Indu striales
ales - Facult
Facultad
ad de Ingeniería
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO
GUÍA DE EJERCICIOS
ESTUDIO DE TIEMPOS
Problema 1.
Se desea realizar un estudio de tiempos referente a la siguiente tarea: limpieza de la superficie
externa de una máquina, la cual después de cierto tiempo de operación, se llena de polvo y
residuos provenientes de la línea de producción donde se encuentra, dificultando su uso.
La tarea en estudio puede dividirse en los siguientes elementos:
• Recoger el material de limpieza
• Limpiar la superficie externa
• Guardar material.
En la siguiente tabla se muestran para cada elemento, los tiempos tomados en 8 observaciones.
2. Limpiar la superf
superfici
icie
e externa 0.94 0.85 0.80 0.81 0.92 0.85 0.89 0.82
3. Guardar
Guardar material
aterial 0.75 0.72 0.78 0.74 0.71 0.72 0.76 0.75
Problema 2.
Una tarea se dividió
dividió en 4 elementos
elementos A, B,
B, C y D.
D. Se quiere calcular el tiem
tiempo
po normal
normal y el tiem
tiempo
po
estándar de la tarea. En la siguiente tabla se muestran los tiempos de operación para cada
elemento (obtenidos después de efectuar 15 observaciones) y el nivel de desempeño observado.
Problema3.
Se ha realizado un estudio para estimar el tiempo que un trabajador se tarda en producir una
unidad. Se observó a un trabajador por un período de 45 minutos. Durante dicho período
produjo 30 unidades. El analista valora ese rendimiento en un 90%. La empresa permite un 15%
del tiempo de trabajo perdido por fatiga y retrasos. ¿Cuál es el tiempo normal y el tiempo
estándar para producir una unidad?
Problema 4.
Los siguientes tiempos de operación se han obtenido a partir de la realización de un estudio de
tiempos de la tarea X, mediante la observación de un trabajador en 15 ciclos de operaciones.
1 15 9 14
2 12 10 20
3 16 11 13
4 11 12 15
5 13 13 16
6 14 14 15
7 16 15 11
8 12
Problema 5.
Sacar punta a un lápiz es una operación que puede dividirse en 8 pequeños movimientos
elementales. Usando las tablas MMT, se puede asignar a cada elemento un cierto número de
TMU, tal como se muestra en la siguiente tabla:
¿Cuál es el tiempo necesario para sacar punta a un lápiz? Convierta la respuesta a minutos y
segundos.
Problema 6.
Un estudio por muestreo del trabajo va a llevarse a cabo en los próximos 30 días, respecto al
tiempo perdido por retrasos inevitables en una línea de producción. Por experiencia se estima
que los retrasos inevitables ocurren el 10% del tiempo, pero se quiere actualizar esta estimación
ya que se algunas condiciones han cambiado.
a) Calcule el número de observaciones que deben efectuarse si se quiere un 3.5% de
precisión y un nivel de confianza del 95%.
b) ¿Cuántas observaciones diarias deben hacerse si se dispone de 30 días para realizar el
estudio?
c) Establezca un horario para llevar a cabo las observaciones correspondientes a un día.
Considere una jornada laboral de 8 horas, de 8 a.m. a 12 m. y de 2 p.m. a 6 p.m.
d) Explique como llevaría a cabo el muestreo del trabajo y como calcularía el tiempo perdido
por retrasos inevitables.
ANEXO 1 - TIEMPOS PREDETERMINADOS
Es una técnica de medición del trabajo en que se utilizan los tiempos determinados paralos
movimientos humanos básicos (clasificados según su naturaleza y las condiciones enque se
hacen) a fin de establecer el tiempo requerido para una tarea efectuada según unmétodo
Establecido.
Se emplea esta técnica para trabajos manuales muy repetitivos, lo importante es elestudio de los
movimientos (se emplean películas a cámara lenta), los tiempos ya estánpre-establecidos y no
hay más que leerlos en unas tablas dadas.
Estos sistemas de tiempos predeterminados se basan en el supuesto que todas las
tareasmanuales se pueden reducir a movimientos básicos del cuerpo y de sus extremidades.
Se establecieron a partir de un grandísimo número de estudios de cada
movimiento,generalmente analizando imagen por imagen películas dedicadas a una amplia
gama deacciones en que personas de uno y otro sexo realizaban tareas muy diversas.
Como se calcula el tiempo tipo o estándar de una tarea:
1. Se descompone la tarea en movimientos básicos, pero con una granminuciosidad.
2. Representar la manera en que cada movimiento debe ser efectuado.
3. Calcular la distancia de que se trate y clasificar el movimiento según factorestales como
la dificultad que supone y los imperativos a que está sujeto.
4. Se busca en las tablas el tiempo que corresponde a cada movimiento y se obtieneel
tiempo de toda la tarea totalizando los tiempos parciales.
Supuestamente a tareas idénticas ejecutadas en fábricas distintas deberán correspondertiempos
idénticos; pero la realidad no parece comprobar enteramente esta afirmación.
La mayoría de estos sistemas de tiempos predeterminados fueron ideados en Estados
Unidos y Canadá y corresponden a las condiciones de esos países, de modo que alaplicarlos en
Europa, hubo que aumentar un tanto los tiempos originalesmultiplicándolos por un factor
constante. Los tiempos norteamericanos se aumentaronen un 11% para responder a las
circunstancias europeas.
Probablemente se necesiten más estudios y experimentos para llegar a saber que ajustesse
deben hacer para otras partes del mundo. En tiempos predeterminados existen variastécnicas
las más conocidas son:
a) M.T.M.: medición de tiempos y movimientos; su unidad es 0.00001h
b) Otra técnica muy conocida es el Work Factor.
c) Otra técnica es el ReadyWork Factor (factor de trabajo simplificado)desarrollado por
profesionales argentinos.
ReadyWork Factor
Se aplican a cada movimiento manual involucrado en una operación, eliminando elcronómetro y
la técnica de evaluación de actividades. Se emplea en trabajo de fábrica yoficina ejecutadas
manualmente y muy repetitivas.
• Esquema del sistema:
• Unidad de medida: MiM = 0.001 minuto
• Los valores de tiempo utilizados son números enteros simples: 1, 2, 3,4.
• Se utiliza una única tabla de tiempos y movimientos para todos losmiembros del cuerpo.
Los valores se aplican para movimientos de dedo,mano, brazo, pie, pierna, tronco