Está en la página 1de 12

PROYECTO:

“JUGAMOS
CON LA LUZ Y EL CALOR”

ÁREA:

- INTRODUCCIÓN
- OBJETIVOS
- ACTIVIDADES Y EXPERIMENTOS
- EVALUACIÓN
- CONCLUSIONES

GRADO: 6to. “A” y “B”

TURNO: Tarde

DOCENTE: Severiano Claudio Atanacio


Escuela Normal “Sgto. Juan B. Cabral”
Departamento de Educación Básica

AÑO 2019
INTRODUCCIÓN
La apreciación teórica y práctica en las ciencias ayuda a comprender, ordenar los fenómenos y procesos
que ocurren en la naturaleza de manera sistemática, coherentes y con experiencias científicas, para que
realmente generasen conocimiento.
La articulación de las diferentes consignas de actividades y experimentos propuestos propicia el
desarrollo de procedimientos y capacidades básicas. La búsqueda de fuentes adecuadas para que la
información adquiera mayor significatividad.
De este modo queda sujeto al trabajo del aula el grado de profundidad que se usará para desarrollar las
diferentes propuestas y la utilización de instrumentos de laboratorio.

TEMPORALIZACIÓN
Esta propuesta de trabajo se realizará durante el segundo bimestre y parte del tercer bimestre, ya que
está basado en la concreción de experiencias a partir de los marcos teóricos, de las que los estudiantes
irán apropiándose de las conclusiones de una serie de hipótesis, según vayan surgiendo y planteando
durante la asimilación.

METODOLOGIA
A partir de los objetivos que se han planteado los alumnos/as de 6° Grado “A” y “B” van experimentar
con algo tan presente en nuestras vidas diarias, como es la luz y el calor.
Desde estas experiencias irán planteando una serie de hipótesis que les harán descubrir qué es y cómo
es, cómo funciona, para qué puede ser aplicada, de qué forma puede utilizarse, dónde podemos ver los
colores… y principalmente, hacerse cada uno/a desde el punto de vista experimental de poder aplicar en
base a lo aprendido.
Todas las interrogantes que surjan tendrán como base de trabajo para poder ir buscando soluciones y
resolviendo desde la experiencia individual y colectiva.
Está experiencia brindará la importancia que es el observar para ir descubriendo y planteando hipótesis
a base del aprendizaje y del método científico.

DESTINATARIOS
Alumnos y alumnas del sexto Grado “A” y “B” del Departamento de Educación Básica de la Escuela
Normal “Sgto. Juan B. Cabral”

OBJETIVOS
‣ Despertar en los niños y niñas la curiosidad por observar y cuestionar cómo son y cómo
funcionan algunos elementos y hechos cotidianos que tienen lugar a su alrededor todos los días.
‣ Reconocer la luz como fuente de energía. Describir la naturaleza de la luz y proceso de
propagación.
‣ Comprender los fenómenos relativos a la interacción luz – materia.
‣ Clasificar los cuerpos según su comportamiento ante la luz.
‣ Comprobar la conductividad térmica.
‣ Observar las propiedades de algunos cuerpos que dejan pasar el calor a través de su masa.
‣ Iniciar en el desarrollo de algunos procedimientos propios del método científico: observar,
opinar, cuestionar, predecir, manipular, experimentar, comprobar, ratificar hipótesis,
rechazarlas, llegar a conclusiones y consensuarlas con el grupo.
CONTENIDOS
☼ La luz y las fuentes luminosas.
☼ Propagación de la luz.
☼ Lentes. Reflexión y refracción de la luz.
☼ Cuerpos transparentes, translúcidos y opacos.
☼ Colores, sombras y ausencia de la luz.
☼ El uso de la luz.
☼ El calor.
☼ Propagación: convección, conducción y radiación.

ACTIVIDADES

LA LUZ

MARCO TEÓRICO
En el siglo XVII, Newton consideraba la luz como una corriente rectilínea de pequeñas partículas
materiales emitidas por los cuerpos luminosos. Ello explicaba  la propagación rectilínea de la luz.
También explicaba la reflexión mediante rebote de esas partículas sobre  la superficie.
A principios del siglo XIX se confirmó la teoría de que la luz se comportaba como una onda. Actualmente
se acepta que la luz tiene doble naturaleza: se comporta como materia en movimiento (tiene naturaleza
de partícula) y como onda que marcha asociada a la materia (tiene naturaleza ondulatoria). El carácter
material de la luz ha sido confirmado por numerosos experimentos, como el "efecto fotoeléctrico" de
Einstein, el cual llamó fotones a las partículas de luz. Esta teoría explica el por qué la luz se puede
transmitir por el vacío, mediante movimiento de los fotones.

DE LAS IDEAS PREVIAS


La importancia de estas ideas previas es que influirán sobre la forma de observar y de aprender de los
alumnos/as. Estas proponen algunas condiciones para que los alumnos/as logren asimilar la información
esperada a través de sus apreciaciones para lograr el objetivo de la enseñanza.

CONVERSACIÓN:
- ¿Qué pasa cuando bajamos las persianas?
- ¿Qué pasaría si no existiera la luz?
- ¿Qué es la luz?
- ¿Dónde hay luz? ¿De dónde viene?
- ¿De qué está hecho el sol? ¿Y las estrellas?
- ¿Qué otras cosas dan luz? (en la calle, en casa, en la escuela)

Imágenes de fuentes de luz natural y artificial.


EXPERIMENTOS
Número 1: La luz viaja en línea recta
Materiales:
1. Un láser.
2. Tres vasos de vidrios.
3. Un espejo
4. ¼ kg de leche.
5. ¾ litros de agua.

Procedimiento:
Primer paso
‣ Poner agua ¾ en los tres vasos.
‣ Alinear los tres vasos.
‣ Ubicar el espejo al final de los vasos a 40 cm de distancia.
‣ Proyectar un punto de luz (con láser)
‣ Observar
‣ ¿Se ve la proyección de la luz?
‣ Explica el fenómeno.
‣ Grafica.

Segundo paso
‣ Agregar una cucharada de leche al agua de cada vaso y disolver.
‣ Volver a proyectar la luz.
‣ Observar
‣ ¿Se ve ahora la proyección de la luz?
‣ ¿Qué sucedió?
‣ ¿Cómo es?
‣ Explica el fenómeno.
‣ Grafica.

Número 2: La luz viaja en línea recta


Materiales:
1. Una cartulina negra.
2. Una tijera.
3. Dos plastilinas.
4. Una linterna.

Procedimiento:
‣ Cortar la cartulina en cinco partes iguales de 20 cm 2 y perforar un agujero en el centro a cuatro
cartulinas.
‣ Ubicar en línea recta las cartulinas perforadas, la cartulina no perforada poner al final y fijar con
plastilina.
‣ Proyectar la luz de la linterna por los agujeros.
‣ Desalinear las cartulinas.
‣ Proyectar la luz de la linterna por los agujeros.
‣ Observar
‣ ¿Se ve la proyección de la luz?
‣ ¿Qué sucedió?
‣ Explica el fenómeno.
‣ Grafica.

Número 3: El espejo y los rayos de luz (reflexión)


Materiales:
1. Seis espejos de 10 cm2
2. Un láser.
3. Tres plastilinas.

Procedimiento:
‣ Proyectar el láser sobre los espejos.
‣ Captar el la luz del láser en un espejo y proyectar en otro espejo, ir fijando con plastilina los
espejos.
‣ Observar
‣ ¿Qué pasa con la luz?
‣ ¿En qué lugar se proyecta el último punto de luz del último espejo, en la pared, en el techo...?
‣ Explica el fenómeno.
‣ Grafica.
Número 4: La luz entra en el agua (refracción)
Materiales:
1. ¼ litro de agua.
2. Un lápiz.
3. Una moneda.
4. Una linterna.
5. Un vaso de vidrio

Procedimiento:
‣ Poner agua hasta la mitad del vaso.
‣ Introducir el lápiz.
‣ Iluminar con la linterna.
‣ Observar.
‣ ¿Cómo se ve?
‣ Repetir el experimento con la moneda u otros objetos.
‣ Agregar más agua al vaso
‣ ¿Cómo se ve ahora?
‣ Dialogar en torno al experimento.
‣ Hacer una puesta en común.
‣ Grafica.

Número 5: Disco de newton (Isaac Newton)


Objetivos:
Demostrar que el color blanco es una mezcla de todos los colores del arco iris.
Comprobar cómo al girar con rapidez el disco de la práctica, persisten los colores en la retina,
haciéndonos ver el color blanco, como mezcla de todos los colores que existen en la cartulina.

Materiales:
1. Una cartulina blanca.
2. Un Compás.
3. Lápices de colores.
4. Un regla graduada.
5. Un transportador de ángulos.
6. Una tijera.

Procedimiento:
‣ En la cartulina dibujar un círculo de unos 15 cm de diámetro.
‣ Dividir en siete sectores iguales, colorear en cada sector uno de los siete colores del espectro:
rojo, anaranjado, amarillo, verde azul, añil y violeta.
‣ Hacer un orificio en el centro.
‣ Introducir un lápiz circular en el orificio del centro del disco.
‣ Hacer girar con gran velocidad. Veremos el disco de color blanco.
‣ Esta experiencia se puede perfeccionar, dividiendo el disco en mayor número de sectores, y así
poder utilizar una gama más extensa de colores.
‣ Redactar las conclusiones.
‣ Representar a través de un gráfico.

Número 6: La difracción de la luz.


Materiales:
1. Un CD.
2. Una linterna.
3. Un recipiente transparente.
4. Un litro de agua.
5. Un espejo.
6. Una cartulina negra.

Procedimiento 1:
‣ Llenar el recipiente de agua.
‣ Introducir el espejo inclinado.
‣ Enfocar con la linterna.
‣ Buscar la reflexión de la luz de la linterna con la cartulina negra.
‣ Observar la reflexión de la luz en el techo.

Procedimiento 2:
‣ Introducir el CD en el recipiente con agua.
‣ Enfocar con la linterna.
‣ Buscar la reflexión de la luz de la linterna con la cartulina negra.
‣ Observar la reflexión de la luz en el techo.

Procedimiento 3:
‣ Enfocar con la linterna al CD.
‣ ¿Cómo se ve ahora?
‣ Dialogar en torno al experimento.
‣ Hacer una puesta en común.
‣ Grafica.

EL CALOR
MARCO TEÓRICO
Los cuerpos, sometidos a la influencia de una fuente calórica, se calientan, es decir, absorben parte del
calor transmitido. También esos cuerpos, en función del material de que están constituidos, no
absorben ese calor de la misma forma e intensidad.
El calor absorbido por el cuerpo lo recorre interiormente, desde la cara expuesta a la fuente calórica,
hasta la cara opuesta. Es decir desde una zona de mayor temperatura a otra de menor temperatura.
En este fenómeno, que se conoce con el nombre de conductividad térmica, vemos que no todo el calor
absorbido por la cara expuesta llega hasta la opuesta. Esto lo podemos comprobar aplicando una mano
sobre ambas caras, con lo cual sentiremos que la cara opuesta está más fría que la expuesta.
Esto significa que el cuerpo opuso cierta resistencia al paso del calor por su interior; este fenómeno se
conoce como resistencia térmica del material.
En un muro cualquiera de una construcción, el calor imperante en el exterior, pasará a través de su
masa al interior del local, en la medida que su capacidad aislante lo permita.

EL FENÓMENO DE TRANSFERENCIA
Hemos visto que cuando dos o más sistemas de temperaturas diferentes se ponen en comunicación
entre sí a través de una pared diatérmana alcanzan el estado de equilibrio térmico.
Este fenómeno se explica por el pasaje de energía calorífica de los cuerpos de mayor temperatura a los
de menor temperatura y se lo denomina transmisión de calor. Este fenómeno se produce también entre
las porciones de un mismo cuerpo que se encuentran a diferentes temperaturas y entre cuerpos que no
estando en contacto se encuentran también a temperaturas diferentes.
En este fenómeno el estado de agregación molecular es importante, ya que de acuerdo a como estén
vinculadas estas moléculas, se presentarán tres formas de transmisión de calor:
1) Conducción: esta forma de transmisión de calor se manifiesta principalmente en los cuerpos sólidos y
se caracteriza por el pasaje del calor desde los puntos de mayor temperatura hacia los de menor
temperatura sin desplazamiento apreciable de materia. La transmisión de calor puede producirse de
una parte a otra del mismo cuerpo o de un cuerpo a otro en contacto con él.
2) Convección: esta forma se manifiesta en los líquidos y gases que alcanzan el equilibrio térmico como
consecuencia del desplazamiento de materia que provoca la mezcla de las porciones del fluido que se
encuentran a diferentes temperaturas. La convección será natural cuando el movimiento del fluido se
debe a diferencias de densidad que resultan de las diferencias de temperatura. La convección será
forzada cuando el movimiento es provocado por medios mecánicos, por ejemplo mediante un agitador
en los líquidos o un ventilador en los gases.
3) Radiación: es la forma de transmisión en la que el calor pasa de un cuerpo de mayor temperatura a
otro de menor temperatura sin que entre ellos exista un vínculo material. Esto indica que el calor se
transmite en el vacío, en forma de ondas electromagnéticas denominadas comúnmente radiación o
energía radiante.
En la naturaleza el calor generalmente se transmite en dos o tres formas simultáneamente. Es decir que
la conducción puede incluir también convección y radiación.

CONDUCCIÓN DEL CALOR


Algunas sustancias conducen el calor mejor que otras y se las denomina buenos conductores, mientras
que aquellas que lo hacen con mayor dificultad se denominan malos conductores o aisladores. Entre las
primeras se encuentran los metales y entre los malos conductores los gases y los líquidos como así
también muchos cuerpos sólidos. Se debe tener en cuenta que el mercurio por ser un metal es buen
conductor del calor a pesar de encontrarse en estado líquido.

EXPERIMENTOS

Número 7: Transmisión del calor por conducción

Materiales
1. 3 Cucharas de igual longitud y espesor de distintos materiales: hierro, aluminio, cobre, bronce,
madera y plástico.
2. Un vaso precipitado.
3. Un mechero.
4. ¼ litro de alcohol.
5. Fósforos.
6. Un trípode con tela de amianto.
7. ½ litro de agua.
8. Cubitos de hielo.
9. Un termómetro.
10. Una vela.

Procedimiento 1:
‣ Coloquen los cubitos de hielo en el vaso precipitado.
‣ Introduzcan el termómetro en el vaso precipitado durante dos minutos.
‣ Retiren, lean y registren la temperatura.
‣ Viertan agua al tiempo del grifo en el vaso precipitado.
‣ Introduzcan el termómetro en el vaso precipitado durante dos minutos.
‣ Retiren, lean y registren la temperatura.
‣ Hiervan agua en el vaso precipitado.
‣ Introduzcan el termómetro en el vaso precipitado durante dos minutos.
‣ Retiren, lean y registren la temperatura.

Procedimiento 2:
‣ Colocar en uno de los extremos de cada cuchara una gota de cera de vela fundida. Dejar
condensar.
‣ Introducir cada una de las cucharas en el recipiente con agua hervida, dejando fuera del mismo
el extremo cubierto con cera.
‣ Controlar el tiempo de fusión.
‣ Introducir cada una de las cucharas en el recipiente con cubitos de hielo, en los extremos de las
cucharas dejar caer cera caliente.
‣ Controlar el tiempo de solidificación.

A. Escribir las acciones observas.


a- Las variaciones de la temperatura.
b- Los resultados y conclusiones.
c- El impacto observado.
B. Representar a través de un gráfico la acción que más te llamó la atención.
C. Socializar con los demás grupos de trabajo.

Número 8: La conducción del calor

Materiales:
1. Una vela.
2. Un vaso precipitado.
3. Fósforos.
4. Un trípode con tela de amianto.
5. Un termómetro.
6. Manteca.
7. Espátula.
8. Cronómetro.

Procedimiento:
1. Ubicar la vela bajo del trípode.
2. Colocar el vaso precipitado volcado sobre el trípode.
3. Poner un cubo de manteca sobre el vaso precipitado.
4. Antes de encender la vela. ¿Qué piensan que sucederá con el cubo de manteca? ¿Por qué?
5. Encender la vela, observar y registrar el tiempo lo que ocurre con el cubo de manteca.
6. ¿Por qué se produce el fenómeno?

A. Escribir las acciones observas.


a. Las variaciones de la temperatura.
b. Los resultados y conclusiones.
c. El impacto observado.
B. Representar a través de un gráfico la acción que más te llamó la atención.
C. Socializar con los demás grupos de trabajo.

Número 9: La conducción del calor por radiación

Materiales:
1. Una vela.
2. Fósforos.
3. 2 hojas de papel A4.
4. Una tijera.
5. Un lápiz.
6. Hilo de fino de coser.
7. Un soporte universal.
8. Un compás.
Procedimiento
‣ Dibujar un cuadrado en la hoja y con el compás hacer un espiral.
‣ Recortar el espiral y atar un hilo.
‣ Encender la vela.
‣ Ubicar la vela encendida bajo la varilla del soporte universal.
‣ Colocar el espiral de papel sobre la llama de la vela sin que la toque.
‣ Atar el hilo en la varilla del soporte universal.
‣ Observar lo que ocurre con el espiral de papel.
‣ Responde:
a. ¿Qué fenómenos existen para que gire el espiral de papel?
b. ¿Existe una distancia específica para que el aire caliente llegue al espiral?
c. ¿Qué pasa si acercamos o alejamos el espiral de la llama de la vela?
d. ¿Qué sucede si se apaga la vela?
e. ¿Por qué tiene que ser el espiral de papel?
‣ Representar a través de un gráfico la acción que más te llamó la atención.
‣ Socializar con los demás grupos de trabajo.

Número 10: Transmisión del calor por convección

Materiales:
1. Una tiza de color.
2. Mortero con pilón.
3. Fósforos.
4. Un mechero.
5. ¼ litro de alcohol.
6. Un vaso precipitado.
7. Un trípode con tela de amianto.
8. Un vaso con agua.
9. Un colorante repostero.

Procedimiento
‣ Ubicar el mechero bajo del trípode.
‣ Apoyar el vaso de precipitados sobre la tela de amianto.
‣ Moler la tiza en el mortero.
‣ Colocar la tiza pulverizada en el vaso, agregar agua hasta ¾ partes del vaso.
‣ Dejar reposar la mezcla.
‣ Encender el mechero.
‣ Observar las trayectorias de las partículas de la tiza.
‣ Dibujar el vaso con las partículas de tiza y señalen con flechas las trayectorias que describen las
partículas al recibir energía calórica.
‣ Realizar lo mismo con colorante repostero.

A. Escribir las acciones observas.


a. Las variaciones de la temperatura.
b. Los resultados y conclusiones.
c. El impacto observado.
B. Representar a través de un gráfico la acción que más te llamó la atención.
C. Socializar con los demás grupos de trabajo.
EVALUACIÓN
La evaluación se hará en torno a los objetivos descritos en el apartado correspondiente.
Además se elabora un dossier que recoge lo que se ha aprendido sobre la luz y el calor para que los
niños y niñas lo puedan compartir con otros grupos, con sus familias o en el contexto social.

CONCLUSIÓN
En el dossier se exponen las conclusiones a las que han llegado con las experiencias.
Las aportaciones: se consideran todas aquellas actividades en que el alumno aporte conocimiento y
habilidades de manejo de instrumentos de laboratorio durante el desarrollo de las diferentes
actividades.
Además podrán seguir investigando sobre las temáticas abordadas en cualquier foro o wiki que estimen
oportunas, o podrán comunicarse con sus compañeros y docentes mediante el chat de gmail u otros (Si
es que los tuvieran)

BIBLIOGRAFÍA
Ciencias Naturales sexto.
Ciencias Naturas 6. Módulo 2
http://es.wikipedia.org/wiki/Luz#Bibliograf.C3.ADa
http://www.ccl/mira/fisica/diseño/ejemplos/luz/marco.htm
http://prezi.com/k-sscemvni7d/light-and/color/?kw-k-sscemveni7d&rc=ref28209137

Abra Pampa, Septiembre de 2016.-

PROF: SEVERIANO CLAUDIO ATANACIO


ESCUELA NORMAL

También podría gustarte