Está en la página 1de 22

Cepiruro 6

Esruuo DE TrEMPos, uÉrooo


DE PARAR Y OBSERVAR

.\ctualmente los cronómetros juegan un papel importante en los estudios de


:1empos, pero para utilizarse se deberá saber si el tiempo a determinar será
para una nueva labor, o bien, para un trabajo ya existente. Esto se puede re-
:resentar gráfi camente:

Mayor
productividad

La productividad se conoce por las horas-hombre trabajadas, es decir, eli-


minar el mal uso o desperdicio de cualquiera de los recursos y de tiempo 1o-
grando esto con los nuevos métodos y técnicas existentes. Como se ha venido
haciendo en los capítulos anteriores, se podría decir que la productividad de-
pende de dos factores importantes:

Factores técnicos:
a) Equipos
b) Herramientas

99
c) Materiales
dJ Dinero

2. Factor humano:
a) Desempeño en el trabajo del empleado.

Ambos factores deberán estar interrelacionados, ya que el buen desempeño


de un empleado puede ser afectado por los factores técnicos o viceversa.
Tambien .rrutrdo se habla de productividad se deberá tener en mente la
habihdad y la motivación, ya que una pefsona que tenga una gran habllidad,
p"ro .ur.ó. de motivación, hará un mal trabajo; una persona sin habilidad,
aunque tenga una gran motivación,hará de igual manera un mal trabajo, por
1o que deberá incluirse el entrenamiento.
Cuando hablamos de tiempos para obtener una mayor productividad,
nos referimos a un estudio con el objeto de determinar el tiempo requerido
por una persona calificada o entrenada trabajando a una marcha normal para
ie^liza, un trabajo específico. Este resultado nos indica por 1o general el tiem-
po en minutos.
Paraentender los estudios de tiempos por el método de parar y observar,
deberán tenerse claros los siguientes conceptos:

1. Tc = Tiempo de ciclo, que se ha venido utilizando en las gráficas hom-


bre-máquina y que se calcula sumando cafga, maquinado y descarga
[Tc=c+M+d).

2. Tn = Tiempo normal, que es el tiempo que emplea una persofla


para realiz"i .t.r trabajo a ritmo normal y se calcula de 1a siguiente
manera:

Tiempo normal = media de los tiempos x factor de calificación'

en forma abreviada:
-;ln : I l-c

La media de los tiempos será el promedio de todos los tiempos tomados en


observaciones directas a una determinada operación. El factor de calificación
se le hace tanto al obrero como al lugar de trabajo.

= Tiempo estándar, que es el tiempo a considerar globalmente


3. Ts de
la operación, se utilizan cuatro fórmulas para su cálculo:

1(}0 Manual de tiemPos Y movimientos

, ,,, i., ,;t ,::i,,t ,::i,;;.ti;t:"::,l.i,i.¡¡ii:il:lt i r:it,iit:i',.,;l¡,'..:ii;;l;iiji:;,ii;:iL:: ii;,1:jii,


Tiempo estándar = Tiempo normal + Tolerancias o suplementos

ls = ln + D

Cuando hablamos de toleranciaé o suplementos, nos estamos refirien-


do al tiempo perdido por la persona en el trabajo, por fatiga o necesidades
fisiológicas.

Minutos no utilizados en un día de trabaio.


Tiempo estándar -T .N
Número de piezas que el operador puede
producir en un día de trabajo, trabajando a
ritmo normal.

Tiempo total en minutos en un día de trabaio.


Tiempo estándar
Número de piezas que el operador puede
producir en un día de trabajo, trabajando a
r¡tmo normal.

T'* * r (La relación del tiempo disponible)


Tiempo estándar ' al disponible para la producción.
I /

Además, de estos conceptos debemos de conocer de qué manera nos ayudan


los cronómetros en los estudios de tiempos:

a) Planificar y determinar los programas de trabajo.


b) Determinar la eficacia de las máquinas, númefo de éstas que puede
manejaf una persona fhombre-máquina), númefo de personas nece-
sarias en un grupo y, además nos sirven para balancear las líneas de
producción.
Ayudan en la preparación de presupuestos.
")
d) Determinar tiempos estándar para el pago de la mano directa e
indirecta.
ol Estimar los salarios por incentivos.
f) Estimar los costos de un producto.

Para tener una visión más clara de estos conceptos se planteará el siguien-
te problema.

Estudio de tiempos, método de parar y observar 1O1

,¡.11i:ii,,:;,ir:rll 1,;:li, r.,.,.,:;,i,lit);il:i;::':i,:i:;i, r":,Ilj.i;. 111.;.:i;;'i,¡i:;.::t;


EJEMPLO f
En una empresa licorera se realizó un estudio de tiempos para la operación
de colocación-de tapones en botellas llenas, la cual se realiza manualmente,
ya que la máquina únicamente pone el tapón. Los elementos de la operación
son los siguientes:

a) Tornar botella llena y colocarla en la máquina.


b) Accionar la máquina y esperar.
c) Quitar la botella llena con chapa y colocarla en una caja.
Una vez que se conocen los elementos se pfocede por medio del método de
paraf y observar para determinar las lecturas, tiempos y el tiempo normal.

Hoja de obseruaciones para estudio de tiempo

ldentificación de Ia Fecha
Colocar tapas a botellas con licor
operación 25 de julio de 1987

Hora inicial 10r00 am Operador Observador Aprobado por


Hora final 10:03 am 05 cJA

CICLOS Resumen

Descripcion del elemento


l 2 3 5 6 7 8 9 10 I,T Í Fc T

Tomar botella llena y T o.o4 o.o5 0.04 0.05 0.05 0.04 0.05 0.04 0.04 0.05 0.45 .045 1.10 0.0495

colocarla en la máquina.
L 0.04 0.26 0.49 0.70 0.93 1 .16 1 .39 1 .60 1.83 2.U

Accionar la máquina y T 0.08 0.10 o.0B 0.09 0.10 0.08 0.08 0.10 0.07 0.08 0.86 .086 0.95 0.0817
esperar.
L 0.12 0.35 0.57 0.79 1.03 1.24 1 .90 2.12

Quitar la botella llena con T 0.09 o.o9 0.08 0.09 0.09 0.10 0.09 0.09 0.09 0.10 0.91 .091 .05 1 0.0955

chapa y colocarla en una


caja. L a-21 A.45 0.65 0.88 1 .12 1 .34 1 .56 1 .79 1.99 2.22

T mrnutos por ciclo 0.226-'

Tiempo normal 0.2267 minutos Tiempo estándar : 0.2473 minutos

1O2 Manual de tiempos y movirnlentos


Las lecturas se obtuvieron por medio de un cronómetro que determinaba en
forma continua un valor qle serviría para el cálculo de los tiempos en cada
eleÁento y para cada ciclá. El tiempo se obtuvo por medio de la resta de la
lectura do, *"no, la lectura 1 y nos dio el tiempo para el segundo elemento
para el tercef elemento
[0.08), la lectura tres menos la lectura dos el tiempo
completat diez ciclos'
'
iO.Ogi v así sucesivamente hasta
Pár" el cálculo del tiempo ,ro.-al ," hizo por elementos utilizando la fór-
mula que anteriormente se mencionó.

l. = | Xl-C

Tr = 0.045x1.10 = 0.0495 minutos

T*, =0.086x0.95=0.08'1 7 minutos

Tr. = 0.091x 1 .05 = 0.0955 minutos

Total oara el ciclo = 0.2267 minutos

En la determinación del tiempo estándar se asumió una tolerancia o suple-


mento de 40 minutos de un día de ocho horas de trabajo y se obtuvo lo
siguiente:

r.' = o.2267minutos ,^10\2'!'u


+ , ¿+Óu-+\,
| L = 0.2267 minutos +
| - "
loz/ ota
\ 0-2267 )'

4?\-'l/dí?
* ,, = 0.2473 minutos/pieza
1940.89 pz/día

48omin/día
,4!9t¡11to"/díu- -
's= (480-40
T^ =0.2473 minutos/pieza
^_,^,^'l 1940.89 piezas
|
\ 0.2267 '
I

-O4AB

rs = o2267min+o zz6z[##ffi#)
= 0.2267 min + 0.2267 (0.0909)

= O.2473 minutos/pieza

Estudio de tiempos, método de parar y observar 103

r;iiii..;liii¡ii ir,,j,r;:jjjJ':Jiili¡.iii*ill*;,rr*iuit":'lr'r,:jr:l;jr;::,:i l'l:,1*¡,:;J


Ta¡vaño DE L,A MUESTBA

En un estudio de tiempos es necesario tomar en cuenta el número de obser-


vaciones o ciclos que se deben realizat antes de poder determinar el tiempo
estándar de u¡á déteiminada óperación; ya que cuanto mayor sea el número
dq qbservacioneS'cronometradas.más próximos estarán los resultados a la rea-
lidad del trabajo que se estudie.
Debemos aceptar que al trabajar con el método de parar y observaq, o al
realízar cualquieiestuáio de tiempos, existirá una cierta variación de lectura
para cualquiÉr elemento, aun cuando el trabajador no esté intentando variar
su trabajo. Esta variación normalmente es causada por lo siguiente.

a) La posición de las herramientas usadas'


b) Los movimientos y actividad de trabajo del operario'
c) Las posiciones de las piezas con que se trabaja'
ü Los ligeros errores en la lectura del cronómetro'
Para calcular el tamaño de la muestra se necesitan las siguientes fórmulas:
a) Desviación estándar
| / sT\z
fvlz-\¿rl
t\I
- I
q - ll
M-1
'tt

-
S = Desviación estándar

endonde: T=Tiempo
M = Muestra

b) Intervalo de confianza I*

tu=2 r ,*(?r)

en donde:

lv= Intervalo de confianza

T 0.90 : T de Student para coeficiente de confianzá ¿.1 gOX

S: Desviación estándar

1o,4 Manual de tiempos y movimientos

irfii:ifiliti: ii::il
c) Intervalo de confianza

l=2x0O5T

en donde: .CENTRO
DE INFORhIACIÓN
:| Intervalo de confianza

T: Media de los trempos

ü La relación de I*, I

Si i, o menor que I [Inn < I, el intervalo de confianza especificado,


es igual
la muestra de M observaciones satisface los requerimientos del error de
muestreo.
Si I, es mayor que I [I* > I), se requieren observaciones adicionales, o sea,
calcular N.

e) Número de observaciones requeridas.

N _ 4(io.eof S'?

Para una mejor comprensión de las fórmulas, se deberá tener claro el concep-
to de la distribución normal:

5% del área total 5% del área total


l-^i^ l^ ^, ,-,^
bajo la curva udlu rd uur vd

2 (t0.90) s
JM

.. ' '..,,
..,,,...1."
,;llllllri. 1;,;,'irir,,
EJEMPLO 2
para.encontrar el tama-
Se utilizarán los datos obtenidos en el ejemplo No.1,
los siguientes:
ño de 1a muestra. Los tiempos para cada ciclo son

Tiempos Tiempos

o.21 o.22
2T =2.22
0.24 0.22
0.20 0.23 =f = 2.22
o.23 o.20 1O-=v.z¿¿
0.24 0.23

ffi Solución:
f.--------------
| (2 t9\'
m_r:rf lo.+o+a-;r
s={- u:lv ll
Ie 'v

S = 0.01475

para el cálcuio del Intervalo I,


se tendrá que utilizar la tabla de valores del
Apéndice A, para una distribución de Student
parat = 0'90' t

/e\
t-
,M- 2toeolfrJ
t-
'to - z(r.ór/[Jñ-,
^,, ^^,(0.01475)
t- 3.66(0.004664)
'1o -
l.^ = 0.01707
2 x 0.057
t= 2xo.o5(0.222)
t- o.0222

Utilizando la relación de I', I nos indica que


It ' I' por lo que la mues-
er.ror de mqestreo'
tra de 10 observacion"s ,"ii'rf"." los requerimientos.del
para conocer el numero real de observa.iot se podría uttlizat 1a siguiente
"t
fórmula:
4(to.eoF s'z
|,
r

Manual de tiempog.y r¡ot¿lmieqlos


(0.01475F (3.348ex0.00021 7) 0.00291
=4(1 .83F
4
r\
(o!22tf- 0.000492 0.000492

N=5.908 aproximadamente seis observaciones

Existe otro método para e1 calculá del tamaño de la muestra, el cual estima la
desviación estándar a partir del rango de la muestra [ver apéndice B).
FI

v2

en donde:

S : Desviación estándar

R: Rango

d, : Valor de la tabla

0.24-O.20
^b__=u.\.,ilzYy
3.078

(R\
o[*ttJ o'00226
't
tr=---p- = 4.5g4 aoroximadamente cinco observaciones
0.000492

Fncron or cauncnaóu

Es una técnica que sirve para determinar de manera clara y real el !"_--
po requerido para que un operario normal realice una tarea después de ha-
t.. r.girtrudolor,rJor", observados de la operación en estudio. Es decir, que
el obsérvador de tiempos compara la actuación del operario bajo las obser-
vaciones con su proPio concepto.
En la calificuiión ittt"ruiene la opinión de1 analista de tiempos y no existe
una forma de establecer un tiempo normal para una operación sin que entre
en el proceso el iuicio del analista de tiempos
Existen varios tipos de métodos de calificación, entre los cuales se en-
cuentran los siguientes:

a) Sistema Westinghouse
b) Calificación sintética
c) Calificación según habilldad y esfuerzo.

*+*****ft *#**il**,+,
d) Calificación por velocidad
eJ Calificación objetiva
/) Calificación de la actuación.

Se analizará úrricamente el sistema de calificaciónWestinghouse, ya que es de


los métodos más completos y utilizados por la mayor parte de los analistas en
los estudios de tiempos.
En este método se utilizan cuatro factores para calificar al operario, los
cuales son:
Habilidad Esfuerzo
Condiciones Consistencia

La habihdad se refiere a la calidad del operario, es deciq, la destreza que é1


tenga paru realizar un determinado trabajo, ya sea con la mente o las manos.
Normalmente se define como la pericia en seguir un determinado método.
Según el sistema Westinghouse de calificación, existen seis grados de habi-
lidad asignables a los operarios y que representan una evaluación aceptable.
Los grados son los siguientes:
Superhabil Excelente Buena

Media Aceptable Pobre

El esfuerzo se define como una demostración de la voluntad para trabajar de


una manera eficiente, es decir, el empeño que el operario pone para salir ade-
lante en algún tipo de acción. Como en la habllidad existen seis grados que
se pueden asignar:

Excesivo Excelente Bueno


Medio Aceptable Pobre

Las condiciones básicamente son aquéllas que afectan directamente al ope-


rario y no a la operación. Existen elementos que afectaran las condiciones de
trabajo, y se consideran las siguientes:
Temperatura Luz
Ventilación Ruido

Las condiciones que afectan la operación como materiales o herramientas en


mal estado, no se tomaran en cuenta cuando se aplique a las condiciones de

1o8 Manual de tiempos y movimientos

:;i;i:ttii:iLii;l;ili ;;i.
trabajo en el factor de calificación. Se han enumerado seis clases generales de
condiciones que son 1as siguientes:
Ideales Excelentes Buenas
Medias Aceptables Pobres

El último factor que rnfluye en ia calificación es la regularidad o consisten-


cia del operario. Normalmente se define cómo la forma repetitiva de acción
de la persona en un determinado trabajo, es decir, que los valores elementa-
les de tiempo que se repiten constantemente indicarán una consistencia más
o menos exacta. Se han enumerado seis factores para calificar la consistencia
del operario, y son los siguientes:
Perfecta Excelente Buena
Media Aceptable Pobre

Para cada factor existe una escala de valores numéricos dispuestos en forma
tabular y se representa en 1a siguiente tabla:

Habilidad Esfuerzo
+ 0.15 A1 Superhábil -tu. t.J A1 Excesivo
+ 0.13 Superhábil +0.12 A1 Excesivo

+0.11 DI Excelente +0.10 B1 Excelente


+0.08 B2 Excelente +0.08 B2 Excelente

+0.06 Bueno +0.05 Ut Bueno


+0.03 ao Bueno +0.02 Q2 Bueno

0.00 D Promedio 0.00 D Promedio

E1 Regular -0.04 E1 Regular


-0.10 a¿ Regular -0.08 E2 Reg ula r

-u.to F1 Pobre -v. | ¿ F1 Pobre


-o.22 F2 Pobre -0.17 F2 Pobre

Condiciones Consistencia
+0.06 A ldeal +0.04 A Perfecta

+0.04 B Excelente +0.03 B Excelente

+0.02 C Buena +0.01 C Buena

0.00 D Promedio 0.00 D Promedio

-0.03 E Regular -O.O2 E Regular

-0.07 F Pobre -0.04 F Pobre

Estudio de tlempos, rnétodo de parar y obseruar 1{}9


EJEMPLO 3

para poder comprender el método de calificaciónWestinghouse se considera


lo siguiente:
el eriudlo hechó en el ejemplo No.1 en donde se consideró

PRIMER ELEMENTO

Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia

0.06 C1 Bueno + O.O2 C2 Bueno + O.04 B Excelente -0.02 E Regular

rc- + 0.06 + o.o2 + 0.04 - 0.02 + 1.00

rc- 1 .10

SEGUNDO ELEMENTO

Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia

-0.1 O E2 Regular *0.05 C1 Bueno + O.O4 B Excelente -0.04 F Pobre

F
'c : -0.10 + 0.05 + 0.04-0.04 + 1 00

F
'c = 0.95

TERCEB ELEMENTO

Habilidad Esfuerzo Condiciones Consistencia

-0.05 E1 Regular + 0.05 C1 Bueno 0.048 Excelente +0.01 CBuena

tc : -0.05 + 0.05 + 0.04+0.01 +1.00


F
'c

El analista del estudio de tiempos deberá prevenirse contra el operario que


continuamente actúa de manera deficiente tratando de engañar al observa-
dor. Esto se puede lograr fácilmente estableciendo un fitmo que pueda ser se-
por los operarios con exactitud.
"guido
E, n"c"sario saber que resulta muy costoso para las compañias evaluar la
habilidad, el esfuerzo, las condiciones y la consistenci a pafa cada elemento de
cada ciclo, como se realizó con el ejemplo No.1, por 1o que es recomendable
escoger un solo factor para todo el ciclo.

lfo
:i:,j,::::,
Manual de tiemPos Y movim¡entos

' :::: ,l
.:;il:::- r ri;,'ii:iii'ii,,i,jlii';::.i.,:;¡i;liliit,¡;'ii;ji=,;i, iii::iiri¡t;jii;*lifi;,il'¡lr.;**llll,ii¡¡il;i¡ilii¡i,
EJEMPLO 4

una empresa productora de aceites/ para diferentes tipos de motores indus-


triales, desea determinar cuáles serían sus costos p"rá todu la operación de
manejo de barriles con aceite alalmacén de producto terminado. Con el mé-
todo de parar y observa4 se llegó a los siguientes tiempos:

Observaciones
Operación
1 2 3 4 5
Cargar una paleta 0.50 min 0.52 min 0.49 min 0.53 min 0.51 min
Retroceder y dar vuelta 0.25 min 0.23 min 0.26 min v.¿4 mtn 0.27 min
Trasladarte al almacén de producto 1.50 min I .z+ó m tn 1.53 min 1.54 min 1.52 min
term inado
Descargar las dos paletas 0.48 min 0.45 min 0.46 min 0.44 min 0.49 min

Cada paleta tiene una capacidad de seis barriles. Para el factor de calificación
se obtuvo lo siguiente:habilidad +0.06 c1 bueno, esfuerzo + 0.02 cz, bueno,
condiciones -0.03 bueno, C1 y la consistencia + 0.01 C buena. Se consideró
una tolerancia de 70 minutos de un d¡a de ocho horas. El costo del transpor-
tador de horquilla 20.00 USD por hora y el operario 12.00 uSD por hoia.

l*#i Solución:

Lo primero a realizar será la comprobación del tamaño de la muestra


tomada.

TIEMPOS POR CICLO

2.73
¿.oó IT = 13.69
2.74
2.75 =¿,IJó
5
2.79

| /s\,
-tat
t a
t 'tJ.ov,
^^¡2
ls-¡z 7
J /.4óV5
s-1/"' M =
5
Y M_1 4

S = 0.03962
/q r
rN/ = 2to eo[ñJ

Estudio oe I
=i-::.. lfl
03e62l
t. .\.
=2Q.8)|,0
./5 )
ls = 4.26(0.a17t2)
lu : 0.07548
l=2x0.057
l:2x 0.05(2.738)
| = 0.2738

Utilizando la relación I* I nos indica que Ir< I, por 1o que la muestfa de cin-
co observaciones satisface los requerimientos del error de muestreo.
Para poder calcular los costos debemos encontfar la producción por hora
parula operación.

Fc : + 0.06 +0.02 -0.03 + 0.01 + 1.00

Fc: 1 06
T*:TxF"
=2.73x1.OG
Tx : 2.8938 minutos por viaje

/ 79.ry ¡e)
Ts = 2.8e38 + z.8e38l_+a
o _70 )

Ts : 2.8938 + 2.8938 (0.17073)


T, : 3.3678 minutos por viaje

Producción por - Minutos por hora 60 min'lh


- = 17 .7106 viajes,/hora
hora Minutos por viaje 3.3878 min,/viaje

Costo de transportador Costo del operario


Costo por via¡e horquilla por hora * por hora
-de
Número de viajes por hora

20.00 USD por hora + 12.00 USD por hora


17 .7106 viajes por hora

: 1 .8068 USD Por viaje

:---999laP(1lJraje-- 1 8069 usD =o3o'l 1 USD por barril


costo 'por uurr¡l
Cantidad de barriles 6

112 Manual de tiempos y movimientos

l ii;;i liliiil:
EJEMPLO 5

Una empresa prr- j.--: r: -: :::.:-3 : ..:-:a determinar los costos para mover
paletas que contl-:-:r -: :-- - :. : --.--.. ',.acías del almacén de materia prima
a la lavadora. E1 ::::: - , . : : :'-:i '.:- - t-:¿ior con un transportador de hor-
quilla. Los tiemp. i ,-': :: i. rr ': .:.: :: '- ',¡< qiorrientec'

Observaciones
Operación
1 2 314 5 6
)argar seis paletas 0.72 min 0.68 min 0.70 min
letroceder y dar vue ra : -tn 0.40 min 0.34 min 0.32 min
lrasladarte a la lavadc. 2.00 min 2.O7 min 2.08 min
)escargar las seis pale c
r-ll 0 57 min 0,50 min 0.55 min

Cada paleta tiene un: .::,--::,: :: -, ,.'¿s El factor de calificación se con-


sideró de 1 .10 por ei ::-.-- - : - ; , ', , ¡--'' .,",rl¿-ir. Se considera una tolerancia de
45 minutos de un día ie ---- : -:,' :- -:s1.. Jel transportador de horquilla
es de 25.00 USD por hc:,'.'=- :.. -:::::r: ie 13.ilrO USD por hora.

EH Solución:

TIEMPOS POR CICLO

3.s2
3.73
3.57
3.69 T. t" 1q
3.59 A
3.65

-"'/ srz\ (t1 7q\'


- |l.M
s-¡2
)
I

I ó.ó I4Y _
A

S = 0.07893

"= 2to.eof,-:)
r-,
IJMi
, = ¿\z.vztl-f,d-
t6 ^,^ ^^,f o.ozeos)
)

Estudio de tiempos, método de parar y observar 113


: tt: : : : :tta : :a : : : : : i: jj ;,
....1.-.-.r,.. .,.rrl]:::ti,. :
-:---:

=: : -:
. : :.:::

- - i .' re lación I.r,, I, nos indica que IM<I, por 10 que la muestra tomada satis-
::¡e ios requerimientos del error de muestreo.

,\ - | ^ |c

Tr=3.625x1.10
Tx = 3.9875 minutos por viaje

T - 45 min/ día
? oaTq - " oot^
" 480-45
T - ? aR76+? qRTqlñ 1O?44R)
Ts = 4.3999 m¡nutos por viaje

Producción por - Minutos por hora 60min,/h : 13.6366


hora -
Minutos por viaje 4.39999 min,/viaje viajes,/hora

Costo de transportador Costo de operario


Costo por viaje : de horquilla por hora + por hora
Número de viajes por hora

25.00 USD por hora + 13.00 USD por hora :2.7866 USD
13.6366 viajes por hora por vtaJe

Costo por Costo porviaje 2.7866 USD porviaje *0.46443 USD


Ijatera ,n poloateta
' t\umero oe pareras o pareras por vrale
por viaje

Costo por paleta _ 0.46443 USD por paleta _ 0.01 1 6 USD


üosro por ca.¡a por caia
l\umero
- de cajas por 40 cajas por paleta
oaleta

Costopor Costo porcaja 0.01 1 6 USD por caja 0.00048 USD


- - -
botella Número de botellas 24 botellas por caja
por botella
por caja

114 Manual de tiempos y movimientos


MÉrooos DE tNCENTtvos ¿ABA Los ptANES DE pAGo DE sALARtos

Muchos expertos por medio de análisis y estudios, han demostrado que la


mayor parte de 1os empleados o trabajadores no realizarán un esfuerzo extra,
a menos que se les ofrezcan incentivos. Aquí el administrador o gerente de
producción deberá r'er 1as fuerzas motivacionales que afectan la creatividad
y productividad del hombre.
La motivación puede ser positiva como negativa. Dentro de lo negativo en
el nivel de motivación de un empleado podríamos considerar lo siguiente:

a) Prestigio
b) Posición social
c) Importancia del trabajo
d) Tornar parte en las decisiones del trabajo

Como no existe una forma específica para contrarrestar lo negativo, en la ma-


yoría de las empresas se establecen incentivos a través de los planes de sala-
rios para poder solventar probiemas e incrementar la producción.
Existen varios tipos o métodos para aplicar incentivos salariales, pero se
analizará únicamente el plan de participación plena que comien za en el I 000/o
de eficiencia, el cual está compuesto en dos formas:

a) Plan uno-uno
b) Plan cincuenta-cincuenta

El plan uno-uno es quizá el tipo más común de sistemas de salarios por in-
centivos, y es en el cual un empleado se hace elegible para pagos por incen-
tivos cuando su eficiencia llega al 100 o/0, es deciq, que por cada aumento del
uno por ciento en la producción, por encima del cien por ciento, el operario
recibirá un aumento del uno por ciento en ganancias.
Para tener claro el concepto utilizaremos el ejemplo No. l.

EJEMPLO 6

Para aplicar el método de incentivos uno-uno es necesario cónocer los si-


guientes datos:

Estudio de tiempos. método de parar y observar 115


Tiempo estándar : 0'2473 minutos por p¡eza

Producción estándar por día = 1940.96 piezas por día

Costo del operqrio por hora : 3.50 USD

Producción real de operario por día : 2.080 piezas por día

ffi Solución:

Estos datos nos indican que el opefario tuvo un incremento en la producción


de un 7o/o por 1o que el salario por hora del operario con el incentivo será el
siguiente:

Producción real por día


Salario x Salario base por hora
Producción estándar por día

2080 piezas por día


Salario X 3.50 USD
1940.96 piezas por día

Salario = 1.07163x3.50USD

Salario : 3.751 USD por hora

Gráficamente se verá el incremento en la producción:

c 07% I
u lnn I
C"'
I I
o-o I I

'6'(g I I

o -'
I I
tral
o7i
n-X
I | . ProducciÓn

Producción
l^¡ real

estándar
lol
Ir
-+r
50 100%
Producción expresada como porcentaje de la velocidad estándar

I 16 Manual de tiempos y movimientos


Si el operario hubiese tenido una producción real por día de 7250 piezas in-
licaria que subió la producción en un 16 0/o, y que su salario por hora sería
de 4.057 USD.
El plan cincuenta-cincuenta es donde las ganancias del operario o em-
pleado aumentan en medio por ciento por cada aumento del uno por ciento
en rendimiento por encima del 100 0/0. Este sistema o plan, normalmente es
srmilar al plan lLno-uno en todos sus aspectos/ con la excepción que cuando
la producción aumente, digamos al 130 o/o de estándar, las percepciones au-
mentarán únicamente el 115 0/o del pago base.
La diferencia de este plan al anterior es la inclinación del aumento en las
0/o en
percepciones de salario, en la producción arriba del estándar es del 50
vez del 100 o/0, es decir, únicamente la mitad del aumento en la producción.
Para comprender mejor el método se hará el siguiente ejemplo.

EJEMPLO 7

Se utilizarán los datos utilizados en el ejemplo No.6 para aplicar el método


cincuenta-cincuenta.

Producción real por día


Salario x Salario base por hora
Producción estándar por día

Seutilizará esta fórmula con 1a única variante de que el porcentaje arriba del
100 0/o se utilizará únicamente el 50 0/0.

:¡$*] Solución:

2080 piezas por dia


Salario x 3.50 USD por hora
1940.96 piezas por dia

Salario = 1.03582 x 3 50 USD

Salario : 3.625 USD por hora

Es decir, que en el aumento del operario se consideró la mitad del 7.163


0/o

o/0.
que equivale a 3.582

Estudio de tiempos, método de parar y observar 117

:;lliiii:liri :l,tr+lij::lililli'i.¡',;j¡;¡;;';,,,,;:,rii'l'lj¡;j*;**¡;li:,j;li;;iili
EJEMPLO 8

El gerente de una empresa está interesado en implantar un sistema de incen-


tivos para aú obtener una mayor producción, ya que se tienen muchos pe-
didos que entregar. Utilizando el método de parar y observa4 se llegó a que
la producción estándar pof día es de 180 cajas y el salario base de 4.00 USD
por hora.
El sistema de incentivos dio resultados favorables obteniéndose produc-
ciones en un dia de 200 cajas a cinco operarios y 240 cajas dos operafios. Si
usted aplicafa el plan cincuenta-cincuenta ¿cuál sería el salario por hora de
los trabaiadores?

füEl
F-i'l Solución:

Producción real por día


Salario x Salario base por hora
Producción estándar por día

200 piezas por día


Salario x 4.00 USD po hora
180 piezas por día

Salario : 1 .05555 x 4.00 USD

Salario : 4.222 USD por hora

Este resultado de 4.222 USD nos indica el salario que se deberá pagar a cada
uno de los operarios que tuvo una producción de 200 cajas en el día.
E1 salario para operarios que tuvieron una producción de 240 cajas por
día será:

Producción real por día


Salario x Salario base por hora
Producción estándar por día

240 piezas por día


Salario x 4.00 USD por hora
'l 80 piezas por día

Salario = 1 .16666 x 4.00 USD

Salario : 4.666 USD por hora

r18 Manual de tiempos y movimientos

:..: . :

::j,,:;r,;iili:t ..; :iiliiliiilii lil u. l' n;,1,;rilu'


que obtuvieron
1.666 USD será el salario apagar a cada uno de los operarios
una producción de 740 cajas en el día que laboraron'
no deberán ser
Los estándares implaniados para el cálculo de incentivos
poco esfuer-
ni muy bajos ni -ry-ulaor. No m"y bajos porque se-requerirá
.o d," puri. de los tábaiadore, puqá igualar o bien sobrepasar los estándares
ex-
y asi no se logrará ,n" p.odrr.ti;id;d áde.u"d" en relación con el salario
que el esfuer-
i." qrr" r" pu!u. No *"y altos, ya_que los trabajadores sentirán
zo extra ,"raLrr.ho, y así se tendr"á como consecuencia una
disminución en
1a productividad.
Hayquetenermuyclaroquecuandoseapliquenestándaresysistemas
en conjunto
oo,. irr..ntivo, se debeien hacer reglamentos sobre los mismos,
.on sindicato [si existe), y deberá especificar 1o siguiente:
"1

a) Reducir el tiempo estándar únicamente si se efectúa un cambio con-


siderable en la oPeración.
b) O si se cometió uf' effor de oficina al determinar el tiempo estándar'
se puede
Todo 1o discutido y planteado, hasta ahora en todos los capítulos
de la si-
ilustrar gráficameni", .o¡¡o ," iiro al inicio de este capítulo, siendo
guienteLanera el alcance de la ingeniería de métodos:

Métodos
mejorados

Estándares
de tiempo

\z

Planes de Pagos
de salarios

Mayor
productividad

Estudio de tiempos, método de parar y observar 119


ffi Pou"u*rAs DE REPAso

i. ¿Qué es productividad?
2. ¿Cuáles son los factores de los cuales depende la productividad?
3. ¿Cuáles son los conceptos que se deben tener claros en este
capítulo?
4. ¿Cuál es la diferencia que existe entre tiempo normal y el tiempo de
ciclo?
5. ¿Para qué nos sirve elmétodo de parar y observar?
6. ¿Qué es tiempo estándar y paru qué nos sirve?
7. ¿A qué nos referimos al hablar del tamaño de la muestra?
8. ¿Cuál es la relación que se utiliza para determinar el tamaño de la
muestra?
9. ¿Qué es el factor de calificación?
10. ¿Cuáles son los métodos de calificación que existen?
11. ¿Cuáles son los dos métodos de incentivos utilizados en este
capítulo?
12.La empfesa de jabones (OLORES RICOST, desea saber el costo para
transportar por medio de bandas cajas, que contienen jabones, al lu-
ga. dé producto terminado. Se sabe que el tiempo de llegada de cada
caja es de 2 minutos y el tiempo de carga y descarga 0.80 minutos. El
transportador de banda tiene un costo de 20.00 USD la hora, dos ope-
rarios cargan y dos descargan una caja, cada uno con un salario de 2.50
USD la hora. Cada caja contiene cuatro docenas de jabones.
13. En una emptesa se realizaron cinco estudios en una actividad de ma-
nejo de materiales. Se encontró que los tiempos normales para cada
elemento son los siguientes:

Elemento Estudio f Estudio 2 Estudio 3 Estudio 4 Estudio 5


1 0.20 0.22 0.25 0.27 0.21
a ¿.zv 2.15 2.30 2.25 2.20
0.53 trl 0.52
0.50 0.48 ^
4 0.80 0.90 0.85 0.83 0.86

que las
¿Qué haría usted si fuera el ingeniero a cárgo del estudio, si conociera
iolerancias son de 45 minutos, el salario del operario 5.00 USD la hora y que
se acarrearon 30 piezas más que el estándar?

nla Manual de tiempos y movimientos


:::i: irll: l
¡itii;i:i::,
rrt'lr.: r:;.i j,.:,.,',i:l.j:,,.j;.iir:::.;i:.,i;L::ril::l.iii::;¡;r.i.r¡,'¡¡rlu,lr:,;::ii,lii::*¡lllrl;*r¡,*illnu;rt

También podría gustarte