señala como
propia de la Investigación Cualitativa y asegura que esta se logra mediante el consenso y la
interpretación de las evidencias, situación que se comprobará en el momento de la elaboración de
los productos audiovisuales dirigidos a los menores de 3 a 5 años, los cuales serán quienes
avalarán lo hecho.

Se hace entonces necesario precisar el modelo a seguir para el cumplimiento de lo trazado. Para
ello se advierte que se asumirán pautas generales y particulares conforme a lo requerido según el
momento de la investigación. Se seguirán lineamientos definidos y teorizados por autores como
Rodríguez y Gil (1999), Bonilla y Rodríguez (2005), Tamayo Tamayo (1999), Sandoval Casilimas
(2005) y Hernández Sampieri (2010).

Primer momento: Preparación (reflexión, exploración y diseño)

El ejercicio investigativo que se plantea requiere de un primer momento o fase que se concentra o
denomina Preparación de la cual hacen parte las sub-etapas reflexión, exploración y diseño.

El concepto para esta primera fase se retoma de Rodríguez y Gil (1999:295,305) quienes aseguran
que el punto de partida en los procesos cualitativos radica en los investigadores, porque su
formación, experiencia y posición ideológica-política serán claves al momento de determinar qué
proceso asumir y sobre qué bases conceptuales se orientará la investigación. “Partiendo de esta
conformación cultural, el investigador posiblemente intentará clarificar y determinar el tópico de
interés y describir las razones por las que elige el tema. Identificar un tópico o pregunta de
investigación supone elegir desde qué claves o coordenadas del pensamiento se desea afrontar de
determinada realidad…”

Quienes actuarán como investigadores principales en este proyecto, pertenecen a diferentes


corrientes de las Ciencias Sociales tales como, Psicología, Filosofía, Pedagogía y Comunicación
Social, quienes han tenido experiencia en el trabajo con menores, en la exploración y descripción
de sus actividades diarias y como analistas de comportamientos y actitudes. De allí que sus
conocimientos y lecturas hermenéuticas sobre los menores no son distantes, por el contrario ha
sido permanentes sus reflexiones sobre el cómo hacer que las sociedades respeten y cuiden a los
menores y cómo los medios masivo observan y actúan frente a ellos. Adicionalmente sus posturas
y apreciaciones culturales, ideológicas y sociales los ubican como mediadores sociales y partidarios
del cambio social.

Con respecto al momento de la exploración, esta hace referencia a la necesidad de hacer una
revisión de materiales impresos del tema formulado. Tanto Hernández Sampieri (2010:366,370)

3
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

como Sandoval Casilimas (2005:116,119) y Rodríguez y Gil (1999:303) coinciden al afirmar que se
requiere el cumplimiento de esta etapa con el fin de logra varios propósitos de lo planeado.

Uno de esos puntos es la revisión de la literatura existente. Al respecto Hernández Sampiere


afirma que dicho proceso es útil entre otras para: detectar conceptos claves, identificar métodos
de recolección de información, advertir problemas o dificultades, leer e interpretar de manera
crítica los resultados de procesos similares. “En resumen, la revisión de la literatura puede
servirnos en el planteamiento del problema cualitativo inicial; pero nuestro fundamento no se
suscribe o limita a dicha revisión, su papel es más bien de apoyo y consulta”.

A la par con el ejercicio de búsqueda de literatura y aprovechando este acercamiento, se debe


avanzar en otro punto importante del ejercicio como lo es la construcción teórica y conceptual
fenómeno estudiado. Rodríguez y Gil enfatizan que “en esta fase debería considerarse un marco
conceptual con el que comparar y contrastar los resultados, antes que utilizarlos como categoría a
priori que fuercen o constriñan el análisis…Como resultado final de esta etapa el investigador
puede disponer del marco teórico en el que va a desarrollar su investigación, y qué va a utilizar
como referencia para todo el proceso”.

Por su parte Sandoval Casilimas incluye la aplicación de observaciones preliminares de la realidad


en cuestión y puede ser, según el autor, complementadas con entrevistas a personas conocedoras
del tema en estudio y perfilar de mejor manera lo que se pretende realizar.

Enfatiza que si lo que se pretende es profundizar sobre situaciones de personas y no de contextos


amplios se requiere de “una preparación socio-cultural, que le permita al investigador realizar una
aproximación acertada a su interacción con la realidad que pretende abordar... lo que a la postre
le permitirá a ese investigador mejorar las probabilidades de establecer una relación de empatía
que haga viable el acceso a lo íntimo del tejido sociocultural y a lo privado de las vidas personales,
objeto de la investigación”.

Conforme a los autores citados en este primer momento se incluye la necesidad de formular un
plan o etapas de diseño que servirá como base para las siguientes fases. Bonilla y Rodríguez
(2005:132) recuerdan que “aunque se espera que el diseño se vaya ajustando durante el proceso,
ninguna etapa debe iniciarse sin tener claramente delimitados el qué, el cómo y una apreciación
tentativa de los resultados eventuales”.

Llevar todos los elementos anteriormente conceptualizados a desarrollar a la luz del proyecto
formulado se evidenciarán en el desarrollo de los siguientes objetivos metodológicos:

a) Consultar archivos, bases de datos, memorias, artículos y libros que desarrollen o


expliquen la relación información, medios de comunicación y Primera Infancia, utilizando
para ello bases de datos, bibliotecas, hemerotecas y archivos audiovisuales.

4
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

b) Explorar en medios virtuales (locales, nacionales e internacionales) la existencia de piezas


comunicativas audiovisuales que evidencien la relación infancia y contenidos mediáticos
con el aporte desde las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
c) Indagar a través de entrevistas a Psicólogos, Pedagogos y Realizadores audiovisuales del
país y la región nor-oriente en los temas: infancia como audiencia, Primera Infancia y
proceso de aprendizaje, Primea Infancia y comportamientos de modelaje, Primera Infancia
y contexto, nativos digitales y medios de mayor consumo.
d) Realizar un mapeo de la zona nor-oriente colombiano que permita ubicar poblaciones de
Primera Infancia y caracterizar sus condiciones, capacidades, oportunidades y limitaciones
entorno a su Ser biológico, cultural y social.
e) Sistematizar los resultados arrojados por cada una de las indagaciones efectuadas y a
partir de ellos elaborar un documento marco sobre lo que deberá orientar los contenidos
del proceso de formación.
f) Diseñar las pautas básicas para la definición de la etapa centrada en la formulación de la
estrategia edu-comunicativa centrada en la formación de los creadores de contenido e
investigadores del nor-oriente colombiano.

Se estima definir como tiempo para el cumplimiento de los objetivos propuestos un lapso de
seis (6) meses en el primer año de trabajo.

Segundo momento: Apropiación de Saber y producción

El segundo momento entrelaza una serie de procesos metodológicos producto del análisis y
concertación del grupo de investigadores con lo hallado en la primera etapa. Se hará necesario
la adaptación y utilización de paradigmas útiles para su cumplimiento.

Uno de ellos se concentra en asumir componentes de la Investigación Acción, I.A., el otro se


orienta en sustentar el modelo pedagógico a utilizar en la capacitación (diplomado) y también
se retomará la definición de estrategia de Paolo Mefalopulos y Chris Kambolegera y de
Educomunicación a partir de Carlos Hernández y Mario Kaplun.

Más allá de la discusión sobre qué es y cuáles son las principales características o propiedades
de la I.A., se hace necesario precisar que su propósito fundamental es “aportar información
que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales. Sandín
(2003, p.161) señala que la investigación-acción pretende, esencialmente, “propiciar el cambio
social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso
de transformación””. (Hernández Sampieri 2010:509).

En ese orden, se debe reconocer que será mediante ciclos como se cumplirá el proceso
metodológico. Para ello se asumen lo expuestos por Sandín (2003), citado por Hernández
Sampieri, (2010:511) quién afirma que son cuatro momentos a saber:

5
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

a) “Detectar el problema de investigación, clarificarlo y diagnosticarlo (ya sea un problema


social, la necesidad de un cambio, una mejora, etcétera).
b) Formulación de un plan o programa para resolver el problema o introducir el cambio.
c) Implementar el plan o programar y evaluar los resultados.
d) Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva espiral de
reflexión y acción”.

Se puede señalar respecto al primer ítem (a.) que:

 Más que un problema de investigación, se propone estudiar analíticamente la situación


actual y la perspectiva mediática que se tiene sobre cómo se están generando procesos de
difusión en contenidos mediáticos a los niños y niñas que se encuentra catalogados como
Primera Infancia en diferentes regiones del mundo y el país y a partir de lo analizado
formular una estrategia dirigida a los creadores de contenidos a fin de entregarle a la
sociedad propuestas de este tipo.
 Se requiere que antes de plantear algún tipo de orientación pedagógica a creadores de
contenido, se estudie a profundidad, documentos, artículos y demás ejercicios académicos
que relacionen los medios masivos y la Primera Infancia. Igualmente se demanda el
conocer de manera directa los saberes de expertos en relación con la producción
audiovisual y el comportamiento infantil en escenarios del aprendizaje.
 Se deben ubicar y caracterizar a los creadores de contenidos e investigadores de
audiencias infantiles en la región del nor-oriente colombiano, a fin de hacer un primer
contacto e invitarlos a conformar el grupo a capacitar en la temática Primera Infancia.
 El ejercicio demanda sistematizar lo hallado y proceder a definir los tópicos que deben
hacer parte central de la capacitación proyectada.

Realizando en su totalidad lo anterior, se alcanza el momento de Preparación y se puede proceder


a cumplir el punto b. Es decir, se puede formular un plan o programa en busca de hacer cambios
con lo que ocurre.

En esta parte del ejercicio de investigación se proyecta formular y desarrollar la capacitación, que
a partir de este momento se denominará “Diplomado en producción de contenidos mediáticos
orientados a la Primera Infancia”.

El título responde a características determinadas por el Ministerio de Educación Nacional y en


particular a la denominada Educación Continuada. En la siguiente ficha se establecen las
generalidades del Diplomado:

TIEMPO TOTAL DE DURACIÓN 140 Horas


CONTENIDOS Se establecen luego de la Etapa
Preparatoria y se definen a partir de la

6
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

concertación de expertos en las áreas de


pedagogía, psicología infantil,
comunicadores y producción y realización
de medios masivos. La formulación y
presentación de contenidos será a partir de
módulos.
METODOLOGÍA Semi-presencial
NÚMERO DE PARTICIPANTES 35
REQUISITOS Ciudadanos con experiencia vivencial o
teórica en la creación de contenidos cuya
residencia sea el nor-oriente colombiano.
MODELO PEDAGÓGIO Cognitivo social
RESULTADOS DE LA  Elaboración y validación de cuatro (4)
CAPACITACIÓN productos mediáticos, cuyos
contenidos estarán orientados a niños
y niñas entre 3 y 5 años.
 Elaboración y validación de un (1)
producto dirigido a población infantil
con necesidades especiales. En total 5
productos.
PROCESO DE SELECCIÓN DE  Convocatoria pública realizada a
CANDITOS PARA EL DIPLOMADO través de medios impresos.
 Estudio de Hoja de vida
 Entrevista de selección
CERTIFICACIÓN La UPB, Bucaramanga certificará al
participante que asista en un 80% de las
sesiones del Diplomado y tenga un rol en
un grupo generador de productos.

Por las características formuladas y sustentadas en este proyecto, la participación y el consenso


estarán presentes en la etapa c. (implementar el plan o programar y evaluar los resultados).

La selección de los candidatos (becarios), las sesiones de discusión de expertos en el proceso de


formulación y desarrollo de los módulos del diplomado, el trabajo colaborativo y la validación de
lo hecho ante los directos beneficiarios del proyecto, hacen que la interacción social se evidencie y
refuerce durante todo el ejercicio.

Merece particular atención el modelo pedagógico que se formula como proceso de trabajo al
interior de los módulos. La propuesta fue sustentada teóricamente por autores como Vygotsky,
Novak y Piaget, entre otros, y centra su atención en entregar condiciones para que sea el aprendiz
(estudiante) quien desde sus propias necesidades y experiencias aprenda. Como lo señala Patiño
Torres (2006:20,21), “El modelo socio-cognitivo pretende potenciar la motivación intrínseca,
centrada en la mejora del propio aprendiz y en el sentido de éxito o de logro del aprendizaje. Más

7
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

que saber contenidos, en este modelo resulta imprescindible manejar las herramientas para
aprender como capacidades y destrezas”.

Agrega que el modelo cognitivo social promueve el aprendizaje en contexto, en la práctica


cotidiana, en la interrelaciones permanentes entre sujetos. “Se trata de identificar la cultura como
componente fundamental de toda comunidad humana, en ese sentido entiende como cultura
social…el conjunto de capacidades y valores, contenidos y métodos que ha utilizado y utiliza, en
función de los avances, un colectivo o una sociedad determinada. La cultura contextualizada
permite identificar cuáles son las capacidades y los valores básicos que debemos desarrollar…”.

Al asumir pautas del modelo cognitivo social en proceso de enseñanza-aprendizaje del


Diplomado, no sólo se logra garantizar el desarrollo y apropiación de los contenidos y
evidenciarlos por parte de los estudiantes, también se alcanza que el aprendizaje trascienda al
Ser, al efectuar interacciones con los menores validando lo hecho y al socializarlo ante entidades y
sectores que trabajan en Primera Infancia.

En lo que hace referencia a la: “Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una
nueva espiral de reflexión y acción” cuarto punto de los pasos sugeridos en el proceso
metodológico expuesto por Sandí y citado por Hernández Sampieri, se establecerán dos escenarios
para su cumplimiento. El primero se hará presente durante el Diplomado al recibir por parte de los
menores una respuesta afirmativa o negativa sobre el producto mediático realizado. La
aprobación y los comentarios, sugerencias y cambios manifiestos, serán sin duda alguna la mejor
respuesta que recibirán los creador de contenidos.

La segunda gran presencia del fell back, se evidenciará en la actividad pública de reflexión,
situación que se desarrolla en el Tercer Momento metodológico.

La duración en tiempo del Segundo Momento metodológico será de 12 meses.

Tercer Momento: Socialización y Reflexión

Este paso metodológico es más que una presentación oficial de lo encontrado y replicar los
productos de la investigación. En esta etapa se incluye el ejercicio de convocatoria, reunión y
exposición crítica del fenómeno estudiado. En este caso lo relacionado a contenidos mediáticos
para la Primera Infancia.

Para desarrollar lo propuesto se utilizará la técnica comunicativa oral en grupos: Foro, cuyo
propósito será intercambiar y profundizar ideas sobre el tema en discusión, al igual que
convertirse en un espacio de discusión que permitirá el desarrollo del pensamiento crítico, aclarar
puntos de vista y ante todo ser motivador de cambio mentales, tanto en los expertos, como en los
asistentes al evento.

8
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

Es mediante este ejercicio que se activarán las denominadas líneas de comunicación e interacción
que según Niño Rojas (2000:262) se trazan y surge además de la información, momentos de
atención, donde hablantes y oyentes de manera directa intercambian saberes y atiende “mensajes
procedentes de diferentes direcciones, todo con un objetivo común, según la actividad grupal”

Se proyecta invitar a este ejercicio a los diferentes actores sociales que tienen indirecta o directa
relación con la Primera Infancia, al igual que los realizadores y productores de contenidos
mediáticos de la región y el país y las entidades oficiales y no gubernamentales responsables del
cuidado y atención al menor.

Dentro de la programación del evento se dedicará un espacio para la presentación del proyecto y
se interrogará a los asistentes sobre los productos y primeros efectos generados, al igual se
motivará a los participantes a realizar socialización masiva de lo derivado en el proceso
investigativo.

A lo anterior se suma la elaboración de informes finales, propios de los procesos generados por
patrocinios y auspicios institucionales, al igual que producción de artículos de carácter científicos
que registra lo hecho, y postulación de los resultados a congresos y evento académicos que tengan
relación con la temática trabajada.

Igualmente se proyecta como medio de difusión del proceso, la creación de un sitio virtual en el
que se expone públicamente los avances del proyecto, los resultados obtenidos y los productos
mediáticos que diseñaron los creadores contenidos capacitados. Se tiene previsto la adquisición
de un dominio y link al cual se podrá acceder de manera pública y gratuita a la información
desarrollada.

Este proceso tendrá como duración un tiempo de seis (6) meses que incluye la finalización y cierre
del proyecto ante Colciencias.

Al revisar todo lo expuesto, se evidencia la serie de pasos sistemáticos, planificados y relacionados


que se plantean desarrollar a través de diferentes métodos, técnicas y herramientas con el fin de
lograr un objetivo principal en tiempo determinado. En otras palabras, se ha presentado la
estrategia a cumplir, cuyo fin asegura Mefalopulos y Kamlonguera (2008:8) será “…resolver los
problemas a nivel de la comunidad, utilizando las conclusiones del diagnóstico… métodos, técnicas
y medios de comunicación. Debe hacerse con la gente, no solo para la gente” .

Con respecto a su segundo componente, la Educomunicación, esta se entiende como un escenario


propicio para el encuentro y la construcción de sentidos enmarcados por la cultura. Tanto la
Comunicación, como la Educación, aportan en el proceso de elaboración y consolidación de la
identidad de una sociedad y su permanencia.

Carlos Hernández (1996:6) dice que la educación tiene la tarea de asegurar la supervivencia y
extensión de la cultura, así mismo asegura que la comunicación es el objetivo principal de la

9
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

educación. Ésta tiene que ser sensible a las transformaciones de la cultura y debe entregar a las
personas las herramientas para vivirla, comprenderla y construirla, apropiarse y cambiarla de ser
necesario.

Mario Kaplún (1998: 17) señaló en su momento, que quien hace comunicación educativa busca
resultados superiores a lo formativo, toda vez que en dicho proceso se “produce un mensaje para
que los destinatarios: tomen conciencia de su realidad, suscitar una reflexión o para generar una
discusión”. Enfatizaba que la formación de los seres humanos no se logra con datos sino con “la
pasión por la comunicación, por la relación humana, por la aventura de realizarse como persona, a
partir de la construcción de conocimientos, de la creatividad de la investigación, del intercambio
de experiencias”.

Se reitera entonces, que mediante este proceso metodológico se alcanza el objetivo de:
desarrollar una estrategia edu-comunicativa con el fin de generar conocimiento en la producción
de contenidos mediáticos pertinentes y de calidad orientados a la Primera Infancia del nor-oriente
colombiano, a través de expresiones humanas y mediáticas, con el apoyo de modelos pedagógicos
caracterizados por el diálogo, el debate, la crítica, la argumentación y la construcción de
conocimiento colectivo y utilizando diferentes medios y tecnologías.

BIBLIOGRAFÍA

TORRES., Carrillo., Alfonso (2002). Aprender a investigar en comunidad II. Enfoques cualitativos y
participativos en investigación social. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la UNAD,
Bogotá, Colombia.

BONILLA-CASTRO., Elsy., RODRÍGUEZ. Penelope. (2005). Más allá del dilema de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Editorial Norma. Bogotá, Colombia.

CARR, Wilfred., KEMMIS., Stephen. (1998). Teoría crítica de la enseñanza. Martínez Roca.
Barcelona, España.

SANDOVAL., Casilimas., Carlos (1996). Programa de Especialización en teoría, métodos y técnicas


de investigación social. Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior, ICFES. Modulo cuatro, Investigación Cualitativa. Composición electrónica
(2002). ARFO editores e impresión Ltda. Versión pdf.

RODRÍGUEZ., Gómez. Gregorio., GIL. Flórez., Javier. (1999). Proceso y Fases de la Investigación
Cualitativa. En: Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe, capítulo 4. Málaga,
España.

HERNANDEZ., Sampieri., Roberto., FERNANDEZ., Collado., Carlos. (2010). Metodología de la


Investigación. Quinta edición. Mac.Graw Hill. Lima, Perú.

10
Este texto hace parte del proyecto “ Edu-comunicación para la generación de conocimiento en la producción de
contenidos mediáticos para la primera infancia”, presentado ante Colciencias por las Facultades de Comunicación
Social de la UPB, Bucaramanga y Francisco de Paula Santander de Cúcuta, en mayo de 2013.

TAMAYO., Tamayo., Mario. (1999). Tipos de Investigacion. En: Serie Aprender a Investigar. Módulo
2. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Icfes. Bogotá, Colombia.

PATIÑO., Torres., Mario. (2006). Modelo socio-cognitivo: teoría educativa y de diseño curricular.
En Medicina Interna, educación médica y comunidad, Universidad Central de Caracas, Vol.22 (1).
Pág.17-40, Caracas, Venezuela. Formato pdf.

NIÑO., Rojas. Víctor. (2000). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Fundamentos y
prácticas. Eco ediciones, Bogotá, Colombia.

MEFALOPULOS P. & KAMLONGERA, C. (2008). Diseño participativo para una estrategia de


comunicación. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: Roma.
Formato pdf. Disponible en: http://www.fao.org/

HERNÁNDEZ, C. (1996). Educación y Comunicación: Pedagogía y cambio cultura. En Nómadas, 5.


Disponible en: http://www.ucentral.edu.co

KAPLÚN, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre: Madrid, España.

11

También podría gustarte